No. 3 Revista Mexicana de Optometría

Page 1


CARA DE NIÑO, AUTOR: ALFREDO HUERTA, ÓLEO SOBRE TELA.


EDITORIAL

L

a globalización es una realidad. Quizá existan los globalifóbicos y estemos renuentes a que nos afecten situaciones externas, pero no podemos cegarnos y escondernos detrás de nuestras fronteras a los cambios mundiales. El proteccionismo excesivo nunca nos llevara a nada, no es necesario pensar mucho y reconocer que en muchos aspectos, nuestro país no está preparado para estos cambios tan importantes, entonces ¿Qué hacer?... ¿Ser reactivo o proactivo?..... ¿Dejar que los demás decidan por nosotros o tomar las riendas de nuestro propio camino?... ¿Dejar que nos consuman los problemas o afrontarlos?... ¿Detectar nuestras fortalezas y debilidades? La problemática económica que aqueja a distintos países y que poco a poco empieza a sentirse en el nuestro, puede generar grandes estragos para nuestro bolsillo, y entonces llegarán las distintas opciones a seguir para amortiguar esto, desde el que decida abaratar sus productos de venta para generar la atracción de más compradores obteniendo ganancias mínimas, hasta los que decidirán invertir en su propia preparación, en ofrecer productos de mejor calidad y un servicio cada vez más profesional y con ello el reconocimiento y la recomendación de sus pacientes. Las decisiones nunca son fáciles, pero es un hecho que dentro de ellas la peor es la pasividad, en la cual por décadas la Optometría ha estado sumergida, creciendo como un cáncer, siempre he escuchado quejas sobre nuestra situación y sin fines de culpables que encuentran, pero ¿cuál es el papel que cada uno de nosotros hemos desempeñado dentro de ella? ¿Cuántos realmente han hecho algo buscando que eso cambie? Serios problemas de salud pública que aquejan al país pueden ir disminuyendo si el Lic. en Optometría asume su papel como profesional del área de la salud visual y cambia su actitud en beneficio de sus pacientes y él mismo, explotando al máximo sus capacidades. Tenemos que afrontar el reto de ser competitivos en un mundo globalizado, con actitudes proactivas, con capacitación profesional continua y buscar el fortalecimiento de organismos y asociaciones encaminados al mejoramiento de la práctica como Lic. en Optometría en el país para llegar a la regularización jurídica de la profesión. Entonces yo te pregunto: ¿Qué tipo de Licenciado en Optometría quieres ser tú? ...

Lic. Opt. Ricardo Flores Moreno


OPTOMETRíA EN MÉXICO _______________________________________________ INDICE CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. Lic. en Opt. Michelle De la Concha CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz Ma. Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. J. Iván Camacho Dr. Juan Milla Quiroz Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa Galavíz Lic. en Opt. Olga Martínez V. Dr. José Antonio Vega COLABORADORES Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Norma I. Sandoval Marco A. Almazán E. FOTOGRAFÍA DE PORTADA M. en C. Luz María Vega Pérez

Observa y Aprende ...…………….....3 La Entrevista M. en C. José Julio Torres Fuentes ……...…..4

Evaluación de la contraste en niños

sensibilidad

al

Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R………..…10

Una mirada a la ventana optométrica Los ojos de Dalton……………………….….18 Ojo seco. ¡Realidad o Ficción! Lic. en Opt. José Iván Camacho Arellano...20 Reporte de Actividades Visita De Juan René Serrano 4to. Lugar en los juegos olímpicos de Beijín………………....….26

Para alimentar el intelecto…...….......27 Historia del escudo de Optometría...28 La Optometría del siglo XXI…………..29

IMPRESIÓN ASEGRA S.A. de C.V. OPTOMETRÍA EN MÉXICO AÑO 1 No.3 ENERO-MARZO 2009 optometriaenmexico@yahoo.com.mx CLÍNICA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN AV. DE LOS MAESTROS Y CALZADA DE LOS GALLOS S/N COL. SANTO TOMÁS.

Diabetes Principal Problema de Salud Visual. Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno……..….30 Navegando en la red ………………39 ¡Cuatro ojos ven mejor qué dos…!! Dr. Abraham Bromberg.….…..….….………....40

OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES EL ORGANO INFORMATIVO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN PUBLICADA TRIMESTRALMENTE. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE Y CUANDO SE MENCIONE LA FUENTE


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

OBSERVA Y APRENDE Diagnóstico del número anterior. Foto A: Catarata Cortical Foto B: Desepitelización corneal posterior a trauma por tonometría de aplanación. Foto C: Subluxación de Lente Intraocular (LIO), restos de cápsula posterior y despigmentación de iris. Foto D: Queratoplastía antigua con 1 punto de sutura a las 7 del reloj. Foto E1 y E2: Agujero Macular.

Observa detenidamente cada imagen, describe lo que ves y analiza las probables causas.

A1

A2

B

C

Envía tus respuestas a optometriaenmexico@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.

3


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

ENTREVISTA M. en C. JOSÉ JULIO TORRES FUENTES En esta ocasión, hemos entrevistado al actual Director del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, el Maestro en Ciencias José Julio Torres Fuentes. Optometría en México le pregunta al Maestro sobre diversos aspectos de su vida profesional y sin más empezamos. Optometría en México (Opt. en Méx): ¿Cuál ha sido su mejor momento desde que fue nombrado director? M. en C. JULIO TORRES (JTF): No puedo pensar en algún buen momento, pero lo mejor ha sido conocer gente de las tres carreras, ver las necesidades que la gente tiene y de alguna manera tratar de apoyarlas. Opt. en Méx: ¿Y el peor? JTF: Ver que para algunas situaciones que se me han presentado no tuve la suficiente experiencia como para resolverlas, ahora ya la tengo después de 6 años si bien no soy experto, ya no sucede frecuentemente como en los 2 primeros años. Opt. en Méx: ¿Cuál ha sido su mayor aportación al CICS-UST? JTF: De alguna manera se logro una estabilidad, se inició sin definición con gente de aquí y de allá. Los optometristas venían de medicina, no teníamos una estructura bien definida, se integraron otras escuelas, no había equipo ni muebles, se empezó de cero y esto ocasionó muchos problemas para los dos primeros directores, que si hubieran tenido suficiente tiempo hubieran hecho un buen trabajo. Opt. en Méx: ¿Qué cree que le falto por hacer o lograr? JTF: La acreditación de las 3 carreras quedó pendiente, debido a que se iniciaron de cero 2 carreras (Odontología y Psicología) y aunque no existe órgano acreditador de la carrera de Optometría, se ha intentado una nueva evaluación, por parte de los comités de evaluación de educación superior, aunque no se consideró estrictamente indispensable, las condiciones ya son actualmente mejores para quién quede en la dirección. Opt. en Méx: ¿Cuál es el mayor reto para el futuro director? JTF: Que se continué lo que hemos hecho bien y que no se corte este trabajo, que se haga una distinción entre esta administración y la próxima, por supuesto hay problemas que no se han podido resolver, por ejemplo: yo veo a los profesores y alumnos muy dispersos, con buenas iniciativas, hay buen ambiente para las críticas, aunque yo creo que falta una buena integración,

4


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

he visto intentos por integrar las tres carreras, pero no han dado resultado. El hecho de ser interdisciplinarios no se cumple a pesar de compartir espacio y laboratorios. ¡Cada quien está en lo suyo! Creo que este es el mayor reto del nuevo director lograr la integración sin que se pierda la esencia de cada carrera. Opt. en Méx: Para usted, ¿Qué sigue después de esto? JTF: Hay muchas cosas que he dejado por darle prioridad a otras. Algo que me ha dolido y no me gusta es que he dejado mi carrera, en un futuro me veo en el consultorio atendiendo pacientes ¡me entusiasma mucho volver a hacerlo! Para mi es volver a empezar porque ya tenía un camino avanzado, tenía mi consultorio y pacientes que me seguían a donde estuviera y lo he dejado por estar aquí; ha sido decisión mía, no es queja ¡al contrario! Ha sido buena experiencia pero quisiera retomar mi profesión, que sea la actividad con la que voy a jubilarme. Opt. en Méx: ¿ Usted considera que se puede poner orden en el Colegio de Optometría? JTF: ¡Si, claro! En el Colegio hay una situación especial. Hay gente que ve al colegio muerto y creen que en la renovación de la mesa directiva quien lo retoma es por cuestiones personales y va a sacar ventaja. Lo platicamos muchas veces aquí con los profesores y había 2 posibilidades; seguir el juego de la gente que es indiferente y la otra tomar algunas acciones, la acción que tomamos fue entrar a la renovación de una mesa directiva desafortunadamente no hubo competencia; prácticamente entramos porque nos inscribimos y fuimos los únicos. Lo que debemos hacer de hoy en adelante es con trabajo obtener el valor que tuvimos que haber obtenido con votos.

Opt. en Méx: ¿Qué es lo mejor, que se acerquen más al Colegio de Optometristas? JTF: Exacto, empezando a jalar a la gente pero no con invitaciones ni con palabras, hay que hacer cosas que antes se hacían; cuando empezó la anterior mesa directiva, se hacían conferencias y cursos, para así, aprovechar y jalar a la gente a las cuestiones políticas. Ya que no se sabe, qué hacer para mejorar la profesión. Porque algunas cuestiones no solo se resuelven por el aspecto político, necesitamos de la participación de todos los licenciados en Optometría, para que el Colegio funciones mejor.

5


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Opt. en Méx: ¿Cómo ve la Optometría en México? JTF: ¡La veo mal! No me gusta cómo esta, si me permites hacer un comparación. Hace 20 años, los profesores de edad son los que pueden contarles de los empresarios y gente que trabajaba en el ramo, la competencia era entre los optometristas y los prácticos; sin embargo, ahora es con gente que no sabe de óptica, que quiere invertir dinero, pone ópticas en los centros comerciales y para obtener la ganancia rápido, contratan a personas sin formación que ofrecen servicio de baja calidad. Realmente esto nos da una mala imagen frente a los pacientes. Ya no es la antigua pelea entre prácticos y optometristas sino de ¡todos contra todos! Opt. en Méx: Ahora hemos visto surgir en el centro por ejemplo: exámenes de la vista con una cartilla de $5 y un banquito, tienen gente que jalan al lugar, ¿qué puede hacer el Colegio contra esto? JTF: El problema es que ¡no hay quién los detenga ni nosotros podemos! ésa es la realidad. Hemos considerado la práctica de la Optometría como un mercado y los empresarios lo han visto así, que no es malo, porque crea empleos y finalmente se mueve la economía, pero el problema es que no estamos en la misma sintonía. Como escuela formamos a los estudiantes para que salgan a proporcionar atención a la salud visual que no es el perfil que desea el empresario, desean gente que puede atender los paciente al cien por ciento, pero también que les garantice que el negocio suba. Yo creo que sí podemos continuar las dos cosas sin dejar de ser profesionistas, pero tiene que ser modificando nuestros planes de estudio para darle un componente más mercadológico sin quitar, la parte científica de formación clínica de alto nivel, la cual, permite al egresado trabajar en cualquier nivel y la otra es como cambiar la mentalidad del empresario que aprovechen a los egresados y no solo los vea como vendedores. Opt. en Méx: ¿Está de acuerdo con las actuales certificaciones de “optometristas” al vapor? JTF: ¡No, porque no son optometristas! Si nos vamos a la definición tenemos que hacer referencias a E.U.A., Australia, Europa y lo que hay como definición de licenciados en Optometría, para el Comité para la Formación de Recursos Humanos, la Secretaría de Salud y de la SEP son gente que invade campos profesionales; dan un aval para hacer un trabajo a medias pero no definen que ése trabajo a medias es su competencia total, como pasa con el CECATI. Cuando se habla de norma de competencia laboral para una persona que trabaja con la salud, no se habla de una máquina o de un proceso y cuando se presente una situación que no está dentro de lo previsto, debe tener un método y este debe ser acompañado de un criterio que debe formarse con aspectos clínicos, qué va a suceder con la gente que acude con un problema de salud general, absolutamente nada. Lo cual, equivale a perjudicar al paciente, no se puede hacer eso, tiene que haber un profesional capacitado y quién hace eso, pues ¡los licenciado en Optometría!, nosotros que estamos en ése alto nivel. Opt. en Méx: Realmente existe la investigación en nuestra área? JTF: Definitivamente ¡NO!

6


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Opt. en Méx: ¿Qué podríamos hacer para mejorar en este rubro? JTF: Hay esfuerzos; pero son personales, no hemos podido como institución apoyarla, somos como un bebé que apenas están pensado los papas en tenerlo, que todavía no existe, se están imaginando ¿cómo sería? sin embargo, yo creo que no es válido; ya que eso de hacer investigación a la mexicana con las características de nuestro país, primero debemos que tener las condiciones (esto es una autocrítica y es un reto para el director que venga), no tenemos una uniformidad, si nosotros hiciéramos una investigación (en nuestros consultorios), vamos a suponer, una evaluación de las ametropías en una población, la hacemos con la gente que viene a la prestación, que son trabajadores del Politécnico; y los divido por sexo y edad, pues para toda esta cantidad de gente, necesitamos que todos los alumnos y profesores siguieran los mismos criterios de recolección de datos, la examinación de la gente y los resultados, así, ¡pues claro que lo podríamos hacer! pero en un consultorio hay una cartilla, en otro hay un proyector, en otro hay cartilla de sensibilidad al contraste y las diferentes características de iluminación, las distancias, etc., entonces ¡no podemos hablar de investigación si no resolvemos lo básico! yo creo que la iniciativa de hacer los consultorios en la planta alta, iba enfocado a eso, pero no se ha concretado porque dedicamos el espacio a atender pacientes especiales. Considero que tendríamos una buena área de trabajo para la investigación por tener condiciones iguales, no nada mas a los que nosotros digamos si no a las características que debe tener los consultorios de investigación a nivel internacional para ser válidas en una publicación internacional. Opt. en Méx: Es difícil poder estudiar un posgrado en el extranjero? JTF: Yo creo que hay oportunidades. Tiene que ser una meta personal, el hecho de que no hayamos nacido va muy de la mano con el posgrado ya que finalmente orienta hacia la docencia o la investigación, en otros países, orienta a un buen trabajo a nivel de desarrollo de investigación en la industria, aquí no lo vamos a tener, nuestro país es pobre, nosotros somos pobres. Los egresados dicen: bueno me invitan, me recomiendan pero ¿de dónde saco el dinero o cómo le hago? Tengo a cargo mi casa y tengo que resolver esta problemática, quién lo ha podido hacer es porque ¡ha tenido esa facilidad! yo lo hice por un breve tiempo dejé a mi familia, aunque en el trabajo tuve la beca que da el Politécnico de seguir pagando el sueldo mientras esta uno estudiando…finalmente la perspectiva no es tan buena. En el Politécnico nos han criticado mucho de ¿qué paso con las maestrías y los doctorados? Los podemos hacer pero ¿de qué le sirve a la gente? Es una opinión mía, no hablo por la carrera, ni por el Politécnico, viendo lo que se necesita, es más fácil que tenga una especialidad un egresado con licenciatura por ejemplo en lentes de contacto, pediatría, geriatría, visión baja, ortóptica, etc.

7


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

M en C José Julio Torres Fuentes en su oficina del CICS UST

Opt. en Méx: ¿Está de acuerdo en que vengan las compañías y nos ofrezcan sus medicamentos, soluciones, lentes de contacto, etc.? JTF: ¡Yo creo que hasta ese punto está bien! y es el 10% de lo que podrán hacer por nosotros, debemos tener programas de trabajo o proyectos de investigación, nosotros hemos tenido propuestas de las empresas que quieren hacer investigación en México, en una escuela tan grande pero ven que no tenemos las condiciones mínimas, las cuales debemos de crear. Opt. en Méx: ¿Qué nos puede decir sobre el Congreso Centroamericano que organizó en conjunto con la ALDOO en México? JTF: Fue una buena experiencia para conocer cómo estamos. La idea era que la escuela tuviera relaciones con otras escuelas y países, para entrar al Consejo Mundial de Optometría y ¡se creó la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Optometría la ALDEF! Hay países que están mejor que nosotros y otros peor; por ejemplo: Colombia, en nivel de escuela esta como nosotros, pero tiene una regulación de la profesión, en otros países las escuelas son una casa con 2 ó 3 profesores y son independientes, lo que buscan es adherirse a una universidad. Eso hace que haya una diversidad de niveles y maneras de ver la Optometría, lo que buscamos es que el optometrista sea el que enfrente los problemas de atención primaria de salud visual ¡no el oftalmólogo!, él lo ve hasta que es un problema ocular, pero no lo estamos haciendo, eso es bueno, porque un gobierno que vea que hay áreas en la que se puede prevenir enfermedades de salud pública debe de apoyarlos, nos falta ése paso, yo creo que las escuelas y el colegio pueden hacerlo en conjunto, organizar programas de atención comunitaria con buena disposición y que se vea que somos necesarios en la salud. Finalmente, se propuso que fuera en México y vinieron buenos ponentes como Bryan Holden quien acepto de inmediato y ¡realmente tenemos buena imagen en el exterior! la gente cuando la invitamos viene. ¡Por el mundo se sabe que en un país latinoamericano grande hay una escuela muy grande y buena!

8


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Opt. en Méx: Desde su perspectiva ¿qué ha hecho falta para que el licenciado en Optometría sea reconocido tanto legal como socialmente? JTF: Ha hecho falta que cada quien trabaje. Primero empezamos porque la mayoría de la gente que estudia Optometría, no es la carrera que quería y esto les crea una mentalidad de que no son lo que querían ser. En segundo lugar, es que en la mayoría de la carreras los profesores ganan poco, no somos profesores de carrera, es un complemento, eso lo perciben los alumnos no les ayudamos a tener una imagen de decir yo quiero se como ese profesor que es inteligente, exitoso, etc. En tercer lugar, es que conforme avanza en la carrera, el alumno se da cuenta que va a ganar lo mismo ahora que cuando se titule, eso no le garantiza un mejor sueldo y el título debería garantizar el poder o no trabajar. Tenemos un problema muy serio en la escuela, nosotros presumimos mucho que somos demandados, que los alumnos trabajan desde el segundo año de la carrera, pero eso ¡esta muy mal porque estamos trabajando como prácticos, sin título y muchos se quedan así! no lo podemos impedir, no le podemos decir a un alumno no trabajes porque tiene necesidades, crea una mentalidad de buscar una parte comercial, por eso la mayoría se independiza, sabe que le va a ir igual o mejor y se pierde cada quien en su pueblo o colonia y no logramos que tenga la mentalidad de ser un profesional reconocido en una comunidad, vamos con la idea de ser una tienda de anteojos. Por eso el optometrista pierde el reconocimiento de la sociedad, y por otra parte, si en lugar de poner una óptica ponemos un consultorio de atención oftálmica, vamos a tener encima a las Secretaría de Salud, los inspectores y los oftalmólogos dando lata hasta que nos cierren, o querernos meter a la cárcel; esto se da porque no hay apoyo de las autoridades, no existe donde nos apoyemos legalmente; pero nosotros tenemos la culpa, porque ¡el Colegio no tiene la fuerza! todo eso hace difícil el proceso, la gente dice ¿de qué me beneficia inscribirme al colegio? y tiene razón, ¡no les hemos dado nada! por eso hay que regular la profesión y comenzar a trabajar.

Dr. José A. Vega, Dr. Abraham Bromberg y el M. en C. José Julio Torres Fuentes

M. en C. José Julio Torres Fuentes participando en proyecto de as investigación.

9


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE EN NIÑOS Profra: Lic. en Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez Clínica de Pediatría Visual I y II CICS UST

Introducción

SIMULACIÓN DE NIVELES DE CONTRASTE

La sensibilidad al contraste nos habla de la capacidad de observar detalles en niveles de bajo contraste, es por ello que incluirlo dentro de la práctica clínica por parte del optómetra permite elaborar un diagnóstico y/o tratamiento preciso manifestándose en beneficio de salud visual del paciente. La población pediátrica no queda exenta, tal vez la metodología a emplear resulte compleja o no se adapte a las condiciones psicomotrices del paciente, cuestión que puede frenar su ejecución. La comunicación y familiarizar al niño con el material puede ahorrarnos tiempo valioso y de no cooperación posterior, como se ha mencionado es fundamental que el optómetra dedique un poco de tiempo antes de iniciar la evaluación para conocer a su paciente.

Las cartillas empleadas para la evaluación de la sensibilidad al contraste en la población pediátrica es una invitación a realizar exámenes completos en los que la función sensorial sea considerada como parte del proceso visual integral. Palabras Clave: Sensibilidad al contraste, umbral, contraste, prueba 2.5%. Hiding Heidi.

Sensibilidad al Contraste Es aquella que mide la capacidad de observar detalles en niveles de bajo contraste. Si una persona puede ver contrastes bajos, su sensibilidad al contraste es alta y viceversa. En función de la estructura del estímulo usado en la medición, patrones lineales de diferentes tamaños o símbolos, la sensibilidad al contraste de una persona tiene diversos valores. Debido a lo anterior la importancia (Tabla 1) que debe adquirir para el optómetra incluir la valoración de la función sensorial como parte de su ejercicio clínico cotidiano

10


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

fundamentado en la relación existente entre el desempeño escolar y social con el estado óptimo de la función sensorial visual es grande.

utilizando pruebas u objetos simples, formados por una silueta uniforme colocada sobre un fondo más claro o más oscuro igualmente uniforme.

Tabla 1 Información visual en bajo contraste

Si el campo observado existe un punto luminoso parásito y éste es de cierta intensidad, produciendo fenómenos de deslumbramiento, la agudeza visual disminuye de manera notable. El contraste se crea por la diferencia de iluminación de la luz reflejada en superficies adyacentes. Puede definirse clínicamente usando la siguiente fórmula de Michelson:

Importancia de la Información Visual en Bajos Contrastes

2. Podemos desplazarnos ya que la mayoría de nuestras actividades están involucradas con la presencia de bajo contraste, las escaleras, caminar bajo la lluvia, la nieve y en particular, la noche. 3. En ciertas tareas diurnas, labores tan sencillas como cortar alimentos sobre superficies de colores, servirse café en tazas oscuras, al ver como deja la superficie la plancha, etc. 4. Actividades como lectura, escritura así como un sinfín de tareas cercanas.

C=

L max – L min L max + L min

O empleando la definición de Weber sobre contraste:

¿Qué es contraste? Se considera a la diferencia existente entre los coeficientes de reflexión de la luz que presentan dos superficies vecinas iluminadas simultáneamente. Si dos puntos deben ser discriminados sobre un fondo blanco, la distinción se hace mucho más fácil si son negros que si son grises. Este hecho es debido a que, al aumentar el contraste, disminuye el ángulo de discriminación y, por lo tanto, aumenta la agudeza visual. Esta variación es mucho más rápida en los contrastes pequeños que con los grandes. Ésta ley tiene, por consiguiente, un gran valor cuando se trabaja con contrastes débiles. Existen variaciones individuales a la sensibilidad del contraste, por lo que no todos los sujetos ven de una manera idéntica los contrastes débiles. La determinación de la sensibilidad al contraste es más fácil y diferente de la que se realiza para la agudeza visual. Se lleva a cabo

C=

L max – L min L max

L max: Iluminación en la superficie clara. L min: Iluminación en la superficie oscura.

Cuando la superficie oscura es negra y no refleja la luz, el radio es 1. El contraste se expresa usualmente en porcentaje, de modo que el radio se multiplica por 100. El máximo contraste es entonces 100%. El símbolo de la cartilla de agudeza visual esta definido en función del contraste máximo. Si el contraste percibido es 5%, la sensibilidad al contraste es 100/5=20. Si el contrate percibido es 0.6%, la sensibilidad al contraste es 100/0.6=170.

11


OPTOMETRÍA EN MÉXICO Tras la descripción de fenómenos físicos y notación clínica, debemos centrar la importancia de la técnica de evaluación y la metodología que implica al ser utilizada en la población pediátrica. Puede desarrollarse en diversas modalidades: 1. Empleando cartillas de agudeza visual de bajo contraste (requiere cierto nivel de desarrollo psicomotriz en el infante), 2. Cartillas con símbolos únicos en bajo contraste, 3. Patrones lineales de bajo contraste y, 4. Oculta a Heidi (recomendado en niños pequeños). Cabe aclarar que en el mercado existen infinidad de pruebas, que en esta ocasión no serán expuestas, siendo el pretexto idóneo para la creación de textos posteriores.

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 La prueba 2.5% (Figura 1) es la más usada en la práctica clínica. Antes de iniciar cualquier procedimiento es vital que se familiarice al niño con el material, esto no sólo arrojará datos precisos sino que nos ahorrará tiempo. 1. Colocar la cartilla a la distancia de lectura. 2. Mover rápidamente hacia abajo la cartilla, preguntar al paciente que identifique el primer o último símbolo de cada línea. Cuando titubea o se equivoque, retrocederemos una línea y pediremos la lea de forma completa. 3. Registrar los datos, anotando el número de optotipos leídos correctamente. 2. Cartillas de símbolo del mismo tamaño de bajo contraste.

MEDIDA DE LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE 1. Cartillas de agudeza visual de bajo contraste.

Figura 2. Cartilla de símbolo 10M de bajo contraste.

Figura 1. Cartilla 2.5%

Material: - Cartillas de Agudeza Visual Bajo contraste. - Rx actual. Metodología: Es idéntica a la empleada durante la evaluación de la agudeza visual en alto contraste en la que la finalidad es medir el tamaño más pequeño de optotipo que la persona puede reconocer. El umbral se define como la línea en la cual son reconocidos 3 de 5 optotipos de manera correcta.

12

No debemos olvidar que… La iluminación ambiental es un factor a considerar debido a que siempre que se cuente con una luz puntual sobre la prueba obtendremos mejor respuesta. La cantidad de luz empleada está determinada por la distancia a la que se realiza así que cualquier cambio, por mínimo que sea, en la iluminación será manifiesto y debe ser considerado por el optómetra. Desventajas… La superficie suele dañarse con facilidad. Evitemos tocar la superficie blanca, se puede


OPTOMETRÍA EN MÉXICO facilitar un señalador o un guante para pedirle mantenga la fijación en cierto optotipo. Debe familiarizarse al paciente con los optotipos empleados o hacer uso de tarjetas guías como las empleadas en alto contraste (agudeza visual lejana) para obtener respuesta.

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 registrarse un total de 18 respuestas correctas. Al acercarse a 1.6 metros estaríamos valorando un umbral de 1.2% o bien, un total de 23 respuestas correctas. Si una persona lee 3 imágenes de tamaño 10M correctamente en la página 5 a una distancia de 1.6m, el resultado se reporta: S10M: 23 a 1.6m

Metodología: Distancia de la prueba: 3 metros. 1. Preguntar al paciente que nos indique que optotipo es el primero. Posibles respuestas: - Si el niño ve la primera imagen correctamente, pasar a la siguiente página. Continuar de esta manera hasta que el niño se equivoque. - Si el niño da una respuesta incorrecta, preguntar cuál es la imagen siguiente recorriendo toda la línea. Se tomará como correcta siempre y cuando acierte tres de cinco optotipos. - Al cambiar la página el niño puede referir que “no hay nada”, lo conveniente es regresar la página anterior manteniendo la fijación en la imagen y repetir el estímulo. - En ocasiones el niño puede no percibir toda la línea debido a correspondencia retiniana anómala. En caso de estar presente debe ser considerado por el optómetra. 2. Registrar los resultados. Reportar los resultados. Las cartillas cuentan con un número en la esquina inferior lo que facilitará el conteo de optotipos previos así como el nivel de contraste en la contra esquina. En casos de visión baja el optómetra acercará la cartilla a la distancia requerida.

Por ejemplo: Si al realizar la prueba lo hacemos a 3 metros y se observan correctamente 3 imágenes en la cartilla correspondiente a 2.5%, deben

Los resultados están marcados en la forma de registro (Figura 3) como el cruce de las líneas de la distancia de la prueba y el número de imágenes vistos con claridad. De modo que el resultado es el número de respuestas correctas. El umbral se acredita con 5 respuestas correctas. En la forma de registro el resultado puede escribirse como: 0.16(-2) en el 1.2% de contraste (0.16= 20/125 ó 6/38)

Figura 3. Forma de Registro

Probablemente resulte complejo el registro al inicio, como cualquier técnica que requiere de práctica para su dominio, de modo que todo optómetra debiese familiarizarse con la forma de registro y hacerla parte de su práctica diaria al manejar pacientes pediátricos.

13


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

La información registrada es vital para consultas posteriores, el seguimiento del paciente pediátrico, en general de todos los pacientes, debiese ser un acto automático contemplado por el optómetra. Cuantos casos no hemos dejado ir por considerar que la labor termina al momento de enviar la receta y todo el análisis y desarrollo clínico se ve trunco.

3. Preguntar a la persona, mostrando la orientación de las líneas con la mano o la regla que incluye la prueba. 4. El valor del umbral se determina cuando refiere tres respuestas correctas de cada cinco. Si las líneas no se pueden ver a la distancia de 2.5cm hay que acercarse. Dar un paso atrás, girar la reja tras la cobertura y presentar de nuevo. En caso de presentar astigmatismo, no corregido, el patrón lineal puede evidenciarlo.

3. Patrones lineales de bajo contraste (Figura 4).

En todos los pacientes iniciaremos con el patrón lineal de mayor tamaño (contraste alto) posteriormente, los más pequeños. La distancia debe medirse con precisión. Es importante que el niño esté cómodamente sentado.

Figura 4. Patrones lineales de bajo contraste

Desventajas…

4. Oculta a Heidi.

(Figura 6)

Puede dar una imagen engañosa de la función visual de bajo contraste, por lo que debe poner a prueba al niño con ayuda de la rejilla de cobertura. (Figura 5) Figura 6. Oculta a Heidi.

Figura 5. Rejilla de cobertura

Algunos datos interesantes… Puede medirse el contraste en 3 niveles diferentes 100%, 10% y 2.5% usando tres patrones lineales (frecuencias): 0.5cpcm, 2cpcm y 8cpcm. Material: - Cartillas de patrones lineales. - Rx actual

El optómetra debe contar con las habilidades y destrezas necesarias para evaluar la función visual en niños cuyas características motrices no le permitan ofrecer respuestas verbales. Como sabemos el sistema visual nos ofrece una alternativa gracias al sistema motor y la capacidad inherente de seguir objetos en movimiento. Basándose en el principio de mirada preferencial se desarrolla una alternativa para medir la sensibilidad al contraste en la población pediátrica en etapas no verbales o con problemas psicomotrices. Metodología

Metodología: Distancia de la prueba: 2.5m

Distancia de la prueba: Es aquella a la que el niño responde visualmente al estímulo de contraste mayor.

1. Comenzar con el patrón lineal de mayor contraste (0.5cpcm). 2. Girar la rejilla en diferentes orientaciones antes de exponerlos en la cobertura gris.

Material:

14

Cartillas Oculta a Heidi.


OPTOMETRÍA EN MÉXICO Rx actual. Algunos datos interesantes… Es una prueba que puede ser usada en niños mayores. Podemos familiarizar al niño con ayuda de alguno de los padres, pediremos que uno de ellos tome una tarjeta con la figura de Heidi y el otro la tarjeta de cobertura, una vez colocados a la distancia le preguntaremos al niño ¿Quién tiene la tarjeta de Heidi?

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 en la carriola. Buscando la posición más cómoda, el optómetra debe contemplar la hora de preferencia aquella en la que el bebé está más alerta. 3. Hay algunos aspectos que pueden condicionar la respuesta, es fundamental familiarizar al infante con el estímulo, sin duda la observación se torna elemento importante durante el examen, detenerse en aspectos como la respiración, arqueo de ceja, sonrisa, balbuceo o querer tomar el objeto deben formar parte del proceso de evaluación.

Ventajas… - Resulta divertido y atractivo para los niños cuando Heidi aparece. Cuando hay una pérdida significativa de la sensibilidad al contraste, se recomienda hacer énfasis en los rasgos faciales a diferentes distancias. Lo que todo optómetra debe considerar es que al ser un rostro pueden aparecer sorpresas y ser observadas, de no ser así, no debe forzarse al niño más allá de su umbral. La capacidad de detectar objetos de bajo contraste es fundamental en el desempeño óptimo del sistema visual. La comunicación visual es determinante durante el primer año de vida, que ironía, hay especialistas de la salud visual que consideran no tener competencia en niños de esta edad, aun cuando hablamos de niños pequeños puede ser el método de elección para niños con problemas psicomotrices.

Metodología: 1. Apilar las cartillas en el siguiente orden: 2.5%, 10% y 100%, posteriormente apilar 25%, 5% y 1.25% 2. Colocar al bebé frente al examinador, cómodamente para que el rendimiento visual sea óptimo. Apoyando su cabeza, evitando en medida de lo posible movimientos involuntarios, puede situarse por encima del hombro de los padres, sentado en su regazo o

4. El optómetra debe establecer comunicación con el niño, para incrementar la distancia de la prueba sin perder su atención. No olvide registrar la distancia. 5. Sacar las cartillas del campo visual del bebé, colocar las tarjetas a la altura del pecho, ir presentando una por una las cartillas cubriendo con la tarjeta blanca. Hablar con el niño para atraer su atención, esta tarjeta (blanca) puede usarse para “ocultarse” ante el niño y “aparecer”. 6. Usar dos tarjetas en cada presentación, una de ellas es la blanca y otra una de las imágenes de Heidi, le preguntaremos al niño ¿Dónde está Heidi? ó ¿Dónde se escondió Heidi? En este momento haremos un desplazamiento (derecha y/o a la izquierda) de ambas tarjetas, deben salir de la línea media a la misma velocidad y en orden aleatorio. 7. Presentar las imágenes en desplazamiento horizontal, en caso de no obtener respuesta, presente con desplazamiento vertical. 8. Al inicio el nivel de iluminación del gabinete no debe tener alguna consideración especial, a menos que no haya respuesta se aumenta o disminuye, registrando el nivel adecuado de iluminación para el desempeño visual óptimo. 9. La comunicación visual del bebé es un proceso lejano y cercano así que hay que obtener valores para ambos umbrales. El

15


OPTOMETRÍA EN MÉXICO optómetra registra la distancia de la prueba, el nivel de iluminación, el umbral de contraste y el nivel alcanzado. Sugerencias prácticas… El orden de presentación de las tarjetas es: 100%, 10%, 2.5% y 1.25%. En caso de no haber respuesta ante las tarjetas de 10% presentar la de 25%, si hay respuesta presentar la de 10% hasta que el umbral sea alcanzado. Caso similar si al presentar la tarjeta de 2.5% no hay respuesta, presentar la de 5% hasta alcanzar el umbral. Si el niño responde al rostro de 1.25% a una distancia menor a 1.25% debe registrarse como 1.25 Realizar la presentación de este modo permite encontrar el umbral de contraste con mayor rapidez y precisión. El optómetra debe evitar repetir estímulos ya que puede condicionar la respuesta del paciente. Es importante no permitir la intervención de los padres ante la respuesta del niño. Puede apreciarse que el niño sigue el estímulo con movimientos de seguimiento ó con movimientos de cabeza, suele pasar que el niño sigue el movimiento pero carece de concentración al detenerse el estímulo, al preguntar ¿Dónde se escondió Heidi? debemos registrar las respuestas realizando trabajo multidisciplinario canalizando al neurólogo ya que puede ser característica de problemas de percepción de movimiento. Conclusiones La evaluación de la función sensorial del paciente pediátrico nos coloca en un mundo de competencias profesionales, que el optómetra debiese asumir de forma responsable e incluyente en la formación curricular en la búsqueda de profesionalizar su papel dentro de la atención primaria de la salud, fomentando el trabajo interdisciplinario para alcanzar reconocimiento al ofrecer alternativas en la calidad visual del paciente.

16

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 El papel de la sensibilidad al contraste como partícipe en la interacción del niño con el entorno debiese motivarnos a integrar a nuestra práctica clínica aspecto que hasta hoy se limitan a la agudeza visual y la retinoscopía, cerrando espacios de oportunidad profesional y desarrollo potencialmente significativos, de nosotros depende que se quite la etiqueta y la mejor herramienta para lograrlo es hacer exámenes visuales completos en los que el motivo de consulta sea el pretexto para aplicar toda la metodología adquirida durante la formación curricular. Es un hecho que un 20/20 no es garantía de un sistema visual funcional, altos contrastes no son todo en este mundo en el que la luz y el volumen influyen en la percepción del entorno, es así que te invito a reflexionar en las siguientes preguntas: ¿Dedicas tiempo de calidad a tus pacientes? ¿Das respuesta a las necesidades visuales de los mismos al llegar a consulta? ¿Conoces tus áreas de oportunidad? ¿Realizas un trabajo profesional? ¿Promueves el trabajo interdisciplinario, en beneficio de tu paciente? ¿Conceptualizas a la visión como un proceso integral? De no ser así, es momento de actuar, originando el cambio empezando en el interior y verlo manifiesto en el exterior. Cualquier duda o comentario, así como retroalimentaciones anexo mi correo, ten la seguridad que me pondré en contacto contigo a la brevedad posible en las siguientes direcciones:

moradiarte@yahoo.com.mx moradiart@hotmail.com


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Referencias

Sobre el Autor

1. Emilio Gil del Río. “Problemas visuales en la infancia”. Editorial JIMS Barcelona. 1977. 2. Gabriela Grzib, Antonio Crespo León. “Psicología general”. Editorial Ramón Areces, 2000. 3. Jack J. Kanski, Jay Menon, Juan Antonio Durán de la Colina.”Oftalmología Clínica”. Editorial Elsevier España, 2006. 4. Juan Ignacio Navarrete Delgé. “Campo visual y sensibilidad al contraste: (introducción optométrica)”. Editorial Contacto, 1991. 5. R.W. Ditchburn. “Óptica”. Reverté, 1982

Editorial

6. William Harvey, D.Orth DCLP. Andrew Franklin. “Exploración sistemática del ojo”. Editorial. Elsevier España, 2006

Norma Isela Sandoval Ramírez Licenciado en Optometría CICS UST IPN 2001-2005

Ha tomado diversos cursos tanto en el ámbito educativo como optométrico. Ha participado como docente en la carrera de P.A en Optometría el único perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente se desempeña como docente en el CICS UST del IPN actividad que compagina con la práctica privada.

7. “El mundo del bebé”. Philippe Rochat, ROCHAT, Ph. Editorial Morata, 2004 8. Josep Bras I Marquillas. “Pediatría en atención primaria” Editorial Elsevier. España, 2008.

Norma Isela Sandoval Ramírez Licenciado en Optometría CICS UST IPN 2001-2005

Ha tomado diversos cursos tanto en el ámbito educativo como optométrico. Ha participado como docente en la carrera de P.A en Optometría el único perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente se desempeña como docente en el CICS UST del IPN actividad que compagina con la práctica privada.

17


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

UNA MIRADA A LA VENTANA OPTOMÉTRICA Los Ojos de Dalton Science El 27 de julio de 1844, el doctor Joseph Atkison Ransome fue llamado a la residencia de John Dalton. Ransome, el médico privado de Dalton, venía siguiendo la salud de John desde 1837, cuando un ataque le había dejado la mitad derecha del cuerpo paralizada por varios días y del cual nunca se había recuperado del todo. Ésta fue una llamada menos urgente pero más triste: el filósofo había fallecido durante la noche. El día después de la muerte de Dalton, y antes de que comenzara en todo Manchester el funeral monumental digno de un rey, Ransome convocó a varios especialistas frente al cuerpo sin vida y comenzó la autopsia de quien había sido su maestro de infancia y amigo de años. Observó su cerebro, vapuleado por varios aneurismas y procedió a quitarle los ojos, a los que desmenuzó con el cuidado de un padre y estudió con la minuciosidad de un artista. Así se lo había solicitado Dalton mismo en su testamento: que sus ojos fueran analizados a la luz de la ciencia. ¿A qué se debía tal extravagante pedido?

Para eso hay que remontarse al 31 de Octubre de 1794, día en

que el joven Dalton, recientemente llegado a Manchester, hizo su primera presentación científica ante la sociedad Literaria y Filosófica de la ciudad. Se trataba de uno de los primeros análisis científicos de una rara condición genética, que afecta la visión en colores. Dalton había notado que él y su hermano Jonathan percibían los colores de las cosas de manera peculiar. Por ejemplo, el lacre de sellar cartas le parecía del mismo color que una hoja de laurel. También había notado que el color de una especie de geranio le parecía azul cielo durante el día pero anaranjado a la luz de las velas. Esto lo condujo a estudiarse a sí mismo y concluyó que sólo podía percibir dos colores básicos, en vez de tres, es decir, que era ciego a ciertos tonos de la paleta de colores. A esta condición se la conoce hoy día justamente con el nombre de “daltonismo”. Dalton especuló que quizá los humores de sus ojos eran de color azul en vez de totalmente transparentes. De acuerdo con esta explicación, la parte azul de la luz blanca que penetraba su ojo era absorbida por uno de los humores y, por lo tanto, esos tonos jamás podían ser transmitidos a su cerebro. El pedido consignado en su testamento consistía precisamente en poner a prueba su hipótesis sobre el origen de su daltonismo. Para cumplir con el deseo de su paciente, Ransome tomó los dos ojos de Dalton. Primero extrajo los humores vítreo y acuoso de uno de los ojos y los examinó a simple vista; su aspecto era normal para un hombre de la edad de Dalton. Al segundo ojo Ransome le cortó una rebanada en la parte de atrás, de modo que tuviera un agujero; lo sostuvo entonces con la mano y miró a través del ojo de su amigo. Si Dalton hubiera estado en lo cierto, el mundo a través de ese ojo debería aparecer con colores distorsionados, tal

18


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

como su dueño lo había visto toda la vida. Ésta era una predicción de la hipótesis científica de Dalton acerca de su visión anormal. Ransome miró a través del ojo de Dalton y todo le pareció normal: la hipótesis no tenía respaldo en esa evidencia. Debía, por lo tanto, ser descartada. Una alternativa sostenía que la retina del ojo posee varios tipos de receptores de algún tipo, cada uno con la habilidad de responder a colores distintos. El científico Thomas Young, autor de la teoría ondulatoria de la luz, propuso que en los daltónicos alguno de estos receptores está ausente. Esta hipótesis fue confirmada más tarde. Se sabe ahora que los humanos tenemos tres tipos de receptores para tres tipos de colores diferentes; su combinación genera los colores con los que estamos familiarizados. Cada receptor es un tipo especial de proteína en la membrana de ciertas células de la retina. Cada uno de estos receptores está codificado por un gen particular. Si uno de estos genes está fallado, el receptor no existe en el ojo y su portador es una persona con cierta ceguera cromática, es decir, con daltonismo. En 1995, un equipo de científicos de Londres y Cambridge decidió honrar el deseo de Dalton de una manera ligeramente diferente. Sabían que Ransome había guardado los ojos de Dalton en una caja depositada en la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester. La caja sobrevive aún hoy, y también los ojos de Dalton, aunque un poco más arrugados y disecados que entonces. Los científicos ingleses, liderados por un tal David Hunt del departamento de oftalmología de la universidad de Londres, procedieron a extraer ADN de esos ojos para detectar qué tipo de daño genético había padecido el padre de la teoría atómica. Mediante la técnica de amplificación de ADN conocida como PCR lograron determinar qué tipo específico de daltonismo había tenido Dalton (carecía del receptor para longitudes de ondas “medias”). Lo más llamativo de estas historias oftalmológicas no es su necrofilia, sino el amor por la trascendencia del conocimiento. Dalton quería saber la causa de su ceguera cromática, pero no solo quería saber, sino también, y más ampliamente, quería que “se sepa”. Que todos supieran, que la humanidad supiera. ¿Qué podía importarle a Dalton el resultado de la autopsia de su propio cuerpo cuando ya estaba muerto? Su curiosidad iba más allá, mucho más allá de los límites de su propia vida. Éste es un aspecto maravilloso de la ciencia y de quienes la procuran con pasión. No se trata de una curiosidad mezquina, centrada en uno mismo, sino de compartir de alguna manera la información y la sabiduría con otros, y de ser parte de algo mucho más grande y más importante que uno mismo. Por supuesto, ésta no es una característica de todo investigador científico, ni la más importante. Pero está ahí, es algo de lo que es la ciencia, uno de sus aspectos más nobles y más edificantes. Y como casi todas las cosas nobles, no es atributo que tengamos o no, sino algo a lo que aspiramos y que rara vez logramos alcanzar.

Extraído con permiso de: HABÍA UNA VEZ EL ÁTOMO O cómo los científicos imaginan lo invisible. Quinto interludio: Los ojos de Dalton pág. 113 -117. Autor: Gabriel Gellon

Editorial: Siglo veintiuno editores. Argentina 2007.

Colección “ciencia que ladra…”

19


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

OJO SECO ¡¿REALIDAD O FICCIÓN?! Lic. en Opt. José Iván Camacho Arellano CICS UST IPN Un alto número de pacientes quienes viven en grandes ciudades, trabajan en zonas industriales o simplemente pertenecen a la temida generación X, pertenecen ya al vasto grupo quien padece esta entidad patológica donde el inadecuado diagnóstico puede llevar a complicaciones de carácter irreversible. En los Estados Unidos más del 20% de pacientes mayores de 45 años reportan ojo seco o síntomas asociados. Pero un estudio indica que muchos proveedores de salud visual solo manejan los signos y síntomas basados en hallazgos clínicos. El mismo estudio llega a la conclusión de que el ojo seco es complejo y es una etiología de origen multifactorial. En los últimos 25 años, el conocimiento sobre el ojo seco se ha incrementado dramáticamente, la mayoría de las últimas investigaciones se han enfocado en mejorar las clasificaciones diagnósticas y en nuevas terapias. Hasta hace unos años, la única información asociada al ojo seco, se relacionaba con el Síndrome de Sjögren, el cual al ser un padecimiento de origen autoinmune relacionado plenamente a la presencia de la artritis reumatoide, ya lo podía situar como el padecimiento multifactorial que hoy se considera. En los textos de los años 90, no se encontraba como tal el término de ojo seco por sí solo. En la actualidad existen textos

20

muy amplios dedicados exclusivamente a este tema.

única

y

La definición más tradicional del ojo seco es: un desorden de la película lagrimal que resulta de la deficiencia lagrimal o de una excesiva evaporación de la misma. La deficiencia de la película lagrimal puede llevar al daño de la superficie ocular y se asocia con síntomas de incomodidad ocular1. El grupo de trabajo internacional en ojo seco (DEWS, por sus siglas en inglés) creó una nueva definición para el ojo seco en el año 2007. “Ojo seco es una enfermedad multifactorial de lágrimas y superficie ocular, que resulta en síntomas de incomodidad, desórdenes visuales e inestabilidad de la película lagrimal con un posible daño potencial a la superficie ocular. Se acompaña por un incremento en la osmolaridad de la película lagrimal y una inflamación de la superficie ocular”2. Es una realidad que una gran cantidad de clínicos podemos confundir un síndrome de ojo seco con algún tipo de conjuntivitis de origen bacterial o alérgico. Sin embargo también es un hecho que los pacientes pueden no acudir al especialista a fin de que este les emita un diagnóstico y tratamiento (en caso de que lo haga correctamente), y estos puedan simplemente acudir a una farmacia para adquirir los ya célebres productos OTC (over the counter, por sus siglas en inglés) los


OPTOMETRÍA EN MÉXICO cuales son aquellos que a juicio de las empresas y las leyes de sanidad, no requieren de prescripción. Un conjunto de pruebas clínicas y el adecuado asesoramiento hacia el paciente deben complementar la historia clínica realizada 3,4.

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 contribuir al ojo seco. Por ejemplo: pacientes quienes presentan excesivas quejas de resequedad deben ser cuestionados sobre condiciones autoinmunes, tales como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, fibromialgia, rosácea, síndrome de Sjögren y de Stevens-Johnson, etc. Estos padecimientos pueden estar ampliamente relacionados a la presencia de un ojo seco. Así mismo los medicamentos utilizados para su tratamiento también pueden causar por si solos el padecimiento. La mayoría de estas enfermedades son hereditarias. Si su historial familiar no investiga todos los aspectos de enfermedades potenciales, usted solo estará viendo el caso en aislado y no en el contexto. MEDICAMENTOS

La afección del músculo orbicular, resulta en un parpadeo débil y un cierre incompleto de la hendidura palpebral. Esto causa una resequedad severa por la alteración de la película lagrimal.

HISTORIAL SISTÉMICO Su interrogatorio sobre el estado de salud sistémica del paciente debe aportar tanta información como sea posible sobre cirugías previas, anomalías del sistema endócrino, desórdenes del sueño y alergias. Por ejemplo: usted puede tratar por semanas a un paciente sin saber que el padece de apnea del sueño, la cual es una causa asociada al ojo seco. Una posible solución: Haga un amplio cuestionario en el cual se incluyan problemas sistémicos los cuales estén íntimamente relacionados al ojo seco. HISTORIA FAMILIAR Los cuestionarios sobre ojo seco deberían mostrar factores relevantes en el historial familiar. Este historial puede aportar una amplia información de los factores genéticos y los patrones del estilo de vida que pueden

El ojo seco es un efecto colateral de muchos medicamentos comunes. Así que, usted necesita preguntar al paciente ¿qué medicamentos utiliza en la actualidad y cuáles ha utilizado en los últimos 5 años? Los pacientes regularmente mencionan los que utiliza bajo prescripción médica, más no comenta de aquellos que se automedica o los que se venden sin receta (OTC). Su cuestionario debe explorar el uso de medicamentos OTC y los de prescripción. Los pacientes no entienden plenamente la importancia de conocer el uso de estos medicamentos. Por ejemplo: una mujer quien no revela el uso de terapia de remplazo hormonal o pacientes quienes toman anticonceptivos orales (principalmente pacientes jóvenes), o medicamentos OTC que contienen hormonas y que se venden como simples suplementos alimenticios. Así que, cuando realice su cuestionario, considere también aquellos pacientes quienes toman vitaminas. Las vitaminas que se

21


OPTOMETRÍA EN MÉXICO asocian con el ojo seco incluyen a la vitamina C y otras muchas las cuales son etiquetadas como vitaminas oculares. HÁBITOS NUTRICIONALES Una completa historia sobre las tendencias dietéticas del paciente –incluyendo el uso de alcohol y tabaco- puede ayudar a establecer una posible causa del ojo seco del paciente y puede ayudar a sugerir modificar su dieta. 5 Pacientes que no incluyen en su alimentación la ingesta de pescado, pueden tener una deficiencia en ácidos esenciales omega, esta deficiencia se ha comprobado clínicamente que está relacionada al ojo seco. Algunas veces la adición de omega 3, 6 y 9 no es suficiente para eliminar por completo el ojo seco. TAREAS VISUALES QUE DEMANDAN ATENCIÓN La reducción del parpadeo y la concentración en las tareas visuales tales como el uso de computadoras, leer o ver televisión pueden por si solas, ser causales de ojo seco6,7. Actualmente una gran cantidad de pacientes jóvenes están experimentando síntomas de ojo seco, por el solo hecho de realizar las actividades antes mencionadas, lo cual nos hace encontrar en la práctica clínica a pacientes menores de 30 años quienes incluso presentan signos a nivel del epitelio corneal relacionados al ojo seco. La asesoría vocacional y ocupacional que debe dar a sus pacientes debe explorar el uso y la cantidad de tiempo que pasa en la computadora. El uso de computadora en cuestiones laborales ocasionará sintomatología más significativa que el uso casual. Pregunte sobre las actividades diarias dentro y fuera del lugar de trabajo, las cuales pueden

22

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 tener relación a la resequedad ocular. El número de horas en la computadora, manejar, mirar televisión o películas, así como actividades al aire libre en las cuales se está expuesto al sol o viento excesivo. EL MEDIO AMBIENTE Debe de considerar los factores ambientales cuando trate el ojo seco. Un cuestionario extenso puede detectar si el paciente pasa tiempo en ambientes con vapores nocivos, polvo, polen, humedad, etc. Y sus pacientes deben de comprender la importancia que esto tiene tanto para aliviar los síntomas ocasionados por el ojo seco, como la manera de ayudar a mitigarlos. El uso de aire acondicionado dentro de los automóviles, así como los sistemas de calefacción pueden afectar la superficie ocular. Así mismo, dentro de los automóviles es frecuente que al activar el sistema de ventilación, algunas partículas se rompan y estos microfragmentos caigan dentro del ojo produciendo súbitamente una reacción alérgica. Esto puede complicar el cuadro ocasionando dificultad para diferenciar diagnósticamente ambas entidades. LA EVALUACIÓN CLÍNICA DEL OJO SECO Una amplia evaluación clínica del ojo seco va más allá de la evaluación cotidiana. La evaluación debería comenzar con pruebas no invasivas y después con las invasivas. Un punto de partida puede ser el observar la calidad y cantidad del parpadeo. Esto se puede hacer cuando el paciente se encuentre realizando una tarea que demande su atención (por ejemplo, viendo alguna información en el monitor de una computadora). Es preferible que el paciente no se entere de que estamos


OPTOMETRÍA EN MÉXICO realizando esta prueba a fin de que no se vea influenciada su respuesta. El Tiempo de Rompimiento Lagrimal (TRL) y el patrón del rompimiento lagrimal son las pruebas que deben complementar la medición del menisco lagrimal. Un menisco lagrimal muy delgado es un indicador clínicamente significativo de la presencia de ojo seco. 8

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 darán la evidencia para un plan de tratamiento “holístico”. El plan puede incluir el uso de lubricantes oculares y/o la aplicación de obstructores lagrimales, pero también puede incluir recomendaciones sobre cambios del medio en el que el paciente se desenvuelve, técnicas para incrementar la cantidad de parpadeo cuando se realizan tareas visuales intensas, cambios en la dieta o la ingesta de complementos alimenticios.

Así mismo se deben evaluar condiciones tales como la disfunción de las glándulas de Meibomio, las cuales pueden causar ojo seco y requieren el uso de antibióticos tópicos o por via oral. En este caso si solo se tratan los síntomas del ojo seco nunca se detendrán las recurrencias del cuadro. El uso de la tinción con fluoresceína se ha demostrado que es una herramienta de alto valor clínico en el diagnóstico del ojo seco. Incluso en la actualidad existen tiras de fluoresceína que contienen 0.12 mg por tira. Con esto se evita la excesiva cantidad de tintura, así como el lagrimeo reflejo intenso. De esta manera la evaluación del TRL es más precisa que realizándolo con las tiras regulares. Para más información sobre estas puede consultar la página www.amconlabs.com. En caso de no contar con estas tiras considere solo la siguiente recomendación. A una tira de fluoresceína regular córtela a ¼ de su ancho total, de esta manera cada porción deberá ser utilizada para cada ojo, instilando la tinción en el fondo de saco, para así, disminuir la sensación de roce y el consecuente lagrimeo reflejo. TRATAMIENTO El tratamiento del paciente debe basarse en la evaluación clínica. El historial y la evaluación

Obstrucción de puntos lagrimales por medio de tapones de silicona

El ojo seco es una de las áreas en las cuales los optometristas deben comprometerse con el paciente, así como crear vínculos con los otros especialistas con los que este se atienda. Esto es particularmente necesario cuando el paciente utiliza medicamentos sistémicos los cuales pueden ser causales o estar relacionados al ojo seco. Por ejemplo: pacientes que padecen alergias quienes toman diariamente antihistamínicos o descongestivos, pueden tener un ojo seco

Tiempo de Rompimiento Lagrimal

Patrón del Rompimiento Lagrimal

concomitante. Otro ejemplo son aquellos pacientes a los que le son prescritos inhibidores de serotonina para ansiedad o

23


OPTOMETRÍA EN MÉXICO depresión. Se sabe que estos fármacos exacerban el ojo seco. La prevalencia de pacientes quienes reportan síntomas oculares relacionados al ojo seco y/o presentan signos asociados a la patología, demandan una estrategia “holística” de información y tratamiento. Existen múltiples avances en los tratamientos para ojo seco incluyendo ingeniería ambiental, entrenamiento para una adecuada calidad y cantidad de parpadeo, lubricantes oculares, obstructores de lagrimales, agentes farmacéuticos terapéuticos, complementos nutricionales, higiene palpebral y una mejor relación con otros proveedores de servicios de salud. El ojo seco crece día a día. Es frecuente notar que los pacientes acuden a “especialistas” en salud visual los cuales frecuentemente realizan diagnósticos inapropiados. Pareciera ser que la tinción con fluoresceína es una práctica poco realizada por muchos de ellos. En este rubro de “especialistas” se incluyen a los Optometristas, Oftalmólogos, Médicos Generales y todos aquellos quienes teóricamente proveen un servicio de salud. Podría enlistar una cantidad considerable de pacientes quienes han acudido a servicios de salud ocular por manifestar síntomas como incomodidad visual, a lo cual, casi de inmediato reciben la respuesta a sus molestias. “Usted tiene una conjuntivitis”. Los años pasan y el paciente cree que la “conjuntivitis” o “infección” como la mayoría de ellos la denomina, nunca se le ha quitado, ni se le quitará. Utilizan una vasta cantidad de medicamentos (principalmente antibióticos), los cuales al estar en una base de lágrima artificial, brindan una comodidad y solución temporal a los síntomas. Pero también, algunos pacientes

24

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 utilizan antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos sin saber o sin haber sido advertidos de los efectos secundarios de los mismos. Es tiempo de mirar con detenimiento todos y cada uno de los casos, y como se comenta dentro del artículo, ser “HOLÍSTICOS”, tanto en el cuidado, la evaluación, atención y el tratamiento del paciente.

REFERENCIAS 1. Lemp M.A. “Reporto off tha National Eye Institute/Industry Workshops on Clinical Trials in Dry Eyes”. CLAO J 1995 Oct; 21(4):221-32 2. Gary N. “Foulks, New Classification of Dry Eye Helps in treatment”. Advetorial Baush & Lomb Inc. 3. Nelson, MB; Ousler, GW; Nally, LA; Krenzer, K. “Alternative references values for treat break up time (TBUT) in normal and dry eye populations , Cornea”. 2000;19:S72 4. Wilcox, KA; Ousler, GW 3rd; Schindelar, MR. “Effects of reflex tearing on tear film break up time (TBUT) and tear film break up patters (TBUTP) in a population of Ashkenasi Jewish patients ARVO abstract No. 283, 2006. 5. Lane, BC; Hart, DE. The effects on the tear film of excessive protein, dietary fats, alcohol, medications and depressed potassium. Report to American Public Health Assn annual meeting, 1986. 6. Brewitt H., Sistani, F. “Dry Eye Disease: The scale of the problem”. Surv, Opthal 2001; 45: 199-201


OPTOMETRÍA EN MÉXICO 7. Ousler GW, Lemp MA, Schindelar MR, Abelson MB. “Tear film breau up patterns (TFBUP) – A method of measuring tear film stability . Poster presentation”, The tear film andocular surface society (TFOS) meeting, 2004. 8. Kallarackai GU, Ansari EA, Amos N, Martin JC, Lane C, Camilleri JP. “A comparative study to assess the clinical use of fluorescein meniscus time with tear break-up time and Schirmir´s test in the diagnosis of dry eyes”. Eye 2002 September;16(5): 594600. 9. Jerome Legerton, John Schachet. Look at the Whole picture, Review of Optometry 144 (2); 93-104

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 Sobre el Autor

José Iván Camacho Arellano Optometrista graduado con Honores en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional

Especialidad en Visión Baja, Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana Entrenamiento en Baja Visión en el Lighthouse International Center on Low Vision, New York EUA. Diplomado en Entrenamiento Visual de Infantes con Baja Visión y Ceguera, Universidad Iberoamericana, Torreón Coahuila. Profesor de Óptica Geométrica, Óptica Fisiológica y Baja Visión en la ESM del IPN Profesor titular del curso “Manejo Comprensible de la Baja Visión” en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana de 1993 a 2006 Conferencista en Internacionales.

Foros

Nacionales

e

Profesor adjunto de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM en la sub especialidad de Rehabilitación Visual. Miembro de la Facultad de Educación Continua de Lighthouse International. Profesor de Clínica de Patología en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás IPN. Director del Centro de Atención Visual y Clínica de Especialidades en Zitácuaro, Michoacán México.

25


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Reporte de Actividades VISITANTE DISTINGUIDO El 11 de noviembre tuvimos la visita como paciente de un importante deportista mexicano: Juan René Serrano, cuarto lugar en tiro con arco individual en los Juegos Olímpicos de Beijín 2008, a sus apenas 24 años, el joven arquero se presenta como parte del acuerdo establecido con directivos de la federación de tiro con arco para realizar exámenes optométricos a los integrantes de esta federación, considerando la gran importancia que tiene la visión en los deportes y más en uno como este que maneja distancias considerables (70metros).

Se realizó un examen muy completo que además incluyo biomicroscopía, sensibilidad al contraste, visión cromática, perimetría y toma de presión intraocular. DESAYUNO DE FIN DE AÑO El pasado 10 de Diciembre la carrera de Lic. en Optometría del CICS UST celebró su tradicional desayuno de fin de año en el Hotel del Prado, contando con la presencia de más de 100 personas, entre docentes y administrativos de la carrera así como autoridades del plantel, además de una agradable convivencia, el director M. en C. J. Julio Torres Fuentes en compañía del subdirector Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva fueron los encargados de la organización de la rifa y entrega de obsequios donados por las empresas que trabajan con la escuela y que siempre han apoyado el crecimiento de la misma.

26


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

PARA ALIMENTAR EL INTELECTO En esta nueva sección haremos un análisis sobre los libros que se publican sobre todo en México relacionados con temas de nuestro interés. Qué mejor que empezar con el más reciente libro de un excelente optometrista, el Dr. Abraham Bromberg: Visión Baja. ¿Qué es? ¿Qué la causa? ¿Qué hacer? Esta obra esta principalmente dirigida a los pacientes con baja visión y sus familiares para que comprendan mejor el problema que están viviendo, cómo enfrentarlo y cuáles son las alternativas de ayudas ópticas con las cuales podrán tener una mejor calidad de vida. El libro se complementa con casos clínicos y una sección para retroalimentación con pacientes a través de una página de Internet. Al decir que está dirigido al paciente con visión baja es porque éste puede sin muchos problemas leerlo ya que la letra impresa es de 4mm de altura. Una obra que debe ser recomendada para todos nuestros pacientes con visión baja. Este libro no se encuentra comercialmente a la venta, para adquirirlo deberá solicitarlo al teléfono: 5202-9633 o al e-mail: doctorbromberg@yahoo.com

27


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

HISTORIA DEL ESCUDO DE OPTOMETRÍA El escudo de la carrera de Optometría fue elaborado en el año de 1965; anteriormente cada generación de optometristas modificaba o diseñaba un escudo diferente sin llegar a ningún acuerdo. La generación 63-65 por intermedio de su mesa de pasantes, diseñó el actual escudo y efectuó todas las gestiones necesarias para la realización de un escudo único. Al pensar en un emblema que representara las aspiraciones, trabajo e ideales sintetizados en un símbolo; los estudiantes de la carrera, visualizaron al optometrista que trabaja con la luz y el ojo humano, modificando y estudiando lo primero y mejorando lo segundo, prestando así, un servicio a la sociedad. Basado en esto, el escudo representa un rayo de luz del sol y un ojo humano tal como los aztecas lo representaban.

El escudo es un círculo dentro del cual se encuentra como elemento principal una especie de V invertida con sus bordes redondeados que representa el rayo de luz. En el centro se encuentra la representación del ojo dividido en 2 mitades, siendo la inferior de color café, refiriéndose así al color del iris de la mayoría de la raza azteca. El rayo de luz y la parte superior del ojo son de color oro.

Debajo de la representación del ojo se encuentran las abreviaturas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución en la cual se estudia la carrera. En color oro y dentro de un círculo concéntrico al borde del escudo se encuentran contenidas las siguientes palabras: OPTOMETRÍA (parte superior), MÉXICO (parte inferior). La idea de colocar la palabra México fue debido a la gran cantidad de alumnos de centro y Sudamérica que en ese entonces estudiaban la carrera. Esto con el fin de mostrar en sus respectivos países el lugar donde llevaron acabo sus estudios. El fondo del escudo es en un café claro en el que se encuentran imitaciones de piedra. Los escudos están definidos como la representación simbólica de alguna cosa, el escudo de Optometría llena todos los requisitos para ser considerado el símbolo de esta por la sencillez en el diseño y su complejidad en las ideas que representa.

28


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

LA OPTOMETRÍA DEL SIGLO XXI REPORTAJE DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRA OPTOMETRÍA EN MÉXICO

Si caminas por la calle de Motolinia de lunes a sábado, te podrás dar cuenta de ¡la fantástica evolución, que ha tenido la Optometría en México! Por lo menos una veintena de volanteros te acecharan ofreciéndote increíbles servicios y rebajas como estas: ¡80% de descuento en sus lentes completos! (claro aplicando sus debidas restricciones), ¡examen de la vista TOTALMENTE GRATIS!, ¡servicio 100% profesional!, ¡no pague lujos en una óptica!, ¡sus lentes en 30min!, ¡con toda esta maravilla los transeúntes se convencen de que en verdad es una gran oportunidad! Y seducidos por las ofertas son “acompañados”, casi secuestrados y llevados al equipado consultorio donde los espera el “doctor” que ante era el “maistro” del laboratorio. Los sientan en un banquito de la lagunilla y les toman la agudeza visual con una cartilla de $5.00 y además, mal calculada para después, empezar a colocarle lentes a diestra y siniestra hasta lograr el ansiado 20/20, y cuando de plano no pueden con ese “astismatismo” oblicuo, le dicen al “cliente”, -va a tener que ir a un “optalmólogo” porque su caso de plano esta muy complicado-. Culminada la obra maestra del “cristalazo”, pasan al mostrador repleto de armazones piratas ofreciendo ese fantástico descuento, el cual, incluye un buen par de “micas” según ellos genéricas, como ya sabemos son ¡lo mismo pero más barato! Y al final le resulta mucho más caro que en un consultorio optométrico donde las reglas son mucho más claras y no le salen con que el precio sube porque el ofertón era hasta 1.00 D en Cr-39 w y solo esféricos, cualquier otro producto finalmente su precio es mucho más alto. Como ejemplo de esto, recuerdo una visita al taller de biselado, llega una “víctima” con su volante que dice ¡lentes completos por $180.00! y le pide al “doctor” que le haga el examen (el cual no duró más de 10 minutos) para rematar ofreciéndole unos lentes de “mejor calidad” que a final de cuentas pasó de $180 a $800 dejando aunque usted no lo crea… ¡satisfecho al paciente! Con todos estos ganchos el público en general empieza a recomendar estos “baratos” servicios, proliferando cada vez más rápido los negocios express. ¡Y qué decir de las escuelas “patito”! que en la actualidad son cada vez más comunes, algunas desgraciadamente auspiciadas por optometristas egresados y hasta titulados donde éstas famosas escuelas “patito” forman a estos pseudo-optometristas en 3 meses (curso intensivo, si les urge atender el changarro) y máximo en 6 meses si es el fin de semana. Eso sí, el programa es completísimo, desde las bases de la óptica pura hasta una buena embarrada de patología ocular. Para rematar una buena formación, hay que tomar el curso de ventas para amarrar bien al “cliente” y así cerrar el círculo como debe de ser. Al final mucha culpa la tenemos nosotros, los licenciados en Optometría, que hemos permitido que se sigan usurpando nuestras funciones, no hemos sido capaces de organizarnos como se debe, para detener esta plaga que puede acabar con esta carrera. Pensando también en los pacientes, ¿tenemos idea de cuántos quedan sobrecorregidos? ¿A cuántos no les ponen la corrección del astigmatismo porque resulta más rápido y barato entregarle unos bifocales esféricos en máximo una hora al paciente? Si nos ponemos a reflexionar a que se debe esta situación, otra sería nuestra Optometría en el presente Siglo XXI.

29


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Diabetes Principal Problema de Salud Pública Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno Jefe del Departamento de Clínicas de Optometría del CICS UST IPN Conferencia impartida durante el IV Congreso de Actualización en Optometría Morelia, Michoacán. Octubre 2008

Diabetes Enfermedad crónica degenerativa que se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre causados por defectos en la respuesta secretora de la insulina y/o acción de la misma, también por una utilización insuficiente de la glucosa e hiperglicemia. Los exámenes que se realiza para su diagnóstico son: Valoración de niveles de glucosa en sangre y orina. Los valores normales son de 80 - 120mg/dl de glucosa en sangre, valores mayores a 120 se consideran patológicos. Curva de tolerancia a la glucosa. LA DIABETES SE CLASIFICA EN 2 GRUPOS: Diabetes Mellitus Tipo I: Anteriormente, se denominaba diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) o diabetes juvenil. Se desarrolla cuando el sistema inmunológico del cuerpo destruye las células beta del páncreas, las únicas células del cuerpo que producen la hormona insulina que regula la concentración de glucosa en la sangre. Por lo general, ese tipo de diabetes ataca a los niños y a los adultos jóvenes, aunque la aparición de la enfermedad puede producirse a cualquier edad. Representa entre el 5% y el 10% de todos los casos diagnosticados de diabetes. Los factores de riesgo pueden ser factores autoinmunes, genéticos o ambientales. Hasta el momento, se desconoce cómo prevenirla. Diabetes Mellitus Tipo II: Anteriormente, se denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID) o diabetes del adulto. Representa entre el 90% y el 95% de todos los casos diagnosticados de diabetes. Generalmente comienza con resistencia a la insulina, un trastorno en el cual las células no utilizan la insulina de manera adecuada. A medida que aumenta la necesidad de insulina, el páncreas pierde gradualmente su capacidad de producir insulina. Está asociada con la vejez, la obesidad, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, trastornos en el metabolismo de la glucosa, inactividad física, y raza/origen étnico.

30


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

La diabetes gestacional es una forma de intolerancia a la glucosa que se diagnostica a algunas mujeres durante el embarazo. La diabetes gestacional requiere de un tratamiento para normalizar los niveles de glucosa en la sangre de la madre, con el fin de evitar complicaciones en el producto. Luego del embarazo, entre el 5% y el 10% de las mujeres que tuvieron diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo II. Las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen una probabilidad de entre un 20% y un 50% de desarrollar diabetes en los 5-10 años siguientes. El 70% de las mujeres que tuvieron diabetes gestacional desarrollarán diabetes tipo II en algún momento de su vida. Existen otros tipos de diabetes que se producen debido a trastornos genéticos específicos (como diabetes de adulto en la juventud), cirugías, medicamentos, desnutrición, infecciones y otras enfermedades. Esos tipos de diabetes representan entre el 1% y el 5% del total de los casos diagnosticados. La pre-diabetes es una enfermedad que aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo II, enfermedades cardíacas y derrame cerebral. Las personas con pre-diabetes tienen niveles de glucosa en la sangre más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para clasificarlos como diabetes. • Las personas con pre-diabetes presentan alteración de la glucosa en ayuno (IFG, Impaired Fasting Glucose) y tolerancia anormal a la glucosa (IGT, Impaired Glucose Tolerance). Algunas personas padecen tanto IFG como IGT. • La alteración de la glucosa en ayuno (IFG) es una afección en la que el nivel de glucosa en sangre es de 100 a 125 miligramos por decilitro (mg/dl) luego de una noche de ayuno. El nivel es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto para clasificarse como diabetes. • La tolerancia anormal a la glucosa (IGT) es una afección en la que el nivel en sangre es de 140 -190 mg/dl luego de realizar una prueba oral de tolerancia a la glucosa de 2 horas. El nivel es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto para clasificarse como diabetes.

ETIOLOGíA

Predisposición genética

Obesidad

Problemas genéticos

Dieta

Edad

Ritmo de vida

31


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Desarrollo Altera el Metabolismo de glucosa

Disminución de Insulina o mal funcionamiento (hormona anabolizante)

Glucosuria excesiva Aumento de apetito (polifagia) Diuresis osmótica

Perdida de H2O y electrolitos

(poliuria)

Sed intensa (polidipsia)

Signos y síntomas generales Diabetes Mellitus Tipo I

Diabetes Mellitus Tipo II

Poliuria

Polidipsia

Polidipsia

Poliuria

Polifagia

Polifagia

Pérdida de peso inusual

Cambio de humor

Fatiga extrema

Irritabilidad

Irritabilidad

Disminución de la masa corporal en algunos casos

Cetoacidosis

Nauseas y vomito

Elevación de la glucosa plasmática

Cambios en la visión (visión borrosa) Adormecimiento/cosquilleo dedos.

en

piernas,

pies

y

Heridas y moretones que tardan en curarse Frecuentes infecciones de piel, encías o en la vejiga Impotencia en el hombre Infecciones vaginales en la mujer

32


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Muchos enfermos no manifiestan síntomas obvios. La enfermedad produce daños internos que no aparecen hasta que se presenta una complicación. Estructuras que lesiona: • • • • • • •

Ojos Riñones Corazón Extremidades Pérdida de sensibilidad Necrosis Alteraciones sensitivas

Una de las complicaciones de la diabetes es la Retinopatía Diabética que causa entre 12.000 y 24.000 nuevos casos de ceguera cada año, lo que ubica a la diabetes como la causa principal de los nuevos casos de ceguera en adultos de 20 a 74 años de edad. En las personas con diabetes tipo I, la terapia que mantiene el nivel de glucosa en sangre tan próximo a los valores normales como es posible reduce el daño ocular en un 76% (New England Journal of Medicine, 30 de septiembre de 1993). Los expertos consideran que esos resultados pueden aplicarse también a aquellas personas con diabetes tipo II. Tratamiento de la diabetes Las personas con diabetes tipo 1 deben administrarse insulina, ya sea mediante inyecciones o con una bomba de insulina. Muchas personas con diabetes tipo 2 pueden controlar su nivel de glucosa en sangre siguiendo un plan de alimentación saludable y un programa de ejercicios, bajando de peso y tomando medicación oral. Algunas personas también necesitan tomar medicación para controlar el colesterol y la presión arterial. La educación sobre el autocontrol de la diabetes (DMSE, Diabetes Self-management Education) es un componente integral de la asistencia médica. El 14 de noviembre es el día mundial de la Diabetes, este evento sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. Fue instituido por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina. Desde hace muchos años la cantidad de casos de diabetes en el mundo así como la alta morbilidad que genera han hecho que este padecimiento sea un serio problema de salud pública. De acuerdo con las cifras de 2005, la OMS estima que en el mundo hay más de 180 millones de personas con diabetes, guarismo que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para

33


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios. En la siguiente tabla se muestra los casos de diabetes en el 2000 y el cálculo estimado para el 2030 Zona Geográfica

2000

2030

América

33.0 millones

66.8 millones

Europa

33.3 millones

48.0 millones

Asia y Australia

82.7 millones

190.5 millones

África

7.0 millones

18.2 millones

Medio oriente

15.2 millones

42.6 millones

Los 3 países con mayor número de casos de diabetes son: País

2000

2030

India

31.7 millones

79.4 millones

China

20.8 millones

42.3 millones

USA

17.7 millones

30.3 millones

México ocupa el 9º lugar de diabetes en el mundo.

La asociación americana de diabetes nos dice que en los Estados Unidos de América 20.8 millones de niños y adultos (7.0% de la población) tienen diabetes. De estos casos tan solo 14.6 millones están diagnosticados y hay 6.2 millones que la padecen y no han sido diagnosticados. Alrededor de 10.09 millones o 10.5% de hombres de 20 años o más padecen diabetes Y 9.7 millones u 8.8% de todas las mujeres de 20 años o más tienen diabetes (aunque casi el 30% de ellos no lo saben). La prevalencia de diabetes es al menos de 2 a 4 veces más alta entre las mujeres de raza negra no hispanas, las estadounidenses de origen hispano-latino, las aborígenes norteamericanas y las mujeres asiáticas-isleñas del Pacífico que entre las caucásicas no hispanas. En el 2005, se diagnosticaron 1.5 millones de casos nuevos de diabetes en personas de 20 años o más. Costos directos e indirectos de la diabetes en los Estados Unidos En el año 2002, el costo financiero total anual de la diabetes se estimó en alrededor de 132 mil millones de dólares.

34


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Los gastos médicos directos sumaron un total de 92 mil millones, compuestos de 23,2 mil millones en concepto de atención de la diabetes (en 1997 fue tan solo 44 mil millones) 24,6 mil millones para atender complicaciones crónicas relacionadas con la diabetes y 44,1 mil millones para una presencia excesiva de afecciones médicas en general. Los costos indirectos producto de días de trabajo perdidos, actividades limitadas, discapacidad permanente y mortalidad a causa de diabetes sumaron un total de 40,8 mil millones de dólares. Los costos anuales per cápita de la atención sanitaria para personas con diabetes aumentaron de 10.071 dólares en 1997 a 13.243 en el año 2002, un aumento que representa más del 30%. En contraposición, los costos de la atención sanitaria para personas sin diabetes aumentaron a 2.560 dólares en el año 2002. En el 2002, la diabetes fue responsable de una pérdida cercana a 88 millones por días de invalidez y de 176.000 casos de incapacidad permanente, a un costo de 7,5 mil millones de dólares. Las personas con diabetes tienen gastos médicos que son 2.4 veces más altos que las personas que no padecen de diabetes. La diabetes en sí representa un 11% de los gastos de cuidado de salud en los Estados Unidos. La diabetes es la quinta causa de muerte más importante en los Estados Unidos. Desde 1987, el índice de mortalidad a causa de la diabetes ha aumentado un 45%, mientras que los índices de mortalidad causada por enfermedad cardíaca, derrame cerebral y cáncer han disminuido. La Federación Mexicana de Diabetes A. C., nos indica: El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de nuestro país estima que el gasto anual por diabetes es 317 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos) y prevé que para el 2009 este gasto será de aproximadamente 332 millones de dólares. El gasto anual por diabetes equivale a: 4.7% del gasto público para la Secretaría de Salud (38 millones de dólares) y 6.5% del gasto para IMSS e ISSSTE (103 millones de dólares). Es la principal causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y privadas. En el ISSSTE durante 2004 la diabetes fue la 5 ª causa de estancia hospitalaria (219 millones de pesos), 40 millones de pesos en medicamentos y estudios, 200 millones por hemodiálisis y casi 205 mil días de incapacidad por diabetes. En 2004 el IMSS destinó aproximadamente 15 mil pesos para la atención de cada uno de sus derechohabientes con diabetes, promedio de 29.5 consultas diarias por consultorio, 14.9 consultas por consultorio en la Secretaría de Salud, 16.8 en el ISSSTE, 17.2 en el IMSS–Oportunidades, 12.4 en PEMEX y 7.3 en los servicios que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional. Constituye 20% de la atención hospitalaria con un mayor número de días de estancia. En México la Secretaria de Salud señala que en el 2005 hubo un total de 493.957 defunciones por enfermedad, de las cuales la diabetes es la primera causa de muerte, aquí las 10 primeras:

35


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Principales Causas de Mortalidad General 2005. Orden

Descripción

1

Defunciones

Tasa /

%

1

Diabetes Mellitus

67.090

63,0

13,6

2

Enfermedades isquémicas del corazón

53.188

50,0

10,8

3

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

27.566

25,9

5,6

4

Enfermedad cerebrovascular

27.370

25,7

5,5

5

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

20.253

19,0

4,1

6

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

16.448

15,5

3,3

7

Accidentes de tráfico de vehículo de motor

15.742

14,8

3,2

8

Infecciones respiratorias agudas bajas

14.979

14,1

3,0

9

Enfermedades Hipertensivas

12.876

12,1

2,6

10

Nefritis y nefrosis

11.397

10,7

2,3

13 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes. Desde el año 2000 ha sido la primera causa de mortalidad nacional. Tasa de mortalidad por diabetes

Año

Defunciones

Tasa total *

%

De 15 a 64 años

De 65 en adelante

Hombres

Mujeres

Totales 2001

49.855

48.96

11.3

20.064

29.639

**22.305

27.528

2002

54.828

53.21

12.0

21.959

32.700

**25.141

29.673

2003

59.119

56.73

12.5

23.365

35.619

**26.730

32.354

2004

62.201

59.00

13.2

24.698

37.380

28.364

33.827

2005

67.090

63.00

13.6

26.385

40.568

30.842

36.248

*Tasa 1/ 100 000 habitantes.

36

** SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud.

El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y los 55 años. En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de la diabetes. En 2004 murieron 15 mil personas más que en el año 2000 a consecuencia de las complicaciones de la diabetes (como reflejo de los problemas ocasionados por el envejecimiento poblacional y la falta de un diagnóstico oportuno). Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa secundaria. La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente). La federación mexicana de diabetes A. C. La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. Dos de cada 3 mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalencia nacional de obesidad: 24.4%). 5. 90% de las personas que padecen diabetes presentan el tipo 2 de la enfermedad. Para 2009 se calcula que en nuestro país tendremos una incidencia de 400 mil casos (400 mil nuevos casos por año). La obesidad como factor de riesgo para desarrollar diabetes:          

México se encuentra en 2° lugar de obesidad en el mundo (prevalencia 24,4%) debajo de Estados Unidos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA): en el norte 66%, centro 63.3%, sur 58.4% y Distrito Federal 62.7%. En infantes de 10 a 17 años: en niñas 36.4% y en niños 35.9%. En una persona con diabetes la obesidad disminuye hasta 8 años la esperanza de vida. Es factor de riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, hipertensión y dislipidemias. 2 de cada 3 personas mayores de 20 años en México tienen sobrepeso. Cada kilogramo de exceso de peso en la población aumenta 5% la prevalencia de diabetes. Los niños y adolescentes con sobrepeso tienen 70% de probabilidades de mantenerse obesos en su edad adulta. En la actualidad los niños realizan 70% menos de actividad física que hace 30 años. La prevalencia del sedentarismo en México es del 60-80%.

Complicaciones de la diabetes A pesar de que la diabetes puede ser diagnosticada fácilmente y de que existen cada vez más tratamientos para mantener el control de glucosa en sangre, las consecuencias de no hacerlo y la mortalidad por diabetes continúan en aumento.

37


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

En México la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; también es la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y de insuficiencia renal crónica. Aunque ésta es una de las pocas enfermedades que afectan más el sexo femenino, en promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente), y sólo 20% de las hombre que han desarrollado este padecimiento superan los 75 años de vida, contra 26% en el caso de las mujeres. De cada 100 personas con diabetes:    

14 presentan nefropatía (daño en riñón). 10 presentan neuropatía (daño en sistema nervioso). 10 presentan pie diabético (una de cada 3 termina en amputación) 5 presentan ceguera.

PROYECCIÓN. Se estima que en los próximos años México podría ocupar el 7° lugar de países con diabetes. Casi 12 millones de mexicanos con diabetes, la “intolerancia a la glucosa” podría afectar a 4 millones de mexicanos, Obesidad en 65% de la población, Diabetes tipo 2 en niños. Más de 30% con sobrepeso y 16% con obesidad. 1 de cada 3 podría tener diabetes. Conclusión: Si consideramos el alto índice de obesidad y diabetes en nuestro país, así como que una de las consecuencias de la diabetes se presenta en el ojo con la retinopatía diabética y que precisamente ésta en la primera causa de ceguera, el papel del optometrista toma una gran importancia, ya que si dentro de la consulta rutinaria se realizan buenos interrogatorios y una exploración de fondo de ojo rutinaria podríamos diagnosticar algunos de los 2 millones de pacientes que no lo han sido y con ello dar una orientación adecuada de su problema. Contribuyendo de forma importante a disminuir las tasas de mortalidad y ceguera de nuestro país así como reducir la inversión del tratamiento y rehabilitación de estos pacientes. Por lo tanto gracias a la intervención oportuna del licenciado en optometría podremos detectar en estadios tempranos una retinopatía diabética en alguien que ni siquiera sabe que tiene diabetes, y con ello salvaguardar su salud, podemos orientar y vigilar el desarrollo del padecimiento para evitar un daño mayor y la consecuente pérdida de la visión o ceguera, y también entramos en el aspecto de rehabilitación con ayudas ópticas, no ópticas, recomendaciones de iluminación e incluso consejos para mejorar las condiciones de vida de nuestros pacientes de visión baja. Bibliografía: American Diabetes Association: sitio web en www.diabetes.org Federación mexicana de diabetes: http://www.fmdiabetes.org/v2/paginas/index.php Economic consequences of epidemiological changes in diabetes in middle income countries: the mexican case. (Arredondo. Diabetes Care 27, 1. 2004). Atlas de la Diabetes. Federación Internacional de Diabetes. www.eatlas.idf.org

38


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

NAVEGANDO EN LA RED Página que nos llega desde Finlandia, presenta para su venta varios tipos de cartillas para niños además de este interesante juego online que nos puede ayudar a detectar defectos en la percepción al color desde edades tempranas. www.lea-test.fi/games/color

Para los que buscan algo diferente, aquí una página con un montón de artículos y programas relacionados con la visión, con datos interesantes para los que gustan de experimentar. www.platform.visiome.neuroinf.jp

De Francia encontramos este test para evaluar la visión de colores en adultos, prueba muy completa con 31 preguntas que al final arrojarán un resultado en porcentaje de probabilidad de padecer alguna anomalía en la visión cromática. www.opticien-lentilles.com

39


OPTOMETRÍA EN MÉXICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2008

¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!! Por Dr. Abraham Bromberg

¡ÚLTIMAS NOTICIAS! Frente a la aprobación de la Cámara de Diputados del proyecto de ley destaca el gran avance que ello significa en materia de acceso a la atención en salud visual para el país. La Optometría, al igual que ha sucedido a nivel mundial, amplía la cantidad de especialistas que atienden los vicios de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), que no son enfermedades, poniendo fin a las largas listas de espera en la salud pública. Con la Optometría se combatirá de manera efectiva la llamada “ceguera económica” que nace de la inequidad en el acceso a la atención en salud visual. La Optometría también contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Los defectos de refracción no corregidos pueden reducir el rendimiento escolar, la empleabilidad y la productividad y, por lo general, merman la calidad de vida. La ley permitirá que los optómetras, profesionales con 5 años de estudio universitario tengan la necesaria autonomía e independencia profesional para resolver en forma eficaz los problemas de salud visual de la población. No se preocupen, esto no está pasando en México, pasó en Chile cuando se aprobó la ley para el ejercicio profesional de la Optometría en enero de 2009. La pregunta que se hace uno es ¿cuánto tiempo más tenemos que esperar en México para que se tengan leyes que impida que gente sin preparación siga haciendo exámenes de la vista? Esta ley que no es promulgada en nuestro país podría ser por: 1.- Culpa de nosotros los optometristas, de nuestros dirigentes, de nuestros líderes en la profesión. 2.- Culpa de nuestras escuelas y universidades que no apoyan a los profesionistas que egresan de sus aulas. 3.- Culpa de la industria óptica que no quiere pagar sueldos adecuados a los profesionistas y prefieren preparar a gente sin educación para pagar sueldos bajos. 4.- Culpa de nuestros políticos, a los cuales no les interesa la Optometría porque la salud visual no es prioridad en nuestro país. En realidad son todas y por eso la situación de la Optometría en México no cambia.

40



LUZ DE FRÍA: AUTOR EDUARDO HERNÁNDEZ ACUARELA SOBRE CARTÓN NEGRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.