EDITORIAL En este número y otros anteriores hemos incluido resumenes de protocolos de investigación realizados por diversas Universidades los cuales consideramos muy interesante e importantes no solo por el contenido de ellos, además de los temas innovadores también creemos que pueden servirles de referencia, dentro del pequeño mundo de Optometría en México cuando queremos citar una referencia bibliográfica o de revista hay que recurrir a las que tenemos disponibles de EUA o España principalmente, ya que en México carecemos de ellas pero que tan valido es cuando ocupamos una referencia estadística o bibliográfica y los resultados de estos estudios fueron realizados por lógica en otros países con muestras de sujetos con distinto nivel socioeconómico, geográfico, entorno cultural, social y educativo, y aun más importante diferentes factores hereditarios, distintas patologias generales y oculares, y características anatomico-fisiologicas a las nuestras, realmente es una referencia con validez, por esta razón es importante la investigación tener referecia a nivel nacional o mejor aun estatal que nos explique las condiciones a nivel visual en la que se encuetra nuestro país y nos permita elaborar adecuados programas de atención visual, ayuden a la innovación, a la creación e incorporación de productos al mercado para la empresas y sobre todo ayude al conocimiento. La determinación de un proyecto o protocolo de investigación exige un cuidadoso estudio de factibilidad y beneficio, que nos permita la realización eficaz de cada una de sus fases, para que pueda ser posible la presentación y divulgación de resultados. Todo proyecto a nivel optométrico presenta un beneficio tanto a profesionistas, profesores, estudiantes y pacientes de nuestro país. Es muy triste saber que muchos de estos proyectos no son publicados después de tanto trabajo quedan olvidados. Los invitamos a participar en manera activa publicando sus proyectos que no se queden guardados en un cajón junto con todos los beneficios que aportarian, demostrariamos que en México tenemos proyectos de mucha calidad pero desgraciadamente no se sabe. Debemos ser completamente honestos en la veracidad de nuestro proyecto y estar concientes de la resposabilidad que representa realizar adecuadamente un protocolo o una investigación para obtener resultados exitos y beneficos para toda la comunidad optometrica. . Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Espinosa G. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Vázquez Lic. en Opt. Alejandra Martínez S. FOTOGRAFÍA PORTADA
Imagen observa y aprende.
CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Lic. en Opt. Olga Martínez Dr. José Antonio Vega FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA
Lágrimas de rosa.
Imagen portada y contraportada: Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno. ®
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)
AÑO 4 No.15 ENERO - MARZO 2012
remexopt@yahoo.com.mx REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 4, No. 15, Enero - Marzo 2012, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT: Calzada México-Tacuba No. 1595 Edificio Kingston Dep.204, Col. Argentina Poniente, México. D.F. C.P. 11230, Tel. 5553590759, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 24 de junio de 2011. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
Diagnóstico del número anterior. A: Rugosidad normal de la cápsula anterior del cristalino. B: Desepiteliozación corneal por uso de LC.
C: Sección óptica que muestra la profundidad de una lesión corneal. D: Úlcera corneal.
¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
OBSERVA Y APRENDE
A
B
C
D
Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.
4
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
LA VISIÓN BINOCULAR EN EL ADULTO MAYOR MCB José de Jesús Espinosa Galavíz FCOVD En el tema pasado hablamos de la visión binocular en el niño, como evaluarla y la importancia de eliminar cualquier obstáculo perceptual que pudiera limitar su desarrollo. En esta ocasión hablaremos la importancia de la visión binocular en el adulto mayor. Se considera como adulto mayor a las personas que tienen más de sesenta años de edad. A lo largo de la vida, el proceso de envejecimiento va mermando las facultades orgánicas, entre ellas las visuales. El ejemplo más palpable de esto es la presbicie, alrededor de los 40 años, con la plenitud de todos los sentidos y una posible madurez y desarrollo personal, la visión cercana comienza a fallar y el uso de los lentes se hace inevitable. Conforme vamos creciendo van apareciendo mayor cantidad de amenazas. Por ejemplo, el cristalino se hace más amarillento con la edad, disminuyendo su transparencia y por lo tanto la sensibilidad al contraste. El endotelio corneal llega a perder más células originando el polimorfismo para llenar los espacios entre ellas. Disminuye la cantidad de lágrima basal disminuyendo la visión y aumentando los síntomas del ojo seco. El glaucoma puede ser una amenaza real después de los 40 años. La mácula puede verse afectada por la degeneración relativa a la edad. Todo lo anterior sin tomar en consideración enfermedades agregadas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, artritis, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, etc. De tal manera que se da mucha importancia, y la tiene, a la evaluación de la salud ocular. Sin embargo, la visión binocular debe ser evaluada cuidadosamente. Con la visión binocular del adulto mayor sucede lo que a los niños con la evaluación de la acomodación, muchos profesionales dan por sentado que por la edad esta dada la capacidad y esto no es así.
Agudeza Visual Primero veremos en cuanto a la manera de evaluar la agudeza visual. Una persona de 20 años leerá la línea de 20/20 de una cartilla de Snellen sin titubear y en forma rápida: D, F, P, O, T, E, C. Una persona de 55 años establecerá más pausas en la lectura: D, F, P, O, T, E, C.
5
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Una persona mayor de 65 años dirá: ¿D? …parece F o P, luego sigue un número ¿cero? (pausa) T… (pausa)…E y creo que una C. Esta consideración es muy importante, si quiere hacer un buen examen sea paciente con estas personas, en ningún momento desean que usted pierda su tiempo
.
Cover Test Recuerde que las exoforias, principalmente para cerca, son comunes en los pacientes présbitas debido precisamente, a la reducción de capacidad de acomodación lo que reduce la relación AC/A y por lo tanto hay una insuficiencia de convergencia. Si la lectura es importante para este paciente, evalúe dicha habilidad y si es necesario, proponga un plan de terapia visual o refiéralo con un colega que la aplique. Cada vez más, las personas adultas buscan en la computadora actividades sociales o recreativas y la convergencia es una habilidad deseada.
6
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Movimientos Oculares También se espera una reducción en los movimientos sacádicos con un aumento de la latencia en la respuesta, si esto llega a complicar las tareas de cerca, es importante proponer una terapia. Este aspecto es particularmente importante en pacientes con enfermedades degenerativas, especialmente el mal de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Esto también deberá ser tomado en cuenta si el paciente desarrolla alguna enfermedad que cause baja visión.
Oftalmoscopia Es importante ser cuidadoso en este aspecto, si es necesario, dilate la pupila, posterior a la evaluación del ángulo iridocorneal y de preferencia con compuestos de tropicamida y fenilefrina; o bien, refiéralo con el oftalmólogo para una evaluación del fondo del ojo. Los primeros estadios de la degeneración macular relativa a la edad pueden pasar desapercibidos lo mismo que el inicio de las cataratas. Las técnicas recientes de aplicación de bevacizumab (Avastin®) para los primeros estadios de algunas de las enfermedades maculares y las de facoemulsificación para catarata hacen que los tratamientos no deban retrasarse, salvo que existan razones para ello, incluyendo la negativa del paciente a someterse a dichos procedimientos. En el caso de pacientes diabéticos e hipertensos es muy importante hacer una revisión cuidadosa y referir al oftalmólogo en caso de algún problema detectado.
7
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Refracción La refracción de preferencia realícela con retinoscopio. Sobre todo si es retinoscopio de punto. Es mucho más versátil, más exacto, puede refractar por encima de pequeñas cataratas o de la esclerosis del cristalino. Con respecto a las pruebas subjetivas, elija sobre todo pruebas sencillas y que no aumenten la confusión. Un paciente me decía: “Ustedes son muy insensibles, colocan varios lentes muy parecidos y preguntan ¿mejor aquí o acá? Sin dar apenas tiempo para ver, en ocasiones las opciones son muy parecidas pero sufro al saber que tengo que escoger entre una u otra y que si no veo bien con los lentes será mi culpa.” Por lo tanto, trate de dar opciones como: ¿mejor en 1, (dejándolo un tiempo prudente), mejor en 2 (dejar otro tiempo prudente) o son muy parecidas? Muchas ocasiones la prueba bicromática no es muy útil dado que los cambios cristalinianos hacen que se modifique la percepción de los colores.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Prescripción Antes de emitir la prescripción hable con el paciente acerca de cuales son sus necesidades, puede ser que utilice computadora y utilice lentes bifocales para la lectura. Hable con el paciente acerca sus necesidades y trate de brindarle una visión útil y cómoda. Los filtros color azul pueden ser útiles para algunas actividades en interiores pero no para todo el día.
Algunas Precauciones Sea cauto al recomendar un progresivo si ya es usuario de bifocales; muchos pacientes no se adaptan y prefieren unos lentes para uso intermedio en lugar del progresivo. En el caso de pacientes con glaucoma, no prescriba bifocales, limita el campo visual ya de por si restringido. Es preferible que utilice dos lentes: uno para lejos y otro para cerca en lugar de bifocales. La iluminación también es un asunto mayor. Los adultos mayores necesitan 20 veces más iluminación que las personas de 20 años. Pregunte si la casa esta bien iluminada y sin obstáculos. La disminución de la sensibilidad al contraste es causa de caídas. Eduque al paciente sobre estos aspectos.
8
Estereopsis
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Valore la estereopsis en todos los pacientes, aunque sea más cauto con los adultos mayores. También valore la supresión con los 4 puntos de Worth y las vergencias.
Los pacientes adultos mayores representan retos donde la integración de todos los conocimientos son necesarios. Sea honesto y derive si es necesario.
Sobre el Autor Jóse de Jesús Espinosa Galaviz jespigal@hotmail.com Graduado con Mención Honorífica en la carrera de Optometría del Centro Biomédico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Director de la carrera de Optometría de la Universidad Autónoma del Noreste, Plantel Torreón de 1985 a 1989. Capacitador Docente de la Universidad Autónoma del Noreste, plantel Torreón de 1986 a 1989. Diplomado en Neurodesarrollo por la Universidad Intercontinental, Diplomado en Neuropsicología por la Universidad Intercontinental, Diplomado en Atención Múltiple Temprana por la Sociedad de Estudios Superiores de México. Maestría en Psicoterapia Infantil Gestalt por el Centro de Investigación y Desarrollo “Fritz Perls”. Catedrático de la materia “La Terapia Física en la Rehabilitación del Invidente” en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF Tamaulipas en tres generaciones consecutivas. Primer orador Latinoamericano en el 4to Congreso Internacional de Optometría Comportamental en Versalles, Francia. Capacitador en Terapia Visual de Optometric Extensión Program, México. Primer Fellow Mexicano del Colegio de Optometristas para el Desarrollo de la Visión (COVD). Fundador y Primer Presidente del Consejo Mexicano de Optometría Funcional, A.C. Miembro del College of Syntonics Optometry. Miembro de Neuro-Optometric Rehabiltation Association (NORA). Representante para México en el Comité Internacional del COVD. Miembro del Comité de Membresia del COVD. Conferencias en congresos de Optometría, Estimulación Temprana y Educación. Artículos publicados en Revistas de Circulación Nacional. Director Clínico de Centro Visual Integral, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Director Clínico de Visual Láser Ocular, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Maestro en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Practica Privada en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
9
Entrenamiento Visual
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
MRN. Norma Isela Sandoval Ramírez CICS UST
Resumen: El presente documento se presentó durante del Ciclo de Conferencias con motivo del Primer Aniversario de La Revista Mexicana de Optometría (antes Optometría México) celebrada el 10 de Abril de 2010 en el Auditorio del Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, se busca generar la inquietud en los Optometristas por incorporar el Entrenamiento y/o Terapia Visual a la práctica cotidiana, en beneficio de los pacientes, siempre considerando las necesidades visuales y evaluación optométrica. Se hace un recorrido por la presencia del entrenamiento visual a través de la historia, se proporcionan algunas estrategias para el entrenamiento de habilidades visuales básicas. Palabras clave: Entrenamiento visual, Ortóptica, Pleóptica, Fijación, Seguimiento, Coordinación Ojo-Mano
El término Entrenamiento Visual (EV) se refiere a las técnicas cuya finalidad es mejorar el funcionamiento de conductas visuales de manera consciente. Hablar de EV a través del tiempo necesariamente nos remite a la oclusión, sus orígenes se remontan hacia mediados de 1700 bajo el principio que se conoce hasta hoy día: “ocluir el ojo sano para estimular al ojo ambliope”. A principios del siglo pasado la EV perseguía la coordinación ocular en problemas de alineamiento en dónde los Prismas y el Amblioscopio integran parte fundamental en su aplicación. En los años 50 se inicia la EV orientada hacia la corrección de ambliopía y CRA. Es una realidad que con el paso del tiempo se han ido incorporando las técnicas desarrolladas por otras disciplinas de modo que la Ortóptica, Pleóptica, Organización Funcional, Aprendizaje, Psicología (Biofeedback), etc., soportan la práctica de EV en la actualidad, al nutrirse de diversas disciplinas las actividades son similares pero igualmente efectivas, no debiese sorprendernos ya que somos seres integrales en los que nuestros Sistemas se encuentran íntimamente relacionados. El EV ofrece un campo de acción mayor ya que a la par de trabajar sobre alteraciones
específicas del área visual las acciones impactan en la motilidad, acomodación, coordinación ojo-mano, percepción visual, atención visual y funciones cognitivas asociadas a la visión. Uno de los principales obstáculos a los que nos vamos a enfrentar es la práctica “reduccionista” enfocada en el sistema visual como un ente aislado del resto del organismo. El objetivo del EV debe orientarse hacia que los procesos del Sistema Visual se optimicen. Si nos remitimos a la práctica clásica presentar alteraciones en el sistema de vergencias automáticamente nos lleva diseñar actividades que estimulen ya sea la convergencia y/o la divergencia, pero no se incluyen estrategias que favorezcan la localización espacial, acomodación y aquellas conductas perceptuales que requieren apoyo. Reforzando la perspectiva de hacer del EV un programa integral. Beneficios del EV
Favorece el desarrollo del Sistema Visual en aquellos que el curso del desarrollo normal se ve truncado. (Reorganización).
Optimizar el funcionamiento del Sistema Visual en presencia de astenopias.
10
Rendimiento visual, calidad de visión.
En los primeros años los Programas deben orientarse a la fijación y seguimiento, es decir; “enseñarles a ver”, con esto reforzaremos la percepción visual. Analizando el entorno de cualquier recién nacido se encuentra sobre estimulado la mayor parte del tiempo (luz, colores, formas, etc.), situación que resulta benéfica en el desarrollo visual y cerebral.
Potencializar: coordinación ojo-mano, habilidades visuales en presencia de lesiones del SNC.
Las habilidades funcionales del sistema visual que permiten el desarrollo perceptivo suelen integrarse en el siguiente orden:
Si se contextualiza desde el punto de vista del desarrollo tenemos:
* Integración óptica: básicamente es de exploración, se caracteriza por la respuesta a estímulos visuales por medio de la motilidad ocular, rastreo, seguimiento.
Reducir alteraciones binoculares (no estrábicas).
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Aminorar problemas funcionales como ambliopía, estrabismo, paresias oculomotoras, etc.
Una de las vías más importante de interacción con el entorno lo que permite al adquisición de los primeros esquemas. Las imágenes nítidas pueden integrarse con mayor facilidad a nivel cortical. De este modo el EV debe partir de la premisa de que los estímulos provenientes del entorno se integren a los diversos sistemas partícipes en el procesamiento visual, potencializándose permitiendo al individuo una mejor calidad de vida.
* Integración óptico-perceptiva: básicamente de discriminación de formas, tamaño, color, semejanzas-diferencias, figura-fondo, relaciones espaciales y coordinación visomotora. * Integración perceptiva: básicamente de interpretación: en ella construye, identifica, reproduce, da sentido a lo visto, asociación con otras experiencias visuales, construcción de memoria visual, comunica sensaciones visuales así como el lenguaje.
Como se diseña un Programa de EV Parte fundamental es la integración de un expediente en el que se sustente la causa y/o motivo de incorporación del paciente a un Programa; una vez superado este punto podemos focalizarnos en las habilidades y necesidades del paciente; contemplar la inclusión de la familia en las actividades que se realizarán en casa; armarse de paciencia, no todos los pacientes alcanzas resultados a corto plazo; debemos considerar la edad y capacidades del paciente, deberán ser flexibles ya que el paciente irá adquiriendo habilidades que nos llevaran a modificar las estrategias originales; evitar crear altas expectativas, las metas deben ser fáciles de conseguir, vayamos de menos a más, no permitan que la familia se convierta en obstáculo o causa de retroceso.
Fases del EV Monocular.- Se entrena cada ojo por separado. (Seguimientos, sacádicos y fijación, amplitud y flexibilidad de acomodación); (Coordinación ojo-mano, memoria visual, percepción periférica, reconocimiento de formas y tamaños, espacio visual) Biocular.- Construcción de imagen en dos partes por medio de septum o prismas verticales. Binocular.Ambos ojos descubiertos. (Vergencias, estereopsis, movimientos oculares y desplazamientos corporales) Cuando hay presencia de estrabismo y ambliopías se trabaja una etapa más:
11
Monocular en Campo Binocular.- Se entrenan ambos ojos simultáneamente por medio de lentes anáglifas, filtro rojo-verde.
moradiarte@yahoo.com.mx, moradiart@hotmail.com.mx. Referencias
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO 2012
No. 15
Recomendaciones Evitar exceder 30 minutos en cada sesión. Emplear un vocabulario adecuado a la edad y/o nivel de entendimiento del paciente. Debe orientarse al trabajo multi e interdisciplinario, la participación activa de la familia de modo que los objetivos se logren con mayor facilidad. Tener paciencia ante las capacidades del paciente, una vez que observamos que es capaz de lograr los objetivos originales pasar al siguiente nivel. Ser flexibles al dar prioridad a los objetivos. Adaptar las actividades a las necesidades individuales. Motivar y ofrecer confianza al paciente, ser consciente del nivel de frustración, utilizar refuerzos positivos. Retroalimentar la actividad para alcanzar el nivel de consciencia. Involucrar al paciente, ser constantes.
1. “Material en blanco y negro para estimulación visual”. Begoña Espejo de la Fuente. ICV_INTEREDVISUAL, 2003. 2. “Eficacia de la Terapia Visual en jóvenes universitarios.” Borras, R.; Sánchez, E.; Ondategui, J.C., Gaceta Óptica Nº 310, Noviembre 1997. 3. “Therapy in a school setting” Brodney, A.; Pozil, R.; Mallinson, K.; Kehoe, P.. Journal of Vision Behavioral Optometry Vol. 12, 2001, Nº 4. 4. “Apuntes de Entrenamiento Visual”. Cabranes, M. Centro de Optometría Internacional. 2002 5. “Vision Therapy: A Luxury?” Groffman, S. Journal of Optometry Vision Development, Vol.31, Spring 2000. 6. “The Efficacy of optometric vision therapy” .Journal of de American Optometric Association Vol. 59, Nº 2, 2/
Sobre el Autor
Conclusiones Hablar de Entrenamiento o Terapia Visual dentro de la práctica Optométrica puede ofrecer herramientas y campos de acción, que hasta hoy han sido utilizadas por otras disciplinas, debemos empezar a dar el justo valor a las cosas, tenemos la formación sobre como se estructura e interpreta la información visual, añadamos estas estrategias para potencializar las habilidades visuales de nuestros pacientes, usemos todo el bagaje científico como un elemento de intervención en nuestro campo de acción, la función visual. Cualquier comentario, aclaración o duda con respecto al texto es bienvenida, anexo un par de direcciones de correo electrónico para dicho fin.
Norma Isela Sandoval Ramírez
Maestra en Rehabilitación Neurológica UAMX. Licenciado en Optometría CICS UST IPN. Ha tomado diversos cursos en el ámbito educativo como optométrico. Ha colaborado como docente en la carrera de P.A en Optometría en ÚNICO, en la UAG y en la Licenciatura de Optometría del CICS UST IPN en las asignaturas de Clínica de Pediatría Visual I y II y Clínica de Visión Baja. Miembro de COMOF A.C. y del COEM.
12
LENTES PROGRESIVAS VARILUX, VISIÓN NATURAL, A CUALQUIER DISTANCIA
Diana cuidando su salud
Diana cuidando la salud de otros
Línea Premium
Visión dinámica en constante movimiento
Visión en alta resolución en cualquier condición de luz
Visión en alta resolución en cualquier condición de luz
Confort total en cualquier tarea
Confort total en cualquier tarea
Confort total en cualquier tarea
Enfoque instantáneo a cualquier distancia
Enfoque instantáneo a cualquier distancia
Enfoque instantáneo a cualquier distancia
PERFECTO TAMBIÉN CON anti-reflejante
Bu
sca tu óptica
visita el sitio:
www.varilux.mx
¿PRACTICAR LA OPTOMETRÍA?.... ¿O SER OPTOMETRISTA?
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Autora: Pasante L. en Opt. Liliana Pérez Peralta. Asesor UNAM. L. en Opt. Ma. De Guadalupe Duhart Hernández, Enero 2012.
Summary: this article presents a series of data that lead to reflect about the situation and the current outlook in optometry`s profession, waiting it would be useful for students, practitioners and others interested in making of eye care a prominent and efficient exercise.
Resumen: Se presentan en este artículo, una serie de datos que lleven a reflexionar en torno a la situación y panorama actual de la profesión de optometría, esperando sean de utilidad para estudiantes, practicantes y demás interesados en hacer del cuidado visual un ejercicio destacado y eficiente.
Los inicios de la Optometría como profesión se remontan a principios de siglo XX, al respecto el Dr. Bromberg menciona que en un comienzo había personas cuya actividad se enfocaba solo a la fabricación y venta de anteojos. Estos llamados ópticos bien pueden ser considerados como nuestros antecesores, aun cuando no todos ellos realizaban la prescripción que determinaba el tipo de lentes más adecuados durante el examen refractivo. Fue tiempo después cuando algunos grupos de ópticos refraccionistas se dieron a la tarea de formar asociaciones y escuelas que les permitieran aumentar sus conocimientos en relación al cuidado visual, cumplir con responsabilidad las demandas de lo que era ya una nueva profesión y regular el ejercicio optométrico como tal 1. Ya en el año de 1910 la Universidad de Columbia funda la inicial escuela de optometría, mientras que el Colegio Óptico de Philadelphia fue el primero en dar el grado de doctor, lo que ocasionó que posteriormente todas las escuelas a nivel universitario, ofrecieran el mismo nivel una vez concluidos 5 años de preparación profesional posterior a alguna licenciatura en biología, química, etc. Actualmente el ingreso en alguna de las 19 facultades americanas es muy competitivo, calculando que solo una tercera parte de los aspirantes son aceptados según cifras del “United States department of labor”, esto en relación a los candidatos aceptados en el 2007; así mismo existen muchos países que ofertan en diferentes colegios la licenciatura, maestría y doctorado en optometría con perfil sanitario. (Ver tabla 1).
1
La primera ley que regularizo el ejercicio de la optometría en Estados Unidos, se aprobó en el estado de Minnesota en 1901
14
Tabla 1: Países que ofertan la carrera de optometría en el mundo. OCENIA
AFRICA
USA
España
India
Australia
Canadá
Reino Unido
China
Nueva Zelanda
No. 15
ASIA
Colombia
Francia
Hong Kong
México
Alemania
ENERO - MARZO
EUROPA
Argentina
Italia
Ecuador
Holanda
Costa Rica
Suecia
Chile
Noruega
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
AMERICA
Sudáfrica
En México, es en 1950 cuando la Optometría es reconocida como carrera sub-profesional en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y 10 años después se le otorga la categoría de carrera profesional. Entre los requisitos que se debían cumplir en ese entonces para considerarse así mismo apto en la práctica optométrica se encontraban: contar con estudios de preparatoria, tener tres años de preparación profesional y seis meses de servicio social. Hasta el día de hoy la escuela fundadora imparte la licenciatura en optometría con un plan de estudios que tiene duración de 4 años más uno extra de servicio social; siendo también modelo para diferentes instituciones con base al empuje que ha dado en la formación de profesionales altamente competentes, a la difusión y al apoyo prestado a la carrera. La Universidad Autónoma de Aguascalientes fundó el departamento de optometría en el año de 1979, ofreciendo además sus servicios al público desde 1981. Es la única de las escuelas en México que cuenta con maestría en ciencias Biomédicas con enfoque en optometría, e incluso ha estado trabajando en la creación de un doctorado con investigadores de la Universidad de Houston. Esto hace resaltar no solo su compromiso con la excelencia académica, sino también la calidad curricular en el programa de posgrado que oferta y que innegablemente es una de las plataformas más importantes en el país para el desarrollo de investigación clínica optométrica. Se conoce que en México son 8 las escuelas que imparten optometría como licenciatura: IPN (Unidad Milpa Alta y Santo Tomas), UNAM FES-Iztacala, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Centro de estudios Universitarios Xochicalco que cuenta con dos escuelas y la Universidad Autónoma de Durango que abrió la carrera en el 2008. Sin embargo, según un comparativo realizado en el 2002 por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación (ANUIES) que tiene como
15
propósito la agrupación de instituciones educativas de nivel superior en el país para su desarrollo y fortalecimiento, fueron 241 los egresados en ese año, pero solo 104 el número de titulados. (Ver tabla 2).
Numero de egresados
Numero de titulados
No. 15
IPN (Unidad Milpa Alta)
103
7
36
UNAM FES-Iztacala
372
48
11
IPN (Unidad Santo Tomas)
616
149
29
Universidad Autónoma de Aguascalientes
172
27
27
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
125
10
1
Centro de estudios Universitarios Xochicalco
16
-
-
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Numero de ingresos y reingresos
ENERO - MARZO
Tabla2: Cifras del ANUIES sobre la matricula de escuelas en Optometría.
La lógica de estos datos indica que colegios e instituciones que tienen como fin reglamentar la práctica optométrica y crear condiciones adecuadas en el área de trabajo, podrían contar con un reducido número de profesionales matriculados en alguna de las instituciones, es decir el 43% del total de egresados en México, asumiendo que todos ellos tomaran la decisión de colegiarse o establecer un vinculo una vez terminada su etapa académica. Al respecto, existen diferentes colegios, academias y medios digitales, tales como blogs, revistas y páginas electrónicas dedicadas a establecer un medio para la educación continua, intercambio de opiniones, noticias y publicación de artículos de divulgación relacionados en el área (ver tabla 3). Todas estas herramientas podrían servir como apoyo comunicativo con colegas nacionales e internacionales y facilitar el acceso a materiales disponibles en el área.
Tala 3: Descripción de asociaciones y sitios colegiados para optometristas.
WCO (Consejo Mundial de
Primera y única organización en relación oficial con la OMS que incluye todas las organizaciones nacionales formalmente constituidas. Representa a 250 mil optometristas de 96 organizaciones miembro en 49 países.
16
Optometría)
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
COMACEO (Consejo Mexicano de Acreditación en Optometría)
En el 2007 dio a conocer el programa “20/20. El derecho a la visión”, una herramienta para la salud pública que tiene como fin aumentar en optometristas la conciencia, capacidad y participación en el cuidado de la salud visual. Organismo que contribuye a establecer estándares de calidad académica en las instituciones que imparten optometría en México y que es oficialmente reconocido por COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior). Única instancia validada por la SEP (Secretaria de Educación Pública) para conferir reconocimiento oficial a los organismos acreditadores de los programas académicos que se imparten en este nivel educativo en México. Su asamblea general está conformada por la AMFEPO (Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas y Programas de nivel superior en Optometría), colegios estatales y el COMOF.
AMFECCO (Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría)
CODIFE (Colegio de Optometristas del Distrito Federal)
COMOF (Colegio mexicano de Optometría Funcional)
Colegios en diferentes estados de la república
Asociación que integra instituciones y organismos de optometría para representar, difundir y defender los ideales de la profesión optométrica en México. Constituida por 22 colegios estatales de optometristas, 6 instituciones de nivel superior que imparten la licenciatura en optometría y 2 consejos de la misma área (3500 licenciados y 1500 estudiantes). De acuerdo a la ley reglamentaria relativa al ejercicio de las profesiones en el DF, establece que tiene como propósito vigilar el ejercicio profesional de la optometría, promover la expedición de leyes y reglamentos relativos al mismo; fomentar la cultura y las relaciones con los colegios similares del país o extranjeros y representar a sus miembros o asociados. Organización internacional que tiene como fin certificar a optometristas, terapeutas visuales, profesionales de áreas afines y estudiantes en optometría funcional y terapia visual; así como impulsar la divulgación y práctica de la misma a través de foros y 16 congresos que ha realizado ininterrumpidamente. Colegio de Optometristas del Estado de Chihuahua, Aguascalientes, Coahuila, Mexicali, Tijuana, Baja California, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Hidalgo, Sonora, Michoacán, San Luís Potosí, Estado de México, Tabasco, Chiapas, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas Algunos de estos colegios han logrado avances en la regularización y legislación en beneficio de la práctica optométrica en sus estados tal es el caso de Campeche, Aguascalientes, Guanajuato y Baja California. Optometría México (del IPN), Optometry Today (Association of Optometrists of United Kingdom) OPTOmetría (de la Federación Colombiana de optómetras), gaceta
17
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Revistas y paginas online con acceso a material de carácter científico.
de optometría y óptica oftálmica (publicación oficial de la organización óptico optométrica de España), Optometry and Vision Science (de la AAO), American Orthopic Journal (de la Universidad de Wisconsin), Contact Lens & Anterior Eye (de la Asociación Británica de Lentes de Contacto), Revista de la Sociedad Española de Contactología, Contact Lens Spectrum, Contemporary Optometry.
¿Y en México?... ¿Vamos contra corriente? A pesar de los esfuerzos de escuelas, instituciones y asociaciones, la carrera no tiene la aceptación que debería en el área sanitaria en México; es en este contexto que la Secretaria de Salud desconoce el roll del optometrista y limita su práctica clínica en el artículo 67 de Estructura del Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Medica, donde menciona: “en los consultorios de optometría, únicamente se podrán efectuar exámenes para medir la refracción del ojo, adaptaciones de prótesis, lentes y ayudas funcionales”; esto evidencia una contradicción a la creciente necesidad de la población de profesionales que cuiden su salud en el primer nivel de atención e ignorancia total de las competencias teórico-practicas con las que cuenta el optometrista. El entorno social y cultural en que se desenvuelve la carrera en el país es tema aparte; actualmente hay un gran número de técnicos y personas sin el menor grado de estudios al respecto de la salud visual, que se desempeñan en el principal campo laboral del optometrista, realizando “la misma función”, es decir que no tiene la formación profesional y lamentablemente tampoco ética para cubrir las necesidades integrales no de un cliente, sino de un paciente. Desde esta perspectiva no es difícil imaginar a la mayoría de la población cuya salud se valora en “exámenes de la vista gratis” confundiendo nuestra profesión con la de estos improvisados. CONOCER es un programa promovido por el gobierno Federal con base a la norma técnica de competencia laboral, en el cual se contribuye a la normalización y certificación de personas con grado escolar mínimo de secundaria. El objetivo de este curso impartido por licenciados en optometría es instruir en la práctica de refracción y adaptación de lentes de contacto. Su duración aproximada es de 200 horas (impartiendo áreas como óptica física-geométrica, anatomía-fisiología del ojo, procesos de la visión, lentes de contacto, patología ocular, entre otras). Las bases curriculares cubren un nivel de aprendizaje básico, donde el conocimiento está dirigido propiamente al reconocimiento de pruebas como retinoscopía, lensometría, queratometría y oftalmoscopia con una perspectiva muy limitada en relación a la integración de dicho conocimiento con problemas y alteraciones visuales. Existe una razón oficial, más no lógica de la existencia de programas como CONOCER; en el país hay una marcada deficiencia per cápita de optometristas, estimando que hay aproximadamente 2.8 por cada 100 000 habitantes (ver tabla 4). Sin embargo, es oportuno considerar que la ceguera es la segunda causa de discapacidad en México, donde hay más de 467 mil personas invidentes o con algún tipo de déficit visual y que según la OMS en 80% de los casos que se pudo haber prevenido este tipo de discapacidad. Tomando en cuenta lo anterior vale la pena preguntar a las autoridades del sector salud si estos empíricos que cuentan
18
con su apoyo: ¿están capacitados para cubrir las funciones de prevención, detección, diagnostico, tratamiento y rehabilitación visual sin poner en riesgo la salud de la población?
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Tabla 4: Relación del número de profesionales a cargo de la salud visual en México Número aproximado
Porcentaje
Optometristas
3,000
12.47%
Oftalmólogos
2,000
8.31%
Técnicos
3,000
12.47%
Prácticos
16, 050
66.73%
Se piensa que la carrera de optometría merece más reconocimiento y apoyo, pero quizá un tema crucial seria responder a la pregunta de qué estamos haciendo individual y colectivamente para lograr este fin. Indudablemente sería un gran apoyo para el gremio contar con mayor porcentaje de egresados y titulados que unieran esfuerzos para provocar un cambio positivo. Un ejemplo de la relación que existe entre la correcta unión de profesionales y las recompensas que ello trae consigo es la comunidad optométrica de Colombia, la cual logró en el 2001 que el congreso aprobara la ley 650 reconociendo la optometría como: “una profesión de la salud que requiere titulo de idoneidad universitario, basada en una formación científica, técnica y humanística. Su actividad incluye acciones de prevención y corrección de las enfermedades del ojo y del sistema visual por medio del examen, diagnóstico, tratamiento y manejo que conduzca a lograr la eficiencia visual y la salud ocular”2.
¿Cuál es el verdadero desafío que tiene el gremio optométrico mexicano para ser reconocido como profesional de la salud? Es claro que muchas personas han llevado nuestra profesión a un estado de decadencia debido a intereses personales, las cifras son elocuentes con la realidad que vivimos, ¿pero qué es lo que debemos hacer los optometristas? La tarea es difícil, la responsabilidad que tenemos también, no debemos contratarnos en empresas que no cubran un servicio de calidad en la atención al paciente, que fomenten la igualdad entre prácticos y licenciados, porque regalar nuestros conocimientos en exámenes gratuitos, es decir que evidentemente somos iguales. ¿Es posible el cambio? si, ya que no es necesario adecuarse a la situación actual sino todo lo contrario, hay que conocer a fondo la problemática en la que estamos inmersos, dejando de ser colaboradores en una situación que solo a nosotros afecta, pero sobre todo es indispensable que nos asociemos a otros colegas y salgamos de nuestra zona de confort. 2
Articulo 1º, Capítulo I, al respecto de los Principios Generales en la práctica optométrica.
19
No. 15
La unión de optometristas, el sentido de pertenencia (cuando realmente se tiene) no es únicamente con la institución de la cual se egresa, con colegas que son del mismo país de origen, etc., sino más bien con la optometría; por lo que el fin debería ser conocerla y enriquecerla ¿Cómo? Buscando un alto nivel de desempeño personal y profesional que permita a otros colegas seguir los mismos estándares de calidad, la realización de metas grupales y así ayudar a la carrera; entendiendo que el beneficio de esta constituye en sí el de todos.
Referencias
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
1
Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (online). (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.amfecco.org/2011/ 2
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuario estadístico: licenciatura en universidades e institutos tecnológicos (online). 2003 (citado 2011 sept. 4). Disponible en: www.anuies.mx/servicios/e_educacion/docs/luit_peleiec03.pdf 3
Bromberg A. Historia de la optometría en México. México, D.F: Compañía Editorial Impresora y Distribuidora; 2009 marzo. 4
Colegio mexicano de Optometría Funcional (online). (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.wld.com.mx/comofwp/ (COMOF) 5
Colegio de Optometristas del Distrito Federal (online). (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.codife.org.mx/ 6
Congreso de Colombia. Ley 650: Código de ética profesional de Optometría (online). 2001 (citado 2011 sept. 29). Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0650_2001.html 7
Conocer. Guía técnica para el desarrollo del estándar de competencia. (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.conocer.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1&Itemid=3 8
González M. y Medina J. Evaluación de las competencias profesionales en los egresados de la licenciatura de optometría. (citado 2011 sept. 11). Disponible en: www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/c/c14/c14_53.pdf 9
Goss D. History of Optometry. Conferencias Folleto: políticas de salud pública y la profesión de la optometría (online). 2003 noviembre (citado 2011 sept. 12). Disponible en: www.opt.indiana.edu/people/faculty/graphics/goss/opthx.pdf 10
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las personas con discapacidad en México: una visión censal (online). 2004 (citado 2011 sept. 29). Disponible en: www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/ discapacidad2004.pdf
20
11
Ley General de Salud. Estructura del Reglamento en Materia de Prestación de Servicios de Atención Medica. Disponible en: www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/ley_gral_salud.pdf 12
United States department of labor. Occupational Outlook Handobook, edition 2010-11 (online). 2010 (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.bls.gov/es/ooh/ocos073.htm
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
13
World Council of Optometry (online). (citado 2011 sept. 23). Disponible en: www.worldoptometry.org/
Sobre el Autor Liliana Pérez Peralta Pasante Lic. En Optometría Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM (2006-2009) Prácticas profesionales en el Hospital Central Zona Norte de Pemex durante el periodo 2009-2010 Autora de artículo de divulgación científico-académico en la revista “Imagen Óptica” con temática de competencias profesionales en estudiantes de optometría. Co-autora de proyecto multimedia interactivo de enseñanza de patología ocular en la UNAM: “Patología ocular del segmento anterior. Una propuesta interactiva” Actualmente laboro como optometrista responsable en Clínica privada Medica Integral.
Ma. De Guadalupe Duhart Hernández Lic. En Optometría IPN (1984-1988) Docente en optometría con 22 años de experiencia Fundadora de la carrera de optometría en la UNAM, FES – Iztacala Diplomado en innovaciones educativas por la SALLE Mérito académico como profesor de asignatura en el 2008 Profesor Asignatura “B” Definitivo en los módulos de Introducción y clínicas básicas Ponente en eventos especializados en el área de educación y optometría Autora de capítulo de libro de educación especial y la intervención optométrica Co-Autora en la elaboración de un CD interactivo de clínicas básicas, un manual de pre diagnóstico visual y varios artículos en revistas de educación y especializadas.
21
INCIDENCIA DE PROBLEMAS REFRACTIVOS EN DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE DEL ESTADO DE TLAXCALA.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Lic. en Opt. Rodrigo Luna Muñoz
Introducción El motivo de la mayoría de visitas optométricas es la compensación de un error refractivo. Algunas de estas personas necesitan además otras ayudas siendo una complementación su problema refractivo, pero es característico que en algunos casos sea la correcta compensación óptica de la ametropía primero. Por tanto es fundamental determinar de forma fiable el error refractivo en la actividad diaria del optometrista. La tecnología permite disponer de instrumentos de gran exactitud para determinar el valor de las ametropías pero aun no han revelado al optometrista en la realización de estas técnicas, a pesar de la ayuda que puede proporcionar, no aportan la información que se obtiene de la observación directa, por parte del examinador, del comportamiento visual y del estado refractivo. Se define emétrope al ojo que no presenta defectos de refracción y por lo tanto presenta, a cualquier distancia, una visión de un 100%. En un ojo emétrope su punto remoto está conjugando con la retina en estado de acomodación relajada, por lo cual, los rayos luminosos que llegan paralelamente de un objeto colocado al infinito, forman su foco sobre la retina. Por el contrario, se clasifica un ojo como amétrope cuando los rayos paralelos provenientes del infinito no forman su foco sobre el plano retínico. Las ametropías pueden ser: la hipermetropía, miopía y astigmatismo. La Hipermetropía se define como la condición en la cual los rayos que provienen de un objeto situado al infinito, con la acomodación en reposo, no forman su enfoque sobre la retina, sino sobre el plano virtual posterior a ella, por lo que la imagen resulta desenfocada y más pequeña. Se considera miope un ojo que refringe los impulsos luminosos provenientes del infinito sobre un plano anterior a la retina con la acomodación en reposo, la imagen resultante será desenfocada y de mayor tamaño. El astigmatismo resulta de la deformación de la córnea o de la alteración de la curvatura de lente ocular, con una curvatura mayor a lo largo de un meridiano que del otro; el resultado es una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que los rayos luminosos provenientes del infinito puedan ser enfocados en un solo punto de la retina. El astigmatismo puede compensarse con el empleo de lentes cilíndricas. La presbicia se manifiesta cuando el punto próximo se aleja a una distancia mayor a 33cm. debido a esclerosis o endurecimiento del cristalino después de los 40 años de edad. Es un proceso fisiológico que guarda relación con la luminosidad y falta de visión de cerca. La perdida gradual de la
22
acomodación se compensa con mayor iluminación durante la lectura y lentes positivas o convergentes progresivamente con la edad.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Las pruebas principales que se utilizan para determinar el estado refractivo del paciente son: la agudeza visual, la retinoscopía en visión lejana y cercana, el examen subjetivo en visión y la determinación de la adición de los présbitas. De igual forma una gran parte de cualquier población o país no se encuentra con mucha información sobre este tipo de errores refractivos o simplemente no le toman mucha importancia, solo cuando sus actividades diarias de trabajo, escolares o diarias (computadora, trabajo visual cercano en tiempo prolongado, exposición a la luz artificial entre otros factores) hacen notorias este tipo de problemas, haciendo mas frecuentes el uso de correcciones ópticas. También se ha observado que las ametropías han incrementado su ocurrencia principalmente de niños y población joven, en donde aun existe debate acerca de la contribución relativa de factores genéticos, educacionales y del medio ambiente al desarrollo de estas ametropías y referente en las adultos y adultos mayores que en su mayoría de los casos la contribución se debe a patologías (como diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, renales, artritis, etc.) o degeneraciones del mismo ojo (cataratas, degeneración macular, glaucoma, retinopatías, etc.) aun en este tipo de pacientes algunos de los casos solo se debe a puros problemas refractivos.
Justificación. Los problemas refractivos son reconocidos como un problema de salud publica debido a su frecuencia, que es relativamente alta, los cuales se deben a atender y revisar continuamente, mediante acciones de diagnostico precoz, a cualquier edad, utilizando pruebas básicas para su detección como agudeza visual, interrogatorio y esquíascopias, ya que todos los errores refractivos tienen su aparición en edades tempranas y hasta la adolescencia y a principios de los 40 años de edad la aparición de la presbicia. Es por ello que la exploración optométrica debe formar parte de la atención primaria de la salud, así como la implementación de programas encargados de la valoración de la agudeza visual, al ingreso de los alumnos de primaria, secundaria y nivel medio superior y en los diferentes sectores de trabajo en los cuales laboren y con diferentes distancias de visión. En la actualidad en México hay muchos estados de la república en la cual la atención oportuna y correcta de los problemas refractivos pasa a segundo término por la falta de información o por falta de personal capacitado (como médicos, optometristas u oftalmólogos) los cuales podrían dar un correcto diagnóstico y en su defecto dependiendo el nivel de su problema enviarlo a la persona capacitada para atender su problema o dar su tratamiento.
23
Hipótesis.
No. 15
Población.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Objetivo.
ENERO - MARZO
Uno de estos estados de la República es Tlaxcala donde hay un porcentaje de problemas refractivos, los cuales no son causados por traumatismos o provocados por un padecimiento patológico siendo causados por un problema de herencia, edad, ocupación, horas de trabajo visual, mala utilización de luz artificial en el empleo de computadoras, televisión, video juegos, etc.
Determinar la incidencia de errores refractivos en derechohabientes del ISSSTE del estado de Tlaxcala.
Período – 1 de agosto del 2005 al 31 de julio del 2006 Población – Derechohabientes del ISSSTE del estado de Tlaxcala Población de estudio – todas las edades.
Material y métodos Colaboraron 1000 personas, 412 hombres y 588 mujeres las cuales su elección se realizo de manera aleatoria simple de los listados de pacientes que acudieron al servicio de optometría y a los trabajadores de las diferentes secretarias o dependencias con ISSSTE que desearon participar como COBAT (07, 09, 15, 17, 18, 19, 20), 10 Primarias, CONALEP, CBTIS (211, 132), PFP; CORETT, TELECOM, CONAFE, SECTURE, IFE, RAN, Delegación del ISSSTE, Tienda y Farmacia ISSSTE, Estancia y Guardería del ISSSTE. La muestra en total fue 2000 ojos de todas las edades y ambos sexos con o sin tratamiento óptico, se excluyeron muestras que lleven tratamiento ortoptico o pleoptico, post operados de catarata, pterigión, pinguecula, mujeres embarazadas o problemas patológicos como diabetes, hipertensión, hormonales o degeneraciones del mismo ojo cataratas, degeneración macular, glaucoma, cualquier tipo de retinopatías. Variables dependientes. Emetropías Miopía Hipermetropía Astigmatismo Miópico simple con la regla y contra la regla Hipermetrópico simple con la regla y contra la regla Miópico compuesto con la regla y contra la regla Hipermetropico compuesto con la regla y contra la regla
24
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Mixto con la regla y contra la regla. Variables independientes. Edad Genero Escolaridad Años de estudio Actividad laboral y antigüedad Antecedentes familiares y parentesco, Exposición a la luz artificial (en horas al día y días a la semana, así como el tipo de fuentes emisora) Valoración optométrica (con antecedentes de uso de anteojos y diagnóstico anterior) Sintomatología actual. Se les realizo un pequeño interrogatorio donde se incluía nombre, edad, si presentaba alguna molestia, si usaba anteojos o no, si padecía alguna patología o si llevaba algún tratamiento, después se les realizo AV de lejos, retinoscopia, pruebas subjetivas, ya con su corrección AV de cerca y si requería su adición y al final prueba ambulatoria. En dado caso que se presentara una patología se le canalizaba al área de oftalmología. Material utilizado: Cartilla de Snellen Cartilla de figuras Oclusores Retinoscopio Caja de prueba Armazón de prueba Cartilla de cerca
Resultados. Se utilizo el promedio donde 2000 ojos equivalen al 100% y de igual forma 1000 personas equivalen a 100%
25
GRÁFICA 1
Distribución de la Población Según la Edad
No. 15
0 A 10 años 21 a 30 años
14% 1%
7%
ENERO - MARZO REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
11 a 20 años
28%
6% 24% 13%
0%
11% 3%
31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 71 de 80 años 81 años en adelante
GRÁFICA 2
Población por Sexo
41% Hombres Mujeres 59%
26
ENERO - MARZO
No. 15
TABLA 1
Población por sexo
Número de personas
Hombres
412
Mujeres
589
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
GRÁFICA 3
Distribución de Emetropías contra Ametropías
29% ojos emétropes ojos amétropes 71%
27
GRÁFICA 4
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Distribución de Emetropías
47%
Hombres Mujeres
53%
TABLA 2 Emétrope
Amétropes
582
1418
GRÁFICA 5
Distribución de Ametropías
41% Esféricas 59%
Cilíndricas
28
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
TABLA 3
Hombres
Mujeres
Miopía
163
238
Hipermetropía
45
133
Astigmatismos
310
529
GRÁFICA 6
Distribución de las Ametropías Esféricas
31% Miopía Hipermetropía 69%
29
GRÁFICA 7
No. 15
Prevalencia de la Miopía por Grupos de Sexo
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
41% Hombres Mujeres 59%
GRÁFICA 8
Prevalencia de la Hipermetropía por Sexo
25% Hombres Mujeres 75%
30
GRÁFICA 9
No. 15
Distribución de la Ametropías Cilíndricas
9% 12%
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
Miópico Hipermetrópico Mixto 79%
GRÁFICA 10
Distribución del Astigmatismo Miópico
3% 42%
54% 1%
Simple con la regla
Simple contra la regla
Compuesto con la regla
Compuesto contra la regla
31
GRÁFICA 11
No. 15
Distribución del Astigmatismo Hipermetrópico
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
8%
27%
10%
55%
Simple con la regla
Simple contra la regla
Compuesto con la regla
Compuesto contra la regla
TABLA 4
Hombres
Mujeres
Total
Présbitas
141
220
361
No présbitas
53
84
137
Discusión y conclusión Como nos habremos dado cuenta a pesar de que solo se manejo un 4.5% de los derechohabientes y un 0.11% de la población de este estado según INEGI, se encontró que de 1000 personas que vieron, el 71% requiere graduación de igual forma todavía faltaría anexar a las personas que por otras causas antes mencionadas necesitan también graduación y no se tomaron en cuenta para este trabajo de investigación.
32
No. 15 ENERO - MARZO REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Población del Edo. De Tlaxcala
Derechohabientes del ISSSTE del Edo.
Personas incluidas por el Servicio de Optometría
962,646
22,186
1,000
También se encontró que a pesar del mayor número de mujeres en la investigación el 59% por el 41% de hombres encontramos mayor número de emétrope hombres que mujeres, 53% por 47% respectivamente y por consecuente mayor amétrope mujeres que hombres. Referente a las diferentes ametropías se encontró un pequeño aumento de astigmatismos que de miopía o hipermetropía quedando estos en segundo y tercer lugar respectivamente y entre los astigmatismos el miópico simple y el compuesto con la regla fueron los mas altos, con el 54% y 42% respectivamente. Por último se encontró que el mayor porcentaje de edades que se atendieron fue de entre los 41 y 50 años seguida por la de entre 31 y 40 años. De esta forma nos damos cuenta que gran parte de la población necesita este servicios y por consecuente incrementar las acciones de prevención, detección y canalización de problemas visuales y así dar mejor salud visual a las personas y por consecuente aumentar su calidad de vida, de igual forma como se menciono anteriormente se necesita también la distribución correcta de las diferentes personas al cargo de este nivel primario de la salud como son los médicos, optometristas, oftalmólogos y no solo la distribución sino también que las diferentes ópticas se preocupen por dar un servicio de excelencia y sepan distinguir que pacientes deben ser atendidos por el optometrista y cual por el oftalmólogo dando así un buen servicio a la población en general además de seguir informando correctamente a la población sobre la salud visual. Hay que recordar que este trabajo de investigación solo se realizo en un solo estado el cual es el número 26 a nivel nacional según el INEGI y que hay otros estados con mayor número de habitantes y con mayores problemas de salud como lo es Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz entre otros.
Bibliografía 1
Jaime Igartua (2002). Oftalmología patología clínica y terapéutica. Ed. Mc Graw Hill.
2
Dr. Alberto Milla Q y Opt. Ma. De Jesús Cervera V. (1999) Procedimientos clínicos de Optometría. Civa Visión. 3
M. Rosa Borras G., Joan Gispest P., Juan C. Ondategui P.,Mireia Pacheco C., Eulalia Sánchez H., Consuelo Varón P (2000) Visión binocular Diagnostico y tratamiento. Ed, Alfaomega.
33
4
Israel Willebaldo, Jesús A. Medina, Rubén A. Orduña, Dr. Ricardo Bahena Trujillo. (2001) Prevalecía de Errores Refractivos y factores de riesgo asociados. Art. De la revista imagen óptica. 5
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
María de Lourdes Herrera Montenegro y Ricardo Guerra González (2004) Estado de la función visual en los operadores de servicio público federal que arriban al estado de Aguas calientes en el periodo enero-junio del 2004. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Art. De la revista Imagen Óptica. 6
Página de Internet de INEGI www.inegi.gob.mx
Sobre el Autor
Lic. en Opt. Rodrigo Luna Muñoz
Egresado del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unida Santo Tomas del IPN generación 2001-2005. Ha tomado diversos diplomados y cursos, asistente constantemente a congresos de actualización. Es profesor del CICS-UST desde el 2010 a la fecha. Ejerce profesionalmente a partir del año 2005. Labora en el área de Optometría en colaboración con diferentes Oftalmologos.
34
OPTOMETRÍA POR ORDENADOR
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila CICS UST IPN México opti_balbuena@yahoo.com
En esta nueva sección hablaremos de la gran cantidad de pruebas que se encuentran disponibles en la red y que pueden ser aprovechadas por el optometrista sobre todo como medio de detección y en algunos casos servirán inclusive para desarrollar investigaciones. En estas primeras entregas hablaremos de cartillas desarrolladas por investigadores en los Estados Unidos y el Reino Unido.
Cartillas de Agudeza Visual Pelli-Robson Esta cartilla de niveles de la más famosa de todas, John Robson en 1988 letras que van variando el de la letra (el cual a 3 metros). Empezando variándolo en cada triplete utilizaron letras tipo Sloan
contraste es probablemente diseñada por Denis Pelli y consta de 16 tripletes de contraste más no el tamaño subtiende un ángulo de 0.5◦ con un contraste del 100% y en un factor de 1/√2. Se desarrolladas en 1959.
Si usted quiere hacer una impresión de esta cartilla tiene que considerar el tamaño real de 97 x 82 cm y de preferencia hacerlo en las 2 resoluciones en que la ofrecen para comparar la calidad de impresión que mejor considere. Esta imagen esta protegida por sus autores pero la ofrecen para su libre reproducción siempre y cuando no intente comercializarla. Así que puede “plotear” una copia para uso particular en su gabinete. Anexamos una hoja de registro donde indicaremos la distancia y el máximo nivel de contraste observado por nuestro paciente. La iluminación correcta es de 85 c/m2, para determinar con exactitud este dato necesitamos un fotómetro que se coloca cerca de la cartilla para detectar la cantidad de luz que esta reflejando.
35
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
La prueba se realiza a una distancia de 3 metros, estandarizando la iluminación, en forma monocular y luego binocular, pidíendole al paciente nos indique hasta que grupo de letras alcanza a percibir, para registrarlo indicamos en nuestra hoja encerrando en un círculo la letra o letras hasta el máximo nivel de contraste identificable. En base a esta respuesta podemos saber si existe alguna alteración En la figura podemos observar los ángulo superior izquierdo contraste representado por el derecho corresponde al mínimo
16 tripletes de letras, el del corresponde al máximo 0.00 y el del ángulo inferior log de contraste.
Con esta prueba es posible hacer alteraciones tan importantes glaucoma y la retinopatía alteraciones en el desempeño de diferentes materiales.
detecciones tempranas de para nuestra visión como el diabética, así como lentes de contacto de
Se puede utilizar en pacientes de visión baja simplemente colocando al paciente a 1 metro. También es muy útil en la evaluación y seguimiento de cataratas. Por ello es importante hacer uso de estas herramientas disponibles en diferentes medios electrónicos y que resultan ampliamente útiles y económicas. Nosotros ponemos un link para que la descarguen en sus dos versiones y la hoja de registro.
Bibliografía D. G. PELLI, J. G. ROBSON and A. J. WILKINS J .The design of a new letter chart for measuring contrast sensitivity. Clin. Vision Sci. Vol. 2, No.3, pp. 187-199, 1988. Pelli, D. G., & Farell, B. (2010). Psychophysical methods. Handbook of Optics. Third Edition, Volume III: Vision and Vision Optics (pp. 3.1-3.12). New York: McGraw-Hill Pelli-Robson Contrast sensitivity chart. Instructions for use. Haag Streit UK 1988. Pelli, D. G., and Hoepner, J.A. (1989) Letters in noise: A visual test chart that “bypasses” the optics. Noninvasive Assessment of the Visual System, 1989 Technical Digest Series (Optical Society of America, Washington, DC) 7:103-106, 1989.
36
“SINDROME DE OJO SECO” COMO EFECTO SECUNDARIO EN EL USO DE ANTIGLAUCOMATOSOS” Adalid E BecerriL Román. /Deyra D. Ramírez Sandoval. /Dra. Guadalupe Guzmán Bárcenas
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Resumen El siguiente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar algunos aspectos que pueden llegar a afectar la calidad de la película lagrimal en pacientes con tratamiento de glaucoma, así como identificar las molestias que dichos pacientes tienen, la muestra se ha recolectado con 20 pacientes, 7 hombres y 13 mujeres de entre 39 a 87 años, en los cuales no predomina un solo tratamiento, así mismo se han hecho algunas valoraciones clínicas como la toma de presión intraocular (PIO), medición del tiempo de ruptura lagrimal (BUT), así como la prueba de Schirmer I con papel Whatman No.41. En los resultados cualitativos de la muestra el 100% de los pacientes presentaron mediciones por debajo de los valores normales en cuanto a la estabilidad y cantidad lagrimal, así mismo el 100% de los pacientes reportaron signos y síntomas relacionados con resequedad ocular. Concluimos que los hallazgos clínicos muestran un déficit lagrimal tanto en hombres como en mujeres. Palabras clave: efectos secundarios, antiglaucomatosos, síndrome de ojo seco.
Planteamiento y delimitación del problema El síndrome de ojo seco puede aparecer como un efecto secundario en pacientes que se encuentran bajo la prescripción de tratamiento con base en antiglaucomatosos. Cada vez es más elevado el número de pacientes portadores de sequedad ocular, de esta manera el "ojo seco" es en la actualidad uno de los más frecuentes motivos de consulta continua en la práctica oftalmológica y optométrica. El estudio de las principales características fisiopatológicas y clínicas del síndrome de ojo seco así como también de los aspectos relacionados con su diagnóstico y posterior tratamiento. El ojo seco es una enfermedad producida por una alteración fisiológica en la producción de lágrima. Cursa con síntomas como sensación de sequedad, enrojecimiento ocular, escozor, cansancio ocular, sensación de arenilla, algunas veces lagrimeo frecuente de manera paradójica. Creemos necesario llegar a un consenso sobre los criterios para el diagnóstico del ojo seco en estudios epidemiológicos y el poder diagnosticar el ojo seco provocado por el uso de medicamentos como son los antiglaucomatosos. Con esta investigación los pacientes que utilizan un tratamiento de antiglaucomatoso, conocerán cual es el medicamento menos nocivo o que ocasiona con menor frecuencia ojo seco.
Objetivo Determinar la incidencia que tiene el uso de un tratamiento antiglaucomatoso en la aparición del síndrome de ojo seco en sujetos de ambos sexos con una edad de entre 39 a 87 años, para
37
prevenir y ayudar al paciente a que no desarrolle un ojo seco a corto plazo por el uso constante del medicamento.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Marco teórico El glaucoma comprende una serie de patologías que tienen en común una neuropatía óptica típica que se asocia a pérdida visual. Aunque el aumento de la presión intraocular (PIO) es uno de los principales factores de riesgo, su presencia o ausencia no influye en la definición de la enfermedad. Los tres factores principales que determinan la (PIO) 1. La velocidad de producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar. 2. La resistencia al drenaje del humor acuoso a través de la malla trabecular / canal de Schlemm; se cree que dicha resistencia se crea en la malla yuxtacanalicular 3. El nivel de la presión venosa epiescleral. El glaucoma es la 3era causa de ceguera a nivel mundial ya que es la enfermedad responsable del 15% de los casos de ceguera. Según la OMS se realizó un censo para poder estimar la prevalencia, la incidencia y la gravedad de los distintos tipos de glaucoma en todo el mundo. “OMS calculó que el número total de personas con PIO alta (más de 21mm Hg) sería de unos 104,5 millones. La incidencia (nuevos casos identificados) se estimó en 2,4 millones de personas al año”. En cuanto a prevalencia se estima según estudios realizados en Rotterdam hay una prevalencia de 0,8% y en Barbados un 7% en personas mayores de 40 años. Pero se describe que existe un aumento de la prevalencia de 3 a 8 veces en personas mayores a los 70 años. El glaucoma puede ser controlado con diversos tratamientos según el tipo de glaucoma que se presente. Los fármacos utilizados para reducir la presión intraocular (PIO) se dividen en seis tipos: a) Agonistas colinérgicos. b) Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos (incluyendo los alfa adrenérgicos). c) Antagonistas beta adrenérgicos. d) Inhibidores de la anhidrasa carbónica (lac). e) Análogos de las prostaglandinas. f) Agentes hiperosmóticos o hipertónicos. Los agentes disponibles tienen efectos sobre la producción del humor acuoso, el drenaje convencional del humor acuoso a través de la trabecular y el drenaje no convencional a través de la raíz del iris y de la superficie ciliar. Los agentes hiperosmóticos, que extraen líquido del ojo se utilizan en forma aguda para reducir valores muy elevados de la PIO y que constituye una situación de emergencia pero son adecuados para el tratamiento crónico del glaucoma. El Dr. Robert Shaffer una vez afirmó: asegurémonos de utilizar tratamiento nuevo mientras sea eficaz y antes de que aparezcan las complicaciones.
38
Hipótesis Los pacientes que se encuentran bajo tratamiento antiglaucomatoso tienden a presentar distintas alteraciones o efectos secundarios por causa de este, uno de los más frecuentes puede ser el síndrome de ojo seco.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Población Muestra Pacientes; hombres y mujeres de 39 a 87 años, diagnosticados con glaucoma con 1 a 2 meses utilizando tratamiento antiglaucomatoso, usuarios de la clínica de Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional. Planeación (Recursos Humanos) Paciente con glaucoma y tratamiento previo de 39 a 87 años 2 optometristas que se encargaran de realizar las pruebas necesarias y la historia clínica de cada paciente. Se revisaron 20 pacientes en el CICS-UST del IPN en un periodo de 2 meses, se platicó con cada uno de los pacientes, se le aplicó un cuestionario y una historia clínica especial para ellos, cada historia clínica con duración de 1 hora y esta era aplicada por 1 de los 2 optometristas. (Recursos Materiales)
Foroptor Caja de prueba Estuche de Diagnóstico Cartillas de lectura cerca y lejana Snellen Lámpara de hendidura Grid de Amsler Campimetría Índices 0.5mm,1mm,2mmm
Tonómetro Tiras de fluoresceína Tiras de Schirmer Solución salina Pañuelos desechables Jeringas Gotas oftálmico anestesico Ofteno) Gotas oftálmico antibiótico
(Ponti-
Infraestructura La muestra fue recolectada en la clínica de Optometría en el CICS-UST del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, con los pacientes que asistieron a ella en las fechas de Septiembre 2011/ Octubre del 2011 en un tiempo estimado de 1 mes. Método En un estudio correlacional, con un muestreo probabilístico no aleatorio de sujetos/tipo, la recolección de datos se verificó mediante un “cuestionario y una historia clínica” en las instalaciones del CICS UST del IPN dentro de los consultorios de la clínica de Optometría, con una muestra total de 20 pacientes (40 ojos) de los cuales el 35% son hombre y el 65% sujetos del sexo
39
femenino; llevando un tratamiento con base en antiglucomatosos aproximadamente entre 1 mes y 6 años.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
En cada paciente se utilizaron 4 tiras de Schirmer, Ponti-Ofteno, 1 tira de fluoresceína, jeringas, pañuelos desechables y solución salina, y fueron evaluados con lámpara de hendidura y queratómetro.
Resultados I. Se realizaron 5 pruebas clínicas para obtener nuestros resultados, se realizaron 3 gráficas y 3 cuadros que fueron los mas importantes y destacados que nos reportan los resultados. II. Se aplicó un cuestionario especial a los pacientes con 15 preguntas se hicieron 15 gráficas y 15 cuadros de resultados. ALGUNAS TABLAS DEL SEXO FEMENINO
Grafica 1. Resultados obtenidos de la Prueba de Schirmer
Gráfica 2. Resultados obtenidos de la Prueba de BUT
40
El 40% de los pacientes se han diagnosticado de glaucoma en los primeros 2 años y el 60% de los pacientes se diagnosticaron con glaucoma desde hace 4 años en un total de 100% de pacientes del género femenino
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Gráfica 3. Resultados de la pregunta ¿Desde hace cuánto tiempo fue diagnosticada con glaucoma?
Gráfica 4. Resultados de la pregunta ¿Qué tipos de fármacos utiliza para el tratamiento?
Gráfica 5. Resultados de la pregunta ¿Ha tenido alguna reacción sintomática por el uso del medicamento?
41
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Gráfica 6. Resultados de la pregunta ¿Cuánto tiempo tiene que los utiliza?
ALGUNAS TABLAS DE GÉNERO MASCULINO
Gráfica 7. Resultados obtenidos de la Prueba de Schirmer, en un total de 14 ojos el 100% de 7O.D. y 7 O.I. presentan deficiencia lagrimal.
Gráfica 8. Resultados obtenidos de la Prueba de BUT, en un total de 14 ojos el 100% de 7 O.D. y 7 O.I. presentan deficiencia en el rompimiento lagrimal en género masculino.
42
Gráfica 9. Resultados de la pregunta ¿Desde hace cuánto tiempo fue diagnosticado con glaucoma?
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
El 90% de los pacientes fueron diagnosticados desde hace 3 años y el 10% de los pacientes se diagnosticaron hace 6 a 10años en un total de 100% .En un rango de 39 a 77 años se presenta mayormente glaucoma de ángulo cerrado y en pacientes de 64 años se presenta menor incidencia de glaucoma y suele presentarse en 10% glaucoma de ángulo abierto.
¿Qué tipos de fármacos utiliza para el tratamiento?
El 35% de los pacientes utilizan Travatan y el 35% utilizan Timolol y el 10% de pacientes utilizan Dorzolamida el 10% de pacientes utilizan latanoprost el 10% de pacientes utilizan Timolol compuesto en un total de 100% de pacientes de género masculino.
Gráfica 10. Resultados de la pregunta ¿Ha tenido alguna reacción sintomática por el uso del medicamento?
Gráfica 11. Resultados de la pregunta ¿Le han cambiado el medicamento?
43
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Gráfica 12. Resultados de la pregunta ¿Desde hace cuánto tiempo los utiliza?
Resultados El uso continuo de antiglaucomatosos según David A. & Ammar, M. Y. (2011) “pueden producir alteraciones en la película lagrimal y remodelación de la superficie corneal con aumento de las citoquinas inflamatorias, así como otros efectos nocivos”. Así mismo Robert D (2011) “menciona que cinco pacientes tratados con brimonidina, timolol mas latanoprost presentan efectos adversos como dermatitis de contacto, picazón, enrojecimiento, conjuntivitis alérgica inflamación y queratitis”. Esto ocasiona lo que es una enfermedad de la superficie ocular denominada por Oliver S, Barbara H., Claudia G. Paul J M.(2010) “enfermedad del ojo seco (ejemplo: deficiencia acuosa y evaporación) y no la enfermedad del ojo seco (por ejemplo relacionadas con la tapa de enfermedades como la conjuntivitis alérgica, queratitis infecciosa y no infecciosa.)” En donde hay déficit lagrimal y se presentan los siguientes síntomas según Pai K, & Rajashekaran P. (2011) “lagrimeo, enrojecimiento y sensación de cuerpo extraño en ambos ojos” De esta manera después de los estudios realizados, obtenemos un resultado latente en el cual de aquellos pacientes que utilizan antiglaucomatosos, el 100% de la muestra, presentan síndrome de ojo seco.
Conclusiones Nos hemos aproximado a la comprensión del proceso patológico detrás de la sintomatología del ojo seco en personas con tratamiento de glaucoma y se demuestra la complejidad de este frecuente problema de salud visual. Más que en ninguna otra área de la oftalmología es en esta patología donde se hace crítico una detallada anamnesis, de un examen oftalmológico donde se realizaron las diferentes pruebas (Schirmer, BUT ,entre otras ) para saber si el tratamiento antiglaucomatoso provoca ojo seco. Habitualmente se superponen los efectos secundarios que causan los medicamentos antiglaucomatosos que debemos identificar para poder plantear un tratamiento que de cuenta de cada uno de los componentes que están involucrados en los síntomas.
44
En los resultados encontrados en una muestra poblacional representativa de personas con tratamiento antiglaucomatoso, de un total de 20 sujetos; 40 ojos 20 OD y 20 OI, el 100% de los pacientes presentan deficiencia lagrimal, así mismo también presentan deficiencia en el rompimiento lagrimal, con una distribución genérica de 7 hombres y 13 mujeres.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
En un total de 26 ojos 13 O.D. Y 13 O.I. el 100% presentan deficiencia lagrimal en género femenino. En un total de 14 ojos el 100% de 7O.D. y 7 O.I. presentan deficiencia lagrimal en género masculino. El 60% de los pacientes han presentado cambio de tratamiento, 40% no han cambiado su medicamento ,así mismo se obtienen las siguientes cifras del uso de los medicamentos: el 50% de los pacientes utilizan Travatan, el 40% utilizan Timolol, el 10% de pacientes utilizan Dorzolamida de la población total; el 40% de los pacientes utilizan su medicamento desde hace un año, 30% de los pacientes utilizan su medicamento desde entre 7 y 10 años , el 20% de los pacientes utilizan su medicamento desde hace 3 o 4 años . Las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad superan con creces el simple suplemento de lubricantes oculares y debieran ser motivo de una revisión separada. Se pretende con esta revisión erradicar el concepto simplista tan ampliamente difundido que de ojo seco es igual a Síndrome de Sjögren cuyo tratamiento es tan sencillo como suplementar lubricantes oculares con el pretencioso título de “lagrimas artificiales”. No existe ninguna lágrima artificial que tenga similitud con la secreción lagrimal normal, lo más cercano a ellas es la preparación de un colirio hecho con suero autólogo del paciente, que se usa como lubricante en casos de ojo secos severos. El estudio que se realizo modifico mucho nuestra práctica profesional ya que nos ayudo a tener una amplia gama de conocimientos acerca de las patologías como el glaucoma y el ojo seco y sus efectos secundarios.
Bibliografía 1
A. Gari.S.John . 2006 . Ojo seco con transtornos de superficie ocular. Cap 4 Signos y síntomas de ojo seco.ELSIVER.Pag 56. 2
B.Castelo. A.Camil. 2010. Envegecimiento de la piel y mucosas fundamentos clínicos.Medicina Panamericana.Pag 87. 3
David A., & Ammar, M. Y. (2011) Effects of benzalkonium chloride- or polyquad-preserved fixed combination glaucoma medications on human trabecular meshwork cells,17, (1807), 1809. 4
F. Gail.S. Schwartz .2006. Incidence of new coding for dry eye and ocularinfection in open-angle glaucoma and ocular hypertension patients treated with prostaglandinanalogs: Retrospective analysis of three medical/pharmacy claims databases Pag.1
45
5
Robert, D. (2011) Fechtner Twelve-week, randomized, multicenter study comparing a fixed combination of brimonidine- timolol with timolol as therapy adjunctive to latanoprost ,5 (947) 948/949. 6
Oliver S., & Barbara H., & Claudia G., & Paul J.(2010).Long term effect of latanaprost/ timolol fixed combination in patients with glaucoma or ocular hypertension: A prospective, observational, noninterventional study,2
No. 15
7
Oliver S., & Barbara H., & Claudia G., & Paul J.(2010).Long term effect of latanaprost/ timolol fixed combination in patients with glaucoma or ocular hypertension: A prospective, observational, noninterventional study,1,2,3. 8
P. Kertes. 2010.American Academy of Opthalmology the eye., Glaucoma curso de Ciencias Basicas y Clinicas. Secci. 10.ELSIVER. Pag 4,5.
ENERO - MARZO
9
P. Kertes .2010. American Academy of Opthalmology the eye .,Glaucoma Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Secc. 10. ELSIVER.Pag 3. 10
H.Jay.L.Willace. 2001.Glaucoma requisitos e oftalmología. Cap. 15 Fármacos para el tratamiento del glaucoma.Español Copyth 2000.Pag 186. 11
Pai K., &Rajashekaran P.,(2011) Glaucoma: adverse evento on use of topiramate in alcohol de addiction keshava pai and pooja rajashekaran.905
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Sobre los autores Ramírez Sandoval Deyra Daniela Deydany_0912@hotmail.com 2002-2005: Coordinación de Grupos infantiles en la aplicación de programas de Educación y recreación Física. 2008 a la fecha: Licenciatura en Optometría, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás (CICS UST), del Instituto Politécnico Nacional. México D.F. 1999 al 2003: Colegio de Bachilleres #9 Aragón, Área de Laboratorista Clínico.
BecerriL Román Adalid Elena
Ady66627@hotmail.com
Optometrista 2011 al 2011 en Ópticas Luz; En cargada en brigadas optométricas para el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado
2009-2012
2006-2009
Licenciatura en Optometría CICS UST Instituto Politécnico Nacional Técnico en Alimentos CECyT 15 Instituto Politécnico Nacional Preparación, elaboración, control de calidad y análisis de productos alimenticios
46
Dra. Guadalupe Guzmán Bárcenas CICS UST IPN México Asesora de investigación Actualmente trabaja en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Sto. Tomas. 57296000. e 63427 en la carrera de Optometría
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional con Cedula Profesional: 405153 Escuela Nacional de Antropología e Historia CONACULTA-INAH Pasante con 100% de créditos cubiertos en la carrera de Antropología Social (1980-1984) .Nivel de Posgrado: Grado de Maestra en Ciencias, Maestría en Ciencias de Metodología de la Ciencia (1994-1996), ESIME- Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional. Doctorado en Ciencias Sociales (Sociedad y Educación), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM), Examen de grado: 24 de Junio de 2009. Proyecto de investigación Cargo: directora de la investigación, registrado sip: 20110450, Los estilos de aprendizaje y su alineación a la estrategia de enseñanza: enseñanza basada en la solución de problemas (abp) centrado en el desarrollo de la competencia razonamiento clínico utilizando la modalidad educativa mixta. Coordinación de comisiones Coordinación de comisiones académico administrativas. Coordinadora de la comisión de acreditación de la carrera de optometría. Asignación agosto 2011. Lugar de trabajo CICS-UST.
47
www. navegando_en la red .com
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Una de las más prestigiadas escuelas de Optometría en el mundo es la Universidad de Berkeley en California pueden admirarla en http://berkeley.edu y les recomendamos visitar la sección de Vision Science para que chequen el calibre de las investigaciones que hacen los optometristas por esos rumbos.
Otra de las Universidades importantes es la que se encuentra en Ontario Canadá, conocida simplemente como Universidad de Waterloo, que comprende a la Optometría dentro de la Facultad de Ciencias junto con otras carreras como Biología, Química y Farmacología. Más información en http://uwaterloo.ca/science
Por último tenemos la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, que representa otra excelente opción para estudios de posgrado, en esta página todos los datos al respecto tecleando: www.optom.unsw.edu.au No esperen más.
48
Reporte de Actividades IV Campeonato Varilux
En el pasado mes de Marzo dentro del IV Congreso Nacional de Optometría como ya es costumbre por parte de la compañía ESSILOR se llevo acabo el Campeonato Varilux con la participación de 8 escuelas de Optometría del país, en donde dos estudiantes representaban a cada institución educativa, por supuesto no pudo faltar la representación del CICS UST IPN por parte de las alumnas Lizbeth Amador Mejía y Selma Aline Somilleda Ventura, quienes fueron acompañadas por estudiantes del IPN y egresados que hicieron escuchar sus porras de apoyo en todo momento.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
I.
49
En la final en una muerte súbita muy dramática entre el C.E.D.I. de Monterrey y el CICS UST IPN la estudiante Lizbeth Amador Mejía resulto triunfadora de este certamen levantando por tercera vez en la historia de este evento como ganadores del primer lugar al CICS UST IPN.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Se llevaron acabo 2 eliminatorias para tener un total de 6 finalistas, en todas ellas los participantes demostraron su buena preparación académica lo cual hizo muy competidas estas eliminatorias por lo que hubo la necesidad de llegar a muerte súbita debido a los empates que se presentaban.
El certamen ha ido creciendo en interés y popularidad, cada día con una mejor organización, una mayor audiencia, cabe felicitar a los organizadores y esperar el próximo año a celebrarse la V edición en el bello estado de Veracruz.
50
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO
No. 15
Por último vale la pena mencionar que el CICS UST IPN obtuvo por tercera ocasión el primer lugar de las cuatro ediciones del certamen.
II. Maestros del CICS-UST IPN Participan en protocolo de investigación.
La compañía Bausch and Lomb ha invitado a docentes de distintas escuelas de Optometría para participar en un protocolo de investigación evaluando el desempeño de su nueva solución para lentes de contacto blandos, dentro de ellos están las profesoras Verónica Sánchez, Diana Orozco, Patricia Gutiérrez y María Isabel Flores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomas del IPN, definitivamente es importante este hecho ya que es el inicio del acercamiento de la industria con las instituciones educativas. Esperemos estos esfuerzos se continúen y mas empresas se interesen en apoyar la investigación en nuestro país para el desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos dentro del área de Optometría.
51
52
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO - MARZO No. 15