Agosto 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses
El Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) nace el 2 de noviembre de 2009 en un contexto político donde aparentemente los partidos tradicionales estaban desapareciendo, el azul y verde ya no solo pertenecían a una telefónica transnacional, sino que empezó a significar “Revolución”, y en los mítines ya no se bailaba tecnocumbia sino que se escuchaba rock and roll y música protesta. ARTE / VER MÁS PÁG. 5
entrevista RS
punto seguido
columnistas RS
el vinilo
Daniel Coka: el cuerpo en vitrina
Ceniza de Rinoceronte, de Agustín Guambo
COLUMNA POLÍTICA 3 Argentina SA
Eran las 5 de la tarde de un viernes.Varios traseúntes detenían su paso (algunos por minutos, otros por horas) frente a una vitrina iluminada en una de las calles más concurridas del Centro Histórico de Cuenca. Desde lejos, lo único que se veía era la expresión de sus rostros que cambiaba minuto a minuto, se desfiguraba a medida que se acercaban al cuerpo que se exponía del otro lado del vidrio...
Ceniza de Rinoceronte (La Caída, Buenos Aires, 2015) de Agustín Guambo recrea diversos estados mentales que emergen desde el grito de una poesía hibrida urbana mestiza andina. Estamos devastados por el amor, la fe, el cemento, nos dice Guambo en sus finos poemas.
Spirit of Eden y Laughing Stock, de Talk Talk
ARTE/VER MÁS PÁG. 12
LITERATURA / VER MÁS PÁG. 4
AGOSTO
Todo lo que dice podrían ser mentiras, pero no lo son. Todo lo que hace podría ser ficción, pero no lo es. Llegó al poder sin un discurso claro, con promesas nuevas cada día, sin una ideología pero con una grieta creada por los medios de comunicación que le jugó a su favor.
POLÍTICA / VER MÁS PÁG. 7
2016
¿Cómo catalogar a este par de discos? Lo contienen todo: gestación y muerte, caos y calma, gloria y desolación. No hay otro que suene igual.
MÚSICA/VER MÁS PÁG. 11
Bauhouse Hostel Es un nuevo concepto de hospedaje de paso en Cuenca, en el cual los huéspedes contarán con servicios de primera calidad (wi-fi, directv, agua caliente, desayuno, actividades, tours, etc) a excelentes precios. Nuestra meta es que nuestros huéspedes se sientan como en casa, socialicen entre sí y tengan una experiencia inolvidable.
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
Tertulia en la mitad del Mundo
CRÉDITOS
República Sur tiene el enorme placer de comunicar, a todos los republicanos y a la ciudadanía en general, que seguimos creciendo y, por supuesto, sumando granitos de arena por Cuenca, esta bella ciudad cultural. Para ello, queridos lectores, los invitamos a la apertura de un nuevo espacio denominado "Tertulia en la mitad del Mundo". Esta actividad comenzará su andadura a partir del jueves 15 de septiembre a las 19:00 h y tendrá una periodicidad quincenal, en alternancia semanal con nuestras “Noches de Letras” con la librería Corredor Sur Editores.
flexión obviamente. Arrancará, inicialmente, con un ciclo de varias sesiones bajo el título "Historias Nacionales, Regionales y Locales" y contará con la presencia de un grupo de especialistas académicos de diversas disciplinas y de carácter internacional (Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba y España), que abordarán distintos aspectos históricos y culturales de gran interés y que estará abierto a la participación del público asistente. En sesiones posteriores se prevé analizar y debatir una serie de temas claves de la actualidad ecuatoriana y mundial.
Este punto de encuentro, dirigido y moderado por el Dr. José Manuel Castellano Gil (PhD), estará dedicado al dialogo y a la re-
Con ello, republicanos, seguimos lanzando propuestas de interés para nuestra ciudad. ¡Están todos invitados!
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: República Sur Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: José Solórzano Carlos Vásconez Jorge Rengifo Oswaldo Terreros Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide
PÁGINA
2
Germán Gacio Baquiola Jordi Garrido Juan Francisco Vinueza Secretaría de Gestión de Riesgos Mª Jara Rodríguez-Fariñas
Jorge Rengifo*
Ceniza de Rinoceronte, de Agustín Guambo
sin vida reverdecen y florecen en la primavera, como la tierra semeja muerta bajo el helado invierno pero más tarde los capullos y las flores la cubren de gloria. El hábitat del rinoceronte recrea el mundo, se auto inmola como un monje budista, devuelve lo sagrado al Estamos devastados por el amor, la fe, el cemento, mito y el mito a lo sagrado. La evocación, la magia de nos dice Guambo en sus finos poemas. Este libro es el abstraerse sobre dos pechos que aman, los ojos de la inicio de un peregrinaje, donde todo está condenado, niña, más allá de la niña, la travesura como salvación donde todos estamos abandonados y donde la ceniza inmanente; No hay tragedia ni desamparo, solamenguiará nuestro vagar por estos páramos. te pedazos de espejos destrozándose contra los campos marchitos de la mente. Cada ser animado o no, es decir todo lo que circunda al hombre, Los arboles “Soy ceniza de tu Dios” majestuosos que elevan su magnífica vegetación, las altas cumbres de las inaccesibles montañas que proEstaba en medio del laberinto que es éste libro, mo- yectan sus vastas sombras y cortan el horizonte, los viéndome bajo la ferocidad de los setos. El tiempo me ríos impetuosos y terribles parecen conducir, en sus retrato a Guambo bajo la fe de los pájaros entre la nie- corrientes, infinitas promesas y desconocidas amebla de sus alas que acarician nuestros cráneos. Estaba nazas.. Guambo ha profanado su generación con este a punto de cruzar aquel laberinto de vida y muerte, réquiem hermoso. Repito: “Nosotros somos el barro persiguiendo el pacto brillante de lo que germina en la donde nadie hundirá sus manos.” tierra. Persiguiendo la carne y los límites de su revelación fluyendo a través de la luz como plantea Guambo [iii] en su libro. Estaba bajo un paisaje de voces, oraciones cayendo del cementerio de estrellas que es el cielo. He “wendy la otra noche conocí a una mujer eras tú o quiescuchado a los auquis de Copacati, entre estas plu- zás sólo un ave con una revelación en el plumaje” mas negras que son estos poemas hay algunos testimonios. Bosquejos, murmullos, apuntes alocados de Wendy, Ariadna, Melany, Nata. La música del univerun corazón que renuncio a morderse la lengua, cada so en sus mil manifestaciones es el romance más anticapítulo de este libro es una pequeña reescritura. guo de los hombres. La Magia, el juego, requiere como necesarios, de un lado, un factor mágico y de otro la [iii] abolición o ausencia de sentido crítico. El niño que lanza los dados como un hechizo ejercido por la pala“Nosotros somos el barro bra. El hechizo de la muerte que se aleja para resucitar y se acerca para vivir. Poseer e identificar estas voces, donde nadie hundirá sus manos” volver a tener la forma del muerto, la reconciliación del laberinto y su inconsciente ancestral, es sin duda Los muertos resurgen bajo otra forma, como la mari- el propósito esencial de “las cenizas”. El rito del rinoposa surge de la oruga, como las plantas que parecían ceronte incendiándose sobre un continente de hielo. Ceniza de Rinoceronte (La Caída, Buenos Aires, 2015) de Agustín Guambo recrea diversos estados mentales que emergen desde el grito de una poesía hibrida urbana mestiza andina.
PÁGINA
3
Año 5522: Mi niña debo danzar bajo tus rodillas antes de extinguirme.
[iii] “¡oh san prozac! cuida de este rinoceronte viejo cuida de mis cenizas y de mis hienas” Inducir a dormir y a soñar pertenece a todas las prácticas mágicas y ha sido considerado por los chamanes de todas las épocas como un medio de obtener el éxtasis. El presagio las promesas que nos depara el futuro. Los últimos suspiros del rinoceronte que se mira a si mismo entregándose a las olas del mar. Regresan las cenizas a su estado líquido. Retornan las palabras en los ojos del otro. Cariño, solo bebe y calla. La ética de tu risa, es la ética del mundo. Guambo es un rinoceronte andino, sigamos sus huellas.
*Jorge Rengifo (Lima, 1995). Estudia Filosofía en la Universidad Mayor de San Marcos. Ha colaborado en distintas webs y blogs como Err- Magazine, Fantastic Plastic Mag, Transtierros, Ciudades esqueleto y Niño sobredosis. Ha colaborado también para la revista de creación (hibridación y sobreexposición) literaria Mutantres. Forma parte de la Antología Poética 90 revoluciones (Mecánica Giratoria, 2014) y ha publicado La Reconciliación del Laberinto (Murcielagario Kartonera, 2016).
José Solórzano
Querella de un conflicto
Carlos Vásconez*
Los Ojos de Colección
¿Qué haremos cuando los relojes no nos digan nada?
A Fernando del Paso;
Y vacíos quememos las últimas pipas teñidas de esperanza
la gloria es suya,
Hay barro que no acabé de batir y,
la modificación, mía.
Son los retazos la única parte que se viste de sonrisas El tuerto Alvarado tenía un ojo de vidrio. El auténtico se le había destrozado en el La vida no te da nada, y solo a veces te lo quita todo,
entusiasmo del descorche de una botella de vino. Tanto había sido su enardecimiento
Una fanfarrea Despiadada desmorona a los cuatro cuerdos que recitan sobre amor
que el alcornoque salió disparado como un rayo contra su ojo.
En cuántos ponemos el peso de la existencia, si se pierde la bondad del pendejo
No necesito cautela para premiar la inconsistencia de mis pasos
disfraz, su colección de ojos de vidrio en un estuche bermejo y aterciopelado, que
Desde entonces portaba, como digno hombre que sabe que todo ajuar es un
cualquiera confundiría con una caja de chocolates o de habanos. Basta solo la memoria para dejar de relucir a lo quietos, a los de siempre
Somos un vuelco de nosotros mismos, la piedad que por ahí cortó cabezas
mi cumpleaños –explicó– y en los cocteles por motivos culturales. Pero cuando bebo
El problema está en creerse alguien, cuando todo es un etéreo viaje a morir
más de lo que se puede llamar lo idóneo, tengo que cambiarme el ojo alegre por este
Los dragones quieren calcinar los relojes para que así el tiempo muera sin medirse
otro, que es un ojo borracho y desafocado. Al día siguiente, en cuanto me levanto, me
El primero que mostró a sus amigos, era un ojo brillante y alegre. “Lo uso en
pongo un ojo inyectado de sangre, ¿ven ustedes?”
De tal modo, les enseñó una colección nada ortodoxa que había mandado
elaborar en Londres a un hombre que hacía muñecos de cera para museos. Tenía ojos
¿Quieres publicitar tu marca en la Gaceta de República Sur?
Para más información escríbenos a: republicasur2013@gmail.com o llámanos a: 0987706450 - 2844634
PÁGINA
para todo, para ver la belleza de una mujer, un ojo de vidrio tierno y hambriento, otro para usar en su ataúd y hasta uno que parecería lagrimear. Por fin enseñó el que los conmovería, uno de mujer.
–¿Y cómo sabe, Alvarado, que es uno de mujer?
–Porque cuando me lo probé sentí un cosquilleo al verle al Miguelito.
*Carlos Vásconez (Cuenca, Ecuador, 1977) Narrador. Ha publicado varias colecciones de cuentos, entre los que destacan “Versiones heroicas” (I. Municipio de Cuenca, 2006), “Lo que los ciegos ven” (Cascahuesos, 2011), “Libro del pequeño esplendor” (Rastro de la iguana, 2014). El presente relato pertenece a Lo que los ciegos ven. Ha publicado también novela; está por salir su cuarta, La vida exterior, bajo el sello editorial Corredor Sur.
4
Oswaldo Terreros
Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses El Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) nace el 2 de noviembre de 2009 en un contexto político donde aparentemente los partidos tradicionales estaban desapareciendo, el azul y verde ya no solo pertenecían a una telefónica transnacional, sino que empezó a significar “Revolución”, y en los mítines ya no se bailaba tecnocumbia sino que se escuchaba rock and roll y música protesta. Un momento en el que la propaganda empezaba a verse en HD. Usando ciertas estrategias de los movimientos obreros y sindicales —dueños de un rico y por momentos decisivo historial en la modernidad política ecuatoriana— y particularmente integrando y extrapolando su iconografía de difusión y agitación, el Movimiento GRSB es un lugar donde se aglutina la gráfica y diferentes dispositivos de persuasión activista para ser interpelada: las nociones de identidad nacional, uso y manejo de diferentes etnias para lograr simpatía, la idea de encargo para capitalizar simbólicamente este movimiento. El Movimiento posee su propia tipografía, elaborada a partir del paralelismo de las formas geométricas poniendo en diálogo la gráfica ancestralista con el constructivismo ruso. La tipografía se llama “El pueblo quiere mierda”. A partir del 2014 se creó el Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del Movimiento GRSB, un espacio dedicado a abordar la historia a partir del archivo para transgredirlo, pues considera que la Historia es una construcción del poder. Para la XIII Bienal de Cuenca, el Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia realizará una exposición en la que van a convivir el archivo, la documentación, material de la cultura visual y obras artísticas. Todo esto instalado a manera de mapa de referentes y antecedentes para establecer diferentes lecturas y abordar otras aristas sobre el tema de iconicidad presente en el movimiento obrero y la lucha proletaria planteada en el proyecto: Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras. Las instalaciones de la asociación obrera que cobijará dicha muestra vendrían a ser un soporte por el que fluirán los diferentes objetos, imágenes, sonidos, obras dispuestas a generar conflicto, fricciones y empatías. Con este heterogéneo conjunto de bienes simbólicos, pretendo que el espectador logre hilvanar estos contenidos y, así, se haga preguntas sobre este imaginario muy vigente en la cultura audiovisual.
Habrá documentación de diferentes marchas obreras, de visitas a distintas asociaciones en las que se podrá visualizar sus capitales simbólicos y, en muchos casos, sus consumos culturales, documentación de fachadas e interiores, selección de material de prensa, bocetos originales de diferentes muralistas, obras artísticas, publicaciones y material original de diferentes asociaciones obreras. Es importante aclarar que las obras artísticas que conforman esta exhibición pertenecen a la colección personal del artista —fruto de adquisición directa o de canje ya sea por obra de mi autoría, o por servicios de diseño—, y son el resultado del acercamiento previo con los artistas, comunicándoles cómo pondré en diálogo su producción con las diferentes piezas que estoy ubicando en el recorrido. Así que esta pequeña colección que he logrado articular tiene un componente afectivo: procede de amigos, maestros y personas cuyas producciones sigo con interés. Así mismo, con este gesto estoy dialogando con estrategias y principios con los que también operan las diferentes asociaciones: la cohesión, la empatía, la solidaridad. Acá, desde un ejercicio de carácter artístico, pretendo hacer estos diálogos a partir de involucrarme de diferente manera en las subjetividades de las producciones presentes y establecer otras interpelándolas mediante el ejercicio de la instalación y la confrontación.
Oswaldo Terreros (Guayaquil, 1983). Estudió publicidad en el Jefferson College y en la Universidad Casa Grande. Entre 2006 y 2011 estudió en el ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), y más tarde se graduó en Artes Visuales en la Universidad Casa Grande. Ha sido director de arte de la revista Markka Registrada y Ecuagol. Ha realizado las siguientes exposiciones: Regalito de la democracia (Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 2005). Gran Encuentro Capítulo 1, solar al sur de Guayaquil; (2009), Gran Encuentro Capítulo 2: Ipso Iure (Museo Municipal de Guayaquil, 2010). Gran Encuentro Capítulo 3: Utopía desplazada (Bienal Iberoamericana de Diseño, Madrid, 2010). Gran Encuentro Capítulo 4: Llamado a los Actores Sociales (Arte Actua, Flacso, Quito, 2012). Gran Encuentro Capítulo 5: Informe de Actividades y Logros (DPM Gallery, Guayaquil, 2015). Adicionalmente, ha sido el director artístico de las siguientes publicaciones: Maccaferri. El primer moderno (2010); Eduardo Solá Franco. El teatro de los afectos (2010); Pablo Cardoso. Teoría para actuar antes de tiempo (2013); La Limpia. Los fracasos de un tal Benjamin Simmons (2014); Eduardo Solá Franco. Diarios Ilustrados (2015) Vive y trabaja entre Quito y Guayaquil.
PÁGINA
5
Rocío Pérez*
Y, a quién le importa... No somos nadie…
No somos nadie…
Al menos si tienes entre 30 y 50 años no eres nadie. No eres ni joven ni viejo, eres tan solo una situación indeterminada de ser y estar en el espacio y en el tiempo.
Nuestros obreros progenitores nos dijeron “estudia, que estudiando se sale de pobre” y nos lo creímos. ¡Eran hijos e hijas de la democracia, había que darles un margen de credibilidad! Primero, estudiamos y estudiamos en un sistema que parecía muy “objetivo y neutro” y que nos obligó, tras ello, a desaprender gran parte de lo aprendido. Después, como no había donde aplicar lo aprendido ni lo desaprendido, seguimos estudiando, migramos o nos sometimos a las condiciones de “libre mercado” del McDonald’s. Mientras tanto, alguno trataba de probar la opción mixta: estudiar y trabajar, opción dignamente enloquecedora y satisfactoriamente frustrante cuando abres los ojos y te das cuenta de que has llegado a los 30 demasiado rápido, demasiado ocupada y demasiado “a medias” —sí, ya sé que lo vivido no te lo quita nadie, yo también estuve allí—.
Eres “demasiado viejo” para participar en las diversiones culturales subvencionadas por el estado, para recibir ayudas al alquiler, para viajar, para tener becas de algo, para tener otro estilo de vida que no sea el familiar nuclear con cachorros humanos, para viajar con descuento en los medios de transporte, para salir a farrear (aunque esta es la premisa más resiliente) y para tener un carnet ostentativo de tu nivel de juventud y “cooleza”; y, a la vez, eres demasiado joven para disfrutar de los privilegios de “ser mayor”, véase, que te cedan “amablemente” un asiento en los medios de transporte, tener prioridad en las colas de los supermercados, observar y criticar la evolución de las obras públicas, dar comida a las palomas en el parque, cargar con fajos pesados a la espalda durante kilómetros, trabajar en el campo hasta que no te queden fuerzas, pasear y hacer fila, tener un dinerito mensual a costa de haber tenido que trabajar muchos años de tu vida (y luego está España, donde tienes que trabajar 37 años para tener una pensión “digna”) o tener una acumulación de sabiduría y experiencia no respetada y desaprovechada por la mayoría de las generaciones sucesivas y de los gobiernos de turno y (re)turno. No somos nadie… Y lo más frustrante es que, cuando eras joven, no había tantas lindezas utilizables, nos pilló tarde el socialismo juvenil y la “movida tallerista”. Pero lo peor es que, cuando seamos mayores, tampoco va a quedar ninguna ventaja estatal previamente pensada, programatizada y puesta al dominio, quiero decir —en qué estaría yo pensando—, al servicio de la comunidad. Especialmente la de las pensiones, que ya empiezan a sonar como un mito lejano: “Érase una vez, en un país civilizado, un fondo de pensiones intocable…”. Así que más nos vale empezar a comer mejor y hacer algo más que el tumbing y el facebooking, porque nos va a tocar darle duro hasta que reventemos. Y es que lo queremos todo, juventud, vejez, libertad y subvenciones. Una libertad subvencionada “juvieja”, cómoda y confortable. Nada de salir a ejercer la timocracia, ni a tratar de organizarse en otras formas de gestión, ¿para qué?, si ahora tenemos redes sociales bajo nuestro egocéntrico control y podemos construir nuestra vida “a imagen y semejanza” de lo que nos gustaría ser con el único esfuerzo y coste de un clic. ¡Ay!, con lo modestamente lindos que estamos en nuestra foto de perfil intento 356, camuflaje filtro 3 luz todopoderosa… ya tengo 300 likes… En fin, que me pierdo, volvamos a nuestro asunto…
PÁGINA
Y, finalmente, aquí estamos. Con estudios, con decepciones, con iras, con agravios, sin derechos… y sin un euro, dólar o peso. Ya lo decía el señor Bourdieu, a mayor capital cultural, generalmente, date por copulado en lo económico, porque ya se sabe: el conocimiento no ocupa lugar… ni, al parecer, cuentas bancarias —a excepción de algunos privilegiados o algún Prometeo—. Hubo un tiempo en el que, en esta imprecisa franja de edad —recuerden, entre 30 y 50— gozabas de una independencia “maduril” fruto de un esfuerzo académico y/o profesional y una inversión de tiempo acorde, por supuesto. Hubo un tiempo donde nos creímos clase media, donde nos creímos señores y señoras sin señoríos, burgueses y burguesas sin hambre, bohemios sin esperpento… y nos jodieron. Sigue habiendo ricos y pobres y usted, si depende de una nómina, suele pertenecer a los segundos. Hubo un tiempo en el que pensábamos que íbamos a cambiar el mundo, pero el mundo tuvo otros planes al respecto. Lo peor, es que lo dejamos. No somos nadie, pero no nos importa. No somos nadie, pero a nadie le importa.
* Doctora sin bata. Viajera, antropo(i)log(ic)a, feminista y amante del buen vino. Obrera de escritorio aficionada a la locura pseudocontrolada y la búsqueda de un mundo mejor. Piensa que existen momentos de felicidad, pero que nunca hay que perder de vista que no todo el mundo la tiene. En los días malos renueva su carnet en una sociedad secreta que aboga por la extinción de la raza humana.
6
Germán Gacio Baquiola*
Sebastián Zaldumbide*
Al otro lado del dial
COLUMNA POLÍTICA 3 Argentina SA
Hay cosas que por ahora no voy a decir, hasta entender bien cómo es que suceden. Mientras, recuerdo que en una entrevista alguien aseguraba de que a mí mucho me gusta el rock de los 90, quien haya escuchado esta afirmación, seguramente apuntaba a Pearl Jam o Nirvana. Pero no, siento decepcionarlos una vez más, y ni tanto. Para mí los 90 son otra cosa, ¡cero grunge!, talvez es esa manía que tengo de irme en contra de todo la que hace que no me enganche con la corriente. Diferente, dicen. Entonces, de esa década descubro y rescato el sonido de Chicago más que el de Seattle, el post rock más que el rock… ¿alternativo?.
Todo lo que dice podrían ser mentiras, pero no lo son. Todo lo que hace podría ser ficción, pero no lo es. Llegó al poder sin un discurso claro, con promesas nuevas cada día, sin una ideología pero con una grieta creada por los medios de comunicación que le jugó a su favor. Y ahora, en vez de subsanar esa fosa que existe entre los argentinos, solo la ve como su estandarte, como un modo de ocultar la cabeza ante cada prueba y error que comete, como una excusa para desviar la atención. La grieta continúa cavándose, pero ya no contiene diferencias de ideas sino, tan solo, distinción entre quienes quedan al fondo y quienes pueden salir a respirar.
The Sea And Cake, no se cómo llegué a ellos (ni sé cómo llegaron ellos a mí), pero lo que me enganchó fue la voz, esa tan extraña y no convencional voz del gran Sam Prekop. Combinaciones jazzy, guitarras acústicas precisamente “paneadas”, y una presencia de la bossa nova casi subliminal. Todos sus discos son recomendables, todos. Publicados bajo el suculento sello Thrill Jockey, mis favoritos son Nassau (1995), The Fawn (1997) y Oui (2000).
Siete meses conduciendo un país y gobernando para menos del 5 % de su población. Su primera medida fue anular las retenciones a los productores del agro para así hacer a los ricos un 24 % más ricos y para que ellos, en contraparte, liquidaran sus cosechas guardadas hacía más de un año en orden de que las divisas generadas en la exportación ayudaran a equilibrar la desventura del dólar. Falló, le fallaron sus amigos. Ellos aún siguen esperando que el dólar se dispare para poder ganar un poco más.
La genealogía de The Sea And Cake me remonta a la banda Shrimp Boat, en donde Prekop y el bajista Eric Claridge militaban, y que para muchos resulta ser la banda pionera de ese rock “esotérico”, que luego se etiquetaría como post rock. A esto súmenle que el baterista de Tortoise, John McEntire, que también tocaba en The Sea And the Cake. Y cómo olvidarme de Archer Prewitt, no me lo perdonaría. Mientras la mayoría se convencía o, mejor aún, no concebía al rock sin distorsión, esta gente se fijaba en otras cosas: en las formas. Karate es, sin duda, mi banda favorita de los 90. Ni sabrán de qué estoy hablando, perdieron su tiempo con Kurt, pero no se ofendan. The Bed is in the Ocean (1998) fue el primer disco que escuché, casi diez años después de su lanzamieto; luego Some Boots (2002), mi favorito, toda una historia en mi vida. Este trío comandado por Geoff Farina, originario de Boston, se esfumó cuando Farina comenzó a tener problemas de oído (luego se dedicaría a tocar en formato puramente acústico). Por suerte grabaron y grabaron bien. Lo que se entiende como post rock, en este caso se derivó a un indie jazz, inclusive. En serio, deben intentarlo, es… no hay palabras para describirlo. Agrego a la lista de mis 90, y ya hacia el final de la década, a Faraquet, banda de Washington DC, herederos del legado post hardcoriano de Fugazi y acogidos en el sello Dischord. Así mismo esta banda se enfocó en las formas y se aproximó al match rock (que por cierto se merecería todo un capítulo para esta columna). Eso por ahora. Y disfruten, que la vita e bella. Mucha música, muchas gracias.
(arriba) The Sea and Cake (Nassau del 95’, the Fawn del 97’ y Oui en el 2000.). (abajo izq.) Karate (The Bed is in the Ocean del 98’ y Some Boots, del 2002). (abajo der.) Faraquet (the view from this tower, 2000).
*Comunicador, músico y, sobre todo, melómano. Ha sido conductor de diversos programas en radio Antena, entre los que destaca “Elepé”, dedicado a rescatr el nostálgico sonido del acetato y a contar las historias que existen dentrás de las colecciones y los coleccionistas locales.
PÁGINA
Luego, liberó las importaciones y ayudó a que las fábricas nacionales cerraran sus puertas dejando a cientos de miles de trabajadores en la calle. No le bastó con eso y aletargó durante cinco meses la renegociación de las paritarias sindicales, mientras la inflación y los precios llegaban a duplicarse. Una vez negociado un aumento salarial en cuotas y menor al índice inflacionario, arremetió contra todos subiendo las tarifas de los servicios (y derechos) básicos. En verano, aumentó la luz, en invierno, el gas. Luego desfinanció la salud y la educación. Sus ministros y él salieron a decir que los argentinos debían acostumbrarse a vivir en Argentina y no en la ficción de país en progreso que durante una década otros quisieron imponerles: “No entiendo por qué creen que todos debemos ir a la universidad”, “los argentinos deben comer menos carne y cambiar su dieta por una dieta más balanceada”, “el ciudadano que no se abriga lo suficiente, está dañando a la nación”, “no es necesario sobrevivir a esta hora de calor utilizando ventiladores, solo basta abrir las ventanas”, “hay que consumir la menor cantidad de energía posible para luchar contra el cambio climático” fueron, entre tantas otras, sus declaraciones. Cumplió siete meses en el mando, y llegó el momento de festejar, ¡pobre patria!, los 200 años de su independencia. Como acostumbra el protocolo, se invitó a un mandatario internacional al festejo. Tuvo la maravillosa idea de convocar únicamente al actual Rey de España, hacia quien dirigió el discurso patrio obsequiándole esta perlita: “Estoy seguro que los héroes de la Independencia debieron tener angustia de tomar la decisión de separarse de España”. No resultó raro tampoco, sino parte de la diégesis del gobierno actual, ya que su Ministro de Economía, unos meses antes, había viajado a España a pedir disculpas por haber nacionalizado (el gobierno anterior lo hizo) ciertos servicios básicos del país en detrimento de los capitales corporativos cuya base están en Madrid. Mientras su objetivo “prioritario” de Pobreza Cero cada día se aleja más (o se acerca, si vemos con cinismo la muerte de cientos de personas por hambre o frío), él continúa bailando en cada acto y poniendo cara de yo no fui o pidiendo disculpas por los errores cometidos. Mientras un gran porcentaje de argentinos que le dieron su voto sale a las calles a protestar contra el mandatario, él y sus amigos aprovechan la distracción mediática generada en la persecución de los ex dirigentes políticos para repartirse grandes montos oficiales en obra pública y para abrir nuevas offshore fuera del país. Todo lo que dice podrían ser mentiras, pero no lo son. Todo lo que hace podría ser ficción, pero no lo es. Como todo burgués empresario sin ideología, él continua jugando al fútbol de noche en su cancha privada bien iluminada y armando parrilladas en su casa quinta climatizada contra el frío, creyendo que, algún día, tal vez, alguna decisión lleve a aumentar las acciones de su nueva empresita: Argentina SA. *Gestor cultural, editor, librero y cineasta. En 2003 cofunda la editorial NULU BONSAI y actualmente dirige la Editorial La Caída (donde ha publicado al menos a unos 8 autores ecuatorianos contemporáneos). En 2010 crea el proyecto Corredor Sur Editores (Alianza estratégica de editores independientes) con el que realiza actividades en fomento a la lectura y la circulación del libro en todo Latinoamérica, participando en más de 100 ferias del libro a nivel continental.
7
Jordi Garrido
Godard, el viejo enfant terrible
Imágenes Jean Luc Godard: (izq.) Le mépris, 1963 - (der.) À bout de soufflé, 1960
El porqué de un ciclo dedicado a Jean Luc Godard es tan fácil de explicar como que el cine es el cine y aun más fácil resulta justificar por qué hacerlo en Ecuador, un país donde han desaparecido todos los cines de antaño —y no sé hasta qué punto a aquellos cines ya extinguidos les hubiera resultado fácil alcanzar copias de estos filmes—. Los motivos son evidentes, al igual que las razones para tener una filmoteca de cine clásico y de autor en versión original: es imprescindible para cualquier estudiante o amante del cine —o para cualquier ciudadano “de a pie”, a mi parecer— el visionado de películas que se diferencian del producto de la industria, diseñado para hacer taquilla y ya no como un arte o un lenguaje; es necesario retomar al cine como método de reflexión y explicación de la sociedad y el ser humano.
En sus primeros años, Godard realizó filmes imprescindibles. De su asociación con Truffaut y Chabrol nació Sin Aliento (À bout de soufflé, 1960), película de cine negro que resultaría el punto clave para el nacimiento de la Nouvelle Vague, movimiento que desmontó la narrativa clásica norteamericana para construir un nuevo lenguaje mejorado y rectificado. Estos fueron los años más prolíficos y heterodoxos en su cinematografía, además del cine negro con Pierrot el loco (1965), Made in USA (1966) y Detective (1985), tocó el musical con Banda aparte (1964); la ciencia ficción en Alphaville (1965) e incluso el western con Viento del este (1970). Justamente en esta etapa radica su vital importancia, con ella demuestra que él es cine y uno de los mayores artistas del siglo XX, al mismo nivel de Picasso o Joyce.
y extraño posible: romper los límites de lo establecido simplemente para demostrar que la vida es así de impredecible y ridícula. Godard hizo todo lo que nadie había hecho, a veces simplemente por demostrar que se podía y que podía dotar de significado a la deconstrucción del cine para empezar algo nuevo y lograr que sus películas sean como la vida misma, incluso, en ocasiones, más cruda, sin por ello dejar de experimentar con todos los recursos posibles. Un crítico que leí alguna vez hacía notar que en la película Week End (1967), por ejemplo, hizo girar la cámara dos veces en 360 grados, para luego hacerlo todo a la inversa, solo por demostrar que podía hacerlo.
Particularmente reconozco que es imposible defender toda su filmografía, tiene algunas películas difícilmente digeribles de sus etapas posteriores como aquellas Es aquí donde Godard tiene peso y resulta compren- Godard es cine y, sobre todo, es el nuevo cine: creó de su etapa de experimentación con el video propasible hacer un ciclo con sus películas: a lo largo de su un nuevo lenguaje y, de una manera radical, destro- ganda (pero incluso de ellas siempre hay algo que anadilatada carrera de más de 50 años, no ha parado de zó todas las viejas tradiciones del cine anterior de los lizar) de los ochenta. Claro ejemplo es la video-carta reflexionar e interrogarse sobre el lenguaje cinemato- grandes padres de este noble arte (como bien se sabe que mostró en Cannes en 2014 sobre el totalitarismo gráfico y las reglas que rigen la sociedad. No se trata empezó como crítico de cine en la mítica y longeva como respuesta a no acudir a la entrega de premios de novelería o postureo, aunque desde hace genera- revista Cahiers du cinema, con lo cual tenía suficientes cuando su filme Adiós al lenguaje (2014) competía por ciones queda muy bien, en cualquier reunión de ami- conocimientos) como el hijo rebelde que reniega en su la Palma de Oro. Pero estas bravuconadas demuestran gos pseudointelectuales, ser un enamorado de este di- juventud, de lo aprendido y que sigue renegando de la que sigue siendo un enfant terrible que siempre hizo lo rector francés y citar alguna de sus primeras películas, sociedad hasta hoy. que le vino en gana y que no pierde su rebeldía ni a su ya hoy de culto (mucho mejor, permítanme decir, si vejez (realmente, para otros, no es más que un idiota quien la cita realmente la ha visto). Si alguien lo hace, Elegir cada corte y descuadre; convertir un contrapla- altanero). por favor, intente sorprender con un perfecto francés a no en primer plano; poner al protagonista de espalda la hora de nombrar la película, pero si de verdad busca a la cámara; elevar la música en situaciones intrascen- De todas maneras, lo que no podemos dejar de agraser admirado, atrévase a escenificar la coreografía de dentes o cortarla en seco para acentuar una escena decer es esa ruptura de los límites y ese afán por exa tres (imprescindible buscar a dos amigos de iguales simplemente por su silencio; hacer saltos de historia perimentar que servirá siempre como empuje para las características, uno de ellos lo más parecido posible a para llevar el ritmo de una película o acabar una trama nuevas generaciones de artistas o cineastas. Anna Karina) de Bande à part. compleja y profunda con un final de lo más absurdo
PÁGINA
8
MIÉR
AGO
MIÉR
10 AGO
3
AGOSTO 2016
JUEV
JUEV
Cuentos Bizarros Pajarogato.
Lectura, Selección y premiación:
AGO
11 AGO
19:00
4
VIER
12 AGO
22:00
VIER
5 AGO
Cover: $8
El General Villamil, Da Culkin Clan y Pastizales.
Legs Cover: $10
21:00 Concierto:
SÁB
13 AGO 22:00 Concierto:
Concierto: Sol Okarina en vivo. Cover: $3
SÁB
6 AGO
16:00 Pierrot le fou 110 min Director: Jean-Luc Godard Año: 1965
DOM
14 AGO
16:00 À bout de souffle 89 min Director: Jean-Luc Godard Año: 1960
DOM
7 AGO
AGENDA cultural
18:00 Brooklyn 111 min Director: John Crowley Año: 2015
18:00 Grandma 79 min Director: Paul Weitz Año: 2015
MIÉR VIER
26 AGO
21:00
VIER
19 AGO
Cover: 5$
Juegos de Ira, Maniati, Revolver y Oliver Atom (Live Performance and Visual fx).
20:00 Collective Psycho Rock Fusión presenta:
ENTRADA LIBRE
Noche de Karaoke
SÁB
República Sur
Sexores
DOM
16:00 Le week-end 105 min Director: Jean-Luc Godard. Año: 1967
DOM
28 AGO
16:00 Bande à part 95 min Director: Jean-Luc Godard. Año: 1964
21 AGO
AGENDA cultural
Concierto:
27 AGO
21:00
SÁB
20 AGO
Agosto 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
JUEV
25 AGO
24 AGO
JUEV
18 AGO
MIÉR
17 AGO
JULIO 2016
18:00 Respire 90 min Director: Mélanie Laurent Año: 2015
18:00 Mediterranea 107 min Director: Jonas Carpignano Año: 2015
Juan Francisco Vinueza
Spirit of Eden y Laughing Stock, de Talk Talk
¿Cómo catalogar a este par de discos? Lo contienen todo: gestación y muerte, caos y calma, gloria y desolación. No hay otro que suene igual. Quiero decir: están cargados con todo tipo de explosiones, pero el instrumento principal es el silencio. Es como si contuviesen pisos climáticos completos, pero no nos hacen acuerdo a ninguno en particular. La batería —medio jazz libre, sin tanto estrépito— dibuja una especie de sendero hacia el otro lado de esta estepa exuberante, pero muchas veces la callan por completo. El vocalista susurra más de lo canta, y casi nunca se le entiende nada —"spirit, spirit", "desire, desire"—, suele repetir. No podemos saber si lo grabaron ayer o hace cincuenta años, excepto por las distorsiones y reverberaciones y, a ratos, a un mismo tiempo, capas y capas de todo tipo de guaraguas que se suspenden a nuestro alrededor. Cuando el viaje se acaba, es como si no hubiese pasado nada y también es como si, sin nuestra constancia, nos hubiesen enlistado en un muy exótico retiro espiritual. Fue de lo más inquietante, pero ahora mismo hay como paz. Lo bueno del artificio moderno es que normalmente nos permite volver a ingresar. De vuelta al santuario y es otro sitio: nunca me hubiese imaginado que tantas cosas hayan estado sucediendo adentro. Digo, hay estos solos de guitarra y estos otros de trompeta, de entrada inolvidables, pero también hay órganos y violas y flautas y timbales, y se manifiestan como en un germinar constante, como el mismo mundo natural: las nuevas melodías brotan desde quien sabe dónde y el rato menos pensando. Cuando parecería que todo el encanto será consumido por la autoindulgencia y la grandilocuencia acechantes, de vuelta se nos enfrenta con la calma: el piano, el murmullo, nada más. Es bien tenso, bien melancólico, bien jubiloso. Se ha dicho que es post-rock, pero no hay crescendos grandilocuentes; que es progresivo, pero es demasiado tímido para virtuosismos; que es ambient, pero pasan demasiadas cosas; que es jazz,
pero los arreglos son demasiado meticulosos. No hay con qué comparar. Mark Hollis, el líder de la banda, prefería no hablar sobre este tipo de cosas "porque lo que sea que diga en esta entrevista solo va a sustraer de lo que ya está grabado en el álbum". 25 años después, se mantiene en el mismo misterio que caracteriza a sus composiciones. Un caso curioso el de Mark: estuvo ni sé cuántos años en una banda de punk que nunca tomó vuelo, se hizo adicto a la heroína, se curó, formó Talk Talk, fue un héroe pop con temas a la Tears for Fears —onda "It's My Life", que luego versionó No Doubt— y con las arcas llenas de regalías se dedicó a lo que tantas megaestrellas se proponen pero a lo que rara vez se atreven: hacer la música que le diera la gana. Ya se podía intuir un cambio con The Colour of Spring, de 1986, donde dejaba de lado los sintes pegadizos en pos de un tono más reflexivo, pero nadie de ninguna forma podía anticipar al coloso abstracto que lanzó dos años después. Los marketeros se resintieron y muchos críticos lo condenaron —“es presuntuoso, no tiene dirección”— pero él había conseguido un sonido nuevo. The Spirit of Eden son seis canciones entre épicas y etéreas, con muy pocas letras, al parecer escritas durante meses porque, dijo Hollis, cuesta mucho tiempo resumir. Se demoró un año y medio en grabarlo. Para Laughing Stock, que salió en 1991 —que a mi parecer es su obra cumbre pero es como la misma cosa—, siguió un proceso similar: un año de encierro para cuarenta minutos de material. El proceso fue parecido al de otras maravillas excéntricas, como el Bitches Brew de Miles Davis o el Tago Mago de Can. Es decir: sesiones de improvisación interminables y luego ponerse a cortar. "Por cada minuto del disco debe haber una hora de grabación". Para Spirit of Eden, la banda se había tomado el Wessex Studio, en Londres, y había reple-
PÁGINA
11
tado uno de los espacios con parafernalia psicodélica. Para Laughing Stock, Hollis optó por una postura más radical: revisitió uno de los salones de negro, cerró todas las ventanas y prendió velas e inciensos durante un año. Todo surgió de la oscuridad. Los músicos —que suman 18— tocaban solamente con segmentos de canciones como guía, sin la menor idea de cuál sería la forma de la canción finalizada. Mark tampoco sabía a dónde iría: dice la leyenda que contrató durante tres días a media docena de violinistas, y que solo conservó una nota que a uno le salió mal. Fue agotador y de lo más costoso, y Talk Talk (también conformado por Paul Webb en los bajos, Lee Harris en la batería y Tim Friese-Greene en la producción) se disolvió muy poco después. Pero ambos resultados son formidables: discos en los que cada interpretación es novedosa, pero que empastan perfectamente de un instante al siguiente. Así, la obstinación por la trascendencia se escurre dentro de los parajes sonoros, que de todas formas es como si estuvieran vivos y como si se movieran solos. Y yo no sé si la consiga, porque al fin y al cabo esta es solamente música, pero, en cambio, el otro día escuchaba "Wealth", al final del Eden, y después de un "Take my freedom" especialmente pasional, irrumpieron las notas del órgano, tantas veces después, y me puse a pensar en todos esos órganos de todos esos templos medievales europeos que no conozco y cómo desde siempre hemos partido de ese mismo impulso terco de sacudir al espíritu a través de los sentidos y palpar el alma a través de las frecuencias. Quizás, más que los arreglos sublimes y las dinámicas violentas, estos dos discos se traten de eso: un grupo de gente que, en su urgencia de transmitir estos impulsos poderosos, decidió ejercer la paciencia y recurrir a la quietud. Decidí catalogarlos como música religiosa y dejar el asunto de una buena vez.
Daniel Coka: el cuerpo en vitrina Eran las 5 de la tarde de un viernes. Varios traseúntes detenían su paso (algunos por minutos, otros por horas) frente a una vitrina iluminada en una de las calles más concurridas del Centro Histórico de Cuenca. Desde lejos, lo único que se veía era la expresión de sus rostros que cambiaba minuto a minuto, se desfiguraba a medida que se acercaban al cuerpo que se exponía del otro lado del vidrio: Daniel Coka, un joven artista transgresor, conmovía y enfrentaba los prejuicios de la ciudad con CAÍN, una muestra de arte acción que recopilaba su trabajo de los últimos años. A propósito de las cuatro acciones que comprendieron la exhibición, entrevistamos a Daniel para conocer a profundidad lo que implica su trabajo con el cuerpo y el camino que va tomando la performance, ese lenguaje tan versátil, para su obra y para el panorama del arte contemporáneo en Cuenca. Preséntate para nosotros: ¿quién es Daniel Coka? Yo soy Daniel Coka. Tengo 25 años, llevo trabajando aproximadamente 4 años con la performance, que me interesa particularmente como lenguaje dentro del arte contemporáneo, aunque también he experimentado con el dibujo, la escritura y la escultura. El eje y el centro de mi trabajo es siempre el cuerpo. Decidirse por el arte como forma de vida no es una elección simple, ¿cuándo la tomaste?, ¿por qué? Creo que todo partió del hecho de estar buscándome y de las decisiones que tomé en ese proceso. Inicialmente quería ser Director de Arte para cine, pero como no se ofertaba en las universidades de la ciudad, me decidí por Artes Visuales. Después conocí a la artista María José Machado, que es quien me lleva a la performance. Sentí una conexión inmediata con el arte acción y es lo que he venido trabajando los últimos años. No es una decisión fácil; no es fácil ser artista dentro de una sociedad como esta. Primero porque no existe una cultura de consumo de arte, es decir, si abres un espacio, va a ser muy difícil que haya asistencia masiva y que logres ganar algo de dinero. Nadie te paga por tu trabajo, todo pasa por tu propio bolsillo y la autogestión, pero finalmente uno piensa: si yo no lo hago, ¿quién lo va a hacer? Aunque no sea fácil, hay mucho que hacer en esta sociedad todavía marcada por el patriarcalismo, la religión… por eso, como digo, hay que ponerse las faldas y salir a hacer lo que uno tiene que hacer. ¿Quiénes son tus referentes en este proceso de investigación artística?, ¿cuál ha sido tu mejor escuela? Yo creo que he tenido un montón de referentes visuales y teóricos, pero una figura clave es Marina Abramović, también Cindy Sherman y Abel Azcona, hay un montón de artistas que se están desplazando y me interesen, sin embargo, creo que la influencia más importante es el espacio en el que me desenvuelvo. Venir de una socie-
Fotografía: CAÍN, cortesía de Daniel Coka
dad fuertemente religiosa y de una familia tradicional que está muy enmarcada dentro de sus dogmas que dictaminan qué tienen que hacer y hacia dónde deben ir, me invita a repensarme y a repensar a la sociedad. Mi trabajo viene también desde las imágenes cinematográficas, pues estudié primero cine. Hay referencias al cine b, a Hitchcock… La verdad hay muchas cosas que me alimentan, pero la verdad lo abyecto en mi obra ha sido algo muy impulsivo. El proceso que estoy cerrando ahora con Caín fue muy intuitivo, no indagué en una escuela en particular, más bien se trató de un ejercicio de vomitar mis sentimientos: los sentimientos como fuerza creadora. Más bien el día de hoy estoy investigando más, buscando más referentes y profundizando en teorías. Tener a mi cuerpo como primera instancia, no tener que comprar materiales ni perfeccionar técnicas pictóricas o cosas similares fue mi verdadero motor. En este sentido, María José Machado y Janeth Méndez fueron importantes para mí, porque sabía que estaban trabajando desde el cuerpo, por el cuerpo y para él. Por otro lado, también me he enfrentado a un conflicto alrededor de la idea de género, “salir del clóset” me obligó a repensar mi lugar, mi obra, mi espacio. Esto también fue decisivo al momento de embarcarme en el arte acción. ¿Qué otros elementos destacas del arte acción?, ¿qué te permite expresar? Es lo que mencionaba: tener en primera instancia a mi cuerpo. Si ya tienes la voz, después se trata de producir, es algo inmediato, rápido, sin la necesidad de contar con más insumos que uno mismo. Además mi obra ha sido muy intimista, siempre ha estado mediada por la
PÁGINA
12
relación y el conflicto con mi cuerpo, poderme expresar desde él ha sido interesante. Creo que el día de hoy mi trabajo ha hecho que muchos jóvenes artistas que están buscando experimentar con el cuerpo empiecen a trabajar con el performance. Presenciar acciones transgresoras o desde el dolor ha hecho que muchos se vuelquen a este método. La verdad no sé si mi trabajo sea realmente un referente, pero creo que el haberme enfrentado a puertas cerradas, a censuras y críticas; abrir espacios y continuar produciendo puede estimular a que alguien se acerque al arte acción. ¿Crees que Cuenca es una buena ciudad para el arte acción? ¿Qué supuso el FAAC (Festival de Arte Acción) del año pasado? Cuenca ha hecho que articule mi trabajo en torno a algunos ejes, como pertenecer a una minoría LGTBI, que no se hablan en la ciudad porque son tabúes y hay mucho drama alrededor de ellos. Mi trabajo se consolida desde una posición, desde una idea de quiebre. El FAAC (Festival de Arte Acción) fue un boom y “quemó” a la ciudad de otra forma. Cuenca es una ciudad muy conflictiva y el festival la enfrentó con esta forma de arte. Pero mantenerlo o cualquier proyecto de arte acción es muy complicado porque falta apoyo institucional y a los artistas nos faltan recursos, trabajamos desde lo precario, “desde el cartón pintado”. De todas maneras, el FAAC nos ha dado esperanzas para seguir produciendo, conozco a tres performers, estudiantes de artes, a quienes realmente les movió ver este tipo de expresiones en la calle.
Por otro lado, creo que la gente se conflictúa porque no tiene un concepto claro sobre perfomance, creen que está inmerso dentro de las artes escénicas o de la danza. Y aunque nos movemos en una línea muy fina y hay muchos elementos de puesta en escena, también hay mucho de arte plástico.
El dolor como eje principal ya no estará en mi trabajo, creo que lo superé. Ya no me siento Caín, ya no me siento marcado, pero esto ha sido un proceso de más de tres años de aceptación.
¿Qué es lo que te separa como artista de tus personajes?
Caín es un proceso de casi tres años alrededor del performance que responde a ese momento en el que decides tomar control de tu vida, independizarte, aceptar lo que eres, y te sientes como la oveja negra de la familia, como el marcado. Fue una de las primeras instancias en las que pude tomar mi cuerpo para expresar todo lo que estaba pasando; fue tomar decisiones y encarar muchas realidades y a esta sociedad agresiva que te oprime y maltrata, muchas veces “entre líneas”.
Creo que no hay nada que me separe, sobre todo porque no creo que construya personajes, sino más bien son la representación de mis estados anímicos o de símbolos que intento deconstruir. Son momentos muy personales que la performance me permite mostrar. La quinceañera, por ejemplo, tiene todo ese background tradicional de que la chica sale a la sociedad como mujer y dice “soy grande, ya puedo tener hijos”, pero también me interesa el resultado de ese trozo de tela (el vestido rosa) sobre un cuerpo masculino que se expone y construye un nuevo imaginario sobre los que ya están arraigados en la sociedad. Yo busco esa transgresión.
Cuéntanos un poco sobre Caín.
¿Dónde encuentras los límites de la intervención con tu propio cuerpo? ¿No temes hacerte algún daño irreversible?
¿Crees que continuarás explorando estos estados?
En la performance no hay límites reales, porque no trabaja con la lógica. Creo que es como llenar la copa, si tú llenas la tuya entonces puedes parar. Hay que ser sinceros con uno mismo, en mi caso, por ejemplo, encuentro que la necesidad de seguir trabajando, la conciencia de que tengo que levantarme al día siguiente para poder seguir creando me dice cuándo debo parar. La obra debe ser el límite, el concepto, tu posición dentro del arte, la búsqueda… la intervención no tendría sentido sin esto.
Seguramente los seguiré trabajando porque son yo a la final, pero ya no desde ese punto tan abyecto o tan gore.
Tu obra dio un paso de lo abyecto hacia la deconstrucción de las identidades genéricas culturalmente asig-
En el teatro, por ejemplo, adoptas un personaje, te pones la máscara y entras en él, pero yo estoy haciéndolo desde Daniel Coka, desde mis propios estados que trato de visibilizar: “me siento quinceañera”, “me siento militar con tacos altos”, “ me siento un burro”…
nadas, explícanos cómo ha sido tu proceso de exploración a través del arte acción. Lo abyecto siempre está presente de alguna manera, sin embargo me interesa el dolor como reflexión en torno a los cuerpos precarios que no están visibilizados en la sociedad. El dolor me hizo repensarme, saberme vivo y conocer cómo mi cuerpo es un arma poderosa. Vivo en una ciudad que está construida sobre las nociones rígidas de hombre/mujer. En este sentido, lo queer es de alguna forma un espacio que construye desde la apertura, desde la crítica a las etiquetas constituidas, desde la eliminación de los límites. El trabajo sobre género también es mi posición de vida. Esta transgresión seguro causa diversas reacciones en los espectadores, ¿cómo las enfrentas? En la presentación de Caín me gané muchos enemigos, mucha gente piensa que mi trabajo no es arte, pero más allá de eso yo creo que lo importante es hacer, crear. En algún momento mi intención sí fue escandalizar, pasar tantos años camuflado en esta sociedad prescriptiva, “dentro del clóset”, hizo que tenga la necesidad de gritar: “véanme, estoy aquí y hago esto”. Ya no estoy en ese momento, por eso me propongo dejar el dolor, que puede ser uno de los mecanismos, no sé si fáciles, pero sí más rápidos de llegar a la gente. Probablemente acostumbré al público al morbo que le generaban mis acciones, por eso, cuando el performance era más sutil, no se quedaban. Todo esto me obliga a repensar mis mecanismos y evolucionar hacia otras formas, que espero se refleje en mis próximos trabajos.
1
2
3
4 Fotografías: 1. Cortesía Daniel Coka, 2. Xavo Gallegos, 3. Rosalía Vazquez y 4. Xavo Gallegos.
PÁGINA
13
Información cortesía de la Secretaría de Gestión de Riesgos
Campaña Protejamos nuestros bosques Cuenca (Azuay).- La Secretaría de Gestión de Riesgos, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y gracias al apoyo de las Gobernaciones de Azuay y de Cañar, el ECU 911 y SENAGUA, emprenden la campaña contra incendios forestales, denominada ‘Protejamos nuestros bosques’. Según datos proporcionados la Unidad de Monitoreo de Eventos Adversos de la Secretaría de Gestión de Riesgos zona 6, durante el 2014 en Azuay se destruyeron por incendios forestales 872,52 hectáreas, durante el 2015 se tiene aproximadamente 2.155,72 hectáreas de vegetación afectada. Y en lo que va del 2016 se tienen 501,46 hectáreas destruidas, debido a que la etapa de sequía se extendió, en enero del presente año se registraron 439,25 hectáreas afectadas, hecho que no había sucedido según los registros de la SGR. La campaña de prevención de incendios forestales se socializa a través de charlas y capacitaciones a niños, niñas y jóvenes en colonias vacacionales y en escuelas y colegios del régimen costa. Dicha campaña también se ha replicado en los talleres de formación a vendedores y promotores sociales, a los jefes y tenientes políticos, fundaciones y comunidad en general, teniendo un total de 8.500 personas sensibilizadas en el tema de prevención de incendios forestales en Azuay. Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar incendios forestales: - Si ves un incendio forestal repórtalo al 9 1 1 y aléjate de la zona manteniendo la calma, recuerda que iniciar un incendio es un delito penado por la ley. - Las plantaciones son fuentes de trabajo y recursos, evita quemar los residuos de cultivos, los fuertes vientos de la época pueden provocar la expansión del fuego. - Si vas de campamento recuerda recoger las botellas u objetos de vidrio, pues el sol, hace un efecto de espejo en estos materiales, y sumado a la vegetación seca pueden provocar un incendio forestal. - Recuerda que los bosques son el hogar de mucha flora y fauna, una colilla de cigarrillos o un fósforo encendido son suficientes para incendiar un bosque. - Los bosques son el pulmón del planeta, recuerda si enciendes una fogata apágala bien con agua y tierra.
Los 14 cantones pertenecientes a la Provincia del Azuay, trabajan en la elaboración de planes de contingencia, con el fin de llevar a cabo acciones de prevención y mitigación de incendios forestales, creando una conciencia ciudadana para evitar que este tipo de eventos adversos sigan suscitando. La SGR consolida los planes de contingencia, conjuntamente con las instituciones que forman parte de la mesa técnica de trabajo 5 de Seguridad, de esta forma se elaboran los planes provinciales de contingencia, los mismos que han sido socializados y presentados a través de ruedas de prensa. Aproximadamente 712.00 personas en Azuay se benefician de la elaboración de los planes de contingencia y de la difusión de esta campaña, pues en cada comunidad se realiza un trabajo conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y los Cuerpos de Bomberos con el fin de formar guardianes de los bosques, protegiendo así los cultivos y las zonas pobladas vulnerables a incendios forestales. El Coordinador zonal 6 de la SGR Ing. Galo Sánchez comenta que con el fin de fortalecer el trabajo en territorio, se realizan capacitaciones a las Fuerzas Armadas por parte de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio del Ambiente y Cuerpos de Bomberos para que sean ellos quienes repliquen dicha campaña puerta a puerta, logrando formar comunidades y ciudadanía concientizada en cómo evitar incendios forestales y preparada en caso de avistar un incendio. El objetivo de la campaña “protejamos nuestros bosques” es que la población se sienta parte de este proceso, el Lcdo. Marcelo Bermeo de la Federación Deportiva del Azuay afirma que es positiva la experiencia de ser parte de esta campaña, pues la SGR socializa a los 2.300 asistentes de las colonias vacacionales de esta institución, logrando sensibilizar a los niños, niñas y jóvenes sobre la importancia del cuidado de nuestros bosques. Bermeo resalta el trabajo que el Gobierno Nacional realiza en temas de prevención, al preocuparse por estos temas, creando conciencia ciudadana desde los más pequeños. El Código Orgánico Integral Penal en su artículo 246 sanciona con pena privativa de libertad de uno a tres años a quien provoque directa o indirectamente incendios forestales, además, si el incendio provoca la muerte de una persona, la sanción aumenta de 13 a 16 años de prisión, según el COIP.
PÁGINA
14
Denuncie a quienes provocan incendios forestales al 9-1-1, únete a la campaña
#ProtejamosNuestrosBosques
Mª Jara Rodríguez-Fariñas*
La emigración española a Ecuador. Una historia entre dos crisis La crisis económica que sufre España desde finales de la pasada década ha propiciado la emigración de españoles a Ecuador entre 2008 y 2015, de forma tal que entre ambas fechas han llegado al país 38.283 personas con nacionalidad española; aunque el 63% son españoles nacidos en Ecuador que retornan con nacionalidad española.
fruto de la migración entre ambos países durante la década del 2000. Dicha migración de retorno, producida igualmente en el contexto de la crisis económica española, se ha visto favorecida por las ayudas al retorno promovidas por los gobiernos ecuatoriano y español. Aunque muchas de las personas que han retornado no lo han hecho solas, sino que han venido acompañadas de una familia formada en España, con Los emigrantes españoles nacidos en España y mayo- hijos nacidos en España y con pareja española. res de edad son, en su mayoría, jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, proceden prin- Los españoles que han llegado a Ecuador lo han hecho, cipalmente de Madrid, Andalucía, Cataluña, Comu- en su mayoría, escapando de la crisis económica que nidad Valenciana y Murcia y residen sobre todo en sufre España desde 2008. En la época de bonanza de la Quito, Guayaquil y Cuenca. Poco más de la mitad de economía española, muchos de sus ciudadanos se forellos son hombres, y en general son personas solteras, maron académicamente para poder acceder a puestos aunque muchas de ellas con pareja ecuatoriana. Son de trabajo más cualificados; pero cuando la crisis coprincipalmente profesionales altamente cualificados; menzó a azotar el país estas personas se encontraron de hecho, dos de cada tres posee estudios universita- con que no podían alcanzar las expectativas laborales rios y casi la mitad cuenta con títulos de postgrado. que habían formado. Por ello, muchas de ellas se vieron obligadas a aceptar trabajos que estaban por debaLa mayoría de estos emigrantes españoles llegaron a jo de su cualificación o a buscar empleo en el exterior; Ecuador atraídos por las políticas gubernamentales y Ecuador les brindó unas oportunidades laborales que se han ido implementando para impulsar el cam- que hubieran sido impensables en España. De esta bio de la matriz productiva. Para ello, Ecuador necesi- forma, Ecuador pasó a convertirse en el primer país taba profesionales altamente cualificados y la mayoría del continente americano por número de emigrantes de los ecuatorianos no contaba con las cualificaciones españoles recibidos, incluyendo a los retornados narequeridas, por lo que el gobierno decidió importar cidos en Ecuador con nacionalidad española. Así, los dicha mano de obra. españoles encontraron en Ecuador las oportunidades que no tenían en España, a la vez que el país aproveDe hecho, en 2010 el gobierno comenzó un proceso chaba la formación de éstos para cambiar su matriz de evaluación de las universidades ecuatorianas, por productiva. medio del cual se cerraron muchas universidades no competitivas y se obligó a las restantes a contratar do- Sin embargo, parece que esta situación está cambiancentes con titulación de máster o doctor. Como había do. Ecuador está padeciendo desde 2015 una imporescasez de profesionales ecuatorianos con dichas titu- tante crisis económica derivada de la caída de los prelaciones, las universidades decidieron contratar estos cios del petróleo, y ya no es la tierra prometida de los perfiles en el extranjero; algo que se vio reforzado por profesionales extranjeros altamente cualificados. Y a la puesta en marcha del Programa Prometeo, un pro- la crisis económica hay que sumar la catástrofe derigrama gubernamental de captación de capital humano vada del terremoto acaecido en la costa norte del país altamente cualificado para las universidades. Debido a en 2016. ello, muchos emigrantes españoles se han dedicado a la docencia en el ámbito universitario. El sueño ecuatoriano ha comenzado a desvanecerse y, en este contexto, el gobierno se ha visto obligado Sin embargo, la mayor parte de los españoles que han a tomar medidas muy impopulares. Ante la caída de llegado al país habían nacido en Ecuador. Esto se ex- las rentas petroleras y la imposibilidad de devaluar la plicaría por las migraciones de retorno de los ecuato- moneda para estimular la economía por medio de las rianos residentes en España y con doble nacionalidad, exportaciones, dada la dolarización del país, el gobier-
PÁGINA
15
no ecuatoriano se ha visto obligado a ajustar su presupuesto, recortando el gasto público y aumentando sus ingresos. Así, tanto la crisis como los ajustes fiscales, han hecho que el mercado laboral ecuatoriano no ofrezca ya las mismas oportunidades que en años anteriores. Al cierre de facto del Programa Prometeo y de los programas de retorno de emigrantes, se ha unido el regreso de miles de ecuatorianos que en los últimos años se han formado en el exterior, y debido a ello las oportunidades laborales para los extranjeros, españoles incluidos, son ahora mucho menores; con la excepción, tal vez, de aquellos que cuentan con títulos de doctorado. Además, algunos indicadores macroeconómicos parecen mostrar indicios de que la crisis económica en España ha comenzado a remitir, lo que está generando unas expectativas laborales favorables para los emigrantes españoles, muchos de los cuales han emprendido ya el retorno a España, y entre ellos los emigrantes residentes en Ecuador. Estos vuelven a su país con un gran currículum forjado en el exterior y con la ilusión y la esperanza de ser más competitivos en el mercado laboral español. Pero si en España no encuentren el trabajo que esperan, no dudarán en iniciar una reemigración a otro país donde seguir ampliando su currículum a la espera de un retorno cada vez más lejano.
*Mª Jara Rodríguez-Fariñas es Doctoranda en Sociología en la Universidad de Huelva (España) y miembro del Centro de Investigación en Migraciones de dicha universidad. Ha sido becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el PYDLOS de la Universidad de Cuenca, donde ha desarrollado una investigación sobre la nueva emigración española a Ecuador, en el marco del Proyecto FIUCUHU de cooperación interuniversitaria, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.