gaceta cultural
ILA CORONEL
FOTOGRAFIAR EL ECO el mosaico
habla la calle
columnista RS
EL MUNDO COSIFICADO
POR EJEMPLO.
El machismo, en realidad, ha regresado porque nunca se marchó de nuestras estructuras sociales y de nuestra forma de pensar, aunque a veces haya disminuido. Y ciertos enfoques de encarar el feminismo, que no son en realidad sensibles ni feministas, han acrecentado una lucha absurda de géneros donde la acusación barata y la susceptibilidad nos alejan del auténtico problema: hombres y mujeres oprimidos por su género sexual (tampoco lo neguemos, en la inmensa mayoría de casos son mujeres, aunque existen leyes totalmente desiguales que castigan al hombre y perjudican a la propia ideología feminista).
Cuando consigues levantarte del computador que preside tus días o levantar la vista del iPhone que regula tu sociabilidad, puedes darte cuenta de que estamos viviendo un momento interesante de la historia, más reciente de la humanidad.
COLUMNISTAS/VER MÁS PÁG. 6
el vinilo
¿QUE ONDA FRANCIA?
Por primera vez en América latina, darán un concierto en el Teatro Sucre de Cuenca el viernes 24 de marzo a las 20h00, con entrada libre. ¡No se lo pueden perder!
FOTOGRAFÍA/VER MÁS PÁG. 4
SOCIAL/VER MÁS PÁG. 15
MARZO/2017
MÚSICA/VER MÁS PÁG. 11
nuevo horario
de atención / República Sur desde el 6 de febrero lunes, martes y miércoles 16:00pm - 00:00am jueves, viernes y sábado 16:00pm - 03:00am Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres ser parte, contáctanos a: republicasur2013@gmail.com
BUSCAMOS COLABORADORES ¿Quieres ser parte de República Sur?
La Gaceta Cultural no se responsabiliza por las opiniones vertidas por nuestros colaboradores.
MES ELECTORAL Enero, febrero y, por lo que parece, tendremos para otro mes más seguro. A cierre de esta edición del periódico aún no está confirmada la segunda vuelta oficialmente, pero queda claro que la habrá. La democracia es el tema vigente en todos lados. Evidentemente, no nos vamos a posicionar de parte de ningún candidato ni de ningún partido, pero sí creemos que está en nuestro deber poner de manifiesto los puntos negativos y alarmantes que está dejando esta lucha por alcanzar el poder a cualquier precio. Desde luego, no podemos llamar a lo que pasó una campaña política y, mucho menos a lo que se nos avecina en esta segunda vuelta (vayan preparando casco, chaleco antibalas y unos tapones para oídos) viendo lo acontecido hasta el día de hoy: no es más que una guerra y muy, muy, pero muy sucia. Cualquiera que esté conectado a las redes sociales y escuche lo que se oye en algunos medios de comunicación, podrá fácilmente concluir que es realmente alarmante y preocupante el cariz que están tomando seguidores y votantes para defender la supuesta democracia o a su partido de turno. No se respeta siquiera el derecho a votar por quien se quiera, o votar nulo o en blanco (base imperativa de cualquier democracia). Quien sea de la oposición, es el enemigo y está equivocado no solo en su criterio político si no en todos los aspectos de su vida.
Podemos ver en los últimos días una escalada de violencia, ira y odio a la altura de cualquier guerra civil. Y estimados lectores, esto es vergonzoso y aterrador por partes iguales, más entre hermanos y compatriotas que, supuestamente, lo único que buscan en un sufragio es el bien común y el bien de la nación. Se opina y se defienden posturas, sin ningún tipo de veracidad más que la repetición de lo que los medios y redes sociales difunden. Imágenes manipuladas sin ninguna vergüenza se publican con total desfachatez. Y aún no hay ni una denuncia oficial frente a organismos internacionales veedores del proceso electoral, pero todos hablan de fraude, odio, venganza y, lo que es peor: violencia. Entonces, y sin alargarnos más, les planteamos queridos lectores una pregunta para la reflexión mientras esperamos ver cómo devienen los acontecimientos y qué candidato se alza con el poder: Si pudieran hacer cualquier cosa para alcanzar el poder sin importar las consecuencias, ¿cuál sería su meta principal al gobernar un país? ¿Acaso no el bien de la población? Por favor cuestionémonos todo y no demos como cierto nada. Pero sobre, en este marzo, recordemos a nuestras abuelas, madres, hermanas, esposas, novias, amigas. Porque marzo, pese a todo, sigue siendo el mes de la mujer.
PÁGINA
CRÉDITOS Director: Jordi Garrido Productor: Alberto Zhapan Editores: Germán Gacio Baquiola Jordi Garrido Impresión: Ministerio de Cultura y Patrimonio Diseño y Diagramación: Daniel Esteban Correctora: Germán Gacio Baquiola Fotografía: Xavo Gallegos Autores de esta edición: Andrea Rojas Vásquez Juan Carlos Astudillo S. Rocío Pérez Boris Banegas Abád Sebastián Zaldumbide Germán Gacio Baquiola
2
Andrea Rojas Vásquez Laura Bocanegra Gaby Guerrero Edma Grosse Rubén Camacho Zumaquero
Andrea Rojas Vásquez
MAMÁ NO QUIERO SER PRINCESA “Caperucita fue mi primer amor. Tenía la sensación de que, si me hubiera casado con Caperucita Roja, habría conocido la felicidad completa.» Dickens Vertiendo el presente al cosmos de la memoria, el primer pensamiento nos conduce a la infancia y como nexo inevitable accedemos al recuerdo de los de cuentos de hadas. Siendo numerosos los títulos y las versiones re-vivificadas en el discurrir de los tiempos, nos remitimos a Perrault y los hermanos Grimm como los primeros narradores. Este es un dato curioso si se ha nacido después de los noventa, simultáneo con las entregas de Disney de personajes que, sin importar si se les incendia la casa o se les cae el mundo encima, exhiben una perfecta y traslúcida sonrisa. O la invención de la princesa cuya hermosura y grácil delicadeza la torna indefensa; siempre casta y reservada en un estado casi monástico a la espera de un príncipe rubio, guapo y escandinavo que combata dragones al estilo épico de 300. Todo va aparentemente bien al consumir estos contenidos siendo pequeños, hasta que llega el día en donde las hormonas hacen lo suyo y viene la pubertad, la adolescencia, el camino a la adultez del que, sin lugar a duda, emergemos como gatos en celo, magullados. Y apuntamos con el dedo acusador: esto es un engaño. Besamos varios tipos, con o sin mucha pinta pero con labia de sapos, y ninguno se ha transformado. De esta forma ocurre el desencanto. Sin embargo, apartándonos de las versiones embellecidas para proporcionar entretenimiento, encontramos que existe una funcionalidad real en los cuentos de hadas. Es errático pedir a un/a niño/a comprender lo que llamamos vida desde la mirada adulta. No se puede decir, por ejemplo: crecerás, romperás un par de corazones y te romperán el corazón, pero tu dolor emocional pasará a segundo plano cuando tus egresos sean más grandes que tus ingresos y además tengas que pagar la hipoteca de tu casa. ¡No! No podemos decir eso. Y, aunque lo expresáramos con tal crudeza, tampoco acertaríamos, pues es entregar al o la niño/a una perspectiva personal y unilateral cuando el encuentro con la realidad consiste en mirar como en un calidoscopio; multiplicidad de contrastes y ángulos. Se dice que la escritura toma cuerpo sólo al ser leída, pues cada lector interpreta el texto y lo vivifica. Pero, en el caso de los cuentos de hadas, es necesario proceder bajo la directriz de los símbolos. Cuando me relataron Caperucita - la historia de la inocente nenita de capa roja que se introduce en el verdor del bosque
sumergirse más allá de la propia fantasía. Los niños del agua, una historia inglesa no tan popular de Charles Kingsley, narra la travesía de un niño deshollinador que al caer por una chimenea se aterroriza por el posible castigo del amo y decide ocultarse en el agua, lugar en donde deberá madurar antes de ascender Bruno Bettelheim, psicoanalista y psicólogo austriaco, a la superficie, “denuncia -según el prólogo del en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, sostiene mismo- la esclavitud infantil, la mala calidad del que los cuentos de hadas enfrentan debidamente al sistema educativo, los errores científicos y defiende la niño con conflictos humanos básicos. “Queremos que evolución de las especies según Darwin». nuestros hijos crean que los hombres son buenos por naturaleza. Pero los niños saben que ellos no siempre Simbolismos son buenos; y, a menudo, cuando lo son, preferirían no serlo. Esto contradice lo que sus padres afirman, Los cuentos de hadas abordan, igualmente, el tabú y por esta razón el niño se ve a sí mismo como un de la sexualidad. Si Perrault, apegado a las lecciones de moralidad describe una Caperucita engullida por monstruo.” el lobo sin ayuda a su alcance, dejando como en un creepy pasta que la niña no sólo coma la carne y sangre de la abuela que la bestia ha descuartizado, sino que se desprenda de su vestido -su inocencia- en un acto más que sugerente. Mientras que Los hermanos Grimm despojados de la dureza, trazan la idea de un cazador que desprende a la niña de las entrañas de la criatura. cumpliendo un mandado de su madre y que, al llegar a su destino, encuentra las fauces de un lobo travesti en lugar de abuela- comprendí, únicamente, que no debía distraerme en los encargos. Lo que desconocía es que el cuento hablaba al inconsciente.
El simbolismo del color rojo envuelve las emociones frenéticas de carácter sexual aprovechadas por un lobo seductor al acecho. “¿Por qué tienes esa boca tan grande abuelita? / Para comerte mejor”, son sin duda metáfora de las tentativas de un hombre, y sus brazos “para abrazarte mejor”, la invitación cálida del deseo. Una historia cinematográfica que personifica bastante bien el clásico de la Caperucita es An Education, sobria cinta británica en donde se relata la historia de una joven estudiante brillante y seducida por un hombre mayor que responde a sus deseos reprimidos. Fuera de lo que es políticamente correcto y de los estereotipos, los cuentos de hadas bien explicados y comprendidos nos ofrecen la esperanza como remo Imágen: David Kattán ante las tempestades de la vida. No sorprende hoy ver a una Rapuncel de cabello corto, o una Princesa Dado que la visión del niño es dicotómica se plantea Valiente más guerrera que princesa, peleando por sí la idea del bien enfrentado contra el mal, se esboza misma. personajes con problemas existenciales, empáticos como la envidia en la belleza en la bruja de Blanca El rol de la imagen de la mujer ha transmutado Nieves o la competitividad entre hermanos en Los Tres evidentemente. Si en el pasado nos vendían la imagen de Cerditos y propone herramientas para actuar en casos la suave princesa que, contrario a caminar o esforzarse casi levita sobre sí misma, en la actualidad nos catastróficos como la muerte. dictan ser una especie de octópodos multifunciones: Otra funcionalidad de las historias mágicas, además de esposa, mamá, amiguis, amante despierta, serpientes confrontarnos con nuestros temores como en Hansel y aventureras. ¡A trabajar se ha dicho! Porque y Gretel –símbolo de la angustia de ser separados de somos tan modernas que nos denominamos iguales nuestros padres- es encarnar la realidad de la época. mientras los hombres van sentados y las mujeres lucen En Hansel y Gretel, la escasez es tan grande que se hermosamente erguidas y cansadas con las bolsas de prefiere abandonar a los hijos en el bosque a verlos la comida. morir de hambre. (Pensándolo bien, mamá, de vez en cuando quiero ser Historias contemporáneas a las de Lewis Carrol en princesa) Alicia en el país de las maravillas, invitan al lector a
PÁGINA
3
Juan Carlos “Tuga” Astudillo S.
FOTOGRAFIAR EL ECO... LA OBRA DE ILA CORONEL Ila Coronel hace fotografía. La construye. La intuye. La busca. La dibuja. Se diluye en ella… Su obra fotográfica detalla la nubosidad del anonimato (entendido por la ausencia de rostros o referentes fijos en sus sujetos de composición) jugando entre paisajes–naturales o urbanos-, tonalidades “reales” y la presencia abrupta de aquellos a quienes les presta un frame del sueño (esa capacidad de reclamar y bautizar un instante onírico en la quietud del instante). Sus objetos-sujetos son re-construidos desde el imaginario de quien observa, es decir, construyen a su interlocutor desde la capacidad de la obra abierta para la interpretación de su destinatario; la negación de lo que Barthes llamaría el “certificado de presencia” o aquello que tiene la imagen fotográfica en cuanto representación del mundo (Zunzunegui, 2016). La fotografía de Ila se construye como reflejo de una realidad inexistente fuera del texto fotográfico, de su campo semántico de creación visual y narrativa. Me explico: Ila Coronel se construye como un locutor atento al dramatismo del instante fotográfico que sucede y se sucede dentro de la voluntad creativa de quien maneja la cámara, de quien construye la imagen: el gusto por lo fragmentario, los estudios del movimiento o la fluidez, la preocupación por los efectos de la luz disponible y el interés por los aspectos más humildes y secretos de lo cotidiano (Sontag, 1980) y por aquello que navega en la periferia. La cotidianidad del sueño, podríamos decir, al servicio de la catarsis, de reclamar, de fundar espacios ingrávidos en donde la fotografía nos enfrenta, nos reta, nos permite ese juego de sentirnos parte y a la vez distantes de lo que tenemos en frente hasta habitar la experiencia palpitante del sentir: irracional y convulso o, como dijera White (1963) a partir de las Equivalencias de Alfred Stieglitz: “Cuando un fotógrafo nos presenta lo que para él es un equivalente, en realidad nos está diciendo: -yo tuve un sentimiento sobre algo y aquí está mi metáfora de ese sentimiento…”. Retratos construidos con luz natural que se posicionan sobre sujetos propios y a la vez ajenos para con el mundo que “representan” y para el medio que los “define”. Pero no solo eso, porque en la obra de Ila, a más de los retratos y sus contrastes encontramos los “otros retratos” que, recordando a Vari Caramés, parecieran jugar con el imaginario activo del interlocutor de la obra que se enfrenta a una cadena de sentidos (porque la fotografía no reproduce objetos, sino marcas semánticas, siguiendo con Zunzunegui) que juega desde los tonos grises, los colores apagados, la ausencia de saturación y de, como sugerimos ya, luces ajenas. En la fotografía de Coronel, a no dudarlo, la ausencia de una identificación plena abre un horizonte para sus destinatarios, construidos por la voz lírica que teje su discurso fotográfico desde un lugar inequívoco: un creador que busca expresar aquello que no está dicho, aquellas voces que no tienen, aun, un nombre, un rostro, una identidad terminada… la posibilidad infinita del vacío aplicada al ejercicio fotográfico.
Fotograma: Entre Marx y una mujer desnuda
Fotograma: Ila Coronel
Así, en la Secuencia que comentamos1, nos parece encontrar un hilo narrativo que teje su polifonía merced a la cadena de significados que la fotografía en cuanto conjunto de `posibles´ nos permite interpretar, claro, en un ejercicio completamente subjetivo, personal, como dijera el crítico argentino Saúl Yurkievich2.
Yurkievich, claro, se refería a la creación literaria y nos parece imperante entender la producción fotográfica como un acto poético sujeto a una estructura que se construye de la misma manera en que construimos los textos literarios y es que, ¿no es el acto fotográfico ejecutado con la intencionalidad de inventar una historia lo mismo que una historia construida a partir del signo lingüístico?
Nos permitimos la noción de Secuencia Simbólica, como la expone Llorench Raich en su obra Poética fotográfica, del 2014, en la cual precisa que: “desde su concepción (de la Secuencia Simbólica) por los precursores del cine soviético, fue un recurso que se define por insertar imágenes en una secuencia con una finalidad simbólica. Lo significativo es que esas imágenes son innecesarias para la comprensión del argumento, pero su inclusión refuerza su sentido emocional de manera independiente a que estén vinculadas o no al entorno donde sucede la acción…” 2 “La actitud crítica sucede a la arrobada gustación; opera con todas las facultades en vilo, no sólo la intelectiva, también la sensitiva, la intuitiva, la imaginativa (se pueden agregar otras más sutiles, menos definidas, como la visionaria o la mimética); persigue una explicación, pero sin desligamiento distanciador, una dilucidación por identificación gozosa, por participación hedónica en el mismo juego. Emprendo el abordaje crítico de un texto que me tienta, que me atrae y me atañe…” (Yurkievich, 1997).
Pierre-Jean Amar (2005), en El fotoperiodismo, nos dice:
1
PÁGINA
4
Esta noción de relatos en imágenes o “picture stories” fueron inaugurados por Nadar cuando entrevistó en 1866 a Eugéne Chevreul (…) El papel de los armadores es el de organizar esta continuidad de imágenes para otorgarles un sentido, coherencia, un hilo conductor. El tamaño de las imágenes, su lugar en relación con las otras, los blancos en la página, las nociones de apertura del sujeto (fotografías a menudo horizontales que introducen al lector en el corazón mismo de la historia), de desarrollo, de los distintos planos, son todos criterios determinantes…
No decimos que la obra de Ila se enmarque en los “picture stories”; lo que intentamos es, a partir del texto de Amar, esclarecer que la continuidad en la obra fotográfica exige
un entendimiento, un tratamiento que propone una exploración de la misma como un todo en el cual se considera esa “tonalidad” general a partir de las características de cada imagen y todo lo que nos permiten inferir. De esta manera, cuando Amar nos habla del tamaño de las imágenes y su relación con el blanco de la página, creemos que deben también considerarse la composición de cada una de las imágenes, sus relaciones y polifonías implícitas y explícitas en lo que compone la individualidad de la obra en tanto la luminosidad, las tonalidades, las texturas y la simbología profunda con que se las compone3: seres sin rostro, colores y contrastes que evocan soledades, la desesperación, la arritmia, la negación de una realidad que agobia por su corta capacidad de interpretar otras percepciones (una poética de corte surrealista, podríamos pensar, sin embargo un “sabor” anacrónico que recuerda la producción analógica de la fotografía nos aproxima, también, a la posmodernidad y su búsqueda de quebrar los metalenguajes instalando la diversidad de voces y referencias), un grito silenciado por el poder de lo fugaz (el plástico, el viento, la espuma, el cansancio) y, en fin, una proliferación de las ganas de decir algo sin la claridad que negaría la búsqueda, esa misma búsqueda que arroja reflejos, nitideces, voces que son vendavales y que llegan para alertarnos, atentos observadores, que la realidad es más disímil y abierta de lo que muchos creerían posible. ¿Pero cómo conjugar la imposibilidad narrativa de lo indescriptible en el ejercicio fotográfico? Una respuesta primera apunta al acto poético, presente en toda manifestación de búsqueda estética, simbólica y Baraduc habla de una estructura organizativa de las imágenes fotográficas: tamaño, color, situación en el plano, nitidez, luminosidad, etc… (Zunzunegui, 2016, p157)
3
Fotograma: Ila Coronel
trascendente, como quisiera Paz. Y en este caso, cuando observamos las imágenes que forman ese discurso en Coronel podemos advertir, entre otras evidencias, la capacidad, la intención de hacer ciertos los diferentes planos que maneja la bi-dimencionalidad de la foto cuando acude a la composición, al enfoque selectivo y a la diferenciación de los elementos grabados por la luz de la escena en donde el fotógrafo escoge establecer una dicotomía entre los objetos que se apoderan del primer plano, a través de colores, de texturas ajenas a su entorno y que, aunque buscan esa notoriedad lo hacen, volvemos sobre lo mismo, desde el anonimato. ¿Una poética del aislamiento? ¿Una sinapsis de elementos que se ocultan, utilizando el enfrentamiento de los planos, en todas las imágenes? ¿Un grito que se disfraza de susurro? ¿Un susurro en que habita el vendaval? La fotografía de Coronel es, en todo caso, muda. Ese silencio que rompe la capacidad de hablar y abre un rizoma de posibilidades a partir del gesto, mudo, mas imponente. Un sueño con matices de pesadilla. Un letargo que se incrusta en lo cotidiano. Todos los seres que acuden para bautizar un instante… Por lo dicho podemos colegir que la diversidad de enunciados que en la obra de Coronel se tejen marcan una obra abierta, profundamente simbólica y que propone un lenguaje particular como particular es la manera de leer el mundo del autor. Una fotografía que se inserta en lo que Dubois (1986) llamaría “huella de lo real”, tras descartar las teorías de la fotografía como reflejo: analogía o semejanza, así como la percepción de la imagen fotográfica como lenguaje culturalmente codificado. Es decir, la fotografía ya
Fotograma: Ila Coronel
PÁGINA
5
no es ícono, ni símbolo, sino index: “la contigüidad física del signo con su referente”, la “afirmación de una existencia” (Dubios, 1986) que expresa un seguir que fluye y, a partir de aquello, hace, construye sentido. Una obra que reta, que activa la imaginación y que exige de su interlocutor un compromiso firme para adentrarse en las aristas que abre cada imagen, como diciéndonos que del mundo vemos lo que alcanzamos a ver. Nada más y nada menos. Bibliografía Amar, P. El fotoperiodismo, 2005. Dubois, Philippe (1986) El acto fotográfico. Barcelona. Paidos. Llorenc, R. (2014) Poética Fotográfica. Madrid. Casimiro. Sontag, S. (2006) Sobre la fotografía. Alfaguara. México. White, M. (1963) “Equivalencia: tendencia perpetua”. PSA Journal. Vol 29, no 7. Pp 17-21. www.psa-photo.org Yurkievich, S. “Por una crítica central”. En: Suma critica, pp.7-11. Fondo de cultura Económica. México. 1997 Zunzunegui, S. (2016). Pensar la imagen. Ediciones Cátedra. España.
Rocío Pérez
Boris Banegas Abád
POR EJEMPLO.
GRACIAS PERFECTO PREFECTO
Cuando consigues levantarte del computador que preside tus días o levantar la vista del iPhone que regula tu sociabilidad, puedes darte cuenta de que estamos viviendo un momento interesante de la historia, más reciente de la humanidad. Por ejemplo, las protestas generalizadas a lo largo de todo el mundo quizás, y solo quizás, porque la gente empieza a darse cuenta de que eso de la lucha de clases sigue estando al orden del día y que tener una nómina nunca te colocó, realmente en la ficticia clase media. Sin trabajo garantizado para todas y todos no hay vida garantizada y, en un sistema capitalista de acumulación, la garantía solo la tienen unos pocos, aquellos quienes -citando al viejo- controlan los medios de producción. Al resto nos toca trabajar en las condiciones que peleemos y, si no peleamos, ni eso. Estas protestas globales empiezan a buscar puntos de unión en común en todo el hemisferio sobre los que apoyarse y trabajar. Esas protestas que, sin embargo, cuando estás en ellas, en muchas ocasiones pareces estar dirigiéndote a la entrada de un concierto. Permisos anticipados para salir a las calles a protestar, días determinados u horas concretas donde denunciar, las cada vez más precarias condiciones de vida que tenemos. Porque manifestaciones hay, pero: por favor, sin molestar demasiado. Policías por todas partes para “proteger” no sabemos a quién. Banderitas y eslóganes de políticos y sindicatos que se apropian de las protestas. Música y baile al final para que todas y todos nos vayamos felices a casa hasta la próxima protesta en un día adecuado. Ay! (suspiro), uno echa de menos un poco de insumisión contra la violencia sistemática de los estados y sus multinacionales. Por ejemplo, el pulso que Mr. Trump le está echando al establishment del que puedo entender la gente esté realmente cansada. Cansada de su inequidad, de su injusticia, de su ineficacia. Pero, ¿en serio? ¿Trump? Por fin un político -bueno, un hombre de negocios-, intenta cumplir lo que promete electoralmente y tiene que ser este, un machista, ególatra y racista (entre otras lindezas), de quién sus votantes piensan que le importa algo el granjero tejano o el constructor de coches en paro de Detroit. Nunca a ningún rico le preocupó un pobre y no creo que este vaya a ser el primero. Desgraciadamente, a este tipo le importan sus negocios, lo demás, es daño colateral prescindible o usable a conveniencia. Afortunadamente, él firma documentos cual poseso y en EEUU se limitan a denunciarle por inconstitucionalidad la mayor parte de las veces. En tres semanas de desgobierno, este ciudadano que nunca ha pagado sus impuestos y está muy orgulloso de ello, ya acumula cincuenta y cinco denuncias, unas cincuenta más que cualquiera de sus antecesores en el mismo período. Ándele mijo, siga así. O usted destruye el establishment o el establishment lo destruye a usted. Mire por donde se mire, no parece mala idea. Por ejemplo, el paro internacional de las mujeres el 8 de marzo, estamos realmente hartas: de que nos traten como ciudadanas de segunda, como posesiones, como sirvientas, como cuidadoras, como esclavas. Estamos hasta la punta del pelo de los privilegios que muchos no quieren abandonar, para que todas y todos tengamos derechos. Esto funciona así, cuantos más privilegios de unos - menos derechos para el resto y, ese resto, suelen ser mujeres. Estamos hasta el coño de que nos insulten, nos piropeen, nos peguen, nos violen y nos maten. Y, lo siento mucho por quienes no lo entiendan, pero hemos luchado y vamos a luchar por acabar con esta lacra hasta el final, con todas sus consecuencias y, cada vez nos callaremos menos, y, cada vez, lo haremos con más rabia. Por ejemplo, los próximos tres brazos que nos van a salir gracias a las noticias que no nos llegan desde Fukushima y su desastre sobre el pacífico, mucho(s) ojo(s) antes de comer pescado y marisco. Los mínimos históricos de hielo en los polos que van a conseguir que hasta Cuenca tenga playa. La contaminación de ríos y lagos gracias a la minería, porque claro, bebemos oro cada día. La tala indiscriminada de los pocos bosques que nos quedan, así podremos seguir disfrutando de los beneficios de no respirar oxígeno. Oh!, pero volvemos a tener un poco de ozono, entonces, el calentamiento global antrópico, no existe.
Seguramente cientos de usuarios de Facebook se sorprendieron al ver el cartel completo del “Garisíma Music”, un festival que se realizará en el Sigsig a finales de marzo. Presenta, es cierto y hay que decirlo, una variedad musical que va desde el pop, el rock, la electrónica hasta el metal entre otros géneros, además es totalmente gratuito y al aire libre, con la nota adicional de que las entradas V.I.P. se pueden canjear por comida para perros en situación de abandono, muy generoso sin duda, entonces ¿qué más se puede pedir? Sería una pésima persona si discutiera las motivaciones de este gran festival, que no solo presenta a bandas internacionales como Aterciopelados o A.N.I.M.A.L., sino que tiene un “espíritu altruista” con los habitantes del cantón, ya que van a “activar la economía del lugar por dos días”, generando consumo de comida y renta de habitaciones. ¿Acaso no es perfecto?, y ya mencioné que han organizado una flota de buses que salen desde Cuenca para que los asistentes no tengan que conducir hasta el Sigsig y así también puedan regresar sin ningún problema. ¿Ya dije que todo esto es gratis? Sería una “falta terrible” decir que detrás de este benéfico evento existen intereses políticos, ¿cómo podemos atrevernos a pensar, que toda la logística armada para el festival solo pretende inflar el ego de una dignidad de elección popular? Seguramente estuvo ahorrando por años para poder regalar una alegría así a la provincia, quizás tuvo que hacer un sacrificio enorme para que los azuayos escuchemos a estas bandas internacionales; sí señores, lo mejor de lo mejor, ¿ya dije que por supuesto las bandas son internacionales? Y para completar su “magna obra” eligió con ayuda de otro iluminado a tres bandas cuencanas que no “suenen mal en grandes escenarios” según su “versada opinión” y que tampoco tienen pánico escénico, de esta manera se van a promocionar frente a miles de personas. Sería una “calumnia” tan solo pensar que la selección de bandas cuencanas no fue hecha con toda la responsabilidad y el conocimiento, y cómo podría pasar lo contrario si fueron asesorados por la radio más escuchada de la ciudad, que no ha hecho otra cosa que “apoyar” al talento cuencano desde sus inicios y que mes a mes con un gran esfuerzo colocan canciones que obviamente no están a la altura de Metallica o Pink Floyd, pero que, con esa actitud tan “bondadosa”, regalan valiosos minutos de transmisión a las bandas locales para que algo puedan lograr. Con esta selección les recuerdan además que, si se “esfuerzan lo suficiente”, algún día podrán estar en este magno evento. Mientras tanto, seguirán peleando un lugar privilegiado en su tan famoso “Top”. No nos queda más que agradecer al Prefecto por pensar en los jóvenes y poner a su disposición al exitoso equipo de trabajo que, año a año, ha realizado el Festival de la Orquídea, el mismo que en estos momentos ha colocado a Cuenca en la misma posición de Cannes o San Sebastián. Gracias por dedicarnos ese presupuesto tan grande con el que se pagará a todas las personas que están organizando el festival, así las carreteras de la provincia tengan que esperar 6 años más. Muchas gracias por que la gente va a entender que la cultura y la música debe ser siempre gratuita (¡pues no son un trabajo, que cosa de locos pensar eso!), total los músicos tienen trabajos “verdaderos” y paralelos con los que pagan sus instrumentos y la grabación de sus discos. Y por último, gracias por abrirnos los ojos, porque si no fuese por estos eventos, donde usted hace uso del escenario para hablarnos de política, no sabríamos por quien votar en las próximas elecciones. Peor aún, no sabríamos cuál es el partido político de turno con el que está usted. Un hombre tan iluminado debe ser presidente de este país. Qué ingratos los ecuatorianos que no firmamos para que su partido pueda inscribirse en las elecciones. Pero, por suerte, usted invierte muy bien el dinero de todos los azuayos en estos actos que lo único que buscan es el beneficio de su imagen y así guiarnos hasta su luz multicolor.
Actualmente hay un montón de procesos, causas, luchas y pendejadas; por las que compaginar redes sociales, tecnología y vida, por las que interesarse, por las que pelear. Si tu conciencia de humanidad, tu solidaridad y tu empatía con el sufrimiento ajeno no están muy desarrolladas, lamento decirte que a pesar de que hoy te sientas muy seguro en tu comodidad, mañana será otro día.
PÁGINA
6
Sebastián Zaldumbide
Germán Gacio Baquiola
AL OTRO LADO DEL DIAL
DOMINGO
En resumen, el primer trimestre de este 2017, como ya lo había anticipado en enero, viene cargado de ganas de hacer cosas, planes para futuro, proyectos e ideas que según pasa el tiempo se consolidan o no. Y en medio de toda esta hecatombe política de corte tercermundista, de la cual no voy a hablar porque como dice mi padre, no soy político (pero soy ciudadano); la música continúa siendo un buen antídoto liviano para pasar por todo esto. Y entre lo que escucho en estos días, nunca imaginé que Josh Klinghoffer, era un músico tan versátil y dinámico. Sí, he sido injusto con el muchacho. Guitarrista de los Red Hot Chilli Peppers desde el 2009, ha colaborado con artistas de la talla de Gnarls Barkley, Beck, PJ Harvey, Vincent Gallo, Warpaint, entre otros. Pero es en este 2017 que descubro su banda, Dot Hacker, formada en el 2008 (poco antes de pasar a RHCP), con la que Klinghoffer lanza un nuevo disco titulado simplemente Nº3. El tercer disco de Dot Hacker en su carrera. ¿Y de qué va?, pues encaja perfectamente en lo que se conoce como rock experimental. Así de fácil y no tanto. Pesado por momentos oscuros a dramáticos en otros. Pruébenlo por ustedes mismos. ¡Oh, Flo! Descubrir a esta simpática señorita ha despertado en mí unos sentimientos un tanto extraños. Flo Morrisey es una cantante inglesa de apenas 23 años, dedicada al Folk, pero que en esta ocasión y bajo la propuesta de Matthew E. White, un barbudo gringo de Virginia al que le queda perfecta la etiqueta de “investigador musical”, publican juntos Gentleman, Ruby Woman. Un disco pleno, fresco para escucharlo en la playa o a orillas del río. Un disco de versiones de otros, en donde encontramos hasta la re-clásica “Grease” o una “Suzanne” bien acomodada. Hagan lo suyo.
Democracia Del lat. tardío democratĭa, y este del gr. δημοκρατία dēmokratía. 1. f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. 2. f. País cuya forma de gobierno es una democracia. 3. f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que elige a sus gobernantes, y ejerce el poder directamente o por medio de representantes. 4. f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc. 5. f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones.
Naipes arrojados al azar sobre la acera. Un cúmulo de hormigas urbanas se dirigen a la escuela. Es domingo. Yo no rezo. Es domingo. Yo no estudio. Es domingo. Yo no voto. Aun así, sigue siendo domingo para mí también. El domingo camino, porque solo así puedo -a veces- volver a pensar. Al menos intentarlo. El domingo pienso, porque solo así puedo -a veces- volver a creer. Al menos intentarlo. Pero este domingo prefiero callar, solo escuchar y ni eso. Pero este domingo se prepara un caldo secretamente. En alguna oficina del Guayas y/o en Quito mismo. Un caldo de ira con mentiras y calumnias. Un caldo de miseria con resentimiento e ignorancia. Un caldo que hervirá a la nación. Un caldo que se mantendrá caliente, de ser necesario, durante una guerra civil. Un caldo que seguirá alimentando, de ser necesario, a soldados de ambos bandos. Los domingos amargan a cualquiera. No es un derecho, es casi una obligación. Como el voto. Como soportar la democracia. Como alimentar los falsos discursos-oxímoronsfalacias políticas. Como embarrar un concepto sin intención poética. Desbordar el lenguaje sin nunca alcanzar el pliego del mismo. Este domingo, lo real-lo simbólico-lo ordinario enuncian todo lo mismo. Este domingo, prefiero no nombrar. Este domingo, me alegra tener la imposibilidad de nombrar. Este domingo, no busco símbolos o imágenes. Este domingo prefiero ser ciego. Este domingo, mi rutina es otra. Este domingo, prefiero no tener costumbres. Un domingo que deja de ser ordinario. Un domingo que deja de ser simbólico. Un domingo que deja de ser real. Iré a juntar los naipes de la calle. Rezaré porque se enfríe el caldo. A veces, los domingos, es preferible no tener opciones. La elección, siempre, es de otros. No nos pertenece.
Siempre me gustó el Folk como tal. No tanto la música folklórica, es cuestión de gustos. Pero en el Folk encuentro raíces, pureza, encanto, transparencia. Desde los 60’s, con artistas como Baez, Dylan, Guthrie, Simon And Gartfunkel, et all. En nuestros días, hablo de los últimos diez años tal vez, surge un legado importante de artistas de folk que cada vez sorprenden más. Tal es el caso de la cantante Julie Byrne, quien ha llegado a ser comparada con total justicia con Joni Mitchel o Vashti Bunyan, para tener una idea. Ella publica su primer disco oficial en este 2017 bajo el título de Not Even Happiness, un disco suficiente de nueve canciones, ideal para escucharlo en esos momentos de introspección, de soledad. Primer trimestre del año y seguimos contando. Que la música no pare por el bien de todos. Hasta el próximo número.
PÁGINA
7
Giovanni Collazos Carrasco Lima, 1977
DESDENTADO Cultivo constelaciones parecidas a las libélulas de tu clítoris mientras muero de frío púnico bajo el sol incorruptible del ocaso ¿dónde velcro sudoroso de nuestros azares? ¿dónde hoguera y su tumba atrincherada? ¿dónde ruiseñor de tus fosos extasiados de témpanos hirvientes? ¿qué sabe héroe triste de la espera? ¿por qué feroz violín de la ausente vida? ella y sus inmigrantes sombras de sentencias armadura domestica en plazas públicas ella y la emboscada de las almas cansada con sus venas marítimas crecerá la paciencia los ojos sendero del Túpac Amaru porque no quedan labios anarquistas ni pelícanos en el fuego creciente los trazos la hendidura los pómulos puñales en las madrugadas de nucas y marmitas de sangre cultivo valor para el crepúsculo de tu vientre entero sobre mi hombro izquierdo mi hombro dislocado mi hombro aluvión que arrastra la fina lluvia de mis restos.
De “El tísico bolchevique”, 2016
LUZ DE SOMBRA He visto a la luz de la sombra hundirse como espada en mi cerebro y voy hacia la noche, en la intemperie se está a salvo. El recuerdo se hace motor, entonces el silencio es vital: masticar catalepsia de mil años, agazaparme y cubrirme, gotear en el tiempo, ser rumor que se desploma, síntesis de avernos colgantes. Venerarte con el reflejo de una luz filosa, momificarte en un espejo y descomponer la voracidad de esta postrimería. Este raigambre me hace médium vigoroso. Mis tonalidades se atrincheran en tu resonancia. La verdad nunca acierta con el gusano que se adentra en la aurícula, ni atisba la mueca funámbula de mi alma. Me hallo contemplando, solidario con mi agitación, abandonado y sin réplica.
Del poemario “Contra la niebla”, 2013
PÁGINA
8
Agenda Cultural
miercoles
viernes
01 marzo
03
lunes a miércoles
marzo
noches de letra
Presentación libro
viernes
sábado
marzo
10 marzo
11
concierto
cine
conciertoc
oncierto
Carta al desvio por Emilio Martin Ruiz
Los del 53 (Cuba) (salsa)
Con el cine en la mochila Festival del cine itinerante
Geneticos (Quito)
Entrada libre hora: 19:00
cover: 10$ hora: 22:00
Entrada libre hora: 19:00
cover: 5$ hora: 21:00
S.M.L.E Sexabretes (Porto Viejo) Maniati (Cuenca) Animales ligeros (Cuenca) Ladrillo de Cristal (Cuenca)
miercoles
jueves
viernes
sábado
15
16 marzo
17
concierto
concierto
stand up comedy
Presentación libro
Dapawn Acustico (Quito)
marzo
Carta al desvio por Emilio Martin Ruiz
Popurrí de Ave Ave Jaramillo Una noche de humor .
Dulce y Agraz (chile) Bandad ivitadas: Zura (cuenca)
Vondye (cuenca)
cover: $ hora: 19:30
cover: 8 $ hora: 21:00
marzo
Todo publico: 18:00 mayores de edad: 21:00 preventa: 8$ dia del evento:10$ hora: 19:30
18 marzo
concierto
marzo
cover: 5$ hora: 21:00
miércoles
22 marzo
noches de letra
Presentación libro El cuerno del poder Autora: Nadia Rosero
Zuchos del bado (Cuenca) cover: 5$ hora: 21:00 miércoles
cover: 5$ hora: 21:00
Cartelera de Cine Ciclo: Ganadoras del oscar
lunes
de clásicos
Martes
hora 19:30
de independiente
marzo
06
marzo
Con el cine en la mochila Festival del cine itinerante
Entrada libre hora: 19:00
marzo
13
07
Con el cine en la mochila
Festival del cine itinerante
Entrada libre hora: 19:00
marzo
Gone with the wind
Dir: Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood Duración: 238 min País: E.E. U.U Año: 1939
Sinopsis: En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett
O'Hara la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley pero él está prometido con su
Rhett Butler, un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett.
marzo
20
hora 19:30
14
Birdman
Dir: Alejandro González Iñárritu Duración: 118 min País: E.E. U.U Año: 2014
Sinopsis: Después de hacerse famoso interpretando en el cine a Keaton) trata de darle un nuevo rumbo a su vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose para el prestigio profesional como actor.
marzo
Schindler's List
Dir: Steven Spielberg Duración: 195 min País: E.E. U.U Año: 1993
21
Slumdog Millionaire
Dir: Danny Boye y Loveleen Tandan Duración: 128 min País: Reino Unido Año: 2008
Sinopsis: Segunda Guerra Mundial Oskar Schindler, organiza un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes, consigue, gracias a sus relaciones con los nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente. Su gerente también judío, es el verdadero director en la sombra.
Sinopsis: Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa "¿Quién quiere ser millonario?". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta.
marzo
marzo
27
One Flew Over the Cuckoo's Nest Dir: Duración: 133 min País: Reino Unido Año: 1975
Sinopsis: Randle McMurphy (Jack Nicholson), un hombre
condenado por asalto, y un espíritu libre que vive contracorriente,
centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher).
28
Spotlight
Dir: Tom McCarthy Duración: 128 min País: E.E. U.U Año: 2015
Sinopsis: En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución.
/ Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: republicasur2013@gmail.com /
República Sur
Laura Bocanegra
¿QUÉ ONDA FRANCIA? Se acerca la primavera en Francia. Con ella, los primeros rayos del sol, las primeras flores y los primeros carteles de los festivales del verano 2017. El gran número de festivales de música en el país (1425 en 2015, entre los cuales más de 700 son durante el verano) permite acoger durante los meses de junio, julio y agosto a los artistas más destacados del año. Entre los nombres internacionales se distingue una escena francesa prolífica. El eclecticismo musical francés La música electrónica en todas sus formas sigue siendo uno de los géneros favoritos, como lo demuestran la cantante Jain y su entretenido hit Makeba. Clément Bazin, ex instrumentista de Woodkid y uno de los laureados por el FAIR en el 2017 (Dispositivo De Apoyo A Los Músicos Emergentes Franceses), también hará parte de los más prestigiosos carteles este verano. Una de las últimas revelaciones es Petit Biscuit, joven artista de 17 años que se volvió famoso gracias a Internet. Su éxito Sunset lover acumuló más de 19 millones de reproducciones en su página Soundcloud. A pesar de una influencia indudable de la música electrónica, la nueva escena francesa se caracteriza sobre todo por su eclecticismo. La chanson française conoció un rejuvenecimiento con artistas tales como Dominique A, Cali o Benjamin Biolay, quienes crearon un nuevo estilo: la nueva chanson. Juliette Armanet, que se dio a conocer en 2016 gracias al festival de artistas emergentes de la revista Les Inrocks, se apropia los códigos del pop para musicalizar sus textos con tintes de melancolía. Como lo dijimos antes, muchas de las bandas francesas no pueden entrar en una sola categoría. De hecho, los festivales no proponen un solo tipo de música sino que ofrecen una multitud de géneros, desde la chanson française hasta la música electrónica más pura, pasando por el rock, el pop e incluso el post-rock; reflejando así una voluntad de promover toda la riqueza de la creación musical nacional. Unos cuantos festivales se volvieron especialistas en promover a los talentos emergentes: así, el festival Les Transmusicales de Rennes (Bretaña) pronostica cada diciembre las tendencias del verano siguiente. Hasta ahora, nunca se equivocaron: Etienne Daho, Daft Punk y, más recientemente, Stromae pasaron por la escena de las llamadas “Trans” antes de conocer la fama nacional e internacional…
Fotografía: © Fanny Latour Lambert
Desde Francia…hacia el mundo ¿Sabían que la banda francesa de post-rock Totorro tituló su segundo álbum Come to Mexico en homenaje a sus fans de México que los seguían en su página Facebook? Así unos artistas se exporten mejor que otros, la escena musical francesa cuenta con una multitud de proyectos que merecen una atención particular. Entre ellos, podemos evocar el álbum Palermo Hollywood de Benjamin Biolay, grabado entre París y Buenos Aires, escrito en francés y en español, y que dio lugar a unos conciertos del cantautor en Argentina. Existen también bandas francesas que nunca lograron conquistar al público nacional y que se exportaron al otro lado del mundo. Una de ellas es la banda pop-electrónica Tahiti 80, originaria de la ciudad de Rouen, y que encontró su público en Japón. The Inspector Cluzo, banda de rock de la ciudad de Mont-de-Marsan (suroeste de Francia), tocó durante años en los festivales más grandes de Asia e inclu-
PÁGINA
11
so logró formar parte del cartel del SXSW (South By Southwest) en los Estados Unidos, antes de encontrar la fama en su país nativo. Podríamos seguir con muchas anécdotas y muchos nombres de bandas, pero no hay nada mejor que música en vivo para tener una idea de la actualidad musical de un país. La banda Feu!Chatterton, revelada en 2016 con su disco Ici, le jour (a tout enseveli), forma parte de la nueva generación de músicos franceses, los cuales no temen mezclar – con éxito- diferentes géneros y referencias nacionales e internacionales. Influenciados por músicos tales como Serge Gainsbourg o Alain Bashung, también se inspiran en la música de Tame Impala o Mac de Marco. Feu!Chatterton ofrece textos intensos puestos sobre melodías enérgicas. Por primera vez en América latina, darán un concierto en el Teatro Sucre de Cuenca el viernes 24 de marzo a las 20h00, con entrada libre. ¡No se lo pueden perder!
Germán Gacio Baquiola
ENTREVISTA AL ESCRITOR LUIS CARLOS MUSSÓ Te trae por Cuenca, una vez más y a los tiempos, esta nueva publicación que debió esperar bastante, pero que al final,logró salir: La Orilla Memoriosa. Cuéntanos que es La Orilla Memoriosa, cómo surgió No tenía indicios de hacer libro, simplemente era una especie de registro de gente que no iba a estar allí todo el tiempo, esto empezó con una entrevista a Paco Tobar García hace 20 años y básicamente luego de reuniones que teníamos dije bueno ya. La mayoría de las entrevistas se hizo desde el 2008 y de ahí ya el proyecto en libro, aunque no tenía idea ni siquiera de quién iba a editarlo. La idea es hacer un corte de 50 años del pensamiento poético de este país, por eso es que tiene este inicio con Rafael Díaz y termina con Pedro Gil, no convocando a los poetas desde su creación, sino desde su reflexión sobre el oficio. Un poco partiendo desde la historia del pensamiento, cómo se percibe el poeta a sí mismo desde su percepción, desde su lugar de anunciación también; cómo quiere ser leído por otro lado. Eso es básicamente La Orilla Memoriosa. Este tema de recoger distintas ideas sobre el oficio es novedoso en el país, ¿cómo fue que llegaste a publicarlo en la Casa de Cultura Ecuatoriana del Núcleo del Azuay? La idea era precisamente que quedara una base de la obra de cada uno, porque obviamente las preguntas son individualizadas, según las experiencias de cada quien y vi justamente que había una especie de vacío porque a veces hay entrevistas a poetas pero en textos de revistas o libros donde también hay gente de la pintura, de la música; entonces me pregunté por qué no trabajar algo solamente con la lírica, algo literario, así que toqué puertas por ahí. En un principio, pensaba que el libro iba a salir por el Centro Cultural Benjamín Carrión de Quito pero al final el proyecto surgió por la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, con Carlos Vásconez, por una conversación que tuvimos y se dio inmediatamente el proyecto y se puso a trabajar el editor de ese entonces Cristóbal Zapata con conversaciones de ires y venires. Yo sé cómo los cuencanos tratan al libro y sabía que en Guayaquil no lo iban a acoger del mismo modo, sabía que si lo iba hacer debía ser con la Casa de la Cultura de Cuenca o la Matriz, pero en Guayaquil no, las cosas se las debe decir como son.
que unas tres, quizás otras tres o cuatro se publicaron en el Telégrafo. Cuando se murió Rafael Díaz se publicó la de él, por ejemplo. Pero, básicamente, lo que quería es mantener la mayoría de entrevistas para el libro. Definitivamente esa conversación con Cristóbal al principio y luego con Ángeles Martínez hizo que hubiera un cuidado mayor del libro, una especie de respeto grande al libro como objeto y obra.
Yo creo que me da frescura, me da la posibilidad de estar en la calle, me da mucha apertura y saber que eso se conecta con la gente. Lógicamente sé que la poesía se encuentra en la calle también, pero ahí están otras cuestiones de mediación entre el texto y la persona a la vas a enfrentar como lectora. Pero yo creo que el periodismo tiene sobretodo esa veta, tal vez esa dirección más directa entre quien propuso un texto y quien sirve de receptor.
¿Y cómo se asocia este proyecto individual tuyo de hacer entrevistas a otros poetas con lo que fue tu comienzo en lo que es el periodismo? ¿Dónde iniciaste tu labor periodístico?
De los 42 escritores que han sido entrevistados, ¿tienes alguna anécdota para resaltar o contarnos? Por ejemplo, ¿quién te causo más dificultad o quién te causo mayor sorpresa?
Había una columna que compartíamos con Miguel Donoso y después con Mario Campaña sobre comentarios de libros en El Telégrafo. Pero creo que fueron casi a la par, fue estos años de El Telégrafo, que todos extrañamos, de gloria. Luego me dijeron que debía tener más canas por lo tanto querían alguien con más edad y bueno ya tenía otra columna que en cambio era sobre retratos o perfiles, trataba de algo así como de héroes anónimos del país, pero todos sabíamos que iba a tener una duración de tres años.
Anecdótico… con Hernán Rodríguez Castello tuvimos por lo menos unas cuatro veces que nos cruzamos en tres o cuatro ciudades distintas, y siempre retomábamos la entrevista. Pero, en general hubo mucha apertura por parte de los poetas y también ministros que no fueron entrevistados jamás porque estaban demasiado ocupados. Por lo regular, el plan era encontrarlos en sus espacios cotidianos, algunas de esas entrevistas fueron en sus casas, como otras fueron hechas después de lecturas justamente en el ambiente literario. Algunas veces también tuve que entrevistarlos dos veces por imponderables de la tecnología (fallos de la grabadora, por ejemplo). Con Rafael Díaz, como él tiene Alzheimer, sucedió que no recordaba qué ya me había respondido, no recordaba que le había hecho la entrevista. Algunas entrevistas me
Más allá de tus incursiones en la narrativa, obviamente también tu carrera en la docencia universitaria, eres esencialmente poeta, ¿cómo fue ese salto al periodismo?, ¿qué te brinda el periodismo que no te ofrezca la poesía?
Bueno, entonces se interrumpió el proceso, se alargó más de lo que yo pensaba porque hubo elecciones hubo otra directiva y el libro sale ahora con la re-edición de Ángeles Martínez. Primero, supongo, realizaste una selección de los 45 entrevistados, pero también imagino que el haber tenido a dos poetas, como Cristóbal y Ángeles, habrá aportado también. ¿Cómo fue el proceso de edición? Entiendo también que algunas de estas entrevistas fuiste publicando en El Telégrafo, ¿fue así? Algunas entrevistas se publicaron en una revista que ya no existe, Ruido Blanco, del Fondo Nacional de Cultura, creo
Fotografía: Germán Gacio
PÁGINA
12
En cuanto a Ulises Estrella esas conexiones obviamente con el cine que definitivamente se hallan en su obra. Una especie de cruce, de nexo que se va armando. Es una especie ya no de árbol genealógico, sino que sería como el resumen que está en todas partes de su obra, dándome cuenta que su poesía interpela al pensamiento, al sentimiento, al inconsciente, a lo onírico, a lo lúdico, a todo. Hablemos ahora un poco de lo que quedó fuera del libro, estas nuevas generaciones, como la tuya y las más jóvenes. ¿Cómo ves hoy en día el panorama de la literatura, en este caso de la poesía, en Ecuador? ¿Qué cambios has visto en los últimos 10 años?
Imágen: (Revista Conexos) goo.gl/X2r3Ma
hicieron cruzar el país entero, pero en otras tuve que caminar una sola cuadra en mi barrio en el centenario de Guayaquil. Con Francisco Granizo fue terrible porque yo lo contacto y quedamos en que la semana siguiente íbamos hacer la entrevista y a la semana siguiente ya estaba muerto, y yo a Granizo lo tengo una de las voces más importantes del siglo, fue una gran frustración. Lógicamente te habrás nutrido tu como lector y poeta de las experiencias de estos poetas… Definitivamente. Yo he encontrado vetas que no reconocía en algunos autores que tienen que ver con el mundo de la religión que tienen que ver con el mundo de la filosofía; incluso con los referentes de los poetas que a simple vista no se perciben en una obra pero que al ser confesados uno empieza hacer una especie de árbol genealógico al revés, armas el árbol para arriba no para abajo como en filosofía y poesía se acostumbra. Me resulta justamente muy interesante el hecho de poder configurar ese árbol genealógico de cada quién y enterarme de los proyectos personales de cada uno en cuanto a futuro. Y de los entrevistados, ¿cuál fue quien te hizo volver a leer su obra desde otro punto de vista del cual no hubieras imaginado? Jacinto Cordero, poeta cuencano, a quien yo le había dado una importancia exigua pero que luego de leerlo he encontrado una especie de revaloración. Ese cantarle a la tierra, al territorio, por ejemplo. Creo que es el poeta más cuencano, ver la tierra desde una perspectiva distinta, no la égloga o la quimera, sino una especie de celebración.
En Ecuador hay una especie de fuerza latente que está haciendo que los autores se conecten más entre sí y dejen de mirarse el ombligo. Estamos más conectados con el mundo; incluso se están dejando de leerse a sí mismos para, más bien, mirar a Europa mirar América latina, mirar a Estados Unidos, mirar a Asia, mirar a otros espacios. Yo creo que hay mucha fuerza en este momento, algunas bien dirigidas algunas no tanto. Al mismo tiempo esta obra deja también una tarea encomendada a futuro, porque si se cierra con Pedro Gil significa que alguien en algún momento podría tomar la posta y hacer un trabajo que tenga las características similares pero ya con poetas de generaciones distintas. El cambio generacional es profundo desde aquellas generaciones que están en tu libro y las siguientes. Anteriormente se llegaba a escritores de Europa o el resto del mundo a través de la literatura que pudiera conseguirse en librerías, hoy –en cambiocon herramientas como Internet o las redes sociales se permite más la conexión entre los poetas, entre la literatura de distintos países. ¿Cómo ves este cambio? Existe una especie de re-direccionamiento. Ya no es sólo consumir literatura sino hacer retos propositivos para que la literatura del país sea leída fuera. Antes, las nuevas escuelas de pensamiento o de poesía, por así decirlo, llegaban con mucha tardanza a estas tierras. Ahora sabemos en tiempo real lo que se está escribiendo en otras partes e intentamos incorporar al Ecuador más rápidamente. Recordemos que, durante un lapso importante, Ecuador se ha convertido en un país casi invisible, como ha pasado también con Paraguay o Bolivia. La literatura de estos países ha estado, generalmente, más ocultos al resto del mundo, y hoy día se está cambiando esa realidad gracias a estas nuevas oportunidades o herramientas.
Podríamos afirmar que existe un paralelismo entre la literatura y el cine, en cuanto a la dinámica de funcionamiento de diversos circuitos. Hace 10 años, en Europa empiezan a premiar al cine iraní, luego al de Finlandia, luego al peruano, empiezan a buscar de algún modo cierto exotismo desde los grandes festivales
PÁGINA
13
europeos, que son de algún modo el termómetro de la producción mundial. Pienso que este exotismo, o llamémoslo voluntad de ampliar horizontes, también va a llegar de algún modo a visibilizar la poesía ecuatoriana, boliviana o paraguaya que siempre estuvieron al margen de la gran latinoamericana. ¿Cómo ves desde esta perspectiva el lugar actual de la poesía latinoamericana? Definitivamente se conectan, son eslabones que van tratando de pautar un recorrido de la literatura ecuatoriana hacia afuera. Yo creo que también tiene que ver en su momento lo que fueron diferentes elementos como las editoriales cartoneras o bien esa especie de ansía de estar conectado con diferentes espacios, con el hecho de saber qué se está produciendo en América Latina. Observarse más desde nosotros, ya con una mirada distinta, más adulta. Por lo general, el autor ecuatoriano tenía una mirada infantil, faltaba maduración. Yo creo que ahora hay propuestas de jóvenes que han cuajado muy bien y no se debe solamente al transcurso del tiempo del artista. ¿Qué consejo le darías, como poeta, a estas nuevas generaciones? Aunque suene complicado, les diría que traten de encontrar un orden a lo caótico. En ese ir y venir de lecturas todos empezamos así, leyendo con mucho desorden. La escritura vendría a ser una lectura crítica del mundo. Encontrar filtros propios es una responsabilidad fuerte que pesa sobre cualquiera.
Edma Grosse
¿DE DÓNDE VIENE TANTA GENTE? La vida puede ser comprendida como ensayo de la realidad a través del arte, explorando y experimentando sobre las posibilidades existentes, permitiendo el error, reflexionando a partir de ello y generando conclusiones. El arte abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo; generando unidad e identidad para actores y espectadores.
ello se propone realizar funciones de obras de artes escénicas y crear talleres con niños y niñas de todas las edades. En esta edición, se han planteado además talleres inclusivos para padres e hijos en los que se brindan herramientas artísticas para concientizar y acompañarles en una crianza responsable, basada en el respeto de los derechos de los niños y niñas. Estos talleres serán dictados por artistas escénicos de la ciudad, comprometidos con el trabajo de la creación del pensamiento crítico de los niños.
Las artes escénicas para niños y niñas podrían ser una apuesta por generar, con ambiente lúdico y de calidad, un espacio de aprendizaje constante, el mismo que permita que el arte, y en este caso, la danza, el teatro, el circo y los títeres, puedan ser utilizados como herramientas para la inclusión, para la enseñanza sobre temas medioambientales, herencias culturales, derechos y una infinidad de temas que siempre resultan más fáciles de ser comprendidos con personajes mágicos o fantásticos, que en un aula de clases. En Cuenca, la producción escénica para niños y niñas es grande, al igual que la acogida del público. El arte, más si tiene de grupo focal los niños, tiene que tener un contenido, un trasfondo que vaya más allá de lo que los espectadores saben, un sentido de enseñar y de concientizar. La intensión de las artes escénicas para niños y niñas siempre debe ser la diversión y la sorpresa de los espectadores. Generando reacciones, pensamientos y reflexiones sobre temas específicos de la vida y de la sociedad en la que estos pequeños seres llevan a cabo su vida. Es mediante esta lógica de enseñanza y compromiso con los niños y niñas, que nace desde el Centro Artístico Terapéutico Inclusionarte y el Centro Cultural Imay, la propuesta de lanzar un festival de artes escénicas para nuestros pequeños, la idea del festival es que se pueda abarcar 3 espacios: · un espacio para las escuelas · un espacio para presentaciones a grupos en situaciones de vulnerabilidad · un espacio para las presentaciones en sala para público en general además, el proyecto cuenta con un espacio de talleres. El interés es generar acciones para que los niños y niñas conozcan y trabajen temas sociales, de los que normalmente quedan fuera, por la creencia de que son muy pequeños e impresionables y tienen poco entendimiento del mundo. Pero el acercamiento de los niños al arte y a los distintos tópicos sociales, hará que los niños logren comprender el mundo de mejor manera, que generen su propio pensamiento crítico, desde pequeños, sobre las situaciones a su alrededor. Haciéndonos entender a los más grandes, una infinidad de ideas, que solo pueden caber en la mente de un niño o niña. Por esto el Lirón, lirón plantea una temática social específica por edición. Como parte de sus objetivos está: la gene-
Para esta segunda edición el proyecto nos plantea el tema de la inclusión social; esta edición del Festival Lirón, lirón apuesta a que se genere una costumbre de buen trato, no discriminación hacía la diferencia, el fortalecimiento de la expresión de emociones mediante el arte y brindar a las familias con niños y niñas con discapacidad y a la comunidad, maneras nuevas y lúdicas de trabajar, jugar y comunicarse con ellos. Imágen: (50-50: Closing the gap!) goo.gl/I2fFNf
ración de acciones para el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; desarrollar una nueva metodología de concientización y trabajo con niños y niñas; el fortalecimiento de las capacidades humanas de expresión de sus emociones; y la inclusión de los artistas escénicos en el trabajo con niños y niñas, y de los profesionales en temas de niñez que utilizan el arte como herramienta metodológica. Una primera edición de este proyecto, abarcaba el tema de derechos, fue realizada en noviembre del 2016. Logró acoger 21 funciones, y cerca de 2500 espectadores; 15 artistas entre locales, nacionales y extranjeros, pudieron presentarse en cada uno de los espacios. Es decir, a pesar de la poca acogida por parte del sector privado y el casi nulo apoyo por parte de instituciones públicas, el festival fue todo un éxito. Este año, plantean su segunda edición para las fechas entre el 25 de marzo y el 9 de abril. Con 21 nuevas funciones, grupos invitados de todas partes del país, un grupo extranjero, y por supuesto grupos locales, todos con propuestas escénicas que tratan temas de inclusión social, temática principal de esta edición. En esta oportunidad el festival tomará en cuenta tres aspectos importantes de la inclusión, los cuales están presentes en las obras, en los talleres, y en las conversaciones con los espectadores, antes y después de las presentaciones: · Familias diversas · Discapacidad y necesidades educativas especiales · Identidad de género y orientación sexual Con estas obras se pretende crear una cultura de inclusión social, generando costumbres de buen trato y no discriminación hacia ninguna diferencia, aprendiendo a respetar y sensibilizar a la niñez y buscar el fortalecimiento de las capacidades humanas de expresión de sus emociones. Para
PÁGINA
14
El cronograma para estos días será el siguiente: 25 de marzo: Inauguración. Conversatorio. 10H00. (Imay Centro Cultural) Exposición de arte infantil. 15H00. (Imay Centro Cultural) Obra: Aventuras de un espantapájaros. 16H00 (Imay Centro Cultural) 26 de marzo: Obra: Árbol de nomeolvides. 16H00 (Imay Centro Cultural) 27 al 30 de marzo: Funciones en escuelas y frentes con niños en situación de vulnerabilidad. 1 de abril: Taller: Expresión corporal. 10H00 (Casa Cuántica) Obra: El pollito que quería volar. 16H00 (Imay Centro Cultural) 2 de abril: Obra: El quirquincho músico. 16H00 (Imay Centro Cultural) 3 al 7 de abril y del 27 al 30 de marzo: Funciones en escuelas y frentes con niños en situación de vulnerabilidad. 8 de abril: Taller: Títeres. 10H00 (Casa Cuántica) Obra: Juanito rompemiedos. 16H00 (Imay Centro Cultural) 9 de abril: Clausura Obra: Derecho a ser niñ@s. 16H00. (Imay Centro Cultural) Fiesta con pastel y burbujas. 17H00 (Imay Centro Cultural) Así que nos vemos, para que en la tercera edición el Festival Lirón, lirón; pueda seguir preguntándose: ¿De dónde viene tanta gente?
Rubén Camacho Zumaquero
EL MUNDO COSIFICADO Unos días antes de tomar mi último avión oceánico que me alejaba del Atlántico y me llevaba al Pacífico, un amigo entre cervezas me hizo una pregunta sencilla y repleta de inocencia pero que, a la vez, reflejaba el momento que estamos viviendo: ¿y de dónde viene ahora el machismo? Ambos recordamos a nuestros padres como personas que vivían en igualdad. Recuerdo a mi madre, cuando era un niño, como una profesional competente y seria, con amplio desarrollo, que además de trabajar llevaba a sus hijos al colegio, les alimentaba, les cuidaba. En casa nunca faltaba nada: ni un desayuno, ni un almuerzo o una cena, ni un arreglo de costura para un pantalón, y nunca vivíamos con el polvo o el desorden. También recuerdo a mi padre cumpliendo las mismas funciones: nos llevaba a la escuela, cocinaba, mantenía la casa ordenada y limpia, nos influía con su colección de discos y, por supuesto, trabajaba hasta el viernes al mediodía (su momento para comprar dos nuevos vinilos). Recordamos que los padres y madres de nuestra generación, en definitiva, vivían en una igualdad natural e inherente a su estado de desarrollo personal y profesional. En esa época, los años ochenta, se daba por hecho que un hombre y una mujer eran seres completos cuando eran independientes, autosuficientes, y no se necesitaban para vivir, sino que se elegían para convivir. La independencia no era un fin, sino un medio para crear familias. Y ahí llegó la pregunta: ¿qué ha pasado? ¿De dónde viene ahora tanto machismo?
El machismo, en realidad, ha regresado porque nunca se marchó de nuestras estructuras sociales y de nuestra forma de pensar, aunque a veces haya disminuido. Y ciertos enfoques de encarar el feminismo, que no son en realidad sensibles ni feministas, han acrecentado una lucha absurda de géneros donde la acusación barata y la susceptibilidad nos alejan del auténtico problema: hombres y mujeres oprimidos por su género sexual (tampoco lo neguemos, en la inmensa mayoría de casos son mujeres, aunque existen leyes totalmente desiguales que castigan al hombre y perjudican a la propia ideología feminista). Estamos llegando entonces a un punto muy peligroso; el punto en el que llamar "machista" a una persona sea igual de absurdo que llamarle "fascista", o que hablar de "feminismo" como forma de atacar ciertas actitudes sea hablar o criticar a cualquier cosa menos al auténtico feminismo. El motivo por el cual el machismo nunca se fue, es porque seguimos pensando de forma materialista, sesgando y cosificando al otro.
Los prejuicios sociales, para nuestra desgracia, cada vez más parecen procesos circulares, como si no pudiéramos escapar de su influencia cada cierto tiempo. El racismo viene, nos hace daño, luchamos contra él, se le acorrala, se le extingue, se va, y al tiempo reaparece aprovechando una nueva oportunidad. La mayor guerra pública que vivimos hoy día (además del racismo, la xenofobia y el clasismo ocasionado por nuestro egoísmo, el cierre de fronteras y los famosos muros) es la del prejuicio de géneros, el machismo y el hembrismo. Y de nuevo la pregunta: ¿de dónde viene tanto machismo, si antes parecía disminuir? El feminismo ha crecido con tanta intensidad que se ha diversificado entre un feminismo filosófico e ideológico (que existe desde hace mucho tiempo y nos ha ayudado a crecer como personas y sociedades) hasta un feminismo cultural o incluso legislativo. El feminismo, que no es más que la búsqueda de la igualdad de oportunidades, derechos y dignidad entre géneros sexuales (que parte de la mujer, ya que es el género perjudicado en origen), debería ser un punto de partida ideológico para cualquier persona sensible. Pero no es así. El feminismo es ya tan popular que no ha resistido el envite del prejuicio, tanto desde fuera del movimiento como desde dentro. Reconozcámoslo: la búsqueda de la igualdad, dentro de nuestras diferencias, es un objetivo sensible y humano. El feminismo filosófico es un punto de partida que todos debiéramos acoger. Pero no toda la ideología moderna es sensible o filosófica.
Imágen: (50-50: Closing the gap!) goo.gl/I2fFNf
Estar tan confundidos no nos sirve de nada. Que tenemos ciertos objetivos por conseguir en pro de la igualdad es un hecho obvio. Que no estamos en el camino correcto, también. Que muchas personas hayan usado estos movimientos o avances como armas arrojadizas, es nuestra mayor desgracia, porque nos impide continuar hacia adelante y llegar a la igualdad que realmente nos beneficiaría y haría crecer. Los seres humanos queremos transformarnos y conseguir estados más ideales o sensibles
PÁGINA
15
de convivencia, pero partimos desde lo que somos ahora, y ahora, justo ahora, no estamos en una posición sensible. Por más que queramos conseguirlo, comenzamos desde un estado en el que no queremos la igualdad sino la opresión y la cosificación, porque nos tenemos rabia en lugar de cariño y aceptación. Finalmente, toda opresión por género sexual se basa en un prejuicio más básico, profundo, común y peligroso: la cosificación por género y la cultura de transacciones. Nos vemos como cosas, hombres y mujeres que tienen límites o condiciones basadas en su género sexual. Nos vemos como medios para conseguir fines, y nos premiamos o castigamos en función de nuestras conductas, adecuadas o no para lo que queremos. Tanto los prejuicios históricos hacia las mujeres como los modernos hacia los hombres se nutren del mismo engaño: considerar que los seres humanos estamos para servirnos. Que una mujer debe servir a un hombre o viceversa, que un hombre debe estar al servicio de la mujer para no ser atacado como machista. Incluso, existen movimientos de mujeres que se hacen llamar feministas (y que no lo son, ya que nunca comprendieron el auténtico y noble significado del concepto) que aseguran que para solucionar nuestros problemas actuales es necesario dejar de procrear varones e incluso asesinar a la población mundial de género masculino. Hace pocas semanas, en una manifestación feminista en Argentina, una mujer mandó expulsar a un hombre de allí alegando que "él no tenía los mismos derechos ya que no era violado y asesinado cada día". Si existe hoy día igualdad o no, es un debate solucionado. Existe una igualdad en cosificación, materialismo y munición en forma de acusaciones, y existe una desigualdad entre el número de personas, hombres y mujeres, que buscan la igualdad y la sensibilidad y el de las personas que solo buscan la opresión y la dominancia a través de la violencia y el uso injustificado de los conceptos y las palabras. Que la igualdad gane la batalla depende de dejar de considerarnos como útiles a nuestro favor. Y de prescindir, ante todo, de usar un problema tan grave como la opresión hacia una persona por su género sexual como un arma para desprestigiarle, herirle o menospreciarle. Somos muy diferentes, pero nos merecemos lo mismo: respeto y compañerismo. El machismo está destinado a desaparecer porque se basa en una falacia y un prejuicio que nos limita. El feminismo, también está destinado a desaparecer porque debe llegar el día en que no sea útil ni necesario. Para ello, el primer paso es dejar de cosificarnos.