REMEXOPT
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA SALUD SALUD Y CIENCIAS VISUALES Y CIENCIAS VISUALES
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
No 23, Enero - Marzo 2014 Año 6, NoAño 23,6,Enero - Marzo 2014
EDITORIAL Este es el primer número para el 2014 y con ello le damos la bienvenida a dos nuevos integrantes de nuestro Consejo Científico, que ahora toma matices internacionales gracias a la inclusión de Javier Tomás Juan OD MSc de España y de Chile Patricia Carolina Flores Rodríguez Doctora en Óptica. Así enriquecemos este Consejo Científico ya plagado de grandes optometristas de nuestro país. También este año tendremos una nueva sección donde se retomaran aspectos que tienen que ver con la labor diaria del optometrista y su entorno. Este año será muy brasileño por obvias razones, sería interesante colaborar más con los optometristas de aquellas tierras así como lo estamos haciendo con profesionales de la salud visual de Argentina, Chile y Perú. Ojalá se acerque más la comunidad brasileña de igual forma que lo está haciendo en el Facebook sitio con el que contamos de una gran participación. Y día a día recibimos más solicitudes de los profesionales de la salud visual del país amazónico que están luchando por tener el reconocimiento que se merecen para ejercer la profesión. Esperamos continuar con nuestro evento de aniversario para este año y realizar algunas actividades más en beneficio de esta gran comunidad optométrica, y por supuesto es bienvenida la reforma a la ley de salud. Arturo Guilliem Dávila EDITOR
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. COLABORADORES Lic. en Opt. Alejandra Martínez S Lic. en Opt. Verónica Sánchez H.
CONSEJO CIENTÍFICO Dra. Patricia Carolina Flores Rodríguez Dr. Abraham Bromberg M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. José Iván Camacho A. MCB José de Jesús Espinosa G. Dr. José Antonio Vega M. en C. Norma I. Sandoval R OD MSc Javier Tomás Juan
FOTOGRAFÍA PORTADA
FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA
Imagen portada: Imagen de Observa y aprende
Imagen contraportada: Luna roja. Opt. Ricardo Flores M. ®
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES) AÑO 6 No.23 ENERO - MARZO 2014 remexopt@yahoo.com.mx REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 6, No. 23, ENERO - MARZO 2014, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 30 de marzo de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
OBSERVA Y APRENDE ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN PACIENTES ���������������������������������������������������������������������������������������������6 PEDIÁTRICOS �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6 Lic. en Opt. Ana María Maldonado Moreno
LONGITUD DE ONDA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 Por Francisco Martín
RELACIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS Y LA PRESENCIA DE REFLEJOS PRIMITIVOS ���������� 19 Lic. Opt. Luvia Abarca Salgado
EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA PEDIÁTRICA. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 25 Lic. Opt. Marisela Angeles Rodríguez.
Síndrome de Streff ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 29 Berenice Velázquez Sánchez, MCB, LO, FCOVD-I
DISCURSO CLÍNICO SOBRE LA PRÁCTICA EN VISIÓN BAJA: EL AMBIENTE PROPICIO (Segunda parte). � 35 Autor (s): L.O. Liliana Pérez Peralta y L.O Nancy Sol Espíndola Romero
NAVEGANDO EN LA RED ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 43 REPORTE DE ACTIVIDADES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 44 CONTRA PORTADA ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48 LUNA ROJA
Observa y Aprende Diagnóstico del número anterior. OBSERVA Y APRENDE A: y B: Precipitados queraticos, C: Lente de Contacto RGP contaminado, D: Leucocoria OD ¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!
A
B
C
D
Escribe tu respuesta y envía . Consulta las respuestas en el próximo número. Respuesta A y B Respuesta C y D
ENVIAR 5
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo EVALUACIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS (CASO CLÍNICO) Lic. en Opt. Ana María Maldonado Moreno RESUMEN Propósito: Impulsar la práctica de toma de la Agudeza Visual en pacientes pediátricos. Método: Presentación de caso clínico: paciente femenino de 3 meses de edad, sin patología ocular. La Agudeza Visual se determino con cartillas de Teller y Raquetas de Lea. Resultados: Se obtuvo la agudeza visual del paciente y se determino que se encuentra dentro de los parámetros normales. Conclusión: Se deduce que se puede valorar la Agudeza Visual del paciente pediátrico, con el apoyo de diferentes cartillas específicas.
INTRODUCCIÓN La toma de agudeza visual en pacientes pediátricos se considera un procedimiento difícil de llevar a cabo requiere paciencia y tiempo. Dicho examen generalmente es rehuido en la práctica clínica; debido a que carecen de un procedimiento adecuado que simplifique la prueba y ello los obliga a diferir el estudio de agudeza visual hasta edades en que el niño coopera con los métodos tradicionales. Esta conducta es inadecuada ya que la identificación de alteraciones que impidan el desarrollo visual debe ser temprana (Miguel Paciuc 1993).
La agudeza visual se define como el poder resolvente del ojo y/o la capacidad para ver dos objetos próximos como separados. A menudo, dicha capacidad es denominada mínimo separable (por oposición al mínimo visible). Puede considerarse como la capacidad para ver un resquicio. Se definió el poder resolvente normal del ojo como la capacidad para detectar un resquicio con una amplitud de 1minuto de arco (Theodore Grosvenor 2004). La visión es el sentido menos desarrollado de los
6
recién nacidos (Gottlieb, 1983). Este hecho se debe a que la maduración fisiológica de este sistema sensorial aún necesita ser completada. También hay que considerar que, las repuestas pupilares a la luz y la orientación visual constituyen aproximaciones sencillas con aplicación sistemática en cada evaluación neurológica (Alfredo García 2012).
Por una parte, la acomodación visual o habilidad para enfocar de los neonatos no es como la adulta. La insuficiente madurez de las redes neuronales del cerebro hace que este procedimiento de enfoque sea lento y difícil (Braddick y Atkinson, 1988). A medida que la maduración neurológica y la mielinización permiten una mejor coordinación de los movimientos oculares y una transmisión más eficiente de la información entre los ojos y el cerebro, su enfoque va mejorando.
La agudeza visual está determinada por la función macular, que es la zona de mayor diferenciación de la retina (Alfredo García, 2012).
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo La distancia de enfoque a partir de la cual los recién nacidos pueden ver con mayor claridad los objetos se sitúa entre 10-75 cm (unos 22 cm en la mayoría de los bebés). A distancias más cortas o más largas, los bebés no enfocan correctamente. La distancia de enfoque de los neonatos corresponde, aproximadamente, a la distancia a la que la madre se coloca su bebé. Este hecho ha recibido interpretaciones ecológicas que hacen referencia a la adaptación evolutiva que supone. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con dicha premisa (Haith, 1992).
Por otra parte, la agudeza visual del recién nacido también es pobre. Esto se debe a las deficiencias en la acomodación visual comentadas anteriormente. Se ha estimado que el recién nacido ve un objeto a 6m. de la forma que un adulto vería a 122-140 m. Sin embargo, la agudeza visual del bebé se desarrolla con rapidez. A los seis meses es igual a una proporción de 20/40 y al año, ya es como la de una persona adulta. Una de las cuestiones que más ha intrigado a psicólogos y fisiólogos es si el bebé ve el mundo en perspectiva tridimensional. Para ello se idearon ingeniosas pruebas experimentales. Una de las más clásicas y comentadas fue la realizada por Bower y colaboradores (1970). En ella se intentaba elicitar una respuesta defensiva en bebés de pocos días en relación con un objeto que se aproximaba. Los bebés mostraban respuestas defensivas frente a un objeto pequeño que se aproximaba. En cambio, un objeto grande que no se acercaba no provocaba ninguna respuesta.
La prueba de Bower ponía en evidencia que el bebé no reaccionaba al tamaño sino a la distancia del objeto. Para concluir que los bebés reaccionaran al movimiento del aire al acercarse el objeto, Bower y sus colaboradores repitieron el experimento utilizando sombras de objetos a través de un proyector y obtuvieron la misma respuesta. En cuanto a la distinción de colores, los recién nacidos distinguen con claridad el rojo, verde y blanco (Adams, 1989) . Según Haith (1986), a los tres-cuatro meses
7
pueden diferenciar otros colores, como el azul.
Entre los dos y tres meses de edad se producen notables cambios en la percepción visual de los neonatos. Serán capaces de percibir la profundidad, posiblemente mediante indicaciones cinéticas. También a esa edad, y como consecuencia de la mejora en la visión binocular y el enfoque, los bebés comienzan a poder seguir objetos grandes en movimiento rápido y con un alto nivel de contraste (Bertenthal y Bradbury, 1992) . Asimismo y a pesar de que no todos los investigadores comparten la misma opinión, trabajos recientes muestran que los bebés perciben los objetos como un todo e independientes de ellos mismos y de sus acciones. Propiedades como la materialidad de las cosas formaría de nuestro bagaje genético más bien que del resultado de nuestras experiencias. Así, una pared se percibe como un objeto sólido no apto para cruzar a través del mismo.
Y a pesar de que muchos autores mantienen que los niños no conciben que un objeto pueda ser permanente hasta la edad de diez meses, mediante un ingenioso experimento Bower (1972) demostró que bebés de menos de seis meses mostraban su sorpresa cuando un objeto desaparecía tras una pantalla y lo veían reaparecer al otro lado. Por ello, cuando se precisan evaluaciones más certeras como establecer la agudeza visual del neonato, es preciso recurrir a otras pruebas como: el nistagmus optocinético, la técnica de la mirada preferente y los potenciales evocados visuales. Los valores dependen en parte de la técnica empleada.
La agudeza visual determinada con esos métodos oscila entre 20/400 y 20/800. La presencia de nistagmus optocinético es aproximadamente paralela a los resultados obtenidos con la mirada preferente. Hacia los 4 meses de edad, todas las técnicas sugieren que la agudeza visual normal es de 20/200. Entre los 18 y los 30 meses se alcanza una agudeza visual de 20/20. La maduración visual ocurre con rapidez algo mayor cuando se mide mediante los
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo potenciales evocados visuales (PEV), y de acuerdo con esa técnica se alcanza una agudeza visual de 20/20 a los 12 meses de edad. Tanto la mirada preferente como el nistagmus optocinético requieren una respuesta motora como parte de la valoración de la agudeza visual.
La técnica de evaluación de la mirada preferente se basa en la observación, en la que se emplean tarjetas de agudeza Teller, valora la agudeza mediante presentación de dos estímulos visuales al niño preverbal. Este estudio valora respuestas de tipo conductual, por lo que inicialmente fue utilizado por psicólogos. Se basa en el siguiente hecho: cuando a un sujeto se le pone frente a sus ojos, sin ninguna otra distracción, una ilustración con rayas o bandas blanco y negro, pareada con una homogénea (lisa), ambas con idéntica luminosidad, fijará de preferencia el patrón a rayas o bandas (Teller 1986).
La respuesta es automática, de todo o nada. Si la persona explorada puede resolver la
frecuencia espacial del patrón a rayas (ancho de las bandas), preferirá verlo a no verlo. Esta repuesta es refleja, constante y reproducible. De acuerdo con este hecho, se puede estimar la agudeza visual variando la frecuencia espacial del patrón de menor a mayor, hasta que el individuo explorado sea incapaz de identificarlo. Así, en las primeras versiones de este método, se presentaban simultáneamente dos patrones de diferente frecuencia espacial y el individuo explorado miraba uno u otro dependiendo de cual de los dos podía resolver más fácilmente, pero requería de mucho tiempo para su aplicación, por lo que se relegó a un plano exclusivamente de investigación y de laboratorio (Teller,1979). Bajo este mismo principio, la psicóloga D y Teller propuso una variante el método de visión preferencial, más sencillo, práctico en su aplicación, al que denominó tarjetas Teller de agudeza. Este procedimiento depende de la interpretación subjetiva de un observador ante el comportamiento visual de un niño, en reacción a un estímulo (Teller, Presto;1987) .
MÉTODOS El equipo necesario para realizar la prueba consiste: en un juego de 17 tarjetas rectangulares de 51 x 28 cm. Quince de ellas contienen impreso un patrón en bandas blanco y negro de un área de 15.5 x 15.5 cm. de determinada frecuencia espacial (ancho de las bandas) hacia un extremo de la tarjeta, izquierdo o derecho (Preston, 1988).
La frecuencia espacial varía de tarjeta a tarjeta dentro de un límite de 0.32 ciclos/cm en pasos de ½ octavo (un octavo equivale a aumentar al doble la frecuencia espacial, ejemplo: de 10ci/cm a 20ci/cm). En otro extremo de cada tarjeta tiene impreso un patrón de muy alta frecuencia espacial que está por arriba del límite normal de resolución, por lo que aparece como un área gris homogénea. Ambos patrones tienen la misma luminosidad espacial/ promedio (Preston, 1988).
8
La tarjeta 16 es una tarjeta en blanco (gris) en ambos extremos, y la 17 tiene un patrón exageradamente grande para visión subnormal. Se utiliza también una pantalla gris con una apertura a través de la cual se presentan las tarjetas. Dicha pantalla evita distracciones. La técnica para realizar esta prueba es la siguiente: Se presentan las tarjetas al niño desde atrás de la pantalla y a través de la apertura a una distancia de 35 o 55 cm. dependiendo de la edad del niño (35 cm. para menores de 18 meses de edad). El niño es cargado por su madre sobre el regazo y forzado a mirar en dirección de las tarjetas. Se inicia con un patrón de baja frecuencia (bandas anchas). El explorador, detrás de la pantalla, observa a través de un pequeño orificio central en la tarjeta el comportamiento visual del niño. Con base en ciertas claves o signos, como orientación
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo de la mirada (fijación), movimiento de los ojos, movimiento de la cabeza o que el mismo niño señale la localización del patrón, el observador juzgará si el paciente puede ver el patrón de bandas de cada tarjeta. Esta se le muestra el tiempo necesario y se puede repetir el número de veces que se requiera para poder evaluar con seguridad. Al aumentar la frecuencia espacial de las tarjetas y tomarse más finas las bandas, la atención del niño puede irse perdiendo, por lo que es importante
llamar su atención hacia la apertura de la pantalla. El observador tiene que ser muy cuidadoso y objetivo para descubrir cualquier signo que sugiera preferencia visual hacia cierta zona de la tarjeta. Como un estimativo de la agudeza visual se considera el patrón mas fino que el niño haya podido identificar tanto en forma binocular como monocular. Para poder comparar el resultado obtenido con equivalentes de escala tipo Snellen se utilizan los datos.
AGUDEZA VISUAL EQUIVALENTE (ciclos a Snellen) Ciclos Snellen (55cm) 20 38.0 / 20 15 26.0 / 20 20 19.0 / 20 30 13.0 / 20 40 9.8 / 20 60 6.5 / 20 80 4.8 /100 20 3.2 / 20 150 2.4 / 20 200 1.6 / 20 300 1.3 / 20 400 0.86 / 20 600 0.64 / 20 800 0.43 /1200 20 0.32 /1600 Una vez que se ha determinado la agudeza visual en el equivalente de la escala Snellen es importante considerar si el resultado obtenido corresponde a lo normal para el grupo de edad. Para esto existen Edad en meses Recién nacido 1 2 4 6 9 12 18 24 30 36
9
tablas que fijan parámetros de agudeza visual por edades, generados a partir de estudios en niños sanos de población abierta, valorados con la tarjetas Teller.
Límite normal de agudeza Binocular Monocular 20 /400 a 20/1200 No determinada. 20 20/ / a 20/1200 a 20/1600 20 300 20 20 400 / a / / a 20/800 20 150 20 600 20 200 / a /300 / a 20/ 20 80 20 100 20 400 /50 a 20/200 / a /300 20 20 80 /50 a 20/200 / a 20/300 20 20 80 /50 a 20/200 / a 20/300 20 20 20 80 / a /100 / a 20/150 20 40 20 20 50 / a /80 / a 20/100 20 30 20 40 /20 a 20/50 / a 20/50 20 20 20 20 /15 a /40 /15 a 20/40
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo CASO CLÍNICO Paciente: SDG: APGAR: UCIN
Femenino de 2 meses. 40 semanas. 8a9 Cuidados especiales por deglución de sangre materna.
Historia Prenatal y perinatal No. De Gesta 1 Edad de la madre 24 años Edad del padre 21 años Infecciones si (madre: urinaria a los 8 meses de embarazo) Amenaza de aborto Negado Preclampsia Negado Duración del parto 1 día Uso de fórceps Negado Parto vaginal si Peso 3,440 Kg Talla 53 cm Consumo de alcohol o tóxicos Negado Si; presento hiperbilirrubinemia multifactorial con cifra máxima de bi: 13.9 a los tres días de Incubadora vida binomio o positivo. Se trato con fototerapia, actualmente estable tolerando alimentación, diuresis y evacuaciones al corriente. Historia médica La madre niega haya padecido enfermedades hasta la fecha. Historia de Desarrollo
Historia Visual Ocular Presenta muy buena respuesta a la luz.
La madre niega antecedentes de enfermedades oculares.
Historia Visual y Ocular familiar La madre refiere en abuelos uso de lentes por presbicie. Necesidades visuales
Que el desarrollo visual del paciente sea adecuado.
Cualitativo:
Cuantitativo:
10
Habilidades visuales Agudeza visual Respuesta a la oclusión: Si Respuesta a la luz: Si Sigue objetos:Si MP (distancia) OD 13 ciclos OI 13 ciclos AO 19 ciclos
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo CONCLUSIONES
La toma de la Agudeza Visual en pacientes pediátricos es un procedimiento sencillo que no debe de ser rehuido en la práctica clínica, esto nos ayudara a identificar alteraciones en el desarrollo visual desde edades tempranas.
EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS PASO A PASO Marta Sadurni pp52, 51 1
BIBLIOGRAFÍA
Optometria de atención primaria Theodore Grosvcenor, Elsevier España, 2004 pp11-12
2
García Alix Alfredo y Quero José. Evaluación Neurológica del Recién nacido. Ediciones Díaz de Santos, 2012: 411-414
3
Mc Donald Ma. A comparision of four methods of assesing visual acuity in Young children. Doctoral dissertation Dept of Psychology. University of Washington. 1987. 4
McDonald MA, Ankrum C. Preston K. Sebris SI and Dobson V. Monocular and Binocular acuity estimation in 18 to 36 monthsold: acuitycardresults. AmJOptPhysiol 1980 63:181:186. 5
Teller, DY, McDonald MA, Preston K Sebris SI and Dobson V. Assesment of visual acuity in infants and children: the acuity card procedure. DevMedChildNeurol 1986; 28:779-789. 6
Teller, DY. Theforcedchoicepreferentiallookingprocedure: a psychopsicaltechniquefor use with human infants. InfantBehavdev 1979; 2:135-153. 7
Preston K, McDonald M A, Sebris S L. Dubson V. Teller DY. Validation of acuitycardprocedureforassesment of infantswith ocular disorders. Ophtalmology1987; 98:644-653. 8
Preston K, Feedman H. The Teller acuitycardprocedure: anacuityscreeningtechniquefor pre-verbal children. Am Orthop J 1988; 38:24-32. 9
OFTALOMOLOGIA PEDIÁTRICA Y ESTRABISMO KENNETH W. WRIGHTpp 1-10 10
Marín Agudelo Alejandro, M.D. Juan Camilo Jaramillo Bustamante, M.D. Juan Fernando Gómez Ramírez, M.D. Manual de Pediatría ambulatoria 11
11
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
12
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo LONGITUD DE ONDA
Por Francisco Martín
La sección sobre el día a día del mundo de la Óptica
Por Francisco Martín
La iontoforesis, una novedosa técnica contra el queratocono y las deformaciones corneales.
de edad y si no se detecta a tiempo, puede acabar en ceguera. Lo que yo retengo de esta Canarias corrigen nueva técnica: En todo el mundo hay por primera vez con actualmente menos electricidad una córnea En todo el mundo hay actualmente menos de de cien pacientes deformada. cien pacientes operados con esta nueva técnica en la operados con este que se utiliza la corriente eléctrica. nueva técnica en Dos pacientes la que se utiliza la fueron intervenidos Gracias a la difusión de la cirugía corneal refractiva corriente eléctrica esta semana de una (miopía, hipermetropía y astigmatismo), especialmente en y que está dirigida deformación de personas jóvenes, se ha aumentado la detección de casos con a mejorar la la córnea con una queratoconos. calidad de vida de novedosa técnica: La iontoforesis no requiere bisturí y conlleva una rápida los paciente, ya que la iontoforesis. Es recuperación. la intervención es la primera vez que más breve, se utiliza este método se aplica La iontoforesis permite endurecer la córnea anestesia local y el en Canarias y la segunda para que ésta sea menos deformable. período de recuperación es operación de este tipo en menor (a las 48 horas se puede España, después de una realizada hacer una vida normal). en Madrid la semana pasada. Noticia completa:
El equipo médico de la clínica Eurocanarias Oftalmológica de la capital grancanaria fue el encargado de llevar a cabo esta intervención en un varón de 53 años y en una mujer de 40 que presentaban un queratocono, es decir, una alteración o deformación que produce que la córnea tenga forma de cono. Se calcula que esta enfermedad degenerativa se presenta en 50 de cada 100.000 mil habitantes, aunque en el Archipiélago se supera con amplitud esta media. Suele aparecer entre los 15 y los 40 años
13
“Hace unos años sólo teníamos para combatir
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo esta enfermedad el trasplante de córnea. Tiempo después incorporamos anillos para evitar la deformidad y luego llegó el cross linking y el cross linking transepitelial, pero son técnicas muy largas. En intervenir cada ojo ayer [por el martes] tardamos 15 minutos, en cambio, con las otras técnicas más antiguas hubiéramos tardado una hora”, expuso el oftalmólogo Vicente Rodríguez. Rodríguez explicó que gracias a la difusión de la cirugía corneal refractiva (miopía, hipermetropía y astigmatismo), especialmente en personas jóvenes, se ha aumentado la detección de casos con queratoconos, ya que el cirujano está obligado a realizar pruebas que descarten esta patología antes de llevar a cabo el tratamiento con láser. “Afortunadamente estamos detectando muchos estadios iniciales de queratoconos y no tenemos que esperar al trasplante de córnea, por lo que no tienen por qué llegar a la ceguera”, añadió el especialista que sostuvo que esta enfermedad es más frecuente de lo que se pensaba hace años. La iontoforesis permite endurecer la córnea para que ésta sea menos deformable. Se consigue a través de la corriente eléctrica, sin utilizar bisturí. Gracias a esta técnica, la sustancia aplicada atraviesa la córnea y ésta se puede estimular durante nueve minutos con luz ultravioleta para endurecerla. “La córnea es una estructura porosa que no puede ser atravesada con facilidad. La iontoforesis facilita, a través de la corriente eléctrica, que las sustancias que se ponen en la superficie del ojo pasen al interior como si la córnea fuera una membrana”, sostuvo Rodríguez que ha operado a centenares de pacientes con esta patología. El experto considera que la iontoforesis se pondrá
14
muy de moda en el futuro para que determinados medicamentos penetren en el interior del ojo. De hecho, no será utilizada exclusivamente para queratocono, sino que muy probablemente se usará para introducir antibióticos o antiinflamatorios contra determinadas infecciones. Hasta hace unos años el queratocono se limitaba a ser tratado con gafas, lentes de contacto o con trasplantes de córnea. En los últimos tiempos la colocación de segmentos (comúnmente llamados anillos) en la córnea o el tratamiento denominado como cross linking han ampliado las posibilidades de tratamiento, reduciendo el número de trasplantes e incluso evitándolos en muchos casos. Ahora con la iontoforesis se da un paso más en la calidad de vida de los pacientes.
El queratocono es una deformidad de la córnea. El ojo humano tiene forma esférica, pero esta enfermedad degenerativa provoca que pase de tener la forma de un balón de fútbol a un balón de rugby, semejante a un cono. “Esto hace que la córnea se deforme, que el centro óptico se desplace y todo ello conlleva una pérdida irreversible de visión. Es una enfermedad que produce mucha ceguera”, explica el oftalmólogo Vicente Rodríguez, quien realizó el pasado martes la primera operación en Canarias con la técnica iontoforesis. Dicho método, todavía muy novedoso en todo el mundo, aporta, según el especialista, más seguridad y eficacia en el quirófano. Fuente : La Provincia Originally posted 2013-04-15 06:05:02.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Mejora la autoestima con lentes de contacto
Yo pienso que el uso de lentes de contacto y el aumento de la autoestima no solo se concentra en los usuarios más jóvenes, sino en todos aquellos a los que, independientemente de su edad, el llevar unas gafas pueda suponerles un handicap desde el punto de vista estético. Artículo: Las lentes de contacto mejoran la autoestima de los menores.Sustituir las gafas por lentes de contacto puede mejorar la autoestima de los niños y adolescentes que necesitan corrección visual, según ha evidenciado una investigación llevada a cabo por la Universidad de Ohio (Estados Unidos).
En concreto, se observa que los usuarios de lentes de contacto de entre 8 y 11 años se sienten mejor con su apariencia personal, su capacidad atlética y su aceptación social que los que llevan gafas. Además, tienen “mayor visión periférica y más natural”, ya que la lente se mueve con el ojo, declaran. Este trabajo recogido por Alcon se une a otros que recomiendan el uso de lentillas entre los menores, de los cuales “uno de cada cinco de entre cinco y quince años requiere alguna corrección visual”. Si esta es la adecuada, “puede incidir en su rendimiento escolar y, por lo tanto, en su aprendizaje”. Así lo asegura el profesor del Departamento de Óptica de la Universidad de Valencia, Francisco Sañudo, que añade que una correcta graduación “puede favorecer que los estudiantes
15
sigan mejor el ritmo de las clases”. Otro de los estudios de los que echa mano Alcon es uno realizado por la Universidad Europea de Madrid (UEM) y que concluye que “un 75 por ciento de los niños menores de 16 años que utilizan gafas no practica deporte por miedo a romperlas”.
Además, se expone que “hasta el 86 por ciento que lo practican deben quitárselas mientras desempeñan la actividad deportiva”. Por ello, concluye que los niños que necesitan corrección visual “pueden verse cohibidos por el uso de las gafas”, lo que podría derivar en que dejen de usarlas. Ante todo ello, Sañudo destaca que, entre los seis y los ocho años, “casi todos los niños pueden ser buenos candidatos para llevar lentillas”, siempre que adquieran “los hábitos higiénicos y las destrezas manuales asociadas al uso de las lentes de ontacto”.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Póker y filtros infrarrojos
Todos conocemos los usos de las gafas y las lentes de contacto, incluso algunos casos que de vez en cuando se salen un poco de la norma. También sabemos que algunos pueden hacerse ricos trabajando con estos productos (sobre todo los fabricantes). Pero hacer ambas cosas a la vez y en un tiempo record, eso es nuevo al menos para mi. En este articulo leeréis como unos avispados “jugadores” (yo los llamaría tramposos) de póker, a los que debo reconocer una cierta inteligencia, ponen a punto un sistema en el que usando unas gafas o unas lentes de contacto de una forma cuanto menos asombrosa son capaces de ganar rápidamente grandes sumas de dinero. Al final les pillan porque les puede la avaricia, pero ¿a cuantos no les habrán pillado? Artículo: Trampas en el Casino Les Princes de Cannes Al tiempo que se están jugando en Cannes las World Series of Poker Europe, Fox News y Expatica. com acaban de destapar en la ciudad de la costa azul francesa un escándalo mayúsculo, relacionado con el uso en el Casino Les Princes de cartas marcadas con tinta infrarroja.
Al parecer, tres jugadores italianos han sido detenidos por la policía francesa por marcar las cartas con un sistema imperceptible para la vista humana, pero que permitía reconocer las marcas mediante el uso de gafas o lentes de contacto especialmente preparadas. También han sido detenidos por los gendarmes dos empleados del casino y un crupier, presuntamente implicados en la trama. La operación comenzó el pasado mes de agosto. Entonces, los italianos empezaron a acudir al casino y a ganar noche tras noche unos 60.000$ por cabeza. El casino comenzó a sospechar de la regularidad de
16
sus ganancias, pero no pudo detectar irregularidad alguna. Por ello, se puso en contacto con la policía, que dio comienzo a las investigaciones. Estas concluyeron el pasado martes con la detención de los sospechosos in fraganti, mientras jugaban, cuando ya llevaban ganados unos 41.000$ en dicha sesión. Aunque no han trascendido los nombres de los acusados, todo apunta a que se trata de una banda organizada, que supuestamente habría realizado la misma operativa en otros casinos europeos.
Desgraciadamente, el método utilizado por los tramposos es alarmantemente familiar para los aficionados al poker. En este vídeo podréis ver cómo se pueden marcar cartas, si lo veis hasta el final os daréis cuenta que sin el filtro IR es imposible detectar las cartas marcadas. Lo que sí es realmente grave es que los delincuentes hayan sido capaces de convencer a los trabajadores de un casino para participar en el fraude.
En los EE. UU., la participación de los empleados de los casinos en tramas delictivas como la que contamos podría suponerles una larga estancia en prisión. En Francia, no sabemos cómo acabará este nuevo escándalo. Lo que sí está claro es que los aficionados al poker ya estamos cansados de la gente que enturbia la imagen de nuestro juego. Este tipo de situaciones no ayuda nada y tiene una gran repercusión en los medios generalistas. Recordemos en este sentido la “publicidad” que se le dio el año pasado al caso de la expulsión de Ali Tekintamgac del Partouche Poker Tour por hacer trampas. Fuente: http://es.pokernews.com/
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Trufocals y la NASA
Debo reconocer que la empresa americana de óptica Trufocals no para en su empeño de promocionar sus nuevas lentes y sus gafas electrónicas, y para muestra ahora tenemos esta colaboración con la NASA. No sé si llegara a buen puerto, o mejor dicho a la buena orbita, pero no cabe duda que hacen hablar de ellos. Según un medio de comunicación americano, la NASA estaría haciendo tests con las gafas Trufocals de PixelOptics, estos test tienen el objetivo de evaluar su funcionamiento y llegado el caso incluirlas como equipamiento para sus astronautas en una futura misión espacial. La empresa de relojería Omega ya lo hizo con sus relojes, porque no ahora Trufocals u otro. Está claro que la publicidad que daría poder reclamar para tu producto que sirvió para ir al espacio no tiene precio. Seguro que os preguntáis y ¿porque la NASA prueba estas gafas?, pues es simple. Vista la edad de los astronautas, podemos decir que prácticamente el 100% es présbita, así que todos necesitan la preceptiva corrección visual. Por otro lado en USA
los bifocales están aun muy extendidos entre los usuarios présbitas que los prefieren a las lentes progresivas. Esto nos lleva a los argumentos científicos. Los argumentos científicos y ergonómicos serian varios. Que la visión puede sufrir variaciones debidas a la falta de gravedad en el espacio, que debido a la posición de trabajo (sobre todo cuando deben de trabajar sobre elementos situados por encima de los ojos en visión próxima, ídem que los pilotos de avión) tanto los bifocales como los progresivos no responden perfectamente a las necesidades de los astronautas o por la limitación de campos visuales (sobre todo en visión próxima e intermedia). La decisión de la NASA deberá hacerse pública pronto. ¿Será Trufocals quien se lleve el gato al agua, o mejor dicho a la luna?
Lentes de contacto para diabéticos que cambian de color.
Si usted es diabético y usuario de lentes de contacto quizás esta noticia podría interesarte. El desarrollo de estas nuevas lentes de contacto ha sido realizado por la Universidad de Western Ontario (Canadá) y consiste en la fabricación de una lentilla de contacto que puede cambiar de color en función del nivel de glucosa presente en la lágrima del usuario.
¿Cómo funcionan estas lentes de contacto para diabéticos? La lentillas llevan incorporadas nano-partículas que reaccionan en función del nivel de glicemia de
17
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo la persona, produciendo una reacción química que modifica su color y por tanto el de la lentilla que las contiene. De esta manera los diabéticos son alertados inmediatamente en caso de híper o hipoglicemia, pudiendo así tomar las medidas adecuadas (dosis de insulina o absorción de azúcar). La gran ventaja es que se trata de una técnica no invasiva y que permite hacer saltar la alerta instantáneamente en cuanto el usuario detecte el cambio de color.
18
Otro estudio sobre lentillas y hologramas Otra investigación sobre el mismo tema esta siendo llevada a cabo por investigadores británicos. En este caso lo que cambia es la forma de avisar al usuario, ya que estas lentillas integran un holograma y un receptor químico que se encargan de lanzar y señalar la alerta.
Aquí dejo el link por si queréis más información: http://www.nano.org.uk
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo RELACIÓN ENTRE LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS Y LA PRESENCIA DE REFLEJOS PRIMITIVOS Lic. Opt. Luvia Abarca Salgado
INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como sigue: Errores de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) no corregidos 43%. Cataratas 33%. Glaucoma 2%. Aproximadamente la carga mundial de la problemática visual se concentra en los países en desarrollo. Según la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejo de Optometría, A.C. (AMFECCO) en el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del años 2000 había una población de 473,775 equivalente al 4.5% personas de 0-4 años que requería servicios generales de optometría. Para dar la atención de optometría adecuada a esta población tan vulnerable es importante conocer de embriología, de los reflejos primitivos. Origen embriológico de las estructuras oculares: ectodermo superficial incluye la cresta neural derivada; ectodermo nervioso y mesodermo.3 Así mismo analizaremos entre otros: Periodo de maduración visual: Comienza al nacimiento, finaliza a los 7 años, periodo crítico a los 3 meses.4 Globo ocular: En el recién Nacido (RN) longitud promedio de 17mm, crece rápidamente y a los 2 años llega a 21mm luego crece lentamente para alcanzar 24 mm en el adulto.
19
La pupila del RN es habitualmente miótica puede estar desplazada hacia abajo y hacia adentro, mide entre 1.8 y 5.4 mm. El reflejo fotomotor está presente en el 100% de los RN a término. La motilidad extrínseca: Los reflejos vestibulares están presentes a las 34 semanas de gestación. El nistagmo optoquinético está presente a partir del tercer mes. Es la base para un buen desarrollo de la agudeza visual (AV). La Retina y mácula es inmadura hasta los 3 o 4 años. La AV consiste en estimar la función de la fóvea central, en el RN ve 1/20 (5%), a los 6meses 1/6 (17%), al año 1/3 (33%) entre los 3 a 5 años se alcanza la visión total (100%). De la Torre Ruiz, refiere “La visión es un concepto mucho más amplio que la vista, es el proceso por el cual nuestro cerebro procesa y dota de significado a la información que le envían los ojos” Las herramientas visuales básicas que debe desarrollar el SNC del niño, a lo largo de la vida son:5 Visión periférica Atención visual Convergencia visual Visión central Óculo-motricidad Integración viso-motora Coordinación ojo-mano Percepción visual a) constancia de forma b) memoria visual c) orientación espacial d) discriminación figura-fondo
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo Así mismo al nacer el niño deja su entorno protector del útero para entrar a un mundo donde se ve asaltado por una cantidad abrumadora de estímulos sensoriales6. A fin de sobrevivir el RN está dotado de un conjunto de reflejos primitivos que le aseguran la respuesta inmediata al nuevo entorno y sus necesidades cambiantes, aquí revisaremos algunos reflejos así como sus alteraciones que puede presentar el infante cuando siguen presentes los reflejos primitivos7
REFLEJO Moro: Se inhibe de 2 a 4 meses de vida.
PROBLEMA EN LA ESCUELA Sobre Reactivo. Hipersensible. Atado por estímulos. Dificultad con juegos de pelota.
Asimétrico del Cuello Tónico: Se inhibe a los 8 meses de edad.
Escritura; Expresión de ideas en forma escrita; problemas de seguimiento; Dificultad para cruzar la línea media; ambilateralidad o lateralidad cruzada.
Espinal Galant: Integración a los 9 meses de edad.
Inhabilidad para sentarse quieto o permanecer en silencio, pobre concentración, mojar la cama después de los 5 años.
Tónico Laberintico Se inhibe a los 6 meses de edad.
Pobre equilibrio, músculo rígido o flojo, disfunción óculo motor a) seguimiento, b) convergencia, c) restablecimiento de visión binocular. Dificultades de percepción visual. Posibles problemas auditivos. Problemas de organización, pobre sentido del tiempo y ritmo.
Tónico Simétrico Se debe integrar al año de vida.
Postura: Se acuesta en el escritorio cuando escribe, pobre coordinación ojo-mano, problemas de reenfoque de lejos a cerca. Torpe.
OBJETIVO GENERAL Analizar si la alteración de los movimientos sacádicos se puede deber por la presencia de los reflejos primitivos. OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar si existe influencia en los movimientos sacádicos no exactos debido a la no integración de los reflejos. JUSTIFICACIÓN A fin de establecer el grado de incidencia de los movimientos sacádicos alterados por los reflejos primitivos no integrados en la salud visual del paciente pediátrico, el profesional establecerá evaluaciones o propuestas evaluativas basadas en la intervención del especialista cuya indicación permita regulación neuromotriz y por tanto el aspecto visual en pro de optimizar el desarrollo del infante.
20
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo CASO CLÍNICO Paciente masculino de tres años y un mes de edad, de complexión delgada con un peso de 12.8Kg. Talla de 95 cm, piel morena clara y ojos cafés. Mamá refiere que acude a una Estancia Infantil y permanece 7 horas al día, es el quinto y último integrante de la familia. Y que tanto en la estancia como en el hogar es demasiado hiperactivo, muestra poco interés en las actividades encomendadas y es muy sociable con sus compañeros no permanece sentado por tiempo prolongado. Motivo de consulta El Paciente es invitado para valoración optométrica pediátrica al Instituto Politécnico Nacional (IPN) específicamente al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas (CICS-UST). Se interesan por la atención optométrica por contar con antecedentes familiares de ametropías. Asistió a una primera revisión el 15 de diciembre del 2012 y posteriormente a una segunda cita el día 16 marzo del 2013.
Historia perinatal y prenatal
Nació por medio de cesárea a las 37 semanas de gestación la madre relata que es el tercer hijo con antecedente de dos abortos. Embarazo de placenta previa. Antecedentes heredo familiares Mamá refiere lo siguiente: durante el periodo de embarazo presento alergia al líquido amniótico, infecciones renales, le dierón tratamiento con amikacina, estuvo medicándose con Cafergot (antimigrañoso) a base de cafeína. Abuela materna con diagnóstico de Diabetes mellitus (DM) tipo II. Abuela paterna Hipertensa y con DM tipo II. Abuelos y tíos paternos hipertensos (Presbicia, AMC, A mixto). Papá, tíos y abuelos con Ametropías. Hermano con atrofia cortical congénita.
MÉTODO Como Instrumento de recolección de información se utilizó el formato de Historia Clínica Especializada en Pacientes Pediátricos Preescolares. El requisitado de la historia clínica del paciente se llevó a cabo en dos etapas y cada una de ellas en dos valoraciones:
21
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo RESULTADOS DE PRIMER VALORACIÓN
Se detectaron presentes los siguientes Reflejos Primitivos:8,9,10
A) MORO B) TÓNICO LABERÍNTICO C) ESPINAL GALAN D) TÓNICA SIMÉTRICO DE CUELLO 3 m. = 0.63 = 20/32 en Ambos ojos11 30 cm. = 0.50m = 20/25 La agudeza visual en base a optotipos Lea está un poco disminuida
Agudeza Visual Escala de optotipos Lea
OD -0.25 esférico OI -0.50 esférico Nos indica que presenta una miopía simple de ambos ojos mínima.
Refracción Técnica de Mohindra12 En su alineación y motilidad ocular Pantalleo Versiones
Ortoforía13 Movimientos coordinados; desplazamientos de ambos ojos completos, suaves de manera precisa. Sigue objetos de interés; movimientos completos suaves y sin restricciones. Movimientos exactos; fija todo el tiempo el punto de fijación. Movimientos continuos, desplazamiento permanente de ambos ojos.
Ducciones
Sacádicos Persecución
8 cm. Pierde fusión y la recupera a los 12 cm. Arroja datos esperados dentro de su edad.
PPC VERGENCIAS
LEJOS
CERCA
NEGATIVAS
X/ 14/ 6
16/20/12
POSITIVAS
14 / 20/12
X/14/0
Visión Binocular Puntos de Worth
CERCA
SUPRA
5/2
4/1
INFRA
4/2
4/2
2° grado de fusión.
Visión Estereoscópica Titmus Visión Cromática Matsubara
22
LEJOS
40° de arco. Tricrómata, reporta resultados normales.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Salu ocular Se realiza con lámpara de mano y biomicroscopio
-Órbita: sin protuberancias, liso uniforme sin dolor -Cejas: completas bien implantadas, limpias -Párpados: suave y liso color uniforme -Conjuntiva con lunar en canto externo del lado izquierdo -Córnea: transparente. -Lágrima: cubre completo el barrido a córnea -Esclera: blanca sin vasos tortuosos.
Respuesta Pupilar
Presenta existencia de reflejo pupilar directo y consensual en ambos ojos. En ambos ojos medios transparentes, bordes papilares definidos y brillo foveal presente. REFRACTIVO:OD Miopía simple. OI Miopía simple. PATOLÓGICO: Sin patología aparente. BINOCULAR: 2° grado de fusión. SENSORIAL: 3er grado de fusión.
Oftalmoscopia
DIAGNOSTICO
Se le da indicaciones de cómo integrar los reflejos con ejercicios específicos diariamente por periodos de un mes por cada reflejo y ya integrado se continua con otro.14 La graduación se sugiere posponerla para una segunda revisión.
TRATAMIENTO
RESULTADOS DE LA SEGUNDA VALORACIÓN
Los reflejos primitivos presentes En su alineación y motilidad ocular
A)TÓNICO LABERÍNTICO B)TÓNICO ASIMÉTRICO DE CUELLO Se detectan cambios en la motilidad ocular de los movimientos sacádicos: Gira la cabeza para seguir movimientos. Los Movimientos de persecución se presentan discontinuos.
TRATAMIENTO
23
Se continúa con los ejercicios para integrar reflejos primitivos aun presentes. La graduación se siguiere valorar cada seis meses.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
BIBLIOGRAFÍA La Organización Mundial de la Salud.... OMS | La OMS coordina las iniciativas internacionales en favor de la reducción de las discapacidades www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/nota descriptiva no. 282 junio de 2012.
1.-
AMFECCO.ORG www.amfecco.org.mx/ 2.-
3.-
Daniel G. Vaughan, Taylor Asbury, Paul Riordan-Eva. Oftalmología general editorial modern 1999; 27
Desarrollovisual en el niño - Bienvenido a Oftalmología Privada www.oftalmologiaprivada.com/.../file/downloadfilecontent.jsp?...
4.-
De la Torre Ruiz Susana; “importancia de la estimulación en los errores congenitos del metabolismo” http://www.congresoecm.es/wp-content/uploads/2011/07/Congreso-_1%C2%BApanel_Enfermer%C3%ADa. pdf
5.-
Dra. García Gloria; Centro de Integración Neuropsicológica México “La inhibición de los Reflejos primitivos y su impacto en el éxito o fracaso en el proceso de aprendizaje”
6.-
7.-
Goddard Sally; Reflejos aprendizaje y comportamiento; editorial vida kinesiología.
Alvarado, Martínez, Solís; Revista de ciencias clínicas, 2009 vol. 9 núm. 1 http://notineuro.files.wordpress.com/2010/02/cc91-03-reflejos-dr-alvarado.pdf 8.-
9.-
BlombergHarald; Terapia de movimientos rítmicos movimientos que curan blombergrmt.com
Alfredo y Quero García-Alix2012; ediciones Díaz de los Santos reflejos primitivos o desarrollo; evaluación.
10.-
Esperanza Leal Héctor, Arroyo Medina Dulce 2010; optotipos y cartillas LEA; Centro de Ciencias de la Salud Optometría Aguascalientes.
11.-
12.-
Milla / Cervera 2002; procedimientos clínicos de optometría; pág. 26
13.-
VecillaMartin; Manual de optometría; editorial panamericana; 2012 pag. 660.
Lemer; Patricia S; Envisioning a Bright Future. Interventions that work for children and adults with autism spectrum disorders OEP Foundation, Inc. Santa Ana C.A. 2008 p. 175-195.
14.-
24
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA PEDIÁTRICA. Lic. Opt. Marisela Angeles Rodríguez.
INTRODUCCIÓN
La importancia que tiene el sistema visual para el desarrollo del individuo en las áreas; motriz, cognitiva y social.(3) Nos abre las puertas para desarrollar programas de prevención con el fin de evitar pérdida de oportunidades de educación y desarrollo en los niños; de empleo, productividad y calidad de vida en la edad adulta. (10) En nuestro país la población infantil de 0 a 6 años es de 22, 976,308 de los cuales 880,770 equivalente al 3.8 % habitan en el distrito federal, y no se tienen datos de
25
sus anomalías refractivas o visuales.(13,14) Considerando que al nacer ya contamos con nuestros ojos. Sin embargo; el proceso visual se va desarrollando de una forma compleja mediante cambios estructurales tanto en el ojo como en el sistema nervioso e investigaciones han demostrado que el desarrollo visual es el resultado de un patrón genético y experiencias en un ambiente visual normal. (8) La evaluación temprana de este permitirá disminuir los factores de riesgo en el futuro.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo La OMS refiere que hay 285 millones de personas que sufren discapacidad visual y un alto porcentaje es como resultado de errores refractivos no corregidos convirtiendo está en la causa principal de disminución de la agudeza visual y la segunda causa de ceguera; considerando los otros trastornos visuales, las cataratas congénitas, deficiencia en vitamina A y la retinopatía del prematuro. (15) A nivel Latinoamérica se cuentan con pocos estudios de prevalencia de errores refractivos y aún más escasos de reportes de las demás funciones visuales, uno de los estudios más resientes es el realizado en Bogotá donde se evaluaron 204 niños de entre 0 y 10 años(10), en México se cuenta con dos estudio uno en el 2003 donde se determina el estado refractivo en niños sanos de 6 a 12 años en una muestra de 200 niños (9) y el segundo realizado en 2007 para medir la prevalencia de la miopía en niños. (1) Datos importantes que debemos considerar en la evaluación de pacientes pediátricos: la edad, esto nos permitirá elegir las pruebas y materiales adecuadas para llegar a su diagnóstico, conocer el desarrollo tanto motriz como visual para poder establecer parámetros de lo normal y anormal tener en cuenta que este grupo de pacientes nos brindaran un periodo corto de atención por lo cual hay que brindar prioridad a las evaluaciones que requieran de mayor colaboración. (11,12)
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la obtención de datos del paciente se utilizó la historia clínica pediátrica visual del CICS-UST y del desarrollo psicomotor de Gessell. Integrada por los siguientes apartados: Interrogatorio clínico: importante el obtener datos como: (7) • Motivo de consulta. • Historia prenatal y posnatal. • Historia médica general y ocular. • Datos de su desarrollo motor, sensorial y social.
26
• Antecedentes familiares de enfermedades heredables y de alteraciones oculares y visuales. Pruebas visuales. • Agudeza visual: evaluada mediante el test de la “E” direccional. • Refracción, se utilizó la prueba estática debido a la edad del paciente. • Evaluación de la visión binocular. Área sensorial. • Medición del segundo grado de fusión mediante los puntos de Worth es la prueba es útil para diagnosticar alguna tipo de supresión ya sea unilateral o alterna, superficial o profunda e incluso si es central o periférica. • La medición de la estereopsis nos informa sobre la calidad de la visión binocular, nos orienta sobre la severidad de la supresión, la descompensación de alguna heteroforía, la presencia de ambliopías o de cualquier otra anomalía binocular.(2) En este caso se evaluó a la paciente con el estéreo test de Random Dot. Área motora. • Para la detección de alguna tropia o foria se realizó el procedimiento de Cover test unilateral y alternante. Se evaluó motilidad ocular en versiones y • ducciones, así como los movimientos sacádicos y de persecución. La capacidad de convergencia, divergencia, • supra e infravergencia se midieron mediante la prueba de vergencias fusiónales tanto en visión lejana como en visión próxima. 1. Prueba de visión al color. • Se utilizaron las láminas de ishihara. 2. Evaluación de la salud ocular. • Se comprobó el estado de salud exterior de los ojos y anexos oculares mediante biomicroscopía, y la salud interna mediante la oftalmoscopia directa.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo DESCRIPCIÓN DEL CASO Paciente femenino de 5 años de edad, acude a la clínica de optometría del CICS-UST a revisión de rutina, asintomática. La madre refiere que se acerca demasiado al momento de realizar sus actividades escolares y al ver la televisión. • Historia prenatal y perinatal Primera gestación de la madre a los 19 años, durante la gestación que duro 39.5 semanas presenta como única complicación infecciones vaginales tratada mediante óvulos sin recordar el nombre del fármaco. El nacimiento fue mediante parto vaginal con una duración de 6 horas, peso al nacer de 3.080 kilogramos, talla de 50 centímetros y un APGAR de 9. En su historial médico refieren alteraciones nutricionales, que le causa bajo peso, tratamiento con suplementos alimenticios de vitamina B, C y minerales; actualmente toma la medida de un gotero cada 24 horas. A los 2 años tuvo tratamiento con calcio por un mes por presentar reumas en rodilla, y pie; actualmente coloca pomada de diclofenaco sódico en caso de dolor. Acude a sesiones de terapia de lenguaje cada 15 días desde hace 2 meses. Dentro de sus antecedentes heredofamiliares reporta uso de lentes correctora por parte de los abuelos maternos y paternos debido a la presbicia, antecedentes de hipertensión y diabetes. En la evaluación refleja están presentes todos lo reflejo visuales y en los reflejos primitivos tiene parcialmente integrado el de moro, Tónico laberíntico en extensión y flexión, el simétrico de cuello; el reflejo espino-galante y el tónico asimétrico de cuello los tiene presentes.
27
En su desarrollo evaluado mediante la escala de Gesell parte motriz y adaptativa tiene un porcentaje de 59.74 % del desarrollo.
Al evaluar la parte visual se encontraron los siguientes valores: Presenta segundo grado de fusión tanto de lejos como de cerca Estereopsis de 70 segundos de arco Visión tricrómata. COVER TEST
UNILATERAL
ALTERNANTE
LEJOS CERCA
ORTOTROPIA ORTOTROPIA
ORTOFORIA ORTOFORIA
La motilidad ocular en versiones y ducciones se encuentran movimientos completos y coordinados. En la evaluación de los movimientos sacádicos y de persecución se notaron ligeros movimientos de cabeza. En las vergencias funcionales se encontraron los siguientes valores: Lejos Cerca
V F + X/24/19 V F + X/28/12
V F 20/28/24 V F X/17/12
Supra e infra
3/1
Supra e infra
4/1
OJO
DERECHO
IZQUIERDO
AVL
20/20
20/25
AVC
20/30
20/20
REFRACCION
+0.25ESF.
+0.25ESF.
AVL
20/20
20/20
AVC
20/20
20/20
Diagnóstico: Hipermetropía baja. Baja estereopsis.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo TRATAMIENTO No se recomendó tratamiento óptico. Se le proporciona información sobre higiene visual, así como una nueva cita para seguimiento de integración de reflejos.
CONCLUSIONES La evaluación temprana de los niños no permitirá evitar trastornos visuales a futuro. (4) Pero también nos dara un buen pronostico en las anomalias detectadas a temprana edad. (6) El caso antes descrito es muestra de ello debido a que aunque considerando varios resultados, un porcentaje de ellos nos indica un estado estable de salud de paciente. Sin embargo, el análisis profundo de este caso nos da varios puntos de alerta en los cuales tenemos que poder énfasis en restablecerlos. Uno de esos puntos es la falta de integración de los reflejos primitivo. Debido a que esto tiene cierta
repercusión en el funcionamiento de las habilidades visuales, como lo es el enfoque, la coordinación ojo mano, la percepción visual del fondo- figura y del contraste; en los movimientos oculares, así como en alteraciones de la visión binocular. Otro es la baja estereopsis indicativa de que en un futuro el paciente puede presentar anomalías de la visión binocular en los aspectos motor y acomodativo. Todos estos factores pueden repercutir en su vida social y de aprendizaje. (5) Se debe informar a los padres de todas las repercusiones que tiene esas alteraciones pero sobre todo que se puede llegar a prevenir mediante la atención oportuna y el seguimiento de las indicaciones. Los profesionales de la visión debemos considerar a los pacientes como un individuo completo para el análisis de cada caso; teniendo en cuenta las tres esferas que nos describen como seres vivos biológicos, seres psicológicos y sociales, y no como un par de ojos solamente.
REFERENCIAS 1. Abrego, G. R., & Dueñas, H. S. (2007). Prevalencia de miopía en escolares de una zona suburbana. Revista Médica del Seguro Social. 47 (1) 34-44. 2. Álvarez, G. A., Olarte, L. F. (2012). Rendimiento de la prueba estereoscópica Random Dot con símbolos de Lea. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 10 (2), 35-45. 3. Bernabé, J. M, Del Arco, I. B., & colaboradores. Guía de actividades preventivas y promoción de la salud en la infancia y adolescencia. (2007) cap15. 4. Domínguez, J. J. D. (2007). Detección de trastornos visuales. 5. Hrisos, S.,Clarke, MP., Kelly, T. Henderson, J. & Wright, CM. Unilateral visual impairment and neurodevelopmental performance in preschool children.(2006) J. Ophthalmology. 90(7) 836-8. 6. Lapresa, L. B. (2007). Función visual (niños de 9 meses a 3 años). Revista Pediatría de Atención Primaria, 9(Suplemento 2). 7. Montes Robert. Optometría aspectos avanzados y consideraciones especiales. (2011) cap. 2. 8. Ojeda, C. C., Quiroz, F. G., & Solari, F. M. (2003). Estudio de los factores de riesgo de ceguera infantil y la participación del pediatra en su manejo. Pediátrica, 5(1), 21-24. 9. Ramírez, E. V., Yllanes, M. A., & García, M. M. (2003).Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el hospital General de México. Revista Mexicana de Oftalmología 77 (3), 120- 123. 10. Solano, A., Schoonewolff, F., Hernández, M. P., & Isaza, M. I. Defectos refractivos en una población infantil escolarizada en Bogotá DC (2011) Repert. Med. Cir. 20(4). 225-232. 11. Ventura, S. G., & Grupo Previnfad. (2007) Atención orientada al desarrollo y supervisión del desarrollo psicomotor. 12. Visedo, C. F. (2005). Detección precoz de los trastornos de refracción y ambliopía. Pediatría Integral, 419. Referencias de sitios en internet 13. IINEGI. (s.f.) recuperado el 18 de abril del 2013 de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P#sp 14. INEGI recuperado el 18 de abril del 20013 de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/comotu. aspx?tema=me&e=15 15. Otra descriptiva No.282 de la OMS (2012) [disponible en línea] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/index.html.
28
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo SÍNDROME DE STREFF Berenice Velázquez Sánchez, MCB, LO, FCOVD-I En la literatura ha habido confusión entre la Ambliopía Bilateral Funcional Juvenil, Síndrome de Streff, Síndrome de No-Simulación, o el Síndrome de Adaptación Temprana. En 1961 el Dr. Jonh Streff1 expuso sus observaciones sobre el Síndrome de No-Simulación, el criterio básico mencionado entonces fue: 1.- Agudeza visual a distancia reducida (20/25 o peor), 2.- Estado refractivo de Neutro a +1.00 esf., y 3.- Sin cambios en la agudeza visual lejana con lentes correctores.
El Dr. Streff agregó que las “perturbaciones gruesas tanto físicas como emocionales fueron descartadas en la mayoría de los casos estudiados.” Otras características en común son la historia de un bajo desempeño académico reciente, agudeza visual reducida de cerca (20/40 a 20/80), distancia de trabajo cercana anormal, presencia de un lag de acomodación cercano y habilidad para fusionar reducida, en el estereocopio de Brewster. Estos casos fueron manejados con lentes de positivos bajos, ya sea con anteojos de visión sencilla o con bifocales. Después de su uso refirieron un mejor desempeño en la escuela, al igual que en la visión lejana y casi completo alivio de la astenopia y dolores de cabeza. Más adelante en 1963, los doctores Apell y Streff2,3 discutieron el Síndrome de No-Simulación de Streff, al igual que el Síndrome de Adaptación Temprana, que supuestamente se relacionaba ampliamente con el Síndrome de Streff. El Síndrome de Adaptación Temprana se caracteriza por los cambios tempranos en la “reorganización visual al encontrarse con estrés visual adverso.” De acuerdo a estos autores, este es el
29
precursor del Síndrome de No-Simulación. La principal diferencia en el Síndrome de Adaptación Temprana es que la agudeza visual de lejos está ligeramente afectada, pero la agudeza visual de cerca está reducida significativamente. El Síndrome de No-Simulación de Streff fue referido como “Síndrome de Streff” por Gilman en 1979 y 1981.4-5 Gilman diferenció las bases etiológicas del Síndrome de Streff y de la Ambliopía Histérica. (Ver Tabla 1) Tabla 1. Síndrome de Streff “Desorden del sistema nervioso autónomo” causado por una respuesta acomodativa al trabajo cercano. Signos y síntomas Signos y síntomas psicológicos v i s u a l e s secundarios secundarios Ambliopía Histérica Etiología primaria psicológica
Gilman enfatizó que el diagnóstico diferencial es necesario porque las modalidades de tratamiento exitosas son diferentes. Una consulta psicológica se indica para la ambliopía histérica; la aplicación de lentes positivos bajos en conjunto con el entrenamiento visual es el tratamiento más efectivo para el paciente con el Síndrome de Streff. Es importante que en cualquier caso de agudeza visual reducida, el diagnóstico diferencial es necesario para determinar si la causa es orgánica o no. Amos6 resumió estas diferencias con los resultados de seis pruebas clínicas: agudeza visual con agujero estenopeíco, comparación de la agudeza visual lejana y cercana, agudeza visual llevada a cabo línea por línea y después letra por letra, prueba del flash en movimiento, procedimiento de fotoestrés y la rejilla de Amsler. La agudeza visual que mejora con el agujero estenopeíco sugiere ametropía no corregida y se descarta la ambliopía histérica o cualquier enfermedad ocular. Las
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo agudezas visuales de lejos y de cerca inconsistentes solo en casos de Ambliopía Histérica o Síndrome de No Simulación. La agudeza mejora solo en casos de Estrabismo o Ambliopía Anisometrópica con letras aisladas. El flash en movimiento es usado para diagnosticar enfermedades del nervio óptico, al igual que la prueba de fotoestrés y la rejilla de Amsler para las enfermedades maculares. La siguiente Tabla 27 muestra las características utilizadas para el diagnóstico diferencial del Síndrome de NoSimulación, Ambliopía Histérica y Síndrome de Streff. Hay que recordar que puede haber variaciones en cada individuo.
Prueba o Característica
Género (radio)
Edad
Actitud
Ojo(s) Involucrado(s)
Acomodación
Campos visuales
Salud Ocular
Síntomas
Estereoagudeza
Visión al color
Motilidad
Tabla 2. Diagnóstico Diferencial
Síndrome de No-Simulación No especifico (1:1)
Ambliopía Histérica
Mujer (2:1)
Cualquiera
8-13 años
Unilateral o bilateral
Bilateral
Hostil
Síndrome de Streff Mujer (2:1)
6-12 años
Desprendido
Amable
Normal
Posible espasmo
Lag o retraso inestable
Normal
Normal
Inconcebibles/restringidos
Inconcebibles/restringidos
Varias quejas
Aparición reciente significativa visión borrosa
Respuestas normales
Respuestas normales
Normal
Exagerada dificultad
Bilateral
Reducida
Normal
Inconcebibles/restringidos
de
Normal
Dificultades en la escuela
Reducida
Respuestas no confiables Posible torpeza
Muchos pacientes tienen signos y síntomas clínicos que se pueden apreciar en las tres condiciones. La definición de un síndrome es un grupo de signos y síntomas que aparecen juntos y caracterizan una anormalidad en particular, y es un conjunto de cosas (emociones o acciones) presentes que usualmente forman un patrón identificable. Un síndrome puede o no tener etiología común, pero implica el núcleo de un grupo de observaciones en común. La entidad reúne todos los requisitos de un síndrome. La Tabla 3. En lista los hallazgos requeridos para la identificación del Síndrome de Streff8, al igual que la información sobre las observaciones, hallazgos subjetivos, y hallazgos objetivos. Los comportamientos observados, con algo de variación, están usualmente presentes. Las manifestaciones del Síndrome de Streff ocasionalmente se asocian con trauma ya sea físico o psicológico.
30
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Tabla 3. Hallazgos Requeridos para la Identificación del Síndrome de Streff
Criterio Primario para la Identificación
-Agudeza visual lejana (6 m.) de Snellen reducida y variable. -Agudeza visual cercana (40 cm.) de Snellen reducida y variable (usualmente menor que la lejana). -Retinoscopía de lejos de -0.50 esf. a +1.00 esf. con 0.75 esf. o menos de cilindro o anisometropía.
-Agudeza de lejos no mejora significativamente cuando se ve con los lentes prescritos refractivamente. -La agudeza visual mejora inmediatamente con el lente positivo adecuado.
Observaciones
Subjetivo
-Las distancias de lectura y escritura notablemente reducidas.
-La principal queja es “presentar dificultad para ver.”
-Restricciones manifiestas en los campos visuales o, las restricciones pueden ser inducidas cuando se requiere sentarse sin moverse y fijar. -El comportamiento es inseguro, fuera de sincronía.
-Inseguro bajo condiciones de estrés, como si hubiera pérdida de la memoria. -Expresión facial de desgano, puede ser intermitente. Los párpados caídos o parcialmente cerrados.
-Barbilla contraída cuando lee o atiende alguna actividad visual cercana. -Mayor prevalencia en niñas (2+ a 1).
-Cuando se le pregunta, reporta ver cambios en el tamaño de la impresión. La impresión parece moverse. - El desempeño académico es inconsistente y ocasionalmente disminuye.
-La coordinación es inadecuada y ha empeorado.
Objetivo
- No hay patología
-Dificultad en seguimientos visuales. -Dificultad para visualmente. -Dificultad visualmente.
los
localizar
para
fijar
- Dificultad acomodativa.
-Dificultad en la convergencia
- Interferencias en la visión del color -El agujero estenopeíco usualmente no mejora la agudeza visual. -El filtro de densidad neutra no disminuye la agudeza visual. -Puede manifestar la diplopía monocular
-Inversiones y dificultad en las secuencias.
-Imprecisión en la prueba de tocar y apuntar.
- La lectura carece de fluidez, movimientos de cabeza. - Las funciones motoras tienen un retraso en la fluidez.
31
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo El Síndrome de Streff muestra una interferencia en la agudeza visual bilateral, en la fijación y en la habilidad ara seguir un estímulo con suavidad y precisión. Además muestran muchas otras características similares a las de un paciente que presenta ambliopía estrábica como, alteraciones en la visión del color, disfunción acomodativa, dificultad en la convergencia, fenómeno de amontonamiento, dificultad en la localización de estímulos ojo-mano, baja respuesta en la evaluación con el agujero estenopeíco, o a los filtros de densidad neutra. Patrones de dificultad consistentes con interferencia en la función focal neurológica sostenida, la cual se hace evidente cuando se le pide al paciente que esté sentado, sin moverse y que atienda al área de atención focalizada. Las restricciones en el campo son más pronunciadas cuando el sujeto está callado y es forzado a focalizar. Los campos funcionales se expanden cuando el paciente está en movimiento. Este Síndrome presenta la habilidad de “accionarse” por un trauma físico o emocional. Los pacientes con Síndrome de Streff tienen dificultad con la localización espacial, ritmo y sobre carga visual. El factor temporal se ve afectado y disminuye el procesamiento visual, produciendo percepciones incompletas de las formas y constante confusión. TRATAMIENTO El tratamiento actual del Síndrome de Streff usualmente involucra la prescripción de lentes positivos bajos, terapia visual y terapia-tutoría. La mayoría de los casos responden rápidamente al tratamiento y regresan los niveles normales visuales. Hay estudios donde han encontrado que el paciente después de este tratamiento continúa experimentando problemas significativos en el desempeño visual. Se recomienda adicionar cantidades pequeñas de prismas gemelos, a la prescripción de lentes positivos bajos Kraskin9 y Kaplan10 han escrito sobre la teoría y aplicación de prismas gemelos en el manejo optométrico en un amplio rango de condiciones. Kraskin
32
mencionaba que “todas las adaptaciones visuales pueden ser relacionadas a los cambios en el cuerpo y postura de la cabeza como resultado del estrés y del medio ambiente”, y usaba prismas gemelos para alterar la postura del cuerpo y de la cabeza. Según Kraskin, los prismas gemelos verticales causan un cambio en el equilibrio y centro de gravedad, manifestando cambios en la distribución del peso entre los talones y puntas de los pies, al igual que cambios pélvicos, curvatura de la espalda superior y posición de la cabeza. Kaplan discutía el uso de prismas gemelos en términos de la función acomodativa-vergencia y el desempeño visual-espacial. Sugiriendo que los prismas gemelos verticales en parte cambian el equilibrio del énfasis entre los sistemas focal y ambiental. Los prismas gemelos base arriba enfatizan la función focal, y los prismas base abajo incrementan el procesamiento ambiental Otros también han utilizado el modelo de procesamiento visual focal-ambiental, para la prescripción de prismas gemelos. Según Trevarthen11 usaba el término de “visión focal” para describir el proceso de reconocimiento (identificación) de patrones y “visión ambiental” para representar el proceso de comportamiento visualmente guiado (orientación y localización espacial). En el Síndrome de Streff, los hallazgos clínicos típicos (usualmente simétricos) agudezas reducidas, espacialmente de cerca, deficiente visión del color, reducida estereopsis de cerca, baja función acomodativa, y sin visión binocular significativa o desviación refractiva lo cual sugiere una supresión bilateral de la “visión” central, o más específicamente, una supresión o inhibición de la información foveal, mientras que predomina la el procesamiento visual ambiental. Se sugiere que el sistema ambiental es dominante e inhibe al sistema focal, si cambiamos la entrada visual, restauraremos la dinámica de esta relación focal-ambiental. Reduciendo la inhibición y producir movimientos rápidos en las mediciones de la función visual central, como agudezas visuales,
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo visión del color y estereopsis, y las resultados comportamentales como la fluidez y comodidad en la lectura. Los lentes positivos cambian la entrada visual lo suficiente para romper la inhibición ambiental inflexible de la visión focal, y facilitan la reorganización adecuada y equilibrio de la función de acomodación y convergencia en una situación de estrés visual cercano inadaptado para mantener la comodidad y flexibilidad de la relación ambiental-focal. Entonces, los lentes y los prismas mejoran la organización del espacio-tiempo y la velocidad del procesamiento visual. Ambos o la combinación de los dos, son poderosas herramientas para cambiar la percepción visual motora y mejorar el desempeño, lo cual reducirá el estrés y problemas emocionales. La terapia visual en este tipo de Síndrome estará encaminada en romper rápidamente las malas adaptaciones de las destrezas pasadas, involucrar destrezas de bajo nivel con énfasis en el desarrollo de destrezas monoculares, acrecentamiento y eliminación de asimetrías; proeficiencia en el desempeño, conciencia del procesamiento, y automaticidad. Normalización de destrezas oculomotoras, acomodativas, binoculares, y de procesamiento de la información visual. CONCLUSIÓN El Síndrome de Streff es causado por estrés visual de punto cercano. Estos niños experimentan borrosidad transitoria y astenopia. Entonces los síntomas son exagerados, por lo que puede ser descrito como si estuvieran “simulando.” Ocasionalmente, el estado psicológico se aproxima a la histeria, pero realmente es simulación que se ha salido de las manos. Las quejas sobre la agudeza visual serán mayores, y el comportamiento será consistente con el de una persona que siente la incapacidad para ver. Estas incluyen la manera dudosa de responder en la evaluación de la agudeza visual, gesticulaciones, se acerca en demasía al material de lectoescritura, campos visuales restringidos, movimientos oculares y fijación imprecisos y gruesos, desempeño altamente distorsionado en sus tareas
33
de copiado, y reportes ampliamente exagerados de incomodidad con la luz o en una examinación normal rutinaria. Estos niños requieren de terapia visual y lentes positivos y/o prismas para tareas visuales cercanas como una parte importante del régimen de tratamiento. Los lentes positivos, no son necesariamente para restaurar la agudeza visual. La agudeza visual normal puede ser demostrada en pacientes con Síndrome de Streff al utilizar técnicas a aquellas usadas para detectar “simulación.” La exposición al aspecto de “simulación” del problema deberá llevarse a cabo con cuidado, respetando que el niño tiene un problema visual real, subyacente a los síntomas exagerados. La normalización de la agudeza visual en la visita inicial, antes del tratamiento, permite una recolección de información más precisa y una mejor correlación entre los síntomas y las mediciones objetivas. Esto también aclara el papel de los lentes positivos en el manejo de la condición. Los lentes positivos y/o prismas no mejoran la agudeza visual inmediatamente. Actúan sobre el mecanismo de atención visual ayudando a aliviar algunos síntomas involucrados con el estrés visual con el trabajo de actividades visuales cercanas prolongadas. Esta reducción del estrés en el mecanismo de la atención visual permite la restauración de la función visual, con el tiempo. Con el uso adecuado de la combinación de lentes para visión cercana, podemos obtener rápidamente resultados positivos, pero la terapia visual es esencial para asegurar las ganancias y promover el futuro desempeño de acuerdo al nivel de habilidad del paciente. Pero además del tratamiento optométrico, debemos investigar sobre los problemas sociales y emocionales que están afectando al paciente y hacer la referencia adecuada al profesional de la salud que pueda dar la opción de tratamiento adecuado, dando un cuidado multidisciplinario.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo BIBLIOGRAFÍA 1.-
Streff JW. Preliminary observations on a non-malingering syndrome. Optom Weekly, 1962;53:536-637.
2.-
Apell RJ, Streff JW. The early adaptive syndrome. Optometric Extension Program. 1963:35 (Ser 7, No 7).
3.-
Apell RJ, Streff JW. Early adaptive syndrome-case illustration. Optometric Extension Program. 1963:35 (Ser 7, No 5).
4.-
Gilman GD. Hysterical amblyopia o streff syndrome? Calif Optom. 1979;5:6,23.
5.-
Gilman GD. Optometric or psychological problem? J am Optom Assoc. 1981;52:609-610.
6.-
Amos JF. Ocular Hysteria and malingering. In: Amos JF, ed. Diagnosis and Management in Vision Care. Boston: Butterworths; 1987:409-429.
7.-
Erickson GB, Griffin JR, Kurihara JI. Streff Syndrome- A Literature Review. JOVD. Vol 25, 1994.
8.-
Streff JW. Fixation and Eye Tracking Losses Associated with the Streff Syndrome. JOVD. Vol 25, 1994.
9.-
Kraskin RA. Lens Power in Action. Optometric Extension Program. 1981-1983: 54, 55, 56 (Ser 1, 2, 3)
10.-
Kaplan MK. Vertical Yoked Prisms. Optometric Extension Program. 1978-1979; 51.
11.-
Trevarthen CB. Two mechanisms of vision in primates. Psychol forschung. 1968; 31: 299-337.
34
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo DISCURSO CLÍNICO SOBRE LA PRÁCTICA EN VISIÓN BAJA: EL AMBIENTE PROPICIO. SEGUNDA PARTE Autor (s): L.O. Liliana Pérez Peralta y L.O Nancy Sol Espíndola Romero
Resumen: El ambiente propicio es aquel donde el paciente con Visión Baja puede experimentar confianza, confort y seguridad sobre las alternativas que ofrece el experto que lo evalúa y se le brindan las opciones de rehabilitación a su problema visual, tomando en consideración los aspectos de infraestructura, clínicos y de rol familiar. Este escrito da a conocer al lector todos estos aspectos que se considera ideal tome en cuenta durante su práctica clínica en el área de visión baja.
El gabinete de visión baja. Existen características que un espacio donde será atendido un paciente de visión baja debe tener; algunas pueden ser modificaciones simples que se realizan a un espacio convencional, la adquisición de materiales especiales para valorar la función visual del paciente (Tabla 1.0 e Imágenes 1.0 a y 1.0 b), mientras que otras son propuestas que tienen como finalidad la comodidad del paciente dentro del gabinete y áreas comunes (uso de altos contrastes en sillas y mesas, evitar desniveles en sitios recurridos y la planificación del espacio que ayude a la distribución adecuada del equipo de gabinete). El espacio físico no requiere de grandes modificaciones, sin embargo es importante tomar en consideración que las áreas de circulación deben estar bien iluminadas, libres de obstáculos de manera para permitir la circulación y movilización de pacientes, usuarios y personal asistencial. Si se tienen escaleras o rampas se deben señalizar con material de alto contraste, el piso debe estar uniforme y de material antideslizante o con elementos que garanticen esta propiedad en todo su recorrido.
35
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo Tabla 1.0 Materiales e instrumental necesario en la consulta de Visión Baja.
Indispensable.
• Sillón de exploración. • Caja de pruebas con aditamentos (prismas, cilindro cruzado de Jackson, filtros Maddox). • Armazón pediátrico para infantes, niños próximos a edad escolar y adultos) • Cartillas para toma de Agudeza visual (Mirada Preferencial, ETDRS, Feinbloom, Lea Symbols y para visión cercana adaptadas, tal es el caso de ETDRS reducida y texto continuo). • Retinoscopio. • Oftalmoscopio • Oclusores • Cartilla de sensibilidad al contraste • Test de color. • Ayudas ópticas (lupas, lentes microscópicas, telescopios, filtros de absorción etc.2 ) • Ayudas no ópticas (tiposcopio, atril, lámpara de mesa, textos magnificados etc.). • Material de exploración para visión binocular. • Biomicroscopio.
Imagen 1.0a Cartillas y elementos básicos en el gabinete, para la
evaluación del paciente con visión baja. 1 2
Útil1
• Foroptor • Autorrefractómetro • Proyectores de optotipos
Imagen 1.0b Set de Lupas y telescopios.
Estos materiales no son habitualmente usados en la consulta de visión baja, debido a que suelen provocar desanimo en los pacientes, al no ver por ejemplo el optotipo mayor que es proyectado El empleo inmediato de estos materiales en la consulta permite ejemplificar al paciente el modo en que se usan y eficiencia, mientras que para al examinador ayuda a corroborar o replantear
sus indicaciones y limitaciones antes de realizar la prescripción.
36
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo El profesional del área de la visión. Las cualidades que el examinador debería desarrollar y trabajar en sí mismo antes de empezar su trabajo clínico con pacientes débiles visuales, es un aspecto igualmente importante al equipamiento del consultorio. La justificación de esta aseveración radica en que la mayoría de los pacientes que se ven en la consulta atraviesan (lo identifiquemos, o no) por un proceso de duelo en cualquiera de sus etapas: shock, negación, depresión, ira, etc. De modo que la inexperiencia, frustración, abordaje poco propositivo o apático del profesional puede influir negativamente en el paciente, determinando quizá que en un futuro y de forma decisiva se niegue a recibir cualquier tipo de ayuda para su rehabilitación.
parte del programa de estudios universitarios, mientras que el Médico Oftalmólogo debe cursar la sub - especialidad en Rehabilitación Visual ó Visión baja, esto debido a que el manejo de estos pacientes requiere conocimientos especiales en óptica, patología y rehabilitación de las habilidades visuales. (Imagen 1.1).
Imagen 1.1 Consulta Médico Oftalmólogo y Optometrista durante
Imagen 1.2 Licenciada en Educación Especial en el área de Ceguera
La evaluación clínica del paciente puede ser llevada a cabo por Optometristas y médicos Oftalmólogos, siempre y cuando cumplan con los requisitos de capacitación para llevar a cabo esta labor. El licenciado en Optometría tiene la formación en el área de visión baja como
la consulta de Visión Baja.
37
Por otro lado ambos profesionales deben ser prudentes del momento en que es necesario canalizar al paciente a interconsulta con otros especialistas, esto con el objetivo de garantizar el mejor manejo del paciente. Además debe mandar un informe destacando y especificando el motivo de la canalización, sin olvidar compartir el conocimiento y experiencias previas con el paciente y de otros profesionales que conforman el equipo multidisciplinario, lo que puede ser de utilidad para evitar inconsistencias en la intervención que es más adecuado para el paciente. (Imagen 1.2 y 1.3).
y Debilidad Visual, durante el trabajo de estimulación visual y motriz con un infante.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Imagen 1.3 Asesoría de Psicóloga durante el trabajo de manejo de
ansiedad y estrés.
Actitudes en el profesional. Aun tomando en cuenta que la formación del licenciado en optometría cubre las competencias indispensables para la consulta de visión baja, es necesario que la falta de experiencia no nos haga caer en consideraciones erróneas acerca de lo que se cree es capaz o no de realizar el paciente que por primera vez llega a consulta.
La decisión de canalizarlo con otro profesional cuya práctica clínica este enteramente orientada al área de visión baja es incluso más ética que asumir un pronóstico errado, como: “su visión es tan mala que no hay nada que hacer”. Pues quizá el profesional sin entrenamiento más amplio pueda estar limitado para ofrecer las opciones y estrategias adecuadas, lo cual no implica que especialistas en diferentes áreas de la salud y optometristas cuya práctica clínica está orientada a visión baja, también lo estén. Una actitud opuesta a no proporcionar información suficiente referente a las opciones de manejo y que es igualmente dañina, es generar
38
falsas expectativas al paciente o a familiares, minimizando la enfermedad o secuelas de la misma. Compartir el conocimiento y experiencias previas entre colegas y con otros profesionales multidisciplinariamente, puede ser de utilidad para evitar inconsistencias en manejo que es más adecuado en estos pacientes. Durante tal propuesta se sugiere el apoyo de psicólogos, licenciados en educación especial, rehabilitadores, oftalmólogos, pediatras, entre otros. Tomemos como ejemplo el caso de un paciente con retinopatía del prematuro. El pronóstico visual es malo y se presenta incluso la discusión de si es mejor para el infante conservar su remanente visual o exponerse a un procedimiento quirúrgico que tiene pocas posibilidades de éxito. El paciente es operado obteniendo resultados poco satisfactorios, mientras que la valoración de neurodesarrollo indica que está por debajo de las habilidades que se esperan en un niño de su edad, por lo que se resalta la importancia de
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo iniciar estimulación temprana. Sin embargo la indicación del cirujano es retrasar la estimulación con el propósito de guardar reposo durante la recuperación y espera de una nueva cirugía.
Concluimos en el caso antes expuesto como la buena voluntad del primer médico implica que los padres depositen su tiempo, esfuerzo y esperanza para que su hijo recupere la visión con la próxima cirugía. Se puede suponer que el criterio del cirujano es que el niño, no tiene nada que perder, sin tomar en cuenta por ejemplo el probable atraso en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales en niños con deficiencia visual a los que no se les proporciona intervención temprana; que en el futuro el paciente puede aprender a utilizar su visión útil con ayuda de herramientas y estrategias que le
permitan ir a la par con niños normo visuales en escuelas regulares y que ello puede perderse si se arriesga la visión que aunque es deficiente, sigue siendo visión.
La colaboración interdisciplinaria proporciona conocimiento específico y en ocasiones cuantificable acerca de si la visión del paciente es inestable; está recibiendo aún tratamiento con posibilidad de deterioro visual, tal es el caso de la aplicación de laser; si la enfermedad base que ocasionó el daño en la visión no está controlada; etc. Una vez que se tenga la información necesaria se puede llevar con toda seguridad la implementación de herramientas que auxilien al paciente en sus actividades visuales, sabiendo que estás no serán inadecuadas en caso de llegar a presentarse alguno de los casos anteriores.
La familia y cuidadores del paciente
Un punto clave para el éxito en la adaptación de ayudas ópticas y proceso de rehabilitación es el apoyo que brindan los familiares y cuidadores; de ahí la importancia de escucharlos y dar una amplia explicación sobre la condición visual y manejo del paciente. El familiar debe ser orientado para realizar correctamente su nuevo roll y funciones frente al paciente, la asesoría se encamina a apoyar moralmente al paciente, ofrecer oportunidades de desarrollar habilidades personales-sociales y que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía. En el caso de pacientes laboralmente activos y pacientes en etapa escolar (sin importar nivel escolar o edad), es necesario guiar e instruir a las instituciones donde están integrados acerca de los apoyos ópticos, no ópticos y electrónicos que el paciente emplea para potencializar su desempeño, así como de los procesos de rehabilitación por los que atraviesa. (Imagen1.4, 1.5 y 1.6).
39
Imagen 1.4. Apoyo de los padres en la enseñanza de habilidades de
la vida cotidiana e independencia.
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Imagen 1.5 Ayuda de familiares en el programa de estimulación en
la actividad de conocimiento corporal.
Finalmente, priorizar el daño estructural del ojo durante la valoración sin tomar en cuenta el proceso visual como un sistema integral es un error, que llevará a subestimar el potencial del paciente para uso de su visión residual, es decir para “aprender a ver”. Es aquí donde la motivación y apoyo de familiares puede contradecir el pronóstico que el profesional se hizo en un primer momento; pues bien si tomamos en cuenta estas variables podremos considerar que el trabajo integral que favorece la auto aceptación del individuo y fomenta su desempeño en un ambiente favorable tiene tanto peso como el que puede llegar a tener en un momento dado el tratamiento quirúrgico o la correcta adaptación de un instrumento óptico.
Imagen 1.6 Sensibilizaciona famialires sobre la condicion visual
40
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo Autores L.O. Liliana Pérez Peralta Licenciada en Optometría egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la UNAM. Diplomado en Manejo optométrico del paciente pediátrico CICS-Santo Tomas (IPN). Labora actualmente como optometrista en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana (CONVAL) en la especialidad de córnea y ha colaborado activamente en el departamento de Visión Baja dentro del mismo. Autor del libro y material multimedia en la UNAM “Patología ocular del segmento anterior” (2013). Ha participado en la Revista Mexicana de Optometría con las publicaciones: “Los desafíos dentro y fuera del campo laboral de la optometría” (2011), “Practicar la optometría…o ser optometrista” (2012), “Historia Clínica Pediátrica como instrumento de evaluación en pacientes escolares” (2013) y Discurso clínico sobre la Práctica en Visión Baja: panorama actual y aspectos generales de la rehabilitación” (2014). Ha colaborado como ponente en las sesiones académicas del servicio de Visión Baja en el CONVAL; como profesor adjunto dentro del programa académico de la licenciatura en optometría del IPN-UMA en la clínica de visión baja (2012 y 2013); instructor a residentes en oftalmología en el Hospital Nuestra Señora de la Luz con el tema “Manejo clínico en niños con visión baja” y “Programa de Atención y Estimulación temprana en niños con déficit visual” (2013); ponente en la 1ª y 2ª Charla de Optometría Pediátrica en la FES-I, UNAM (2013 y 2014), autor de Historia Clínica Pediátrica de Escolares y Pre escolares durante el programa de atención a niños de educación especial en la FES-I, UNAM (2013 y 2014). Conferencista en el 6º Congreso Nacional de Optometría de AMFECCO (2014). Asistente a diferentes cursos y congresos de investigación y actualización en la práctica clínica optométrica. L.O Nancy Sol Espíndola Romero Licenciada en optometría egresada del Instituto Politécnico Nacional, CICS-UST. Colabora en el Departamento de Visión Baja del Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana” y en la “Clínica Especializada de Glaucoma”, en la Ciudad de México. Tiene diversas participaciones como conferencista en foros nacionales. Facilitador académico en 2012 de la maestría en “Diagnostico y Terapéutica Visual” en la Universidad Autónoma de Durango en Gómez Palacios Durango. Autor del trabajo de investigación “Prevalence of low vision for Glaucoma in Mexican Population”; presentado en poster para World Glaucoma Association, The Global Glaucoma Networt, Paris Francia 2011. Colaboración en trabajos de tesis para la alta especialidad en rehabilitación visual CONVAL-UNAM.
41
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Artículo
Referencias bibliográficas. Barraga Natalie. Baja Visión: Evaluación diagnostica, procedimiento de valoración diagnostica, guía del Maestro para el desarrollo de la capacidad de aprendizaje visual y la utilización de la pobre visión. En: Programa para desarrollar la eficiencia en el funcionamiento visual. Madrid: ONCE, 1986. 1
Dolores López M. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (capitulo 4): diferenciación y evaluación de la deficiencia visual. España. 1ª edición, Netbiblo, 2004. 2
Fonda G. Management of the patient with subnormal vision. St. Louis: Mosby, 1965.
3
García Noelia. Una guía practica para una rutina visual en Baja Visión. Gaceta óptica, 2008.
4
Newman J. A Guide to the Care of Low Vision Patients. St. Louis: American Optometric Association, 1974.
5
Pilar Sarto Martín María. Familia y discapacidad. En: III Congreso: La atención a la diversidad en el sistema educativo. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). 6
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. En: Ley General de Salud.
7
Servicio de Información sobre discapacidad (SID). Valoración, orientación e inserción laboral de personas con discapacidad: método estrella. (online). Disponible en: http://sid.usal.es/evaluacion/discapacidad/588/5-3-1-1/valoracion-orientacion-einsercion-laboral-de-personas-con-discapacidad-metodo-estrella.asp 8
42
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Navegando en la red NAVEGANDO EN LA RED
NAVEGANDO EN LA RED
La American Academy of Ophthalmology avala esta página donde se describe con bastante detalle al glaucoma y sus variedades, los signos y síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Pagina ideal para recomendarla a nuestros pacientes. Teclea http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases-es/glaucoma.cfm
Otra página dedicada a ofrecer una gran cantidad de información sobre el glaucoma es Glaucoma Research Foundation visitada en www.glaucoma.org servirá de gran ayuda a nuestros pacientes con esta patología ocular.
43
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Reporte de actividades REPORTE DE ACTIVIDADES
Nuestro comité científico se fortalece e internacionaliza
D
amos la bienvenida a la Dra. Patricia Carolina Flores Rodríguez que se incorpora a nuestro comité científico de la revista, con ello fortalecemos más la calidad del mismo y lo internacionalizamos, esto nos garantiza que las publicaciones de esta revista contengan los requerimientos científicos, metodológicos y tecnológicos que requieren los artículos.
De una manera resumida de un extenso curriculum la Dra. Patricia Carolina Flores Rodríguez es de nacionalidad Chilena, es egresada del colegio Concepción Chillán (1998), tiene un pregrado. Título de Óptico. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PCUV). Chile (2001-2005), pregrado. Diplomada de Óptica y Optometría. Universidad Complutense de Madrid (DOO). España. (2003-2005), posgrado. Máster en Óptica, Optometría y Visión. Universidad Complutense de Madrid (MSc). España. (2008-2010), posgrado. Doctorada en Óptica, Optometría y Visión. Universidad Complutense de Madrid(PhD). España (2009-2012), título Tesis Doctoral: Sensibilidad y especificidad de la tomografía de coherencia óptica de alta resolución y de la fotografía monocromática de fondo de ojo en el diagnóstico diferencial entre un pseudopapiledema por drusas de nervio óptico y edema de papila. Lugar de ejecución: Departamento de Oftalmología. Fundación Hospital Universitario Alcorcón. España. Cuenta con experiencia docente en La Carrera de Óptica. PUCV, Profesora de Optometría y Contactología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2006- 2011. Tecnología Médica con Mención en Oftalmología. PUCV, Profesora de Optometría y Contactología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2011- Hasta la fecha.
Es directora de tesinas de grado y ha dictado diferentes cursos en el área de Lentes de Contacto principalmente, así como múltiples publicaciones en distintas revistas indexadas y de divulgación científica, Conferencista internacional en diversos eventos, Investigadora reconocida. Ha obtenido diversos reconocimientos entre los que destacan: Mejor comunicación científica en el 22 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica (Oral). “Utilidad de la luz monocromática roja en la visualización de drusas de nervio óptico”. Madrid. España. 17-19 Febrero 2012. y Fellowship in the Scleral Lens Education Society. 19 de Febrero 2013.
44
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Reporte de actividades Día del Optometrista El pasado 5 de Marzo siendo el primer miércoles de Marzo y día en el que se celebra el Día del optometrista en el CICS UST del IPN la Jefa de carrera de la Lic. en optometría organizo en conjunto con las presidentas de academia eventos simultáneos de carácter académico para conmemorar nuestro día.
Las conferencias impartidas por reconocidas personalidades del medio optométrico, además de contar con una video-conferencia desde España con el Dr. Joan Perez sobre Ortoqueratología y con el apoyo de empresas del ramo óptico y lentes de contacto.
45
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Reporte de actividades Al final no pudo faltar una comida entre los docentes de optometría para cerrar las actividades del día.
46
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
Reporte de actividades Presentación del Instituto en Educación Continua en optometría El M. en C. José Julio Torres Fuentes y el Dr. José Luis Monroy hicieron la presentación del Instituto en educación Continua en optometría, IECOpt,
En breve darán a conocer su plan de trabajo, que contara con diversos cursos dirigidos a los Licenciados en optometría, los cuales contaran con docentes reconocidos y especialistas en el área que competa en cada curso en particular.
Dentro de los objetivos es que sean cursos bien estructurados con docentes expertos en el área que sirvan de actualización y puedan ser un apoyo a futuro en los trabajos de certificación del Lic. en Optometría que pareciera las reformas de ley nos obligaran a tener dentro de poco. REMEXOPT les desea mucho éxito en este proyecto de educación.
Si desean más informes pueden contactarse con ellos a través de su página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Educaci%C3%B3n-Continua-en-Optometr%C3%ADa /426388977492568?fref=ts
47
Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 23, Enero - Marzo 2014
CONTRA PORTADA
LUNA ROJA