gaceta cultural / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur / http://republicasur.com/
MAXPOWER IMAGINARIO/VER MÁS PÁG. 14
el vinilo
EL DESCANSO 2017 Luego de la gran acogida que tuvo el Funka Fest en Guayaquil, y de la lamentable noticia de la cancelación El Carpazo, todas las miradas del país estaban sobre la tercera edición de El Descanso, un festival que nació en el 2015 en el valle de El Descanso muy cerca de Cuenca. Para esta edición, decidieron cambiar la ubicación del Festival, el lugar elegido fue la hostería Caballo Campana, donde asistieron personas de todo el país para escuchar las propuestas internacionales y locales de la escena musical independiente.
MÚSICA/VER MÁS PÁG. 4
entrevista RS
MICHAEL MEISSNER DIRECTOR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUENCA Luego de obtener su título en la Escuela Superior de Música de Munich se desempeñó como concertino en la filarmónica de Regensburg y director de la camerata Ratisbonense en Bavaria. Michael Meissner vivió en México cerca de 25 años donde fundó los festivales internacionales Música del mar en Huatulco y Viva Vivaldi en la Ciudad de México, ha dirigido y producido 9 óperas y ha estado al frente de 40 orquestas en América Latina y Europa. En 2010 obtuvo el European Prize for fine Arts de la Unión Europea y se convirtió en miembro de honor de la Asociation Rafaele d´Alessandro en Suiza. Es director huésped permanente de la filarmónica Sudecka en Polonia.
ENTREVISTA/VER MÁS PÁG. 12
DICIEMBRE/2017
punto y seguido
POE EN CORTÁZAR, JOYCE EN BORGES, WHITMAN EN LORCA Releyendo a varios maestros de juventud uno encuentra conexiones imprescindibles. Borges, por ejemplo, tan aburrido para muchos pero igual de sorpresivo e importante, habló de James Joyce con mucha admiración y hasta fervor. Le dedicó incluso un poema (invocación a Joyce: «Ceniza, la labor de nuestras manos», que a propósito bien podría ser una digna dedicatoria para el autor de Elogio de la sombra por parte de cualquier fan) y varias sílabas de su voz.
LITERATURA/VER MÁS PÁG. 6
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
LOS 30 SUMA Y SIGUE Cerramos el año celebrando nuestra edición número 30, desde luego es motivo de alegría y jolgorio. 30 meses de trabajo ininterrumpido con una publicación sin más interés que el de promover la cultura y el arte además de ser el espacio de voces de diferentes ámbitos. Por todo ello, desde la redacción estamos agradecidísimos con todos los integrantes de este periódico por tanto trabajo de calidad que permite seguir sosteniéndolo y disfrutando de él.
más que para ser felices, ganamos los Fondos concursables del Ministerio, lanzamos la página web –que sigue creciendo–, realizamos nuestros dos primeros especiales de creación –preciosas todas las ilustraciones y creaciones– y hemos realizado alianzas que seguirán en el 2018. Estamos ilusionados por futuras alianzas y esperamos ganar de nuevo los Fondos.
Seamos costumbristas y disfrutemos de la vida, disfrutemos de diciembre y sus Este mes ha sido un mes desbordante en feriados, compartamos con amigos facuanto a cultura, el mes de los festiva- miliares y compañeros de trabajo, eso sí, les, El Descanso, La Lira, La Orquídea, siempre dejando un huequito para seguir el Festival internacional de Artes vivas dándole al intelecto, que no se apolille ni de Loja, la primera Feria del libro inde- le salgan telarañas. pendiente de Cuenca y el XIII Encuentro de Literatura… si han intentado seguir Saben que para ello seguiremos estando todos los eventos, comprendemos que aquí, aportando nuestro granito de habrán terminado exhaustos (intelec- letras a este mes de relajación y feriados tualmente), pero la vida sigue, y llega el memorables –esperamos sinceramente último mes del 2017, el mes de los exce- que así sean–. sos y las exaltaciones, el mes que por cos- Que siga así el 2017 y como mínimo que tumbre debemos ser felices y demostrar- sea igual el 2018. lo. Pero también el mes donde se hace un análisis del año, de los logros y fracasos, En enero tendrán muchos de nuestros el mes donde nos ilusionamos con el año recomendados de este año que nos deja. venidero y nos hacemos propósitos para ¡Felices fistas! mejorar nuestras vidas.
Director: Jordi Garrido
Subdirector: Gustavo Peribañez
Editores: Jordi Garrido
Impresión: República Sur
Corrector: David Larriva
Diseño y diagramación: Daniel Esteban
Autores de esta edición: Daniel Félix Joe Solano Jorge Pelaez Salinas Matías González Sebastián Zaldumbide Rocío Perez
La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.
En cuanto a nuestro repaso de este año para el periódico no tenemos motivos
PÁGINA
Rubén Camacho María Augusta Benavides Daniel Ojeda Hipómanes
2
Daniel Félix
ACERCAMIENTO EN TRES TIEMPOS A JOSÉ DE LA CUADRA (EN CLAVE DE CÓMIC) 1. El cómic como lenguaje narrativo
Pareja Diezcanseco calificó a «Banda de Pueblo» como un «retrato de lo que es morir»; para Adoum estamos ante la prueba de que De la Cuadra es «el gran maestro del relato corto». Los elementos del cuento se narran desde un presente evocativo, más allá del tiempo o, más bien, desde un tiempo que requiere de una geografía para narrarse. Los músicos viajan –en un devenir que supera la temporalidad– para compartir con música las alegrías y los malos tragos, las fiestas de guardar y las de arrostrar, pues se trata de una necesidad comunitaria, humana, infinita, imperecedera. La Banda no debe parar. Inclusive hoy a casi un siglo llega la estela de un acontecimiento próximo a la eternidad: el acontecimiento musical de un pueblo, la misma pulsión que hoy en día perdura en fractales de Bandas de Pueblo que siguen tocando las mismas o parecidas canciones, que acompañan el devenir de la cultura en el tiempo.
El cómic, tebeo, novela gráfica o historieta es un género que se escapa de las definiciones cerradas. Si bien, en concepto, se trata de una imagen que relata un acontecimiento, su caracterización se vuelve singular en la medida en que lo separamos de otros lenguajes similares. En principio, toda imagen elaborada por el hombre construye un relato que habla sobre su autor, su contexto, su genealogía: desde las cuevas paleolíticas de Altamira, pasando por los murales egipcios, los grabados latinos, el arte bizantino, la ilustración y el grabado barroco… Más allá de si es cómic cuando se compone en igual medida el texto y la imagen, si es cómic por el uso del bocadillo y el globo, si es cómic porque las escenas se reparten en una sucesión de imágenes con secuencia narrativa, en este texto apuntaremos dos características importantes que suelen contextualizar a la presencia del cómic.
3. Fisuras del lenguaje por donde se filtran los sentidos
Por un lado, el cómic es un lenguaje moderno cuyos recursos expresivos sincretizan y sintetizan elementos ideográficos y simbólicos que interactúan directamente con el lector. Dentro de las artes narrativas, el cómic es un sintetizador natural de los contextos, gracias a la expresividad narrativa manifestada en líneas y volúmenes gráficos. Es decir, se decodifica el discurso mediante la imagen: si los acontecimientos ocurren en un río o una selva, no hay un texto que nos ubique retóricamente ante un río o una selva, sino que veremos dibujado el río o la selva y lo decodificaremos automáticamente. Por otro lado, el cómic solo puede entenderse como un recurso de comunicación masiva, que favorece, mediante este proceso de lectura y representación de la obra, el acceso intensivo a un lenguaje más o menos universal de interpretación. De hecho, todo el desarrollo y crecimiento del cómic como género intermedio (entre literatura e ilustración) no podría haberse dado sin su popularización en los medios de comunicación de la era industrial. Con brevedad, hemos caracterizado los elementos mínimos del cómic como un lenguaje gráfico de distribución y lectura masiva, con elementos visuales y narrativos distribuidos de modo heterogéneo a través de viñetas y composiciones que relatan una historia. La genealogía del cómic es larga y no es el propósito de este breve ensayo mostrarla; sin embargo hemos intentado realizar una panorámica del fenómeno cómic, como un medio masivo de difusión, atravesado por un lenguaje que se construye y transforma, y que en la actualidad ha logrado gran alcance en los públicos lectores en todo el mundo.
Ilustraciones por:
2. De la Cuadra y el montubio de los años 30 Hace 85 años, en 1932, se publica Horno, libro que consagra a José De la Cuadra como el mayor escritor de su generación en Ecuador, con cuentos que forman parte del referente canónico de la literatura ecuatoriana como «Olor de cacao», «Merienda de perro», «La Tigra», o «Banda de Pueblo» –relato en prosa que narra el largo peregrinaje de nueve músicos que van de un recinto a otro, abriendo senderos por la selva o por vías fluviales en todo tipo de embarcaciones, llevando junto con sus sueños y necesidades del día a día las alegrías o penas musicales, la identidad (esa unidad de la pluralidad) de un pueblo, que retorna y se transforma en su trayectoria, buscando perdurar como signo de un tiempo y una geografía. «Banda de Pueblo» es una metáfora del proyecto grande de De la Cuadra: relatar la realidad del pueblo montubio y todo lo que la sustenta; algo parecido a lo que se proponía Faulkner con respecto del sur de Norteamérica en su condado de Yoknapatawpha, por esos mismos años. En ese empeño, la obra de José De la Cuadra ha sido tradicionalmente catalogada en el realismo social (expresar la realidad de una sociedad que alcanzaba la modernidad a empujones y traspiés); pero también se ha dicho que anticipa el realismo mágico (poblada por el imaginario montubio determinado por la selva, la magia y la fatalidad de todo aquello que ignoran los hombres).
PÁGINA
3
Octavio Paz hablaba –con relación al arte y los géneros– de las rupturas como una tradición, que afirmasen una «tradición de la ruptura»: es decir, las maneras en que persevera la cultura, la poiesis, el florecimiento que implica despojarse de una piel antigua para perdurar. Detrás de la poética de todo esto, la Banda de Pueblo habla de una necesidad de continuidad con aquello que culturalmente junta a los pueblos, se comparte y compone en el encuentro. Hoy, 85 años después, aparece una adaptación gráfica de este relato, como un homenaje, pero también como una ruptura y una relectura desde otro siglo, que apunta a continuar y evocar los viajes de la Banda, y el sentimiento que entreteje una geografía y una población, que encaran con valor el paso irreversible y perecedero de las cosas. Editorial El Conejo y el Plan Nacional de Lectura José De la Cuadra han preparado para la X Feria Internacional del Libro y la Lectura de Quito, esta adecuación, que evoca y honra el texto original en los intersticios del lenguaje (del estilo abarrocado del lenguaje montubio en De la Cuadra, al estilo minimalista y figurativo de la viñeta y el globo en el cómic). Una adaptación gráfica que necesariamente significa una ruptura con la tradición, pero que simultáneamente, al conmemorarla, se inserta en una tradición de la ruptura que permite al texto sobrevivir, encontrar nuevos lectores y nuevas lecturas, desde la distancia del tiempo y con las herramientas del lenguaje que caracterizan este nuevo presente.
Joe Solano & Jorge Pelaez Salinas
EL DESCANSO 2017 Al día siguiente de cumplirse los 197 años de independencia de Cuenca, y con la ciudad multiplicada por las celebraciones, arrancó El Descanso, un festival que se vive de día y de noche. El sol calentaba el kilómetro 4 de la vía a Misicata. Algunos metros antes de empezar el camino que conduce directamente a Caballo Campana, se veía a la gente emocionada Para esta edición, decidieron cambiar la ubicación llegando al sitio donde se quedarían todo el día, la del Festival, el lugar elegido fue la hostería Caballo noche e incluso hasta el amanecer porque había after Campana, donde asistieron personas de todo el país party, pero esta vez con un line up más extenso y con para escuchar las propuestas internacionales y locales un escenario muy aparte, al que solo podía ingresar la de la escena musical independiente. gente que tenía la manilla rosada VIP. Luego de la gran acogida que tuvo el Funka Fest en Guayaquil, y de la lamentable noticia de la cancelación El Carpazo, todas las miradas del país estaban sobre la tercera edición de El Descanso, un festival que nació en el 2015 en el valle de El Descanso muy cerca de Cuenca.
El calor azotaba Caballo Campana y los vendedores aprovechaban el fructífero negocio de las sombrillas. La fila comenzó a moverse y la gente ingresó. Justo antes de poder entrar empezó a sonar «Vacaciones» de Espumita, que luego de unos pocos años en la escena guayaquileña está conquistando los oídos de mucha gente del país. Para el momento del segundo control el día estaba hecho para nosotros, la fuerza de Espumita y todo el power de su show lo confirmaba. ¡El día era nuestro!
Fotografía: Jorge Pelaez Salinas - Mitú
Luego de un show energético en el Funka Fest, Espumita fue la chispa que prendió El Descanso que duraría alrededor de 15 horas. Una banda esperada con muchas ansias por todos sus fans y que hacía bailar a las pocas personas que habían ingresado hasta ese momento y a las que poco a poco se iban sumando más. Contagiaron a todos con sus letras irreverentes y riffs pegadizos en un set list que incluía sus mejores temas para que la gente pueda corear un par de canciones ya conocidas como «Cliché» o «Quédate conmigo». El toque especial de su vocalista es su muy peculiar sentido del humor que sacaba más de un sonrisa a todo el público. El show duró alrededor de 30 minutos y terminó con «Carnaval de Guaranda» con la que se despidieron del escenario. Letelefono, la banda menos bailable del Ecuador fue la siguiente. Se venía un gran show porque acababan de lanzar su segundo disco de larga duración Puro Sentimiento. «Lapras» fue la primera canción en el repertorio de la banda cuencana. La vestimenta de los
chicos era muy discreta pero al final se hizo más festiva y que iba muy bien con el derroche de adrenalina de Leo Espinoza, el vocalista que rompió su camisa para mostrar un gigante «Larry me» en su pecho. Un guiño irónico a los proposals norteamericanos y a Larry, la mascota de la banda: una llama que nació en el cuerpo de un burro rojo de goma. Las canciones del nuevo disco fueron «Un gran hombre» y «Las mujeres de mi vida» y con ella culminaron su espectáculo.
Argentina que fue uno de los más breves. Los Corrientes del manso Guayas alegraron a todos pese a «algunos problemas técnicos» que retrasaron un poco la presentación. «Por accidente» fue la primera canción en su show y la encargada de convocar a los dispersos. Está claro que Betoman y Doña Pepa saben cómo mover a su público, a pesar de sus reiteradas salidas del escenario por los problemas de sonido. A pesar de todo se sintió el calor guayaco de la banda que iba acorde al sol de mediodía. Mucha gente pedía «Salsa para partirte las tapas», pero el tiempo corto aún más corto por los inconvenientes terminó por acalorar las cosas (bastante calientes por el sol) entre Beto y los técnicos. El show terminó con «Soy chiro» cantada por el público.
Mientras Letelefono bajaba del escenario, Luca Bocci se alistaba para subir. Bocci con solo una guitarra – que por cierto era de su amigo Felipe «el camaleón»– y su voz hizo temblar a los asistentes que coreaban sus canciones. Presentó todo el repertorio de Ahora. Felipe de La Máquina Camaleón fue el invitado especial de Bocci, juntos interpretaron la canción «Era de Piscis» con la que todo el público estalló de alegría. Para cerrar La siguiente banda era otra representante de Cuenca, su show interpretó un cover de «Influencia» de Charly aclamada por jóvenes y viejos: La Madre Tirana, el García. Así terminaba el show del artista de Mendoza, más reciente proyecto de José Orellana, vocalista de la ya extinta Jodamassa. Su show en El Descanso que
PÁGINA
4
había causado muchas expectativas, comenzó con una canción al ritmo del rock and roll: «Agripina». La entrada presagiaba un show que fue sorprendiendo a todos y rebasando las expectativas. No era una de las típicas tocadas de La Madre, en las que la suavidad de sus canciones relajaba al público. En esta ocasión, la locura de su vocalista y la adrenalina con la que estaban todos los músicos, hicieron de este show el mejor que hayamos visto de la Madre Tirana: explotaron de emociones y contagiaron a todos de aquello. Otras canciones que figuraron en su set list fueron: Barcos Ebrios, La Mañana Negra, El Mono Fundamental… Mientras la noche iba tomando forma, la banda nunca cerró el caudal de adrenalina ni detuvo los estallidos de sus instrumentos. Finalmente «El cuadro». La luna recibió a las bandas de Quito, las primeras fueron Alkaloides y en ese mismo instante en el escenario VIP, Boris Vian, un proyecto relativamente nuevo. En su set list figuraron canciones conocidas como: «Cayendo Cayendo» y «Disco». Este segundo escenario fue abierto por Neoma y Hiato –formado por David Rojas y María Beatriz Crespo que experimentaron con nuevos sonidos y mostraron un vasto arsenal para el futuro–. Los colombianos exintegrantes de Bomba Estéreo, Mitú, con su electrónica selvática, tocaron la versión en vivo de «Solitario», la dupla ha girado alrededor de todo el globo con su nueva propuesta. Finalmente fue Dj Mic quien cerró este escenario.
Nos quedamos con ganas de escuchar «Chica de oro», «Más o menos bien» y «Chica rutera», canciones insignias de la banda. Este show duró poco tiempo para ser la banda enorme que era la que estábamos mirando en escena.
La gente vino desde todos los lugares del Ecuador.
La producción y puesta en escena evidenciaron la evolución de El Descanso a pesar de las dificultades. El Descanso ha comenzado a crecer, pero debe crecer aún más. No estaría mal seguir algunos modelos de La banda de Alan Palomo fue la encargada de cerrar gestión de otros eventos parecidos, faltan más tiendas, la fría noche en el escenario principal. Neon Indian de más puntos de hidratación y alimentación, y por su EEUU, puso a bailar a la gente que se había quedado puesto más bandas, especialmente bandas emergentes mientras el resto se agrupaba en el balcón de la zona que pongan a la vista de todos lo mejor de la escena VIP. En su set list estuvo «Annie», «Slumlord» y independiente del Ecuador. «Polish girl» y más de lo mejor de su repertorio; dejaron satisfechos a todos los que se quedaron a Por supuesto, seguimos haciendo un llamado a la gente para que asista a más festivales y de esta manera aporte verlos. a la producción de musical del país. Definitivamente El Festival cerró con un castillo y muchos fuegos El Descanso está a la misma altura de los clásicos artificiales. festivales Ecuatorianos y sin duda que podría llegar a más. El Descanso 2017 estuvo cargado de sorpresas desde la fila de ingreso hasta el castillo y los juegos pirotécnicos.
Alkaloides, una de las pioneras de la escena independiente en el país, presentó todo el reportorio de su disco homónimo del 2014 con un público enardecido y coreando a todo pulmón «Glándula Pineal», «Nintendo» y «Líneas en los Cuadrados», como no podía de otra forma cerraron con «Ella Viene del Futuro», una de las más conocidas por todos. Un descanso fue imprescindible antes de la aparición de Mateo Kingman. Apareció con alas gigantescas que se desplegaron para dar paso a una grandiosa puesta en escena. Esta vez vino en formato reducido: con su bajista habitual de origen brasileño y el baterista Andrés Benavides que había estado de gira con Da Pawn. Con un show cargado de lo mejor de su repertorio demostró su capacidad para hacer volar al público. Una mezcla de sonidos de los viejos Andes y su voz. Cuando sonó «Mi Pana», pidió que se subieran varios fans a saltar y cantar la canción. La colaboración con el Camaleón en la canción «Lluvia», fue memorable. Para finalizar tocó su guitarra de origen japonés. En la zona VIP seguía la fiesta, mientras que las bandas headliners se alistaban para tocar. Una de las más esperadas era El Mató a un Policía Motorizado que venía con la gira de su nuevo disco La Síntesis O’Konor, precisamente con la canción homónima arrancó el show. La gente que estaba a los alrededores, de repente, se aglomeró frente a ellos para corear sus canciones. El show tuvo un toque íntimo con la luna llena y el frío que terminaba por acercar más a la gente. «Mi próximo movimiento» cerró el show.
Fotografía: Jorge Pelaez Salinas - El Descanso
PÁGINA
5
Matías González
POE EN CORTÁZAR, JOYCE EN BORGES, WHITMAN EN LORCA Releyendo a varios maestros de juventud uno encuentra conexiones imprescindibles. Borges, por ejemplo, tan aburrido para muchos pero igual de sorpresivo e importante, habló de James Joyce con mucha admiración y hasta fervor. Le dedicó incluso un poema (invocación a Joyce: «Ceniza, la labor de nuestras manos», que a propósito bien podría ser una digna dedicatoria para el autor de Elogio de la sombra por parte de cualquier fan) y varias sílabas de su voz. Llegó también a decir que algunas páginas del Ulises eran tan «altas» como cualquier obra de Shakespeare. El tiempo para Borges, ya se sabe, era más que una cifra o una manera de ordenar la realidad. Creo que a consecuencia de leer el Ulises o Finnegan’s Wake (para Ricardo Piglia, el final de la Novela como la conoce-
Ilustración: Fernando Vicente
mos, por intraducible), Borges se dio cuenta quizá que ya no se podía hacer nada o muy poco, para el bien de la roman o para su evolución, por lo que decidió perfeccionar la narrativa breve. En su conferencia sobre James Joyce (La Plata, 1960), Borges analiza meticulosamente los rasgos del escritor irlandés, sus influencias y sus obras más conocidas. En primer lugar, comienza evocando el estudio del Naturalismo y del Simbolismo («limitaciones de la crítica literaria») por parte de Joyce, lo cual lo lleva a leer e imbuirse
de W. B. Yeats (autor que también arremetió con inmenso influjo en la vida literaria de Borges quien lo cita como epígrafe de algunos de sus cuentos: «Tema del traidor y del héroe», «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz»), Zola, Rimbaud, Baudelaire y Mallarmé. En su discurso, Borges aprovecha para hablar de las diferentes corrientes literarias que primaban en el siglo XIX, la transcripción de la realidad y la importancia de los símbolos partiendo del hecho de que nada puede expresarse y se debe proceder por sugestión, esto es, la metáfora. Las imágenes más felices son las que no declaran, sino sugieren, dice Borges. «No se puede transcribir la realidad, ya que esta es visual, táctil, gustativa; la realidad es memoria y es pasión, así que no es posible transcribirla; no es sólo verbal sino muchas cosas más (voluntad, sonido)». El escritor argentino aprovecha para citar a Virginia Woolf, quien dijo que el Ulises y Finnegan’s Wake eran terribles y gloriosas derrotas de la literatura. En el Ulises, obra publicada en 1922 –Borges tenía 23 años–, el tiempo de todo un día es la analogía del viaje de Odiseo, casi veinte años y de su lucha y su retorno a Ítaca. Joyce ensayó en ese libro todas las técnicas literarias, sin convencerle ninguna. Para Borges, estas no tienen mayor mérito; a él le interesa el esquema que motivó a Joyce a seguir escribiendo la novela (cada capítulo, según el argentino, alude a un color, a un órgano del cuerpo). A más de veinte años de la publicación de Ulysses, en París, ve la luz un cuento del escritor bonaerense: «El milagro secreto». Allí, el protagonista es testigo del detenimiento del río del tiempo que le da lugar para cumplir su último deseo antes de ser asesinado por la Gestapo. Ambos personajes principales (Leopold Bloom, en Ulysses, y Jaromir Hladík, en «El milagro secreto») tienen vínculos que los unen al Judaísmo. Ambas tramas, se ha dicho, incurren en la «prosa poética» o en la «lírica prosaica».
de sus últimos relatos, lo recuerda y lo nombra como si leyese sus poemas por primera vez. Qué decir del papel en primera persona que juega el personaje de «Una flor amarilla», por ejemplo, el cual nos arroja directamente a cuentos tan disímiles como «Morella» o «Ligeia», de Poe. Cómo no redactar un paréntesis para recordar a Sabato y a su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, en cuyas páginas podemos recordar cómo abordó el tema de la originalidad en la literatura de manera exitosa. «¿Acaso Faulkner hubiera sido el mismo sin haber leído a Joyce?», se pregunta. Podemos agregar: ¿acaso Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo o Mario Vargas Llosa hubieran sido los mismos sin Faulkner? –algunos dicen que al escritor lo hacen sus lecturas–; se propondría que también a las obras del escritor las hacen sus lecturas. Sin duda, Edgar Allan Poe aportó con grandeza a la obra de Julio Cortázar (cf. Bestiario [1951], Final del Juego [1956], «Deshoras» [1982]). Tristemente nadie se ha atrevido a recordar a Alfred Jarry en sus Historias de Cronopios y de Famas. Al parecer, el complejo de originalidad existe, pero su causa se ausenta irremediablemente. Atrevámonos a postular que es algo más complejo y cómodo que un encadenamiento singular: Camus y Dostoievsky, Sabato y Dostoievsky, Camus y Sabato, Tolstoy y Gandhi. Volvamos a los hechos. Walt Whitman asistió a la Guerra de Secesión o Guerra Civil estadounidense en 1862 como enfermero voluntario. Federico García Lorca fue asesinado en los albores de la Guerra Civil española por disidente voluntario. Ambos escribieron y publicaron antes de los conflictos. La primera edición
A pesar de esto, las buenas lenguas continúan comentando que aquello del transcurso temporal es fundamental para una novela y para toda obra literaria por las mismas razones que lo es, intuyo, para muchos de sus lectores y autores. ¿Hubiera podido elaborar Borges este milagro narrativo sin la ayuda del autor de Dublineses? Quizá. ¿Acaso no logró Carlos Fuentes realizar La muerte de Artemio Cruz –con un método similar del discurso temporal, en este caso, alargado– sin también haber leído al irlandés? Dejemos las incógnitas para concentrarnos en otros clásicos. Cortázar tradujo a Poe –y lo leyó tempranamente– como un encargo de la Universidad de Puerto Rico. Es imposible no encontrar a Edgar Allan Poe en relatos como «Casa tomada» o «La puerta condenada». El trato del silencio, la arquitectura del lugar, la omisión. Más nos vale que Julio Cotázar lo admitió hasta el fin. En «Diario para un cuento», uno
PÁGINA
6
Ilustración: Fernando Vicente
de Hojas de Hierba, de Whitman fue publicada en 1855, más de cinco años antes de la guerra. Romancero gitano y Poeta en Nueva York, fueron escritos antes de que estallara la Guerra civil en España pero sólo el último libro de poemas fue publicado póstumamente. Ambos escritores pisaron el suelo de Manhattan y anduvieron sus calles. El primero, oriundo de West Hills, Nueva York, viajero e itinerante, y el segundo, «cambiando de vida» y visitando la academia. Ambos (quiero creer) conocieron sus tumbas, aunque la muerte del primero imposibilita, al menos, la presencia física. Los dos se leyeron, si es que eso fuera posible, y escribieron el uno para el otro. Oda a Walt Whitman es quizá una de las más grandes odas de García Lorca: «Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman,/ he dejado de ver tu barba llena de mariposas,/ ni tus hombros de pana gastados por la luna,/ ni tus muslos de Apolo virginal,/ ni tu voz como una columna de ceniza[…]».
como el ejecutor de una obra conoce a fondo sus deficiencias; pese a la superstición comercial de que el traductor más reciente siempre ha dejado muy atrás a sus ineptos predecesores, no me atreveré a declarar que mi traducción aventaje a las otras. No las he descuidado, por lo demás; he consultado con Whitman y Lorca, a su modo, trataron el tema de lo provecho la de Francisco Alexander (Quito, 1956), que Divino: «Es así, Dios anclado, como quiero tenerte. sigue pareciéndome la mejor, aunque suele incurrir / Panderito de harina para el recién nacido. / Brisa en excesos de literalidad, que podemos atribuir a la y materia juntas en expresión exacta, /por amor reverencia o tal vez a un abuso del diccionario inglésde la carne que no sabe tu nombre» (Lorca, Oda al español» (Buenos Aires, 19 de junio de 1969). Ah, Santísimo Sacramento del Altar). Borges hablando de reverencia. El mismo autor que le En consecuencia, en concordancia, el escritor dedicó más de un elogio al autor de Song of myself en ecuatoriano Javier Vásconez, en la presentación de Otras Inquisiciones (1952) y en diversos poemas. Yo soy el poeta del Cuerpo y soy el poeta del Alma, / Y digo que tan admirable es ser mujer como ser hombre, / los placeres del cielo están conmigo. Y los dolores del/ infierno están conmigo» (Whitman, Al partir de Paumanok, 1860).
Cortázar recordó vívidamente a García Lorca en una entrevista dada a la Televisión Española (1977). Y lo recordó en referencia a su propia perspectiva de vida y obra con los últimos versos del siguiente párrafo: «¡Oh, voz antigua, quema con tu lengua/ esta voz de hojalata y de talco!/ Quiero llorar porque me da la gana, / como lloran los niños del último banco, / porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, /pero sí un pulso herido que ronda las cosas del otro lado».
Ya que nos sobra aliento, palabra, y un poco de espacio, por qué no interpolar/introducir aquí algunas líneas que validen nuestra «tesis». El canto de las cosas sencillas, las cosas simples en el canto: «Las verdades están latentes en las cosas, / no apresuran su propio nacimiento ni lo retardan/ […] Para mí lo insignificante es tan grande como cualquier otra cosa/ (¿Qué puede ser ni más ni menos que un contacto?)/ […] Sólo vale aquello que prueba su validez a todo hombre y a toda mujer, / sólo tiene valor aquello que nadie niega)// Un mundo y una gota que brota de mi ser sosiegan mi cerebro, / creo que los trozos húmedos se convertirán en amantes/ y en ojos, / Y es un compendio de compendios el alimento del hombre o de la mujer, / Y es una cumbre y una flor el sentimiento mutuo que los une… » (Whitman, Canto de mí mismo,1855); Un cielo mondado y puro, idéntico a sí mismo,/con el bozo y lirio agudo de sus montañas/invisibles// acabó con los más leves tallitos del canto/ y se fue al diluvio empaquetado de la savia,/ a través del descanso de los últimos desfiles,/ levantando con el rabo pedazos de espejos (Lorca, Poeta en Nueva York, 1940); «Del poema viviente en los ojos, en las manos, en las caderas y los pechos» (Whitman, Hijos de Adán,1860).
Antes de cualquier fin, siempre me gusta recordar a Jorge Enrique Adoum y a su cita predilecta, hallada en el estudio introductorio de Los que se van (Campaña de Lectura Eugenio Espejo): «Los juicios de valor se basan en el estudio de la literatura, pero el estudio de la literatura no se puede basar en juicios de valor». Ilustración: Idígoras y Pachi
su último libro, ha dicho la otra noche en República Sur: «Es un hecho que los libros nunca están solos, los libros han dialogado con otros libros sin importar nacionalidad y lengua […], y es un hecho que hay una serie de elementos, de posibles homenajes a otros escritores, en determinadas obras, particularmente en la mía, a Onetti por ejemplo, a Faulkner…» Para ya dar fin a este encadenamiento arbitrario, quisiera recalcar que este tema también pudo llamarse: Lorca en Cortázar, Whitman en Borges, Poe en Joyce o Lorca en Neruda, Pound en Bolaño, Joyce en Fuentes, pero ésas son otras cuestiones. A propósito de Neruda, el escritor chileno escribió la famosa Oda a Federico García Lorca, y ésta fue publicada en Odas Elementales (1954): «Federico […]/ ahora, cuando no queda nadie entre las rocas, / hablemos sencillamente como eres tú y soy yo:/para qué sirven los versos si no es para el rocío?» Él mismo conoció a García Lorca y frecuentó la España de Cernuda, Guillén, Dámaso Alonso, Aleixandre y Rafael Alberti.
En común también tuvieron la búsqueda de la no distinción entre mujeres y hombres, entre las grandes categorías de lo genérico y lo sexual: «Del dolor de los ríos contenidos, / Del río contenido de mí mismo, sin el cual yo no sería/ nada[…] De mi voz […]/ Que canta el apremio muscular y la fusión, / Que canta el canto del compañero de lecho (¡Oh anhelo irresistible!/ ¡Oh, para todos y cada uno la atracción del cuerpo/ correlativo!/ ¡Oh para ti, quienquiera que seas, tu cuerpo correlativo!...)» (Whitman, Hijos de Adán,1860); «Porque es justo que el hombre no busque su/ deleite/ en la selva de sangre de la mañana próxima. / El cielo tiene playas donde evitar la vida/ y Borges dejó escrito en su prólogo a la edición hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora.// […] ‘diseccionada’ de Hojas de Hierba: «En cuanto a mi Puede el hombre, si quiere, conducir su deseo/ por traducción... Paul Valéry ha dejado escrito que nadie vena de coral o celeste desnudo. / Mañana los amores serán rocas y el Tiempo/ una brisa que viene dormida por las ramas.» (Lorca, Poeta en Nueva York, 1940); A la Mujer igual que al Hombre, yo canto» (Canto el Yo);
PÁGINA
7
Ilustración: Franklin Mendes
Rubén Camacho
LA SEGUNDA PARTE Uno de los capítulos más populares de Black Mirror –serie británica de capítulos independientes, obras maestras de guion y narrativa–, del cual no mencionaré su título, muestra la tortura repetitiva que sufre una persona por un crimen que cometió y que no recuerda. Esta es una constante en nuestra mente: «me gustaría castigar a esa persona una y mil veces por lo que hizo». Pero antes, no podíamos. Solo existía una vez, y luego, podía llegar una segunda parte para esa persona. Existía una redención, un olvido, una posibilidad de comenzar de nuevo, incluso para viajar y escapar de todo. Hoy, existe una repetición sin pausa hasta el infinito, porque la tecnología nos permite congelar los hechos y juzgarlos una y otra vez como si cada persona frente a una pantalla dirigiera el juicio final.
o en una red social. Buscamos ese chiste tonto que hicimos hace 5 años, lo juzgamos y queremos destruir a una persona que ya no es la misma, que ha cambiado, que no sería capaz de hacer lo que hizo. Queremos destruirla en mil pedazos y que no quede nada de ella.
Dicen que las segundas partes son malas pero somos nosotros quienes la hacemos malas, quizás horribles. Hace 12 años, tres chicos seducidos por el odio se burlaron de una indigente que dormía en un cajero automático, la golpearon y finalmente la rociaron con fuego hasta matarla. Cuando conocimos el suceso, pensamos que la maldad existía y que el horror estaba a la vuelta de la esquina. Eran chicos jóvenes, confundidos, equivocados, contagiados por la maldad. Su crimen, olvidar su humanidad y considerar que otro puede receptor de su odio. Han pasado 12 años y uno de esos chicos, ya en libertad –era menor de edad cuando todo ocurrió–, no puede comprender cómo había tanto odio en él, trata de reinsertarse, hablar con la familia de su víctima, de perdonarse, de vivir de nuevo y de trazar otro camino. Habitualmente le lanzan piedras por la calle. No tiene segunda parte, porque no se la queremos dar. El joven de casi treinta años será por siempre a ojos de las hordas el descerebrado que fue de adolescente.
Hoy nada se escapa, todo está recogido. ¿Qué hiciste? ¿Qué dijiste? ¿Cuál fue tu pecado?
En España siempre han existido chistes sobre Carrero Blanco, el político asesinado por ETA, que quedaban en la nada, en el aire, en una fiesta donde se había bebido demasiado alcohol o un café donde alguien se atrevía con el chiste negro. Este es también el caso de Cassandra, una persona que trataba de ser profesora: su chiste sobre Carrero Blanco le hizo pasar por el juzgado y hoy día su vida está arruinada.
Personas que he conocido en Cuenca me contaron que su mejor amistad les negó el saludo y aún se preguntan por qué, o fueron despedidas de sus trabajos, fueron opacados o atacados con el arte de ignorar o del rumor. Antes de tomar mi primer avión para Latinoamérica, mi ciudad recibió una noticia horrible. La directora de una protectora de animales que contaba con aprobación y apoyo público del Municipio había asesinado a miles de perros y gatos, muchos de ellos cachorros o en estado de
gestación con dosis mínimas de veneno, lo cual les provocó una agonía lenta y dolorosa; todo para recibir más ingresos públicos. Enterraba a los animales sin permiso o los dejaba durante meses en un congelador. Hoy ha sido condenada a 4 años de cárcel. Existe la posibilidad de fomentar la conciencia sobre cuidado de los animales que sienten y piensan (en un sentido emocional y cognitivo) como un niño de 3 años; sin embargo, ante la condena, las reacciones son de odio. Quieren más años, quieren su sufrimiento, quieren su muerte. Exactamente lo que ella hizo. Vivimos en el mundo del ojo por ojo y el diente por diente más despiadado y en el que todo queda registrado. La famosa y genial Black Mirror, sobre la relación entre la tecnología y nuestros mayores demonios proyecta un mundo alternativo donde ocurre con una mayor potencia lo que nos está ocurriendo: estamos tan envenenados por la venganza, el odio, el miedo y la violencia. Ese es nuestro reflejo. Ellos lo hicieron de forma injusta y despiadada. Nosotros también parecemos querer hacerlo de forma en menor medida a través del linchamiento en redes sociales. Sin embargo, las segundas partes pueden ser buenas. Depende de nosotros el tener esperanza y hacerlo realidad.
Hace algunos años, un tipo en un momento de confusión tomó su computador, entró en twitter y escribió un chiste sobre Irene Villa, una víctima de la banda terrorista Eta que perdió sus piernas en un atentado. Es un chiste que había oído en otros momentos de mi vida. Me lo contaron cuando tenía 15 años, creo. Un chiste torpe, que puede herir sensibilidades. Años después, el mismo tipo terminó por ser un concejal de cultura del ayuntamiento de Madrid. Ya no hacía esos chistes, aportaba, trabajaba, proponía. Era otra persona. Ya no era tan joven. Ya no era capaz de contar un chiste así. Fue juzgado, condenado y tuvo que dejar su trabajo. Hablo de Guillermo Zapata. La propia Irene Villa afirmó que la condena le parecía desproporcionada, que no le importaban esos chistes y prestó todo su apoyo al exconcejal. Ella perdona, porque ha aprendido a hacerlo. Fotograma: Black Mirror - goo.gl/nAvwab
Nuestra sociedad vive sumida en el miedo y la venganza porque no sabe perdonar lo que nos parece imperdonable. Ahora existe un contexto diferente: todo queda registrado en un medio digital, en una página de internet, en un blog
PÁGINA
8
Agenda Cultural viernes
sábado
01
diciembre
02
concierto
concierto
diciembre
La Iguana Invisible + Abbacook cover: $5 hora: 21h30
Subliminal Ec, Kanhiwara, Alias, Defacto, Waiting the afraid, Bleeding Corp.
07 diciembre
exposición & fiesta
29 diciembre
30
concierto
fiesta fin de año
Boris Vian y Tayos Tayos Tayos
Fiesta Fin de Año
preventa: $6 día del evento: $10 hora: 21h30
por confirmar
diciembre
DURANTE TODO EL MES, NUESTROS MENÚS NAVIDEÑOS previa reservación
Télf.: 0987706450 - 2844634
miércoles & jueves
08
13 - 14
concierto
teatro
Mamá soy demente + banda invitada: La Doble.
Obra de Teatro Navideña: Sra. Claus... Todo lo que diga puede ser usado en su contra
cover: $5 hora: 22:00
cover: $10 hora: 20:30
diciembre
hora: 20:00 - 21:00 Preview y cocktel*
Entrada libre
sábado
viernes
diciembre
Exposición pictórica de la artista quiteña "Budoka"
hora: 21:00 - 01:00 Fiesta de apertura ¨Celebrando la inmadurez¨
preventa: $5 día del evento: $7 hora: 19h00 viernes
jueves
Cartelera de Cine Ciclo: Destacados
Martes
2017
hora 18:30
diciembre
05
diciembre Baby Driver
Dir: Edgar Wright Duración: 115 min País: Estados Unidos Año: 2017
Sinopsis: Baby un conductor especializado en fugas, depende del ritmo de su banda sonora personal para ser el mejor en lo suyo. Cuando conoce a la chica de sus sueños Baby ve una oportunidad de abandonar su vida criminal y realizar una huida limpia. Pero después de ser forzado a trabajar para un jefe de una banda criminal deberá dar la cara cuando un golpe malogrado amenaza su vida, su amor y su libertad.
diciembre
12
T2: Trainspotting Dir: Danny Boyle Duración: 117 min País: Reino Unido Año: 2017
diciembre
Dir: David Leitch Duración: 115 min País: Estados Unidos Año: 2017
Sinopsis: Año 1989, el muro de Berlín está a punto de caer. Un
agente del MI6 encubierto aparece muerto y la espía Lorraine Broughton debe encontrar por todos los medios una lista que el agente estaba intentando hacer llegar a Occidente, y en la que figuran los nombres de todos los agentes encubiertos que trabajan en Berlín oriental.
12
Logan Lucky
Dir: Steven Soderbergh Duración: 119 min País: Estados Unidos Año: 2017
diciembre
19
Dir: James Mangold Duración: 135 min País: Estados Unidos Año: 2017
Sinopsis: Sin sus poderes, por primera vez, Wolverine es verdaderamente vulnerable. Después de una vida de dolor y angustia, sin rumbo y perdido en el mundo donde los X-Men son leyenda, su mentor Charles Xavier lo convence de asumir una última misión: proteger a una joven que será la única esperanza para la raza mutante.
Wind River
Dir: Taylor Sheridan Duración: 110 min País: Estados Unidos Año: 2017
Sinopsis: Una agente del FBI se alía con un veterano
rastreador local para investigar un asesinato ocurrido en una reserva de nativos americanos... Ópera prima del guionista de "Sicario" y "Comanchería.
diciembre Logan
Detroit
Dir: Kathryn Bigelow Duración: 135 min País: Estados Unidos Año: 2017 Sinopsis: Film ambientado durante los disturbios raciales que sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan, en julio de 1967. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos.
diciembre
Sinopsis: Intentando revertir una maldición familiar, tres hermanos, Jimmy , Mellie y Clyde Logan , intentan llevar a cabo un gran atraco durante una importante carrera de coches en Concord, Carolina del Norte.
26
05
Atomic Blonde
diciembre
Sinopsis: Han pasado 20 años desde que Mark Renton abandonara Escocia, y la heroína. Ahora, Renton vuelve a su Edimburgo natal con el objetivo de rehacer su vida y reencontrarse con sus amigos de toda la vida: "Spud", Murphy, y "Sick Boy" ; al mismo tiempo que "Franco" Begbie sale de la prisión con sed de venganza.
19
hora 20:30
26
Guardians of the Galaxy Vol. 2 Dir: James Gunn Duración: 130 min País: Estados Unidos Año: 2017
Sinopsis: Los Guardianes deberán luchar para mantener unida a su nueva familia mientras intentan resolver el misterio de los verdaderos orígenes de Peter Quill. Viejos rivales se convertirán en nuevos aliados, y queridos personajes de los cómics clásicos acudirán en ayuda de nuestros héroes.
/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur / http://republicasur.com/
Sebastián Zaldumbide
Rocío Pérez
AL OTRO LADO DEL DIAL
CON LAS MANADAS HEMOS TOPADO
Último mes del año y no todo está perdido. La navidad siempre será uno de los mejores recuerdos de la infancia de muchos. Funciona mágicamente como un removedor de emociones que de alguna manera llena el vacío. Sí, ya sé, hicimos mierda el verdadero sentido de la Navidad. También sé, ahora, que poco tiene que ver con religiones. En realidad, no tiene que ver con nada más que con nosotros mismos. Con la familia, con el corazón, ahí calientito al fuego de una hoguera, algunas veces hasta imaginaria. Hicimos mierda el verdadero sentido de todo esto. Caímos en una absurda rutina de cacería año tras año del mejor y más caro de los regalos. ¿Y para qué?. Para nada en verdad. Absurdamente nos olvidamos del verdadero sentido de todo esto. Todo al apuro, en un caos perenne y una entrega especial de estrés acumulado. Para nada. O para demostrarnos al final lo imbéciles que somos. Intento rescatar el verdadero sentido, así suene trillado por los desertores de la época más consumista del año. Intento regresar hasta ahí en medio de tanto recuerdo. Procuro devolverme esa emoción de ver las luces, sobretodo las luces… Y por supuesto, la música.
Desde hace un tiempo pertenezco a un club en Buenos Aires que se dedica a acercar los juegos de mesa, de rol y estrategia a la población en general. Una además de libertaria y feminista es freaky –vamos, «que lo tengo tó», diría mi madre, pero «nada normal», añadiría–. Qué le vamos a hacer, siempre preferí ser bruja y volar que ser princesa y esperar sentada… y no me va tan mal.
Aquí les dejo unos discos para banda sonora de una navidad elocuente. Irvin Mayfield’s New Orleans Jazz Playhouse – A New Orleans Creole Christmas New Orleans siempre me remitirá al origen del Jazz. En este disco el trompetista Irvin Mayfield, reúne a su banda para interpretar estándares de, en este caso, navidad. Versiones exquisitas a modo de jazz de canciones presentes en la memoria de todos. Art Garfunkel & Amy Grant – The Animals’ Christmas by Jimmy Webb Esto lo descubrí hace poco. Se trata de una cantata firmada por el compositor Jimmy Webb (este ha hecho canciones para Joe Cocker, John Denver, Glen Campbell, REM, entre otros) con la interpretación vocal de Art Garfunkel (Simon & Garfunkel) y Amy Grant; y acompañados por la London Simphony Orchestra. La obra está basada en un cuento de Anne Thaxter Eaton, que retrata el nacimiento de Jesús desde la perspectiva de los animales presentes. The Flaming Lips – Imagene Peise – Atlas Eets Christmas Unos de los discos de canciones de navidad más bizzarro que puede existir. Y claro no podía ser de otra manera cuando se lo rescata desde el baúl de rarezas de los de Wayne Coyne & Co. Incluye clásicos de navidad reversionados psicodélicamente.
Los Pibes Trujillo – Dulce Jesús Mío El disco de la navidad de mi infancia (junto con el de los 3 Sudamericanos). Los auténticos villancicos ecuatorianos presentes en este olvidado disco. No puede faltar en la navidad del cuencano de cepa (y que sepa a lo que me refiero). Imprescindible también en su playlist navideño, los clásicos de los clásicos: Bing Crosby, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, y una que otra de Elvis Presley. Eso nomás: espero puedan devolverle el verdadero sentido a este tiempo. De regalar, no se trata, se trata de compartir. De hacernos una introspección y volver al origen, a lo que somos, a lo que vale la pena. Que lo demás es paja.
En el último evento realizado por el club se nos dio aviso de que había estado un tipo que tenía varios escraches públicos por abuso y maltrato a tres chicas –que no se conocían entre sí–, y tras hablarlo, hablarlo y hablarlo decidimos redactar unas normas de convivencia que no amparasen estos comportamientos entre las y los participantes, ni dentro ni fuera si teníamos conocimiento de ello –qué importante es la comunidad en esto–. Todo discurría de una forma más o menos fluida –redactar normas de convivencia y protocolos internos de actuación no son pan comido sino pan para hornear–, hasta que con el consenso de todas y todos los miembros se decidió subir el texto a la página de Facebook del club. A pesar de ser unas directrices bastante apreciadas y aceptadas por la colectividad en general –en su mayoría hombres, señalo–, surgieron cual basiliscos, los machirulos o marichulos de turno, sintiéndose muy ofendidos por la «carga ideológica feminista» que tenía el sufrido documento del cual copio al pie de la letra sus partes más incendiarias: El horrible Artículo 4.1.2. Criterios de derecho de admisión: «No se admitirá la entrada de personas que posean una denuncia previa, ya sea oficial, pública o con testigos de “conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial” hacia otra persona». Y el temido Artículo 11.1.b. Procedimiento para implementar las acciones disciplinarias: «En caso de conflicto entre dos o más personas, el comité oirá a la(s) persona(s) violentada(s) y a la(s) infractora(s) por separado, intentando esclarecer los hechos, salvaguardando siempre la integridad de las personas vulneradas, teniendo en cuenta que aunque la violencia y la discriminación son perpetradas contra varones y mujeres en diferentes circunstancias y ámbitos de la vida social, son las mujeres –debido a complejos factores de tipo cultural e histórico–, quienes constituyen la población mayormente afectada por estas formas de violencia y discriminación, especialmente violencia sexual y de género. Terrorífico, ¿verdad?, cuanta perversidad de nuestra parte. Desgraciadamente, el ataque de estos machirulos –a quienes pasaremos a denominar trolls por la incapacidad de dialogar o aportar durante las conversaciones más allá de exigir un derecho de expresión y una libertad para hacer o seguir haciendo lo que les daba la gana sin poder sentirse amenazados–, ha conseguido que estas normas sean bajadas del muro facebookiano y queden paralizadas ante la amenaza para la continuidad del club que el troleo de estos personajes representa. Personajes que ellos solitos se han descrito –existen mensajes guardados–, como «racistas que no se han metido con nadie», es decir, una especie de «racista buena persona» o como eruditos que dicen tener mucho conocimiento de lo que es «la ideología de género» y la «violencia que esta lucha ejerce». Ya ves, y yo que pensaba que papá patriarcado y sus hijitos e hijitas machistas eran quienes hacían esto y que el movimiento político feminista en toda la amplitud de sus corrientes, líneas y más, era lo que luchaba por salir de esa violencia sistemática ejercida sobre las mujeres por el hecho de ser mujeres. Porque no olvidemos que las que seguimos muriendo al final del día seguimos siendo nosotras. Debe ser que yo, las Naciones Unidas, los sistemas normativos de casi todos los países –desgraciadamente sigue habiendo algunos territorios donde seguimos siendo menos que alfombras–, las ONG’s, las universidades, las organizaciones civiles y populares y un larguísimo etc., estamos equivocadas. Cuanta tristeza generan estos momentos. Cuanta ira. Cuanto hastío. Contemplar mensaje tras mensaje una apropiación de las libertades y derechos para justificar y legitimar discursos de odio, para victimizarse, para escupir ignorancia generalista, tergiversada o falsa, para rebatir leyes, estadísticas y sentencias con un «y los hombres también sufrimos», y «a los hombres también nos mata la violencia». Sí… y si hubieras tan solo leído el subtítulo de la noticia que utilizaste, pelotudo, te hubieras dado cuenta de que esos hombre que dices mueren por violencia, mueren a manos de hombres. De hombres violentos. Que, afortunadamente, no son todos los hombres. Que, desafortunadamente, siguen siendo demasiados y se amparan cual hienas rabiosas, en manada, cuando se tocan sus privilegios.
Felices fiestas y buenos augurios para el año que viene.
PÁGINA
11
María Augusta Benavides
MICHAEL MEISSNER
DIRECTOR DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUENCA Luego de obtener su título en la Escuela Superior de Música de Munich se desempeñó como concertino en la filarmónica de Regensburg y director de la camerata Ratisbonense en Bavaria. Michael Meissner vivió en México cerca de 25 años donde fundó los festivales internacionales Música del mar en Huatulco y Viva Vivaldi en la Ciudad de México, ha dirigido y producido 9 óperas y ha estado al frente de 40 orquestas en América Latina y Europa. En 2010 obtuvo el European Prize for fine Arts de la Unión Europea y se convirtió en miembro de honor de la Asociation Rafaele d´Alessandro en Suiza. Es director huésped permanente de la filarmónica Sudecka en Polonia. Como investigador ha restaurado y editado obras de Vivaldi, Rolón, Ponce, Moncayo, Revueltas, Brahms, Dvorák, Schuman, Salvador Bustamante Celi y Corsino Durán. Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de Cuenca. Michael Meissner, carismático y exigente, ahora nos cuenta más de su intenso trabajo. Hoy Michael Meissner es un nombre conocido por quienes hacen y disfrutan de la música en Cuenca, pero ¿cuál fue su primer contacto con la música? Eso es difícil de decir. Creo que desde el inicio porque la música estaba en mi casa. Mi papá era organista igual que mi abuelo y mi bisabuelo y por eso de que mi papá estaba estudiando y ensayando en casa, creo que desde muy pequeño yo ya estaba involucrado. Luego el me dio clases de piano, me ayudó con la flauta y cantando.
Andrés Suárez
¿Cuál es su instrumento? Yo soy violinista de carrera. Lleva muchos años al frente de proyectos musicales y ha ganado varios reconocimientos internacionales. ¿Qué virtud hace excelente a un director de orquesta? Mira para ser un director excelente, primero debes ser un músico excelente; dominar un instrumento a nivel de excelencia. Hay muchos directores que son mediocres violinistas o instrumentistas «más o menos». Les da pereza empujarse hacia la excelencia y dicen, me da flojera estudiar tanto técnica y escalas, entonces mejor lo hago de director… y eso es una gran equivocación porque si no has llegado tú mismo por este arduo camino a la excelencia, no vas a ser un director excelente nunca. Luego de haber trabajado con músicos de Europa y América Latina ¿Cuál es el valor que los une a todos? Todos son diferentes. Por ejemplo, los músicos europeos tienen mucha más formación, seriedad y compromiso con su instrumento y profesión, pero les falta temperamento, les falta fantasía tienden más a ser burócratas de la música. En Latinoamérica es al revés, nos sobra temperamento y nos falta disciplina y eso es interesante porque ambas cosas son necesarias
Fotografía: Orquesta Sinfónica de Cuenca
para ser un buen músico y una buena orquesta. Como 88 años antes fue el estreno absoluto de la sinfonía en director, uno tiene que recuperar lo que no está y México. Fue una total coincidencia que el mismo día aprovechar lo que sí hay. yo pudiera hacer el estreno en Europa. Me pareció como un saludo del destino. ¿Cómo ha sido su experiencia en América Latina como director de orquesta? ¿Alguna anécdota? La otra anécdota es más chistosa y tiene que ver con eso de que siempre hay nervios antes del concierto y hay Claro, yo soy más latino que alemán, o soy mal tanta gente involucrada. Siempre pienso «ojalá nadie alemán porque soy demasiado latino, pero quizás mi falte al concierto, que todo este en orden». Además, formación alemana en la música es una ventaja que si uno dirige de memoria, puede decir «me va a salir tengo y así puedo aportar mucho para la enseñanza. bien todo, no voy a tener huecos o lagunas» y aunque Te voy a contar dos anécdotas, una es lindísima, una aparentemente uno mantiene la calma, siempre algo coincidencia. Yo me he dedicado en México muchos de nerviosismo: llego a la casa, me pongo mi traje, años a la edición de la obra orquestal de José Rolón, me dirijo al concierto y me doy cuenta que tengo mis un grandioso compositor postromántico moderno zapatos cafés, se me olvidó ponerme los negros… un mexicano que está casi en el olvido. Trabajé en la compañero de la última fila de la orquesta me cambió edición de todas y tuve la suerte de poder estrenar en de zapatos para no tener que presentarme con zapatos Polonia con la orquesta filarmónica de Kalisz el 12 cafés. Y eso pasó en Cuenca en la Catedral Vieja hace de marzo de 2012, la única sinfonía que escribió. Al poco. Esa es la vida de director desde el otro lado. regresar a México seguí investigando y corrigiendo algunos errores, y vi en algún libro que el 12 de marzo,
PÁGINA
12
¿Ha pensado en dirigir obras de autores nacionales? Bueno tuvimos algunos ensayos previos yo enfaticé mucho la pronunciación correcta del alemán y No solo lo he pensado, lo estoy haciendo, hoy algunos sonidos que son particularmente difíciles incluso me llego por mail la nueva obra terminada que aquí no existen o que nos cuesta mucho trabajo. de Jorge Obiedo que la encargué; un concierto para Creo que el resultado fue muy notable, para mí fue instrumentos andinos y orquesta sinfónica que vamos una ejecución totalmente válida. Además esta obra a grabar en dos semanas. Se va a presentar al público es muy querida por el gran contenido emocional y en diciembre y eso solo es un ejemplo. Ya edité varias espiritual que transmite, no es una sinfonía donde se obras ecuatorianas que encontramos en la biblioteca canta 15 minutos. Es una obra de cuatro movimientos de otros autores perdidos ahí como Humberto Salgado que dura más de una hora. Para muchos, los primeros y todos los grandes nombres ecuatorianos. tres movimientos solo sirven para esperar que cante el ¿Alguna obra que le gustaría dirigir en los próximos coro pero no es así; yo tengo particular cariño por el conciertos, su favorita o alguna orquesta que haya tercer movimiento, el adagio. No es la primera vez que la he dirigido pero si me gustó mucho el resultado en soñado dirigir? ¿Ya lo hizo? la vieja catedral, un lugar tan hermoso con tantísima Siempre me preguntan lo mismo. La verdad es que es gente que nos acompañó. Siempre es una experiencia la que tengo este momento en la mano porque cada particularmente emocional. partitura conocida tiene mucho valor; cuando las trabajas a profundidad tienen tantos secretos y tantas bellezas que son geniales y no se pueden comparar qué genio te gusta más si el genio uno o el genio dos y la verdad no puedo decir ese es mi favorito casi siempre es el compositor con el que estoy trabajando en el momento.
de que la orquesta existe y debe seguir existiendo. Otra es que poco a poco ha ido saliendo del rincón de una provincia. Una de las debilidades, quizás es el aislamiento durante tantos años. La web y las redes sociales son un fenómeno reciente y han permitido una dura competencia a nivel internacional. Antes era más fácil quedarse en un cierto nivel y olvidarse del resto del mundo porque no había tanta comparación. También es complicado, en un país como Ecuador, conseguir una buena educación musical por lo que es casi un milagro que los músicos que forman la orquesta sinfónica de Cuenca tengan el nivel de formación que tienen debido a que la oferta y las instituciones de formación musical no son muy fuertes, pero donde hay voluntad, hay camino, en eso estamos trabajando. Siento mucha disposición de la orquesta de encaminarse hacia un futuro próspero y totalmente profesional.
Mis papás compraron un abono familiar para la orquesta sinfónica del adagio de Hamburgo y ahí de joven empecé a escuchar esa gran orquesta con sus grandísimas obras hasta la fecha tengo muy vivo ese recuerdo. Hay orquestas muy famosas que tocan casi solas, otras que no son famosas y no lo hacen pero yo creo que el reto es más grande con una orquesta en desarrollo. Significa trabajar para sacar un buen resultado que pararse en frente de una orquesta que toca sola. La orquesta sinfónica es el emblema musical de nuestra ciudad, ha cumplido ya 45 años y muchos directores forman parte de la trayectoria. Cuando las personas escuchan las obras que usted dirige ¿Qué cree que les impactará más sobre la música y la interpretación de la OSC? La música en vivo es una experiencia única. No es lo mismo escuchar un disco o un video que realmente estar en el momento; ahí se trasmite mucho más que el resultado acústico. Se ve si los músicos están a gusto, si están tensos por la dificultad, si se dejan intimidar por un director o inspirar. Pienso que es algo extraordinario y fantástico que 60 músicos compartan arte en vivo para cientos de personas, es uno de los grandes dones de la humanidad. Imagínate unos marcianos que vienen y que ven una sala de concierto donde unas 60 personas hacen algo, no venden ningún producto pero cientos están sentados solamente escuchando y después se van a sus casas todos contentos. ¿Qué pasa ahí?, debe haber una comunicación de valores extraordinarios para que eso exista porque materialmente no se ve nada ningún producto. Debemos estar muy contentos y felices de que existe la música y podemos participar en ella.
Fotografía: Orquesta Sinfónica de Cuenca
Tras dirigir ópera en Cuenca ¿Cómo miras la ¿Qué ha planeado la OSC en el mes de Diciembre? producción musical en el Ecuador? El día 15, dos funciones del cascanueces de Tchaikovsky Bueno faltan muchas cosas. Ya hemos trabajado con junto con 5 escuelas de baile de Cuenca. Vamos a tener cantantes de ópera y con los coros pero ¿Por qué no cientos de ratoncitos ahí muy hermosos en el teatro hay una compañía nacional de ópera? y ¿por qué Carlos Cueva Tamariz, y en la semana de navidad no en Cuenca? Aquí están las condiciones, están las el 18 y 19 vamos hacer unos conciertos con el coro personas que podemos formarla. Vamos a trabajar en internacional. eso y también al respecto de la propia Orquesta, nos Finalmente con toda su experiencia y trayectoria faltan músicos, nos faltan recursos materiales. El local ¿Qué les diría a los músicos de Cuenca que intentan donde trabajamos es deficiente pero todos esos son abrirse espacio en la ciudad? aspectos de alguna forma secundarios. Lo importante es que la orquesta está viva que tenemos seguridad en Les recomiendo que nunca dejen esta ilusión de los sueldos etc. La situación es desesperante pero no seguir trabajando con la música, con recompensas, sin seria [risas]. recompensas no importa. La música, practicándola, nos enriquece durante toda la vida; siempre nos lleva ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la a un nivel espiritual muy alto, mantiene nuestra alma, Siempre es grato ir al teatro y disfrutar de los sinfónica de Cuenca? nuestra mente viva con los mejores contenidos que conciertos de la Sinfónica de Cuenca, hemos podido disfrutar de obras de todo el mundo en mi ciudad Una de las fortalezas es que ya cumple 45 años y que en puedas encontrar. La música nunca termina de exigirte como la Novena Sinfonía de Beethoven. ¿Qué un continente como América Latina no es fácil hacerlo a ti mismo. Eso es lo mejor que te puede pasar: no caer representó para usted dirigir esta obra que lleva por la inestabilidad política y económica. Ahora en la comodidad y el encierro de tu zona de confort; gracias a la nueva ley de cultura tenemos la promesa la música no lo permite, hay que seguir practicándola inscrito el himno de Europa? toda la vida y vas a tener una vida plena siempre.
PÁGINA
13
Daniel Ojeda
MAX POWER
Hipómanes
252
Yo sabe que no existe. Lo ha dicho hace un momento pronunciando fuerte, alternando odio y simpatía, sin ablandarse o condolerse, y por un momento se le ha borrado la sonrisa o cualquier mueca que le hubiera brotado preventivamente a modo de identificación, después del segundo rostro. Pero existe más que nunca. Yo, como todos, se para detrás de las filas y espera con los demás yoes inexistentes, habituales, ausentes, subyugados, en espera del dinero para la semana o el mes, por el enjuague bucal del yo vocal o el papel higiénico para la higiene del yo anal, esto durante horas y horas, en cada límite de la sagrada existencia humana. Este yo es consciente de que cada día miles de yoes nacen y miles de yoes mueren; otros tantos, piensa, se juntan y buscan reproducirse relamiéndose el yo eréctil, penetrando frenéticamente en búsqueda del gran yo, la nuez sagrada del placer desechable y efímero. Todos estos yoes, al igual que este, ejecutan su tarea diaria
con pasión o aburrimiento. Todos estos yoes se mueven, deseosos, anhelantes, llenos de sueños y esperanzas, buscan darse un lugar en el mundo (repleto pavorosamente de yoes con los mismos anhelos hasta el horror), ser algo, ser alguien, dar significado a su existencia, ponerle nombre, dar cuerda, defender su posición, sus ideales -o la ausencia de ello-, decir que nada tiene sentido o negar su yo llegando a un nirvana de segunda mano, un colorido jardín plástico de ilusión y fracaso. Suena pésimo, piensa yo, pero es verdad. Acto seguido yo decide, yo elucubra, camina, se queda quieto, permanece y se mira a través de todos los yoes que conforman la masa viscosa e hirviente que es el yo-mundo. Yo no es quien dice esto, yo es un insulto, una simulación, un encuentro entre dos fuerzas opuestas sin ningún propósito o responsabilidad. ¿Yo? se pregunta. Yo halla entonces cierto desconcierto y decide sentarse, cruza las piernas, después las destraba, pone los codos sobre las rodillas que apenas sienten el peso del torso doblado contra la duda y un rencor profundo e irreconocible, pero aceptable y cómodo desde siempre.
de ser yo, traspasando las breves locuras, las sutiles manías que retuercen y ocultan
PÁGINA
14