Enero 2017 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
the end
ALBA
Pareciera ser que finalmente tiramos la toalla, colgamos los guantes y aceptamos la imposibilidad de competir en un mercado industrial y que nuestro cine evoluciona con una consciencia independiente, inteligente y fructífera, pero se aleja cada vez más de su propio territorio.
CINE / VER MÁS PÁG. 14
el vinilo
punto y seguido
Así con ese panorama, la mejor apuesta que los músicos locales pudieron hacer es dejar de lado el protagonismo de la guitarra para dar paso a otros instrumentos, y otras sonoridades, a veces más simples...
Sin embargo, una figura nueva e icónica vino a cambiar esa usanza. El poeta del futuro, Kelver Ax(2), personifica la ruptura total de ese legado desde la misma panza y entraña lojana.
LITERATURA/ VER MÁS PÁG. 3
MÚSICA / VER MÁS PÁG. 5
habla la calle
columnistas RS
teatro
punto y seguido
LA INDEPENDENCIA EMPÁTICA
LA RESACA DE LOS EXCESOS
CRÓNICAS DE AGUA 1
LA VIDA EXTERIOR
Un sistema co-dependiente nos transforma en seres que se comunican de forma aparentemente empática, pero que compiten entre ellos mismos de forma salvaje para asegurar lo que es suyo...
El verdadero culpable es ese último mes del año que pone el listón demasiado alto. Demasiada presión social. Demasiada presión mediática. Demasiados renos. Demasiado todo...
Hay tres fluidos vitales y naturales. El agua, la sangre y la leche. Estos fluyen, como el amor (perdón el eufemismo). Estos tres fluidos tienen un estuario y un brote a la vez, la mujer...
Así con ese panorama, la mejor apuesta que los músicos locales pudieron hacer es dejar de lado el protagonismo de la guitarra para dar paso a otros instrumentos, y otras sonoridades, a veces más simples...
SOCIAL/VER MÁS PÁG. 15
COLUMNISTAS/VER MÁS PÁG. 6
MOSAICO/ VER MÁS PÁG. 11
LITERATURA / VER MÁS PÁG. 4
ENERO
20
2017
9
Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com.
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
¿QUE SI DEJAMOS PENDIENTES EL 2016? ¡CLARO QUE SÍ! CRÉDITOS
Las doce ediciones de esta gaceta —cada una realizada con mucho esfuerzo y compromiso con las voces que quieren ser escuchadas y no siempre encuentran espacio en los medios tradicionales— jamás podrían resultar suficientes para recoger todo lo que falta por decir. Por eso continuamos este año…
Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez
Nuestra agenda cultural que se ha nutrido de conciertos, obras de teatro, exposiciones, recitales de poesía, tertulias, ciclos de cine, arte acción, entre varias otras propuestas artísticas, no nos ha permitido abarcar la gran variedad de expresiones que se producen en nuestro país y región. Las noches de fiesta y baile con los amigos tampoco se han agotado. Por eso continuamos este año…
Editores: Camila Corral Escudero Jordi Garrido Gustavo Peribañez Impresión: República Sur Diseño y Diagramación: Daniel Esteban Gaby Guerrero
Los talleres, la librería Corredor Sur y las iniciativas que hemos compartido con otros republicanos tampoco bastan. Por eso continuamos este año… pero con una novedad: República Sur se convierte en un espacio coworking.
Correctora: Camila Corral Escudero
La lista de retos para el 2017 es larga y emocionante y nos da mucho gusto saber que los compartiremos con ustedes. ¡Que sea un gran año para todos los republicanos!
Autores de esta edición: Alexander Ávila Álvarez Luis Felipe Aguilar Dario Orellana Rodas Rocío Pérez Boris Banegas Abád Sebastián Zaldumbide
PÁGINA
2
Germán Gacio Baquiola Liliana Guzmán Renacho Melgar Carlos Vásconez Carmen Johanna López Rubén Camacho Zumaquero
Alexander Ávila Álvarez
KELVER AX: EL DEVENIR DE UNA TRADICIÓN Y LA NUEVA POÉTICA LOJANA La poeta Bernardita Maldonado subraya que:
PATRICIO VEGA ARROBO
"en las sociedades periféricas tradicionales, el tiempo circular predomina en base a que existe un determinismo histórico que viene dado por la re-valoración del pasado, es decir, que la forma de ver el pasado incide en la concepción del tiempo presente. Las sociedades andinas son en su mayoría sociedades tradicionales, donde existe una concepción circular del tiempo, es decir que la valoración del tiempo reside más en el pasado que en el presente y en el futuro(1)".
Movimiento Espirales Aspirinas espirales aspirinas y más espirales. Movimiento de rotación un mundo imperativo naciendo en los ojos de nadie yo divagando en la brumosa mirada de la noche una, dos, tres… veinticuatro vueltas sobre mi propio eje planetas desconocidos golpean mi cráneo en el traslado por la órbita epiléptica de la muerte agujero negro en el corazón 365 segundos para olvidarse de la vida.
Así, Loja es una ciudad cuyas características bien podrían calzar dentro de varios ámbitos de la descripción anterior. Dueña de una amplia tradición artística, literaria y cultural, construida durante muchas décadas por varios de los hombres más importantes del pensamiento ecuatoriano como Pablo Palacio, Benjamín Carrión, Carlos Carrión, entre otros; Loja es un referente nacional de la cultura, pero cuya mención u honor, según varios personajes de la nueva generación de artistas y escritores, no los conforma ni halaga del todo. Para ellos, este legado histórico no le ha permitido desarrollar al máximo su talento y superarlo en el tiempo. Sin embargo, una figura nueva e icónica vino a cambiar esa usanza. El poeta del futuro, Kelver Ax(2), personifica la ruptura total de ese legado desde la misma panza y entraña lojana. A él no le hizo falta salir de su geografía para crear algo innovador y desplomar los viejos contenidos de la literatura autoreferencial propia de las ciudades pequeñas. Él lo hizo desde su cuarto-taller del barrio Miraflores Alto, de su natal Loja; como Rimbaud, desde su periferia, pudo crear un nuevo lenguaje y deconstruir el mundo, fracturando así la ortopédica memoria(3) del que en su momento fue su entorno. Como sabemos, Ax se fue pronto. Aun así, su corta estadía en el mundo fue suficiente para hacer algo trascendental. Su muerte era el anuncio de una larga hambruna en la tierra lojana. Después de desplomar ciertos muros del tradicionalismo de su ciudad y ubicar nuevamente a Loja en las retinas de los literatos y lectores, no solo ecuatorianos sino de Hispanoamérica, inspiró y abrió el camino a una nueva generación de hijos de esta tierra, que ya no son árboles adiestrados por sus sombras(4), sino jóvenes poetas, que gracias a su talento, al legado axiano y al auge de las nuevas tecnologías, empiezan a despertar con sus letras a los demonios que habitan en sus taciturnas y lánguidas calles. 1 Cita tomada de la ponencia “Kelver Ax, Escritura y Excavación desde
la Periferia Ecuatoriana”, presentada por la poeta Bernardita Maldonado, en el “Encuentro de Ecuatorianistas”, Guayaquil, 2016. 2 Kelver Ax: Kleber Ajila Vacacela, 1985 – 2016. Poeta y pintor lojano. 3 Cita tomada del poemario “Egagrópilas”, 2016. Obra póstuma del poeta Kelver Ax, ganadora del Premio Nacional de Poesía “Alejandro Carrión”. 4 Cita tomada del poemario “Egagrópilas”, 2016.
EDWIN PAREDES Imágen: kelver Ax - ileanaviteri.com/2015endestierro
Es importante descentralizar las plataformas literarias a fin de que las nuevas voces de la literatura, de nuestra región, sean visibilizadas y decodificadas por los lectores. Por ello, tomando como premisa la importancia y trascendencia del legado de Kelver Ax, presentamos una muestra de cuatro autores lojanos contemporáneos, a los cuales debemos prestarles muchísima atención. Nuevas formas y tinta nueva, vienen bien para este mundo tan repetitivo: PAMELA CUENCA Se clavan alfileres imaginarios en mis piernas desnudas. Nadie debe estar a la altura de nadie Vos mides lo que el mundo en las manos de un niño ciego. La belleza es el final/ comienzo de una era que silencia/ grita palabras. Se ha engendrado la poesía en el corazón de un gato muerto. Eres el robot más sensible que mi carne quemada ha conocido. Me sangran las manos/ miles de agujeritos en mis palmas. Haré un guiso con tus partes de lata, se derretirá el corazón que no tienes. Ven a la primera/ última cena, come conmigo las vísceras de la existencia. Caerá el techo y partirá tu cráneo/ expuesto tu cerebro, empezaré el meticuloso proceso de meterme ahí. Memoriza mis ojos que no son grises, con tus manos de alquitrán acaricia mi espalda de gato manso y golpea suavecito mis omoplatos. La ventana sin cortina es un generador de histeria para un gato que no atusa sus bigotes, todavía.
Para cuando la vida se pronuncie brotará la muerte. Vendrá a nosotros y seremos: siglo rocas de estanque resquicio de luz plegaria deformada. Mi nombre será: un epitafio una larva que reptará por la yugular del cosmos una ventana rotativa e intermitente una palabra cercenada. Para cuando la vida muestre su otra cara tendré que naufragar y olvidar que fui: Duda Muerte Vida Erosión Cataclismo Demolición LOCOS RELOJES POR ENCALLADO SILENCIO Descarrilados Colisionando en el tráfico de la existencia.
ANDREA ROJAS VÁZQUEZ (Felicidades, no serás padre) Sugerencia:
Leer esto como si fuese el fotograma de un hombre que mira un gato sin acariciarlo. Una tapa de plástico y una cinta blanca que dice en letras pequeñitas: tu niño no vendrá. A veces el amor (léase: ausencia) viene en cajas de látex A veces los cementerios (léase: amor) se hacen de muestras de orina.
PÁGINA
3
Luis Felipe Aguilar
LA VIDA EXTERIOR No sé si ustedes lo han sentido o lo saben, pero entre escritores, algunas veces, hay cierto aire que evoca a la envidia. Una línea por ahí, un párrafo, o una página sobre todo en los días de juventud hacen que uno mire con cierto anhelo a la escritura ajena, en especial si se conoce al autor. Luego, cuando vienen los días en los que trabajos ajenos a la literatura, dígase lo sencillamente cotidiano, lo que suele calificarse como “otras responsabilidades” nos distrae de las preocupaciones poéticas que nos poseen, es cuando entonces miramos a aquel que tiene más horas para escribir, para leer, para asistir a todos los días a la feria del libro, al encuentro, al taller etc, etc, ahí sí, con total, no hay de otra, purísima envidia. Y a pesar de eso todo se mantiene dentro de lo que entendemos por normal. Uno entrega las horas que se pueden dar, con procrastinación y todo, a escribir, porque al fin y al cabo los escritores se hacen escribiendo y leyendo, no mirando al otro, si no admirándolo. Pero claro, la cosa no termina ahí, es que la vida en algún momento entre copa y página nos pone al frente, dolorosamente para el humilde ser que cuenta las horas del fin de semana, a aquel que no sabemos bien por qué tiene como adicción universal – y la palabra no es exagerada – a la literatura.
Primer extracto: “Cuento con 41 primaveras en un lugar donde no hay distingo entre primavera o invierno. En mis ojos, violencia inútil. Tengo un problema en el ojo izquierdo que hace que vea las cosas un tanto nebulosas y que me opongo a consultar con un especialista.”
A tal punto llega ésta que sus vicios, gustos comunes, prosaicos, sublimes o excéntricos serpentean alrededor de eso – la literatura –, que ya en boca de él suena a clonación o como él posiblemente diría “a un disfraz de la aliteración”. Es que semejante personaje es el mejor candidato para decir las palabras de su agonía con perfecta gramática y elegante estilo. Y entonces la envidia resulta poca. Y disculpen, quiero tratar de ser claro, lo insospechado sucede cuando este personaje que uno intuye que existe, se materializa. Me refiero a aquel que podemos llamar como “el hechizado”, el que con o sin tiempo, trabajo mundano o no, respira letras, poemas, novelas, cuentos. Es aquel que cuando gira su taza de café seguramente imagina las palabras que describen al protagonista de su cuento cuando este sostiene una taza del café en medio de la feroz tormenta, él que posiblemente mientras desviste a su amante recuerda algún poema, y si no lo hace cae por defecto en el trópico de cáncer de Henry Miller o tiene infinitas ganas de tener una conversación al estilo de la filosofía del tocador del marqués de Sade.
Cuarto extracto: “Tengo la entera convicción de que hay que alistarse muy prestamente para beber, los pantalones deben estar ajustados y ser a la medida para que no estorben por el tiempo de sendentarismo que demanda la buena práctica espirituosa”
Bueno, y si no se han topado con semejante ser, permítanme presentarlo. Carlos Vásconez es uno de esos hechizados, y en su nueva novela “La vida exterior” consta por protagonista, y aquí está la justificación de mis palabras previas, otro hechizado, nada más y nada menos que el estrafalario Belmondo McGuffin. No entraré a contarles con pleno detalle los pormenores de la vida de Belmondo, diré tan solo como abre boca que ese no es su verdadero nombre y que las similitudes con el autor si bien son varias se ven como excepciones si contamos las diferencias. Primero, porque esta novela y sus personajes son producto del hechizo que posee a Carlos Vásconez, hablo de ese impulso que lo ha llevado, en este punto, sí, tal como hace Belmondo, a asistir las tardes a la universidad para leer entre sus jardines. Y segundo, porque esta novela, contada en clave de diario, se encuentra redactada en unas pocas páginas la autografía de Belmondo, que se aleja mucho de la cuencana vida de Carlos. Permítanme por lo tanto leer unos pocos extractos de la entrada del diario del domingo 16 de marzo, que corresponden a la autobiografía de Belmondo McGuffin.
Segundo extracto: “Aprendí a escribir copiando. Copié por doquier cual obseso. Siempre oí con atención los cuentos de la gente. Sus murmullos. Luego sucedió lo mismo con los libros que leía. A mitad del Quijote imaginé a un Sancho asesino que guiaba a su señor al paredón. Es entonces cuando aprendí a leer con lentitud, a imaginar el porvenir de los personajes, darles “mis propios destinos”. Tercer extracto: “Me negué a los títulos académicos, aunque me empeciné en asistir a la universidad a leer en sus jardines. Podría catalogarme a mí mismo como un infiltrado: no me inscribía pero por ahí andaba, persiguiendo con la mirada a las muchachas que, sumergidas en sus vastedades, no me veían”
Y Quinto y último extracto: “Cuando duermo, sueño en escribir” ¿No es definitivamente este personaje, como les decía, uno de los hechizados? La otra protagonista, que en realidad es la única protagonista de la novela, es Adriana. Y sostengo que Adriana es la única protagonista porque ella es el diario de Belmondo, o lo que es lo mismo el diario de Belmondo habla de Adriana, y este diario constituye la novela: “La vida exterior”, pero en realidad quien escribe el diario es ella. ¿Les parece complicado? No lo es. Es hermoso. O como lo escribió Carlos en la página en que revela que quien manuscribe el diario es Adriana: “Escribe en mi nombre para ser tan buena escritora como yo, y la historia, que es bien escrita por los monstruos, se le enreda entre los dedos como un hilo mal enhebrado, como mi cabello luego de releer un par de buenos libros” ¿Qué tenemos aquí? Una mujer, que parecería ser amada por el escritor, que escribe sobre ella misma como lo debería hacer él. ¿Y Quién es esa mujer? En la entrada del diario del viernes 14 de marzo consta la biografía de Adriana, que esta vez revelaré a través de las siguientes sentencias: No. 1: “La biografía de Adriana es harto sencilla. Niña bien. Metro sesenta y cinco.” No. 2: “Hay gente magnética. Adriana es una de ellas. Gente que atrae a los verdugos” No. 3: “Odia la palabra meliflua” No. 4: “Tiene muy mala letra y adora a la Pizarnik” No. 5: “El resto de su biografía soy yo”.
PÁGINA
4
Pero vamos con otros datos de “La vida exterior”. La primera entrada del diario corresponde al miércoles 5 de marzo, la última al domingo 30 de marzo. La conjunción de los días de la semana con el mes de marzo nos da la pista que el año mas reciente en donde puede haber sido escrito el diario es el año 2014. Asunto, casi sin importancia que fue obviado expresamente por Carlos pero que junto con otras pistas, como la contemporaneidad, nos brinda la época en la que ocurre. Tenemos también el lugar, recordemos es un sitio en donde entre primavera y verano no hay distingo, y al que podemos añadir al menos la sierra andina, porque se nos dice en la novela que en una iglesia de los andes se casaron los padres de Adriana. Lo que no tenemos de forma expresa es el motivo. Es que no sabemos por qué Adriana decide ponerse en los zapatos de Belmondo y escribir lo que supone sería el diario del escritor para referirse en él a sí misma. Pero es un misterio que debe permanecer, porque de esa forma nos permite imaginarnos el destino de Belmondo y Adriana que nosotros queramos, y porque además el elucubrar sobre el mismo tan solo nos da sosiego respecto al porqué del apellido de Belmondo McGuffin. Recuerden ustedes que un Mcguffin según lo explicó Hitchock es un elemento de misterio, que no necesariamente se resuelve, pero que permite que los personajes transiten por la trama. El circulo entonces se cierra, Belmondo es el Mcguffin de la vida exterior, o lo que es casi igual el pretexto de Adriana para transitar por la novela convertida en la amada y musa del escritor que tanto admira. Quién sabe siguiendo esa línea se podría hasta sostener que cualquier escritor, como misterio que brinda vida a sus personajes es en si mismo un Mcguffin. Dos cosas más, primero del libro como objeto. Aquí hay mano de editor en todos los detalles, gran trabajo. Noten por ejemplo por favor en la última página impresa una de las frases que ahí constan “Generar el roce, porque un roce – el de dos piedras- fue en algún tiempo lo que dio origen al mundo y a la cultura tal como la conocemos.” Que son suscritas modestamente sólo por las iniciales “GG”. Y segundo, aunque ya es evidente mi respuesta, no les he dicho todavía si la novela es buena o es mala. La verdad tengo el reparo de uno o dos verbos, no por mal usados, sino por tratarse de arcaísmos los cuales en todo caso le caen bien a la personalidad de Belmondo, por otra parte tal vez en algún punto podría afirmar que existe exageración en las referencias a los escritores que Belmondo y Carlos, no tengo la menor duda, admiran, pero eso no disminuye su calidad. Esta novela es buena, debe satisfacer a Carlos que a fuerza de constancia, lectura y su propio talento, ha llegado en una suerte de escamoteo a materializar parte de los sueños que lo poseen. La prosa es exacta, el adjetivo el preciso, la historia aunque lenta en un inicio te engancha, tiene sorpresa y ritmo. Bien logrado Carlos. Sí, definitivamente sí, la novela es buena. No tengo más que decir que despierta, como bien lo decía al inicio, un poquito de envidia.
Dario Orellana Rodas
VINILO DEFINITIVO, LO MEJOR DEL AÑO Es importante entender que este momento es único en la música ecuatoriana. La propaganda del gobierno prendió el patriotismo colectivo como pocas veces se ha visto, la aparición de leyes que promueven la difusión de música nacional fue muy importante, pero ante todo, las bandas se las han ingeniado para prevalecer y sobrevivir (como siempre) en medio de una audiencia poco interesada e ingrata. Aun así, hoy se escucha más música de la nuestra, que en realidad está lejos de ser nuestra nuestra. Aceptémoslo somos demasiado snobs. Así con ese panorama, la mejor apuesta que los músicos locales pudieron hacer es dejar de lado el protagonismo de la guitarra para dar paso a otros instrumentos, y otras sonoridades, a veces más simples. Dejaron de lado las composiciones y letras complejas, se dedicaron a cantar sobre sexo y banalidad olvidando toda coyuntura política y social. Aunque algunos surgieron con mensajes revolucionarios sin darse cuenta, me refiero a los sonidos que homenajean a nuestros predecesores, y en algunos casos hasta renuevan nuestras raíces.
Conde Data es el hijo de las bandas: Mamá Soy Demente, Morfeo y Macho Muchacho. Lanzó los temas “Kuatro”y “Quasar” en los que continúan su estilo electrónico con sobredosis de samplers y sintetizadores, sorprende con la riqueza del manejo de la voz, sin duda la mejor del espectro alternativo del ecuador. Un gran futuro le espera a Xavier Peñaherrera, a quien conocí en la boda de mi mejor amiga. El es Dj y productor que bajo el seudónimo Xavier Pla nos trajo “Snitch” un gran tema que por alguna razón me suena muy bien para esta época navideña, lleva sonidos electro bossa nova con detalles muy estilizados y cuidados. Experiencia chill out indispensable. El rock ha sido una gran influencia para los músicos ecuatorianos, y ha sido difícil salir de esa fórmula por muchos años. En los noventa destacaban Sobrepeso y Sal & Mileto en las radios. Hoy podemos disfrutar de música inspirada
Sin más preámbulo ¿Qué fue lo mejor del 2016?
Lascivio Bohemia es todo experimento con su Afro Andes EP. Como ya dedujeron, es una mezcla con base en la música electrónica y los cantos tradicionales afro ecuatorianos de la zona de Esmeraldas. Se puede disfrutar del particular sonido de la marimba y el cununo, toda una experiencia con “Caderona” o “Congo”. La banda guayaquileña que no le teme a la experimentación, Morfeo, su álbum RA los muestra oscuros y viscerales, con letras en su mayoría de amor, desamor, rupturas; que son algunos de los elementos que conforman este trabajo. Un sonido bien logrado protagonizado por muchos sintetizadores, composiciones complejas, saturadas, y equilibradas por la voz de Carlos Bohórquez. Hazte una idea con “Más”, y “Perdidos en la Noche”. No olvides escuchar “Psicópata” el nuevo tema de Mamá Soy Demente, banda liderada también por Bohórquez.
Estos son tiempos de tiranía, y para eso necesitamos un representante digno. ¿Vladímir? No. Me refiero al proyecto solista de José Orellana, líder de Jodamassa. La Madre Tirana tiene un lado más sensible y personal que percibimos previamente en el Esteban Albino(con Jodamassa) . La tiranía suena a redención y revelación, transparente con influencias como Charly García y Spineta. Orellana compuso todo el sonido, en escenario se despoja de su protectora guitarra para enfocarse en la voz. “Alferecía (Rock N Roll)”, “El Cuadro”, “La Mañana Negra” canciones básicas para un álbum homónimo diverso y lleno de sorpresas, así como el 2016. Da Pawn, la banda de Mauro Samaniego nos regaló un disco maravilloso Verano en Coma. Apoyado en un crowdfunding local, este nuevo material es melodías bien logradas por todo lado, la voz de Samaniego suena mejor que nunca, se nota el compromiso de la banda por lograr un sonido superior y sólido, logros que solo con el tiempo se consiguen. Tiempo es el tema central de las letras, demasiado evidente en “Años”, “Temblores”, “Ballenas de Ruido”. Sí, suenan a Strokes intencionalmente. Llegan a su mejor momento en “Ballenas de Ruido”. Si aún no los ven en vivo, inclúyanlo en la lista de metas del nuevo año, ahí junto a bajar de peso y dejar de fumar.
Uno de los más destacados es el quiteño Daniel Lofredo más conocido como Quixosis que lanzó el álbum De Fiúcher en el que hace realidad un nuevo mestizaje de tecnologías. Un sonido creado sin computador, pero con muchas máquinas. Si el “Andes Step” tuvo un origen, yo le apuesto a Quixosis. Escucha “Igual a equis” y “Desenfoque: No Demise(live)”. Lanzó además un tema para el colectivo argentino Canal Dub que tiene el recopilatorio World Riddims, en el volumen 2 incluye “Gnossienne #1 /Satie & Dali (singol)”, una re versión fantástica de la obra del alemán Erik Satie. En el país no se escucha frecuentemente la creación de géneros musicales nuevos, o serios. El “Andes Step” es el más nuevo. Gracias a Daniel López podríamos estar hablando del género “Reggaetón Abstracto”. López cruza las líneas de la experimentación electrónica con el tema “Temple”. Todavía hay demasiados prejuicios con ese género, pero quién sabe qué pase en el futuro, la cumbia en Argentina se impregnó de un nuevo prestigio después de que aparecieran fusiones electrónicas como por ejemplo con Pedro Canale de Chancha Vía Circuito.
surf rock y algo de psicodelia, escucha; “Madrigal Olonsero”, “Chicha Serf ”, o su canción insignia “Es El Amor”. Vale la pena escucharlos en vivo. Así como la banda de Pedro Bonfim, Lolabúm, que metió a la gente al escenario de la glorieta del Parque Calderón en Cuenca para cantar juntos, emocionados y algo cabreados (fallas de sonido) su disco debut que tiene de todo; punk, rock, y la mejor “balada” quinceañera del año, sí, “Ventanas”. Incluye en tu playlist *“Ciempiés”, y “De Fondo”.
Vinyl Galaxy design from Chunk Clothing
en géneros como el Surf Rock o el Post Punk. Es el caso de Boards, banda guayaquileña liderada por Roberto Chalela, y que nos regaló por navidad “Burning” un tema ligero y melodioso que hace honores a los ochenta. En la misma categoría encontramos a los cuencanos Molicie con “Soleado”. Ernesto Aguilar nos muestra la mejor versión de su voz acompañada de guitarras sin distorsiones exageradas y toques simples, una canción para el verano que no tenemos. Si de álbumes indispensables hablamos Los Días Invisibles de El Extraño integra fácilmente esta lista. El single “Las Chicas Van en Auto” detalla muy bien su sonido indie rock, aunque no deja las suaves melodías presentes en “Batallas” o “Remolinos”. Este material tiene cojones, así como Rastros de Los Vuelos de Mariangula. Un álbum que no tiene miedo de mezclar shoegaze, grunge y rock. Lanzaron “Celuloide” como su corte comercial, que contrasta con canciones como “Tetetes”, o “Tanteando(Braazil)”. Sonidos más fuertes que cogen el estómago. Volvemos a la costa ecuatoriana con El General Villamil y su Jalea un álbum muy divertido de escuchar. Con estilo
PÁGINA
5
Y para tomar en cuenta. Ricardo Pita con su Viento Eterno. Swing Original Monks con “Amor Inalámbrico”. Elia con “Libertad, Cultura, Fe”. El Porno EP de la banda Porno. El álbum Blasfemia de Guanaco, el EP de André Farra Nightime, Red Rooms de Sexores, y “Asyntota” de HIATO. Se acaba el 2016. He disfrutado mucho de estas increíbles bandas ecuatorianas que espero regresen con más música. Hay que mencionar la importancia de los espacios culturales que hacen posible la difusión de todo esto, en particular a República Sur. Ya nos veremos en el 2017, una buena estrella viene con él. *Tonicamo hace una versión muy buena de “Ciempiés” - Si quieres escuchar esta lista de lo mejor del 2016 visita: www.eljovendario.blogspot.com - Darío Orellana es “El Interruptor” programa de radio alternativo que se transmite de lunes a viernes en 102.1 FM
Rocío Pérez
Boris Banegas Abád
LA RESACA DE LOS EXCESOS Enero es ese mes del año donde empieza a verse claramente que todas las declaraciones y buenas intenciones del pasado mes navideño van a caer en saco roto. Desde el “voy a hacer más deporte” hasta el “voy a ser mejor persona”, pasando por el “voy a follar más”. Todas se van por la alcantarilla. Pero no es por nuestra culpa, faltaba más. El verdadero culpable es ese último mes del año que pone el listón demasiado alto. Demasiada presión social. Demasiada presión mediática. Demasiados renos. Demasiado todo. Todo está impregnado de una melosa ostentación de una falsa bondad que no deja de repetir, por si acaso se convence a sí misma que si “sé bueno”, que si “pórtate bien”, que si “vamos a rezar por la paz mundial a ver si cantando todos juntos Trump se acojona y se va antes de llegar, dejan a Siria en paz y los campos de concentración llamados eufemísticamente campos de refugiados en Turquía se convierten en campamentos de verano”. Somos todo intenciones. Un exceso. Así nos va, cuesta abajo en enero. Porque claro, en enero ese “algo navideño” que flota en el espacio interpersonal se va a su cueva a hibernar hasta el año que viene porque su contrato de un mes ha finalizado -es lo que tienen los contratos flexibles, te quitan de la lista de parado trabajando una hora por día o un mes por año-. Y entonces, la pestilencia del mundo se muestra más cruel que nunca, y encima no hay un centavo para paliar nuestra desgracia en un mall, porque se quedaron todos en las muestras de amor tras los ostentosos escaparates de diciembre. Por todos y todas es conocida la máxima: “no tienes que regalarme nada, y sobre todo nada caro...” pero solo algunos valientes la han practicado y han vivido para contarlo. Porque se nos va la fuerza por la boca, y los principios, y los valores y el amor, pero luego a la verdadera hora de demostrarlo, fallamos, quiero decir, compramos. Porque claro, estereotipando con cierto patrón repetitivo, está esa cara de desilusión del nene al que el barbudo de coca-cola que entra por la chimenea no ha dejado el rifle de aire comprimido que había pedido para matar bichos o disparar a las piernas de su hermana, total, es una chica. También están las lágrimas de la nena que no ha recibido el kit completo de “ratifique usted su rol de mujer para todo desde pequeña”, es decir, la cocinita en miniatura, las muñecas que comen y cagan y otras lindezas como planchas, escobas o lavadoras, por supuesto, aderezado con un par de joyas de plástico y un pintalabios rojo, porque “antes muerta que sencilla” y vete aprendiendo que quiero una madre en la casa, un florero en la calle y una puta en la cama. Luego, cuando nos hacemos mayores está el puchero de la mujer que no recibe una joya cara para poder mostrar en sociedad el valor de su amor y el buen partido que le robó a aquella chica tonta gracias a sus nuevas tetas (regalo de una navidad pasada) -ya les dije que hoy iba de estereotipos la cosa-. Igualmente encontramos el ceño fruncido del hombre cuya colonia varonil no descansa junto su moderno y caro reloj que le marca exactamente los minutos que tiene para uno rapidito con la otra, un par de copas con el ganado y los segundos para colaborar en casa con un beso nocturno a los infantes o con levantar un plato de la mesa y ponerlo en la fregadera, ¡oh, proeza sin igual! Claro, esas caritas tristes, nadie las quiere soportar. Como vamos a desilusionar a todos estos seres a los que hemos educado en el consumo y en el precio. Cómo vamos a defraudar su esperanza en nosotros para seguir siendo pieza de la parte privilegiada de un sistema explotador. Qué cosas tenemos. Es mucho más fácil y cómodo darles lo que quieren porque es navidad, y se trata de eso, de hacer feliz a la gente que quieres, porque la que no quieres, no se ve por la luces. Y somos felices con la acumulación material, ¿o no? Venga, quien esté libre de consumo que arroje el primer ticket de compra navideño. De esta forma opiácea soportar todo es más fácil. Tenemos un mes para ser buenos y hacer felices a los demás. Así, con el bálsamo de una sonrisa comprada, no tenemos que preocuparnos de pensar en estos seres que estamos criando, ni en sus excesos, ni en su violencia, ni en sus abusos... ni en los nuestros.
PÁGINA
CALLE CHICA, INEPTITUD GRANDE Es un secreto a voces que la llamada “Calle Santa Ana” debía entregarse a la ciudad el anterior primero de diciembre, día que además Cuenca celebraba 17 años de haber sido declarada ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. Lo planificado por el Ministerio de Cultura finalmente no se cumplió, esto debido a la falta de ciertas “obras complementarias” que estaban a cargo de la Curia y del Municipio. Esta vez podríamos afirmar que el retraso en la entrega es positivo, pues dicho espacio que divide la Catedral de la Inmaculada con el Seminario San Luis presenta una construcción ajena al entorno y al paisaje, que no tiene fecha exacta de construcción y que los adjudicatarios del proyecto no han podido demostrar ni siquiera su importancia histórica, ni el contexto de ese “jaladito”. Algunos argumentan que debe permanecer ahí, pues posiblemente formaba parte de la desaparecida iglesia de la Compañía que fue abandonada por los Jesuitas cuando fueron expulsados de nuestro territorio – primero en el siglo XVIII por el Rey de España y nuevamente ya durante la república en 1852 por el General José María Urvina. Otros dicen que dicha edificación es posterior a la construcción de la Catedral, -iniciada en las postrimerías del siglo XIX- y que servía de bodega a los religiosos del Seminario. Bolívar Sánchez exalumno del Colegio Borja asegura que dicha construcción no estaba en ese lugar cuando él y sus compañeros salían al recreo y que a manera de travesura sorteaban una puerta para llegar hasta este espacio, que según sus relatos no era más que un botadero de basura cuando las aguas de la lluvia no se estancaban formando grandes charcos. Lo cierto es que en estos momentos se puede ver una construcción de paredes blancas, de dos plantas, de puertas de madera que aún conservan el plástico que las delata como nuevas, obstruyendo una de las puertas laterales de la Catedral que impedirá el paso normal de los futuros transeúntes. Un problema que los “expertos” no han podido explicar, que la ciudadanía todavía no entiende y que gran parte de la prensa calla. En una ciudad que coloca ofrendas florales al cumplir un año más de ser parte del selecto grupo de ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, título que ostentan los cuencanos orgullosamente hacía afuera pero que nada hacen frente a este tipo de “obstáculos arquitectónicos”, que tiene un Departamento de Áreas Históricas y Patrimoniales, la presencia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que han sido incapaces de probar el valor patrimonial de la construcción y una organización religiosa como la Curia que se ha negado a dialogar, no nos queda más que observar la evidente incoherencia de todas y cada una de las instituciones antes nombradas y que no se han puesto de acuerdo para de una vez por todas tomar una decisión que sustente o la permanencia o la demolición de dicha construcción. Cuenca seguirá entonces en manos de funcionarios que permitan que día a día el patrimonio se destruya, que los interiores de la casas del Centro Histórico se conviertan en parqueaderos públicos para negocios privados, que edificios se construyan en miradores obstaculizando la vista y que otras tantas casas desaparezcan para construir a una vía de entrada más amplía. La Calle Santa Ana tendrá entonces un monumento a la ineptitud, a la falta de liderazgo, al quemeimportismo y a la ambición, donde reina el interés particular sobre el colectivo. Será entonces el vivo reflejo de una ciudad que intenta mantener su patrimonio mendigando por las calles un dólar a sus ciudadanos y turistas.
6
Sebastián Zaldumbide
Germán Gacio Baquiola
AL OTRO LADO DEL DIAL: ENERO
NOS SEGUIMOS IMPRIMIENDO
Los 5 no mejores, pero interesantes discos del 2016 El tiempo no es sino una especie de guía determinada por un instrumento llamado reloj, en unos casos, o calendario en otros, una especie de guía que nos sirve para transitar por este caótico mundo de ilusiones. ¿Y qué es lo mejor, sino una aparente visión a partir de un cúmulo de información previa que descarta lo que no forma parte de un criterio preestablecido por ciertos cánones aprobados?
Verás que todo es mentira Verás que nada es amor Que al mundo nada le importa Yira... yira...
Desde hace un par de meses que publicaron las listas con lo (entre comillas) mejor del 2016 y, para mi sorpresa, el mejor disco (coincidía en muchas de ellas) fue Lemonade de Beyoncé. También para mi sorpresa, estaba el álbum de Rihanna por sobre A Moon Shaped Pool de Radiohead y por sobre el último aliento de David Bowie, Blackstar.
Y así, todo sigue girando: el sol, los calendarios, las hojas de las libretas de nuestros escritores, los proyectos de los gestores culturales, las prensas de las imprentas, los festivales, premios literarios o fondos concursables, los presupuestos no muy participativos de las instituciones públicas y privadas, las críticas y posteos fútiles en Facebook, etc. Todo gira. Termina y vuelve a comenzar. Yira, yira.
La pregunta es tan densa como la repuesta: ¿qué hace a un disco mejor que otro en estos tiempos?, ¿es necesario un conocimiento académico musical de parte del “artista” de hoy para hacer el mejor disco?, ¿o se trata de un tema puramente mediático? Supongo que hubo discos en el 2016 de los cuales ni siquiera nos enteramos y que fueron mejores, por mucho, que el número uno de los números uno.
Si bien el tiempo pasa y nosotros, muchas veces, lo perdemos haciendo cálculos sobre el mismo tiempo o inventando sistemas que lo midan (como el calendario tolomeico), siempre es bueno al finalizar un año realizar un recuento, una evaluación, una autocrítica de lo acontecido, como también una expectativa, una previsión, una apuesta de lo que vendrá.
Alguien lo adivinó, esto de las listas es muy subjetivo. Como todo, como siempre. ¿Qué es bueno, qué es malo, qué es mejor, qué es peor?
En lo relativo al campo editorial de nuestro país, el 2016 no fue un año más ni tampoco el año memorable para hacer de él un hito escolar. De todos modos, hay algunas situaciones y hechos que toca celebrar. En cuanto a publicaciones, como lectores hemos recibido con beneplácito obras narrativas de grandes escritores como Javier Vásconez (Hoteles del silencio, Ed. Pretextos, España), Adolfo Macías (Las niñas, Seix Barral, España), Mónica Ojeda (Nefando, Candaya, España), Salvador Izquierdo (Te farurú, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, Ecuador), Carlos Vásconez (La vida exterior, La caída, Argentina), Raúl Vallejo (El perpetuo exiliado, Random House Mondadori, Bogotá), o bien, las primeras novelas de los poetas Ernesto Carrión (Tríptico de una ciudad, Manzana Boom-La caída) o Antonio Correa (Bajo la noche, Campaña de Lectura Eugenio Espejo, Ecuador). También hubo novedades interesantes en poesía con los libros de autores como Carlos Luis Ortiz (Memoria y vértigo, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Ecuador), Andrea Crespo Granda (Registro de la habitada, PUCE, Ecuador), Freddy Ayala Plazarte (Con un manuscrito en el horizonte, La Caída, Argentina), Carla Badillo Coronado (El color de la granda, Visor, España), Juan Romero Vinueza (Revólver Escorpión, La Caída, Argentina), o María Paulina Briones (Tratado de los bordes, Rastro de la Iguana, Ecuador), entre otros tantos.
En esta primera entrega del año, anoto los 5 no mejores discos del 2016 (y no es ranking) comenzando con:
Heron Oblivion – Heron Oblivion: Y qué decir, una voz quasi
angelical la de la cantante y baterista Meg Baird, que estremece sobre una base de guitarras sutiles y a la vez furiosas. Puede sonar deprimente, puede sumergir en la depresión. Casi al llegar al fondo surge un movimiento catártico para volver en sí. Como dato, los miembros de la banda pasaron por dos interesantes grupos que escuché hace algunos años, Espers y Six Organs of Admittance.
Moonface & Sinaii – My Best Human Face: ¡Oh dios! Hay un espíritu bowiense que da la bienvenida en el tema uno: “The NightClub
Artist”. ¿Que qué es esto? Moonface es proyecto del hombre de Wolf Parade y Sunset Rubdown, el vocalista y guitarrista Spencer Krug, que en este disco se junta con los krauterianos finlandeses Sinaii. Solo basta localizar en el mapa a Finlandia y el Krautrock para hacernos cuenta de lo que suena en este disco.
M. Craft – BloodMoon: Si aún queda espacio para obras majestuosas,
ese es el espacio de este disco. Lo sublime escrito con mayúsculas. El infinito en su máximo esplendor. La propuesta de M. Craft acaricia deliciosamente el cerebro. No los culpo si lo encuentran aburrido, es que no todos están preparados para tan fino manjar. Arreglos orquestales de alta factura, conducidos por el piano y coros a manera de colchón de nubes hacen de este pop de cámara (chamber pop) algo majestuoso.
Ray LaMontagne – Ouroboros: Disco que personalmente es imposible dejar de escuchar. Este bien habido Ouroboros, co-producido
con Jim James de My Morning Jacket, recoge los pasajes psicodélicos de Cream y las atmósferas floydeanas. A eso súmenle el parecido de la voz de Lamontgane con la de Van Morrison. Denle al menos una pasada y verán.
Cómo olvidarse de celebrar el aniversario y nacimiento de editoriales nuevas como El Fakir, Deidayvuelta, Turbina, Manzana Bomb y Cactus Pink, o bien el de las nuevas librerías Corredor Sur, Conde Mosca, Casa Mitómana. Pero, sobre todo, creo que el 2016 fue un año de definición y claridad editorial a partir de la creación de la tan esperada Asociación de Editores Independientes de Ecuador que promete, a partir de 2017, trabajar como un agente cultural de importancia en planes de promoción lectora y editorial como de difusión y distribución de libros. Tampoco es digno del olvido la consecución de la Ley Nacional de Cultura, que, si bien es un primer paso para la formalización de varios sectores culturales, debe aún contemplarse solo como eso, como un primer paso, pequeño pero necesario. Y así, entonces, decíamos, todo sigue girando. Ahora llegamos al 2017 y esperamos, todos, que este año los deseos y suelos, proyectos y metas de cada artista o gestor cultural, puedan encauzarse como es debido. Para ello, se necesitarán múltiples apoyos, pero siempre, el más importante, será el del consumidor cultural: aquel lector, oyente, espectador que acude a las librerías, teatros, conciertos, con la fe y la expectativa de encontrar obras de calidad y poder contribuir, al menos un poquito, en que todo siga girando. Una vez más. Pero mejor.
Woods - City Sun Eater In The River Of Light: Este es un disco de
felicidad, ideal para refrescar un día de sol o para calentar un día frío. Con un hilo conductor similar al Love me Love me de The Cardigans, los Woods aparecen con influencias de jazz etíope y elementos que recuerdan al sonido de la costa oeste estadounidense de los 70, como Jefferson Airplane, Grateful Dead o CSN. Vamos por más, con la expectativa de cuáles serán los, siempre entre comillas, mejores álbumes en este 2017. Esperamos un buen año con algunas cosillas que se anunciaron con singles y EPs. Hasta mientras, a igualar los cuadernos con estos cinco antes mencionados.
PÁGINA
7
Autora: Liliana Guzmรกn
Autor: Renacho Melgar
Pร GINA
8
MIÉR
11 ENE
MIÉR
4 ENE
ENERO 2017
JUEV
12 ENE
Y con un manuscrito en el horizonte { Freddy Ayala Plazarte }
Presentación de los poemarios: Revolver Escorpion { Juan Romero Vinueza }
Noche de Letras VOL. XV
JUEV
5 ENE
Tributo Hits 90's Evento Cover: $3 21h00
VIER
13 ENE
VIER
6 ENE
Tributo Cover: $5 21h00
SÁB
14 ENE
Sara Ontaneda Concierto Cover: $5 21h00
SÁB
7 ENE
16:00 For few a dollars more 128 min Director: Sergio Leone Año: 1965
DOM
15 ENE
16:00 High Noon 80 min Director: Fred Zinnemann Año: 1952
DOM
8 ENE
AGENDA cultural
18:00 Unforgiven 122 min Director: Clint Eastwood Año: 1992
18:00 Bone Tomahawk 127 min Director: S. Craig Zahler Año: 2013
MIÉR
25 ENE
MIÉR
18 ENE
ENERO 2017
VIER
27 ENE
VIER
20ENE
Dario Torres Concierto Cover: $7 20h30
SÁB
28ENE
Madre Tirana Concierto Cover: $8 19h00
SÁB
21 ENE
Septiembre 2016 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
Evento Fiesta de Muñecos 21h00
JUEV
26 ENE
JUEV
19 ENE
República Su
DOM
16:00 Butch Cassidy and the Sundance Kid 112 min Director: George Roy Hill Año: 1969
DOM
29ENE
16:00 The Searchers 119 min Director: John Ford Año: 1956
22 ENE
AGENDA cultural
18:00 Tombstone 125 min Director: George Pan Año: 1993
18:00 True Grit 110 min Director: Ethan Coen Año: 2010
Carlos Vásconez
CRÓNICAS DE AGUA 1 LA FORMA DE SUMERGIRSE EN LOS SILENCIOS La historia siempre nos dice cómo se muere y son los his- la manera de resucitar? Eso nos lega y se corporiza que sueña en “desfacer entuertos” pero que se queda toriadores los que nos advierten cómo se vive. Cada pueblo aún más al enfrentarnos a los actores. en puro sueño, preparará las venganzas mientras el tiene un alimento especial que es su creador cotidiano. Hay, espíritu madre, lastimero, como toda madre, prevé no obstante, comuniones de este alimento que se repiten a Las luces, tímidas de entrada, se van apagando. La gete la desdicha. Al revés que con Macbeth, la magia de lo largo de las épocas, contrayendo a ese devorador per- evita murmurar para concentrarse. Los actores visten saber el futuro es adversa; preferiría ignorar y por eso, tinaz llamando tiempo. Los pueblos entonces convergen, sombras. Hay una capa a unos tres metros de altura aunque se delate entre líneas, finge que no sabe, lo como líquido vital, en un mismo manantial gigante y rebo- que nos cubre. Esa capa se llama historia, historia de que la hace más femenina aún. una ciudad que aprende a olvidar, porque eso le dicta sante, donde la vida es múltiple mientras es una. la contemporaneidad, y la historia del arte que indaga Hay frases destacables de Crónicas del agua 1. Nos Hay tres fluidos vitales y naturales. El agua, la sangre y la hasta el tuétano lo que es esa misma ciudad. Cuatro conduce al Eclesiastés y al Éxodo el que “ni todas las leche. Estos fluyen, como el amor (perdón el eufemismo). musas cantan y un coro repica, como el anuncio de aguas del mundo, ni todos sus afluentes, lavarán estas Estos tres fluidos tienen un estuario y un brote a la vez, la la campana del fallecimiento del ser amado, que ellas manos manchadas con la crueldad”. Y es una idea mujer. Mujer, ergo, sangre, leche y agua, esos tres elemen- gobiernan las aguas, que son el agua. Su madre las circular que ha recorrido los mundos que en este mundo tos donde (¡quién que lo dude!) se siente uno plácidamen- protege. Su madre, la abandonada de su varón. Su habitan con autoridad. De esa clase de maravillas está te, en casa. madre que no sucumbe a otras tentaciones porque su desbordada esta obra que, reitero, es tan humana como misión es precautelar por el agua y la vida ajena. Para el hecho de reproducirla para ver si más luego mejora, Hablo de la historia y hablo de las confluencias de esta ello cuida celosamente de sus niñas. Ruedan rocas o mejoro yo, en un proceso algo alquímico que los en vista de Crónicas del agua, espectáculo que, sin más y y cae grava, anunciantes de terremotos y laudes, de bardos o los juglares medievales conocían muy bien: apurando criterios, podría catalogarse como exportable y corazones en reconstrucción. La voz común de un repetir amor, decía Omar Khayyam y repitió con gran cuyas virtudes superan con creces a varias deficiencias de entonación Walt Whitman, hasta que la palabra se otros esfuerzos de puestas en escena e incluso a aquellas convierte en vino. grietas que una obra teatral demanda, o requiere.
Cuando se piensa en William Shakespeare se aplaude su enorme forma de transparentar las cosas, y eso en varios sentidos quiere decir su forma de tropezarse que resulta magnífica, humana. Muchas de las piezas más estelares del bardo parecen forjadas merced a equívocos, o lo que vendría a ser lo mismo, gracias a despistes: como que quiso decir una cosa y dijo otras, mejores, al buscar el verbo ideal para la primera de sus intenciones. El teatro, por esa cualidad tan suya de reiteración y absorción de un instante, es de antemano un arte falible, en apariencia efímero, pero en realidad permanente. Los residuos teatrales quedan estampados en la parte trasera de nuestros ojos, enseñándoselos perpetuamente, a veces terriblemente, a nuestras memoria e imaginación, un arte que va a tener errores, y esos equívocos a los que aludo son precisamente los que magnifican a una obra teatral o a un actor que, con los pies bien plantados sobre las tablas, parecería levitar. Cosa semejante sucede con Crónicas del agua 1, cuya historia no es compleja y sí grandilocuente, ya que en ella se pueden hallar fragmentos bíblicos, nociones de teatro griego, el dolor de la feminidad que es eterno, nínfulas casi nabokovianas mas muy nórdicas en sus requiebros, la torpeza y ebriedad del varón por tener el control de lo que lo rodea y muchos brotes de la historia de una ciudad que siempre ha creído en aquellos dogmas mágicos que se resumen en la feminidad de la sangre, el agua y la leche, y que en el sexo masculino devienen vino, sudor y semen. No se puede evitar el fijar la mirada y luego el recuerdo en la espléndida puesta en escena. Un río con su afluente, una precisa y atenta sonorización, el mismo lugar, ya que es una capilla donde a la que el eco le es connatural, coreutas expeditos, la oscuridad que prima y que disloca los sentidos del espectador (y suponemos que también de sus
intérpretes). Nos deja una sensación de gravitación que pocas veces ha entregado una pieza dramatúrgica en nuestra Cuenca de los Andes. Caminar entre muertos, también nos resulta familiar, ¿y no será que el objetivo último del arte probo sea enseñarnos a caminar entre los muertos, a afantasmarnos, a buscar
Photo: Slevin Aaron - slevinaaron.tumblr.com
pueblo es como la corona con la que se ungen, sigue nadando en el viento, en el aliento contenido de la audiencia (aquí más se aguzan los otros sentidos que el teatro históricamente ha mantenido en vilo, aunque con excepciones espléndidas), esa corona hecha de verbo y suspiros. De pronto el historiador es otro, es el que ha asistido a la función, el que al cruzar de nuevo un puente oirá el rumor de las aguas y sonreirá o se enfadará. Entran hombres en escena, ángeles mediocres. Sus anhelos son limitados y por eso no se les cumplen. Sin saberlo, ante la negativa de los favores de esas nínfulas, sirenas, hadas de los manantiales que conocieron alguna vez el rostro de Narciso, araies, nereidas, hijas de Tritón, esta pareja
PÁGINA
11
Cabe reconocer que las actuaciones, por esa característica de velación impresa en esta puesta en escena, se tornan etéreas. Ya un actor es etéreo de por sí al pisar as tablas. Es muchos y es nadie. Pilar Tordera sacude las paredes de nuestra cavidad craneal con acento ibérico; un director de orquesta aletea en las alturas, al final de la escalera que conduce a los querubines coreutas; Pancho Aguirre y Pedro Andrade son el hombre al cuadrado que se sumerge en el Mundo Mujer donde un hombre devoto de otro hombre no se asexua sino superlativiza su sexualidad: hombre doblemente sexuado que al ver la magia confunde deseo con ebriedad. Las cuatro divas cantan y recuentan sus fantasías entre ellas, vanagloriándose de sus gracias hídricas, y al ver al hombre se espantan ante la posibilidad de formar con uno la “bestia de dos espaldas”. La obra entonces alcanza portentos seculares, se vuelve contra el tiempo, nos trae de siglos, entre los siglos, el color de los amaneceres de antaño, y en la oscuridad que impera en la escena esos colores se vuelven más vivos. ¿Será acaso que la gracia del arte es darnos un amanecer lleno de laberintos nuevos, un hilo y el aliento que da el agua incluso a sus peces? Las buenas performances perviven por encima de sí mismas. Son inquebrantables, como lo es la urgencia de quien ha matado un pajarito por enterrarlo con dignidad. Crónicas del agua 1 pasará a la historia por devorar el tiempo. No olvidemos que el tiempo es la materia de la cual estamos forjados. Crónicas del agua 1 será historia por devorarnos como devora el amor de las bañistas danzarinas que lavan nuestras frentes. Cuenca, domingo 30 de octubre de 2016.
ENTREVISTA LORENA ESCUDERO El entonces Canciller de la República, Ricardo Patiño, sorprendió cuando procedió a un anuncio mediante el cual algunas de las personalidades que han ocupado espacios en el gobierno nacional o en la asamblea pasaban al cuerpo diplomático, entre ellos se encuentra la aceptación de Lorena Escudero al Consulado General del Ecuador en Madrid, cargo otorgado tanto por el Presidente de la República como por el Canciller. Viene de desempeñar varias funciones trascendentes, como fueron: Ministra de Defensa, Secretaria Nacional del Migrante, Representante del Ecuador en UNASUR, y Coordinadora Regional de Turismo en Azuay. En esta nueva etapa profesional pondrá al servicio de la comunidad ecuatoriana en Madrid tanto su experiencia y compromiso como su vocación con los migrantes.
primero organizar de la mejor manera posible el consulado. Tener un organismo funcional que responda a los servicios que debemos prestar y a la formación que tienen tanto los diplomáticos como las personas contratadas, es decir, tener una estructura orgánica que responda a la función que debe cumplir el consulado, a una política de Estado y a una política del Ministerio de Relaciones Exteriores y a lo que manda tanto la ley internacional como las leyes nacionales con respecto al papel o la función que es proteger los derechos de los ecuatorianos en el exterior como obligación de Estado. Tratar que la comunidad sienta que tiene ese respaldo de su país de origen tanto en los documentos que requieren como que sientan que tienen ahí su casa, que tienen un lugar donde pueden estrechar los vínculos entre ellos, los vínculos con el país y que pueden tener un apoyo para el ejercicio de sus derechos al mismo tiempo que un espacio para vivir su cultura y sus expresiones artísticas.
¿Qué te llevó a aceptar este nuevo reto en tu carrera profesional? Complementa muy bien mi vocación de servicio público y defensa de los derechos humanos, sobre todo los derechos de las personas de movilidad. Me ha dado la oportunidad de conocer, trabajar y servir a mi gente en uno de los lugares donde la comunidad ecuatoriana tiene una presencia muy fuerte, como es Madrid. Pude trabajar en la defensa, promoción y la protección de los derechos de la comunidad ecuatoriana in situ, así como poner al servicio de ellos mi experiencia, la vocación y este compromiso. ¿Cuáles son las funciones que ofrece un cónsul y su función dentro del consulado? El Consulado General de Madrid es una oficina no común pues el Ecuador tiene una política que prioriza los derechos de los migrantes y que la ha declarado política de Estado. Tiene la finalidad de ofrecer los servicios que el Ecuador puede prestar a los ecuatorianos en el exterior, como: documentos de viaje, registro civil, actos notariales, pasaporte, que es muy importante, partidas de nacimiento, etc. Es una oficina del Ecuador allá. Al mismo tiempo tiene un área de protección y promoción de derechos, es decir, se trabaja con planes de gobierno que se ofrecen allá, que se han hecho extensivos del Ecuador hacia allá. Trabaja coordinadamente con las instituciones locales para apoyar en información y orientación para la integración de las personas. Tenemos una agenda cultural que hemos inaugurado a través de la cual propiciamos el vínculo entre ellos como comunidad. También promocionamos la cultura, pues la viven cotidianamente de otra manera, de una manera más intercultural e integrada, conservando algunos elementos
¿Cómo consideras que es la situación de los ecuatorianos en España?
Imágen: Rodrigo Buendia
de una identidad, no como pasado sino como la realidad cultural de la que aun forman parte y al mismo tiempo esta nueva realidad de una comunidad que vive de forma trasnacional. Un consulado tiene que tener las mejores relaciones con los gobiernos locales para apoyar la integración. Madrid, por ejemplo, tiene una oficina de orientación y formación para la integración. Concretando, diríamos que tenemos servicios consulares relacionados con documentos de viaje, actos notariales que les sirven para que la familia allí tenga poderes, información que necesitan de las autoridades locales en Madrid para su mejor integración en la sociedad y, al mismo tiempo, trabajar en protección de derechos y en el espacio de ejercicio de sus derechos culturales, así como los derechos políticos. ¿Cuál es la función principal en su rol como cónsul? Lo que yo he hecho ahora, desde mi perspectiva, ha sido
PÁGINA
12
La mayor parte de la población vive una situación muy difícil. Se vieron forzados a salir del país. Al llegar al país de destino, tuvieron condiciones económicamente mejores allá por el trabajo durísimo que han desempeñado. La migración no fue solamente responsabilidad del país de origen, es la desigualdad en el mundo la que implica que la gente se vaya a buscar lugares en donde pueda trabajar. En los países europeos a partir del siglo XX e inicios del XXI había una demanda de mano de obra muy importante en algunos sectores y los ecuatorianos se fueron a trabajar a allá. En el caso de las mujeres la mayor parte trabajó en el servicio doméstico y cuidado de ancianos, mientras que los hombres en la construcción y servicios. A partir del 2008 hubo una crisis y justamente ésta afecto en los sectores de trabajo masculino, como fue la construcción. Las mujeres siguieron manteniendo el lugar. Esta crisis que afectó a España ha afectado con mayor fuerza (está estadísticamente demostrado), a los migrantes en general, pero en especial a los ecuatorianos que fueron en esa época a trabajar en los sectores en los que cayeron en crisis. La mayor parte quiere volver y eso implica, aunque no lo tenga planificado por ahora, que no están tan bien, no se consideran ciudadanos de primera categoría con todos los derechos, lo que hace bastante difícil la vida de los ecuatorianos allá.
¿Cómo está el tema migratorio en el ámbito general, global?
No quiero generalizar, pero es la tendencia mayoritaria. Ahora el esfuerzo que hacen cada día y la realidad de la segunda generación que ya existe también te demuestra que tienen ya construida una vida desde una perspectiva más intercultural. En Madrid hay un gobierno local que se preocupa por los migrantes y tenemos un trabajo muy interesante con ellos. Esto nos ayudará a que tengan una mejor integración en el país.
En este momento en el mundo no existen las mejores condiciones para la migración porque hay una gran contradicción en lo que se plantea como central en la llamada globalización económica: liberar la circulación de mercancías y capitales, pero poniendo muros a la movilidad humana. Los países que hoy son receptores de migración, que fueron migrantes anteriormente, no asumen la responsabilidad de haber generado una desigualdad en el mundo que hace que la gente salga forzadamente de sus países y que busque mejorar su calidad de vida. Por otro lado, es su demanda de mano de obra barata la que recibe a la gente. En realidad, desde la perspectiva de los estados nacionales, de los organismos internacionales que responden a los intereses de las élites en el mundo, no son las mejores condiciones para la movilidad humana, más bien todo lo contrario.
¿Cómo consideras tú que debe actuarse, en términos de política pública, con los migrantes? Primero, partir de una concepción de la migración como un derecho de la responsabilidad que tiene el país de origen de cuidar de su comunidad en el exterior, es decir, mirar la realidad migratoria específica del Ecuador desde esa visión general de protección de derechos humanos y también desde lo que ha implicado nuestra realidad especifica. Tenemos una comunidad que vive de forma trasnacional, es decir, hay una parte de la familia que esta allá, otra parte que está acá, entonces mirar esto con esa perspectiva y hacer que el Estado, en el exterior, cuide de la comunidad, le brinde los servicios consulares que requiere para su integración en el lugar de origen y también conectándose con la familia, como institución primaria. Resumiendo: primero partir de una visión de derechos y de servicios tomando en cuenta la realidad trasnacional. Generar un vínculo con la familia, con los territorios, con el país y desde una perspectiva de desarrollo humano, propiciando una integración, una interculturalidad, un respeto a los derechos en los lugares de destino. ¿Hay actividades culturales o académicas cuya función sea no sólo la integración entre ellos, sino la de ambos países? Estamos haciendo una agenda cultural la cual ya hemos inaugurado en un trabajo de coordinación con el agregado cultural de la embajada del Ecuador. Hemos iniciado estas actividades con proyecciones y cineforo de películas ecuatorianas que tienen que ver con las problemáticas que les atañen como familia y que además les vinculan con el Ecuador. También hemos proyectado películas que tienen que ver con el Día De La Violencia De Género, con El Día Internacional De Los Derechos Humanos. Otras películas que tienen que ver con la realidad histórico político-cultural del país y hemos hecho lecturas de poemas de textos, de escritores ecuatorianos que han visitado Madrid.
www.flickr.com/photos/sioelciudadano
Se han dado también talleres de música para niños. Recién hemos hecho, por el Día Internacional Del Migrante, un encuentro intercultural sobre derechos de los migrantes. También estamos trabajando el tema gastronómico, con talleres de cocina ecuatoriana. Madrid y algunos restaurantes ecuatorianos van a participar y se están inscribiendo para el Mundial Del Encebollado, con un semifinalista a nivel de España, E.E.U.U y Italia. Estamos también haciendo un campeonato de ecuavóley. Es la forma de establecer los vínculos entre la comunidad y también con el país, y demostrar lo que tenemos. En consecuencia, de todo esto, los ecuatorianos están muy posicionados en el trabajo de servicios turísticos, han aprendido muchísimo, y esto es importante porque vienen acá, traen esa experiencia, y esto va a ayudar a potenciar nuestro turismo también, porque esa fusión tanto de la comida, como en la forma del trato, es una visión más cosmopolita de la vida y eso ayuda tanto al país de destino como al país de origen cuando regresan. Se han convertido en unos promotores turísticos de primer orden, y esto es buenísimo para el Ecuador
PÁGINA
13
Pero, también, hay un ambiente de defensa de los derechos humanos en el mundo, desde la sociedad civil, que está teniendo cada vez más consciencia de que hay que pelear por eso. Este rato, las defensas de los derechos de las personas de movilidad es casi sinónimo de la defensa de los derechos humanos en el mundo, es lo que diferencia a una política de otra.
Carmen Johanna López
ALBA: LA POSIBILIDAD DE EXPRESAR LO ÍNTIMO EN UN MUNDO MATERIAL Nos encontramos entonces ante un David luchando contra Goliat, pero sin la ayuda de Dios. Los 220 mil espectadores de Qué tan Lejos (2006), serían la prueba de que el cine ecuatoriano, contrariamente a lo expuesto en la cinta tratada, llena las butacas nacionales debido a un ceñido contexto sociopolítico. Sin querer ahondar en esta experiencia anterior, solamente quedaría recalcar que, a once años su estreno, Tania Hermida también habla de una producción desarrollada “sin una ley, sin un consejo de cine, sin un fondo de fomento, sin Ibermedia porque no estábamos suscritos al convenio... sin toda esa plataforma de producción que hubo después” (El Telégrafo. 2016).
Imágen: alba-pelicula.com/
Una sala de cine comúnmente vacía, los murmullos de los pocos asistentes a quienes acompaña un aroma a canguil que desvía la atención de la pantalla a los tres pares de dólares que traicionarían los lineamientos de la respetable “posición intelectual” en la función de la 1.50 de la tarde. Tras una ráfaga de comerciales, la luz finalmente se proyecta para dar inicio a Alba, producción ecuatoriana estrenada en 2016, que nace en 2010 de una tesis universitaria y que ha conseguido, un próspero recorrido desde sus inicios. La película contó, por ejemplo, con el apoyo del Consejo Nacional de Cine por cuatro años consecutivos. Gracias a esta ayuda y a un sinnúmero de premios internacionales obtenidos durante todas sus etapas de producción, Alba ha adquirido una merecida visibilidad a nivel mundial. Y es que los noventa y ocho minutos de auténtico cine abren la puerta hacia un fascinante universo interior, contenido en sutiles silencios que, por breves momentos, se quiebran entre los crujidos de comida y los comentarios de un público nacional activo, vivo y existente. Esta situación sirve de motor para pensar acerca de nuestra cinematografía y los criterios de su producción, frente a los asistentes que la eligen, a pesar de los difíciles horarios mediados por un evidente negocio de palomitas de maíz. El filme, ópera prima de Ana Cristina Barragán, llega a la pantalla grande con una indudable honestidad, pues es una película de autor que parte de una búsqueda instintiva desde el inicio de su carrera. Despierta (2008) o Anima (2013) son exitosos cortometrajes que comparten la visión de una realizadora interesada en las inquietudes de la pubertad, con las que evidencia una posición clara sobre lo que para ella es la feminidad. Domingo Violeta (2010) se suma a este descubrimiento, tratando además el conflicto de la ausencia maternal en la relación de dos hermanas pequeñas.
Con estos antecedentes, la maduración de su apasionado proceso da como resultado un largometraje de sólido guion, cuya situación inicial establece la enfermedad de una madre para contar la historia de Alba, una niña de 11 años que despierta a la adolescencia y persigue la aprobación de su entorno, junto a un padre casi desconocido. El mencionado discurso ingeniosamente toma distancia del pathos que lo envuelve y se muestra al espectador desde lo simple: la intimidad de una preadolescente cuyo mundo gira entorno a los animales pequeños, la delicadeza, la quietud. Desde aquí, Alba rebasa los límites de su tema esencial para comunicar una demanda común de nuestra condición humana: la necesidad de pertenecer a un grupo, que en el fondo refleja una búsqueda de aceptación personal. Este potente conector se muestra de manera orgánica gracias al talento de Macarena Arias, actríz noble elegida entre 600 jóvenes que asistieron al casting, quien logra transmitir el conflicto del filme en acciones sencillas pero cautivantes. Estas acciones fueron obtenidas tras un proceso de dirección que combinó confianza, complicidad y ejercicios de sensibilización como comer con los ojos cerrados o pintar con colores recuerdos o sensaciones. El susurro como parte de un juego, el tacto, las miradas delatoras o la forma dulce de recoger su cabello enredado son momentos cargados de significado y potenciados mediante la imagen que rompe la coraza exterior, debido al uso de varios primeros y primerísimos primeros planos. Con una cámara dinámica, bajo la dirección de Simón Brauer, los mencionados componentes parecieran tomar al público de la mano, para colocarlo en una posición privilegiada, desde donde se ejercita la deducción por medio de la observación ausente de palabras. Por estas razones, aunque las innumerables planas en los diarios, blogs y sitios web se llenan de buenas críticas, persiste una sala de cine comúnmente vacía…
PÁGINA
14
Aun así, el camino de nuestro audiovisual ha continuado con el apoyo gubernamental, generando muchas más obras que en ese enconces, aunque en este caso, paradójicamente, exista un cambio de enfoque en cuanto al público. En Alba, por supuesto, hay una preocupación por el espectador, pero está desarrollada desde una diferente perspectiva que sitúa a las plataformas de mall en un plano secundario. Ante esto, Isabella Parra, productora de la obra comenta: “nuestra película se enmarca en un circuito comercial diferente. Por eso sabemos de antemano que nuestra película no se orienta a ganar taquilla, ni tampoco engañar a la gente para que nos vea porque le dimos un mensaje publicitario atractivo” (CNC, 2016). Pareciera ser que finalmente tiramos la toalla, colgamos los guantes y aceptamos la imposibilidad de competir en un mercado industrial y que nuestro cine evoluciona con una consciencia independiente, inteligente y fructífera, pero se aleja cada vez más de su propio territorio. Yo siento que el tema no va por ese camino, pues Alba es simplemente una diferente mirada, una obra materializada que marca nuestra historia cinematográfica y que francamente no supone la complejidad de un Tarkovsky, Lynch o Warhol. En ese sentido, ciertos criterios de promoción resultan fuertes frente a las capacidades de nuestro público. Es un hecho que hay quienes deciden comprar una entrada junto a sus palomitas de maíz y otros que lo hacen por al apetito de conocimiento, aceptando el escenario donde se mezcla el silencioso intelecto con la experiencia viva y toman la oportunidad de conocer estas nuevas propuestas de lenguajes universales, cuyo nexo es un auténtico acercamiento a las situaciones humanas. De momento, suena descabellado conjugar los factores que permitan revinventar escenas como la de Alba y su padre Igor yendo al cine tradicional para embarcarse en ese viaje que de niños nos proponía la cámara oscura, pero, desde un séptimo arte nacional joven, se crearán de seguro nuevas propuestas que solamente esperan a que el tiempo las visibilice.
Rubén Camacho Zumaquero
LA INDEPENDENCIA EMPÁTICA Nuestra forma de vivir, de sentir y de relacionarnos es también un resultado de nuestras estructuras sociales, de cómo nuestra cultura y sistema de vida nos dice qué es correcto, qué es posible o no, qué podemos juzgar como apropiado o cuáles son nuestros límites. Somos seres sociales y estamos inmersos en sus normas, sus reglas invisibles… normas y reglas que cambian constantemente si nos lo proponemos. Siempre he pensado que el arte y la cultura tienen ese preciso objetivo: no se trata de entretener, de mostrar la vanidad del artista, el músico o el escritor, sino de reflejar mediante ese arte y cultura la influencia de nuestras estructuras sociales, y también para cuestionarlas, incluso denunciarlas, y finalmente cambiarlas. Los ingleses toman el té a las 5 y eso les hace puntuales, y la puntualidad como valor te hace proactivo y eficiente, a la vez que, quizá, rígido y conservador. Los valores occidenta-
les como la privacidad y el derecho al desarrollo personal y profesional llevan a la independencia, al respeto a la vida del otro y a sus circunstancias, y también al culto al egoísmo. Los valores colectivos, que asociamos más a Asia y Latinoamérica, cohesionan más a las personas a la vez que rompen los límites del mundo interno. Qué lío, ¿verdad? En el arte, en el desarrollo, en la forma de vida, en nuestro propio bienestar y forma de vida, se ven reflejados todo ese cúmulo de valores en el que nos basamos para poder saber cómo vivir.
En el lado opuesto tenemos a la inter-dependencia. La inter-dependencia es básica para el ser humano. Surge a los 12 años, precisamente junto con el desarrollo de la empatía. Si la empatía nos ayuda a saber qué siente y necesita el otro, la inter-dependencia nos dice que necesitamos al otro, pero no dependemos de él. Es así como fluye una adolescencia libre en la cual construimos nuestra propia identidad, aprendemos a desenvolvernos en el mundo y creamos nuestra propia visión de la vida. Una libertad que la co-dependencia trata de frenar.
Hace pocas semanas recibíamos una noticia en forma de investigación: Ecuador era el país más empático del planeta. Me pregunté entonces cómo podemos saber si un país u otro es más empático, teniendo en cuenta lo muy abstracto de la empatía y sobre todo de la forma para medirla. La empatía es la capacidad para ponerte en los zapatos de otra persona, sentir incluso lo que esa persona está sintiendo, comprenderla profundamente, con el objetivo de aprender de nosotros mismos,
Un sistema co-dependiente nos transforma en seres que se comunican de forma aparentemente empática, pero que compiten entre ellos mismos de forma salvaje para asegurar lo que es suyo, en una clara muestra de que han entendido que todos dependen de todos, y tratan así de conservar su lugar en el cual todos dependan de él: tus hijos si eres padre o madre, tu pareja si eres hombre o mujer, tus compañeros y compañeras si gobiernas un sillón de poder. La co-dependencia se instala tan profundamente en nuestras mentes que nos hace pensar que lo que nos ocurre es responsabilidad de los demás en lugar de nosotros mismos, como en una cárcel de barrotes interminables cuya salida no parece visible. La inter-dependencia, por el contrario, favorece la cooperación, el avance, el desarrollo, y a la vez, la independencia de las personas. Quizá por eso es importante que no pensemos en lo muy empáticos que somos, sino en desarrollar una forma de independencia empática que nos lleve a entendernos, a cooperar, y a la vez, a respetar nuestra liberación personal. A saber que estamos ahí para lo que sea necesario, y que a la vez podamos hacerlo por nosotros mismos. Saber que somos importantes, pero que nada nos ata a nadie, nadie nos ata a nada.
Photo: shutterstock
ayudarnos, cooperar, sin que eso implique que nos veamos arrastrados por esa forma de sentir. A través de la empatía, podemos tender la mano a quien llora, pero si lloramos con esa persona contagiados por su estado no hay salida a una situación necesaria como la tristeza, pero tormentosa a largo plazo si no sabemos salir de ella. Pensé entonces que la única forma para medir la empatía es mediante el lenguaje. Y sí, es cierto, países como Ecuador son mucho más empáticos en un sentido verbal. Así ocurre con los países de valores más colectivos. En la forma de hablar, se tiende la mano, se promete ayuda y cooperación, se refleja comprensión y nos aseguramos que estaremos ahí para todo lo que sea necesario. Pero quizá ése sea el problema: que estamos ahí de forma obligada y ficticia, no real. La investigación, quizá, se basó únicamente en las palabras porque es lo único que podemos usar para entender la empatía. Pero se olvidó de algo muy importante: un lenguaje que refleje empatía no es necesariamente coherente con una actitud y conducta empática, sino un reflejo de una forma de relacionarnos: la co-dependencia. La co-dependencia es el sistema natural de relación en muchos países latinoamericanos. Es
un sistema por el cual todo lo que puedes hacer depende de la respuesta del otro, en un complejo entramado colectivo cuyas redes no puedes romper. Se actúa de forma co-dependiente en las familias, en las parejas, en la sociedad, en la oficina y tratando de impulsar el desarrollo. Se es tan co-dependiente que la puntualidad no importa, ya que la otra persona depende de ti y no pasará nada por llegar tarde y hacerle perder el tiempo. Se es tan co-dependiente que no ocurre nada si fallas en tus objetivos y otras personas se ven perjudicadas, ya que estas personas, a su vez, dependen de ti y van a necesitarte en el futuro. La co-dependencia es un fruto de la cultura que lleva su colectivismo al máximo. Lo vemos y sentimos cada día cuando una persona se agarra a su puesto de trabajo en una lucha diaria por el estatus quo para conservar su estética social. Lo vemos cada día cuando la prioridad es la imagen y se apoya una cultura a la mediocridad, con robo de proyectos e ideas. Lo vemos cada día cuando nos negamos a reconocer nuestros errores y necesidad de mejora, a causa de esa co-dependencia que nos dejaría al descubierto, y olvidamos así la humildad, la actitud humana que nos lleva tanto al bienestar como al progreso y al avance.
PÁGINA
15
La independencia empática es la forma en la que podemos unir dos conceptos e ideas habitualmente consideradas antagónicas: la libertad y la dignidad, el crecimiento y el bienestar, el riesgo y la protección. Mediante la independencia empática, podemos respetar al otro y a la vez dejarle crecer, darle apoyo y a la vez permitir que tome sus propias decisiones e incluso que nos supere si ha desarrollado más su talento. Son rasgos de una sociedad humana, culta, empoderada y en auténtico desarrollo. Nos han enseñado que el mundo solo tiene dos caminos: o ser un lobo solitario y competitivo, idea creada por la cultura neo-liberal y de individualismo extremo, o ser una persona dependiente, que necesita de un sistema, una mano constante para caminar y un pulmón para poder respirar. Pero existe un camino intermedio. Se trata de entender que no nos va a dañar la libertad de otra persona. Se trata de darnos cuenta de que lo que nos ocurre solo depende de nosotros. Se trata de, ante todo, comprender algo tan sencillo como que la empatía está más en la puntualidad y en no juzgar al vecino que en dar los buenos días de forma elegante y preocupada.
Cuando hablamos de ABRE CUENCA (Asociación de Bares, Restaurantes y de Entretenimiento de Cuenca) es hablar de calidad, servicio, esfuerzo y un sueño compartido que nace de la iniciativa y necesidades de algunos dueños, administradores y empleados de negocios gastronómicos y de entretenimiento, que es agrupar a los actores más importantes para defender sus intereses, elevar la calidad de los servicios que brindan así como garantizar el desarrollo sostenible del sector de manera consciente y en pos de mejorar la oferta turística tanto para propios y extraños.
Dentro de los beneficios de los socios están: · Representatividad y respaldo institucional ante organismos oficiales y entidades privadas. · Capacitación en temas indispensables para el personal y socios. · Asesoría legal y técnica. · Apoyo en la tramitología y la obtención de permisos · Información relevante y actualizada de leyes, normas, ordenanzas relacionadas al sector. · Boletines gratuitos, difusión de actividades de la asociación y sus afiliados. · Bolsa de trabajo y Networking. · Beneficios por parte de nuestros socios estratégicos (proveedores de diferentes servicios). · Promoción y desarrollo de estrategias que busquen fortalecer el desarrollo del turismo en beneficio de sus asocia-
Para requisitos e información pueden acceder a nuestra página www.facebook.com/baresdiscoscuenca/ o al 0995309959. Estaremos gustosos en responder cualquier inquietud o duda.