República Sur Gaceta Cultural Febrero

Page 1


Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com

BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?

falta editorial

Director: Jordi Garrido

Dirección de comunicación: Amyr Sarmie

Editores: Jordi Garrido David Larriva

Impresión: Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento

Corrector: David Larriva

Diseño y diagramación: Dianola Vázquez Moreno

Subdirector: Gustavo Peribáñez

Fotografía: Carlos Maldonado Pablo Villavicencio

Autores de esta edición: Mihaela Badín Nacho Dueñas Francisco Espinoza Rocío Pérez

Bertha Díaz Martín Sánchez

La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.

PÁGINA

2


Mihaela Badín

LA MÚSICA CONSERVA PODERES Platon defendía que la música es una ley moral que da alma al universo, alas a la mente, vuelo la imaginación, y encanto y alegría a la vida y al resto de las cosas. La escuchamos a diario, de manera voluntaria o no, en la calle, en la oficina o en la casa. Nos gusta o nos provova un sentimiento de repulsión. Muchas veces le acordamos más tiempo del que invertimos en la lectura, y sin querer nos invade la mente e influencia nuestro comportamiento o los estados de ánimo. Desde cualquier ángulo, la música expresa muy bien lo que el alma siente y vive. La música tiene poderes sobre la gente. Los investigadores lo han demostrado científicamente. Las melodias se sincronizan con los órganos internos, con el cuerpo, y tienen un gran impacto sobre las emociones, los sentimentos. En la actualidad es más necesaria de lo que podamos imaginar. El defensor de la musicoterapia, Tayer Gaston, en 1957 ya defendía el empleo de los sonidos para «provocar cambios en las personas que la escuchan o ejecutan». La música es posiblemente una de las Bellas Artes más divulgada y con mayor competencia de comunicación. Es la forma más antigua de expresión, que brota con la palabra, y una forma de terapia para el compositor, para el intérprete y, sobre todo, para el oyente. La música ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Cada civilización, por más pequeña, ha concebido sus propias expresiones, como fenómeno estético, artístico o social. Estas producciones colectivas sonoras nos trasladan al estudio de la ontogénesis. Así, la música se sitúa también en la gestación del ser humano, y a partir de ese instante son muchos sus modos de influir en la personas. El antropólogo francés Levi-Strauss, al penetrar en los tenebrosos rincones del hombre primitivo y las culturas prehistóricas, asentó la teoría sobre el estructuralismo, por la que existe un orden preestablecido de las cosas, a nivel controlable y otro a nivel más profundo. En la comunicación estaría la base de toda la sociedad y la música es una forma más de comunicarse. De hecho, el repertorio de tradición oral, que hemos heredado, nos otorga la posibilidad de encontrarnos con casi una veintena de enfermedades y un número bastante elevado de ejemplos de canciones de medicina preventiva (canciones de cuna, de trabajo y de accidentes) y curativa. En un tiempo muy remoto, las canciones de los hombres estaban ligadas a ritos en momentos más importantes de la vida, como la caza, el nacimiento, la cosecha, la celebración nupcial, la curación, la muerte. Las pinturas rupestres, de hecho, plasmaron muchas escenas de este tipo. Los médicos de la antigüedad ensayaban gran número de gritos y cantos, unidos al movimiento, con el fin de paliar los efectos malignos e implorar los impactos benignos. Una muestra de ello es la danza celta que es relacionada con los ritos de la lluvia, la fecundidad y la prosperidad. Serafina Poch, musicoterapeuta española, indica que para comprender el significado profundo es estos ritos, «se precisa detenernos a pensar en la filosofía de estos pueblos». En la actualidad, en la cultura hindú los músicoterapeutas emiten sonidos varias veces al día para desarrollar facultades mentales y místicas, al igual que hacían los egipcios en su tiempo. La música actuaba sobre las emociones y curaba las enfermedades. Así, el mundo griego edificó una cultura a medio camino entre el culto musical a los dioses y el importante elemento intelectual que se convertiría después en modelo social. Los mitos de Homero y Orfeo evidencian la dilatada experiencia en la práctica del canto (domesticando a las fieras) y su efecto beneficioso para formar la personalidad del aristócrata. La música también servía para desvanecer el dolor del héroe Aquiles, que cultivaba la música al narrar sus proezas.

PÁGINA

Pensadores ilustres, como Platón, Aristóteles o Sotérico de Alejandría, creían que la instrucción en la música era esencial en la práctica de los hombres, por su linaje divino. Pero sin duda alguna, la teoría del ethos de los egipcios, enumerada por Aristóteles en La Política, asocia los estados anímicos (dolor, persuasión, pereza, embriaguez, paz) con las costumbres de la música griega. Platón empleó por primera vez los términos consonancia y disonancia en su República, por lo que los antiguos griegos fueron pioneros en el pensamiento occidental de la música y de la musicoterapia. Los romanos heredaron abundantes elementos de la cultura griega, curaban determinadas patologías con la «música amorosa», como el insomnio o las enfermedades mentales. Galeno (131-201 a.C.) estaba convencido de que la música tenía poderes para contrarrestar la tristeza, la depresión o las picaduras de serpientes. Entre la abundante literatura conservada, se puede subrayar las citas que hacen Ovidio, Virgilio o Catón, a la hora de tener referencias musicales y recomendar las liras y el canto, y Apuleyo en su tratado De Musica. La Edad Media impregnó en gran parte las culturas anteriores y las readaptó a los requisitos de un periodo difícil y poliformal. Sin embargo, a pesar de los espasmos culturales que sufrió, proporcionó a la humanidad un legado de autores que hacen alusión a conceptos musicoterapéuticos. Los personajes más significativos fueron Séneca, Quintiliano, Avicena, San Isidoro de Sevilla, entre otros. Séneca sostuvo: «quien desconoce la música no conoce nada que tenga sentido». A lo largo del Renacimiento abundan los tratados y los tratadistas, «tanto para educar como para establecer criterios de cientificidad sobre las teorías musicales», a partir de la filosofía musical de los antiguos, asevera Serafina Poch. La polifonía y las tres nuevas consonancias, planteadas por Zarlino y amparadas por Descartes, estigmatizan las teorías modernas que confluyen en Rameau, con el Traité de l´harmonie, de 1722. Fue trascendental para la historia de las ideas estéticas el movimiento preromántico alemán, que comenzó en la última parte del siglo XVIII. Kant consideraba que el sonido era una sensación agradable, parte de un bello arte. Jean-Jacques Rousseau considera que los hombres poseen la aptitud de escuchar y deleitarse con «los más bellos cantos» y considera a la música como «el lenguaje más directo al corazón». En el pensamiento ilustrado del siglo XVIII se esconden teorías de cómo la música actúa en los enfermos. Los tratadistas entremezclan el enfoque racionalista con el empírico, sostenido por la observación directa de los hechos. Muchos de ellos se refieren al tarantismo, enfermedad con posibilidades de curación, y cómo la música influenció sobre el alma y el cuerpo. Aunque, no servía cualquier música, las melodías de sonidos fuertes y los ruidos podían provocar efectos nocivos. Más tarde, el movimiento romántico alteró los planteamientos ilustrados al promover que la música es siempre el lenguaje de los sentimientos. José Ortega y Gasset declamaba que la esencia del romanticismo radicaba «en creer que las emociones constituyen una zona del alma más profunda que la razón y la voluntad». Schopenhauer creía que la música representaba un lenguaje universal. Cincuenta años después de su muerte, Tolstoi, Wagner o Nietzche difundieron este válido pensamiento. En la actualidad, el uso de la música como terapia tiene carácter científico. La musicoterapia, como disciplina, precisa de la reproducción de música de todos los tiempos para lograr los efectos deseados.

3


Nacho Dueñas

LA CONTRACULTURA COMO APUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIDA FELIZ Decía Facundo Cabral, el cantor de la esperanza y de la alegría de vivir, que «estás hecho para la felicidad: fuera de la felicidad, todo son excusas». Pareciera que nuestra sociedad, tan aséptica y tecnolátrica, tan conectada y burocratizada, tan ruidosa y gregaria, tan desigual e insolidaria, no necesitase excusas para hacer de la infelicidad su proyecto de vida: trabajar, producir, consumir, descansar, comprar, estresarse y, eso sí, pulsar teclas, mirar pantallas, conducir carros y cumplimentar trámites, olvidando que, según John Lennon, «la vida es esa maravilla que transcurre mientras perdemos miserablemente el tiempo». Y, sin embargo, no es que la vida no sea bella, es que no sabemos vivirla. Tal vez por cobardía, puede que por mediocridad, quizá por comodidad o acaso por ignorancia, el caso es que malgastamos nuestra existencia como si no valiese la pena. «Pretenden convertir a aquel milagro que una vez fue el ser humano / en simple productor, consumidor, contribuyente, ciudadano» canta Luis Eduardo Aute. Y todo esto se debe a que, desde las primeras ciudades (Jericó, Uruk, Çatal-Huyuk…) y las primeras civilizaciones (sumerios, acadios, egipcios, hindúes, chinos, persas, griegos, romanos…), toda cultura se ha desarrollado en detrimento de la naturaleza del ser humano y no en armonía con ella, lo cual ha generado una humanidad estructuralmente infeliz o, en el mejor de los casos, resignada a su suerte. Decía Henry David Thoreau que «la inmensa mayoría de las personas arrastran una vida de callada desesperación».

-El anticonsumismo, a partir de las tres R (reducir, reciclar y reutilizar), permite descubrir la gran calidad de vida de una cotidianidad sin auto, sin televisión, sin celular, sin casa en propiedad o sin cuenta en el banco, según la posibilidad y el nivel de conciencia. Así, disminuir los objetos a acumular permite, no solo tener menos preocupaciones, sino en teoría menos horas de trabajo, para disfrutar de un ocio humano y espiritual, que como tal apenas cuesta dinero (un buen paseo, una buena carcajada, un buen libro, un buen partido de fútbol, un buen concierto de música…). -La banca ética: entidades financieras en lo funcional, son organizaciones alternativas en lo ético, pues otorgan créditos sin intereses con criterios no de rentabilidad, sino de valor social y, además, no invierten en narcotráfico, armas o prostitución. Y no solo son funcionalmente pertinentes (concesión de créditos, domiciliación de nóminas…) sino que, contra lo que cupiera pensar, son rentables y, por lo tanto, viables. -El neorruralismo: en los países industrializados e hiperurbanizados, como reacción a los altos niveles de estrés y a la crisis económico-social no superada, se ha descubierto que en los pequeños pueblos, una vez dotados de todos los servicios mínimos necesarios (carreteras, conectividad, energía…), la vida es más bella, feliz, económica, humana y espiritual.

-La agricultura ecológica: consistente en una conjunto de granjas cuya producción agropecuaria está dotada de unas determinadas garantías de calidad ecológica (ausencia de humo, renuncia al uso de transgénicos, utilización de Sin embargo, no han faltado a lo largo de la historia las minorías sensibles, fertilizantes naturales…). Dichas garantías no solo preservan nuestra casa lúcidas y espirituales que a despecho de la mentalidad mayoritaria de su tiempo, común, sino que son una ayuda insustituible de cara a una vida más sana y, por han construido alternativas felices, humanas y sencillas, a modo de pequeños tanto, más feliz. nichos de gente plena y alegre, al integrar de manera armónica naturaleza y -Las tiendas de comercio justo: que a diferencia de las de comercio cultura: los taoístas chinos, los cínicos griegos, los primeros monjes cristianos, los sufíes del siglo XIII, los románticos del siglo XIX o los anarquistas y los convencional, presentan determinadas características éticas al vender productos sanos, útiles y ecológicos a la vez que, eliminando a la figura del intermediario, hippies del siglo XX. a menudo abusiva, y sustituyéndolo por las redes alternativas de consumidores, ¿Y en nuestros días? Probablemente no tengamos perspectiva para posibilitan que las comunidades productivas aumenten sus ganancias, que a su advertirlo, por aquello de que el árbol no percibe el bosque, pero si analizamos un vez se generan mediante unas prácticas sociales, igualitarias y ecológicas. poco, podremos advertir que está surgiendo una nueva contracultura, por más -El boicot a las multinacionales. Como es sabido, las principales que los valores dominantes de nuestro tiempo traten de sofocarla o de ocultarla. Así, y sin que apenas nos demos cuenta, se están popularizando determinadas multinacionales (Palmolive, Nestlé, ITT, Texaco, United Fruit Company, Bayer…), agrupadas mediante la denominada Comisión Trilateral (verdadero gobierno apuestas: mundial a la sombra), han llevado a cabo todo tipo de prácticas genocidas contra -El feminismo radical: más allá de la necesaria reivindicación de comunidades, mujeres, ciudadanos, países y planeta. Por ello, se propone no determinados derechos con respecto al hombre, consiste en una feminización de consumir, en la medida de lo posible, productos de estas empresas, fomentando la sociedad, en detrimento de los valores masculinos (el belicismo, la propiedad, a cambio el comercio local y de pequeños productores. la desigualdad, la fuerza, el poder…), emergidos del patriarcado, que elevado a -El cooperativismo: pequeñas empresas cuya propiedad está en manos de sistema económico evoluciona al capitalismo. sus trabajadores, quienes aplican criterios de reparto equitativo de ganancias y, si -El ecologismo biocéntrico e integral, que a diferencia del ecologismo es posible, las dotan de una adicional identidad social, ecológica y feminista. antropocéntrico considera que el centro de la vida es la vida y no el ser humano, -Las cooperativas integrales, en las que se atiende a la autogestión entre elemento marginal a lo largo de «la trama de la vida» (Fritjof Capra), a nivel cósmico y planetario, por lo que debe adaptarse e integrarse a dicha trama y no sus miembros, no solo en el proceso productivo y de consumo, sino en el de otros servicios básicos como la educación, la salud, la cultura y las finanzas, siempre en al revés. clave social e igualitaria. -Las ecoaldeas o pequeñas comunidades rurales autogestionadas desde lo -Las economías en transición o las pequeñas iniciativas locales de diversa asambleario, lo igualitario y lo ecológico, en donde todo se produce, gestiona y consume eliminando la huella ecológica y organizando la vida según el principio índole (social, autogestionaria, ecológica, espiritual, feminista…), cuya vocación de Schumacher de que «lo pequeño es hermoso» y generando una apuesta por consiste en integrarse en otras iniciativas para constituir una red cada vez más una vida feliz, humana, espiritual, artística y en armonía con nuestra verdadera tupida y trascender esta sociedad capitalista, industrialista y deshumanizada. esencia natural y emocional.

PÁGINA

4


-Los okupas y los centros sociales autogestionados: el primero es desobediente civil que incumple la ley notoriamente injusta (como el caso de España, país donde puede haberse expropiado las casas de hasta un millón de ciudadanos y donde como con razón denuncia Rafael Correa, la ley permite que «gente que necesita casas sin casa, y bancos que no necesita casas con casa»). En este contexto, el okupa habita una casa abandonada para dotarla, al margen de la ley, de la función social que le corresponde. Cuando un conjunto de okupas la dota de determinados servicios culturales abiertos al público (conciertos, talleres, debates, cine, charlas…), se transforma en un centro social autogestionario, de carácter no lucrativo y de toma asamblearia de decisiones.

ser humano era la pensante en detrimento de la sentiente y que fuera de la razón nada había digno de considerarse. Newton, a su vez, afirmó que el universo es una perfecta maquinaria de objetos sólidos e independientes (planetas, personas, animales, objetos, átomos…) relacionados entre sí mediante leyes objetivas e inmutables, y cuya base era un Dios a modo de motor inmóvil. Por tanto, fuera de lo objetivo, concreto y mensurable, nada había de real.

Dicha modernidad decimonónica es la ilustración dieciochesca puesta en práctica. Esta ilustración, como es sabido, es una reflexión de numerosos autores (Montesquieu, Voltaire, Condorcet, Diderot, D’Alembert…) que consiste en creer en el progreso lineal de la humanidad a partir del uso de la razón. El paradigma de la ilustración fue necesario en su contexto para luchar contra grandes lacras de la humanidad tales como el fanatismo, el milagrerismo, la desigualdad, la barbarie, la ignorancia, las guerras, etc. Sin embargo, las bases conceptuales de la ilustración fueron Descartes y Newton, padres del racionalismo filosófico y de la física clásica, respectivamente. Descartes sostenía que la facultad epistémica del

Creemos que una nueva contracultura está emergiendo y creciendo. No se nota porque estamos sumergidos en la prisa, el estrés y la tecnolatría. Pero cualquier persona lúcida o inquieta lo podrá advertir, a poco que reflexione. Tal vez en esta apuesta se defina el surgimiento de una nueva humanidad, mas amorosa y feliz. O como dicen nuestros taitas y amautas, un nuevo pachakutic. Y quizá, a diferencia de la caída de los incas a la llegada de Pizarro, ahora amanezca a mitad de la noche.

Es por esto que el proyecto de la modernidad, solo apto para la minoría blanca, burguesa, europea y masculina, es una solución falsa frente al estancamiento de la humanidad racionalista, positivista, materialista, monoteísta, industrial… El socialismo, el comunismo, el marxismo y las actuales corrientes -El animalismo: reflexión teórica y práctica que sostiene que los animales emancipatorias (al menos las hegemónicas) han fracasado porque su aparato deben ser sujetos de mayores derechos, entre ellos el de no matarlos para nuestra epistémico es fútil. De ahí el fracaso del paradigma de la modernidad y de su alimentación, no usarlos como cobayas y de, en general, considerarlos con el huida en falso, la postmodernidad. mayor respeto posible (de ahí el vegetarianismo, o en su versión radical, el Hoy día, hay todo un corpus de autores y principios que cuestionan veganismo). la falsedad epistémica de la modernidad: la física cuántica y la teoría de la -El Sumak Kawsay: conjunto de saberes ancestrales andinos. Se basa relatividad negando la existencia de la materia, base del universo newtoniano fundamentalmente en la búsqueda de la plenitud y de la felicidad en función (Heisenberg, Rutherford, Einstein), el subconsciente como refutador de la razón de una triple armonía concéntrica: con uno mismo, con la comunidad y con el como aparato epistémico (Freud, Fromm…), la constatación de la parapsicología cosmos. El mundo andino tiene que ofrecer a la ciudadanía mestiza el anteponer y de la integración de toda la materia (Jung, Sheldrake), el carácter vivo de dicha la vida al productivismo y el comunitarismo antiindividualista y determinados materia (Bateson, Varela, Prigogine…) y la constatación de los fenómenos valores ecológicos ante la pachamama. El teólogo Josep Estermann afirma que el místicos (de la Rubia, Johnston, Caplan…). elevado nivel de la filosofía andina —que nada tiene que envidiar a la occidental Todos estos mimbres están generando la transmodernidad que consiste y que en algunos conceptos recuerda al taoísmo chino— tal vez sea el mayor en volver a levantar unos nuevos grandes relatos emancipatorios como pretendió sistema filosófico de la humanidad. la modernidad, pero sin los errores epistémicos de la física clásica que, aun -Las espiritualidades supra-religiosas. Si la espiritualidad es un fenómeno refutados uno por uno, siguen formado parte de nuestra mentalidad y de nuestra natural (que no presupone necesariamente la creencia en Dios), la religión (la cotidianidad. Sin embargo, poco a poco, van emergiendo unos novedosos sistematización práctico-funcional de aquella) es un fenómeno cultural que, por paradigmas epistémicos dotados de las siguientes características: diversas razones, se ha convertido en una cáscara vacía. En nuestros días se asiste • Inter-relacionalidad de la realidad a un renacer espiritual, ya detectado por numerosos autores («el siglo XXI será • Valor de lo micro religioso o no será», apuntó André Malraux), que consistente en nuevas fórmulas • Realidad fluida, no rígida no teístas que si bien suponen una apuesta digna de consideración, no dejan de • El aparato epistémico no es la razón sino la emoción verse banalizadas por corrientes tipo Era Acuario o New Age. • Inexistencia ontológica de la materia • Carácter vivo de toda la realidad Todas estas propuestas son, más que revolucionarias, contraculturales. • La energía como arjé de toda realidad La revolución es la lucha por un orden social justo que elimine la pobreza, el • Base espiritual (no necesariamente religiosa) de la vida hambre y la desigualdad, lo cual es necesario pero insuficiente. La contracultura • El centro de la vida no es la humanidad, es la propia vida va más allá, pues integrando a la revolución, pretende un cambio cultural o de mentalidad y acabar con una civilización que, como todas, ha creado una Si se observa bien, estos elementos de la realidad son los opuestos a las humanidad infeliz por reprimir la naturaleza en nombre de la cultura. Por ello, las apuestas revolucionarias clásicas (socialismo, comunismo, sindicalismo, bases de la modernidad y con ellos se debe adaptar el novedoso paradigma movimiento obrero…) fracasaron, por no ir a la raíz de los valores occidentales epistémico al plano social. Un nuevo paradigma emancipatorio consistirá en: (machismo, materialismo, racionalismo, industrialismo, productivismo, • Crear muchas pequeñas iniciativas liberadoras, e interconectarlas patriarcalismo, monoteísmo, militarismo, positivismo, cientificismo…). • No se trata de tomar el poder (totalitarismo), sino de diluirlo desde Estos valores que acabamos de enumerar son los propios de la modernidad abajo • La lucha debe ser festiva y lúdica, antes que marcial y rígida. occidental que, como es sabido, es un conjunto de referentes emancipatorios, • La base de la lucha no es tanto el intelecto como la emoción (espiritualidad) emergido de la quiebra del Antiguo Régimen o síntesis de lo político (monarquía • La lucha no es solo económico social sino holístico e integral (el ocio, absoluta), lo religioso (teocracia) y lo económico (feudalismo), desde los que la alimentación, la espiritualidad…). han surgido las revoluciones tanto políticas (francesa, soviética, china…) y económicas (capitalismo antifeudal, comunismo anticapitalista…), como Ahora bien, si analizamos, veremos que estos elementos son el fundamento científico-técnicas (desde la máquina de vapor de la 1ª revolución industrial de las actuales contraculturas. hasta la conectividad de la actual 4ª revolución industrial).

PÁGINA

5


EL CINE SEGÚN ALONSO DÍAZ

Alonso Díaz de la Vega, crítico de cine invitado como tallerista al Festival de cine La Orquídea, es cofundador y editor de la revista Butaca Ancha. Fue, además, el primer crítico de cine mexicano seleccionado por el programa Berlinale Talent. Conversamos con él sobre las mejores películas de Ecuador, México y el mundo. Has venido del Festival de Morelia en México a La Orquídea. ¿En qué proyectos estás? Uff, bueno, un montón de cosas. De hecho, este año he estado trabajando mucho con el Festival de Morelia colaborando con textos. Me encargué de las entrevistas a invitados internacionales durante el festival. Estoy escribiendo en El Universal. Estoy también en radio con Ciro Gómez Leiva. Estoy en un programa de televisión de canal 11 en México que se llama Mi cine, tu cine. He estado colaborando con una revista cultural mexicana que se llama la Tempestad y la edición mexicana de la revista GQ. Este año fui jurado en varios festivales como el de Durango en México y Shorts México de cortometrajes. ¿Has escrito o estás pensando en escribir algún libro? Por el momento no. Es algo que me interesaría si en algún momento se da, pero no sé si haya ese punto para mí. He pensado y me gustaría hacer algo que ayude al público masivo a acercarse a cierto tipo de cine que me gusta llamar «visionario» y se aleja de ciertas convenciones narrativas de la mayoría del cine comercial. Tal vez en el futuro ese sería un buen proyecto.

¿Qué tal ha sido tu experiencia del Festival La Orquídea? ¿Qué tal te han tratado como invitado especial? Fue una gran experiencia, de hecho es una de mis experiencias más gratas como crítico. La ciudad es encantadora, la gente es encantadora. Me gusta mucho el Festival porque tiene la misión de generar una comunidad cinematográfica dentro de Cuenca. Creo que este tipo de festivales son muy importantes porque van provocando, con el tiempo, que vayan apareciendo nuevos talentos. En Morelia lo hemos visto a lo largo de años. Desde que empezó el Festival hasta ahora, sobre todo a partir de las secciones de competencia del Estado de Michoacán donde está Morelia. Vemos que cada año llegan mejores trabajos y hay un impacto en el público local. Eso me parece importantísimo en Cuenca. Por supuesto, la programación se me hizo excelente, no cualquier festival logra tener a Francis Ford Coppola como invitado. Has estado en La OrquídeaPro, hay gente que nos ha contado maravillas. ¿Qué te ha parecido? Es parte de lo mismo, de tratar de impulsar una sociedad cinematográfica. Creo que es muy importante aportar con algo más que solo películas, hay que hacerlo con experiencias didácticas que pueden dar herramientas tanto a críticos como a realizadores. Eso fue muy grato para mí, además me encontré con alumnos muy inteligentes y curiosos. Gente que asentía cuando mencionaba a Chantal Akerman y a otros que no son cineastas sencillos o populares. Uno se da cuenta de que hay un interés muy serio de su parte por involucrarse en la industria cinematográfica, en este caso desde la crítica. Para mí fue muy valioso, sobre todo, verlos salir satisfechos del taller. Es algo que me dejó muy contento.

PÁGINA

6

¿Qué destacarías del festival? Es un festival, en teoría, pequeño, sin embargo cuando uno se encuentra en él resulta bastante grande. De repente te encuentras con una programación muy variada. Por ejemplo, la selección de películas mexicanas me pareció que estaba muy bien curada. Creo que daba un panorama muy interesante de lo que es el cine mexicano contemporáneo. El impulso que se le busca dar siempre en el Festival la Orquídea al cine ecuatoriano es otro de los aspectos más valiosos. En general vi una organización bien cuidada, un trabajo muy profesional por parte de todos. Creo que es un festival bastante valioso; me costaría trabajo especificar algo muy definido que me haya gustado más. La OrquídeaPro, en general, me pareció una iniciativa maravillosa. Me contaban que tuvieron un taller de humor, ese tipo de cosas me parecen importantísimas. Estaba también el taller de actuación de Damián Alcázar. Ante todo, lo que se busca es generar una comunidad, estar cerca del lugar del evento más que simplemente proyectar películas y ya. No sé cuánto conoces de cine ecuatoriano. ¿Has visto algunas películas de este año o algo? Sí, claro. Este año no he visto mucho. Nada más vi una de Sebastián Cordero; me parece un cineasta importante para Ecuador, creo que tiene una forma muy lúcida de abordar los problemas sociales. Me gustó Alba de Ana Cristina Barragán que estuvo compitiendo por el Óscar el año pasado. Es una película que pudo haber caído en muchos lugares comunes, pero los elude bien. Me parece una buena película. Un secreto en la caja, este documental


es un experimento que me parece muy inusual en el cine latinoamericano. En México yo no había visto una cosa así. La verdad son películas muy interesantes A parte de que la industria de cine mexicana es una de las más importantes del mundo, creo que estamos en un momento en el que hay directores como Iñárritu, Del Toro y Cuarón que están en el top de directores a nivel mundial. ¿Cómo crees que ha llegado la industria cinematográfica a este punto tan dulce? Ha sido muy complicado. Se están produciendo más de ciento treinta películas por año. Estamos llegando cada vez a records de producción, sin embargo esas películas no se distribuyen y una buena parte de ellas es bastante mala... Y van con fondos del estado. Ese es otro punto. Eso es algo que me preocupa mucho porque son producciones socialmente tóxicas, producciones ampliamente misóginas, homofóbicas, transfóbicas, incluso clasistas y racistas, y tienen dinero del Estado a través de fondos como el EFICINE, que es un crédito fiscal que se le da a las empresas al aportar dinero a una película. El hecho de que el Estado esté apoyando este tipo de películas, que además son producciones comerciales, me parece un tanto preocupante porque están lucrando con la ignorancia de la gente. No son películas que se quedan en la exhibición, recuperan su presupuesto y ya, sino que generan grandes ganancias. Es la clase de películas que llega a las diez más vistas del cine mexicano. Eso me preocupa mucho. Yo creo que institucionalmente hay que cuidar mucho los filtros y los procesos de selección de los proyectos, porque si bien hay películas extraordinarias como las de Amat Escalante o Carlos Reygadas, son muy pocas. Las que abundan son parte de un cine comercial de muy baja calidad. En tu opinión, ¿cuáles son las películas mexicanas del 2018? El cine mexicano tuvo cuatro películas muy interesantes este año. Una de ellas apenas tuvo su exhibición comercial: La libertad del diablo de Everardo González, un documental donde se muestran testimonios de víctimas y victimarios del crimen organizado. Una película bastante dura, pero muy importante y estéticamente muy valiosa. Por supuesto, Nuestro Tiempo de Carlos Reygadas. Quizás sea su película más convencional y aun así es muy desafiante, ha generado opiniones divididas en México por los temas que trata. Está Museo de Alonso Ruizpalacios que es un excelente retrato de la vida suburbana en México, de esa especie de germen contestatario que provoca la uniformidad y de cómo ese germen tiene su lado trágico. Una película muy interesante. Y por supuesto, Roma de Alfonso Cuarón, que es una película asombrosa a nivel formal. Hay cosas que honestamente no me gustan y lo digo porque en México se está exagerando muchísimo: un tuitero dijo que Alfonso Cuarón es el mejor director del mundo y no lo creo. Pero me parece que la película tiene unas cualidades formales asombrosas, es un espectáculo. Es un espectáculo visual y la historia está bien contada.

Y [un espectáculo] auditivo también. El sonido es una cosa espectacular, es una película que aprovecha muy bien el Dolby atmos y el formato de 65mm de proyección. La cantidad de detalles que hay, el diseño de producción… Es una película muy impactante en muchos sentidos. ¿Qué películas internacionales recomendarías del 2018? Yo creo que la mejor película de este año la hizo Lee ChangDong, se llama Burning y estuvo en el festival de Cannes. Creo que es una de las películas más misteriosas que he visto en mucho tiempo, pero [lo digo] en el mejor de los sentidos, porque no plantea una ambigüedad caprichosa, sino que logra tender una serie de preguntas a lo largo de su trama. Deja que interactúen entre ellas sin que ninguna responda a nada. Me parece una película extraordinaria en muchos sentidos. Formalmente tiene momentos en los que pareciera una película convencional, pero la forma en la que está narrada es muy inusual. Es una película bellísima, vale la pena verla. Otra de las películas más importantes de este año creo que es Pájaros de verano de Ciro Guerra. Es una película colombiana del director de El abrazo de la serpiente que codirigida con Cristina Gallego que era su productora. Gallego y Guerra logran una de las más grandes películas de gánsteres que haya visto; aparte, es de mis géneros favoritos. Es una película muy valiosa porque lleva el cine gánster a un contexto indígena, al contexto de los wayuu en Colombia, y es una crítica muy interesante de la cultura del capitalismo y de cómo se devora las tradiciones locales. Hay algunas otras muy significativas que apenas pudimos ver en México este año, son películas de 2017. Otra película se llama Did you wonder who fired the gun? de Travis Wilkerson, un documental asombroso sobre el propio director narrando la historia de cómo descubrió un pasado muy racista dentro de su familia. Creo que es un documental valiosísimo, sobre todo en el momento político que está viviendo EE.UU. Otra es una película alemana de Julian Radlmeier que se llama Autocrítica de un perrito burgués del 2017. Es una película encantadora, una comedia y una especie de sátira de la cultura, lo hípster y de estas ambiciones por pertenecer al marxismo y a las ideas de izquierda progresista. Me gusta mucho porque de algún modo habla de las ilusiones perdidas, de la fe que se orienta a lo político. Es una película que tiene unos tintes de Jean-Luc Godard. También este año vimos por acá el nuevo documental de Frederick Wiseman que se llama Ex Libris. Wiseman es un genio extraordinario, un tipo que sabe editar de tal manera que sostiene un ritmo brillante durante sus películas —que demás son larguísimas, de tres horas o tres horas y media, incluso cuatro—. Ex Libris es simplemente una mirada de cómo funciona la biblioteca pública de Nueva York a través de puras imágenes, sin siquiera entrevistar a alguien, ni con una voz en off que explique algo; simplemente, a través de las imágenes, muestra un sistema democrático, muy eficientemente, de una burocracia intelectual. De verdad es una cosa increíble. Este año vimos en México Verano 1993 de Carla Simón que me recuerda a las representaciones de Carlos Saura o de Víctor Erice, excelente película.

PÁGINA

7

Ese es el problema de la distribución en el cine… …y también del consumo. En Latinoamérica no hay un público muy grande esperando con ansias. Por ejemplo, Zama de Lucrecia Martel nos llegó apenas en Diciembre del año pasado, yo la pude ver en Enero. Es una película extraordinaria, una de las grandes películas existenciales que se hayan hecho. La actuación de Daniel Giménez Cacho —no porque sea mexicano, sino lo que logra hacer y representar a través de sus gestos, de sus posturas— me parece muy vasto. Es una muy bella. Proyecto Florida, del año pasado, me parece una cosa brillante también, porque no es que normalice la pobreza, sino que busca alejarla del estereotipo melodramático del sufrimiento sin fin. Eso la hace una película muy interesante y muy valiosa. Se opone a esta pornomiseria que ves mucho en el cine de ficción y en el documental. Creo que esas son algunas de mis favoritas de este año. Todas buscan trabajar el ángulo formal de la manera más original posible. Yo te recomiendo, si no la has visto ya, la última de Pawlikovsky, el polaco: Cold War. Sí, Cold War es una película que tiene un trabajo muy impresionante con la imagen pero la historia… no sé. ¿No te engancho? Me pareció uno de los finales más bonitos que he visto últimamente. ¿Sabes qué pasa con ese final? Un amigo decía que es la La La Land polaca. En el final, Pawlikovsky se acuerda que es un cineasta europeo oriental y entonces mete estas referencias a Tarkovski. A mí me tocó, me parece una de las películas del año… Vamos hablar del cine mismo y hacia dónde va. Está claro que el mercado hollywoodiense está carente de ideas y simplemente busca la rentabilidad de lo que vende, pero ¿hacia dónde crees que va la industria internacional del cine? Hollywood siempre buscó eso pero antes tenían la decencia de contratar directores brillantes para hacer cine de masas como George Cukor, Alfred Hitchcock o John Ford. El Hollywood de oro que va desde los años veinte hasta más o menos mediados de los sesenta, demuestra que no porque un producto esté diseñado para el consumo popular tienen que ser un producto estúpido. De repente, ves lo que está apareciendo hoy, lo que está mandando Hollywood al mundo y es muy inquietante. Por ejemplo, la gran película hollywoodense de este año fue Ocean’s 8, y es una película pésima que contradice sus intenciones feministas porque lo único que hace es mostrarnos estereotipos de mujeres, deseando vestidos y diamantes. Eso no empodera, es el feminismo de Hollywood, un feminismo muy ignorante y limitado. Ante el colapso de esa industria, Netflix y Amazon le han dado unos golpes muy fuertes a la industria hollywoodense. Creo que viene un reajuste muy importante en el cine.


Francisco Espinoza

PĂ GINA

8



/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /

RepublicaSur / www.republicasur.com/


Rocío Pérez

CON LA FAMILIA HEMOS TOPADO Cuando una se para a escribir se toma un considerable tiempo para leer, pensar y discutir con esa una misma sobre qué tema… [no quiero decir ‘vomitar’, así que diré ‘plasmar’] sobre qué tema plasmar en la hoja en blanco que le muestra una pantalla no demasiado limpia [poco poético pero fiel reflejo del mundo, por otra parte]. Empezar a escribir no es fácil, todo parece demasiado importante y demasiado enrevesado. Todo se entrelaza. Todo se muestra demasiado complicado de explicar en tan pocas líneas o, a la vez, demasiado fácil. Querer escribir sobre los problemas que aquejan al mundo actual es un ejercicio casi suicida. Encuentras mierda en todas partes. Incluso la que se escondía bajo la alfombra está desbordándose. «Para muestra, un botón» se dice. Europa impidiendo ayuda humanitaria, expulsando a los barcos de rescate y dejando morir ahogados no solo los sueños de una vida mejor, sino las propias vidas de quienes portan ese anhelo. Brasil amenazando a pueblos originarios y obligándoles a elegir entre capitalismo o muerte… [aunque estos dos nunca están muy lejos el uno del otro]. Decenas de mujeres en todos los países asesinadas por violencia de género [en el mes que llevamos de este año], mientras algunos y otras siguen clamando que tal violencia no existe. Xenofobias y racismos con excusas de venganza patriarcal porque «a nuestras mujeres solo las violamos y las matamos los de aquí». Extremas derechas que avanzan y se posicionan en democracias que nunca lo fueron. Calentamiento global con deadline para actuar. Crisis mundial de plásticos. Corrupción… y un demasiado largo etc. Como ven, hay una amplia variedad de preciosos temas para elegir. Y estaba a punto de escoger algo estratosférico e impactante para escribir, obviamente, cuando me llegó un mensaje al móvil. Un mensaje de un grupo familiar de wasap. Un chiste español [español de España o del Estado español, como prefieran] que no reproduciré por tristeza y pena propia y vergüenza ajena. Un chiste que se reía de diferentes nacionalidades y etnias que migraban a España para, supuestamente «cobrar subvenciones». Porque para eso la gente arriesga su vida, para cobrar una subvención de mierda. En este chiste todos morían al final [menos los españoles] por derrumbarse el edificio en el que vivían. Los españolitos se salvan porque son los únicos que van a trabajar y no cobran subvenciones…Ya. Terrible. Miserable. Racista. Xenófobo. ¿Humor? ¿Necesitas reírte de las desgracias ajenas para hacer humor? ¿Necesitas humillar? ¿Necesitas seguir manteniendo estereotipos que dañan tanto a las personas?

Por descontado que las ovejas negras no se callan, hacen un sonoro baaaaaaaaaaaaa. Y lo berreas. Les muestras que es racista. Les dices que es racista. Y te pasas la sagrada familia por el filtro de no todo vale, majos, aunque compartamos ADN cercano. Y te ignoran y se siguen riendo. Y tú piensas que la gente tiene muy mala memoria y la vista fatal. Mala memoria porque son hijas e hijos de padres y madres emigrados al norte de Europa para poder tener una vida mejor. Mala visión porque, al igual que la que suscribe, hay más miembros de la familia viviendo y trabajando fuera, buscando una vida mejor. «Pero no es lo mismo, fuimos y vais con papeles». Ya. Tuvimos el privilegiado azar de nacer en un país donde te los dan y son tickets que tienen un valor «universal». Se llama colonialismo y colonialidad. Y más cosas. «Hay que reírse de todo, incluso de uno mismo». Sí, qué casualidad que siempre te ríes de las y los demás. De quien peor lo pasa. De quien no te gusta. De quien amenaza tu comodidad y tu privilegio. Ojalá nunca me traten fuera como tratáis vosotros a las y los que llegan buscando una vida digna. «Es que os ofendéis por todo». Lo dicen los del boicot a Gillette cuando les cambia el chip y proponen que lo mejor para el hombre ahora no es tener mujeres semidesnudas con angelical rostro de fascinación infinita acariciándoles la cara, sino ser personas respetuosas con todas y todos, es decir, no ser un acosador, un abusador, un gilipollas integral… algo, con lo que sorprendentemente parece identificarse un montón de machotes embravecidos que probablemente no habrán ido a comprar una cuchilla al supermercado en su vida. No hay que perder de vista que el capitalismo no es un aliado… pero cuando capitalismo y patriarcado se hacen jugarretas como esta, comer palomitas mientras se rasgan las vestiduras mutuamente es fascinante. Gillette no ha debido tener tanta publicidad con tan poca inversión en su vida. Pero, ¿qué se hace con la familia?

Pero a la familia le hace gracia.

Enfrentarla, por duro que sea. La familia te toca por sorteo interestelar, y te toca, como premio, trabajarla, deconstruirla y reeducarla. Es un ejercicio recíproco, no solo lineal de arriba hacia abajo.

Tú te quedas congelada.

Quizás cambiar el mundo empiece, realmente, por ahí.

Nuestro sentido del humor es muy distinto, me parece.

Y ¿qué haces? Es tu familia. Ya eres la oveja negra de las cenas navideñas, la loca feminista que no entiende que a las mujeres les encanta pasar cinco horas en la cocina preparando la cena de nochebuena, la defensora de las causas perdidas y todo un resto de consideraciones herejes tolerables, claro, porque eres la rara de la familia [en mi defensa diré que hay algún raro y rara más].

PÁGINA

11


Bertha Díaz

SIBERIA: UN CUERPO, UN PAISAJE DOLIENTE Y GOZOSO Terminé el libro de Daniela Alcívar y un largo silencio me abrazó unos días. Silencio en el vientre. Silencio en el centro del pecho. Silencio en mis extremidades, en mi sexo. Como dice Pascal Quignard en sus pequeños tratados, «toda obra escrita, verdaderamente escrita, es un silencio que habla». Este silencio parlante me atravesó profundamente, furiosamente. Y continúa, mientras van reacomodándose las imágenes que me invitan a pensar en mí misma, en mi propia vida y, desde ahí, a reflexionar sobre el acto per se de la escritura hasta rebotar sobre la existencia. En medio de este proceso se me aparece la pregunta sobre el inicio; sobre dónde comienzan los relatos, nuestras historias. La pregunta que surge como una hierba mala que insiste en el pavimento es ¿en qué momento se inaugura la vida, nuestra vida? ¿En qué momento de nuestros trayectos aparece un paisaje tan extraño, desolador y abierto como el de Siberia, que da nombre a esta novela y disloca el territorio que conocemos y en el que estamos inscritos; los caminos que nos llevan de un lugar a otro; lo físico, y lo subjetivo? ¿En qué instante, como en el libro de Daniela, se dibuja una Siberia que enrarece todo y la ruta por la que viajamos repentinamente muestra una curva que nos arroja en ese algo sin límites que, al mismo tiempo, tiene una frontera con la realidad? Después no hay. No hay después claramente. Entonces todo se queda suspendido en el presente puro. Balbuceo. No hay articulación del habla. Despertar y ver el pasado aminorado, reducido a unas anécdotas. Y el futuro, como una palabra sin alguna espesura.

La narradora dice casi al final del libro: La vida es un poder tan equívoco. Tan benévolo y cruel, y no se sabe cuándo qué. Cuándo quiere azotarme, dejarme abierta toda la carne, los ojos como dos pelotas rojas y duras que no se abren, toda deforme la cara, la nariz colorada, la frente montañosa, la boca seca y los dientes fríos y resquebrajados, pero sobre todo los ojos inyectados, adoloridos y palpitantes. (143) *** Veo los paisajes, me sorprende la capacidad de dibujarlos de la narradora. Soy alguien a quien le han sido prestados los ojos de esta escritora. La vida pasa por las páginas con una fuerza arrolladora. Muchas formas con las que se manifiesta el bios están activadas en esta novela: la montaña, el mar, la inconmensurabilidad andina, las plantas, lo agreste del campo, los perros, los gatos. Todo me habla de todos los devenires que podemos tener. De cómo todas esas formas de expresión de la vida contienen la fuerza de todos los elementos de la naturaleza, de cómo todo se manifiesta en cada ser y cada ser en todo. Y está la narradora ahí; estoy ahí como lectora contenida y expandida.

Siento, también inscrito en mí, el peso de los desconciertos. El rumor de las oquedades. Mi habla es tomada por la voz sorda de las partes sin sentido que desvían la historia y que la narradora combate con la dificultad de enunciarlas. Pero también por las partes sin sentido del cuerpo de la protagonista: un cuerpo *** sensible y permanentemente reflexivo producto de la exultación de vivir, que repentinamente se corta, se quiebra y es arrebatado por la extrañeza de Hablo en primera persona. No puedo hacer una escisión entre lo leído y lo que embarazarse, parir, ser madre y fracturarse ante el horror de la pérdida de su vivo. Me siento totalmente dentro. Quizás, porque el libro de Daniela está escrito hijo, un cuerpo que vive otro tiempo en el que se encuentran la brevedad, lo con el cuerpo, con la carne. La carne siempre llama a la carne. No hay más. Siento inaprehensible del tiempo y el eco amplificado de lo breve, en una especie de el deseo violento que camina por el libro, la brutalidad de los amores torpes, infinito. imposibles, inconsistentes, todo aquello a lo que se vuelve, lo que enciende, aquello en lo que se insiste y las repeticiones absurdas en todos los ámbitos que *** traman la novela. Paseo por Guayaquil, por Chipipe, por Quito, por el Quinche, por Puembo, por En la novela la narradora nos conduce por una suerte de pasaje. Nos va mostrando Buenos Aires, por Chivilcoy a través de ella. Entro de una habitación a otra. Toco lo que observa. Se reescribe. Va del arrebato de la primera juventud, casi los libros. Cambio los nombres de sus amantes por los míos. Me inquieto por adolescente, a indagar en las heridas de infancia. Hace profundas descripciones la escena familiar jodida, lastimada. Pienso, mientras repaso en mi memoria el locales, culturales, que van mutando, contaminándose entre sí. Me gustan los libro, que todas las vidas, observadas con detenimiento, son lugares y vectores de espasmos, los toques, las marcas en el cuerpo que revela y el ruido de las cosas intensidad. Si la escritura permite renarrar la vida, dar cuenta de ella y dislocarla, que rodean: todo suena, chilla, se degusta, se traga, deja marcas, colores. Pura y la vida es un lugar de intensidad, la escritura tiene la tarea de montarse en esa impronta física. El efecto del clima sobre el cuerpo, hay algo deliciosamente premisa, insistirla y repasar sobre ella, hasta romper la página sobre la que se narrado que me atrapa como lectora de estas páginas. inscribe, ser su reflejo hasta estallarlo.

PÁGINA

12


Repentinamente, en la trama, la narradora se queda embarazada. Pare. Y su hijo muere. En la historia no hay preparación para lo que vendrá. No hay edulcoramiento. La historia no es condescendiente con el dolor, solo existe el acontecimiento, y como tal, corta todo. La escritura actúa en el mismo movimiento de la vida. Mientras que en la primera parte del libro pareciese que lo narrado, aunque profundamente íntimo, va hacia fuera, a buscarnos, en el momento en el que el evento capital se produce, el diario personal queda abierto para nosotros, lectores, la escritura toma otro cariz. Repentinamente, la voz viva hacia el exterior, con la que casi puede frotarse el arrebato que va produciéndose en uno, se mete en el interior de un cuerpo. Las palabras miran desde dentro, desde las zonas cóncavas de un cuerpo que ha incubado y se ha vaciado, que ha perdido, que extraña. Las palabras hacen un puente. Habilitan la vida ahí donde esta parece haberse agotado. Nombran el espanto, lo incomprensible.

menos, para volverla visible y con eso aprehensible, transitable, aunque sea un campo fangoso.

No puedo acabar esta pequeña lectura sin detenerme en dos cosas breves, profundamente personales, con lo que estoy siendo probablemente infidente, pero de las que no puedo prescindir por su profundidad. La primera, es que este libro es autobiográfico; y la segunda es que en la dedicatoria que me hizo al entregarme su novela, Danela puso lo siguiente: Te dedico esta parte de mi cuerpo, este pedazo doliente y gozoso (qué extraña es esta vida) de lo que soy. Y digo esto porque no puedo más que sentir que este libro es eso, una parte del ensamblaje de su vida, y que la escritura, el arte en general, el ejercicio extraño de pensar inquietante, cruelmente, por fuera del orden, me confirman que es lo único que permite que la vida sea reoperada. Este libro no logra reparar la pérdida de una vida, que ahueca otra, pero sí permite la agitación del eros, de una manera poderosísima. Eros es dios de la fertilidad y era conocido como Eleuterio, el libertador, al igual que Dionisio. Ahí está la escritura liberando la Llevo en el vientre una herida y por dentro el útero hendido. Lo siento vida, ahí donde esta ha sido apresada, ahí donde parecía agotada. en el ombligo, y desde el ombligo en línea recta vertical hasta la vagina. La línea horizontal que bordea como una aureola mi pubis me recuerda … implacable, cruel, que me sacaron del vientre a mi pequeño hijo, que lo vi a penas un segundo y lo escuché gemir. Luego olor de cauterización, conversaciones sobre sangrado, los ojos del anestesista entre el gorro y el barbijo diciéndome que todo terminaría. (58-59)

Lo que viene luego es el ensayo-error de la recomposición de la historia, idas y vueltas sobre anécdotas; la vida intentando recomponer su flujo mientras la memoria de lo devastador corta repentinamente y los tiempos se superponen. Lo que se intenta recolocar es alterado por una urgencia que se niega al orden. La escritura, asimismo, muta, se arrebata, se acurruca como un animal mimado entre las anécdotas bellas y breves y luego salta, como si le hubieran arrancado los ojos en un bosque oscuro. La dramaturga y escritora Angélica Lidell, en su libro El sacrificio como acto poético, cita a Hermann Broch: «Ninguna guerra puede apartar al obrero de su sudor». Y añade ella: «nada puede apartarnos de nuestro propio cuerpo, nada puede apartarnos. […] El cuerpo supera a nuestro pensamiento del mismo modo que la guerra supera a la voluntad humana […] La palabra interviene en el cuerpo como una cuchilla, como una hoja de afeitar, como un bisturí, esos son los objetos que la palabra utiliza para oficiar su sangriento ritual sobre el cuerpo»1. Recurro a esta frase porque siento que tal como dice Broch, la voz narrativa que alza estas páginas no puede apartarse de su propio sudor, la lucha no está afuera, sino en el combate del cuerpo, con el cuerpo, desde el cuerpo, que es más amplio que todo, que supera todo, que «contiene lo infinito, que no es alma ni espíritu, sino el desenvolvimiento del cuerpo»2. Y la palabra interviene poderosa para autodiseccionarse y también para inventar la realidad de otro modo o, por lo

1 2

Ficha técnica Género: Novela Título de la obra: Siberia Autora: Daniela Alcívar (Guayaquil, 1982). Editorial: Campaña Nacional de Lectura Eugenio Espejo. Ecuador. Premios: Mención de Honor en Premio de Novela La Linares, de la Campaña Nacional de Lectura Eugenio Espejo y Premio Joaquín Gallegos Lara, a la mejor novela publicada en 2018.

Lidell, Angélica. El sacrificio como acto poético. Madrid: Continta me tienes. 2015; pág. 23 Jean Luc Nancy. 58 indicios s obre el cuerpo, Extensión del alma. Buenos Aires: La Cebra. 2007.

PÁGINA

13


Martín Sánchez

SIN ECONOMÍA CREATIVA, CREATIVIDAD ECONÓMICA Durante último año y medio, una serie de medidas económicas determinadas por Decretos Ejecutivos y Acuerdos Ministeriales han convulsionado al país y a sus instituciones públicas, que han tenido que acatarlas sin la mínima posibilidad de opinar sobre ellas, peor aún de actuar en contra. Si bien es cierto que estas decisiones del Ejecutivo afectan a todos los sectores de la sociedad, es por demás conocido —y el comentario diario de todos quienes transitamos por la gestión—, que la Cultura es la primera en ser afectada. Mirar esta situación desde dentro, es decir, desde la Dirección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay, me ha permitido dimensionar, no solo la escasez de recursos para el medio, sino la incoherencia e injusticia con la que son distribuidos a nivel nacional: lo poco que se nos asigna se concentra en la capital y las provincias son dejadas a su suerte. La actual configuración del Sistema Nacional de Cultura que definió la Ley Orgánica de Cultura (LOC) vigente desde diciembre 2016, cambió considerablemente el funcionamiento de varias entidades. En más de uno de sus artículos se menciona a los términos de diversidad, equidad territorial, corrección de asimetrías y democracia como principios que guíen al ente rector, en nuestro caso el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Dos años después de emitida esta polémica ley, podemos tener ya algunos parámetros para estudiarla y analizar sus efectos en el Azuay. Comencemos por mirar a las instituciones que tienen a su haber fondos para el fomento de las diferentes artes: el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC) y el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), que se financian de varias fuentes (para ampliar esta información, se puede revistar el artículo 111 de la LOC). A pesar de que por ley deberían tener representación en los territorios, ambos institutos funcionan únicamente en la capital del país, lo que imposibilita que tengan un análisis real y serio de lo que ocurre en nuestra provincia, además de que operan a través de un mecanismo de fondos concursables que —a la fecha y después de varios años de experiencia— brinda apoyos a proyectos particulares de los que se benefician pocas personas. Por otro lado, si centramos nuestra atención en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, podemos observar que el capítulo 8 de la LOC la establece como una entidad de derecho público, autonomía responsable y gestión administrativa y financiera desconcentrada con una Sede Nacional en la ciudad de Quito y con un núcleo en cada provincia del país; describe sus competencias, y culmina con el artículo 167 que habla de la distribución de recursos. Posterior a la publicación de la ley, el 22 de mayo de 2017, la Presidencia Nacional de la República emitió el reglamento correspondiente a la Ley, pero, aunque se encuentra vigente, no está siendo aplicado. El reglamento establece, en lo referente a la CCE, que los recursos de la Sede Nacional deben ser distribuidos entre los núcleos provinciales de acuerdo a ciertos parámetros y que son estos los que aportarán con un porcentaje para su funcionamiento, que es meramente administrativo, de planificación y coordinación entre las provincias. Los criterios para la asignación son: infraestructura, la importancia demográfica de la provincia, la eficiencia administrativa y la calidad de la gestión, la que comprenderá acceso, participación, interculturalidad, fomento, circulación, educación, entre otros. Entonces, de acuerdo a la ley y al reglamento, los recursos que le corresponden al Azuay deberían ser muy superiores a los que en realidad le han asignado, pues es el núcleo provincial que mayor infraestructura y patrimonio regenta: mantiene el edificio «Mayor» de 12 000 metros cuadrados de construcción en el que están incluidos el teatro con mayor aforo de toda la región sur del Ecuador, la imprenta, el Archivo Nacional de Historia —hoy declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en la categoría «Memoria del Mundo» por parte de la UNESCO—, y otros varios servicios; la casa patrimonial denominada Salón del Pueblo «Efrain Jara Idrovo», y el Museo de sitio y complejo arqueológico Manuel Agustín Landivar.

PÁGINA

Pese a lo citado, la Junta Plenaria decidió desconocer y no aplicar el reglamento, sin tomar en cuenta que el estar o no de acuerdo con la norma o la ley no exime su cumplimiento, por lo cual, todo lo realizado en este respecto resulta ilegal. También es importante anotar que, aunque contamos con recursos escaso, tenemos una infraestructura que nos permitiría levantar proyectos de autogestión para refinanciar las iniciativas culturales del Azuay, pero el Código Orgánico de Finanzas en su artículo 108 y el 71 de su Reglamento indican que todo recurso gestionado deberá ingresar obligatoriamente a la Cuenta Corriente única del Tesoro Nacional, es así que rubros como el del arriendo del teatro, la venta de libros o el alquiler de locales comerciales, no retornan a nuestra ciudad ni provincia. En el mes de octubre de 2018, una comisión nominada por la Junta Plenaria de la CCE para analizar, entre otros temas, la situación del talento humano —rubro para el que se destina la mayor parte del presupuesto—, emitió un informe que refleja la realidad de la situación: de un total de 600 funcionarios a nivel nacional, la Sede mantiene 300, más 31 que tiene el núcleo de Pichincha, y el resto se distribuye entre los 23 núcleos restantes. El Azuay tiene 25 trabajadores. Si comparamos por áreas específicas, sin contar las administrativas, estos son los resultados: Sede Nacional Núcleo del Azuay Museos 37 2 Editorial e Imprenta 28 5 Fomento 71 2 Comunicación 28 2 Cinemateca 18 0 Biblioteca y Archivo 20 4 En cuanto al presupuesto asignado en los últimos cuatro años —y considerando que en 2018 existió un incremento considerable gracias a las gestiones realizadas por el actual directorio desde su ingreso en mayo de 2017, que en gran medida fue utilizado para cubrir las deudas dejadas por la anterior administración— el panorama es el siguiente: Año 2016: 2017: 2018: 2019:

Presupuesto 647.217 687.082 755.808 695.122

Ante tal situación, iniciamos varias acciones que describo a continuación: propiciamos conversaciones con diferentes autoridades locales y nacionales; denunciamos a través de la prensa escrita y radial; solicitamos formalmente respuestas a las entidades del Estado competentes, entre ellas destaco la petición a la Sede Nacional para que informe sobre los parámetros de distribución de recursos para todos los núcleos provinciales. Esta información fue proporcionada por el economista Ricardo Gallardo Bastidas, Director Financiero de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en el Memorando Nro. CCEGF-2018-0559-M con fecha 27 de agosto 2018, en el que se manifiesta lo siguiente: «2. Los montos presupuestarios para cada provincia son asignados exclusivamente por el Ministerio de Finanzas, como ente rector de las Finanzas Públicas, sin que la Sede Nacional tenga intervención alguna». Con este antecedente, mediante Oficio Nro. CCE-CCENA-2018-000086-O del 7 de noviembre de 2018 dirigido al Señor Richard Iván Martínez Alvarado, Ministro de Economía y Finanzas se realizó la siguiente consulta que aún no ha sido atendida:

14


«Teniendo en cuenta que la proforma presupuestaria para el año 2019 ha sido debidamente registrada en el Sistema eSIGEF, por cuanto las necesidades de la Entidad son emergentes y prioritarias, solicito a Usted nos informe sobre los criterios de asignación presupuestaria para el año 2019 para la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, considerando lo estipulado en la Ley de Cultura, y que de acuerdo a lo expuesto por nuestra máxima entidad, la SEDE NACIONAL de la Casa de la Cultura, dichos montos son asignados exclusivamente por su Ministerio.» El 26 de noviembre de 2018, se denunció ante los cinco asambleístas de la provincia del Azuay el incumplimiento del reglamento y de la Ley Orgánica de Cultura en perjuicio la Casa de la Cultura, documento que duerme en los despachos de la Asamblea Nacional en la ciudad de Quito. Pese a todo lo anterior, el 2 de Enero de 2019, al ingresar al sistema informático, miramos cómo el presupuesto —que de por si era insuficiente— había disminuido. Me pregunto, entonces, con respecto al centralismo: si las instituciones del Sistema Nacional de Cultura no tienen oficinas en Cuenca, si la misma Zonal 6 del Ministerio de Cultura y Patrimonio ya no existe, si los fondos concursables del ICCA e IFAIC son manejados desde capital sin contemplar las realidades específicas de nuestra provincia, si en más de 10 años no ha existido inversión para mejorar la infraestructura para Cultura por parte del Estado Central más allá de la realizada en el Museo Pumapungo y si la Casa de la Cultura —que es la única entidad con acción territorial que podría dinamizar recursos para la gestión cultural— no llega con su presupuesto para el mantenimiento mínimo de sus bienes e infraestructura, ¿a dónde nos intentan dirigir como provincia del Azuay en Cultura? Me pregunto también por qué los gestores culturales —y me incluyo dentro de ellos— no hemos respondido y tomado acciones frente a esta realidad que cada vez nos va borrando más del mapa del país. No se trata solo de la Casa de la Cultura, esto sucede en todas las áreas culturales: les invito a investigar, por ejemplo, dónde está la inversión por parte del ya extinto Consejo Nacional de Cine en el Azuay; dónde encontramos una inversiones tan grandes como la destinada a la construcción del Teatro Benjamín Carrión en Loja de cerca de 24 millones y ahora el presupuesto para sustentar anualmente del Festival de las Artes Vivas.

PÁGINA

Al momento, como CCE Azuay somos coherentes con los duros momentos que atraviesa la economía nacional, por lo cual no hemos pedido más presupuesto, sino lo que solicitamos es redistribuir esos más de 15 millones asignados durante 2019 para la Casa de la Cultura Ecuatoriana a nivel nacional. Pedimos equidad y eficacia con lo que ya tenemos y para exigirlo continuaremos a través de las vías legales pertinentes. Desde mi perspectiva, la fortaleza de la CCE no es su gran sede, sino sus 24 núcleos. Esa presencia territorial no la tiene ninguna otra institución cultural. La Casa debe ser siempre de puertas abiertas para poder recibir a todos y todas en condiciones dignas, por ello necesitamos que los espacios tengan una asignación coherente. No permitamos que el concepto de «economía creativa» sea solo un modismo, somos capaces de activar las economías locales a través de los emprendimientos y proyectos culturales, para eso, no podemos competir deslealmente con las empresas y elencos artísticos locales, destinando prepuesto para grupos privados financiados por el sector público como es el caso de Jacchigua, el «Teatro ensayo» y otros elencos privados que reciben financiamiento anual de la CCE Nacional, mientras, como mencione al inicio, los núcleos provinciales están dejados a su suerte. No olvidemos que la Constitución de la República prohíbe las preasignaciones presupuestarias a sectores privados. Finalizo mencionando dos gestiones que se encuentran en espera de ejecución: la primera, la asignación de fondos para los estudios de readecuación y puesta en marcha del Centro Cultural del Azuay, prometida por el Ministerio de Cultura y Patrimonio en octubre de 2017, que, de hacerse realidad, daría paso permitiría el financiamiento total de la primera fase de la obra —la remodelación del Teatro Casa de la Cultura Azuay—, ofrecida por el Municipio de Cuenca, y la segunda, que se refiere al cumplimiento por parte del IFAIC del convenio para el fomento de los emprendimientos culturales del Azuay, suscrito en marzo de 2018 y que aún no se ejecuta, pese a nuestras insistencias. Estoy convencido de que es posible pensar en días mejores para la gestión cultural en el Azuay y sé que solo depende de la unidad que tengamos como sector para conseguir nuestro propósito en común: convertirnos en una voz fuerte que le diga «¡basta!» al centralismo histórico.

15


SEGUNDA CONVOCATORIA PARA EXHIBIR EN “ESCAPARATE CREATIVO” Al ser la cultura el cuarto eje de desarrollo sostenible de Cuenca, el trabajo interinstitucional, interdisciplinario y la vinculación de lo público y lo privado resultan elementos indispensables. Con este antecedente desde 2018, la Dirección Municipal de Cultura en el marco de su proyecto de Desarrollo de Economías Culturales y Creativas implementó una estrategia de marketing visual que permitió transformar algunos espacios de la infraestructura que posee el GAD Municipal del Cantón Cuenca, en el afán de que al proporcionarles una nueva funcionalidad donde mediante técnicas de escaparatismo y estrategias de merchandising, atraigan la atención de quienes concurren diariamente a ellas. Así, se inició con la transformación del espacio ubicado al ingreso del edificio central de la municipalidad, el mismo que se ha convertido en una ventana de comunicación directa con la ciudadanía. En este contexto, la Alcaldía de Cuenca, mediante su Dirección Municipal de Cultura, lanza la segunda convocatoria pública para exhibir servicios y productos de emprendimientos culturales locales: ESCAPARATE CREATIVO, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2019. Las bases se pueden encontrar en www.culturacuenca.com

SE RECEPTAN APORTES A LA CARTA DEDERECHOS Y COMPROMISOS CULTURALES La Alcaldía de Cuenca invita a la ciudadanía a participar activamente en la redacción de la Carta de Derechos y Compromisos Culturales, una propuesta que surgió en el marco del Encuentro Internacional de Derechos Culturales y Ciudad llevado a cabo en julio de 2018, cuyo objetivo es ratificar y garantizar, mediante un instrumento oficial de la municipalidad, el pleno ejercicio de los derechos culturales y la participación de cuencanas y cuencanos en la vida cultural del cantón. La carta se encuentra disponible para su descarga en www.culturacuenca.com y los aportes para su construcción podrán ser enviados al correo electrónico ciudadpiloto@gmail.com

PRIMERA EDICIÓN DEL DIRECTORIO DE BIENES Y SERVICIOS CREATIVOS YA DISPONIBLE En enero de este año la Alcaldía de Cuenca y su Dirección Municipal de Cultura presentaron a la ciudadanía el primer Directorio de Bienes y Servicios Culturales: Hemisferio Creativo, como una interesante herramienta de difusión en formato páginas amarillas sobre la oferta de personas, colectivos y emprendimientos involucrados en la creación y gestión cultural local. Esta primera edición visibiliza a técnicos, artistas, gestoras y gestores culturales vinculados a las artes escénicas, musicales, visuales, audiovisuales, plásticas, literarias, así como el diseño, ilustración, docencia, investigación y gestión de espacios culturales, entre otros. Mediante proyectos de investigación como el Directorio de Bienes y Servicios Culturales: Hemisferio Creativo, se ha podido identificar la creciente inversión y desarrollo de este sector en el marco de espacios y emprendimientos destinados a actividades culturales de diversa índole, al tiempo que ha permitido trabajar mancomunadamente con gestores y actores culturales del cantón. El documento se encuentra disponible para su descarga en www.culturacuenca.com.

TODO LISTO PARA EL FESTIVAL ROTOFEST 2019 La Alcaldía de Cuenca y su Dirección Municipal de Cultura, Recreación y Conocimiento organizan la XIV Edición del Festival Internacional de Cultura Electrónica y Música Independiente Rotofest 2019. Este año el Rotofest será uno de los eventos centrales a desarrollarse en el cantón con motivo de las fiestas de Carnaval. Procura ser una alternativa para fomentar el turismo, generar nuevos espacios culturales y aportar a la economía local. En este contexto el Rotofest se llevará a cabo los días 1 y 2 de marzo, de 10:00 a 23:30, en el Megaparque Tarqui Guzho. Para la décima cuarta edición se ha previsto varias actividades que involucran a artistas emergentes de la localidad. La programación contempla así mismo importantes conciertos de rock y música electrónica sin dejar de lado otros géneros musicales; además se realizará la V Feria de Diseño, Arte, Música, Gastronomía y Emprendimiento Bazart; el lanzamiento del primer disco de vinilo con una compilación de lo mejor del Festival en sus distintas ediciones y el Workshop Rotofest. El viernes 1 de marzo se desarrollará un concierto con la participación de alrededor de diez agrupaciones nacionales e internacionales de varios géneros como rock, pop, reggae o punk. Entre los grupos locales que intervendrán están Los Despachos, Interferencia, Mr. Monkey, Perros de Fu y Maniati, bandas ganadoras de la convocatoria y selección organizada con la finalidad de involucrar a nuevos talentos. También participarán El Cholo, Cometa Sucre, Sudakaya, Cholo Power de Perú y Sinergia de Chile. El sábado 2 de marzo el programa continuará con la participación de DJs nacionales e internacionales: Stefano Noferini (Italia), Robosonic (Alemania), Blancah (Brasil), Carloh (Quito), entre otros. Rueda de prensa de lanzamiento de la XIV Edición del Festival Rotofest 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.