Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.
DOS AÑOS MADURANDO JUNTOS Queridos lectores, queridos republicanos y querida ciudadanía en general, estamos de aniversario, República Sur cumple dos añitos en esta hermosa ciudad de Cuenca de la cual ya nos sentimos parte y honrados de serlo.
Con todo esto no podemos más que sentirnos afortunadísimos y sinceramente agradecidos para con todas estas personas que denominamos republicanos, republicanos somos todos y lo estamos consiguiendo conjuntamente.
Dos años llenos de emociones y, emocionantes, hemos crecido juntos, y lo seguiremos haciendo. Muchas novedades nos trae este 2017 : la ampliación de la librería Corredor Sur Editores, un lugar para perderte entre las letras de la cultura y la sociedad; Aula, una escuela de creación experimental a través de la fotografía con laboratorio de revelado analógico; y, por último, un lugar donde trabajar desde diferentes disciplinas y en compañía, nuestro co-working. Nuestro diario también se renueva, 24 ejemplares publicados y este mes tenemos el placer de anunciarles, tras duros y arduos meses de trabajo, el lanzamiento de nuestro periódico digital, otro de los momentos de alegría y esperanza que nos brinda nuestro contexto.
Para agradecerles todo lo que nos dan, hemos preparado en nuestro centro cultural un mes cargado de eventos para que festejemos juntos y nos demos cuenta de lo que en comunidad podemos conseguir. En lo que a música se refiere, grandes bandas nos visitarán a lo largo del mes: Uno, Pastizales, Armada de Juguete, Molicie, La Madre Tirana, Moonkey Roots, Roberto Ávila, Paco Vélez y Jazz the Roots serán los encargados de ser la banda sonora de este mes, también Djs como Jorge Piedra, Luna Piedra o Vinueza nos acompañarán por paisajes sonoros.
Claro, tenemos que decir que todo esto no sería posible si no fuera por toda la gente que pertenece ya a la gran familia Republicana y que de una u otra manera forma parte de este trabajo conjunto. También hemos crecido en la cantidad y calidad de nuestros eventos. Son muchos los artistas que han pasado a lo largo del año por nuestra casa, nos hemos sentido honrados por ello: músicos, pintores, escritores, actores, bailarines, profesores, gestores de todo tipo, curadores han llenado y seguirán llenando nuestra casa de cultura y vida.
Hablando de cine empezaremos el mes de abril con nuestro ciclo de cine de terror y gore, películas de todos los tiempos, dedicados a estos géneros. Abril también será el mes de salida para la escuela y laboratorio de fotografía. Aula emprende el vuelo junto a nosotros y a partir de ahora cumpliremos los años juntos. Seguirán nuestras Noches de Letras con la renovada librería y como siempre alguna que otra sorpresa. Republicanos, todo para vosotros. Porque esperamos haceros disfrutar y queremos aprender juntos, en comunidad República Sur.
PÁGINA
CRÉDITOS Director: Jordi Garrido Productor: Alberto Zhapan Editores: Germán Gacio Baquiola Jordi Garrido Impresión: Ministerio de Cultura y Patrimonio Diseño y Diagramación: Daniel Esteban Corrector: Germán Gacio Baquiola Carlos Vásconez Fotografía: Xavo Gallegos Autores de esta edición: Andrea Crespo Granda Joaquín Garrido Marsal Boris Banegas Abád Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide
Germán Gacio Baquiola S. Solórzano Edma Grosse Piotr Zalamea Zielinski Alexander Ávila Álvarez
Fe de errores: En el número anterior, nos lamentamos por un error grave el artículo de la página 14 perteneciente a la sección mosaico que pone the end, se adjudico la autoría a Edma Grosse y su autor es Juan David Acurio.
2
Andrea Crespo Granda
SOBRE MADAME HO - ESCRITURA DE VIAJE, DE GABRIELA RUIZ AGILA (La caída editorial; Ecuador, 2017)
La buena escritura, ese oficio de arado en el lenguaje y sus significaciones fallidas, no participa en el binarismo mujer-hombre; su radicalidad se desplaza sobre la hoja desde algo del orden del fuego: capacidad para saber hacer arder un deseo que no se resuelve. Sin embargo, sería necio negar que los lugares de enunciación de quien escribe marcan un trazo trasparente, una mirada oblicua sobre ese nudo escritural. Algo así como ese “Garabateo a puño lo que ahora empezaré a contar” con el que inicia la autora su Escritura de Viaje.
La formulación lacaniana ante la pregunta del amor abre una serie de compuertas. Terminar con la visión del uno completo para abrazar la fragmentaria melancolía. Algo que no tengo (ese no saber hacer) se entrega a Otro (no esperando correspondencias, pero sí mirada); y ese Otro también juega en esta entrega. Tal vez no lo sepa, pero la ausencia depositada en su ser está mediada por la confesión: saber amar en confesar nuestras faltas. El poema señala:
El poemario de Gabriela Ruiz presenta una serie de panoramas: compuertas, viajes, terrenos iniciáticos (no por primera experiencia, sino por primera advertencia, asombro del amor como presencia menguada). Es así que, en cada página cada texto está encabezado por un año que en algunos casos se acompaña con un pie de página; estrategia en donde pareciera que la autora busca dar una explicación, una coordenada. Pero, preferiría formular dos premisas al respecto: a.- El año-cita funciona como una cortina desde la cual la voz poética activa un segundo paisaje. El poema no solo nos ubica en un diario de viajero: se convierte así en un telón de fondo para la historia imaginada. El resquicio del azar (licencia de la que disponemos los lectores/as). b.- El año-cita es el verdadero poema -y esta opción es la que conmueve-, pues en esta irrupción cruda, carente de imágenes líricas, se devela la verdadera historia/escritura del viaje (el que se desplaza lo hace porque está habitado por preguntas). Son las dudas no dichas -aquello que merodea y no encuentra fonemas- lo que nos deja en situación de péndulo. De esta manera, las preguntas de la autora son reconocimientos y señaléticas en la mitad de una guerra: ¿podemos amar en el horror?, ¿podemos amar en la violencia (del abandono, del deseo extraviado)? Como la opción b.- es lo que me importa, me centraré en ese punto y presento a continuación tres enunciados antojadizos desde los cuales fundo mi abordaje al poemario de G. Ruiz: 1. Pasolini profesaba que todos estábamos en peligro. No se trata del peligro de una guerra explícita, lo que el poeta indicaba es que sobre nosotros/as, cae la sombra de una violencia radical que ahora nos gobierna; conflicto pequeño, diario, acribillándonos con formularios. Cualquiera podría matarnos por un ascenso, tal como ocurre en el poema Cohaulia, 1973, allí “La explosión de las minas
“Levanto mi mano hacia el infinito sur el chasquido de la celebración se cierne en el sonido marciano de la batería,
Imagen: madameho.wordpress.com
carboneras 2 y 3 “Guadalupe” el 31 de marzo de 1969. Coahuila se convirtió en un pueblo de viudas y madres sin hijos.” (pág. 12). Los espacios entre el título, el poema y la nota, bien podrían ser tratados como aperturas de sentidos, donde lo cotidiano es el lugar de la amenaza serena y “abordar el primer autobús” es una táctica contra las ofensivas.
(((( mi luna )))) su rastro de suertes dispuesta a bailar sobre los anillos de luz ebria en febrero, imagen dulce y púrpura, dispuesta a disolver la cura de ese amor en jarabe para la tos para que me vaya durmiendo. Me iré durmiendo. Así lo espero.” Un amor menos tonto, es un llamado psicoanalítico. Entiéndase bien: no se trata de no ceder a sus códigos, el llamado va por la línea de al menos intuir que al amar a Otro/a estamos tratando de descífranos a nosotros mismos.
2. Karl Kraus revisaba obsesivamente los diarios para buscar en las erratas de la prensa indicios del arribo del fascismo, pues para él, el lenguaje es evidencia del mal. Y así en el poema La Frontera. Año Nuevo 1953, la voz poética indica: “Estoy en un trance agotador sin sueño, sin el deseo de comer, sin el deseo del agua, pensando en esa separación de los hemisferios, de los continentes, de los mares. El ayuno ha plantado un aura de hambre como campo magnético que me tienta.” (SIC) Poema cuyo corolario radica en la nota al pie de página: “Extraño sabor metálico en el aire” pruebas atómicas en Utah y Nevada, EE.UU. Hallazgos relevantes para descubrir la estructura del ADN” (pág. 20). El lenguaje como indicador, la cita como un bolsillo secreto en el cual la autora deposita la ausencia de raciocinio –del amor y de la guerra-. 3. “¿Qué es el amor? Dar lo que no se tiene ” 1 (a quien no es)
PÁGINA
3
Imagen: madameho.wordpress.com
Invito a leer de forma arbitraria y lateral estos poemas que G. Ruiz reúne en estas escrituras. Al final sin sospecharlo, el lector encontrará algo de sus fallas, de sus guerras en las geografías inmateriales del recuerdo.
Joaquín Garrido Marsal
ALGUNAS CONSIDERACIONES ALUSIVAS A SERES CELESTIALES QUE VIVEN EN LA TIERRA Firmado por: Conjeturo delatante de la Probóscide. Presidente y amanuense de la sociedad ornitológica del circo polar ártico.
Vaya por delante que esta modesta aportación no aspira a establecer un puñado de tesis o de afirmaciones categóricas globales en la angiología (sección de la teología que versa sobre los ángeles). Solo pretende algunas reflexiones sobre un sector angélico que ha sido sistemáticamente menospreciado ante serafines, querubines, arcángeles, potestades y otras jerarquías de mayor entidad, susceptibles de atraer nuestra atención y que han poblado desde siglos la literatura, la pintura o la escultura (incluso el cine). Aquí reivindico su valor, porque a pesar de la modestia de sus tareas son, sin embargo, la masa de población más numerosa de origen celestial. Es la base de la pirámide angelical, de los currantes cotidianos infatigables, de los (casi) inmunes al desaliento; aquellos que conviven entre y con nosotros, que procediendo del cielo tienen su residencia en la tierra. Son quienes Dios creó para acompañar, cuidar y guiar a los seres humanos, uno a uno, en su perdurable tránsito por la vida acá (y, tal vez, más allá). Me refiero (como los más perspicaces ya habrán advertido) a los humildísimos Ángeles de la Guarda o Custodios. Llegado a este punto, algunos lectores se preguntarán a-santo-de-qué (nunca mejor dicho), este gacetillero aborda un asunto tan presumiblemente alejado de nuestros afanes cotidianos, casi ajenos a los conflictos que atribulan estos tiempos, sean íntimos de cada cual o entre regiones y países de todo el mundo, habida cuenta –además- que esta cuestión quedó prácticamente zanjada en el Concilio de Nicea y posteriores. A aquellos que se muestran atónitos debo decirles que me mueven tres razones básicas (entre otras mil): · Un deseo de restablecer la justicia del Dios omnipresente, omnipotente, omnisciente y omnímodo (disculpen la redundancia) que, pasado el tiempo, La razón es obvia. Ninguna conjetura reseñada puede ser ha relegado a estos angélicos seres a una especie de sometida a la experimentación científica (único criterio de tercera categoría. verdad objetiva), así que tómenselas como misceláneas lú· La edad provecta de este –su seguro servidor- que dicas sin pretensión de entrar en honduras (no hablo del país con capital Tegucigalpa, sino de las profundidades de dispone del tiempo libre necesario para abordar un la cosa) problema que, para cualquier humano en sus cabales, sería farragoso y hasta banal. Y la primera (cosa) que reclama poderosamente mi aten· El indiscutible hecho de que esta gaceta no es (aún) ción no es el sexo de los ángeles (custodios o no), cuestión tormentosamente polémica antaño en concilios varios (y un foro de debate, con lo que nadie podrá rebatir el que acabó en la expresión “disensión bizantina”) sino la nacontenido del artículo. Dicho de otro modo: aquíturaleza alada de los de la Guarda. Se comprende que los soy-Dios. apéndices alares formen parte de la dotación de la grey angelical. Tienen su sede en el cielo y necesitan volar de aquí Como ya expresé más arriba, no asiento tesis, no afirmo para allá [1]. axiomas irrefutables (puedo ser Dios aquí, pero no soy el Papa), solo hago notar algunas imprecisiones, anomalías o Pero… ¿qué sentido tienen las alas para residentes perpeincongruencias ajenas al tema. tuos en la Tierra, cuya tarea es el cuidado de bípedos inca-
PÁGINA
4
paces de levantarse más allá de los 1.80 metros del suelo, y eso en el caso de ponderados atletas? Algunos de ustedes objetará (y hará bien en objetar) que existen los aviones que –circunstancialmente- utilizaremos; que existen deportistas de riesgo que hacen puenting o usan alas delta, y ultraligeros, paracaidistas profesionales y, al cabo, Superman y afines. En todo caso, son una minoría para el conjunto de masa humana, así que generalizar el uso alas (aparte del engorro) para realizar cuidados mínimos u oraciones, es un derroche de energía ingustable (sea energía celestial o no). Cuestión aparte es el citado caso de Superman y colegas (La Antorcha (¿humana?), Estela Plateada etc…), porque aquí se trata de seres extraterrestres, y los Ángeles Custodios solamente nacen para hombres y mujeres a lo largo de su vida útil. Y esto suscita otras cuestiones: ¿Tienen entes
extraterrestres su propio Ángel? ¿Tal vez existen Custodios E.T. para estos casos? ¿Para qué necesitarían estos seres dotados de súper-poderes, de ángeles con prestaciones más bien modestas y hasta inferiores a los que presumiblemente deberían cuidar? ¿Acaso eliminar rocas de Kryptonita, puede considerarse una tarea digna de un custodio? Concluyamos que los supermanes son mitos y los mitos, mitos son. (Aunque sean mitos más bien chuscos) Propongo pues (otra vez sin ánimo de polemizar), eliminar de la iconografía de los Custodios, la posesión de alas como apéndices permanentes, sustituyéndolos por una suerte de adherencias ortopédicas aptas para cuando la ocasión lo requiera. Creo, es una sugerencia razonable. La segunda (cosa), me atrae poderosamente como estadístico diletante (Malthus aparte); es el censo de Guardianes. Aquí cabría hacer una consideración previa:
Sin embargo ésta es solo una parte de la cosa (cosa), porque considera el censo actual de humanos (y en consecuencia de Custodios) sin entrar en la certeza de los miles de millones nuevecitos que poblarán la Tierra hasta que nuestro Sol se convierta en Supernova y envié a todos los humanos pasados, presentes y futuros, a reingresar en la cofradía del polvo de estrellas, desperdigando sus restos por las proximidades del extinto Sistema Solar y con ello, el papel de los Custodios (ya cesantes por imperativo categórico).
ociosa, achacosa e inoperante. Es (casi) seguro que el Amo del Universo (y de los probables universos paralelos suscitados por la física cuántica) decidió en su día (sin precisar de que día estábamos hablando) que ésta era la solución idónea. Estoy tentado de proponer (tal vez arrastrado por un subidón de autoestima) que esta conjetura se coinvierta en una tesis en toda regla. No lo haré, sin embargo, por el pundonor de permanecer fiel a mis presupuestos de partida.
Del mismo modo que, inicialmente, ya expresé mi deseo de no ser categórico, debo añadir que este trabajo (arduo donde los haya), tampoco aspira a ser exhaustivo, con lo que me dejo (consciente y deliberadamente) muchas cosas (cosa) alusivas al tema que probablemente abordaré en lo sucesivo, siempre que mi salud mental y física me lo permiPero aquí nace la nueva cuestión: ¿son los Guardianes sus- tan y mi Ángel de la Guarda lo aprecie (y los lectores sean ceptibles a jubilación? ¿Qué harían mientras permanecen capaces de soportarlo). en este estadio de su (eterna) existencia? ¿Engrosarían las filas de otros ángeles tocando pífanos y liras y cantando las glorias del Señor, mientras éste crea nuevas entidades de reemplazo? Como no es posible la estimación futura, nos ceñiremos al estado actual, para no entrar en honduras (lo dicho). Así concluiríamos (en condicional) que el número actual de ángeles de la guarda (en activo o jubilados) sería de 16.000 millones de individualidades.
· Prescindir en esta estimación, de chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes con los que los humanos compartimos el 98% del ADN, y susceptibles quizás, de disponer de sus ángeles propios. No parece muy sensato pensar en términos de jubilación · Igualmente –por motivos similares- atribuye a Cus- [2]. Es, pues, plausible considerar que el cuidador cesante (por función del cuidado), pasa a ocuparse de un neonato, todios, a Cromañones, y a Neandertales. · Considerar únicamente al Homo Sapiens como sujeto de cuidados celestiales.
Notas. [1] En realidad esta cuestión tampoco está clara del todo, porque las alas actúan en presencia de la atmósfera, pero son virtualmente inútiles fuera de ella. La velocidad de desplazamiento es también otro problema asociado. Pensemos que el halcón peregrino alcanza velocidades máximas superiores a 300km/h (y eso en cortos períodos de caza), convirtiéndose en el ave más veloz. Es una cifra insuficiente a todas las luces para seguir la trayectoria de cualquier avión comercial de pasajeros en sus desplazamientos de larga distancia (aquí se alcanzan los casi 900km/h). Otra cosa son los turbohélices de vuelos domésticos y los helicópteros, para los que las alas si bastarían. Así, en el caso del espacio abierto estratosférico serían necesarios motores-cohete o de impulsión fotónica, mientras que acá (en nuestra atmósfera) se hacen imprescindibles los turborreactores para nuestros custodios.
Zanjada esta cuestión, abordaremos directamente el asunto del censo. Si aventuramos (con hipótesis bien fundamentadas) que el número hasta nuestros días es similar al de los habitantes actuales (unos 8.000 millones), la masa humana total que ha pisado el planeta ascendería a 16.000 millones de almas (8.000 millones en activo y otros 8.000 fuera de servicio).
reciclando así su perfecto devenir sin necesidad de convertir el Paraíso en un innecesario (¿y hasta aberrante?) lugar sumido en un irrespirable espacio superpoblado. Se reduce así (drásticamente) la Actividad Divina de la creación de neo-ángeles, implementando la sana actividad del reciclado, permitiendo que Dios, se concentre en otras tareas realmente importantes (?), evitando –además- una población
PÁGINA
5
[2] Sospechoso que la corte celestial –en sentido amplio- no funciona de acuerdo a las normas laborales (cuando se dan) que rigen en numerosos países. Así conceptos como salario, jornada laboral, vacaciones, movilidad laboral, reivindicaciones, derechos de huelga, asociación, expresión y manifestación y, en fin, jubilación, carecen de sentido. No es que estén proscritos (que la Divina Providencia… prescribe), es que son impensables. La corte celestial es el producto de la creación-emanación de la voluntad divina y no está sometida a las consecuencias de la materia ni a los límites temporales de los siglos o eones DEUS DIXIT (o algo así…).
Boris Banegas Abád
Rocío Pérez
UNA REPÚBLICA NECESARIA
EL DÍA A DÍA DE UNA OBRERA DE ESCRITORIO
Aún recuerdo la primera vez que llegué a esa especie de terraza desde donde se escuchaba el Tomebamba, pese a la música fuerte que todavía sonaba aquella noche en el Puente Roto. Entre la multitud logré llegar hasta la barra y pedí dos cervezas. Minutos más tarde me encontraba en la mitad de una conversación donde se discutía el tipo de arquitectura del Centro Histórico. Más intensa fue la tertulia posterior acerca del teatro y la problemática de las salas en Cuenca. Así llegaron las primeras horas de la madrugada, cambiamos las cervezas por cubas libres y mientras la multitud se iba dispersando, moví la cabeza para observar el entorno: “Está chévere el lugar, ¿cómo se llama?”, alguien contestó, “República Sur, no sé qué”. Años después del “after” de ese concierto, me doy cuenta de cuán importante ha sido el República Sur para la vida cultural de Cuenca. No llevo la cuenta de cuántas bandas de la escena independiente de Latinoamérica han pasado por su escenario, pero sé que son muchas, a veces son desconocidas, otras casi una aventura. Hoy “el República” es parada obligatoria para el turismo cultural, para los gestores y artistas, para los extranjeros que nos visitan o residen en la ciudad. Es un punto de encuentro y convergencia del arte, es un espacio necesario, con caminos claros y dinámicas que lo han llevado a ser uno de los centros culturales más importantes del país. Su atmósfera es volátil, justa y adecuada para disfrutar del clímax de una pieza clásica del cine o intensa y acelerada para un pogo rockero. La bohemia de la poesía se hace presente en las “Noches de Letras” que son organizadas por la librería “Corredor Sur”. Las texturas y los trazos se toman sus paredes con obras de varios pintores locales y en ocasiones podemos ver variedad de géneros teatrales. Sin duda alguna el República Sur ha marcado, junto a otros centros, un camino de constancia en el quehacer cultural. Su permanencia y crecimiento no ha sido una casualidad, muy por el contrario son los frutos de poder entender las dinámicas y coyunturas, de aceptar los altibajos y proponer siempre ir más allá y superar lo conseguido. Proyectos como La Mandrágora han nacido en su primera casa, sirviendo de sede no-oficial para su transcripción en texto, para sus reuniones y posteriores entrevistas conjuntas. Ahora estos dos nombres se cohesionan para trabajar hacia un mismo horizonte. Sobran las palabras ante su trabajo y solo nos queda felicitar a su equipo de colaboradores y sobre todo a Jordi y Gustavo por su trabajo y entrega, por las largas horas de nodescanso para lograr lo propuesto. No es tarea fácil agendar mes a mes todos sus eventos, producir un periódico mensual, crear un coworking y mantener un público extraño e indescifrable como es el cuencano. Desde La Mandrágora –radiocultura– les deseamos larga vida y mucha ¡salud!, para que vengan muchos años más de esta República necesaria.
El día de una investigadora/profesora obrera del que nadie habla, unas por interés, otras porque están seguras de que nadie va a creerlas, suele tener 24 horas. “¡Uff, qué exagerada!”, bramarán algunos. “¡Tremenda loca sin concepción de línea espacio-temporal!”, pondrán el grito en el cielo otras. Toda la razón del mundo. Me explico. La exageración me viene de los ancestros andaluces que son célebres, entre otras cosas, por exagerar “la caló” que hace por allí a las tres de la tarde para trabajar, total con unos 45 graditos de “ná”, qué cara más dura tienen. ¿Ven? Unos exagerados, solo hace unos 42 grados de media, de qué se quejan. Lo de la ausencia de la percepción espaciotiempo es cosecha propia, fruto de trabajar para la querida academia unos siete días a la semana unas 24 horas al día. Porque si ustedes creen que se descansa cuando se consigue dormir algo, están ustedes muy equivocadas. No hay nada mejor que llevarse un objeto de estudio social a la cama (me estoy refiriendo conceptualmente, no a acostarme con alguien de esta sociedad), analizarlo mientras se duermen unas cinco o seis horas –con suerte–, y amanecer como en un apocalipsis zombi pero con una respuesta dando vueltas a la cabeza y que será materializada tras una conexión por vía intravenosa con la cafetera, artefacto que ha salvado miles de vidas académicas. Como ven, jornadas de veinticuatro horas. Estas veinticuatro horas se distribuyen heterogéneamente según la condición alcanzada por la obrera de escritorio. Es bien conocido –y sufrid–, que al subir de nivel o “digievolucionar” hasta burgués de escritorio (y digo burgués para no perder de vista que ellos siguen siendo más ahí arriba. No perdamos las buenas costumbres de los feminismos), la distribución horaria deja más tiempo para ir a los “sitios desconocidos no informados” para hacer “cosas académicas sin especificación concreta”, tomar un “café de trabajo” de unas dos horas, poner un nombre en un paper en primer lugar sin saber cuál es el título del artículo o viajar con gastos pagados haciendo un tipo de “turismo académico” muy apreciado por su, digamos, utilidad. Pero volvamos a la base del capital cultural –parafraseando el manoseado esquema del señor Bourdieu–, a las obreras de escritorio. Esta especie que aún tiene la ilusión de que con su esfuerzo, trabajo y formas distintas de interaccionar con el estudiantado, puede cambiar el jerárquico mundo de Universidad. Pobres. Casi hasta me doy pena a mí misma y del resto de obreras que conozco y no conozco. Esta especie que tras horas de estar sentada en una oficina –porque está requetecomprobado que la producción científica es directamente proporcional a las veces que se pone el dedo en el aparato de reconocimiento de huella digital o a las veces que el director, cuando le da por pasar por la oficina o llamar, comprueba que estás religiosamente allí, con las posaderas bien pegadas a la silla–, y necesita investigar a través de un trabajo de campo, se ve inmersa en una batalla burocrática de la que huiría el propio Aquiles. La burocracia, esa sensación de desarrollo y progreso administrativo que se está convirtiendo en la cárcel de la investigación y la dinamización de las clases. Por cierto, la burguesía de escritorio también suele estar exenta de esto. Se ve que con llegar y hablar de las experiencias personales o llegar con el mismo temario de los últimos quince años, es suficiente. Jóvenes, si cuenta su vida, es un cuentacuentos, no un profesor, háganselo saber, porque igual lo desconoce y está desaprovechando su capacidad. No tan jóvenes, si se han pasado los mismos apuntes durante los últimos años es un vago, háganselo saber también, igual le hacen un favor y consiguen (de)volverlo a la vida académica. Porque al final, quienes lo pagan son ustedes. Pagan por nuestras jornadas obreras interminables. Pagan por la explotación de un profesorado y su frustración ante la imposibilidad de preparar en una hora asignada a la semana sus dos o tres asignaturas (de unas cuatro horas de media semanales), corregir textos, trabajos, exámenes y preparar todas las clases (aunque en las preciosas disposiciones académicas dicen que por cada hora de clase debería haber cuatro horas de preparación y correcciones). Pagan por el agotamiento de las y los investigadores por investigar en unas insuficientes veinte horas de investigación asignadas a la semana para leer, hacer trabajo de campo y escribir artículos en revistas indexadas de impacto. Pagan por una burocracia asfixiante que roba unas dos horas diarias. Pagan porque nunca podemos desconectar, nunca tenemos tiempo libre (les informo que cuando no hay clase, la producción científica nunca falta y la carrera por publicar es evaluada constantemente por la burocracia) y eso acaba enloqueciendo a cualquiera. Y pagan, también, por aburguesamientos intolerables. El día de una obrera de escritorio del que nadie habla. Pero, total, ¿por qué quejarse?
PÁGINA
6
Sebastián Zaldumbide
Germán Gacio Baquiola
AL OTRO LADO DEL DIAL: ASÍ VIENE ABRIL
FUTURO
“Así viene Abril.
Seguimos empapados, saltando charcos, eludiendo baches de agua. Es cierto que las lluvias no cesan en los Andes, pero lo que más salpica en este mes no son las gotas que caen de arriba, sino las siniestras elucubraciones sobre nuestro futuro como país, como nación, como hermanos, como actores culturales, como artistas.
Cargado de incertidumbre. Nos queda nada más que la esperanza. Lo único cierto a estas alturas se resume en una sola palabra.
Abril no es solo el mes de las lluvias intensas, sino el mes de un aluvión de discursos que intentan penetrar todo abrigo, con un sentido que se disfraza de totalizador, único, verdadero. Abril no es solo el mes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, es también el mes de la recta final de la campaña por las direcciones provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ya sabemos cuál es. Que al final, el amor que recibes es igual al amor que das. Y así viene Abril.
En cuanto al futuro del país, preferiría no realizar suposiciones. Será un año difícil sea cual fuera el resultado de los comicios. Tan solo espero que se respete la decisión de la mayoría sin bochornos, injurias o acusaciones en vano. Espero que la sangre brote dentro de los electores, pero no salga de ellos. La pasión política siempre será una buena herramienta para aumentar los debates, pero cuando se torna fanatismo se vacía de sentido y elimina cualquier posibilidad de crecimiento personal y social.
Cargado de lluvia. Energía sublime capaz de limpiarlo todo. De destruirlo. De renacerlo. Nuevos discos, reapariciones. Lo nuevo de Dirty Projectors está de lujo. La habilidad del multiinstrumentista David Longstreth para hacer experimentos que beben del R&B en su nuevo disco auto titulado “Dirty Projectors” desemboca en un trabajo de lujo en donde encontramos dosis equivalentes de electrónica y cuerdas. Dirty Projectors es la descripción de “fino” en lo que va del año.
Ya hace tiempo que no teníamos noticias de Fin Greenall, más conocido como FINK. Otro de mis artistas preferidos de cantar solo con guitarra en épocas¸ es José Gonzalez. Su más reciente lanzamiento, una selección de capturas en vivo, supone un adelanto de lo que será un nuevo proyecto bajo el mismo nombre: Fink’s Sunday Night Blues Club. En su volumen 1, contiene 8 temas, con ese ya sonido característico de Fink. Y la gran reaparición de estos tiempos desde el planeta indie, es quizá la de una banda que sabe perfectamente combinar su personalidad aventurera con una cálida accesibilidad para con el público. Sin complicaciones extremas, con elementos precisos, Spoon regresa luego de su disco They Want My Soul del 2014, con Hot Toughts. Disco de 10 temas que consagran a la banda como uno de los nombres clave dentro del Indie Rock.
En cuanto al futuro de aquel emblema de la cultura nacional, aquella institución creada hace más de 70 años con el objetivo de estimular y proyectar no solo actividades culturales de todas las ramas artísticas, sino también políticas culturales para todo el país, caerá la responsabilidad, esta vez, en una mayor cantidad de personas. Por primera vez, no serán únicamente los miembros de la institución quienes decidan sus autoridades, sino que los gestores y actores culturales-artísticos inscriptos en el RUAC podrán también ser responsables y partícipes de la elección. Insólitamente, aunque esta medida a primeras vistas suene estimulante y democrática, ha generado más de una disputa entre los defensores de la Institución y los nuevos regentes de la misma, a saber: el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador (MCYP). Desde que se aprobó la nueva ley de cultura, diversos actores han salido a machacar ciertas disposiciones de la misma en lo relativo a la autonomía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Y, si bien algunas veces estas voces han errado en falsos argumentos, hay algo que está claro: el MCYP será el nuevo regente y supervisor de la Institución nacional (recordemos que se creará una dirección nacional, dejando al núcleo Pichincha como lo que debería haber sido siempre: un núcleo). Esto no solo significa que velará por el cumplimiento de los objetivos anuales de la institución, sino que tendrá voz y voto a través de un funcionario del MCYP en la dirección de cada núcleo. También significa que, según lo delineado en la ley, todos los núcleos deben convocar a elecciones de su nuevo director (ya no más presidente). Y esto último, fue el tema central de las últimas peleas entre ambas instituciones. Tras un intento (¿desesperado?) de un grupo de actuales presidentes de algunos núcleos que pretendían anular o postergar estos comicios, finalmente, en la última junta plenaria a mediados de marzo donde participó el actual Ministro de Cultura y Patrimonio Raúl Vallejo, se resolvió que las nuevas autoridades serán elegidas luego de los comicios presidenciales del próximo 2 de abril, precisamente las autoridades de cada núcleo el 5 y 6 de mayo, mientras que la dirección nacional el 18 del mismo mes. Esperemos, que estos comicios sean más puros y sinceros que los otros. Que los gestores y artistas den una buena impresión y ejemplo de cómo deben respetarse las reglas de juego y los valores y derechos de la comunidad. Esperemos, todo sea para mejor. Al menos, eso tiene de bueno el futuro, que aunque incierto, siempre permite cargarse de esperanza.
Tres discos para darles vuelta y esperar más con la misma inquietud de siempre. Que la música no pare. Que si llueve, tengamos un lugar para refugiarnos… …hasta Mayo.”
PÁGINA
7
R. Solórzano
EL FUN HOUSE DE LOS STOOGES Guárdate no más la Divina Comedia, que solo me voy media hora. Cojo un poco de color, saludo a las amistades, me chaspo no más que un rato y ya estoy de regreso. Es ida por vuelta. ¿Qué? ¿Cómo que para qué tengo que volver a bajar? Yo no tengo que nada: si bajo es porque es rico. Yo no tengo ninguna otra obligación aparte de seguir vivo. Claro que quisiera quedarme más tiempo, pero para eso tendría que morirme de nuevo, y eso, te habrás dado cuenta, me está resultando cada vez más jodido. ¿Alguna otra explicación? Bueno. Ya vengo entonces. Entre nos, tampoco es que la chaspada sea todo diversión. Hay que acostumbrarse a que la carne se desparrame, líquida, entre las costillas, y antes de cualquier recibimiento los sabuesos ya te han desgarrado las canillas. Vórtices de fuego, sábanas de magma, hedor espeluznante. Saludas, te saludan, pero a nadie le importa nadie. Me incluyo.
El Fun House, en cambio, es el caos exacto: captura a una banda que parecería que fuese a desmoronarse en cualquier momento y resbalarse en el abismo que se esmeraba por perforar. Nunca se caen. Los méritos van para todos: para Ron Ashtone en la guitarra, que enreda cada riff en cientos de ráfagas cortopunzantes y las tiñe de texturas incendiarias; para David Alexander y Scott Ashtone, bajo y batería, encargados del groove acechante; Scott Mackay en el saxo, como para tener un embajador de aún otro tipo de delirio y para el productor Don Galucci, que entiende que su único rol era trasladar la experiencia de la tarima a la cinta y entrometerse lo menos posible.
Yo ya he hecho hábito de desintegrarme, y no ha sido cosa fácil. Es cliché lo que decía Neil Young (que venía a menudo, sobre todo en los setentas): o corres despavorido hacia el torbellino inmolador, descuajeringado ejemplar, y que la llama te succione en unos pocos instantes, o si no te dejas estar, te consumes lentamente, desdoblas el manto del bolso y te permites disfrutar. Es más doloroso, pero menos dramático, y te licencia para atender a los detalles: vislumbras todo tipo de azotes, crucifixiones, desangres y poco a poco te vas dando cuenta que este averno admite mascotas de todo tipo: comerciantes perspicaces, deportistas decididos, enfermeras exhaustas. Un traspié y se despierta la nostalgia de la combustión original, que es más poderosa que cualquier amor o redención o intención de paz. Lo de las mascotas es literal: he visto poodles, canarios, zarigüeyas; mariposas, amebas, enredaderas. El anhelo de inmolación está en todos nosotros. Si los curas y los bardos alguna vez me oyeran: esta no es una cuestión moral, no hay justicia poética. Yo no soy ni el uno ni el otro: media hora una vez al mes. Circulan leyendas –aunque abajo se habla poco– de satánicos empedernidos que pueden consumirse durante tres, cuatro días seguidos, y para eso se rodean de cráneos de caballos, cabellos de vírgenes y jaulas con patos obesos a punto de reventar. Yo les tengo un poco de envidia, pero en cambio esa perseverancia me recuerda a los monjes que renuncian a todo deseo con tal de alcanzar el vacío. Es como: este infierno no está para eso. La verdad es que ni unos ni otros podrían importarme menos. Yo vengo a disfrutar del cosquilleo. Un par de veces traté de conquistar a alguna pecadora, pero los nervios y las venas estallaban antes de cualquier consumación. Además, ya lo he dicho, este lugar huele muy mal. Media hora me basta. Con exactitud, 36 minutos cuarenta, que es la duración de mi portal. Es un artefacto muy práctico: no tengo que estafar a ningún padre de familia para conseguir mi entrada y ensayar para el infierno verdadero, donde la única inmolación que se ofrece es la que dura para siempre. Para estas visitas, es cuestión de ponerse los audífonos, entregarse ante la dicha en movimiento, y volver a arder en cualquier momento. El artefacto en cuestión fue ensamblado en 1970 por, cómo no, otro zombi salvaje. Vele en la tele cualquier día de estos y podrás vislumbrar, tras la fachada
Imagen: popmatters.com/post/158737-stooges
de rehabilitado jocoso, el relato que nos cuenta su mirada: él también se extravió en las profundidades del Tartarus, ardió en los torbellinos sulfúricos, se arrastró a través del tormento y, porque no hubo penado lo debido, lo mandaron de vuelta a casa, a que desespere en esta tierra tan mezquina y pruebe todos los métodos de autodestrucción. “Bien, acepto”, dijo Iggy Pop, que no estaba para súplicas. “Pero yo voy a grabarlo todo”. Es natural que semejante niño malcriado fuese un incomprendido: se embarraba el torso con carne mientras le insultaba a su audiencia y luego vomitaba sobre el amplificador. Él necesitaba regresar, seguir ardiendo, y poco le importaba nuestras quemaduras al oírlo. Yo, que también entiendo de suplicios, no puedo juzgarlo por haberse detenido. La muerte, que entre sus encantos traía el decreto del castigo eterno, lo acariciaba cada vez más seguido, le susurraba la ruta a su único hogar. Él decidió darle la espalda, sobrevivir, alargar. Yo no juzgo: los desenlaces me importan un comino. El artefacto, en cambio, es indispensable. Iggy Pop se dio cuenta que si los seres estábamos vivos era por la perpetua combustión, y él decidió exaltarla mediante látigos de electricidad y alaridos desaforados. Esa intensidad no se ha replicado en la historia del rock and roll. John Cale falló al pretender limpiar su sonido; tres años después, David Bowie la embarró al creer que el milagro se suscitaba solo por los gritos.
PÁGINA
8
Imagen: popmatters.com/post/158737-stooges
Al frente está Iggy Pop, al que le da lo mismo perder la cordura a media canción y que chilla, aúlla, gime, brama, muge y vocifera como si el pandemónium se estuviese gestando en su propia garganta y tuviese que desatarlo para escapar de la implosión. ¿A qué suena la vorágine? Hay quien dice que es el primer álbum de punk, pero ni siquiera eso es suficiente. Abre con un blues pesado, cierra con avant-garde sin estructura. En medio está Dirt, un espacioso himno al tormento, y los cuatro temas que quedan mezclan rock garaje, psicodelia y jazz libre. Pero yo no pienso en nada de esto cuando acudo al Fun House: unas pocas notas y se convierte en estridencia y gloriosa kinestesia. Poco después me lleva consigo. Es la antítesis a la meditación de los ascetas, pero el resultado es el mismo: te desintegras por medio del bullicio, te despojas de toda identidad, eres energía pura, un animal despavorido. Recuerdas la combustión original y te desesperas por seguir ardiendo. Las llamaradas están aquí mismo. Yo ya vengo. En media hora estoy de regreso. Es ida por vuelta.
/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Edma Grosse
DOS JULIETAS = CERA JULIETA La última película dirigida por Pedro Almodóvar narra la historia de Julieta, una profesora de mediana edad que, tras encontrarse inesperadamente con la que fuera la mejor amiga (Michelle Jenner) de su hija Antía (Blanca Parés), decide suspender su traslado a Portugal con su actual pareja (Darío Grandinetti). Julieta lleva doce años sin saber nada de ella y tratará de explicarle por escrito lo que ha callado durante toda su vida.
relaciones no se intuyen tan fuertes como nos intentan Título original: Julieta decir que son. Año: 2016 Estas interpretaciones, flojas y acompañadas de abun- Duración: 96 min. dantes diálogos, dan al traste con la intención del cineasta de reflejar de nuevo la depresión, hazaña que País: España había logrado satisfactoriamente en La flor de mi se- Director: Pedro Almodóvar creto (1995). Guión: Pedro Almodóvar (Relatos de Alice Munro) El fallo de Julieta recae, en última instancia, en la inMúsica: Alberto Iglesias feliz adaptación de los cuentos de la Nobel de Literatura realizada por Almodóvar, resultando un texto Fotografía: Jean-Claude Larrieu formulístico y carente de coherencia. La fotografía, el Reparto: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel maquillaje y el diseño de vestuario también hacen de Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Rossy de Pallas suyas al ofrecer una visión caricaturizada y poco ma, Michelle Jenner, Pilar Castro, Susi Sánchez, Joarealista de las décadas de los ochenta y noventa. quín Notario, Ramón Agirre, Nathalie Poza, Mariam
Este drama, centrado en el silencio, la culpa y la pérdida, hace uso del desdoblamiento de su personaje principal en dos protagonistas, Adriana Ugarte y Emma Suárez, para interpretar la juventud y madurez de una mujer acorralada por la melancolía. El filme escenifica la vuelta del director manchego al universo femenino, inspirado en tres relatos de Alice Munro: Destino, Aspectos positivos: Presencia de la estética carac- Bachir, Blanca Parés, Priscilla Delgado, Sara Jiménez, Pronto y Silencio. terística de Almodóvar. Una banda sonora armoniosa Tomás del Estal, Agustín Almodóvar, Bimba Bosé Productora: El Deseo Ambientada entre Madrid y Galicia, Julieta es una y emocionante. Renovación del elenco. película que se cuenta a sí misma. En ella, el lenguaje Aspectos negativos: Fácilmente olvidable. Escenas Género: Drama visual del cine, marcado en este caso por el empleo visualmente bonitas pero vacías de contenido. Tratade los colores rojo y azul como elemento identitario miento plano de un drama intrafamiliar. de momentos trascendentales, prima sobre el desarrollo de los personajes, presentados sin capas y cuyas Puntuación: 2/5.
Fotografía, fuente: goo.gl/NQqOL3
PÁGINA
11
ENTREVISTA JAZZ THE ROOTS Nos encontramos con Miguel Gallardo el tecladista de Jazz The Roots, para hablar sobre la banda y sobre su futuro concierto en Cuenca, en República Sur, el 29 de abril. Para la gente que no conoce Jazz The Roots nos gustaría que nos contaras. Sabemos que nació en el 2011, que lo conformaron Ismael y Gabriel y os unisteis todos al proyecto, y de ahí grabasteis vuestro primer disco en el 2013, que ha estado en gira hasta el 2016 y ahora habéis grabado en Chile. Cuéntanos, ¿cómo surgió la banda, cómo os juntasteis, el por qué, y cómo ha sido el camino? Al comienzo todos éramos amigos de alguna manera. Yo estaba estudiando en Boston, en el 2010. En ese año Gabriel Jofre, el guitarrista, conoció a Raúl Molina, el baterista, a Ismael el bajista y a Roy Sigüenza el saxo. Lo que paso fue que mientras yo estaba en Boston ellos se conocieron dentro de la Universidad de San Francisco. Yo llegué en el 2011 a Quito, a dar clases. En una época estuve dándoles clases y estaban de alumnos, no éramos Jazz The Roots, íbamos a conciertos juntos, tocábamos de vez en cuando, hasta que vino Ismael y Gabriel y propusieron esto un día. Lo más interesante es ver la determinación con la cual Isma y Gabriel lo hicieron. Empezamos a ensayar, y eso fue lo bueno, estábamos los 5 en la Universidad, y ahí empezó a crearse la música, a crearse Jazz The Roots, y a crearse la amistad. En el 2012 empezamos a trabajar en la música nuestra por primera vez. Cabe recalcar que somos una banda instrumental. Comenzamos en el Pobre Diablo dando un concierto para 15 personas. Lanzamos nuestro disco en noviembre del 2013 con 650 personas o 700. Nosotros siempre estamos agradecidos por eso. Ha sido difícil, no lo podemos negar, ha requerido de muchos ensayos y mucha paciencia. Para nosotros lo más sagrado es el ensayo y el producto que se entrega. Jazz The Roots mezcla lo que es el Jazz y el Reggae como eje principal, pero de ahí todos estamos influenciados por los gustos de cada uno, por su criterio.
un vocabulario más jazzero. Acoplando eso, se creó. crecido el mercado pero todavía lo considero bastante Al comienzo no nos funcionaba, pero meses y meses complicado, bastante riesgoso, hay que invertir mucho lo practicábamos y ensayábamos e intentamos hacer dinero. diferentes experimentos. Lo bueno es que la gente trata de estar siempre ¿Qué tal es la experiencia con el público ecuatoriano apoyando a la banda, y nosotros somos agradecidos y cómo reciben esta mezcla de jazz y reggae? con ello porque sino, no existiría Jazz The Roots. En todos los conciertos agradecemos a la gente porque en La recepción ha sido positiva, la gente ha respondido verdad es una realidad, si la gente no hubiera ido a muy bien. Yo he tenido experiencias previas nuestros conciertos no hubiéramos tenido la inversión tocando con artistas de pop famosos y con artistas para hacer el primer disco. independientes también. He sido toda mi vida un artista independiente. Vi la reacción de la gente Habéis grabado con Alec Park Smith y Francisco con este proyecto y me sorprendió lo bien que Holsman en Chile ¿Cómo ha sido grabar el segundo respondió. Está buscando algo más, algo diferente, álbum allí? Al segundo disco lo grabamos en enero del 2016. Yo estaba en New York haciendo la maestría y Gabriel en Chile y los demás aquí en Ecuador. Fue bien complicado, tuvimos que hacer una inversión bastante fuerte. En este disco nos pusimos de meta que sea todo lo que queremos hacer: tiene que ser bien grabado, un buen estudio, tiene que tener todo lo que queremos. Todos cogimos una buena energía, y dijimos: “Ya, lo hacemos”. Viajamos todos a Chile, conseguimos un estudio de grabación de primera categoría. Fuimos y ensayamos durante tres semanas, todos los días, como 4 o 5 horas diarias. Grabábamos todos los ensayos y lo escuchábamos y veíamos qué podíamos mejorar. De ahí nos fuimos a grabar. Nos quedamos 6 días en el estudio. Fue una experiencia súper fuerte y muy gratificante. Éramos consciente de cuanto nos estaba costando esto y de que era el momento de hacerlo. Terminamos de grabar el disco después de una semana entera de grabar y grabar. Pero valió la pena, pues el disco quedó tal y como queríamos. Aunque siempre hay espacio para mejorar. Estamos súper contentos con la grabación. Quisimos que la mezcla y el máster fuera de la mejor calidad.
algo hecho aquí, algo ecuatoriano. Cada uno de los cinco integrantes puso su color de la música en la olla, y con esto empezamos a ensayar. El hecho de que nos hayamos dedicado a ensayar bastante, hizo que ¿En qué punto estáis del segundo álbum? ¿Tiene nombre ya? pudiéramos desarrollar este sonido más a fondo.
Es un mercado difícil, tengo que aceptar que es complicado, la escena en Ecuador todavía está No hay muchas bandas en el mundo que mezclen creciendo y ha sido en los últimos años una bendición Jazz con Reggae, aunque tenéis mil texturas, y mil que ha habido tantos festivales buenos, que ha habido influencias que eso parte, obvio, del jazz. ¿Cómo tantos conciertos buenos y que bandas independientes surge mezclar estos dos estilos? ecuatorianas estén saliendo del país, tocando fuera, y que estén llenando lugares, eso es buenísimo. Sí ha Más que nada se creó esto en los ensayos, porque nosotros 5 estábamos en la Universidad, con la posibilidad de pedir cuartos de ensayo. Ensayábamos 2 a 3 veces a la semana, tocábamos jazz primero, entonces ahí es como que tocando jazz queríamos hacerlo reggae, este es el comienzo, la primera parte.
No tiene nombre todavía. El álbum se retrasó en verdad por cuestiones económicas, pero ahora ya logramos mezclar. El disco va a tener 12 temas. Y va a incluir también una versión dub de “Escucha el Silencio”, con lo que son 13 temas en total y se quedó el disco llenísimo. En el disco ahorita hay 10 temas mezclados, nos faltan 3 por mezclar. Hay 5 que mezcló
Bandas que hagan la mezcla de reggae y jazz no hay muchas, pero tenemos nuestras bandas que seguimos como Groundation, como Cultura Profética, Catalife, como New York Ska Jazz, también está Gentlman, estas bandas son más reggae. El primer disco es más de jazz instrumental, los temas son más largos y están bien relacionado con el jazz. En el ensayo tocábamos temas de jazz pero con la mente de que hay que hacerlo reggae, y fui aquí donde se creó nuestro vocabulario. Excepto el bajo todos tenemos
Fotografía: jazztheroots.bandcamp.com
PÁGINA
12
Russel Elevado, es la persona que contratamos, aparte de que tiene algunos Grammys, él produjo, mezcló y masterizó uno de mis discos favoritos de jazz de la banda “The RH Facto´r”. Para mí, tenerlo a él mezclando nuestro disco fue increíble. Pudimos tenerlo gracias al descuento del 70 por ciento, con esto pudimos pagar 5 temas que tenemos mezclados por Russel Elevado. Tenemos un tema mezclado por Jim Fox que fue la persona que masterizó nuestro primer disco. Victor Rice está mezclando 4 temas con toque más reggae, más mezcla tipo Dob, por eso cogió los temas más reggae del disco, y Alec Palmer está mezclando dos temas también. Tenemos bastantes personas mezclando el disco, lo que no es muy común. ¿Dónde queda el concepto de albúm, cómo lo englobas o cómo lo enmarcas? Buena pregunta, pues… ¿dónde queda la continuidad?, pues mezclas 4 personas pero tienes un solo concepto. Entonces lo que hicimos fue: primero mezcló Russel, y esa es nuestra base, nuestro punto de referencia. Todas estas otras personas que han mezclado el disco han
es la lírica, la letra, mucha gente aprecia ese arte. A mí me gusta escuchar canciones que tienen muy buena letra. Dentro de la banda hay miembros a quienes que les gusta mucho el Hip Hop , y esto es interesante, pues es ahí cuando viene la mezcla. ¿Qué esperan de este disco y qué espera Jazz The Roots para este año 2017? A este disco planeamos lanzarlo a mediados de este año, en formato físico y en formato digital, en un par de meses. Estamos haciendo todo lo posible para conseguir los fondos y terminar la mezcla y el máster. El máster es el último paso para poder hacerlo digital y estamos súper cerca de conseguirlo. Nuestra meta principal este año es lanzar el segundo disco. Este disco tiene gente muy importante detrás, que logramos conseguir gracias a Gabriel. Nosotros queremos apuntar a lo más alto que se pueda. Esta Russel Elevado en la mezcla, está Jim Fox, Victor Rice, esta también Chris Athens, con quien hemos planeado para que haga el máster. Es quien masterizó “Escucha el silencio”. Ha masterizado a gente de primer nivel y cuenta con algunos Grammys.
Cuéntanos: venís el 29 aquí a República Sur, en Cuenca, ¿qué puede esperar la gente en este concierto?, ¿y cuál es vuestra espectativa? Cuenca siempre ha sido una ciudad para nosotros bastante particular, porque hemos ido 3 veces. Fuimos en el Festival de la Música en el año 2013, de ahí fuimos en el 2015 y por ultimo fuimos al Muk, al que asistió algo de gente, pero ahora esperamos en verdad que se llene, esperamos que todo el mundo vaya a República Sur, porque vamos a tocar todo, vamos a tocar (nuestros shows siempre son largos para que la gente se quede feliz y contenta con todo lo que está escuchando y así nosotros también nos vayamos felices), vamos a llegar variado, del primer disco y algunos cuantos temas del segundo disco. Probablemente vayamos a tocar más del primer disco. Jazz the Roots cuidáis de que el disco suene como el directo, aunque ahora después del tiempo que sacasteis el disco, supongo que los temas han evolucionado a la hora de presentarse en directo. Cuéntanos.
Fotografía: jazztheroots.bandcamp.com
escuchado la mezcla primero, y les hemos dicho: este es nuestro “reference point”, y de ahí se ha creado una continuidad, pero también hay que dar un poco de continuidad en la masterización. Vamos a hacer que una sola persona masterice todo para que todo suene muy continuo. Y el resultado que hemos obtenido suena bastante bien. El único tema que puedo decir que está sonando un poco como grande es “Escucha el silencio”.
Queremos que este disco llegue y se pueda escuchar en todos lados. Para nosotros lo más importante es que la grabación suene como el concierto en vivo. En este segundo disco hemos metido esto para tratar de conseguir ese sonido. Esta es la meta y, por supuesto, hacer el tour correspondiente.
Sí, efectivamente, los temas han evolucionado y suenan diferente. Hay partes que han cambiado un poco. Hay partes que hemos hecho en vivo y luego se han quedado como arreglos. Eso es lo interesante, en el jazz empiezas a tocarlo más y más y por esa misma razón empiezas a cambiar un poquito porque ya te acostumbras a lo que ya está.
Cuidáis mucho el sonido, pero también cuidáis el diseño del disco, el año pasado regalasteis unas Como final, alguna cosa que quieras comentar a acuarelas para que cada disco fuera único, pintabas vuestros seguidores. ¿Por eso habéis elegido “Escucha el silencio” como y quedaba pintado por ti. ¿Tienes alguna primicia Pues sí, les cuento una primicia, que no sabe nadie, en primer single? de lo que vais a hacer para este? el disco está grabado transformando “Blancazo”, pero Sí, esa es la razón, y también porque queremos El primero disco tenía esas cosas que cuentas, y una nueva versión, nosotros lanzamos transformando entrar más en el mercado chileno. Una de las cosas obviamente queremos que el segundo disco también “Blancazo” en el 2012, y ahora vamos a lanzar estas interesantes de este tema es que el vídeo tiene vistas tenga algo diferente. Hemos estado experimentando versiones nuevas, entonces suenan diferentes. 3 de equitativas entre Ecuador y Chile, eso nos dice que con nuestro diseñador diferentes posibilidades. los nuevos temas están transformados en la misma hay una cantidad considerable de gente que nos está Básicamente lo que estamos tratando de buscar es un versión, pero suena diferente. escuchando en Chile. Y sobre todo lo hemos elegido concepto que sea similar en el sentido de que pueda también porque es un tema diferente, un tema más en ser de alguna manera interactivo, pero a la vez que Y esperamos tener el disco listo para agosto, esa es el ámbito reggae. dé un resultado diferente dependiendo del individuo. nuestra meta. Si todo sale bien. Primero lanzaremos el Buscar una manera de hacer esto está un poco más disco digital para así conseguir más fondos para lanzar Este tema cuenta con la colaboración de reggae difícil. Estamos buscando la manera de jugar con el el físico. El digital lo lanzaremos a finales de mayo. chileno Tiano Bless, en el anterior disco la canción papel. Capaz abrirlo y que el papel tenga alguna forma "libertad" estaba cantada por Guanaco. ¿Que tal en particular y que se pueda mover cuando tú lo abras, Muchas gracias a República Sur por la entrevista y les esperamos a todos en Cuenca el 29 de Abril. estas colaboraciones? que puedas jugar con las sombras o puedas también El arte se puede manifestar de varias maneras. jugar con las perspectivas. Tenemos la parte instrumental que se entregó lo más pulida posible, lo más honesta, pero hay otra parte que
PÁGINA
13
Piotr Zalamea Zielinski
POR EL DÍA DEL TEATRO Leía el Mensaje por el día del Teatro, que este año realizó el artista mexicano Francisco Hinojosa, uno de los principales autores mexicanos de literatura infantil. Allí él reflexiona sobre su hogar y cómo este fue el epicentro, el semillero de su inspiración artística. Mientras lo leía me inundaba la emoción por verme a mí mismo ahí reflejado: los cuentos de mi madre, los de mi abuelo o del infaltable Tío Pepe (¡quién no tiene un Tío Pepe en casa!), los cuentos grabados en los antiguos casetes y aquellos que hacíamos, como juegos, en los improvisados teatrines de cobijas y con medias como nuestros títeres. Estas actividades, a las que creo indispensables para alentar la imaginación y confianza de los niños, fueron aquellas que me permitieron tener mi primera experiencia frente a un espectador, mis primeras experiencias como creador dramatúrgico (y, como ahora, una creación que en mí surgió siempre desde el juego)…, en definitiva, mis primeras experiencias teatrales… casi tal como sucede en lo que nos cuenta Francisco.
Teatro Experimental de Cuenca, el ATEC, con nombres como Edmundo Maldonado, Estuardo Cisneros, Catalina Sojos, Atala Jaramillo, Jorge Dávila, Luis Cordero, entre otros. Y me he extendido en nombres, no en tantos como quisiera y debiera pero en los prudentes para dejar plasmado aquello que decía anteriormente: hay teatro, teatro cuencano, teatro de calidad y lo hay en cantidad. La oferta teatral, en diferentes centros culturales o en espacios de administración pública, es diversa y frecuente. Y si no ha ido; vaya, que luego de 20 años de trabajar con el Teatro Barojo y otros 10 de conocer lo que implica programar presentaciones en diferentes salas como las de “El Prohibido” o de “El Sono”, y hoy coordinando las
mucho daño, no solo a los trabajadores de la artes escénicas (porque somos trabajadores y de aquellos que firmamos contrato por 24 horas al día los 7 días de la semana). Pero el daño nos lo han hecho a todos como sociedad, porque nos ha hecho creer que no somos todos responsables de la creación escénica, que no somos todos quienes podemos impulsar un teatro que nos hable directamente y nos hable de lo nuestro, si no que hemos dejado que unos cuantos decidan qué tipo de teatro debemos ver, qué temas tratará este teatro y cómo deberá tratarlo. Nos hemos dejado distanciar de un arte vivo que se alimenta de nuestras vidas y que, como han dicho grandes maestros, es un reflejo de nuestra sociedad.
Y es Francisco también quien nos cuenta lo maravilloso que puede ser el teatro, cómo este transforma todo el mundo del espectador y cómo puede provocar que este, al salir de las salas, vea el mundo distinto. A diferencia de la literatura, cuando el texto salta a las tablas y cobra vida, cuando sucede delante, y alrededor de un espectador, incluso encima o debajo en algunas propuestas contemporáneas, cuando esto sucede y sucede ejecutado con maestría, con solvencia, cuando sucede bien hecho, el espectador es transportado y sufre una catarsis en la que se identifica con el protagonista, lamenta la suerte de las víctimas y aborrece a los malvados... es el momento en el que, en el teatro, ahí dentro, se forja la magia. La magia de la vida. El vivir. El buen vivir, si gustan algunos. Y remarco esto del “bien hecho” porque, de forma que Cuenca es una ciudad de gran producción escénica y de calidad, artistas como Cacho Gallegos, Martín Peña, Xavier Andrade, Monserrat Astudillo, entre otros, han dejado el terruño por años, creando y presentando obras tremendamente reconocidas en varias partes del Ecuador y del mundo. Mabel Petroff, Juana Estrella y Andrés Zambrano también han hecho residencia tras nuestras fronteras y retornan periódicamente a la ciudad con la mochila cargada de éxitos. Hay quienes han preferido hacer trinchera aquí mismo, en esta ciudad de aguas, y salir por breves momentos para retornar, compartiendo sus creaciones y su arte por diversos rincones de este ancho mundo: Pancho Aguirre, Angélica Vásquez, René Zavala, Jaime Garrido, Paúl Sanmartín, Fabián “Chokilla” Durán, Belén Ochoa, Andrés Vázquez, y una lista enorme de grandes artistas con quienes me disculpo por no poder nombrarlos a todos. Artistas formados bajo la mirada de otros artistas de gran calidad como Diego Carrasco, Abraham Urdiales, William Saquicela, Felipe Serrano y más, herederos directos del gran impulso que generó en la ciudad la Asociación de
Imagen: goo.gl/4mZVXQ
salas la Casa de la Cultura, puedo dar fe de la manera increíble en la que estas se encienden con gritos de los niños y las niñas que quieren evitar que el villano salga vencedor, que es increíble ver a las jovencitas suspirando por el amor finalmente conseguido tras largas peripecias de los protagonistas, que es inmensamente sobrecogedor escuchar las risas emocionadas tras diferentes gags en las tablas y a veces hasta fuera de ellas, y es tan emocionante escuchar los aplausos cálidos que uno, desde el escenario, escucha sobrecogido a veces sin distinguir más que unos ojos brillantes entre las sombras. Sí, yo lo aseguro: hay teatro de calidad en Cuenca, y le invito: vaya y vea. Y sí, vaya, pague una entrada y vea, que esta costumbre de creer que el trabajo del artista debe ser gratuito nos ha hecho daño,
PÁGINA
14
Y así, veo desde una ventana la llegada del alba del 27 de Marzo, del día internacional del teatro. Me prepara para celebrarlo haciendo lo que creo deberá hacerse, presentando una función. Y mientras me preparo, hay tantos otros y tantas otras, preparando, creando, soñando en su insomnio con su inminente subida al escenario y con la ilusión de encontrarse con un gran público. Y a todas estas vidas, si de esta forma lo puedo hacer, les abrazo fraternalmente, les agradezco por mantener vivo este arte en la ciudad, y les felicito por hacerlo, con tanto esfuerzo, con tanta gana, con tanta magia, y hacerlo tan bien. Salut!! por las y los Trabajadores del Teatro, por su magia, por el Teatro.
Alexander Ávila Álvarez
GUAYUSA: EL ENERGIZANTE DE LA SELVA Las distintas culturas que habitan América (y el mundo en general), se han servido de las plantas para potencializar sus capacidades, ya sea en el ámbito mental como físico. Desde siempre, todos hemos necesitado cargar de energía nuestro cuerpo cada mañana y también cuando este ha comenzado a ceder al trajinar incesante de las horas. Como los guaraníes usan el mate, los descendientes incas beben y mastican coca, o como el colombiano toma café, en nuestra Amazonía, la bebida símbolo es la guayusa. Esta planta, mitificada dentro de la cosmovisión de los indígenas amazónicos, es considerada fuente de salud y energía desde tiempos ancestrales. Poco se conoce realmente de esta planta, puesto que no se han desarrollado exhaustivos estudios de sus propiedades. Sin embargo, los datos fitoquímicos que se tienen, revelan dosis elevadas de cafeína dentro de su composición. Este elemento químico, como sabemos, es un estimulante del sistema nervioso, que magnifica nuestro estado de alerta y aumenta nuestra concentración, dando como resultado mayor eficiencia en las actividades que desarrollamos. Visto de este modo, es explicable el por qué en las ciudades asentadas en la región amazónica la guayusa continúa siendo la infusión predilecta de la mañana y del atardecer. Se tiene conocimiento que la guayusa posee cantidades interesantes de antioxidantes, que incluso supera a lo contenido en el té verde. Esto bien podría justificar la creencia popular de que la guayusa es una planta milagrosa, cuyas propiedades curativas son amplias. Diurético por excelencia, energizante natural, que los nativos cazadores describen como “fuerza mental y coraje”, previene el envejecimiento prematuro, y según los saberes del pueblo macabeo, es un potente elixir para la fertilidad.
Imagen: goo.gl/mxBZx1 ( guayusa energy from ecuador )
Imagen: waykana.com
Y, más allá del ámbito de la botánica, la química y de todo el mito alrededor de esta infusión, existe otra instancia donde la guayusa juega un papel fundamental.
como en casa. Este simbolismo hace que la guayusa sea parte esencial del constructo cultural local, y de allí su importancia y gran representatividad.
La socialización y la comunión siempre giran en torno a la ingesta de la guayusa. En las tribus shuar, por ejemplo, en cada amanecer se reúnen los integrantes de la familia alrededor de la olla donde hierve la planta. Seguidamente, cada una de las personas comparte lo que ha soñado por la noche, y el chamán guía y da explicaciones al simbolismo del relato. Cuando esto ha terminado, se procede a beber la guayusa como primer aperitivo del día.
Además, si buscamos alegrarnos un poco, por medio de la alteración periódica de los sentidos, la guayusa también es útil. Basta que le echemos un poco de aguardiente o chuchuguazo a la infusión, y tendremos como resultado una bebida alcohólica de buen aroma y sabor, muy cálida, y de alto contenido alcohólico, que garantiza que tus prioridades se cumplan a cabalidad.
Para el pueblo macabeo, la guayusa es el centro de todas sus tradiciones y celebraciones. Presente siempre en la randimpa (actividad semejante a laminga), en el huasipichay (fiesta de estreno del nuevo hogar), matrimonios y acompañante predilecto en todas sus comidas. Es que el acto de brindar unataza de guayusa, para el macabeo, no es simplemente un asunto pleno de protocolo. Es un símbolo de aprecio, de generosidad y, sobre todo, de confianza. Por ello, cuando el foráneo pise tierras macabeas y reciba su primera guayusa, podrá convencerse de que se encuentra
PÁGINA
15
Como vemos, la guayusa es una planta bondadosa y ampliamente integral. En un mundo donde las gaseosas y los energizantes, entre otros productos, se han tomado casi todos los escaparates de las tiendas (y de nuestra cabeza) es interesante ser conscientes de que existen productos naturales que poseen propiedades superiores y que, a la vez, cumplen otros roles intrínsecos que los vuelven más valiosos aún. Para quienes no conocen la guayusa, puede ser el momento. Cámbiate el chip un rato, y ten alas de verdad.