EDITORIAL
E
s común que hablamos de los licenciados en Optometría, de su importante rol ante la sociedad, buscar la legalización de la carrera, etc., pero por lo regular no nos ponemos a pensar ¿a quién le debemos la existencia de los optometristas del IPN?, ¿Quién fue uno de los pioneros de la Optometría en México? y sobre todo el gran aporte que dio a la clínica del CICS UST que es la más reconocida a nivel Latinoamericano al crear un fideicomiso, todo eso se lo debemos al Dr. Alberto Moscona Nissim Q.P.D. A nosotros y a los futuros optometristas nos corresponde seguir luchando por el ideal de la legislación de la Carrera y que sigamos siendo reconocidos a nivel Latinoamericano y ¿por qué no?, mundial. Y siguiendo con el orden de las ideas, en el CICS UST se celebró el día del optometrista, evento en el cual, tuvimos la presencia de cuatro distinguidos optometristas que también lucharon por crear la pre‐ clínica y la clínica de Optometría en la ESM, quiénes en una agradable charla en el escenario del auditorio, compartiendo sus experiencias como estudiantes para lograr sus metas. Continuando con los cambios y avances optométricos, se realizó el Primer Congreso Nacional de Optometría en el cual se reunieron diferentes optometristas de universidades y colegios nacionales, así como colegas extranjeros y compañías del ramo de la óptica. Cerrando con broche de oro…el último evento del Congreso fue un concurso de Optometría en el cual ¡el primer y segundo lugar lo ganaron dos alumnas del CICS UST!, quienes durante todo el concurso fueron apoyadas con un constante Huélum de sus compañeros y todos los licenciados en Optometría que estuvimos ahí; orgullosamente del Casco de Santo Tomás. Nuestras alumnas contribuyen al gran esfuerzo del Dr. Moscona Nissim al seguir manteniendo el nivel de los optometristas del CICS UST… ¡¡Gracias Dr. Alberto Moscona Nissim!! No debemos olvidar que tenemos ética y por lo tanto, el compromiso de realizar siempre un examen optométrico completo a todo paciente, demostrando así la capacidad y los conocimientos tanto clínicos como teóricos de hacer un examen exhaustivo, desde recién nacidos hasta pacientes geriátricos, evaluando todo el sistema visual y ocular para brindarle lo mejor al paciente, y por lo tanto, la sociedad se dará cuenta de la importancia de un examen optométrico integral y nuestro reconocimiento. Continuando con el texto, la actualización constante es una de nuestras más poderosas herramientas que tenemos para “sobrevivir” en esta globalización, y en este número nuestros colegas realizan investigaciones de la córnea, una de las estructuras más complejas; relacionando su estructura y funcionamiento para así aportar más avances tecnológicos. Para terminar con esta editorial, es por más sabido que hemos pasado por la primera pandemia de este siglo, ¡y todo, por el virus de la Influenza A N1H1!, la cual nos puso en gran peligro y alerta, se detuvo la vida social y económica, afectando por supuesto al centro de la ciudad, en el cual la gran mayoría de nosotros acudimos a él para realizar nuestros trabajos en las distribuidoras, laboratorios y talleres, los cuales permanecieron cerrados durante los días de contingencia ¡afortunadamente solo pocos días! Así que, no olvidemos las medidas preventivas de higiene que siempre debemos de seguir y no solo por la pandemia sino por asepsia personal y el CICS UST no podía faltar en estas medidas de prevención... Lic. en Opt. Michelle Denise de la Concha Bonifant.
OPTOMETRíA EN MÉXICO ______________________________________________ INDICE CONSEJO EDITORIAL
Observa y aprende …………………….3
Lic. en Opt. Arturo Guilliem D.
En Gabinete Visión cromática
Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R.
………………….…..4
Lic. en Opt. Michelle De la Concha CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz Ma. Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. J. Iván Camacho Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa Galavíz Lic. en Opt. Olga Martínez V. Dr. José Antonio Vega
Albero Moscona Nissim……...........….12 Desarrollo funcional visual Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R.………....15
Por una cultura sobre la discapacidad Roberto Javier Dircio López …………………..23
COLABORADORES
Córnea
Lic. en Opt. Norma I. Sandoval Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Marco A. Almazán E.
Queratoplastía penetrante
FOTOGRAFÍA DE PORTADA Lic. Opt. Ricardo Flores M.
M. en C. Luz Ma. Vega Pérez ……………..24
Dr. Francisco Beltrán Díaz de la Vega…….…28
Reporte de actividades……..…...…......30 Navegando en la red…………….….. 34
Xacaranda Sánchez Ortíz Alumna ganadora del Primer Concurso de Optometrìa Varilux
¡¡Cuatro ojos ven mejor qué…dos!! Dr. Abraham Bromberg ......……….…...….36 Abstracts del Optometric Physician
OPTOMETRÍA EN MÉXICO AÑO 1 No.4 ABRIL-JUNIO 2009 optometriaenmexico@yahoo.com.mx CLÍNICA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN AV. DE LOS MAESTROS Y CALZADA DE LOS GALLOS S/N COL. SANTO TOMÁS
Lic. en Opt. J. Iván Camacho……………… 37
Enriquezca su vocabulario en el idioma inglés Lic. en Opt. Verónica Sánchez………………..39
OPTOMETRÍA EN MÉXICO ES EL ORGANO INFORMATIVO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA CICS UST IPN PUBLICADA TRIMESTRALMENTE. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO SIEMPRE Y CUANDO SE MENCIONE LA FUENTE
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
OBSERVA Y APRENDE Diagnóstico del número anterior. Foto A1:Microfotografía electrónica de Acanthamoeba castellani penetrando en córnea de ratón. Foto A2: Microfotografía electrónica del trofozoíto de Acanthamoeba castellani estendiendo pseudópodos sobre córnea de ratón. Foto B: Vacuolas en cristalino (signos patognomónicas de la catarata senil). Foto C: Combinación de endotropia con hipertropia en Ojo Derecho.
Observa detenidamente cada imagen, describe lo que ves y analiza las probables causas.
A
B
C
D
Envía tus respuestas a optometriaenmexico@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número
3
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
EN GABINETE En esta ocasión hablaremos de pruebas realmente sencillas pero muy importantes que muchas veces pasamos por alto, ya sea por tiempo o por considerarlas de menor importancia. Sin embargo, las pruebas de visión cromática son de gran relevancia sobre todo cuando hablamos de niños y de todo paciente en general, ya sea con o sin sospecha de patologías de retina, patologías sistémicas, por ingesta de ciertas sustancias o medicamentos e inclusive por traumatismo craneoencefálico. El estudio del funcionamiento de la fracción nerviosa del aparato visual, muy especialmente de la visión al color, se muestra como un medio eficaz para verificar las alteraciones neurofisiológicas prematuras y como un método sencillo y rápido de control del efecto de ciertas sustancias neurotóxicas. Estos defectos se deben a anomalías de los fotopigmentos de los conos y se clasifican según el número de pigmentos que estén presentes: monocromática, dicromática y tricromática. Así pues, los defectos de la visión del color suelen tener su etiología hereditaria ó adquirida, generalmente son problemas sin solución posible, aunque se hace necesaria una temprana detección, para evitar en lo posible tanto la elección de profesiones relacionadas profundamente con el color, como para eliminar los posibles riesgos que pudieran derivarse del problema y brindarles una solución.
HEREDITARIO
ADQUIRIDO
Consecuencia de un desarrollo
La
exposición
a
ciertas
sustancias
químicas,
incompleto
secundarias a enfermedades oculares o sistémicas o resultado de un traumatismo craneal
Autosómico recesivo Bilaterales e iguales
Unilateral
Generalmente afección al rojo-verde
Predominan los defectos azul-amarillo
Más común en varones 2-3%
Género 1:1
No se afectan otras funciones visuales
Se pueden combinar con defectos hereditarios y estar afectados el campo visual la agudeza visual y la sensibilidad al contraste.
4
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Las anomalías al color se clasifican según la ausencia o mala absorción de fotopigmentos y se denominan tricrómatas anómalos si están presentes los 3 pigmentos fundamentales pero su absorción es anormal siendo éstos: Protanomalía los pacientes carecen de receptores para el rojo (eritrolabo), deuteranomalía los pacientes carecen de receptores para el verde (clorolabo) y tritanomalía los pacientes carecen de receptores para
el
azul
(cianolabo);
dicrómatas
si
está
ausente
1
de
los
3
pigmentos
fundamentales.
Acromatopsia (Daltonismo: el paciente sólo puede ver sombras grises). En caso de presentarse la ausencia parcial o total de pigmento, se clasifican de la siguiente manera: Protanope dificultad o confusión para distinguir entre rojo-verde. Deuteranope dificultad o confusión para distinguir entre verde-rojo-púrpura Tritanope dificultad o confusión para distinguir entre rojo-verde y azul-amarillo. Cuando la visión cromática está afectada por un factor adquirido, tienen una sencilla clasificación: Protan, deutan y tritan. Existen básicamente 3 tipos de pruebas: láminas, incluyen el test de Ishihara, el de Creamer, Neitzs entre otros. Test pigmentarios que incluyen los saturados como el Farnsworth D-15, D-28 Y D-100, así como los desaturados de Lanthony. Y con el advenimiento de las computadoras y el internet, han surgido innumerables pruebas por medio de esta vía como las más interesantes tenemos la de Lea para niños, el D-100 incluido en el softwear visual acuity and visión test, el test de Montgomery, el de Jean Jouannic y el excelente D-15 de la Universidad de Viena. A continuación describiremos los procedimientos de los más importantes. Estos son los 2 test más comunes y sencillos que hay para la evaluación de la visión cromática comenzando así:
Se trata de Láminas pseudoisocromáticas pertenecientes al test de los colores espectrales, con números ó caminitos, utilizadas para detectar defectos a la visión al color, es de carácter altamente sensitivo, muy útil para una detección temprana y congénita. La mayoría de los casos de la deficiencia en la percepción o visión al color es caracterizado por la deficiencia al rojo – verde. Este test consta de 28 y 38 láminas, de las cuales se clasifican dependiendo de su utilización. Tabla 1
5
OPTOMETRÍA EN MÉXICO Denominación de
ABRIL ‐ JUNIO 2009
No. De Lámina
Resultados
Lámina Simuladores o
1
Introductoria Normales o
2-9
Transformación Números
10-17
Evanescentes
Dígitos Ocultos
18-21
TODOS LOS PACIENTES
Sirve para explicar a los pacientes
LA OBSERVAN
en qué consiste el Test
Lo pacientes Tricrómatas las
Los pacientes Acrómatas NO las
observan
observan
Todos los pacientes
Los pacientes Acrómatas no las
Tricrómatas las observan.
observan
Los pacientes Tricrómatas
Los
22-25
Acrómatas
observan 2 Números
observan 1 Número Diagnósticas
pacientes
Los pacientes Protanopes
Los pacientes Deutanes
Ven el # Derecha
Ven el # Izquierdo
Tabla 1 Clasificación de las láminas del Test de Ishihara
CONDICIONES DE APLICACIÓN √ Material
√ Método
y
Oclusor
y
Paciente con mejor Rx
y
Luz ambiental
y
Prueba monocular
y
Láminas Ishihara (24 ó 38 láminas)
y
Colocar el test a 75cm perpendicular al eje visual del paciente
y
El tiempo de observación por lámina es de 3 segundos máximo
y
Se le pregunta al paciente qué número ve o que describa el caminito
De acuerdo a las respuestas que el paciente nos proporcione determinaremos el problema de visión cromática comparándolo con las tablas que vienen anexas en el texto de la prueba.
6
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
D 15 SATURADO El test D-15 Saturado está compuesto por 16 pastillas de colores escogidas en el atlas de Munsell de forma que los intervalos entre tonos (Hue de Munsell) sean aproximadamente iguales, así como la luminosidad (Value de Munsell) y la saturación (Chroma de Munsell). Todas las pastillas llevan un número de orden en el reverso: P para la pastilla piloto ó de referencia y de 1 a 15 para el resto de pastillas. Si nuestro objetivo no es diagnóstico sino la detección de forma precoz de los efectos producidos por sustancias neurotóxicas o de control. En discromatopsias adquiridas, el Panel D-15 en su versión desaturada es el más recomendable, ya que ha demostrado tener una mayor sensibilidad que la versión saturada en la detección de las alteraciones no hereditario. APLICACIÓN DE LA PRUEBA √ Material
√ Método
y
Oclusor
y
El paciente con su mejor Rx
y
Una mesa de exploración cuya superficie
y
Prueba monocular
sea negra o gris mate
y
Las pastillas de colores se dispondrán
y
Se apagará la luz de la sala donde se
sobre la mesa en desorden, salvo la ficha
realice el test, iluminando las pastillas de
piloto que se dejará dentro del estuche
colores mediante un punto de luz situado
Se instruirá al paciente para que ordene,
a 30 cm, luz artificial de 100lux (Lámpara
a partir de la ficha piloto, el resto de
de Macbeth, ya descontinuada, se puede
pastillas por similitud cromática
sustituir por una chroma 75 de GE) y
y
y
El tiempo de realización del test es de 2 min. Aproximadamente
D -15 SATURADO y
Anotar los resultados en el formato de evaluación.
7
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
POSIBLES RESULTADOS
y
Test sin alteraciones: El orden de las fichas es correcto. Tricómata (a)
y
Cambios mínimos: Se admiten hasta 3 errores en la colocación (b)
y
Cambios en un eje: En el eje protán, en el eje deután, en el eje tritán (c)
y
Cambios en 2 ó 3 ejes: Determinar el dominante.
ANALISIS DE RESULTADOS y
Deuteránope: 1,15,2,3,14,13,4,12,5,11,6,7,10,9 y 8
y
Protánope: 15,1,14,2,13,12,3,4,11,10,5,9,6,8 y 7
y
Tritanópe: 2, 4, 3, 1, 5, 6, 15, 11, 10, 9, 7, 8, 13,12 y 14
Alteraciones en el eje Rojo-Verde
Alteraciones en el eje Azul-Amarillo
8
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
OTROS TEST UTILIZADOS
• D-100 Saturado Fasworth-Musell
• Test Desaturado de Lanthony
• Hardy- Rand-Ritter (versión 2002)
• Anomaloscopio de Nagel Patrón de Igualación
9
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
TEST DE COMPUTADORA Para los test de computadora primero veremos algunos aspectos generales de las pantallas LCD ya que estos son muy importantes para obtener resultados más confiables. En la actualidad no podemos aplicar estos test en pantallas VGA pues su gama de colores, brillo y contraste son insuficientes para las pruebas. CARACTERÍSTICAS DE LAS PANTALLAS LCD RECOMENDADAS PARA USAR CON SOFTWEAR
Resolución: la mínima requerida deberá ser de 1024 x 768 pixeles. Tamaño de pantalla: aquellas que van de las 19” a 22” Gama de colores: deben soportar una calidad de 32 bits. Brillo: la cantidad de luz emitida desde la pantalla idealmente es de 8000:1 LEA TEST PARA NIÑOS
Excelente prueba online para niños pequeños en la que podemos detectar defectos de visión a los colores en edades inferiores a los 6 años. Es una prueba muy sencilla en la cual, se hace click sobre uno de los colores muestra y este aparecerá en grande para que el niño busque cual es igual, si falla aparece una cara triste y si acierta aparece una cara feliz.
TEST DE JEAN JOUANNIC Otro test online con 31 pruebas diferentes, también nos da un indicio de cómo está la percepción al color del paciente adulto, los resultados se muestran al término del test solo estando en línea.
10
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
VISUAL ACUITY AND VISION COLOR TEST Es un softwear gratuito muy interesante que contiene pruebas de agudeza visual y una prueba tipo D-100 para visión de los colores, el paciente tiene que ir ordenando los colores según los 4 patrones que se presentan en pantalla, al final nos da una gráfica la cual determina si existe alguna alteración al color. Según el cuadrante donde se presentan el mayor número de errores será la deficiencia al color, así el cuadrante superior izquierdo corresponde al rojo, el superior derecho al rojo-púrpura, el inferior izquierdo al verde y el inferior derecho al azul. Intermedias a estos encontramos al amarillo.
D-15 Universidad de Viena este es un test con una amplia explicación, similar al anterior, donde deberá el paciente arrastrar los colores sobre las celdas en blanco, al completarlo podremos ver los resultados y emitir nuestro diagnóstico.
11
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
ALBERTO MOSCONA NISSIM UN PEQUEÑO HOMENAJE PARA UN GRAN BENEFACTOR, QUE EN PAZ DESCANSE Nació el 12 de julio de 1916 en Sofía, Bulgaria. Cuando estaba por nacer, su familia pasaba por una situación económica difícil debido a los estragos de la primera guerra mundial; por ello llegó al mundo en un hospital público. Linda su madre, fue una mujer tan hermosa como valiente, digna de admirarse ya que luchó por brindarle sustento desde el nacimiento. Tuvo tres hermanos, uno ya murió y otro presente de 91 años, a su papá no lo conoció ya que murió por una enfermedad que contrajo durante la primera guerra mundial cuando él estaba en el vientre de su madre. Su hermano mayor Isaac, recién casado se unió a un grupo de amigos que querían emigrar al continente americano, a Estados Unidos. Procuraron llegar a México y usarlo como un trampolín para llegar a los Estados Unidos, pero se quedaron en México un tiempo y su hermano los mandó traer de Bulgaria y llegaron aquí en el año de 1929, en un barco carguero llamado Adams que surco de Francia hacia España donde cargo más mercancía y siguieron su larga travesía hasta Cuba donde estuvieron en tierra dos días y partieron hacia Veracruz.
12
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Al poco tiempo su hermano mayor se regreso a Bulgaria, y se quedó en México con su hermano Gabriel esperando que el país les brindara una oportunidad de trabajo, terminó la primaria en Bulgaria pero debido a que no hablaba correctamente el idioma español lo colocaron en 4º año en el Colegio Francés, que se encontraba en la calle de Álvaro Obregón cursando hasta el 5º año; como su hermano no tenía para pagar la colegiatura terminó su 6º año en el Colegio Alberto Correa y de ahí a la Escuela Central de México, donde curso la carrera de Comercio. Creció y dominó la lengua española dejando atrás el latín, su lengua materna. Con el cambio de escuela se dio cuenta que era muy difícil para su hermano Gabriel mantenerlo y añoraba crecer para ser autosuficiente. Empezó vendiendo “romeritas” lo que hoy conocemos como aspirinas, tuvo la suerte de estar en distintas partes en cuanto a ventas y un éxito relativo, ya que la necesidad lo obligaba a trabajar, llegó a una óptica a pedir trabajo y le gustó mucho. Tomó cursos en Estados Unidos y se dedicó a la óptica hasta los últimos días de su vida. Cada día que pasaba Alberto sentía más arraigo con México, su simpatía y educación; le abrieron las puertas de los hogares de sus amigos, fue un niño inquieto y un adolescente muy deportista, le gustaba mucho el futbol en el equipo que había en su colegio era muy buen portero; le decían el Búlgaro, practicó más tarde la natación y el tenis. Cuando salió de su casa se instaló en una casa de huéspedes en la calle de Balderas No. 58 todos los días iba a su trabajo al centro y un tiempo después con cuatro amigos rento un departamento en la calle de Victoria hasta los 25 años donde cada uno siguió su camino. En el año de 1941 ingreso a la Asociación de Ópticos y Optometristas de México y al año siguiente se caso con Rebeca quien murió muy joven. Desde muy niño Alberto se enfrento a las pérdidas, sin embargo como él lo dice en uno de sus libros a manera de catarsis: “nunca estuve solo, mi madre siempre estuvo conmigo”. Tuvo tres hijas: Linda, que radica en Cuernavaca, René que radica en Marbella y Lilí que radica en Barcelona y una hija adoptiva Ivette que radica en Estados Unidos. Se volvió a casar con Tere que conoció en su trabajo, su secretaria de la cual se enamoró.
Escribió como un desahogo los pasajes de su vida, un legado para mis amigos y familiares así como para su compañera hasta el día de su muerte, Tere. En 1948 que el Estado de Israel fue una realidad se sintió arraigado profundamente con su pueblo, con su pasado y sus raíces. Son muchas las obras que hizo; como la fundación del banco de córneas, apoyo a hospitales, construcción e implementación de dos casas-hogar, una para ancianas y otras para personas con alguna discapacidad, apoyo a universidades e institutos.
13
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Entre sus obras resalta el premio al Primer Ministro que se otorga anualmente a las 10 personas más destacas en ciencias, artes, religión y todo aquello que enaltezca al estado de Israel y su presencia en la comunidad Judía Sefardita en México es evidente. Él menciona: “¡Para mí, es una gran satisfacción dar, siento una tranquilidad y emoción, saber dar es una gran virtud, dar sin tacto es una locura, lo que se da sin finura se acepta sin gratitud, seguiré el proyecto de dar, hasta el día de mi muerte!” México fue gran parte de su vida; logró a través del tiempo, que hubiera una escuela de óptica en el IPN y es una forma de agradecer y pagar en una pequeña dosis a México. ¡Esta escuela es hoy en día una de las mejores de América Latina!
Alberto Moscona Nissim Falleció el 11de septiembre 2008.
ANEXO DE BOLETINES DEL IPN BOLETIN ABRIL-JUNIO DE 2005 ORGANO OFICIAL INFORMATIVO DE LA COMISIÓN DE OPERACIÓN Y FOMENTO DE ACTIVIDADES ACÁDEMICA DEL IPN (COFFA) CREACIÓN DE LA BECA A LA EXCELENCIA ACADÉMICA Primera vez que se establece en el IPN una Beca Patrimonial de este tipo. En un gesto de altruismo, preocupado por el fortalecimiento de la educación tecnológica en México, y con el propósito de fomentar la excelencia académica, el Doctor Alberto Moscona Nissim, ofreció al Instituto Politécnico Nacional un donativo por $435 mil pesos. Esta aportación, que ingresó por conducto de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA), será destinada, por solicitud del doctor, a apoyar económicamente a los alumnos de más alto rendimiento en ¡la carrera de Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás! Como reconocimiento a la generosa labor altruista del Doctor Moscona y a su compromiso social con la educación pública, las autoridades de la COFAA decidieron denominar a este estímulo como Beca Patrimonial a la Excelencia Académica “Doctor Alberto Moscona Nissim”. La beca será anual y se traducirá en un monto económico de dos mil pesos mensuales para sus beneficiarios. Se premiará a los dos alumnos que tengan el más alto promedio escolar en los primeros seis semestres de la carrera, y que estén inscritos para iniciar el séptimo semestre. La Comunidad Académica del IPN reconoce al Doctor Alberto Moscona Nissim, pionero de la optometría en México, como uno de sus más importantes benefactores. En 1990, creó un fideicomiso de apoyo a la carrera de Optometría en el Instituto; así, ésta pudo consolidarse como una de las más importantes opciones académicas en esta disciplina del área de la salud. Diez años más tarde, siempre con el apoyo económico del Doctor Moscona, fue construido y equipado un moderno y funcional edificio en el CICS, Unidad Santo Tomás, que actualmente alberga a la Clínica de Optometría, reconocida por cumplir con los más altos estándares de calidad. Recientemente, el Doctor José Enrique Villa Rivera, Director General del IPN, entregó un
14
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
reconocimiento al Doctor Moscona Nissim, distinguiéndole amplia y públicamente como un extraordinario benefactor del Politécnico. ALBERTO MOSCONA NISSIM “La Comunidad Politécnica reconoce en el Doctor Moscona un modelo a seguir por su incansable actividad en los ámbitos de la filantropía y la asistencia social, así como por su destacada trayectoria profesional en el área de Ciencias de la Salud”
BOLETIN JULIO – SEPTIEMBRE 2005 IPN (COFFA) Becas Patrimoniales a la Excelencia Académica Durante el evento, se suscribió el convenio para la creación de la Beca a la Excelencia Académica “Dr. Alberto Moscona Nissim”. El apoyo ha sido denominado así en reconocimiento a la generosa labor altruista y el compromiso social con la educación pública de su creador, el doctor Moscona. Signaron el contrato de donación el doctor Alberto Moscona Nissim, por parte de la Inmobiliaria Al Moli, y el secretario ejecutivo de COFAA, Luis Eduardo Zedillo Ponce de León; fungió como testigo de honor el director general, José Enrique Villa Rivera. BOLETIN OCTUBRE- DICIEMBRE 2005 ORGANO OFICIAL INFORMATIVO DE LA COMISIÓN DE OPERACIÓN Y FOMENTO DE ACTIVIDADES ACÁDEMICA DEL IPN (COFFA) Inició el pago de la beca patrimonial. “Dr. Alberto Moscona Nissim” La beca a la Excelencia Académica “Dr. Alberto Moscona Nissim” para el ciclo escolar 2005-2006, fue otorgada a María José Mejía Bravo y Maricela Elizabeth Blanco Cabrera, alumnas de la carrera de Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, del IPN.
15
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
DESARROLLO FUNCIONAL VISUAL Profra: Lic. en Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez Clínica de Pediatría Visual I y II CICS UST
Resumen
Hablar acerca del desarrollo funcional visual debe formar parte de las competencias profesionales del Licenciado en Optometría si busca reconocimiento y participación social activa, dejemos atrás la idea de que con solo enviar una prescripción óptica ya cumplimos, tal parece que este tipo de temas está destinado a sólo el profesional de la salud relacionado con la población pediátrica, sin embargo este mundo globalizado nos exige profesionalizar nuestra labor, independientemente del campo en que nos desarrollemos, y con ello hago referencia tanto al comercial como al clínico.
interrogatorio ya que al saber sobre el desarrollo visual y general del paciente
El saber que las diversas estructuras que componen el sistema visual son funcionales en días, semanas o meses del proceso de gestación, nos ofrece una herramienta adicional que en conjunto con la aplicación de metodologías y técnicas optométricas permitirán ofrecer alternativas que resuelvan la problemática visual del paciente pediátrico. Por demás, es sabido el interés personal en el campo de la evaluación de estos paciente, con el cual espero contagiarlos, pues en estas líneas no encontrarán situaciones prácticas o metodologías modificadas al momento del examen optométrico, sin embargo puede ser el pretexto perfecto
tendrán las herramientas necesarias para dar un diagnóstico y tratamiento oportuno lo que sin duda hará niños felices y en armonía con su entorno.
Palabras clave: Desarrollo, agudeza visual, refracción, motilidad ocular, acomodación, visión binocular, estereopsis, movimientos sacádicos.
Introducción
Desarrollo Visual Normal (Tabla 1) El desarrollo funcional está íntimamente relacionado con el desarrollo anatómico, es así que cualquier alteración anatómica disminuye la capacidad del sistema visual. La función del sistema visual es una de las condiciones que con el tiempo se afina, basta recordar que al inicio sólo percibimos movimiento, altos contrastes, los demás sentidos se enfrentan a un terreno inexplorado que bombardea al neonato de estímulos y la capacidad de asociación a nivel cerebral le permite interactuar durante los primeros meses, dicha interacción puede darse en condiciones óptimas o no
para involucrarse aun más con el
16
OPTOMETRÍA EN MÉXICO dependiendo de las capacidades de cada uno. En la tabla 1 se abordan aspectos significativos en el desarrollo visual desde el período de gestación hasta el primer año de vida, período durante el cual, cualquier alteración puede demeritar el desempeño visual del niño. Desarrollo Visual Normal Presencia de reacción 30 semanas de visual a la luz gestación Respuesta de parpadeo 2‐5 meses a la amenaza visual Fijación 2 meses Seguimiento suave bien 6‐8 semanas desarrollado Sacudidas bien 1‐3 meses desarrolladas (no hipométricas) Presente en el nacimiento pero con velocidad restringida de la fase lenta Nistagmo optocinético Respuesta monocular temporal a nasal mejor que nasal a temporal, hasta 2‐4 meses Acomodación 4 meses Estereopsis 3‐7 meses Sensibilidad al 7 meses contraste Alineación ocular 1 mes estabilizada Maduración foveal 4 meses completa Mielinización completa 7 meses‐2 años del nervio óptico Tabla 1. Desarrollo Visual Normal.
Desarrollo Anatómico Las siguientes características están enfocadas al bebé durante los primeros meses de vida, con la finalidad de que en la práctica clínica identifiquemos aquello que impide el desarrollo óptimo del sistema visual en el paciente pediátrico.
ABRIL ‐ JUNIO 2009 Es una realidad que el manejo del paciente pediátrico ofrece satisfacciones profesional al por mayor, pero también conlleva una responsabilidad significativa de modo que tomarse atribuciones que no corresponden a nuestro ejercicio profesional, puede entorpecer el desarrollo funcional del niño, la palabra clave y que sin duda nos llevará al éxito es el trabajo interdisciplinario. Párpados Las principales características en el bebé es que la hendidura es estrecha, hipotonía muscular acompañada de edema e hiperemia. Debe ser signo de alerta cuando se acompañan se secreción o edema excesivo que impida la apertura. Al ser primer nivel de atención no podemos jugar con la salud del pequeño, no tomemos roles que no nos corresponden, si la situación sale de nuestra competencia es importante CANALIZAR al siguiente nivel de atención, antepongamos las necesidades del paciente a las de nosotros. Lágrima La principal característica en el bebé es que el contenido acuoso supera a las demás, el lagrimeo psíquico se manifiesta hasta los dos meses ya que la glándula lagrimal principal no está desarrollada. Debe ser signo de alerta si acude a consulta un bebé de 3 meses y carece de lágrima. Conjuntiva Al adaptarse a las condiciones extrauterinas el sistema inmunológico, al igual que el desarrollo visual, se optimizará con el paso del tiempo. Es por ello que las alteraciones conjuntivales son recurrentes en los bebés. Debe ser signo de alerta cualquier agente que produzca reacción conjuntival en el menor evitando se presenten complicaciones al respecto.
17
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Esclerótica
Retina
La disposición de las fibras de colágeno en esta estructura básicamente define la coloración final al término del primer año de vida.
El desarrollo retiniano es uno de los que más tiempo se toma cerca de 4 a 5 años, sin embargo cabe resaltar que inicia en el período de gestación en el que si alguna de las estructuras está comprometida y no se desarrolla en tiempo y forma habrá consecuencias poco favorables en el desempeño visual.
Debe ser signo de alerta la presencia de adelgazamientos extensivos y localizados posteriores a traumatismos. Pupila A los seis meses de edad la respuesta pupilar debe ser uniforme. En casos de bebés que no llegan a término los reflejos pupilares pueden ser lentos, aspecto que puede predecirse si se realiza un exhaustivo interrogatorio, pre, peri y postnatal. Debe ser signo de alerta si la respuesta pupilar es tenue después de los seis meses de edad o está ausente. Iris Durante los primeros seis meses de vida se modificará la tonalidad del iris, las criptas y los pliegues del iris son evidentes desde el nacimiento. Debe ser signo de sospecha el no observarse las criptas y los pliegues, puede ser indicativo de Síndrome de Marfan, al presentarse heterocromía en recién nacido puede manifestar un Síndrome de Horner, en condiciones congénitas si hay factores hereditarios se considera fisiológico. Cristalino
Lo anterior puede explicar el porqué los bebés tienen mala agudeza visual, tomando en cuenta que el área central se estimula semanas e inclusive meses después del nacimiento, período en el que la diferenciación de las células da paso a los fotorreceptores y la depresión en el área macular. Cerca de los 4 meses empieza a evidenciarse el reflejo macular hasta que al llegar a los 4 años puede observarse en plenitud. Debe considerarse signo de alerta cuando no hay respuesta al estímulo visual, si no hay reflejo macular y si notamos alteraciones tanto en vascularización como en estructura retiniana. Espero que las líneas anteriores permitan identificar aquellos aspectos anatómicos que entorpecen el desarrollo visual en el niño, como pueden observar la mayoría requieren del apoyo del siguiente nivel de atención en salud, lo menciono con la finalidad de asumir la responsabilidad de aquello que nos compete y lo que no, dejarlo en manos expertas, ofrezcamos calidad de vida y sobre todo respuesta oportuna a sus necesidades.
Las características que acompañan al cristalino en los bebés son la transparencia y la esfericidad.
Desarrollo Funcional
Debe ser signo de alerta la presencia de opacidad que reduzca significativamente su visión, ya que puede comprometer el desempeño visual.
Factores como longitud axial, la curvatura corneal y las variaciones de curvatura del cristalino permiten se lleve a cabo la refracción ocular.
La Refracción Ocular 1, 2, 3, 4.
18
OPTOMETRÍA EN MÉXICO Con el paso del tiempo y la maduración de las estructuras la imagen logra enfocar en la región central, permitiendo una adecuada agudeza visual y por consiguiente una adecuada interacción con su entorno. La Refracción en el Recién Nacido
ABRIL ‐ JUNIO 2009 alrededor de los diez u once años. Es en esta etapa en la que se produce una dispersión progresivamente menor del estado refractivo. La Refracción en la Edad Escolar
El estado de refracción del recién nacido datan hipermetropías comprendidas entre +1.00 y +6.00D con un valor medio de + 3 dioptrías. La ametropía presente es producto de la combinación independiente de los diferentes componentes ópticos del ojo. Es de unas +3.00D, valor que decrece hasta cero, en los primeros años de vida.
La disminución de la hipermetropía, aunque es la regla general, en niños que presentan una ametropía media o elevada, se puede observar que disminuye. En otros permanece estable, pero en algunos aumenta durante la edad escolar. En cuanto más elevada es la hipermetropía inicial mayor riesgo existe que esta no disminuya o desaparezca, a la vez que existe cierta tendencia a que aumente el defecto.
A la par del desarrollo anatómico se establece una relación, hasta hoy no establecida con precisión, con el desarrollo funcional lo cierto es que es condicionante para una mejoría en las capacidades visuales. Los niños sanos nacidos a término suelen ser hipermétropes. A partir de entonces, y durante los dos primeros años, el creci‐ miento del ojo es el responsable de una ligera y mantenida disminución de la hipermetropía.
Otra vez se vuelve a producir un descenso en los valores de hipermetropía y una mayor agrupación de los mismos. En esta etapa, la mayor parte de los niños alcanzan la emetropía, si bien muchos de ellos siguen un lento y progresivo camino hacia la miopía (miopía juvenil o escolar). Cuando aparece en esta etapa suele progresar para quedarse estacionada en torno a ‐4.00 D.
El astigmatismo suele ser, en la mayoría de los casos, en contra de la regla. Sin embargo, entre los 12 y los I8 meses de edad se produce un descenso muy significativo de esta ametropía. La Refracción en la Edad Preescolar En esta época actúan los mecanismos que permiten la refracción ocular llevando a una emetropización o quede lo más próximo posible con el paso del tiempo o bien cuando dicho mecanismo se estabilice. Al determinar errores refractivos en este sector de la población observaremos, con el paso de los años, que la hipermetropía disminuye considerablemente. En esta etapa se produce cambios fundamentales en los medio refringentes del ojo que lo guiarán hacia la emetropía, a la que se llegará
Autores como Monroe (Tabla 2) demuestra que en función de la ametropía manifiesta a la edad de 6 años hay tendencia hacia la miopía, hipermetropía o emetropía.
A los 6 años +1.50 D
Lo que se espera Igual ó más hipermétrope. +0.50/+1.25 D Emétrope Menor +0.50 D Miopía en la adolescencia Neutro/‐0.50 D Miopía si hay astigmatismo contra la regla. ‐1.00 D A los 12 o 13 años ‐2.00 D Mayor ‐1.25 D A los 12 o 13 años ‐4.25 D Astigmatismos altos persisten toda la vida. Tabla 2. Indicadores según Monroe
19
OPTOMETRÍA EN MÉXICO Lo anterior solo debe orientarnos pero no condicionar nuestro actuar con el niño ya que los valores varían de persona a persona. Agudeza Visual (AV) Con la maduración foveal la respuesta visual será favorecida siendo el primer año de vida el indicador de la capacidad visual del paciente, la comunicación con el paciente en esta etapa será el principal factor a vencer, no debe ser complejo si se emplean las cartillas adecuadas. Como saber si la respuesta que tengo es fiable, que los valores obtenidos se encuentran dentro de lo normal, podemos partir del estudio que Dobson, Teller y Gwiazda (Tabla 3) realizaron en el enlistan en función de la edad y las diversas pruebas empleadas NO (Nistagmo Optocinético), MP (Mirada Preferencial) y PVE (Potenciales Visuales Evocados). La agudeza visual promedio, al ser un indicador los resultados en la práctica clínica pueden variar según el paciente. Edad Recién nacido 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses
Acomodación Vaya que los niños la conocen a pesar de no tener idea de ella durante las primeras semanas de vida. Con el paso del tiempo y la disminución de la profundidad de foco, la acomodación se hará presente y jugará un papel fundamental en la presencia de ametropías y/o alteraciones binoculares comprometiendo el desempeño visual del niño. Visión Binocular y Estereopsis En todos los niños deben presentarse al mismo tiempo la estimulación retiniana en ambos ojos y alineación ocular para que la visión binocular se presente, cabe señalar que el examen optométrico en el paciente pediátrico durante los primeros años de vida debe centrarse en ello siendo prioridad la función binocular que precede a la percepción espacial, el tener todos los aspectos integrados hará que el pequeño realice sus actividades adecuadamente.
NO
MP
20/400
PVE 20/700 20/800
Hay factores adicionales como el desarrollo psicomotor, la coordinación ojo‐mano y la interacción con el entorno.
20/400 20/400 20/350 20/225 20/150 20/100
Motilidad Ocular
20/400 20/200 20/150 20/70 20/50 20/40‐ 20/30 9 meses ‐‐‐‐‐ 20/90 20/20 11 meses ‐‐‐‐‐ 20/50 20/20 12 meses ‐‐‐‐‐ 20/40 20/20 Tabla 3. Indicadores AV según Dobson, Teller y Gwiazda.
20/580 20/250 20/200 20/160 20/140 20/120
Al cambio más significativo se lleva a cabo durante los primeros 6 meses tiempo tras el cual lo hace de forma lenta, si no se encuentran cuestiones anatómicas asociadas que disminuyan la capacidad visual cerca de los 5 años el niño manifestará su AV real.
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Al hablar de motilidad se hace en función del desarrollo sensorial, sí tal como lo están leyendo, si hablamos de motilidad automáticamente se piensa en el sistema motor haciendo un análisis si la agudeza visual y sensibilidad al contraste están alteradas los movimientos se entorpecen o ausentan, ya que no se cuenta con la precisión que otorga una buena calidad de imagen. A partir de los 3 meses los movimientos de fijación deben ir en incremento en cuanto a la duración. Los movimientos sacádicos son involuntarios acompañados de movimiento de cabeza.
20
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Los movimientos de seguimiento pueden confundirse con sacádicos, a partir de los 3 meses incrementarán la velocidad permitiendo identificarlos, siempre y cuando no haya alteraciones binoculares.
realiza de forma escalonada siendo el rojo el primero, amarillo, verde y azul sucesivamente, esta etapa dura cerca de 16 años, de modo que la evaluación de la visión cromática en niños es muy relevante.
Campos visuales (CV)
Algunos Datos Interesantes...
El campo visual del recién nacido es pequeño y se irá completando hasta los 6 meses y una año, igualando entonces los valores del adulto. El bebé sólo responde a estímulos periféricos, sobretodo los temporales ya que la retina nasal está más desarrollada.
→El diámetro del globo ocular pasa de 17mm al nacer a 23.8mm en el adulto.
En este cuadro puede observarse la evolución del campo visual horizontal:
Edad 1 mes 2 meses 1 año
Campo Visual horizontal 20° ‐ 30° 50° 85°(Igual que el adulto)
Sensibilidad al Contraste (SC) El desarrollo de la sensibilidad al contraste es paralelo al desarrollo de la agudeza visual, desplazándose hacia frecuencias espaciales más altas. Entre 1 y 3 meses la sensibilidad al contraste evoluciona rápidamente y a partir del tercer mes la curva de la SC es parecida a la del adulto. Será a los 7 años cuando alcance los valores máximos. Visión Cromática Cerca de los 3 años la estabilización de los fotorreceptores permite una mejoría significativa en la percepción de la visión al color. La discriminación de los colores se
→La mácula es inmadura al nacimiento hasta los 4 meses o incluso más. →La mielinización del sistema visual no se completa hacia los dos años de vida. →El poder del cristalino pasa de 32.00D en el recién nacido a 17.00D en el adulto. La identificación del adecuado curso del desarrollo visual se centra en: El niño percibe tres tipos de estímulos: luz, forma y color, siempre y cuando los medios refringentes sean transparentes, la retina y vías ópticas se encuentren en perfecto estado, no se presenten alteraciones visuales antes de los 8 años y en especial, realizar un diagnóstico oportuno de patologías que interfieran con el desarrollo visual. Las imágenes son recibidas en la zona central (fóvea). Por medio de gama de ondas del espectro luminoso, activación de conos y bastones en retina, transducción del estímulo a corteza por vía óptica. Información cortical procesada por ambos ojos = percepción final de la visión binocular. √ Durante el primer mes: • • •
Es capaz de girar la cabeza ante una luz difusa. Parpadea cuando se le acerca un objeto. Realiza seguimientos breves horizontales, más tarde verticales.
21
OPTOMETRÍA EN MÉXICO √ Al segundo mes: •
Ya posee fijación normal (se inicia al mes). • Es capaz de seguir a una persona que se mueva a un metro. • Mantiene contacto visual prolongado. • Aparece la sonrisa social. √ En el tercer mes: • •
Se mira las manos. Es capaz de mirar objetos en sus manos. • Aparece la coordinación visu‐motora. √ A los 6 meses: •
Mantiene la mirada fija sobre un objeto estacionario, se inicia la coordinación ojo mano. √ Hacia los 7 meses: •
Se estabiliza la percepción del color y la fijación binocular está bien establecida. √ En el 9º mes: •
Aparece sentido de profundidad, discrimina y reconoce el entorno y los detalles de los dibujos, dando muestra de memoria visual. √ A los 12 meses: • • •
•
•
AV 0.5, conciencia de la posición de los objetos en el espacio. A medida que el niño se desarrolla, van surgiendo distintas respuestas sensoriales y motoras. Las funciones visuales que un niño va desarrollando no se encuentran maduras hasta finales de la primera década de la vida. Cualquier patología en este periodo de plasticidad cerebral hará tanto más daño cuanto más precozmente actúe. Pero también nos permitirá tratar estas patologías lo más pronto
ABRIL ‐ JUNIO 2009 posible, para así obtener un mejor desarrollo visual. Anomalías en el Desarrollo Visual5 Los factores que conforman el desarrollo visual normal (etapa motora, etapa sensorial, etapa perceptual y estabilización sensorial)*, cuyo éxito se establece en función de la interacción y adecuada estimulación en el niño, este proceso inicia con el nacimiento llegando a término cerca de los 4 ó 5 años de edad. Las etapas del desarrollo visual han sido estudiadas tanto por pediatras, oftalmólogos, psicólogos, optómetras, etc. Etapa motora Del nacimiento hasta el mes de edad; etapa sensorial: Del primero al sexto mes; etapa perceptual: Del sexto mes a los 4 años; etapa de estabilización sensorial: De los 4 a los 8 años. Dentro de las competencias profesionales del optómetra se encuentra el diagnóstico y tratamiento oportuno del estrabismo, siendo el mismo uno de los elementos principales en la presencia de anomalías del desarrollo visual, debido a la frecuencia y gravedad funcional. Sin restar valía al factor estético que en los niños en edad escolar es de trascendencia por la crueldad que existe en este nivel ya que implica trastornos psíquicos y de conducta importante. Elementos que Participan en el Desarrollo Visual Normal: >La binocularidad es imprescindible en un desarrollo adecuado, a pesar de que al momento de percibir las imágenes lo hacemos como única gracias a la fusión. >Correspondencia Retiniana Normal (CRN) asegurando la fusión fomentando el desarrollo de la visión estereoscópica. >Presencia de trastornos sensoriales que desequilibran la binocularidad y por ende el desarrollo visual normal.
22
OPTOMETRÍA EN MÉXICO >Imágenes que inciden una en fóvea y otra en puntos extrafoveales (diplopía). >Reflejos inhibitorios del ojo estrábico que se traducen en supresión. >Desvalorización funcional del ojo estrábico que se traduce en pérdida considerable de agudeza visual (ambliopía) >Correspondencia Retiniana Anómala (CRA). Es una realidad que a edades tempranas la presencia de estrabismo los trastornos sensoriales se potencializan, en estrabismos congénitos en los que el desarrollo de la visión binocular es inarmónico y con la característica de que la ambliopía no pueda revertirse. Un diagnóstico oportuno de anomalías en el desarrollo general, visual y funcional es garantía de encontrar tratamientos y terapias adecuadas, los optómetras contamos con una serie de metodologías a emplear en función de las características motoras, sensoriales y cognitivas no se trata de aplicarlas a diestra y siniestra, sino determinar aquellas que nos arrojen datos de utilidad y el hacerlo con conocimiento de causa guiará nuestra labor hacia el plano profesional.
ABRIL ‐ JUNIO 2009 que sale de lo estándar, es un hecho que al identificarlo tal vez no esté en nuestras manos dar solución, pero si canalizarlo, recordando que también es parte de nuestra labor profesional. Cualquier comentario, aclaración o duda con respecto al texto retroalimentará esta eterna búsqueda de la perfección, anexo un par de direcciones de correo electrónico para dicho fin. moradiarte@yahoo.com.mx, moradiart@hotmail.com.mx, pronto me pondré en contacto con ustedes.
Referencias
1. COI, MATINA ABEL BACHS, ANNA CAMPANERA GUIU, ELENA NÚÑEZ RUANO. “La importancia de la estimulación en el desarrollo del bebé”. edición 2005. 2. FEAPS Murcia; Francisco Alberto García Sánchez, Pilar Mendieta García, “Guía de orientación y sensibilización sobre el desarrollo infantil y atención temprana para pediatría. Edición 2003. 3. Emilio Gil del Río. “Problemas visuales en la infancia”. Editorial JIMS. Segunda edición 1977. 4. J.C. Pastor Jimeno, J.C. Castiella Acha. “La refracción en el niño” Editorial McGraw‐Hill Interamericana. Edición 1997. 5.DR. SAUI. PASMAKIK “Trastornos del desarrollo visual en el niño” Rev. Chilena de Pediatría, Vol. 46, No;* 5‐6, 1975.
Sobre el Autor
Conclusiones El documentarse acerca de los aspectos que intervienen en el desarrollo infantil, debe ampliar la visión y traducirse en responsabilidad profesional, en el terreno de las competencias actuales del Licenciado en Optometría la formación integral en el ámbito pediátrico le permite ofrecer respuesta oportuna a las necesidades visuales del paciente que acude a consulta teniendo la certeza el que diagnóstico y tratamiento enviados conferirán una mejor calidad de vida.
Norma Isela Sandoval Ramírez Licenciado en Optometría CICS UST IPN 2001-2005 Ha tomado diversos cursos tanto en el ámbito educativo como optométrico. Ha participado como docente en la carrera de P.A en Optometría el único perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Actualmente se desempeña como docente en el CICS UST del IPN actividad que compagina con la práctica privada.
El conocer sobre el desarrollo debe orientarse hacia la identificación de aquello
23
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
POR UNA CULTURA SOBRE LA DISCAPACIDAD POR: ROBERTO JAVIER DIRCIO LÓPEZ ¡HOLA FELICIDADES! Sí es a ti, felicidades por poder leer este “artículo” sin ningún problema. Yo desde hace 8 años no lo puedo hacer tan fácilmente, ya que desde entonces me diagnosticaron glaucoma y la pérdida del 60% de la visión aproximadamente, desde entonces pase a formar parte de las estadísticas de personas con algún tipo de discapacidad. En México alrededor del 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, en mi caso esta es visual, dicha condición me da la oportunidad de tratar de entender las dos caras de la moneda, es decir, que en algún momento dado me pueden confundir por un normovisual o por un ciego, ya que para algunas persona soy ciego porque uso bastón o soy un mentiroso porque utilizo al máximo el remanente visual que me queda. Pero ninguna de estas percepciones es correcta, puesto que yo no soy ciego, pero tampoco soy normovisual, soy una persona con visión baja y puedo llegar a hacer un ciego porque esa es la palabra correcta para referirse a las personas que carecen de la vista, son ciegos o amauróticos. No le tengamos miedo a las palabras y así llamándole a las cosas por su nombre entenderemos mejor lo que estamos hablando. Porque me interesa mi condición y la de otras personas vulnerables como los ancianos, las personas sordas, con problemas motrices, etc. Es por eso que me anime a escribir este artículo a invitación de la maestra Olga Martínez Vargas encargada del servicio de visión baja del CICS UST donde fui atendido amablemente. Considero que no es necesario realizar leyes especiales para personas especiales, bastaría con solo aplicar las leyes ya existentes, RESPETAR LAS YA ESTABLECIDAS, así como a las personas diferentes como tú o como yo. Algunas personas discapacitadas nos han tratado de ver como gentes extraordinarias que salen de lo ordinario y sí a lo mejor sí, pero ni mejores ni peores que tu, simplemente diferentes a ti, como muchas otras personas que están a tu alrededor. ¡Y tú! ¿Quieres ser una persona extraordinaria? Es fácil, cierra los ojos, sube y baja una escalera, amárrate la pierna y sube y baja la misma escalera, ¡lo hiciste! ¡sí! Ves, tú también eres una persona extraordinaria, solo que tu lo elegiste y nosotros los discapacitados no, pero la vida sigue y tenemos que adaptarnos al mundo de alguna forma. Ya para terminar me despido como empecé este artículo, felicitándote por poder correr, hablar, brincar y cantar, por escuchar el trinar de los pájaros, por poder VER a tu alrededor y por tener la libertad de elegir ser una persona extraordinaria, diferente a otra, por tener también la oportunidad de poder ayudar y apoyar al que lo necesita, al anciano, al niño, a la señora embarazada, al discapacitado, al que está al lado de ti y que a veces por el ritmo de la vida no le ponemos atención y lo empujamos o simplemente lo ignoramos, a lo mejor sin estar consciente de ello pero casi te puedo asegurar que la otra persona si te percibe aun cuando no te pueda ver, escuchar o hablar. Nota: Javier antes de padecer visión baja estudiaba sociología logrando obtener su carta de pasante, lamentablemente no pudo concluir debido a la depresión ocasionada por la baja visión. Actualmente está por concluir la carrera de mesoterapia y es paciente de la clínica de especialidades en visión baja del IPN CICS UST
24
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
CÓRNEA Descripción Morfológica de la Córnea M en C Luz María Vega Pérez
En un examen visual rutinario, una de las estructuras de primera inspección es la córnea y cuyos instrumentos de uso común son una lámpara de mano, el transiluminador, un disco de placido, o equipos como el queratómetro, el biomicroscopio, el paquímetro, y hasta el topógrafo más sofisticado, pero lo importante es que usted sea observador y de atención a varios detalles, de tan importante organización.
La córnea se localiza en el polo anterior del ojo (Fig. 1), de gran valor para todo aquel que se aprecie de ser un buen Optometrista, debido a que (si exceptuamos a la lágrima) es considerada el primer medio refringente, e induce varios de los errores refractivos, mismos que son corregidos con los tradicionales lentes de armazón, los innovadores lentes de contacto que son adaptados a partir de las características de la córnea de cada ojo, o la nada recomendable cirugía refractiva.
No se olvide usted de que hay algunos cambios considerados patológicos como por ejemplo tenemos al queratocono, queratoglobo, micro y macro córnea, esclero ‐ córnea, para cualquiera de los antes mencionados o incluso de los que aquí no fuesen citados, necesitamos BANCO DE IMÁGENES IACLE estudiar a la córnea que se divide en 6 capas, de la superficie hacia el interior del ojo son: Epitelio, Membrana basal, Membrana de Bowman, Estroma, Membrana de Descemet y PERFIL DE UNA CÓRNEA Endotelio. Siendo la capa de mayor espesor el estroma con el 90% y solo contiene 2% de OBSERVADA CON EL BIOMICROSCOPIO. células.
El epitelio y el endotelio son las únicas capas celulares, con grandes funciones nutricionales y por ende bioquímicas implicadas en el metabolismo, nutricionales y por ende, bioquímicas implicadas en el metabolismo.
Descripción íntima de las 6 capas de córnea: EPITELIAL: En general es plano, estratificado, no queratinizado, y representa el 10% de la estructura, se subdivide a su vez en 3 fases, la primera es llamada basal donde las células son cilíndricas, después están las aladas donde comienza a ensancharse y la última fase es la escamosa donde se desprenden y mueren. Las células básales son una monocapa con capacidad de mitosis. Después de la división celular, las hijas se desplazan hacia la superficie de la córnea y se diferencian formando 2 o 3 capas de células aladas, que migraran para formar las células superficiales escamosas de 3 o 4 capas, con diferenciación terminal, al final estas células degeneran y se separan de la superficie, en el fenómeno de recambio epitelial (Fig. 2). Tal organización permite parte de sus propiedades ópticas.
25
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
La formación de estas 3 fases favorece la renovación epitelial, para lo cual son importantes 4 procesos: Adhesión
Migración Diferenciación BANCO DE IMÁGENES IACLE
Se observa el epitelio en la parte superior y por debajo se nota el estroma más claro.
Apoptosis En la Adhesión las células se unen con proteínas que se localizan en la membrana, y se les conoce como uniones intercelulares, tales como los desmosomas, estos unen a las membranas mediante fibras, la zónula adherens compuesta por la fusión de proteínas externas, lo que forma el espacio intersticial mejor conocido como Matrix Extracelular (MEC), la zónula occludens es importante ya que se encarga de limitar el paso de O2, H2O, e incluso drogas. Los lentes de contacto pueden debilitar de manera discreta la adherencia celular y modificar la superficie.
La Migración se divide en 2: vertical y horizontal, la primera ya la hemos mencionado al decir que las basales proliferan y sus hijas se mueven hacia la superficie (en ascenso); la horizontal es donde las epiteliales tienen un movimiento centrípeto, es decir se tapiza la superficie con células que proceden de la periferia al centro de la córnea. La Diferenciación está mezclada con la migración vertical, tan solo en la forma de las células señalamos que las basales son cilíndricas, después se vuelven aladas porque se extienden, para finalmente hacerse muy planas; pero hay más cambios, las células superficiales dentro de la descripción plana forma unos pliegues de membrana llamados micropliegues y otros individuales las microvellosidades, útiles para que entre ellos se introduzca la lágrima y por fin la córnea sea la superficie pulimentada (lisa) que describen los grandes libros, también las células superficiales expresan los genes de la mucina MUC1 y MUC4, indispensables para que se forme el glucocalix y así fijar la lágrima al epitelio. Estas características NO las presentan las basales, y las aladas solo en ciertas condiciones. La Apoptosis es definida como la muerte celular programada, es decir las células viven un tiempo ya establecido, ejercen sus funciones y caen en deceso para iniciar la renovación epitelial, evento que está marcado por múltiples genes en el interior del núcleo de cada célula. ESTROMA:
El estroma es una enorme MEC constituida por fibras de colágeno formando láminas y dispuestas en paralelo a la superficie, se extienden de limbo a limbo y se montan como láminas oblicuas entre sí en la parte anterior del estroma (Fig. 3) y ortogonal en la parte posterior del mismo. En el limbo las fibras de colágeno realizan un giro circunferencial, con ello se forma un anillo en el perímetro de la córnea de 1.5 a 2.0 mm de ancho, es el llamado “surco esclerótico”.
26
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Las láminas de colágeno son planas, y paralelas, lo que le da una adecuada distribución, ya que las fibras de colágeno están todas separadas unas de otras de forma equidistante, rodeadas por componentes de su propia MEC conocidos como sustancia fundamental ó Glucosamino Glucanos (GAG, principalmente condroitín sulfato y queratán sulfato). Este estroma es sintetizado por los fibroblastos (también son conocidos como queratocitos), es tan poco el espacio que queda entre estas capas de fibras colágenas finas que las células terminan siendo fibroblastos diferentes, pues su cuerpo queda muy aplanado y en forma de estrella (Fig. 3). Banco de imágenes IACLE
Si aumenta la cantidad de agua en esta zona, la córnea pierde transparencia y se nota opacidad en ella, fenómeno que puede ser visto con una simple lámpara de mano por
La disposición de las fibras y de las láminas del estroma aseguran la
efecto de la técnica de reflexión total interna de la luz incidida sobre un extremo del
transparencia y la resistencia de toda
limbo periférico de la córnea.
la estructura corneal.
Antes de continuar y describir al estroma debemos comprende al colágeno que es la proteína central del estroma.
¿Qué es el colágeno? El colágeno es la proteína más abundante en los animales superiores, equivale a 1/3 de todas las proteínas del cuerpo. Sus principales propiedades son gran resistencia a la tensión y su reducida extensión. Formado por muchos aminoácidos (a.a.) tiene unos 1400 en una sola cadena, pero destacan tres principalmente Glicina, prolina e hidroxiprolina, que son poco frecuentes en otras proteínas. La presencia de estos (a.a.), permite que se forme una triple hélice y que se enrollen una alrededor de la otra (Fig. 4), al unirse y formar fibras paralelas resiste tensiones unidireccionales, además entre las cadenas se establecen los puentes de hidrógeno, estos son enlaces químicos que confieren al colágeno su gran estabilidad y resistencia. La córnea posee básicamente 71% de colágeno tipo I, también encontramos otros tipos como el III y el V, útiles para asegurar fuerza tensil y transparencia. El tipo VII ancla las células del epitelio basal con el estroma.
es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%A1geno
La triple hélice de tropocolágeno, presenta secuencias repetidas de glicina, cuya disposición permite formar la hélice levógira de 3 cadenas,
27
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
ENDOTELIO:
500,000 células hexagonales representan el 1% del espesor total de la córnea, se ha observado mitosis solo en los primeros 4 años de vida, y es responsable del contenido acuoso general que tendrá toda la córnea, con la participación de la bomba enzimática ATPasa Na+ ‐K+, es el transporte iónico más eficaz para la hidratación corneal. http://essa.uncoma.edu.ar/academica/m aterias/morfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD2/1 ‐Unidad2‐Concepto_de_tejido.pdf
MEMBRANA BASAL:
Integrante del cemento biológico de la MEC, sin células, forma el límite entre el epitelio y el tejido conectivo, se sitúa en la zona basal del epitelio (Fig. 5), con el microscopio electrónico, se determinó que se constituía esencialmente de Colágeno Tipo IV, la glicoproteína laminina y proteoglicanos, forma tanto barreras como canales entre las capas celulares referidas; y se divide en una lámina basal (producto del epitelio, Fig. 6) y una lámina reticular (creada por fibroblastos). La lámina basal se subdivide en una lámina lúcida y una lámina densa. La lámina lúcida tiene contacto con la membrana plasmática y es la que la fija o ancla con su propia lámina basal. Posee glicoproteínas como laminina, fibronectina y proteoglicanos como el heparan sulfato. La lámina densa se caracteriza por su colágeno tipo IV. Lámina reticular es un acúmulo de fibras reticulares asociadas (de mayor densidad) y próximas al tejido conectivo (Fig. 6 y 7). Las membranas basales unen, limitan y dan soporte protector; la intención de describir 6 capas de la córnea surge de: 3 celulares y 3 referente a sus basales, sí la membrana basal del Endotelio es la membrana de Descemet, del Estroma es la membrana de Bowman, por qué entonces el Epitelio se debe quedar sin describirle
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi? rid=mboc4 Molecular biology of the cell, Bruce Albert et al.,Garland Science, 2007 ISBN 0815341113, 9780815341116 Lámina Basal (BL), micrografía electrónica de barrido, córnea de embrión de pollo.
su Membrana Basal, si bien es cierto que guardan pequeñas diferencias entre ellas, la Basal del Epitelio aunque solo tiene 40 nm es de grandes implicaciones, sobre todo en la cirugía refractiva y el ojo seco, aspectos que abordaremos en números posteriores…
www.upei.ca/pathclub/case.html
28
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
QUERATOPLASTÍA PENETRANTE Dr. Francisco Beltrán Díaz de la Vega La córnea fue el primer tejido sólido trasplantado, aún cuando se presentaron otros intentos con diversos tejidos, se observó que las córneas eran rechazadas con menor frecuencia. De aquí surge el concepto que la córnea es un sitio de “privilegio inmunológico” y que los injertos corneales tienen cierta protección para la destrucción inmunológica.
El injerto corneal es el segundo trasplante que se realiza con mayor frecuencia solo detrás de la transfusión sanguínea y el primer órgano sólido según los reportes del Centro Nacional de Trasplantes de Órganos. Los trasplantes pueden ser divididos de acuerdo a su tiraje genético en: Autoinjertos: Cuando provienen de la misma persona, es decir trasplante de un ojo a otro o rotación de la córnea. Isotrasplantes: Cuando provienen de un órgano gemelo idéntico. Heterólogo: Cuando provienen de otra persona y es el más frecuente. Así también se pueden dividir de acuerdo a la especie en: Alotrasplante: Cuando proviene de la misma especie pero genéticamente diferentes. Xenotrasplantes: Cuando son de diferente especie, los cuales no se realizan. Desde 1905 cuando Zirm realizó el primer trasplante de córnea, múltiples oftalmólogos han contribuido para mejorar los resultados post-trasplante; sin embargo, dos eventos relacionados con el tejido donador fueron los detonantes para popularizar la Queratoplastía Penetrante (QPP): Filatov durante los 30´s hizo popular el uso de tejido de donador cadavérico.
29
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
El desarrollo de métodos de preservación tisular en 1973 (McCarcy-Kaurfman). Desde entonces afortunadamente contamos con estos medios de conservación del tejido corneal, que han venido mejorando con el tiempo y que actualmente nos permite que el tejido sea viable hasta por 14 días después de haber sido tomado del donador. Esto nos facilita el proceso de programación del paciente (receptor) para realizar el procedimiento quirúrgico. Es de vital importancia que la toma del tejido donador se realice durante las primeras 6 horas del fallecimiento, de lo contrario los cambios celulares que sufre el tejido lo hacen no adecuado para su uso. Existe una norma para la toma de tejidos del donador, desde el punto de vista legal en nuestro país y existe un organismo de la Secretaría de Salud que rige todos los lineamientos para la realización de trasplantes de córnea y la lista de pacientes en espera de tejido. Las indicaciones para el trasplante de córnea son diversas, pero la más frecuente es el queratocono siendo el 27% de los casos, le sigue la queratopatía ampollosa, leucoma postherpético y rechazo de injertos corneales previos. Como es de suponerse siempre se realiza una exploración oftalmológica completa y exámenes preoperatorios de rutina previos al trasplante de córnea. En forma rutinaria se realiza el procedimiento quirúrgico bajo anestesia general y en los casos en que el paciente es cooperador y las condiciones del caso lo permiten se realiza bajo anestesia local-sedación. En la actualidad es posible rehabilitar visualmente a una gran cantidad de pacientes que requieren de un trasplante de córnea y gracias a los avances en la técnica quirúrgica los resultados cada vez son mejores, teniendo la posibilidad de obtener el tejido necesario para todos nuestros pacientes a través del servicio de Oftalmología.
30
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Reporte de Actividades ¡¡¡DÍA DEL OPTOMETRÍSTA!!! El 4 de marzo se festejo el Día del Optometrista en las instalaciones del CICS UST, evento en el que fueron invitados 4 importantes optometristas: el Dr. Abraham Bromberg, nuestro decano el L. O. Lucio Alemán, M. en C. María Ozebely Bonilla y el L. O. José Matos, que nos hablaron del antes, el ahora y el futuro de la práctica profesional. Como podemos apreciar en la fotografía, el evento se realizó en un espléndido escenario coordinado por L.O. Verónica Romano Coronel y L.O. Gabriela Reyes en el cual nuestros 4 participantes se sintieron literalmente en casa. Después de la exposición de cada uno de los participantes se procedió a la entrega de reconocimientos por parte del Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva, el evento continuó con la presentación de varios números artísticos para cerrar con broche de oro con una pequeña convivencia con comida y pastel proporcionados por varias compañías del ramo óptico.
Presentación del libro “Historia de la Optometría en México” Dentro de un marco de Historia y solemnidad el Dr. Abraham Bromberg presentó su nuevo libro: Historia de la Optometría en México, teniendo como escenario ni más ni menos que el Palacio Nacional, salón Juárez. El evento inicio con una introducción a cargo del Dr. Ricardo Bahena. Para continuar con la exposición del Dr. Abraham Bromberg quien se concreto a describir los pasajes más importantes de su libro, así como algunas de las peripecias que paso para obtener las imágenes y la información de los diferentes cuadros y objetos relacionados al tema. Como por ejemplo el haberle permitido obtener la graduación de los anteojos que usaron Benito Juárez y Venustiano Carranza. Esta presentación se acompañó de una proyección de las pinturas, fotografías y objetos más relevantes. El evento terminó con la degustación de bocadillos y vino tinto a la par el Dr. Bromberg pasó el resto de la noche autografiando su libro.
31
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
¡¡¡Primer Congreso Nacional de Optometría!!! Los pasados días 6 y 7 de marzo se llevó a cabo el primer congreso nacional. Teniendo como escenario el hotel Fiesta Americana Reforma, donde se dieron cita más de 500 personas entre estudiantes, pasantes y licenciados en Optometría de distintas partes del país. Cabe señalar que es el primer evento de tal magnitud y que da la pauta para continuar con este tipo de esfuerzos en busca de la actualización especializada y el fortalecimiento del gremio optométrico. La presencia del CICS UST se hizo manifiesta, ya que muchos alumnos y profesores (comprometidos con la actualización y apoyo a la continuidad de este tipo de eventos) del centro estuvieron presentes, no cabe duda que el congreso fue de una excelente calidad y que el sentir general de los asistentes sobrepaso las expectativas y los comentarios a este respecto muy buenos, además de contar con ponentes reconocidos internacionalmente en el gremio, paralelamente hubo actividades complementarias como fue el primer campeonato de Optometría Varilux, el primer concurso de fotografía (Carl Zeiss), la presentación de nuevos materiales y diseños de lentes de contacto (Cooper Vision, B&L y J&J), además de mesas de trabajo donde escuelas, alumnos y colegios buscaron la unidad y líneas de trabajo en conjunto para el fortalecimiento de nuestra profesión en el país.
Todo esto nos deja un grato sabor de boca y no queda mas que esperar con gran impaciencia el próximo congreso a efectuarse en el estado de Aguascalientes y felicitar al consejo Optometría México y muy en especial al motivador y guía el Dr. Abraham Bromberg por este extraordinario congreso.
Campeonato de Optometría Varilux Dentro de este gran congreso nacional la compañía francesa de lentes oftálmicas Essilor, creó el Campeonato de Optometría Varilux en el que reunió a todas las escuelas en las que se imparte la carrera de Lic. en Optometría del país, entre ellas el IPN (CICS UST y CICS MA), UNAM, U. Xochicalco, UAA, UACJ, etc. Las cuales participaron con dos concursantes cada una. Primeramente se realizaron dos rondas eliminatorias (un participante de cada institución en cada ronda) donde calificaban los 3 primeros en acertar correctamente 10 preguntas, dentro de esta ronda eliminatoria pasaron a la final las dos participantes del CICS UST : Nancy González Torres y Xacaranda Jazmín Sánchez Ortiz en orden de participación, ya en la ronda final la temática cambio de ser una pregunta por participante a presentar las preguntas y el participante que oprimiera primero un botón tenía la oportunidad de
32
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
contestar, después de minutos donde cada pregunta y respuesta proporcionada por los concursantes, hacían sentir el ambiente lleno de sensaciones de angustia y emoción por parte de todos los asistentes al evento y que incondicionalmente apoyaban a los colores de cada institución académica, la alumna del CICS UST del grupo 8TM2 Xacaranda Jazmín Sánchez Ortiz obtuvo el primer lugar del Campeonato al ser la primera en contestar 15 preguntas correctamente antes que cualquier otro obteniendo un premio de más de 21 000 pesos en equipo, y Nancy González Torres del CICS UST del 8TM2 también obtuvo el segundo lugar empatada con otro participante, la compañía entrego un trofeo al CICS UST del IPN el cual permanecerá ahí hasta el próximo año, donde será disputado nuevamente en la UAA para los próximos ganadores. El trofeo será entregado permanentemente a la institución que haya ganado 3 veces el evento. Las dos alumnas han sido un orgullo para la carrera y la institución siendo por ello reconocida en distintas publicaciones dentro y fuera del IPN.
El M en C. José Julio Torres Fuentes entrego un diploma por parte de el CICS UST a las alumnas de 4 año de la carrera de Lic. en Optometría Xacaranda Jazmín Sánchez Ortiz y Nancy González Torres por su logro personal y reconoció la labor de los profesores y autoridades que han sido participes dentro de la formación de los estudiantes, enalteciendo la constante practica en el examen visual que tienen los alumnos como uno de los puntos claves en el alto nivel educativo del cual cuenta la escuela.
Actualización en lentes de contacto por las empresas de J&J y Cooper Vision. Una de las áreas importantes de la práctica optométrica es la adaptación de lentes de contacto, y dentro de esta los lentes de contacto tienen un constante desarrollo tecnológico en diseños y materiales, para lo cual las compañías se han preocupado en capacitar y actualizar a los estudiantes de 3er y 4to año de la carrera de Lic. en Optometría a través de platicas y talleres sobre los lentes más actuales que cada una de ellas tiene actualmente en el mercado así como de los beneficios que estos ofrecen para los pacientes, esto conlleva al fortalecimiento de las capacidades y competencias de los futuros egresados para proporcionar una atención y un cuidado de la salud visual al máximo nivel.
Medidas y acciones preventivas de la carrera de Optometría ante la pandemia de Influenza. El Instituto Politécnico Nacional instaló el Comité Institucional de Vigilancia Epidemiológica, con Comités en cada dependencia politécnica. El pasado sábado 2 de mayo, y bajo la presidencia del Director General del IPN, el Comité definió las medidas y procedimientos para la reanudación de las actividades académicas y administrativas en el Instituto Politécnico Nacional. Para protección de toda la comunidad hemos realizado una limpieza profunda, exhaustiva y cuidadosa para desinfectar las instalaciones.
33
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Para dar atención médica, se cuenta con el Servicio Médico Institucional en las Unidades Académicas y en la Central Zacatenco, así como tres Unidades Médicas Móviles proporcionadas por la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, que estarán ubicadas en Zacatenco, Santo Tomás y en UPIICSA. En el CICS UST el comité esta encabezado por el M. en C. José Julio Torres Fuentes y conformado además por todas las autoridades del plantel, en la carrera de Lic. en Optometría se realizó la desinfección de todas las áreas entre ellas los consultorios optométricos, se tomaron medidas sanitarias como son el evitar aglomeraciones de gente a través de el manejo de citas telefónicas, se acondicionó una sala de espera en el patio de la escuela para que los pacientes que la requieran estén en un área ventilada, se realizaron los cuestionarios epidemiológicos a cada uno de los estudiantes y trabajadores para detectar algún probable caso, se realiza este mismo cuestionario a cada uno de los pacientes que asisten a consulta, se prohibieron provisionalmente el uso de corbatas por parte de los alumnos y es obligatorio el uso de cubre bocas.
PROTECCIÓN TOTAL
34
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
www. navegando_en la red .com Todo lo que quieres saber de los hidrogeles de silicona lo encontrarás en esta página. Desde materiales, investigaciones, encuestas, zona de afiliados,etc. Para estar a la moda con los lentes de alta permeabilidad visita: www.siliconehydrogels.org
Si quieres más variedad, esta página te ofrece artículos de neurología, psicología, biología, lentes de contacto, entre muchas especialidades más, puedes accesar a los resúmenes y si te registras, al artículo completo. www.sciencedirect.com
Desde la madre patria llega este buen sitio con artículos completos sobre lentes de contactos, los hay desde 1998 y hasta 2007 no necesitas registro, por lo tanto si te aburre eso de registrarse, aquí podrás evitarlo. Es la revista Española de Contactología y la encontrarás en www.oftalmo.com/sec/revista
35
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
En la página que se muestra a continuación hay una gran variedad de temas de interés oftalmológico y consultas de dudas sobre casos difíciles que son turnadas a expertos en la materia vía internet (telemedicine para los entendidos), así como e-books, videos, revistas, cursos y actualizaciones como en el tema de reflexión especular que viene muy completa, teclea: www.telemedicine.orbis.org
Para los que van más allá de la ciencia convencional tenemos este sitio web el cual contiene gran cantidad de aplicaciones sobre la realidad virtual que también en un futuro podrían ser aplicadas al campo de la Optometría. Para saber más ve a www.sciencedaily.com/videos
Una excelente página de consulta sobre investigaciones en el campo de la Optometría y Oftalmología es esta de la asociación para la investigación en visión y oftalmología que publica la revista IOVS, que ofrece de forma gratuita archivos hasta el año 2007 para acceder: www.iovs.org
36
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!! Por Dr. Abraham Bromberg
SUEÑO El otro día tuve un sueño. No fue un sueño cualquiera, no estaba soñando con ser político y solucionar los problemas de mi colonia, tampoco estaba soñando con Salma Hayek, ni tampoco que estaba en la playa oyendo el sonido del mar con una bebida fría en la mano. No, no fue ninguna de esas cosas. Soñaba que había en México 20 escuelas de optometría en las mejores universidades de todo el país y que la mayoría de ellas las había creado la industria óptica mexicana. Todas estaban muy bien equipadas, con clínicas y laboratorios con lo último de la tecnología. Había lista de espera de varias semanas para la atención de pacientes en la clínica para ser atendidos por los estudiantes de optometría. En mi sueño veía yo como había tumultos de gente que se formaba desde varios días antes para tratar de obtener una ficha para el examen de admisión a la carrera de optometría en todas estas universidades, tan alta era la demanda que muchos que no podían entrar se tendrían que resignar con estudiar otras carreras como medicina u odontología. La industria óptica mexicana estaba feliz; por fin tenían un número adecuado de optometristas para sus ópticas. No sólo eso, la SEP, el IMSS y el ISSSTE daban excelentes salarios a los optometristas que contrataban para sus clínicas. Me acordaba que cuando empecé a estudiar optometría en la entonces llamada Escuela Superior de Medicina Rural del I.P.N. en 1964 siempre oía la misma queja: “Las escuelas no producen el número de optometristas que necesitamos”. En ese entonces y durante mucho tiempo lo habían dicho las personas en la industria óptica que generalmente tienen cadenas de ópticas. Algunos en la industria óptica habían tratado de solucionar este problema creando sus propias “escuelas” que solamente solicitaban como requisito a los estudiantes que supieran leer y escribir, la duración de los cursos para preparar estos “optometristas” variaba de tres a seis meses. Estas personas alegaban que como no había suficientes optometristas egresados del nivel licenciatura se habían visto “obligados” a tener que preparar sus propios “optometristas”. En mi sueño esto ya había sido superado, la industria óptica, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud se habían dado cuenta de la importancia que tiene la salud visual en México. Todos ellos se habían puesto de acuerdo y habían creado estas escuelas de Optometría en las universidades para solucionar este problema. También habían formado una organización que tenía como objetivo hacer llegar a optometristas a todos los rincones de México para realizar exámenes de la vista a todos y proveer de anteojos, lentes de contacto o ayudas visuales a las personas que los necesitaran. En eso se oyó un golpe en la puerta, era el periódico de la mañana, me desperté, lo recogí, en la página principal se hablaba de problemas económicos, de la devaluación del peso y que Salma Hayek se había casado con su novio francés. Me di cuenta que todo había sido solo un sueño.
37
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
ABSTRACTS GOTAS DE BEVACIZUMAB TÓPICO (AVASTIN) PARA NEOVASCULARIZACIÓN CORNEAL Treinta ojos de 27 pacientes con neovascularización corneal progresiva (que no respondieron al tratamiento antiinflamatorio convencional) debido a diferentes tipos de enfermedades corneales, recibieron gotas oftálmicas de bevacizumab (Avastin) (5mg/ml de bevacizumab) por 0.5 – 12 meses (5 veces al día en promedio) para evaluar la seguridad y eficacia in vivo del bevacizumab (avastin) a corto y largo término para el tratamiento de la neovascularización corneal. En cada visita, una evaluación de agudeza visual de Snellen fue realizada, seguida por una evaluación oftálmica que incluía tinción con fluoresceína. Cambios de la neovascularización corneal y el diámetro de los vasos fueron evaluados utilizando morfometría de fotografías corneales digitales. Cinco pacientes (cinco ojos) desarrollaron nuevos defectos corneales epiteliales durante el tratamiento tópico de bevacizumab. En 22 pacientes, no se observaron nuevos defectos epiteliales. Ninguno de los 27 pacientes manifestaron cualquier evento sobre fármacos oculares o sistémicos durante el seguimiento. No se observaron reacciones alérgicas. Las fotografías corneales de 21 ojos (diecinueve pacientes) pudieron ser evaluadas. La principal reducción en el área vascularizada durante el tratamiento fue 61%. La principal reducción en el diámetro vascular bajo terapia tópica de Avastin fue de 24%. La terapia con Bevacizumab tópico sin receta contra la neovascularización secundaria a diferentes enfermedades corneales fue generalmente bien tolerada por más de 12 meses. La solución oftálmica de Bevacizuma inhibió la neovascularización corneal, y llevaron a una reducción del diámetro vascular. Estos resultados surgieron que el uso de solución oftálmica de bevacizumab sin receta es una opción relativamente segura y bien tolerada para el tratamiento de la neovascularización corneal. Se debe tener precaución en pacientes con defectos epiteliales y queratopatia neurotrófica. Fuente: Koenig Y, Bock F, Horn F, et al. Short- and long-term safety profile and efficacy of topical bevacizumab (Avastin) eye drops against corneal neovascularization. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 2009; May 5 [Epub ahead of print].
CAUSAS Y TRATAMIENTOS DE GLAUCOMA SECUNDARIO A TRAUMA Se revisaron los expedientes de 103 pacientes (103 ojos) para estudiar la causa, tratamiento y cura de glaucoma secundario a trauma. Las causas de Alta presión intraocular (PIO) se analizaron de acuerdo al tiempo posterior al trauma. Muchos pacientes alcanzaron una mejor agudeza visual y una PIO ideal después del tratamiento con láser YAG o quirúrgico. Las operaciones incluían irrigación de la cámara anterior, cirugía filtrante combinada con mitomicina C, lensectomía, vitrectomía y cirugía combinada. Los hallazgos clínicos de glaucoma secundario asociado a trauma son complejos. Las causas resultaron en una PIO elevada incluyendo hemorragia intraocular, subluxación del cristalino, facoanafilaxis, recesión angular y siderosis. Después del tratamiento médico, láser o quirúrgico, la PIO de muchos pacientes pudo ser controlada
38
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
idealmente. Después del seguimiento por medio año, la PIO de tres casos (2.91%) fue menor a 10 mm/Hg y 92 (89.32%) de los casos entre 10 y 21 mm/Hg, solo ocho casos (7.77%) continuaron con una presión mayor a 21 mm/Hg En glaucoma secundario a trauma, la medicación antiglaucomatosa debería ser utilizada solo en las etapas iniciales y la cirugía debería llevarse a cabo cuando los tratamientos médicos no reducen la PIO, o en casos complicados a fin de prevenir mayores complicaciones. LA PIO post operativa en muchos ojos heridos fue controlada sin un rango seguro. Fuente: Bai HQ, Yao L, Wang DB, Jin R, Wang YX. Causes and treatments of traumatic secondary glaucoma. Eur J Ophthalmol 2009;19(2):201-206.
PODER CORNEAL Y ASTIGMATISMO EN SINDROME DE DOWN Este estudio específicamente exploró la asociación entre la curvatura corneal y el error refractivo por primera vez en el Síndrome de Down (SD). Los participantes fueron 29 niños con 59 controles de edad-coincidencia (33 hombres y 35 mujeres; edad promedio 12.4 +- 1.8 años) y SD (9 a 16 años; 19 hombres y 10 mujeres; edad promedio 12.8 +- 1.9 años). La curvatura corneal fue evaluad utilizando un keratómetro portátil. El error refractivo fue evaluado por una retinoscopía estática en el grupo de control y con una de Mohindra en el grupo con síndrome de Down. El grupo de SD demostró una alta frecuencia y magnitud de errores refractivos (promedio de SD +2.52 +- 3.00 D; controles promedio -0.46+-1.32 D). La mayoría de los controles tuvieron errores refractivos pequeños o no significativos. En el SD la córnea fue significativamente mas plana (promedio en SD 45.62 +-2.13 D, controles promedio 43.10 +- 1.37 D). Tanto el SD como los datos de control demostraron relaciones significativas entre el poder corneal y el poder total refractivo (vector M). Errores astigmáticos en el grupo de SD fueron más frecuentemente oblicuos y demostraron una marcada especificidad derecha-izquierda. Los datos en SD no demostraron una asociación significativa entre astigmatismo total y corneal a través de los meridianos principales (J0), sin embargo se encontró una relación significativa en el grupo de control. Se demostró que no se encontró asociación significativa entre el astigmatismo corneal y el astigmatismo total oblicuo (J45) tanto para el grupo de SD y el de control. El estudio es el primero en investigar explícitamente la asociación entre poder corneal y error refractivo en niños con SD. La mayoría de los grupos con SD tienen errores refractivos significativos incluyendo un incremento en la prevalencia de astigmatismo oblicuo. La curvatura corneal en SD no está relacionada a errores refractivos esféricos (M) o astigmáticos (J0, J45).
Se requieren de más investigaciones para una mejor
comprensión entre las estructuras oculares del ojo con SD y su impacto en la visión funcional.
Fuente: Little JA, Woodhouse JM, Saunders KJ. Corneal Power and Astigmatism in Down Syndrome. Optom Vis Sci 2009; Apr 22 [Epub ahead of print].
39
OPTOMETRÍA EN MÉXICO
ABRIL ‐ JUNIO 2009
Enriquezca su vocabulario en el idioma Inglés Por Lic. en Opt. Verónica Sánchez Hernández Iniciamos una nueva sección en la que se incluyen términos técnicos de difícil interpretación y que en base a su experiencia la Lic. en Opt. Verónica Sánchez propone su mejor aplicación en una traducción de textos científicos relacionados a las ciencias visuales. Healing < Re-epitelización> Rubbing <Raspadura; ej. En córnea> Scraping <Rasguño; ej. En córnea > Cement <Uniones; ej. Intercelulares> Sugglish <Lento, inactivo; ej. El reflejo acomodativo> Pertains <Perteneciente a; ej. La visión binocular depende de la coordinación motora de los ojos> For the sake of <Para cuestiones de; ej. El proceso visual es único pero para cuestiones de análisis se divide en……> Subserves <Útil; ej. La posición y alineamiento de los ojos es definitivamente útil en la función sensorial primaria> Ensure <Garantía, ej. El sistema motor mantiene la alineación ocular y el enfoque claro, lo que garantiza la presencia de la visión binocular> Spare tire <Ojo de reserva, ej. En caso del daño de un ojo existe un ojo de reserva>
40
L A
E T E R N A
E S P E R A
A U T O R
A R T U R O G U I L L I E M