No. 18 Revista Mexicana de Optometría

Page 1


EDITORIAL Seguramente todos los que vivimos esta era nunca olvidaremos al 2012, el año del fin del mundo según algunas malas interpretaciones del calendario Maya. Los Mayas eran una de las culturas más importantes de la época precolombina, una civilización muy avanzada, establecida en Mesoamérica que abarca actualmente a Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y en México; Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, capaz de crear impresionantes pirámides que hasta hoy se desconoce con exactitud cómo fueron capaces de construirlas, politeístas, Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos (quizás este hecho combinado con el termino del calendario dieran lugar a suponer la destrucción de nuestro mundo) , concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja, Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). En el calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo: El calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días), el civil (haab, de 365 días) y la cuenta larga. Arqueólogos mexicanos han dicho que de acuerdo con los cálculos científicos actuales del término de la cuenta larga, la fecha astronómica precisa del fin de su ciclo sería el 23 y no el 21 de diciembre. Los Mayas con su calendario hablaban del término de una era para el inicio de una nueva y no de la suposición de que los mayas presagiaban en esa fecha la terminación del mundo por ciertas catástrofes naturales y con ello el fin del ser humano en la tierra…

Opt. Ricardo Flores Moreno.


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R.

COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S.

CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega

FOTOGRAFÍA PORTADA

FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA

Imagen portada: Observa y aprende Cortesia: Pasante de L. O. Carmen Gorostieta

Imagen contraportada: Desierto de los Leones. Opt. Arturo Güilliem Dávila. ®

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 4 No.18 OCTUBRE - DICIEMBRE 2012

remexopt@yahoo.com.mx REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 4, No. 18, Octubre - Diciembre 2012, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 042010-121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 20 de Diciembre de 2012. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.



OBSERVA Y APRENDE Diagnóstico del número anterior.

A: Catarata congénita puntual central, B: Fluorograma en una Degeneración Marginal Pelúcida. C y D: Catarata congénita central en forma de línea vertical. ¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

A

B

C1

C2

Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

DESVIACIONES VERTICALES (PARTE I) Dr. José De Jesús Espinosa Galaviz. jespigal@hotmail.com

En esta ocasión veremos algunos aspectos de las desviaciones verticales. Frecuentemente un componente vertical está asociado con exotropia y endotropia. White reportó en 1939 que alrededor del 37% de las desviaciones mencionada anteriormente, tenían una desviación vertical asociada. Si la desviación horizontal es la desviación principal, generalmente es el componente más grande, y la desviación vertical la más pequeña. Cuando se dejan sin tratamiento las desviaciones verticales pueden causar severos síntomas y pueden entorpecer la terapia binocular exitosa interrumpiendo la fusión sensoria-motora estable.

Si el paciente es sintomático depende de un número de factores, pero primariamente de la magnitud de la desviación, la longitud del tiempo en que ha estado presente el problema y el grado de concomitancia. En casos donde el estrabismo vertical es la desviación principal, la desviación horizontal puede ser muy pequeña o presentarse una alineación en orto. En cualquiera de los dos casos, el doctor necesita tomar un enfoque agresivo para tratar la desviación vertical. Aunque las desviaciones verticales son típicamente noconcomitantes, las desviaciones verticales concomitantes existen. Comúnmente, esta son pequeñas (1-3 DP) y generalmente están asociadas con ángulos grandes de estrabismo horizontal. Parte de estos pacientes representan un estrabismo parético no-concomitante que ha llegado a ser concomitante con el tiempo o que es secundario a la desviación horizontal, de tal manera que es difícil determinar. Similarmente, los estrabismos no-concomitantes típicamente tienen desviaciones combinadas horizontalesverticales, pero sólo algunas desviaciones horizontales no concomitantes ocurren sin una desviación vertical que les acompaña. Debido que las desviaciones verticales no concomitantes son las más prevalentes, nos enfocaremos en estas condiciones. El pensamiento secuencial en considerar las opciones de tratamiento lleva a una visión binocular eficiente y que es comparable para todos los tipos de no concomitantes, mientras que la aplicación de estas opciones está determinada por las diferencias individuales en el perfil diagnóstico del paciente.

5


No. 18 OCTUBRE - DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Una evaluación diagnóstica completa con una consideración cuidadosa de la etiología es necesaria cuando la desviación vertical no-concomitante está presente. Cuando la condición es de una aparición reciente, se requiere una consulta neurológica rápida. Cuando la condición es congénita o de larga duración, y/o se han descartado las enfermedades neurológicas o relacionadas, se requiere un enfoque no médico para resolver la condición residual y los síntomas del paciente es la elección de manejo frecuentemente apropiada. En muchos casos, la mejor solución es estabilizar la visión binocular usando las opciones de tratamiento tales como prismas, terapia visual activa y cirugía. Esta estrategia secuencial del estrabismo es para desarrollar habilidades sensoriales estables y finalmente un control de vergencia eficiente de las desviaciones residuales horizontales y verticales. En otros casos, donde el establecimiento de la visión binocular no puede ser posible, otras opciones de tratamiento como por ejemplo las técnicas de oclusión monocular y lentes de contacto con una monovisión deben ser consideradas para reducir los síntomas del paciente.

Clasificación de las desviaciones verticales. La variedad de desviaciones verticales vistas en los pacientes estrábicos necesitan un diagnóstico diferencial cuidadoso y algunos medios de clasificación. En 1938, Bielschowsky introdujo un método de clasificación que todavía se usa. Él lo dividió en cinco grupos: (1) desviaciones verticales concomitantes, (2) desviaciones verticales paréticas, (3) desviaciones verticales disociadas, (4) desviaciones verticales por sobre acción de los músculos oblicuos inferiores y (5) desviaciones verticales combinadas. Caloroso hace una modificación de este sistema mencionando que debido a que las desviaciones verticales concomitantes son raras, su método de clasificación no incluye la concomitancia como un tipo sino más bien la concomitancia como una característica de la desviación vertical manifiesta. Una desviación vertical causada por una sobre acción del músculo oblicuo inferior es únicamente un ejemplo de una desviación vertical no concomitante y como tal no está listada en un grupo separado. Similarmente, una combinación de tipos verticales se encuentra en pacientes estrábicos de tal manera que las desviaciones verticales combinadas no se refieren en forma separada. El esquema de Caloroso incluye los siguientes: 1. Desviación vertical primaria. La desviación vertical libre de fusión está en la misma dirección y tamaño ya sea que los ojos tengan un estrabismo o estén alineados. 2. Desviaciones verticales secundarias. La desviación vertical libre de fusión está únicamente presente cuando el paciente tiene estrabismo y está ausente cuando los ojos están alineados sin estrabismo. 3. Desviaciones verticales variables. La presencia y tamaño de la desviación vertical fluctúa significativamente, pero la dirección permanece la misma. 4. Desviación vertical disociada. Cada ojo muestra una hiper desviación, cuando se mide bajo condiciones disociadas.

6


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Desviaciones primarias verticales. Las desviaciones verticales primarias son desviaciones verticales libres de fusión, las cuales pueden ser concomitantes o no concomitantes y las cuales están teóricamente controladas por las presencias verticales si la fijación en la posición orto ocurre. El estado de la visión binocular en el campo no afectado, el tamaño de la desviación en posiciones de mirada afectada y las diferencias del tamaño del ángulo entre el más pequeño y la desviación más grande son los factores claves para determinar un pronóstico para establecer la visión binocular.

Características de la desviación. Debido que la mayoría de las desviaciones primarias son no-concomitantes, es necesario evaluar las características de la desviación (magnitud, concomitancia, y frecuencia) no sólo en la posición primaria de mirada para lejos y cerca sino en todos los posiciones.

Magnitud. Se necesita un criterio diferente para las desviaciones verticales, debido al rango más pequeño que se encuentra típicamente (ver tabla) Muchas desviaciones verticales son de pequeñas a moderadas (menores de 15 DP) en posición primaria, pero también existen desviaciones verticales más grandes. Algunos pacientes muestran vergencias verticales anormalmente grandes y un control inesperado de las desviaciones grandes, mientras otros pacientes muestran habilidades de vergencia verticales muy limitadas. Generalmente, entre más pequeña la desviación es mejor el pronóstico para establecer una visión binocular eficiente con otras opciones de tratamiento diferentes a las de la cirugía. Tabla 1. Criterios de Tamaño para desviaciones verticales Pequeña

½ - 5 DP

Moderada

6 – 15 DP

Grande

16 DP en adelante

Concomitancia.

La mayoría de las desviaciones verticales concomitantes son de un tamaño pequeño a moderado, mientras que las desviaciones no concomitantes son de pequeñas a moderadas en la posición primaria, incrementándose de moderadas a grandes en los campos afectados de mirada. Para las desviaciones no concomitantes, cada campo de mirada puede presentar diferentes características sensoriales y motoras, y

7


No. 18 OCTUBRE - DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

el objetivo de lograr visión binocular en todas las posiciones de mirada puede ser difícil. Esto ha llevado al sentimiento general de que una desviación no-concomitante tiene el peor pronóstico. Una evaluación diagnóstica cuidadosa es indispensable, con especial atención al pronóstico para lograr la visión binocular eficiente en los campos de mirada necesarios para el paciente. Si el pronóstico es malo, el paciente no debe continuar con la terapia visual sino que debe ser tratado con métodos alternativos, para aquellos estrabismos que son no-concomitantes y que pueden ser exitosamente tratados, la visión binocular puede ser posible en la posición de mirada primaria y necesitar otros métodos en otros campos de la mirada.

Frecuencia. Las personas con heteroforias pueden tener un pequeño componente vertical que produzca sorprendentemente severos síntomas subjetivos aun pensando que la visión binocular está presente. En estos casos, una disparidad de fijación vertical o una disminución en esta habilidad de la vergencia vertical están típicamente presentes. Los estrabismos con desviaciones primarias verticales de pequeñas a moderadas o con un control fusional muy pobre pueden tener un estrabismo intermitente con astenopia. La excepción es la endotropia del ángulo pequeño con una desviación vertical pequeña; muchos de estos pacientes tienen un estrabismo constante. Las desviaciones horizontales grandes son usualmente constantes, independientemente de los componentes del tamaño vertical. Las desviaciones verticales noconcomitantes pueden exhibir una heteroforia o un estrabismo intermitente en algunos campos de mirada y mostrar un estrabismo constante con diplopía en otras posiciones. Una desviación intermitente aún con una frecuencia alta tiene mejor pronóstico porque la fusión sensorial normal está presente en algún espacio de tiempo. Cuando se considere el componente vertical, la reducción prismática o quirúrgica en el tamaño de la demanda vertical puede facilitarse para compensar las vergencias y de esta manera controlar las desviaciones residuales.

Procesado sensorial. La diplopía se encuentra frecuentemente en los campos afectados de los pacientes no tratados con desviaciones no-concomitantes; sin embargo, la supresión puede existir, especialmente cuando la aparición ha sido en los pequeños primeros años de la infancia. En desviaciones de aparición tardía o de larga duración, ocurre la suspensión de la imagen óptica más que la supresión. Estos pacientes raramente reportan diplopía en las tareas de la vida diaria pero presentan diplopía fácilmente durante el examinación sensorial o cuando la atención visual está dirigida a la segunda imagen.

La ambliopía puede estar presente si la desviación es constante, pero en muchos casos, esto es debido a una anisometropía asociada no corregida. Si la ambliopía está presente, esto puede dificultar la valoración de las características de la desviación vertical. Frecuentemente, un cuadro claro no será posible hasta que la agudeza mejore y la fijación excéntrica se elimine. La ambliopía es un factor negativo raro en el tratamiento del estrabismo, pero las técnicas de terapia para tratarla pueden simultáneamente causar el

8


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

rompimiento de la supresión y la conciencia progresiva de la diplopía. La terapia de ambliopía, especialmente en casos no concomitantes debe por lo tanto ser llevada muy cautelosamente cuando el pronóstico para establecer una visión binocular es pobre. En algunos casos, una estrategia es mejorar y mantener la agudeza visual al nivel de la ambliopía y no tratar el estrabismo.

La correspondencia normal se encuentra frecuentemente en las desviaciones no-concomitantes, especialmente en aquellas de aparición tardía. Sin embargo, la correspondencia anómala con componentes horizontales y verticales puede estar presente, especialmente en heterotropias de ángulo pequeño primariamente concomitantes. No es raro, que encontremos pacientes adultos con una diplopía intratable que tuvieron un componente vertical con correspondencia anómala no detectado previamente. Estos pacientes tienen un pronóstico muy malo para lograr visión binocular. Cuando los pacientes tienen una desviación horizontal grande y una vertical pequeña con correspondencia anómala en ambos lados, el pronóstico es mejor pero permanece malo. Las endotropias constantes de ángulo pequeño o micro estrabismo con un componente de correspondencia anómala vertical son pacientes muy difíciles de tratar. Se ha encontrado que algunos pacientes pueden lograr correspondencia normal usando la terapia para correspondencia anómala en el componente horizontal, sin embargo si el pronóstico permanece reservado. La terapia binocular para la correspondencia anómala vertical en cualquier paciente siempre debe tomarse con precaución.

La secuencia de tratamiento. Binocular. La visión binocular se establece generalmente primero en la posición primaria y luego se extiende hacia las posiciones de mirada necesarias para el paciente. Para la mayoría de ellos la visión binocular está establecida primero de cerca y luego se extiende para lejos. En los casos de no concomitancia, la visión binocular eficiente se establece primero en los campos de mirada no afectados y luego se extiende a los campos afectados en todas las distancias. Terapia de lentes. El tipo y cantidad de diámetro día en las características de la desviación horizontal determinan el poder del lente para ser prescrita. La prescripción puede ser ya sea en uno focal o en bifocal.

Terapia de prismas. Si existe un componente vertical, debe considerarse la terapia de prismas. Las desviaciones primarias concomitantes son típicamente El tipo de respuestas verticales que responden más a esta opción de tratamiento. La pregunta inicial es si la aplicación de prismas verticales correctores estabilizará la visión binocular inmediatamente o asistirá en el tratamiento de una desviación horizontal que se acompaña.

Fin de la parte I

9


Benito Daza de Valdés

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

¿El padre de la Optometría?

Benito Daza de Valdés, nace en Córdoba España en 1591, hijo de Lucas Valdés, miembro del gremio de plateros de la ciudad de Córdoba. Se graduó de bachiller en artes y filosofía en la Universidad de Sevilla en el año de 1616. Posteriormente estudió leyes, llegando a ser Notario del Santo Oficio de la ciudad de Sevilla. Es bastante extraño que una persona con estudios totalmente ajenos a las ciencias visuales escribiese un libro sobre el uso adecuado de las lentes correctoras, pero Benito Daza lo hizo en el año de 1623 en Sevilla España titulándolo: Uso de los antojos para todo género de vistas. Aunque se cree que su interés por el tema deriva de la relación que sostenía con cosmógrafos y matemáticos como el Lic. Antonio Moreno quien trabajaba en la casa de la contratación en Sevilla. Aunque posterior a Kepler, Maurolico y Della Porta, se cree que nunca tuvo contacto con las obras de éstos, por lo que todavía parece más complicado el descifrar como escribió este libro, por cierto impreso por Diego Pérez en 1623. La obra está dividida en tres libros: El primero trata de la naturaleza y propiedades del ojo y esta dividido en 11 capítulos que son: I. De la fábrica y admirables grandezas de la visión. II. De las propiedades y condiciones particulares de los ojos. III. De las más generales vistas imperfectas que hay, causadas por defectos naturales y adquiridos. IV. De la diferencia que hay de vistas que pueden ver bien y perfectamente. V. De la vista cansada o flaca que es la de los viejos. VI. De la vista corta por naturaleza que es la de mozos. VII. , VIII, y IX. Que tratan de la vista inhabituada, de la desigual y de la encontrada. X y XI. Porque los cortos de vista ven a cerca y no a lejos y porque ven los viejos a lejos y no a cerca. El libro segundo trata de los remedios de la vista por medio de los anteojos, el cual consta de un prólogo y diez capítulos: I. De la materia que se hacen los anteojos, II. De la diferencia que hay de anteojos. III. Por que agrandan los anteojos convexos y achican los cóncavos. IV. Como los convexos congregan los rayos visuales y los cóncavos los apartan. V. De los grados que dan los anteojos y como son, VI: Del tamaño y grandeza que han de tener los anteojos VII, y VIII . Para saber los grados que tiene cualquier anteojo, cóncavo o convexos. IX, y X. Para saber pedir anteojos, en ausencia, los cortos de vista natural y los de vista cansada. En este libro segundo se habla de los grados de las lentes, que son los equivalentes de las actuales dioptrías, con la única diferencia que los grados están expresados en varas y las dioptrías, en metros. El tercer de los libros se titulaba Diálogos , conformado por 4 diálogos en los que incluye el de un artesano, un doctor y muy particularmente uno con Galileo. A continuación un fragmento del libro. Tomado de Contribución al Estudio de la Historia de la Optometría en España de Ana M. Rueda.

10


Enviad a Madrid o a Lisboa, que es la fuente de ellos, o id en persona y allí hallareis maestros que los labran y os darán lo que habeis de menester para vuestra vista, pues por lo menos vendreis satisfechos de que no ha quedado por diligencia, porque lo demás es vivir a ciegas y andar buscando una sortija en casa de un herrador. En cualquiera de éstas se hacen anteojos muy aventajados; pero también tengo noticia de que en Sevilla hay un maestro que los hace buenos”

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Bien sabeis Señor Claudio, que en un lugar tan corto como este no se han de hallar drogas para todas las enfermedades, ni anteojos para todas las vistas. ¿Que anteojos podeis vos haber visto, ni el señor Marcelo, sino tres o cuatro malos y de vidrio, que llegan aquí por milagro; y estos quizás contrarios a vuestra vista, y que os dañen?.

Benito Daza de Valdés

Portada del libro reeditado por el Dr. Manuel Márquez

En este tercer libro hace una descripción del llamado “anteojo de Galileo” o telescopio, destacando la presencia del objetivo y menospreciando la importancia del ocular, también describe la cámara oscura y los espejos.

El motivo central del libro de Daza Valdés es describir todos los aspectos relativos a la construcción y uso de las lentes, poniendo particular énfasis en su función como correctores de los defectos visuales. Es decir, en que las lentes no deforman la realidad a través de la vista sino que, por el contrario, la mejoran.

11


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

De la primera impresión en 1623, quedan solo algunos ejemplares distribuidos en bibliotecas de Sevilla, Barcelona y Córdoba, así como en Lisboa, Londres y Uppsala Suecia.

Arriba podemos ver la versión original y una copia traducida al inglés, mientras que en la parte de abajo encontramos una estampilla y un sobre de “primer día de emisión” donde se reproduce la imagen de este ya célebre personaje.

En resumen son varias las aportaciones que hizo Benito Daza a la Optometría, como es la detección de casos de hipermetropía, habiéndolos corregido Daza antes que nadie con las lentes positivas que ya se

12


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

usaban en la época para visión cercana y como lupas. Hizo una descripción de las gafas protectoras, las ventajas de los vidrios de cuarzo así como el ser el primero que describe la anisometropía y la forma de corregirla. También de gran interés es el ingenioso método empleado para medir la potencia de las lentes, basado en la distancia focal.

Relieve en la Antigua Facultad de Medicina de Zaragoza

En óptica geométrica Benito Dazal señala la influencia de la aberración esférica según la forma de las lentes. También hace referencia al ocular y objetivo de un telescopio de Galileo. Para muchos Benito Daza de Valdés creo esta obra de sus propias experiencias y se adelanto por lo menos 2 siglos en cuestión de los conceptos que manejaba sobre agudeza visual y su adecuada corrección, pero como nunca fue reconocido como un científico de la época (si lo comparamos con Kepler, por ejemplo) el autor de este libro ha pasado desapercibido para mucho aun en nuestros días, aunque otros como el Dr. Manuel Márquez lo reconoció cabalmente reeditando esta obra en el año de 1923. Benito Daza muere en 1634 cuando apenas contaba con 43 de vida.

Bibliografía Benito Daza de Valdés, Uso de los antojos, Madrid, Julio Cosano, 1923 (edición facsímil de la de Sevilla, Diego Pérez, 1623). Benito Daza de Valdés, El libro de los antojos, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina de Madrid, 1974. Leonardo Villena. Daza de Valdés, un científico fuera de su tiempo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Ana María Rueda Sánchez. Contribución al estudio de la Historia de la Optometría en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 1993.

13


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

LA ENTREVISTA

Luz María

Vega Pérez

Esta vez tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Optometrista Luz María Vega Pérez, una de las mujeres que más ha destacado en el ámbito de la investigación en nuestro ramo, pero empecemos para conocer a fondo su incansable labor:

 ¿Dónde Estudió la carrera de Optometría? En el Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina, licenciatura en Optometría generación 1988 -1992. Y que posgrados tiene? Diplomado en Farmacología Clínica en la Facultad de Medicina UNAM 1996, Diplomado en Formación docente IPN – CICS Unidad Santo Tomás 2005, Maestría en Ciencias con especialidad en Farmacología IPN- ESM 2004, actualmente estoy en el doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas –IPN.  ¿Porque estudiar un posgrado tan diferente a la Optometría? No lo considero diferente, los argumentos que validan nuestra profesión están en ciencias como la física, la matemática, la biología, la química; lo único que he considerado es que para hacer investigación necesitaba explorar con más detalle estas ciencias y experimentar con el objetivo de fortalecer los hallazgos oculares, que me inquietan en las observaciones clínicas que realizo a mis pacientes.

14


LA ENTREVISTA

Luz María

Vega Pérez

Continuar con investigación básica, iniciar en la investigación clínica, con pruebas experimentales que nos permitan dar propuestas al diagnóstico, el manejo clínico y terapéutico del paciente que se atiende en el primer nivel con el optometrista… AHH! Claro renovar la comunicación, evitar que mi hijo olvide a su mamá!

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

 ¿Cuáles son sus planes a futuro?

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

 ¿Qué momento importante recuerda cuando era estudiante? Esta pregunta dice estudiante así que pienso desde el Kinder hasta el doctorado, hummm mira algo que yo pensé y lo sigo madurando, es la siguiente idea. Como yo desde niña decía que iba a ser Optometrista; antes de iniciar la licenciatura me propuse que debía estudiar para aprender y no para pasar, porque era a lo que me iba a dedicar y mis pacientes merecían confianza, conocimiento y honestidad, así que debía esforzarme por disfrutar la vida y aprender lo más que fuese posible.  Sabemos que desempeña un cargo actualmente en el CICS UST, ¿nos puede decir en qué consiste? O. K. Actualmente estoy en el departamento de Investigación del CICS –UST, una de las principales actividades son difundir y favorecer el desarrollo de la investigación en las 3 licenciaturas del plantel; la formación de nuevos profesores investigadores y de estudiantes, ambos grupos deben tener un gusto especial por la ciencia, hacer trascender el conocimiento y compartir la responsabilidad de un proyecto de investigación que fortalezca el progreso del instituto y de nuestro país., todas estas actividades se deben ver reflejadas en publicaciones no solo de divulgación científica, también de impacto científico nacional e internacional. Por el momento dentro de las convocatorias que se trabajan está el programa DELFIN 2013, y referente a los estudiantes de Optometría, que les exigen promedio mayor a 9, se está gestionando para que incursionen en la investigación con un tutor investigador en la UAA en específico con la M. en C. Elizabeth Casillas Casillas.

15


LA ENTREVISTA

Luz María

Vega Pérez

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

 También ha trabajado con pacientes de visión baja, ¿que experiencia le dejo esta labor? Ya veo que sí me conoces. Esta es una de las experiencias que más ha contribuido a mi desarrollo emocional, desde mi formación escolar inicie la atención de pacientes ciegos y débiles visuales; digo ciegos porque aprendí como ellos habían superado la pérdida del ojo, del sentido ó incluso el ignorar que es ver, no les incomoda hablar de ello y como buenos mexicanos, bromas hay de ello. Lo difícil que es para el débil visual en su identidad ya que literalmente me decían “Yo no soy ni de aquí ni de allá” es decir ni Ve Bien, ni es Ciego, y ello les hace sentirse en la frontera de lo impreciso, nosotros diríamos del borroso. Y con todos estos aspectos y mi retinoscopio (quería que fuese mi varita mágica), hasta que aterrice en el entender que aunque había a quienes se les podía ofertar una opción visual, No la querían, algunos preferían la neblina pues ella ya era parte de su mundo; y también conocí a quienes un rayo más de luz era una esperanza, un nuevo mundo. Por último te contare que estoy muy empecinada en que TODOS ejerzan bien la profesión porque hubo casos que llegaron a alguna óptica, a esos pacientes nunca se les hizo oftalmoscopia, comerciaron con ellos y murieron, porque no se hizo el primer nivel de atención e indicar que algo había en esos ojos, que debían ir a un área especializada que les permitiera mirar, sonreír y vivir.  ¿A qué dedica su tiempo libre? ¿Qué? Todavía crees que tengo tiempo LIBRE, jaja; cuando llega un momento en que hay que esperar a alguien, o una reunión tediosa, es cuando hago liberar mi mente, mi alma y voluntad, no puedo tenerla atada a esos seres que me cautivan físicamente, jaja y por ello escribo líneas, frases; después surgen espacios de tiempo que coinciden con mis emociones y modelo mis ideas previas con las actuales, y lo transformo en narración, un cuento y tal vez un poema. Comparto mi ser y pensar entre los que amo, aunque al meditar creo lo más correcto es que los torturo.

16


LA ENTREVISTA

Luz María

Vega Pérez

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

 ¿Cómo ha sido su experiencia en la mesa directiva del Colegio de Optometristas del Estado de México? Mi primer participación es individual al ser integrante del colegio, he participado en la mesa directiva desde su creación y actualmente estoy en la vicepresidencia. Mi acción es representativa de los agremiados, profesional y laboral; y significan darle honor a la profesión que nos permite atender la salud visual y ocular de los pacientes, por ello considero de forma personal en contribuir al impulso de la educación continua del Optometrista, debido a que el conocimiento se modifica rápida y continuamente en las áreas médicas, por ello debemos estar decididos a la actualización, factor que muchos de nuestros egresados no ejecutan, y que es importante enfatizar para una atención clínica asertiva y efectiva. La experiencia es enorme en lo político, social y profesional, sé que debiese ser concreta y solo atino a apuntar que es de responsabilidad que comparto con aquellos a quienes represento, y si ellos participan, mis errores son menores.

 ¿Cuánto tiempo llega a pasar en el laboratorio? Yo vivo en el laboratorio, jajaja actualmente me es más difícil cumplir esta afirmación con las actividades administrativas de la jefatura de investigación, y sin embargo trato de estar en el laboratorio si no yo, al dirigir a los estudiantes y pasantes interesados en acrecentar la investigación que genera Optometría como ciencia formal. Y que pensamos en 2014 iniciar protocolos de Optometría con carácter clínico – basado en técnicas biomédicas. Agradezco el que voltees a mirarme, y te invito a que veas a otros Optometristas que tienen más resultados que esta servidora, sigo atenta a tus sugerencias y actividades que honren el existir profesional de Optometría.

17


La resolución de las pantallas para uso en Optometría

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila

Con la computadora como herramienta fundamental en nuestras actividades diarias, cada vez son más los programas especializados para Optometría, como ejemplo de esto, están los programas para terapia visual, los diagnósticos de visión cromática, sensibilidad al contraste o los utilizados para evaluar el campo visual. Pero también debemos tomar en cuenta que requieren de ciertas características para que funcionen correctamente con los softwares que hemos adquirido. Haciendo un poco de historia, algunos de nosotros recordaremos aquellos monitores monocromáticos llamados MDA (Monocrhome Display Adapter) que mostraban la pantalla con letras verdes y fondo gris obscuro. Posteriormente llegaron como toda una revolución los monitores VGA (Video Graphics Array) que mostraban la pantalla en color y con una resolución bastante aceptable. Para después innovar con los monitores CRT (Catodic Ray Tube) que tienen excelente definición y contraste, pero que en la actualidad están por desaparecer por su tamaño, peso y el constante “refresco de imagen” o parpadeo característico.

. Pero definitivamente fueron las pantallas LCD y ahora sus diversas variantes las que han cambiado el rumbo de la historia en muchas profesiones, puesto que ahora se pueden usar en espacios más reducidos y tienen mejores resoluciones y contrastes que todas las demás.

Antes de continuar daremos algunas definiciones importantes para entender mejor las características de los monitores que debemos adquirir para utilizar un software idealmente.

Algunas definiciones importantes Píxel: unidad mínima representable en un monitor. Los monitores pueden presentar píxeles muertos o atascados.

18


No. 18 OCTUBRE - DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Tamaño de punto: el tamaño de punto es el espacio entre dos fósforos coloreados de un píxel. Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a grandes resoluciones. Los tamaños de punto más pequeños producen imágenes más uniformes. Un monitor de 14 pulgadas suele tener un tamaño de punto de 0,28 mm o menos. En ocasiones es diferente en vertical que en horizontal, o se trata de un valor medio, dependiendo de la disposición particular de los puntos de color en la pantalla, así como del tipo de rejilla empleada para dirigir los haces de electrones.

Existe una variante de estas pantallas llamada TFT-LCD (Thin Film Transistor-Liquid Crystal Display) que usa tecnología de transistor de película delgada (TFT) para mejorar su calidad de imagen y ofrecer un mayor ángulo de visión, tienen el inconveniente de ser todavía muy caras.

Luminancia: es la medida de luminosidad, expresada en Candelas. Contraste: es la proporción de brillo entre un píxel negro a un píxel blanco que el monitor es capaz de reproducir. Algo así como cuantos tonos de brillo tiene el monitor. Coeficiente de contraste de imagen: se refiere a lo vivo que resultan los colores por la proporción de brillo empleada. A mayor coeficiente, mayor es la intensidad de los colores (30000:1 mostraría un colorido menos vivo que 50000:1). Solo mencionaremos los tipos de pantalla disponibles en nuestro país pero que son de funcionamiento apropiado para nuestro software.

Pantallas de plasma También conocidas como PDP: plasma display panel. Cada uno de los pixeles que integran la pantalla está formado por una pequeña celda que contiene un gas inerte neón o xenón, el gas en las celdas se convierte eléctricamente en plasma al ionizarse. Cuando los iones de gas viajan hacia los electrodos se producen colisiones que emiten fotones. Por sus características las pantallas de plasma ofrecen la misma luminosidad en todas las partes de esta. Alcanzando una relación superior a 30,000: 1

Pantallas LCD Son las pantallas de cristal líquido que tradicionalmente se empezaron a usar en relojes, cámaras de video y fotográficas. Están formadas por dos filtros polarizados colocados perpendicularmente de manera que al aplicar una corriente eléctrica deja pasar o no la luz y para el color se necesitan aplicar 3 filtros más en los colores básicos.

19


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Pantallas de Leds Es un dispositivo compuesto de paneles o módulos de LED (diodos emisores de luz) debidamente compuestos por leds RGB (Colores primarios: Rojo, Verde y Azul de las pantallas o proyectores de luz) con los cuales en conjunto forman píxeles y de esta manera se pueden mostrar caracteres

Para conectar los dispositivos es necesario un cable de 15 pines doble macho como el de la figura y esquemas de abajo.

Se utilizan los Leds disponiéndolos en forma de matriz utilizando diodos de distintos colores RGB para formar el píxel.

Como se puede observar en la imagen arriba a la derecha, cada pin tiene una función específica, así algunos de estos pines transmiten el color (como un sistema RGB) y otros transmiten información, que en conjunto darán la calidad de imagen requerida.

Conexiones de laptop a pantalla Practicamente todas las computadoras portátiles (llamadas laptop) tienen estas entradas, inclusive las llamadas mini laptops. Se les conoce como entradas de 15 pines hembra (DB15) y tambien todas las pantallas y monitores actuales las manejan, tambien se puede realizar mediante una conexión de alta resolución pero no todas las laptops la tienen.

Otra conexión que se puede utilizar es la HDMI que se utiliza en los monitores de alta resolución y que está conformado por 19 pines pero esta conexión puede presentar algunos problemas de configuración del audio.

20


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

A continuación podemos ver un ejemplo de la diferencia de luminancia entre una pantalla LCD y una portátil, los colores son más vivos y reales.

Estas conexiones son indispensables cuando tenemos una computadora portátil, ya que estos dispositivos no cuentan con la luminancia requerida para trabajas directamente con ellas, pero esto se resuelve fácilmente conectando un monitor o pantalla de alta luminancia (lo mínimo recomendado es 10,000:1 y prácticamente todas las pantallas actuales superan por mucho este requisito).

Conclusiones Si incorporamos estos dispositivos en nuestra práctica diaria podemos tener una gran variedad de pruebas como optotipos de agudeza visual, sensibilidad al contraste, pruebas de visión cromática, pruebas de función macular, perimetría y terapia visual entre otras más. Quedan descartados los monitores VGA y las primeras pantallas de plasma y LCD porque no cumplen con los parámetros de luminancia y pixelaje adecuados para reproducir los colores y los contrastes negro-blanco requeridos para realizar una evaluación correcta. Bibliografía Alma E. F. Taylor. Illumination Fundamentals. The Lighting Research Center, N.Y. U.S.A. 2000 Elenbaas, W. 1972. Light Sources. Philips Technical Library. New York, NY: Crane, Russak and Co. McCluney, Ross. 1994. Introduction to Radiometry & Photometry. Norwood, MA: Artech House

21


Nuestros amigos de Longitud de onda nos envían esto desde España para compartir con toda América Latina, estamos hablando de una web para anunciar todo tipo de servicios ópticos y venta de artículos nuevos y usados, esta es totalmente gratuita y podemos hacer uso de ella para México y otros países de habla hispana. Teclea www.optopolis.com y empieza a vender ese queratómetro que ya te estorba, ofrecida por Francisco Martin CEO, Longitud de Onda.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

www. navegando_en la red .com

Navegando en la red encontramos esta página del británico Andrew Gasson donde podemos encontrar fotografías muy interesantes así como algo de historia de los lentes de contacto e información para nuestros pacientes. De hecho todos los especialistas deberíamos tener una página similar para mantenernos comunicados con nuestros pacientes y también poder ofrecerles información que a veces por tiempo no es posible proporcionarla completa, visita: http://www.andrewgasson.co.uk

22


LENTES PROGRESIVAS VARILUX, VISIÓN NATURAL, A CUALQUIER DISTANCIA

Diana cuidando su salud

Diana cuidando la salud de otros

Línea Premium

Visión dinámica en constante movimiento

Visión en alta resolución en cualquier condición de luz

Visión en alta resolución en cualquier condición de luz

Confort total en cualquier tarea

Confort total en cualquier tarea

Confort total en cualquier tarea

Enfoque instantáneo a cualquier distancia

Enfoque instantáneo a cualquier distancia

Enfoque instantáneo a cualquier distancia

PERFECTO TAMBIÉN CON

anti-reflejante

Bu

sca tu óptica

visita el sitio:

www.varilux.mx


DESAYUNO DE FIN DE AÑO Y DESPEDIDA DEL M. EN C. JOSÉ JULIO TORRES FUENTES. El fin de una año siempre es motivo de reunión para evaluar los logros y momentos vividos durante el año, Desafortunadamente para el CICS UST del IPN se jubila como docente un destacado Optometrista.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

 Reporte de Actividades

24


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Quien dentro de un vasto curriculum cuenta con cargos administrativos dentro del CICS UST como; Jefe de departamento de ciencias visuales de la carrera de optometría, Subdirector de Extensión y apoyo académico y Director durante dos periodos completos, algo que ningún optometristas había logrado y que difícilmente alguien más podrá realizar.

Esta revista le debe mucho ya que en su gestión como director del plantel fue que surgió el proyecto y bajo su apoyo culmino siendo una realidad.

25


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE

No. 18

Además de ser uno de los Optometristas más destacados del país, siempre se ha caracterizado por ser un excelente ser humano.

Seguramente seguiremos escuchando de él en el ámbito profesional ya que es un luchador incansable.

M. en C. José Julio Torres Fuentes

26


Revista Mexicana de Optometría Salud y Ciencias Visuales Requisitos para publicar un artículo en revista mexicana de Optometría Los trabajos a publicar pueden ser de 3 tipos: 1.- Investigación original la cual debe contener: ☺Resumen (de preferencia en español e inglés). ☺Palabras clave ☺Introducción ☺Material y métodos ☺Resultados y discusión 2.- Reporte de casos debe contener: ☺Introducción ☺Observación clínica ☺Comentarios ☺Resumen ☺Bibliografía 3.- Revisiones bibliográficas en las deben constar: ☺Introducción ☺Exposición del tema ☺Bibliografía NOTA: En los tres tipos de trabajos en la primera página del artículo deberá contener nombre y apellido de los autores, que no excederán de cinco, servicio y/o donde se realizó con datos completos y correo electrónico. Deberá incluir bibliografía con un mínimo de diez y de preferencia actualizada. Las fotografías del artículo deberán ir con pie de foto y los créditos correspondientes además de la fotografía y curriculum de los autores.

Estructura del artículo Introducción: Arial 12, breve y su regla básica es proporcionar sólo la explicación necesaria para comprender el tema del artículo.

E-mail: remexopt@yahoo.com.mx

Tel. 5539860521, 5518699331



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.