Gaceta enero 2016

Page 1

Enero 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

Cacho Gallegos: La mamitis puede arruinar buenas ideas La noche que fuimos a la Sala Alfonso Carrasco a ver Barrio Caleidoscopio, Alfonsito, el cuencanísimo personaje de la obra, confirmó la sospecha de que era Carlos Gallegos quien debía hablar de su majestad la morlaquía. Gallegos encarna en algunas de sus obras la más pura cuencanidad, al hombre místico y escéptico, al creativo y perspicaz, al bocón e hipócrita. Esta es, sin más, una entrevista para hablar sobre nosotros los cuencanos. Todos los seres humanos somos luz y sombra, así que es saludable que de vez en cuando alguien diga algo sobre los matices negativos que integran nuestra cotidianidad y nos ponga pilas sobre nuestros comportamientos en la casa, en la calle, en la tienda del barrio, en el trabajo, en la cola del banco, en el mercado… ENTREVISTA RS / VER MÁS PÁG. 4

columnistas RS

Al otro lado del dial Acaba de marcharse un año siniestro si lo vemos desde el lado del escenario político de este pequeño gran país, y del mundo en sí, que cada vez está más degenerado que antes. No hallemos culpables, ya sabemos que somos nosotros mismos. En parte, no todo está perdido, el 2015 nos deja algunas buenas cosas entre ellas musicales.

MÚSICA / VER MÁS PÁG. 7

the end

Es bueno oír tu voz (sobre Anomalisa, la última película de Charlie Kaufman) Charlie Kaufman no está loco. ¿Quién corrió ese rumor absurdo? No solo no está loco sino que desborda lucidez hasta el punto del miedo. Pero entonces ¿por qué tantos de quienes lo conocen ... CINE / VER MÁS PÁG. 8

ENERO

el mosaico

República Sur

Moya: la llamada del bosque El retorno de la idea acerca de la esencia de la Naturaleza al pensamiento occidental viene de la mano del Romanticismo que, en contraposición al racionalismo preponderante de la Ilustración, plantea su negación a «dominar a la naturaleza», como defendían los iluministas, sino más bien busca lograr una comunión con ella. Rafael Argullol afirma que esta relación, más que religiosa o científica tiene que ver con su sentido mágico, con lo enigmático; al escritor romántico le fascinaba la naturaleza tanto como le inquietaba. Recordemos las caminatas de Wordsworth por los campos ingleses («Sea cual sea su misión, no hallará la leve brisa/ gratitud mayor que esta mía, escapado al fin/ de la gran ciudad en que, insatisfecho/ languideciera…»), o los llamados «años de peregrinaje» de Liszt por los bosques de Suiza e Italia buscando inspiración, o el panteísmo de Hölderlin afirmando «… LITERATURA / VER MÁS PÁG. 3

habla la calle

En una reciente investigación...

Cuenca también tiene de mandinga

En una reciente investigación realizada por la Human Research Ethics and Governance (HREG) en Bedrock, Vermont, se reveló una notable diferencia entre las personas que prefieren las películas basadas en hechos reales, o situaciones de la realidad, y las personas que eligen la ficción. El tema principal se centró en los sujetos que prefieren historias ficticias...

Algo que no se dice, que se silencia y se margina, es la presencia afrodescendiente en Cuenca. Pocos saben dónde está, qué piensa, qué siente, qué hace la comunidad negra radicada en la ciudad. Suele olvidarse, además, que desde época temprana se señalan vestigios de esclavos africanos en estas tierras, incluso ...

EXPERIMENTAR/VER MÁS PÁG. 13

SOCIAL / VER MÁS PÁG. 14

2016


Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.

BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?

CRÉDITOS

Nuevo año, nuevos placeres Después de un año tan intenso como el 2015, en el que poblamos nuestra república de música, teatro, poesía, danza, cine y, lo más importante, amigos con la misma causa, podríamos pensar que nos queda poco por hacer, pero no…

continente en busca de borrar las fronteras impuestas por el mercado hegemónico del libro, surge en Cuenca un físico donde se encuentran los catálogos de más de 100 editoriales independientes de toda Latinoamérica, la Librería Corredor Sur.

En lugar de ponernos a hacer las listas de propósitos y metas estrictas de año nuevo que nunca llegan a cumplirse, preferimos hacer una de los placeres que nos gustaría compartir con ustedes; uno de ellos es la lectura. Por eso, damos la bienvenida en la casa de República Sur a una librería muy especial.

Por otro lado, continuando con el recorrido al que nos invitan nuestros sentidos, empezamos el 2016 con una nueva carta que propone un universo exótico de sabores, aromas y experiencias pensadas para todos los republicanos que nos visiten.

Tras seis años de peregrinación de CORREDOR SUR EDITORES por todo el

Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: Casa-Museo Remigio Crespo Toral Diseño y Diagramación: Dianola Vázquez Moreno

Camila Corral Escudero

Correctora: Camila Corral Escudero Autores de esta edición: César Chávez Aguilar Agustín Reinoso Rocío Pérez Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola Paolo Ochoa

PÁGINA

2

Juan Fernando Bermeo Lucía Moscoso Jorge Luis Game Darío Orellana Rodas Yaima Lorenzo


César Chávez Aguilar*

Moya: la llamada del bosque lento, reflexivo, visualmente detenido, el de la triada salvaje es rápido, dialógico, de indetenible cadencia. Estos dos ritmos se emparejan y contagian consiguiendo un final intenso y muy bien calibrado. La correcta caracterización de los personajes, muy bien definidos y dibujados, hace que uno de los efectos de ubicarlos en un bosque sea más radical: cada uno de ellos tiene sus señas y rasgos particulares, y aún así, la naturaleza los va a nivelar. Mientras que la ciudad marca diferencias sociales, económicas y culturales, la naturaleza iguala a estos personajes; infunde su fuerza y somete a sus personalidades; impone su rasero, su llamado instintivo; nadie queda salvo de una marca, de una mancha. Así, Lucas, que se asquea de que el Árabe le haya robado a Mankell —personaje que está refugiado en el bosque por alguna vergonzosa falta— todo lo que pudo, matará a dos personas, quienes, a su vez, han asesinado a otros en su peregrinación sanguinaria. En el juego simbólico con el que Moya finaliza la novela, Lucas, luego de su batalla, ve la que tienen un lobo y una yegua por la vida de un potrillo. Nadie es inocente, nadie es culpable; la naturaleza, esa compañera habitual de todos ellos, se los traga en plena igualdad. Fotografía Juan Carlos Moya

El retorno de la idea acerca de la esencia de la Naturaleza al pensamiento occidental viene de la mano del Romanticismo que, en contraposición al racionalismo preponderante de la Ilustración, plantea su negación a «dominar a la naturaleza», como defendían los iluministas, sino más bien busca lograr una comunión con ella. Rafael Argullol afirma que esta relación, más que religiosa o científica tiene que ver con su sentido mágico, con lo enigmático; al escritor romántico le fascinaba la naturaleza tanto como le inquietaba. Recordemos las caminatas de Wordsworth por los campos ingleses («Sea cual sea su misión, no hallará la leve brisa/ gratitud mayor que esta mía, escapado al fin/ de la gran ciudad en que, insatisfecho/ languideciera…»), o los llamados «años de peregrinaje» de Liszt por los bosques de Suiza e Italia buscando inspiración, o el panteísmo de Hölderlin afirmando «…y el espíritu de la Naturaleza, el que viene de las lejanías,/ el dios se nos muestra de nuevo, pausadamente entre nubes doradas». Todos ajenos a la vulgar realidad de las ciudades industriales y burguesas que estaban en pleno apogeo. Al leer la novela del escritor ecuatoriano Juan Carlos Moya: Caballos en la niebla (Planeta-Seix Barral, 2014) podríamos vernos tentados a identificar completamente el pensamiento romántico con la actitud del protagonista, Lucas; él también huye de la ciudad, del contacto social, busca algo que no encuentra en la urbe. La diferencia –que es una marca de la modernidad, sucesora y a la vez destructora del espíritu romántico– es que en la huida de este personaje hacia la naturaleza, no halla la armonía, la calma, el sosiego; el bosque andino no se constituye como un refugio contra la crueldad de la sociedad sino más bien, como lo irá experimentando el personaje, será un doloroso enfrentamiento con su soledad, un encararse a sí mismo. La naturaleza que se representa a través de los elegantes trazos de la prosa de Moya se mira como un escenario en cierta manera ideal para el pensamiento, por medio de la mirada y del sentir de Lucas se configura en un cuestionador espejo con el que debe enfrentarse. La primera parte de la novela nos deja ver a Lucas, quien, junto a su entrañable perro Apache, intenta reconciliarse consigo mismo en un escenario natural, apacible en su incierta promesa. Moya recrea con habilidad las sensaciones que despierta el bosque: el movimiento de los animales, el sonido de riachuelos, los olores y sonidos de los árboles, el silencio nacido de la ausencia de civilización como una música de fondo en este paisaje. La naturaleza es parte de su presente existencia, el pasado es un recuerdo más bien difuso o incómodo en último lugar. La muerte de su padre es el recuerdo más presente y vívido, pero es un recuerdo de dolor, no de gozo, las memorias felices no existen para él, por eso es tan fácil desprenderse de su pasado e internarse en el bosque en una búsqueda tan indeterminada como inútil. La otra línea de la novela nos presenta a tres personajes: Loco, Abel y León, quienes arman un desquiciado viaje de pillaje, violencia y muerte. Lo notable de esta sección es el cambio de ritmo narrativo respecto a la sección anterior. Mientras el devenir de Lucas es pausado,

PÁGINA

Algunos de los actos que presenciamos en la novela, tanto de los animales como de las personas, son violentos, pero la violencia no es un tema accesorio, casual; la violencia es el bosque en sí, es el estado natural de los seres que lo penetran o habitan. Las reacciones de los personajes tienen algo de las conductas del lobo y de la yegua, pero en ellos, al no poder obedecer de manera natural a ese «llamado de la selva», como diría London, o ese llamado del bosque como diría yo, ya sea por su nivel de conciencia o por los últimos resquicios de un sentido humanitario, su conflicto se ahonda y se expresa con fuerza y violencia desmedida. Tal vez ese sinsentido que ronda a Lucas solo es mediatizado en los demás personajes en los actos despiadados que les vemos ejecutar. Otro elemento que Moya trabaja de manera profunda es el dolor. La vida lleva aparejada el dolor. Lucas asume la tragedia del suicidio de su padre como una impronta de la que no puede —o no quiere— desprenderse, tan es así que él mismo piensa en suicidarse; queda la sensación de que si bien el dolor físico es insoportable es el dolor psíquico, ese sentido de orfandad que lo marca, la causa real de la búsqueda de la aniquilación. La enfermedad lo somete, lo desgasta, lo torna débil, pero cuando tiene que cobrar venganza se fortalece su energía, la enfermedad no lo imposibilita en el ejercicio divino de la venganza; su cuerpo volverá a desfallecer seguramente, pero su alma ha quedado transformada. No sabemos si volverá a pensar en suicidarse o empezará un viaje sin retorno guiado por un nuevo sentido de vitalidad o del simple reconocimiento de que la vida está más allá, de que la vida se abre paso ante el dolor, la muerte, la enfermedad... Podría parecer anacrónica la elección de un escenario rural para una novela en estos tiempos, pero como ya la historia de la literatura nos ha dejado ver, no es en dónde se actúe o se desarrollen las vidas lo que importa, sino cómo lo hacen. Sería descabellado decir que el ambiente no nos marca, no es así, pero las conductas humanas se desbocarán aquí o allá, en la ciudad o en campo, en la urbe o en el bosque. En la novela de Moya, cuando Lucas habita en la ciudad, ya es un ser torturado, y esa condición no cambia por variar de escenario, es más bien ahí donde se profundiza su desamparo y su extravío existencial. De cierta manera, y para volver al inicio, miro a Lucas como la configuración de un héroe trágico, como lo veían los románticos, enfrentando al mundo y sus reglas; el problema radica en que este personaje es hijo de la contemporaneidad, los principios que animaron a Byron, Shelley, entre otros, ya son solo polvo y recuerdo. El mundo actual nos somete a la indefinición y a la duda, la incertidumbre es la regla, por eso sentimos más su desamparo, pero, aun así, me lo puedo imaginar repitiendo, luego de mirar a los caballos salir de la niebla, lo que Hölderlin le hace decir a uno de sus personajes: «¿Es que en la muerte se me enciende, al fin la vida?». *César Chávez Aguilar (Tulcán, 1970). Es escritor y bibliotecario. Publicó en 2013 su libro de cuentos Herir la perfección. Estudió Derecho en la Universidad Central del Ecuador. Cuentos y ensayos suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales como: Línea imaginaria, Letras del Ecuador, Ourovourus, Encuentros (Revista Nacional de Cultura), Guaraguao.

3


Agustín Reinoso

Cacho Gallegos: La mamitis puede arruinar buenas ideas La noche que fuimos a la Sala Alfonso Carrasco a ver Barrio Caleidoscopio, Alfonsito, el cuencanísimo personaje de la obra, confirmó la sospecha de que era Carlos Gallegos quien debía hablar de su majestad la morlaquía. Gallegos encarna en algunas de sus obras la más pura cuencanidad, al hombre místico y escéptico, al creativo y perspicaz, al bocón e hipócrita. Esta es, sin más, una entrevista para hablar sobre nosotros los cuencanos. Todos los seres humanos somos luz y sombra, así que es saludable que de vez en cuando alguien diga algo sobre los matices negativos que integran nuestra cotidianidad y nos ponga pilas sobre nuestros comportamientos en la casa, en la calle, en la tienda del barrio, en el trabajo, en la cola del banco, en el mercado… Y lo mejor sería que un cuencano mismo dé haciendo esa suerte de retrato que precisamos para reconocernos. ¿Qué mismo somos?, ¿qué no somos?, ¿qué hemos dejado de ser? Gallegos es un teatrero portentoso que atesora un vasto conocimiento de la urbe y su historia y que ha acumulado experiencia y premios. Su experticia en el teatro antropológico, además, lo convierte en el personaje perfecto para desentrañar la morlaquía desde una voz distinta, fresca, que supere el anacrónico o casi siempre tendencioso análisis político o religioso. Su trayectoria, asimismo, le otorga autoridad para hacerlo. Solo por hacer un poco de memoria, Gallegos cumplió el objetivo de dar La vuelta al mundo en 80 meses con Macario, un montaje basado en el cuento del mexicano Juan Rulfo. Hizo Plush, caló en el cine como protagonista de Prometeo Deportado —que tuvo un auspicioso estreno en octubre de 2010 al llevar a unas 80 mil personas a las salas del país en un mes—, y ha consolidado Barrio Caleidoscopio de tal forma que en mayo de 2015 ganó con la obra el primer lugar en el Festival de Monólogos de Toulouse, Francia. Gallegos vive en Toulouse, adonde se fue a vivir con su esposa y su hija hace cinco años por cuestiones de amor y trabajo. Regresa, sin embargo, todo el tiempo a la ciudad porque nuestras costumbres, tradiciones, comportamientos y omisiones son parte de su obra. Por eso ha estado siempre al tanto de los progresivos cambios que ha traído consigo el tiempo y la evolución de la cultura y la sociedad. Cuando estamos lejos de nuestra casa y de nuestra gente, repara Cacho, uno llega a desarrollar la capacidad de entender mejor las cosas, de sentir distintas otras, de ver lo que antes no se veía. No importa el tiempo que

Fotografías por Clara Williams

pase, pero siempre que vuelve a Cuenca, a veces a los dos meses, a veces a los tres años, siempre encuentra algo distinto en la ciudad y en las personas. Pero más allá de todo lo bueno y todo lo malo que nos define, de todas nuestras imperfecciones, ¿qué tan autocríticos y reflexivos somos con nosotros mismos? No lo tomen personal, pero en realidad esto atañe a todo el degradado planeta en el que vivimos. El mundo mismo ya no es un lugar seguro: discurren la indiferencia, el egoísmo, la mentira, el dolo, los corazones fríos, la impunidad, la muerte, la injusticia, la guerra. Claro que somos educados, críticos, creativos, cultos, aunque paradójicamente poco tolerantes a la crítica y a la frustración, y, por la comodidad que flanquea nuestras vidas, a veces también nos cuesta concretar las cosas y movernos con independencia. Los hay sensibles, prolíficos, cultos, unders, esnobs, activistas, buenos y malos políticos, gente talentosísima e inteligente que se ha hecho de buena fama en el país, pero que tristemente le gusta hablar mal del resto y sobre todo cuando el otro no está presente. Podemos presumir de haber dado vida a algunos de los personajes más ilustres de la historia nacional, a notables escritores, poetas, artistas, empresarios, emprendedores. Podemos presumir de que somos un modelo de gestión pública a nivel nacional, que bebemos la mejor agua de América Latina, que vivimos con los mejores servicios básicos del país. Pero, a veces, en el ritmo trepidante de la cotidianidad, no reparamos en que ciertas nimiedades bien pueden llegar a ensombrecer todo lo honorables y talentosos que somos y hacer quedar mal a la ciudad, de largo, más bella del Ecuador. Es tan cuencano componer falsos cumplidos y asignar gratuitamente apodos y peros a cualquier pobre hombre que se asome en

PÁGINA

nuestras vidas. Es tan común que cuando alguien nos dice las cosas de frente, sin empacho, reaccionemos hablando mal de él cuando se ha ido. Nos cuesta aprender a decir que no. Y también, de ley, nos cuesta decir las cosas de frente. Todos estos años has vivido como un nómada viajando por el mundo mientras en la ciudad no paran de sucederse cambios a todo nivel: sociales, culturales, políticos… ¿qué ha pasado en Cuenca en estos tiempos de globalización? Han pasado muchas cosas y se han dado muchos cambios en la ciudad y en la gente. Pero quiero empezar mencionando uno en particular que me llama la atención: la pérdida de la vida de vecindad, de barrio, que significa, en cierta forma, la pérdida de una parte de la identidad. ¿Qué parte de la identidad hemos perdido? La identidad juvenil, por ejemplo. Yo crecí en barrio, en mi barrio, y para mí crecer en el barrio de mi ciudad me daba eso: una especie de identidad infantil-juvenil con respecto a los jóvenes y niños de otros barrios. Nos uníamos y armábamos equipos de fútbol para competir en torneos contra los otros barrios. Pero ahora no veo nada eso. Cada vez que regreso a la casa de mis padres donde yo crecí, en la Ciudadela Álvarez, me da nostalgia porque no veo nada de eso. Hoy podría ser un barrio cualquiera de otra parte de la ciudad porque no se parece en nada a lo que fue en mi niñez. ¿Qué ha pasado? Cuenca se ha homogeneizado y los lugares que antes parecían lejanos ahora no lo son. Antes era lejísimos ir a Baños, a El Vecino, a El Vado, pero ahora no, todo es cerca y los jóvenes tienen más libertad para moverse solos y de forma independiente.

4

Y parece que también hemos sido tocados por la cultura del individualismo, por el culto al yo, al ego. El cuencano, como el hombre de primer mundo, también se embelesa con la tecnología y la soledad. De hecho creo que ese es otro de los factores que han incidido en la pérdida de la vida de barrio. Yo de chico iba de paseo a la montaña de Gapal, que en ese tiempo era campo, pero ahora cada uno vive por su lado. Se vive una indiferencia ante el vecino y ante la gente donde mucho tiene que ver el individualismo. ¿Qué otros matices definen a la Cuenca contemporánea? Muchos, pero, además del invidualismo, lo que también me preocupa es el tráfico y la inseguridad. Ahora hay que cuidarse las espaldas, andar a la defensiva, y las calles donde jugaba fútbol de niño porque estaban vacías, hoy están llenas de carros. … y de gente que pita agresiva, violenta, y que poco le falta para pasarte con el carro por encima… Sí, el ritmo de la ciudad es otro: es intenso, estresante, muy diferente a lo que era. ¿Y qué ha pasado con nuestra mentalidad? ¿Seguimos siendo tan conservadores como siempre? En realidad creo que hay un cambio de mentalidad. Así como hemos adquirido prácticas negativas, también hemos cambiado para bien en algunas cosas. Hoy percibo una mentalidad más abierta, más ambiciosa, pero en el buen sentido. Veo que hay una sana ambición de querer ser más y una apertura para recibir de buena manera a las nuevas culturas que están llegando. ¿Cómo así?, ¿o sea que estamos siendo buenos anfitriones y en efecto tolerantes con los extranjeros que están llegando a la ciudad?


¿Dices que la comodidad atenta contra la creatividad y el progreso?

Sí, el cuencano se ha abierto y quiere abrirse a otras culturas, ponerse en contacto con gente nueva. Eso está rompiendo el paradigma de que es cerrado a sus costumbres y tradiciones.

En cierta forma, pero en cambio el amor de la familia evita la depresión, el suicido, males del primer mundo. Pero igual pienso que uno no debe construirse sobre los padres.

¿Abrirse así y cambiar paradigmas es evolucionar?

Entonces hay que vencer el síndrome de la “mamitis”.

Hay una evolución de la forma de pensar. Abrirse a otras culturas es evolucionar. Hemos convivido tanto tiempo entre mestizos e indígenas y ahora estamos predispuestos a convivir con europeos, norteamericanos, asiáticos… Hemos hecho una buena transición del pasado hacia el futuro.

La mamitis puede arruinar buenas ideas, porque muchos quienes la sufren no sienten una necesidad vital de hacer las cosas porque viven cómodos y los hace inconstantes.

¿E incorporar la capacidad de tolerar y convivir pacíficamente con otras culturas nos vuelve cosmopolitas?

¿O sea a los cuencanos nos cuesta mantenernos en el camino que algún día elegimos? Se evidencia la inconstancia porque la gente no persigue lo que realmente anhela, no todos tienen una visión a futuro y dejan caer proyectos. El otro día, cuando fui al SRI a cambiar el RUC, la chica me preguntó: ¿Y ahora qué va a hacer? Y yo le respondí riéndome: lo de siempre, actor, y ella dice: es que como la gente de Cuenca cambia de trabajo a cada rato…

Ser tolerantes y buenos anfitriones ante tantas culturas nuevas nos vuelve cosmopolitas. Hoy Cuenca está llena de bares, restaurantes, cafeterías, circuitos turísticos, hay mayor organización que antes, hay calles más limpias… Está honrando su carácter de Patrimonio Cultural de la Humanidad. ¿Qué extrañas de la Cuenca del pasado, qué te causa melancolía?

En el país, el cuencano tiene la fama de hipócrita, ¿es tan así?

Mis paseos de niño por las orillas del río Tomebamba. Me encantaba ir caminado por allí y ver a las señoras lavando y secando sus ropas coloridas. Era un espectáculo a puro color que hoy ya no hay. Te lo vuelvo a preguntar porque hace un rato finalmente no me respondiste, ¿crees que seguimos siendo tan conservadores como antes? Sí, bastante. Creo que hay cosas que no van a cambiar, rasgos que son propios de nuestra sociedad que nunca morirán. La tendencia conservadora se mantiene y va a continuar, salvo que haya una guerra que provoque un cambio brutal, si no, no. Y lo que es más, en Cuenca todavía hay familias ultraconservadoras que forjan sus generaciones especialmente a través de la tradición. Sucede porque lo conservador está vinculado a la religión, a la educación, a la familia, al poder económico, y aquí en Cuenca pesa mucho todo eso. Cuando te escucho me acuerdo de Prometeo y Alfonsito, dos personajes insignes en tu obra y que son muy cuencanos, muy conservadores… Ambos son cuencanos, y de hecho algunas de mis obras y personajes se han inspirado en la cuencanidad, en amigos míos, en el comportamiento tan peculiar que tenemos a veces quienes hemos nacido en esta ciudad.

que a concretar las cosas y los proyectos de vida.

Yo, de mi parte, sí lo he sentido así. Lo he escuchado siempre y en varios lugares del país. A mí me ha pasado en todas las clases sociales y económicas de la ciudad. Estuve en una escuela fiscal y pasé a un colegio privado y siempre lo sentí. Yo nunca me metí de lleno en eso porque no me interesaba, pero en la ciudad sí pasa y se percibe más a nivel familiar y de los grupos de amigos.

¿Y por qué al cuencano le cuesta concretar las cosas?

¿Por qué el cuencano se ha ganado esa reputación?

Creo que por falta de necesidad. Yo conozco otros lugares del mundo donde si no haces las cosas, te mueres. Pero aquí, en Cuenca, siempre hay alguien que puede salvarte y te confías de eso. Siempre está la familia, los amigos, los abuelitos… Siempre hay solución de ayuda. Si falta comida, van a almorzar donde la mamá y todo se arregla. La gente termina haciendo las cosas por verdadera necesidad, y aquí tenemos la suerte de que no se pasa esas verdaderas necesidades.

No lo sé, aunque también puede ser por una cuestión de apariencias. En la época de la colonia mucha gente se cambiaba de apellido porque tenía raíces indígenas, por vergüenza. Había personas que nacían indígenas y se pasaban al lado de los criollos y españoles, supuestamente, para vivir mejor. Eso le llevó a fingir ser otra persona para ser aceptado con base en la construcción de un personaje falso.

Afiche Prometeo Deportado una pelicula de Fernando Mieles.

¿Cuáles comportamientos? Jajaja (…) Prometeo, por ejemplo, era un mitómano, un charlatán, alguien que decía el montón de cosas que ha hecho en su vida. O sea somos habladores, bocones… Algo así jaja (…) En la construcción de ese personaje me inspiré en algunos amigos míos que se la pasaban contándome de los proyectos que iban a hacer y de lo mucho que iban a cambiar el mundo. Yo les creía, me quedaba fascinado, pero al regresar a Cuenca tras unos años me daba cuenta de que no habían hecho nada y más bien se inventaban un montón de pretextos. Me decían: “Lo que pasa es que… Lo que pasó fue que…”. Y Prometeo deportado convocó a 80 mil personas en menos de cuatro semanas en las salas de cine del país. Y el protagonista de esa película fue el cuencano bocón. ¿Por qué dices que somos habladores? Porque tendemos a hablar y a prometer más

PÁGINA

Pero entonces los padres también tienen que ver al seguir tratando a sus hijos adultos como niños, aunque nada justifique aquello. Sucede de lado y lado. Por uno, los hijos cómodos y por otro los padres que enseñan a sus hijos a ser cómodos. Pero eso también tiene un lado positivo, porque se crece en medio de fuertes lazos afectivos.

5

¿Crees que esa es una de las cosas que están tan fuertemente arraigadas que puede resultar difícil cambiar? Me parece que ahora hay más información y el cuencano tiene la oportunidad de verse en comparación con los otros, con los extranjeros que están llegando a la ciudad. Eso es bueno porque la convivencia con estas nuevas culturas ayuda mucho a cambiar.


Rocío Pérez

Qué pena, pero... Al final, hemos llegado a un punto en el que observamos el mundo a través del prisma de nuestras pequeñas pantallas de alta definición, que, verdaderamente, no definen nada más que nuestra incapacidad y nuestro acomodamiento en un mundo geopolíticamente agotado, socioeconómicamente maltrecho y religiosa y culturalmente perverso. Este es nuestro pequeño universo de confort en el que somos nuestro propio dios o diosa, con especial capacidad para juzgar cualquier pensamiento, palabra o acto que llegue a nuestras cuadradas ventanas para ver el mundo. Es nuestra nueva estrategia para aliviar la conciencia. Mucho mejor que una buena psicóloga o un cura, y, si tienes suerte y “pillas” wifi, incluso es gratis. Una ventana cuadriculada donde puedes observar cómo algunas líneas descendientes del homo sapiens —a quién denominaremos como homo serpentis, por hacer un guiño a nuestra impuesta religión católica—, señalan con cierto aire de resentida venganza postcolonial y postoccidental —haciendo un malévolo ejercicio de generalización, por supuesto—, que Francia, se “merece” algo así, por participar en el entramado, lucrativo y jugoso negocio de invadir, saquear, matar, cartografíar fronteras económico—estratégicas y demás juegos “estadocorporatifalocentristas” que llevan mucho tiempo sobre aquel tablero del mundo que tanto me remite a Borges.

jamás han enarbolado no ya una bandera o una pancarta en la calle, sino un simple post por un conflicto, un TLC, una catástrofe medioambiental, un feminicidio localizado o una injusticia, parece todo demasiado estúpido y demasiado humano. De esa forma adquirida de humanidad que daña y que cada vez duele menos a uno mismo. De esa humanidad peligrosa.

Sobre este tablero, las atrocidades han sido constantes, porque al ser humano, especialmente al lado de la testosterona colgante, “le sobran los motivos” para enzarzarse en encontrar distintas formas de control y extinción de todo lo que exista más allá del arco trazado entre su pene (léase también, en ocasiones, en su versión femenina), su cerebro, su ansia de poder y su egocentrismo, que, como es bien sabido, depende del tiempo, del espacio y de lo que determinados territorios puedan ofrecer.

Había mucha gente limpiando oficinas en las torres gemelas, había mucha gente camino del trabajo en el metro de Madrid, había mucha gente sirviendo mesas en París, había muchos estudiantes en las universidades de Siria, había muchas personas que no se conformaban con lo que estaba pasando en Beirut, había muchas personas manifestándose por cambiar las cosas en Turquía, había muchas niñas en las escuelas de Nigeria que se educaban para tener una vida mejor.

Pero, sin desviarnos del tema que nos acontece, y sin perder nunca de vista las miserabilidades del pasado, del presente y del oscuro futuro que se vislumbra en el horizonte —porque recordarlas debería servir para no repetirlas, aunque esto ha sido mucha retórica y poca práctica—, retomemos la idea inicial sobre “quién merece qué” y de esta ligereza en la capacidad de juzgar a partir de una noticia aparecida en un medio o a través de un “sentido común” —por cierto, muy cultural-, elucubrados, ambos, en la comodidad de un sofá.

No, nadie se merece esto. Especialmente, la gente que muere por las guerras de otros. Y no hay “pero”.

En los complejos —y muchas veces miserables— sistemas que conforman el mundo, no solo Francia, Estados Unidos, Israel, Arabia Saudi, Inglaterra o España participan de su sostenimiento. Tirar del hilo en un ejercicio tan simple como conocer el impacto que tiene en el mundo cambiar nuestro modelo de movil cada año puede ayudarnos mucho a tener más en cuenta nuestro consentimiento y participación “indirecta” en esta miserabilidad, independientemente, aunque sin perder de vista, nuestro contexto y nuestra historia. Sin embargo, lo que llama la atención es nuestra doble moral de hipocresía y verdad absoluta al mismo tiempo. Bajo el lema “sí, que pena lo de París pero aquí hubo un genocidio indígena y nadie prayed for Latinoamérica”, o “sí, pobres franceses pero que se jodan los gabachos vendedores de armas” escrito por un español que debe desconocer la participación masiva de su país en esto”, o “todo el mundo prayed por París pero nadie prayed for Beirut, Siria o Bagdag”, dicho por aquellos y aquellas que

PÁGINA

Y aún así nos creemos lo bastante buenos para atrevernos a juzgar. Nos imbuimos de un halo de moral irrefutable y proclamamos a las cuatro esquinas de nuestros muros —que no lee casi nadie—, o a los pies de foto de la construida noticia del día —que leen pocos más—, por quién hay que sentir pena y por quién no, quién se merece nuestro apoyo y quién no, quien debe vivir y quién no. Y todo ello en base a un video de diez minutos donde se explica el problema sirio, dos artículos online de marcada línea ideológica en los que ponen fotografías impactantes correspondientes a otros conflictos, o imágenes con frases pegadizas que se suceden en moda, según el día y la desgracia que ocurra. Y todo esto, con suerte. Somos lo más patético que ha parido la Madre Tierra, Gaia o la Pachamama, como guste usted llamarla, quien debe estar deseando que nos extingamos.

Siempre ha habido gente que ha luchado, más allá de sus pantallas, por tratar de cambiar las situaciones de vida de mucha otra gente. Esa gente está en Ecuador, en Estados Unidos, en Francia, en Israel, en Arabia Saudita y en todas partes. Este es el otro ejercicicio que hay que hacer para mantener la mente sana, escapar de las generalidades y simplificaciones que dibujan el mundo de una forma recíprocamente bipolar: tú eres de occidente, tú eres subdesarrollado, tú eres blanco, tú amarillo, tú verde, tú feminista radical, tú francés, tú de izquierdas. Este ejercicio nos permitirá no meter todo y a todos en el mismo saco de odio y rencor de nuestro heroicismo de ratón y empezar a señalar y a preguntarnos por los orígenes y las causas específicas de los horrores. Quizás, nos permita acercarnos también no solo como pueblos, naciones o estados, sino como personas que están en contra de las guerras, las muertes, el miedo, la violencia y las injusticias. Y, siendo muy optimista, quizás se puedan esbozar ideas y prácticas de cambio y volvamos a salir a las calles. Porque se nos olvida que hay mucha gente harta y cansada de este mundo en todas partes.

6


Sebastián Zaldumbide

Al otro lado del dial

Acaba de marcharse un año siniestro si lo vemos desde el lado del escenario político de este pequeño gran país, y del mundo en sí, que cada vez está más degenerado que antes. No hallemos culpables, ya sabemos que somos nosotros mismos. En parte, no todo está perdido, el 2015 nos deja algunas buenas cosas entre ellas musicales. En esta entrega, comparto con ustedes el resumen de “mi” año a través de los discos. No es un ranking, esto siempre es subjetivo. Aquí les va, por si dejaron escapar alguno: A. Alabama Shakes – Sound & Colour / B. Camila Moreno – Mala Madre C. Jodamassa – Esteban Albino / D. Ava Luna – Infinite House E. Benjamin Clementine – At leats for now F. Father John Misty - I Love You, Honeybear / G. Floating Points – Elaenia H. Grooms - Comb the Feelings Through Your Hair I. Happyness - Weird Little Birthday / J. Heartless Bastards - Restless Ones K. Jim O’Rourke - Simple Songs / L. Jose Gonzalez - Vestiges and Claws M. King Crimson - Live at the Orpheum (Sí, sigo escuchando a King Crimson!!) N. Laura Marling - Short Movie / Ñ. Mac DeMarco - Another One O. Matorral – Gabriel / P. Mini Mansions - The Great Pretenders Q. Patrick Watson - Love Songs For Robots / R. Stealing Sheep - Not Real S. Sufjan Stevens - Carrie & Lowell / T. Toro Y Moi - What For U. Tame Impala – Currents / V. Paola Navarrete – Ficcion W. The Dropout Patrol - Sunny Hill / X. Lou Barlow - Brace The Wave

Germán Gacio Baquiola

4. LOWI, EL BIÓGRAFO PATAFÍSICO Parte I Realizar una biografía de un biógrafo es una tarea audaz para cualquiera. Podríamos enumerar los cientos de páginas escritas por dicho autor sobre personajes innombrables, pero también podríamos imaginar en un reloj las horas y horas desperdiciadas por el mismo hablando de los demás, como si fuese un panelista de un talk-show de Miami. Ciertamente la historia de Lowi, el biógrafo patafísico, comienza en Miami durante una tarde calurosa, a la sombra de una palmera. Allí se encontraba, meciéndose en una hamaca y escondiendo su rostro detrás de un sombrero Panamá, un fornido hombre que en el registro de aquel elegante hotel había firmado como Dr. Faustroll. Sostenía en sus manos una bonita edición en castellano de Bajo el Volcán, pero sus ojos se perdían en el horizonte del mar azul, imaginando la respuesta a una carta anónima recibida aquella mañana:

9 noviembre 2013 4.40 am / Montevideo Lowi, aquel que a la distancia aun trasnocha del otro lado del continente; “¡Cansado me tenés, cansado!”, pareciera decir mi cuerpo a cada paso repetido, a cada palabra del discurso aprehendido mientras éste se ejecuta. Los kilos vuelven a cargarse para viajar en barco hacia la ruta que nos espera del otro lado del río. La ciudad nuevamente gris me informa que hace ya más de año y medio me despedía de ella y aún sigue nublada. ¿Advertencia o simplemente preparación para lo áspero que es el intertexto uruguayo? Sin embargo, las cosas no siguieron la línea del presagio. Todo comenzó hace 48hs suspendiendo el antibiótico y fabulando sobre su posible incidencia en mi piel, extrañando el helado en la cama con la tele negra encendida a su cigarro, pero enormemente feliz del recibimiento a aquel mensaje repetido. Nota privada:

cuando se logra El Estado, uno se piensa todo el tiempo, incluso en cada acto, en cada frase, y siempre quiere cuidar lo mejor de sí: su verdadera salud. Punto a favor de los padres. Mientras

el poeta duerme, y mi cabeza plagada de energizantes me lleva hacia los humos nocturnos, algo se enciende y no es una crítica, es un agradecer. El egocentrismo duerme, pero despierta todos los días y, a veces, solamente a veces, al suicidarse uno amanece en Quito. Mientras tanto

el poeta demuestra en su dormir el talento:

Faustroll vuelve a la escena, siente su renacer anual en la línea de latitud cero, su reloj interno lo ha llamado o, tal vez, el sombrero panameño regalado y los paraguas (que pensaste ya debieran igualar a las bicicletas en su uso público y descartable) potenciaron el regreso. Lo dedica: “Con el cariño del Inconsciente” usando una mano dormida como títere del autógrafo. Reafirma lo suyo: ser paratexto e inscribirlo. La armonía es parte ahora del sueño del poeta, como solo un buen lector y orador pudiera tener, y su música no me abandona y ya no me siento tan solo mientras siga el poeta durmiendo (en mí).

La consternación que producía semejante texto ante los ojos de un encomiado lector de epístolas abría en lo más profundo de su cabeza una única posibilidad: tomar el primer vuelo a Lima y dirigirse a las oficinas secretas de Lowi, allí por el jirón Quilca, en la última mesa del salón del fondo del ilustre Bar Queirolo. No habían pasado sino unos 15 minutos desde aquella reflexión, cuando un hombre en alpargatas, traje de baño y sombrero ingresó al hall de Wilcox Field. No llevaba maleta alguna, solo cargaba un viejo libro en sus manos. (Continuará…) Imágenes portadas de discos: ver de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

PÁGINA

7


Paolo Ochoa

Es bueno oír tu voz (sobre Anomalisa, la última película de Charlie Kaufman)

los ojos adecuados. Pero ¿qué es el Valle la inquietud, al que se ha culpado por Inquietante? el fracaso de algunos filmes animados, resulta aquí deliberado. Una incomoEl Valle Inquietante3 es una teoría del didad estimulante. Como forasteros campo de la robótica y la informática espiando a un mundo igual al nuestro, que indica que cuando algo artificial al- pero de textura distinta. Lo inerte de recanza un punto alto de similitud con la pente se nos muestra como vivo, como realidad, pero sin llegar a una similitud si tuviera alma. Nos acercamos cada vez perfecta, uno pasa de sentir simpatía a más y más al espejo hasta que deja de sentir repulsión. Piénsese en una mano reflejarnos y deja de ser familiar, es algo prostética, o si son de esos, en Final extraño, esa sensación de no reconocer a los amigos, a la familia, a nuestro propio Fantasy: The Spirits Within4 . rostro. La imposibilidad de diferenciar “Creo que el cine es un gran medio para Este punto de extrañeza es el valle in- a un robot de un ser humano real, idea tratar con el mundo interior. Las pelícu- quietante. En Japonés bukimi no tani, ya explorada en Blade Runner5 donde, las comparten mucho con los sueños, que en inglés uncanny, y en español, a falta recordemos, alguien le dice a un replipor supuesto, solo tratan sobre el mun- de algo mejor: inquietante. Ese valle de cante: “Yo hice tus ojos”. En Anomalisa do interior. Tu cerebro está configurado para convertir estados emocionales en películas.” 1 Charlie Kaufman no está loco. ¿Quién corrió ese rumor absurdo? No solo no está loco sino que desborda lucidez hasta el punto del miedo. Pero entonces ¿por qué tantos de quienes lo conocen, al ser entrevistados, creen necesario aclarar que no está loco? Sus películas exploran recursos de una gramática visual tan inaudita que la única palabra que se nos ocurre para describirlos es locura. Pero ya se sabe, hay un método en esa locura.

Si ya deslumbró con Synecdoche, New York2 , sin duda una de las mejores películas de los últimos diez años, ahora, con Anomalisa, nos muestra una menos ominosa, pero igual de eficaz prueba de su aplastante imaginación cinematográfica. ¿Cómo describir Anomalisa? A diferencia de otras películas de Kaufman, cuya sinopsis ya era gancho instantáneo (basta recordar sus dos más populares: hombre encuentra túnel que lo lleva a la mente de otra persona; y, hombre decide borrar de su mente las memorias de su exnovia); en Anomalisa la trama es simple: George Stone, un especialista en Servicio al Cliente, llega a Cincinnati para dar una charla, y aprovecha para ver si logra encontrar algo de emoción en su vida, que él considera anodina. Pero como siempre con Kaufman, el filme se abre en todas direcciones. Utilizando animación de marionetas en stop-motion y haciendo hincapié en lo ficticio, los detalles resaltan: lo que vemos no podría ser menos real, y sin embargo, por momentos, se siente real. Este cambio constante, que salta de lo familiar a lo desconocido, esta línea de sombra, es el logro más genial de la película. En lugar de evitar el Valle Inquietante, se sumerge a conciencia dentro de él, con el propósito de apropiarse de nuestros ojos, entregarnos otros, y recordarnos que los detalles más banales pueden ser fascinantes si uno los ve con

Kaufman hace nuestros ojos. Y con nuevos ojos, el sonido ambiental de un cuarto de hotel resulta más interesante que una histriónica comedia romántica en televisión. La atención al detalle en la película da vida a lo inanimado, así como los malos actores se convierten en caricaturas cuando repiten códigos y reacciones prefabricadas. Las comedias románticas, nos recuerda Kaufman, no son sobre el amor sino sobre la caricatura del amor. “Pienso que las películas que no reflejan al mundo real me han hecho mucho daño, …porque solía sentirme inferior mirándolas, porque mi vida nunca es así.”6 El filme, co-dirigido por Duke Johnson, nació de un libreto escrito por Kaufman en 2005 para El Teatro del Nuevo Oído de Carter Burwell (compositor de la banda sonora), obra auditiva hecha de voces, música y efectos. En la cinta hay tres voces, nada más, las mismas de la versión teatral: David Thewlis, Jennifer Jason Leigh y Tom Noonan. Este último, director de What happened was…7, obvia referencia para Kaufman, y no solo en esta película. Que Anomalisa tenga tantas referencias a la audición no es coincidencia. Al igual que In The Company of Men8, a la que se hace un guiño, todo es acerca del oído como vínculo entre las personas y de cómo la soledad es solo otro nombre para sordera. In The Company of Men termina con una súplica desesperada: “¡Escucha!”. Alguien que solo se escucha a sí mismo, he ahí otra forma de decir solipsismo. Anomalisa, otra maravilla (¿otra locura?) de Charlie Kaufman, es solipsismo hecho magia. 1 Charlie Kaufman. -Screenwriters on

Screenwriting, 2011, BFI. www.guru.bafta.org 2 Charlie Kaufman. –Synecdoche, New York, 2008 3 Masahiro Mori. -Bukimi No Tani Gensho, 1970. Revista Energy 4 Hironobu Sakaguchi. –Final Fantasy: The Spirits Within, 2011 5 Ridley Scott. –Blade Runner, 1982 6 Doreen Alexander Child. -Charlie Kaufman: Confessions of an Original Mind. 2010 7 Tom Noonan. –What happened was, 1994 8 Neil LaBute. –In the company of men, 1997

Afiche Anomalisa, una pelicula de Charlie Kaufman.

PÁGINA

8


ENERO 2016

29 DIC

5

MAR

12

ENE MAR

19

Retrospectiva a François Truffaut 19:30 Les 400 coups Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres y a soportar las exigencias de un severo profesor.. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.)

Retrospectiva a François Truffaut 19:30 Baisers volés 90 min

Director: François Truffaut Año: 1968

ENE MAR

26

El protagonista tras ser expulsado del ejército por insubordinación, visita a su antigua novia. Sin embargo, por culpa de un detective privado, pierde el empleo el primer día. Para compensarlo, el detective le ofrece trabajo en su agencia para averiguar por qué todas sus empleadas le odian.

Retrospectiva a François Truffaut 19:30

Domicile conjugal

97 min

Director: François Truffaut Año: 1970

Antoine y Christine son una pareja de recién casados. Mientras él se gana la vida vendiendo flores secas por las calles de París, su mujer imparte clases de violín. Tienen un bebé, pero Antoine, sigue siendo un hombre emocionalmente inestable e inmaduro.

a ENE Retrospectiva François Truffaut

MAR

Director: François Truffaut Año: 1978

31 DIC

MIÉR

94 min

Director: François Truffaut Año: 1959

AGENDA filmoteca

30 DIC

MAR

ENE

Retrospectiva a François Truffaut Recomendados del 2015

19:30

L’amour en fuite

95 min

Tras cinco años de matrimonio y un hijo se divorcian. Él trabaja como corrector en una imprenta y está enamorado de una empleada de una tienda de discos. Un día se encuentra allí a quien fue su primer amor y a todas las mujeres que han pasado por su vida.

6

ENE

MIÉR

Recomendados 2015 19:30 Youth

118 min

Director: Paola Sorrentino Año: 2015

13

JUE

ENE

MIÉR

Un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Fred que hace tiempo ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar ...

7

ENE JUE

Director:

Año: 2015

Recomendados 2015 19:30 Sicario

2 ENE

8 ENE VIER

9 ENE

16 ENE

17 ENE

22 ENE VIER

23 ENE

29 ENE

30 ENE

VIER

Recomendados 2015 19:30 Mustang

97 min

Deniz Gamze Ergüven

1 ENE

SÁB

SÁB

En un pequeño pueblo, al norte de Turquía, cinco hermanas huérfanas pasan el verano en un jardín paradisíaco de risas y juegos inocentes con los chicos de la escuela. Sin embargo, la condición de la mujer en el país no tardará en provocar rumores de inmoralidad y escándalo.

15 ENE JUE

VIER

SÁB

121 min

Director: Denis Villeneuve Año: 2015

20

ENE

MIÉR

Recomendados 2015 19:30 Straight outta Compton

147 min

Director: F. Gary Gray Año: 2015

27

En la zona fronteriza que se extiende entre Estados Unidos y México una joven idealista agente del FBI, es reclutada por una fuerza de élite del Gobierno para luchar contra el narcotráfico.

ENE

MIÉR

Director:

Damien Chazelle

Año: 2015

A mediados de los 80, el barrio californiano de Compton era uno de los lugares más peligrosos de Estados Unidos. Cuando un grupo de jóvenes convirtieron sus experiencias vitales en una música brutalmente sincera que se rebelaba contra la autoridad, le dieron voz a una generación silenciada.

Recomendados 2015 19:30 Whiplash

103 min

El objetivo de este joven baterista es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. un profesor conocido por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando este profesor elige al joven para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará.

21

ENE JUE

Birdman 118 min

Director:

Alejandro González I.

Año: 2015

28

Recomendados 2015 19:30

Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el estreno de una obra teatral en Broadway

ENE Recomendados 2015 JUE

Director:

Lenny Abrahamson

Año: 2015

SÁB

19:30

Room

118 min Para un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre... Sin embargo, la curiosidad del niño va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo

* Sinópsis tomadas de Filmaffinity

VIER

SÁB


ENERO 2016

AGENDA cultural

29 DIC

30 DIC

31 DIC

1 ENE

2 ENE

5 ENE

6 ENE

7 ENE

8 ENE

9 ENE

MAR

MAR

12 ENE MAR

MIÉR

MIÉR

MAR

MAR

Fiesta de fin de año

JUE

Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

13 ENE

MIÉR

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge”

20 ENE

MIÉR

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge”

27 ENE

MIÉR

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

14 ENE

¡Feliz Año Nuevo!

SÁB

21:00 Concierto: Los del 53

VIER

19:30

Gran Inauguracion Librería Corredor Sur

21 ENE JUE

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

JUE

19:30 ULTRASONICA / Exposición fotografica

20:00 PoesiNcensura y el colectivo C3 Poesía y música

15 ENE

JUE

28 ENE

SÁB

VIER

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge”

Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

26 ENE

VIER

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge”

Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

19 ENE

JUE

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

22 ENE VIER

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

29 ENE VIER

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

16 ENE SÁB

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

23 ENE SÁB

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

30 ENE SÁB

09:00-13:00 / 15:00-19:00 Cierre de Inscripciones: “30 Day Storyboard Challenge” Subte de la chuna: Av: 12 de abril y Guayas (casa blanca junto al restaurante los Molinos del Batán)

Septiembre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

República Sur


Juan Fernando Bermeo

El final del mito Penélope espera, está sentada en su llanto, no parece, pero más que melancolía siente rabia. Impotente se recuesta, aún espera, aparca sus sueños frente al espejo, único testigo de su comparecencia. Ya no teje, porque esperar le ha tomado demasiado tiempo como para perderlo en trabajos banales. Tiempo atrás, se hartó de deshilar su hipocondría y para ahorrar sus lágrimas ya escondió los telares. Ahora está sentada nuevamente, la ira no la deja ni apenarse. Su medidor de desconsuelo ha dejado en su rostro cicatrices irregulares de aislamiento disoluto. Ahora abraza una almohada, sólo para ver si recuerda lo que es un abrazo, para asegurarse de que no ha olvidado como conjurar uno. Duda, aunque esté recostada otra vez. Sus manos se descuellan buscando un domesticador para su escarmiento. Encuentra el mismo libro viejo que aún la entretiene, el mismo libro que anteriormente fue otro, que fueron muchos. Viaja, aunque sus ojos tengan que navegar para llegar a las letras, pero sonríe, pues sus mares funcionan como un catalejo, y las ideas se adhieren con menos somnolencia. Sólo la ira la mantiene en vigilia, ya la desmoralización y la desesperanza no afectan desde la profundidad de la lesión. En el espejo, algo cambia. Desaparecen los fantasmas de la conformidad. Nace en su pequeña cabeza un concepto desatinado, una pequeña semilla que se aferra en lo más áspero de su afectado hipotálamo, y que palpita, retumba, resuena: ¡pum! ¡pum! ¡pum! No ha parado, pero ella sí. Ya no espera. Camina por primera vez desde que el suspenso se llevó también sus pasos. El libro fue consumido. Punto. No aparece más, es miembro de su reciente aspiración de cambio, de sus ínfulas odisiacas fundacionales. Ya no es ella, ya no es él. Soy yo, eres tú, y podría ser cualquiera, ya no importa, nunca lo hizo. Sale de casa. Respira. Grita: — ¡No esperaré más, puesto que los libros son peligrosos! — Se marcha. Vive.

Lucía Moscoso

EXPULSADO EL PARAÍSO— En el revés del sueño: el antropoide dormido (extraña su pelaje) encuentra rostros falsificados en la permanencia y calles-motivo del crecimiento vertical para todo bulto humano, para una mujer que enrolla el miedo y lo fuma sin filtro, para un niño creciente del otro lado de la jaula, para el hombre que barre los rastros de ceniza y golondrina, para las señoras que venden destellos en los cementerios, para aquellos viejos impacientes por convertirse en abono universal, para las niñas envenenadas con el perfume de una revista, para quienes llevan siempre descompuesto el uniforme, o escupen su fragilidad en la sopa. Para todos hay paredes y la ilusión de calor tras la ventana, el paraíso es una idea que acaricia el letargo de un falso bienestar. Pero hay algo despeinando la línea se sacude y despierta el antropoide se suelta de toda herencia futura y escoge, como un tótem, su animal.

Texto que aparece en Dictado de la mano izquierda.

PÁGINA

11


JLG

Por qué prostituir a una mariposa fue la mejor opción del 2015

Imágenes: Izq. vinyl “Tu Pimp a Butterfly” y der: Kendrick Lamar.

Aunque su título original fue pensado como To Pimp a Caterpillar, pretendiendo ser un acrónimo en honor al famoso MC de los noventas, Tupac Shakur (presente como un fantasma en todo el álbum), que fue asesinado el 13 de septiembre de 1996 por motivos que aún no son claros. Algunas teorías apuntan a pretenciosas y fabulosas teorías de conspiración por parte de sociedades secretas como los Iluminati; otras a la voraz batalla que mantenían disqueras y raperos de la costa Este y Oeste en los Estados Unidos, que finalizo con la muerte de otro icono del rap, Notorius B.I.G, en marzo del 97; quien estuvo bajo la lupa de las investigaciones junto con Sean Combs aka, Puff Daddy, por la muerte de Shakur. Estos dos asesinatos no han sido resueltos hasta hoy. En To Pimp a Butterfly, tercer álbum de estudio de Kendrick Lamar Duckworth, originario de Compton, California (cosas de la vida, cuna de Dr. Dre también), encontramos esa problemática del pasado, que sigue siendo parte del presente de la cultura afroamericana: abuso policial, racismo, injusticia, influencia política y la lucha entre miembros de la propia clase, son plasmados en sus versos de forma elocuente, brillante; interpretados bajo un estilo único y versátil en cada pasaje de este disco lleno de jazz, funk, neo-soul y que rinde tributo a la era “Bling Bling” del hip-hop de los años 90. Los álbumes de Kendrick Lamar son estructurados como un todo, como un guion cinematográfico, como fue el disco Good kid m.A.A.d city del 2012 (considerado por muchos como uno de los mejores discos de ese año), en el que cuenta un historia con diferentes personajes, ficticios y reales. En el trabajo del 2015, el mensaje de Lamar no es representado por personajes, sino desde una perspectiva personal: hace un llamado a la cultura afroamericana a realizar una autocrítica, en ocasiones con tonos sarcásticos como en el caso del track inicial, “Wesley’s Theory”, que inicia con el sam-

ple de Boris Gardiner “Every Nigger is a Star”, ya que la canción trata sobre la falta de control de la fama y el dinero tomando como ejemplo al actor Wesley Snipes (famoso actor en los noventas), que fue encarcelado por evasión de impuestos. En “King Kunta”, Lamar hace referencia a la negativa imagen que tiene el estereotipo de formar parte de un guetto. En “i” llama al cambio, a que es “su tiempo”, a la autosuperación, a la autoestima. En resumen, las líricas de este álbum son justamente lo atípico en un mundo de hip-hop donde el sexo, drogas y violencia son plasmados crudamente; Lamar no los deja a un lado, pero los critica, los minimiza. Rompe con el estereotipo del rapero gánster y llama a la cultura afroamericana a un despertar.

versos en una producción de jazz moderno, en “Never Catch Me”. Tal vez algo que estaba buscando para concretar el concepto de su álbum 2015, con sus respectivas diferencias.

Pero lo que convierte a To Pimp a Butterfly en el mejor álbum del 2015 es que estamos al frente de algo diferente, atípico, con mucha versatilidad y armonía al momento en el que Lamar recita sus versos (como pocos lo han hecho en la historia de este género). Sus interpretaciones se fusionan de forma orgánica con diferentes géneros musicales, como lo hace en “For Free? (interlude)” una canción de intenso y complejo jazz clásico o en “These Walls”, un tema cargado de soul, en el que la interpretación del californiano es En lo musical, este álbum tiene varias colaboraciones perfecta. Esto nos da una idea del nivel artístico del entre que las que destacan George Clinton (para algu- rapero, de su talento, de su apetito de desafiarse artísnos padre del funk), Snoop Dogg (anecdóticamente ticamente, de asumir riesgos, de plantearse proyectos el único rapero invitado), Bilal (solista de neo-soul), cada vez más complejos. Anna Wise (cantante del duo experimental indie, Sonnymoon), quien declaró que Kendrick Lamar es el Otro factor muy importante es su creatividad y el conQuentin Tarantino de la música. cepto que ha logrado en sus obras hasta el momento; en este proyecto quedan en evidencia sus influencias La producción estuvo a cargo del músico y produc- enraizadas en las bases de la música negra y en el hiptor Terrace Martin en su totalidad, pero también con hop de los noventas, específicamente su admiración la participación de Flying Lotus (Wesley’s Theory) y hacia Tupac Shakur, quien, como mencioné, está prePharrell Williams (Alright), la mezcla estuvo a cargo sente influenciando musicalmente este álbum y de de Ali, Tae Beast y Sounwave. manera espectral en la entrevista que le realiza Lamar al final del álbum, en la canción “Mortal Man”. En la musicalización, Thundercat, Kamasi Washington que también tuvo un excelente álbum de Jazz este Queda corto el papel para seguir justificando porque, año y Robert Glasper, entre los más destacados. Algo To Pimp a Butterfly, de forma unánime fue el mejor interesante, y que muestra la consecución de este dis- álbum de este 2015. Pero, más importante aún, es reco, es que Flying Lotus entregó a Lamar en el 2013, un conocer el trabajo que viene realizando Kendrick Laaño después de iniciado su proyecto, varias produc- mar y que sin duda alguna, lo coloca como el “Rapero ciones realizadas bajo su alterego, Captain Murphy. de la Década”; por encima de Kanye West y el mismo Traigo esto a colación porque es indudable la influen- Dr. Dre, que lanzo su ultimo y esperadísimo álbum, cia del You’re Dead, disco de Flying Lotus lanzado en “Compton”, y del cual nadie habla. 2014, al cual Lamar fue invitado a experimentar sus

PÁGINA

12


Darío Orellana Rodas

En una reciente investigación...

En una reciente investigación realizada por la Human Research Ethics and Governance (HREG) en Bedrock, Vermont, se reveló una notable diferencia entre las personas que prefieren las películas basadas en hechos reales, o situaciones de la realidad, y las personas que eligen la ficción. El tema principal se centró en los sujetos que prefieren historias ficticias. De una muestra de 200 personas, mitad femenina-mitad masculina, con un nivel socioeconómico medio, no carente de tecnología e interconexión, el Human Research Ethics and Governance (HREG) concluyó que estas personas muestran una capacidad idónea para solucionar problemas en un tiempo menor, además optan por caminos más creativos. Una característica que causa conflicto con el grupo que prefiere la realidad es su tendencia a desobedecer las reglas aplicadas a todos los sujetos. Aunque se resolvieron todos los conflictos expuestos, el desacato a las reglas reveló una cualidad de afianzamiento de la personalidad. Los “sujetos ficción” no eran fáciles de persuadir, demostraban inventiva y muchas veces mejoraban las reglas existentes, que aplicaban en grupos específicos, y evitando hacer públicas sus ideas. Lograron coexistir con el resto de los sujetos con cierta prudencia. Hasta este punto llegó la primera etapa de la investigación. Las diferencias más importantes fueron las relacionadas a la personalidad y el hermetismo como grupo. Tenían un liderazgo discreto que se ubicaba en una manipulación de las conciencias más vulnerables. El HREG decidió hacer una segunda investigación con este mismo grupo. Se pretendía comprobar una teoría de mundo ideal, una teórica sociedad que trabajaba para sí misma fundamentada en un equilibrio de seguidores y líderes. Una de las características del grupo que causaba más interés era el liderazgo del grupo “sujetos ficción”. Ellos eran capaces de redirigir la sociedad, como una obra altruista, porque no demostraban necesidades de reconocimiento. Los “sujetos realidad” demostraban ser un grupo unido con gustos similares, sensibles a las situaciones más

humanas, con tendencias a seguir tendencias, ya sean de carácter alimenticio, ideológico, político, etc. El statu quo no era un problema, sino una forma de vida con la que hay que convivir y sacarle provecho.

Los “sujetos ficción” se expresaban elocuentemente sobre temas de importancia general con enfoques racionales exponiendo muchas veces las falencias de algunas perspectivas, para darles tonos tolerantes con visiones más amplias. Estas interacciones no recibieLos “sujetos ficción” le sacaban provecho a esta reali- ron mayor importancia por un tiempo. Era usual un dad que funcionaba con sus reglas. Pero sucedió un emisor avant garde con poca audiencia. Pero el cambio cambio en el equilibrio de los dos grupos a medida sucedía cuando estas expresiones recibían aceptación que pasaba el tiempo. Los “sujetos ficción” se reducían por parte de los “sujetos realidad”. Cuando empezaba en mínima proporción en largos espacios de tiempo. uno, generaba un efecto masivo que se veía reflejado Un dos por ciento en seis meses. Seis por ciento en un en muchos likes en poco espacio de tiempo. año, veinte y cuatro por ciento después de otro año. La aceptación visible se especulaba como un progrePara la investigación resultaba interesante lo que su- so generalizado para toda la comunidad. ¿Era posible cedía. ¿Por qué los “sujetos ficción” se reducían y se que finalmente el statu quo cambie liderado por las cambiaban de bando? Después de la evaluación al fi- ideas que aparentemente eran las mejores para toda nal del segundo año se encontraron conclusiones re- esa comunidad? veladoras. Eso aparentó por algún tiempo. Pero una vez más las Aunque los sujetos ficción conseguían tarde o tem- interacciones en RS demostraron una realidad difeprano, en un porcentaje importante, reconocimiento rente. Su análisis reveló que esa aceptación que los por sus aportes a la comunidad, revelaron en sesiones “sujetos ficción” recibían de los “sujetos realidad” creade investigación psicológica una necesidad adicional ban una especie de estructura limitadora alrededor de de reconocimiento relacionado con las tecnologías de las ideas de los de ficción. Sus comentarios antes revola información, mejor conocidas como redes sociales lucionarios o reflexivos terminaban desvanecidos por (RS). su popularidad. Y no solo se podía demostrar que ya no aparecían comentarios de este tipo, sino que su disAunque existían otros medios de interacción pública curso cambió y se auto censuró. más comunes como la radio, televisión, eventos sociales, etc. Existía un favoritismo generalizado por parte La conclusión final del experimento resultaba en una de ambos grupos, en menor medida con los “sujetos suerte de ciclo desequilibrado. Los “sujetos realidad” ficción” por las redes sociales, que definía la populari- se “comieron” a la mayoría de ficción. Aun se sigue redad para muchos en esta comunidad. cibiendo cambios en la comunidad por parte de ellos. De vez en cuando aparece un “sujeto ficción” que inLos “sujetos ficción” que no buscaban reconocimiento tenta cambiar la comunidad, con poca probabilidad aparente en su liderazgo empezaron a recibirlo de la de crear un cambio real. sociedad entera a través de una aceptación virtual. La HREG socializó que la siguiente investigación prioResultó interesante ver el progreso de los sujetos con riza la cantidad de tiempo que duran las muestras más respecto a su entorno sociedad. Parte de la investiga- fuertes de personalidad de los “sujetos ficción” ción evaluaba los canales de comunicación más frecuentes y visibles. Las redes sociales permitieron un Se puede ser parte de la investigación visitando este estudio más profundo a través del análisis del discurso. link: http://on.fb.me/IKFRtL

PÁGINA

13


Yaima Lorenzo

Cuenca también tiene de mandinga

Fotografías por: María Clara Williams

Algo que no se dice, que se silencia y se margina, es la presencia afrodescendiente en Cuenca. Pocos saben dónde está, qué piensa, qué siente, qué hace la comunidad negra radicada en la ciudad. Suele olvidarse, además, que desde época temprana se señalan vestigios de esclavos africanos en estas tierras, incluso relacionados con los emprendimientos económicos del fundador Gil Ramírez Dávalos. Hoy es una comunidad grande, numerosa y pujante integrada por más de 10:000 personas diseminadas en zonas urbanas y rurales. En sentido general fueron traídos para el sistema minero en la jurisdicción de Cuenca. Algunos arribaban para ser vendidos a comerciantes procedentes de otras zonas, quienes de inmediato los llevaban a sus posesiones. También representaban un símbolo de estatus de las familias pudientes al ser empleados en labores del hogar. No faltaron los que se desempeñaron en actividades agropecuarias. Estas dos últimas ocupaciones se debieron, sobre todo, a la reducción considerable de la explotación minera en el siglo XVII, lo que derivó en la continua y dramática disminución de este grupo.

Al concluir la vigésima centuria casi no había población afrodescendiente en la ciudad, pero aquello ha cambiado en los últimos años dada la atracción que supone una ciudad como Cuenca en constante crecimiento económico y en donde se vive bien.

y con menos oportunidades que el resto de la población. Ella afirma saberse discriminada en muchas ocasiones.

“En este país, cuanto más blanca es la piel, más oportunidades tienes. Y mientras más oscura es la piel, si eres Llegados desde territorios donde su negro o indígena, las oportunidades presencia ha sido tradicional o ma- se van reduciendo”, afirma ella. yor, los afrodescendientes intentan adaptarse a un nuevo lugar, clima e Aquí la discriminación tiene matices idiosincrasia manteniendo sus tradi- más sutiles y, como tal, dificulta una ciones culinarias, danzarias, religio- acusación directa ante las autoridasas y –en el más amplio sentido del des con el respaldo del aparato legal término– culturales. Esta migración ecuatoriano, que así lo permite. no solo es nacional, ya que también proviene de Brasil, Nigeria, Came- “Hacer uso de esa ley sería complirún, Colombia, Haití, Venezuela, cado, porque el cuencano es muy Perú y Cuba. educado y discrimina de manera tácita. Por eso, el chofer del taxi simEs duro para ellos, sin embargo, in- plemente te dice: ‘no puedo llevarla tegrarse a una sociedad cuencana porque estoy ocupado’, cuando ves muchas veces prejuiciosa y que gestó que el interior del carro está vacío una conciencia racista y discrimina- (…) O cuando llamas para pedir un toria en la época de la colonia. arriendo te dicen: ‘Sí, venga’, y cuando llegas, muy educadamente te diEn pleno siglo XXI todavía se ve cen ‘uy, disculpe, hace cinco minutos muestras de rechazo en las calles, co- lo alquilé’. Entonces, decir que Cuenmercios y centros educacionales. La ca es racista, de una forma concreta, esmeraldeña Nila de Aguiar aclara sería complicado, pero sí hay estas que, aunque los afrodescendientes cosas muy sutiles: un racismo muy en Cuenca viven en mejores condi- educado”, sostiene Nila. ciones que en otras zonas del país, siguen habitando en las periferias, sin Ellos han comprendido que un solo gozar en totalidad de sus derechos individuo no puede combatir la dis-

PÁGINA

14

criminación racial, pero también saben que es más factible hacerlo mediante organizaciones que los agrupen y ayuden a salvaguardar el sentido de la identidad. A tono con lo que ocurre en Ecuador desde hace varias décadas, los afrodescendientes en Cuenca comenzaron a desarrollar procesos de organización recién en 2008. Tres organizaciones lo han hecho: Movimiento Afro del Azuay “María del Tránsito Sozorra”, “Guasá y Bombo” Afrodescendientes del Azuay y Asociación Afro Alonso de Illescas. En este sentido, uno de los presupuestos fundamentales sobre los que trabajan es la interculturalidad, comenta Mama Yama, vicepresidenta del Movimiento Afro del Azuay. “Una interculturalidad donde yo pueda vivir también lo del otro disminuiría la exclusión y desmitificaría el concepto que tienen de la población negra.” Caería bien revisar la historia, entender los más sensibles contextos y aceptar al afrodescendiente como un ente propio y enriquecedor. Como un conciudadano. Como un ser humano. Así sí se daría ejemplo al país honrando una deuda contraída por siglos.


Corredor Sur Editores

Jordi Garrido

TE RECOMIENDA LEER ...

TE RECOMIENDA VER ...

EQUIPO IDEAL 1. LADRILLEROS. Selva Almada. Mar Dulce Editora / Novela 2. DESAYUNO DE CAMPEONES. Kurt Vonnegut. La Bestia Equilátera / Novela 3. CENIZA DE RINOCERONTE. Agustín Guambo. Editorial La Caída / Poesía 4. UNA COMUNIDAD ABSTRACTA. Jorge Izquierdo. Cadáver Exquisito / Novela 5. LA OBRA DE ARTE EN LA ERA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA. Walter Benjamin. Godot / Ensayo: estética 6. LA EVOLUCIÓN CREADORA. Henri Bergson. Cactus / Ensayo: filosofía 7. DESPUÉS DEL ROCK. Simon Reynolds. Caja Negra Editora / Ensayo: música 8. LA FILOSOFÍA DE LA GENERACIÓN BEAT. Jean Kerouac. Caja Negra Editora / Ensayo: literatura 9. ANTOLOGÍA ESENCIAL. Carlos Monsivais. Mar Dulce Editora / Ensayo: sociología 10. INTRODUCCIÓN A LA DIALÉCTICA. Theodor Adorno. Eterna Cadencia / Ensayo: filosofía 11. EL FIN DE LOS MEDIOS. Carlón-Escolari (eds). La Crujía / Ensayo-comunicación

SUPLENTES

12. EL CRUCERO YARARÁ. Leo Maslíah. Godot / Novela 13. SUGAR BLUEBERRY, SUGAR BLUEBERRY. Carlos Godoy. Nulu Bonsai / Nouvelle 14. PANORAMA INTERZONA. Elsa Drucaroff (coord). Interzona / Antología Narrativa

Las mejores estrenos del 2015 (sin orden particular) 1. YO, EL Y RAQUEL. Alfonso Gomez-Rejon. Estados Unidos 2. PUENTE DE ESPIAS. Steven Spielberg. Estados Unidos 3. THE MARTIAN. Ridley Scott. Estados Unidos 4. EL CLAN. Pablo Trapero. Argentina 5. EX MACHINA. Alex Garland. Reino Unido 6. LA HABITACIÓN. Lenny Abrahamson. Irlanda 7. SICARIO. D enis Villeneuve. Estados Unidos 8. BIRDMAN. Alejandro González Iñárritu. Estados Unidos 9. STAR WARS EL DESPERTAR DE LA FUERZA. J.J. Abrams. Estados Unidos 10. WHIPLASH. Damien Chazelle. Estados Unidos 11. YOUTH. Paolo Sorrentino. Italia

DIRECTOR TÉCNICO

15. PRISMA. Abel Gance. Cactus / Ensayo: cine

PÁGINA

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.