Gaceta Cultural Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel * Telf.: 0987706450 - 2844634 *
Mes de Julio Edición #4
República Sur * email: republicasur2013@gmail.com
JAPÓN LLEGA A REPÚBLICA SUR ATAQUE BANZAI Este mes República Sur y su restaurante “El Oleo” comienzan su periplo alrededor del mundo, al igual que Phileas Fogg intentarán dar la vuelta al mundo en un tiempo determinado, en el caso de “El Oleo” será desde la cocina: un menú mensual durante 12 meses, viajando con la gastronomía y dando a conocer un poquito de diferentes países a lo largo de un año. En este mes de julio, en la que será su primera escala del viaje, República, nos llevará al lejano oriente, al país del sol naciente, Japón. Este archipiélago de islas, con una cultura milenaria que durante muchos siglos estuvo aislado del mundo exterior y que en nuestros días es un país que ha extendido su cultura por todo el mundo, desde la comida (ya todo el mundo sabe que es el sushi), la literatura, el cine, el manga, los deportes como judo, sumo o Kendo, hasta el Karaoke que llega a los sitios más remotos del planeta. Es un país de referencia en muchos de los sentidos y no solo por la tecnología, y a lo largo de la historia ha dejado constancia de ser un gran imperio (para bien y para mal). Cierto que en nuestros días, cada vez se acercan más a occidente, convirtiéndose
así en una nación más bipolar, donde los choques culturales quedan diariamente visibles. Dificil entender las costumbres de respeto a la naturaleza (propias del sintoísmo), educación excesivamente respetuosa y tradicionalistas al extremo, con la nueva generación de otakus o gente dedicada al cosplay por las calles de Tokyo. Japón se ha convertido en un país de contrastes, al igual que cualquier gran metrópoli de nuestros días pero manteniendo esa tradición y folclore que ha perdurado por siglos, y que nos hace girar la cabeza hacia ella, que nos apasione por su literatura, cine, música… y que para todo buen viajero sea uno de los destinos que tiene en su lista antes de morir. Con todo esto, hablemos de la propuesta de República para este homenaje a Japón y su primera escala en la “Vuelta gastronómica al mundo en doces meses”. El sábado 25 de julio, el local se centrará en Japón y para ello el restaurante nos brindará, a la hora de la cena, un menú cerrado, por encargo (no dejen de hacer sus reservas), con platos típicos de la cocina nipona. Les dejamos el menú para que vean los platos que podrán degustar.
Menú especial El Óleo
A parte de este comienzo de viaje gastronómico, República Sur también dedica su filmoteca de este mes de Julio al cine japonés y al anime, haciendo un repaso por sus mejores directores y a algunas de las películas de obligado
visionado para todo cinéfilo que se precie. Desde Kurosawa u Ozu hasta directores más actuales como Takashi Miike, y por otro lado una selección de las más laureadas piezas del anime japonés de todos los tiempos. Pero sigamos con el día 25 no solo será el menú de comida japonesa, podrán disfrutar ese día, la película que será proyectada dentro del ciclo de Japón: la afamada comedia del 1985 “TAMPOPO” dirigida por Juzo Itami trata de uno de los platos que degustaran en la cena la famosa Sopa Ramen, una comedia de fácil digestión y que les abrirá el apetito para la cena. Acompañando la cena y luego con ritmos más bailables para degustar nuestro Gin tonic del mes, que también es japonés nuestro DJ de República solo pondrá música japonesa intentando ser lo más ecléctico posible, al igual que el país y su música haciendo un recorrido por la mayor cantidad de estilos y adecuándonos a las horas de la velada. Les esperamos pues el 25 de Julio en el día de Japón y todo el mes en nuestra filmoteca, para que conozcan un poco más de esa cultura que tantas cosas nos enseña. Para seguir los horarios, agenda y películas del mes ver las páginas interiores.
LA PAELLA VALENCIANA, UNA BREVE HISTORIA Me gustaría, a continuación explicarles, con toda la pasión y el cariño que le tengo a éste nuestro plato, la historia y orígenes de la Paella Valenciana, la auténtica, la que aprendimos a cocinar de los abuelos a los padres, de los padres a los hijos, que tan bien nos transmitieron, y que tan bien identifica a la cultura valenciana, una cultura influenciada por los diferentes pueblos que dejaron su huella en la península a través de los siglos. El nombre de paella, lo recibió este plato debido a la sartén en la que es elaborado. Las primeras paellas se elaboraron con ingredientes de la marjal, que es un terreno húmedo, bajo, pantanoso cubierto por la vegetación, generalmente cerca del mar. De aquí salieron los primeros ingredientes como: la anguila, las judías verdes, los caracoles, etc. Hay que resaltar que la base de la paella es el arroz, que se cultivó en estas zonas húmedas con bastante tradición y dedicación, consiguiendo a día de hoy, que el arroz de Valencia, en concreto el arroz Bomba, sea considerado y catalogado como uno de los mejores arroces del mundo. Como no en todas las regiones estaban estos ingredientes, se
introdujeron nuevos como fue la carne de conejo y pollo. Ocasionalmente también se utilizaba el pato. Con lo que la paella tiene un carácter y una personalidad de plato de caza, siendo los labradores quienes primero lo prepararon. Con esto, podríamos ir definiendo los ingredientes básicos a la hora de preparar una paella valenciana, que serían: arroz, aceite de oliva, pollo, conejo, judías verdes, alubia blanca, tomate triturado, hebras de azafrán, pimentón rojo dulce, una cabeza de ajo y romero en rama. Como ingredientes adicionales se puede poner caracoles, pato, alcachofas. Todo esto es lo que le hace un plato muy elaborado, de ahí nuestro empeño por seguir la tradición y utilizar los ingredientes originales. Pero nos vemos en la obligación de importar algunos productos, los cuales a pesar de tener un precio alto son imprescindibles para la elaboración de nuestro plato. El azafrán, por ejemplo, es uno de los condimentos más caros del mundo. Conocido por su alto valor como el: oro rojo. La forma tradicional de como viene empacado es
Auténtica paella valenciana
en hebras, en una cajita pequeña, y es el colorante natural que da al arroz su color amarillo. Está en desuso, debido a su precio elevado. El aceite de oliva virgen extra es otro ingrediente importante en la elaboración,
pues se utiliza en gran cantidad y da un sabor muy marcado.
leer más en la
pág. 5...
Pág. 2
EDITORIAL
Este mes, nos permitimos viajar a Japón, y los invito, a adentrarse en su cultura. Acortar la distancia geográfica y experimentar sus colores y sabores. Permitirse
ser y estar en una nueva dimensión, sobre todo a cultivar la creatividad. No se necesita magia para cambiar el mundo, ni dinero para viajar. Tenemos el poder necesario dentro de nosotros mismos. Tenemos el poder de imaginar algo mejor. Algunos prefieren la comodidad de vivir dentro de los límites de su propia experiencia, sin permitirse imaginar ser otra persona, entregarse a nuevas sensaciones, actuar diferente o soñar. Prefieren cerrar su mente y corazón, y se rehúsan a conocer más allá, mientras, otros somos capaces de reproducir imágenes y de construir universos a través de nuestra imaginación. En esta ocasión especial, que compartimos un poco de la cultura japonesa, recomiendo y hago honor a Hayao Miyazaki. Creador de películas animadas o mejor dicho “anime”, como por ejemplo:El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro, entre otras obras maravillosas. Referente del don de la imaginación, con su poder visual y narrativo, capaz de crearnos emociones tan positivas y fortalezas psicológicas. Tan capaz de trasladarnos a universos fantásticos. Espero despertar curiosidad y desempolvar el niño interior de cada uno de los lectores, que se atrevan a disfrutar de películas que no se rigen de la perspectiva vacía de la cultura “hollywoodense”. Que enciendan el motor creativo, salten el charco y se dejen llevar... Existe la posibilidad de pensarnos desde otro lugar, de habitar de otro modo el territorio en el que estamos, de ver otras historias y narrativas. Que República Sur sea un lugar de encuentro que propicie el intercambio cultural, tanto en estas páginas como en su espacio. Aún estando ajeno al lugar de procedencia de las obras, como de quienes nos leen y visitan. En la constante, aún estando de paso, estamos siendo cultura. Solo hay que respetar, escuchar y “dejar estar”. ¡Bienvenidos a Japón! ¡Bienvenidos a cultivar la creatividad! Quizás porque para mí en este viaje, la imaginación, es un refugio...
CRÉDITOS Director: Jordi Garrido Subdirector: Gustavo Peribañez Impresión: Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay Maquetación y Diseño: Asistencia y Supervisión de Diseño: David Arias - Daniela Mosquera Corrector: Cédric Rocher Autores de este número: Rocío Pérez, José Luis Baquerizo, Monserrath Tello Astudillo, J. Martín Carrasco, Juan Canay, David Moncayo, Ana Monteagudo, Cristabell Aguirre Saula, Mariela Ramos, Carlos Torró, Alejandro Lozano, Andrés Delgado Andrade, Pedro Sevilla
PERSÉ ROCK - SÁBADO 11 DE JULIO - 21:00
Persé es una banda de rock alternativo, formada en el puerto principal del país. Desde su fundación en el 2004, la banda ha buscado la evolución y la sinergia de varios géneros fusionando el rock. La premisa siempre ha sido hacer música que conmueva e invite a navegar en el interior de cada quien. La banda está compuesta por los siguientes músicos: Pedro Crespo (batería), Diego Zaldumbide (guitarra y voz), Roberto Zaldumbide (bajo) y Beto Torres( guitarra). Primer EP: Seres Sin Memoria. (Lanzado a mediados del 2014).
LUCAS Y LOS FANTASMAS - VIERNES 17 Y 24 DE JULIO -20:00 Lucas es un niño miedoso. Una noche dos fantasmas entran en su habitación y amenazan con comerlo si es que no los ayudan a resolver lo que dejaron pendiente en vida. Juntos iniciarán una divertida investigación para descubrir qué es lo que impide a estos fantasmas llegar a la luz. Música, títeres, espíritus hambrientos y malvados, tuberías, inundaciones, poesía, romance, terror y mucho humor, son los ingredientes que hacen de esta nueva producción una obra perfecta para adultos bajo la supervisión de un niño. Actuación y manejo de títeres: Nando Romero y René Zavala.
CARPUSA TANGO - SÁBADO 18 DE JULIO - 21:00
Pág. 3
Lo que se viene en JuLio...
El tango es una tradición viva, una expresión única de poesía y melodías ciudadanas que partieron hace más de cien años desde el Río de la Plata hacia los rincones más alejados del planeta. Música, baile, arte, lengua: la presencia del tango supera las fronteras. Para ponerse debajo de este inmenso abanico de belleza, Carpusa decidió recrear un repertorio basado en las obras más tradicionales del género y teñirlo de influencias contemporáneas. La incorporación de instrumentos o sonidos nuevos convive así con la más auténtica estirpe porteña. Carpusa Tango son: Marysol de Pablo en voz y Julieta Brizzi en guitarra.
BLACK CELIA BLUES BAND - VIERNES 10 - 21:00
Su fundador Johnny “Camión” Iñiguez (bajo) a quien podemos identificar por distintas colaboraciones en la escena nacional musical. Un distinguido compositor, músico productor y arreglista, reconocido principalmente en su ciudad natal Cuenca. Matej Ptaszek (Armónica) “El checo de la Armónica” reconocido en Europa por tener mas de 1500 conciertos con diversas bandas de Blues.Lo caracteriza un viejo timbre de voz conocido como el viejo Blues de los años 60. Poseedor de un método de enseñanza para tocar Blues con la armónica. Claudio “Yayo” Ugarte (Percusión). Es el encargado del cajón peruano, batería y cualquier tipo de percusión dentro de la banda. Actualmente se encuentra grabando un disco con su banda “Mescla”.
Pág. 4
Pasajes de la
HISTORIA
UNA ESPAÑOLA EN ECUADOR, EL CASO DE EMILIA SERRANO, LA BARONESA DE WILSON: HISTORIADORA, ARTISTA Y CIENTÍFICA AMANTE DE AMÉRICA Artículo de: Monserrath Tello Astudillo Guayaquil – Quito y un tratado pedagógico denominado “La Ley del Progreso”, inspirado en el progresista argentino Domingo Faustino Sarmiento (San Juan 1811- 1888) y además se conoce que también hizo la ruta de los volcanes y que subió por el Chimborazo y al igual que Humboldt –científico y naturalista al que la Baronesa admiraba mucho y que tuvo gran influencia sobre ella– quedó maravillada y asombrada por este nevado. Se podría interpretar que tuvo gran impresión para escribir este relato de su viaje por la ruta Costa – Sierra.
Retrato de la Baronesa de Wilson
Emilia Serrano, conocida como la Baronesa de Wilson, fue una mujer española, que se desenvolvió en un ambiente intelectual en París, en la época en que la noción de las Américas fue relevante y existía mucho interés por conocer de las tierras exóticas del otro lado del Atlántico. La Baronesa viajó a las Américas en el S. XIX, motivada e interesada en los informes científicos y los relatos de personajes que llevaban de América las expediciones de científicos y naturistas como Charles de La Condamine y Alexander Von Humboldt. A su paso por tierras americanas conoció a varias mujeres ilustres –como ella misma las llama– de casi todos los países del “nuevo mundo”. No se propuso viajar con intenciones netamente turísticas, sino que buscó empatar el doble papel que cumplía como mujer de letras y como científica. Se “jactaba” de conocer a casi todas las figuras ilustres de los países que visitó, que al parecer fueron muchos, sobre todo en Argentina, Perú, Ecuador, Cuba y México donde tuvo una residencia prolongada. Llevaba consigo “el maletín” donde guardaba sus objetos más preciados como artefactos de colección y apuntes que iba tomando en bibliotecas y archivos. Tenía gran satisfacción por el hecho de que en las bibliotecas americanas le facilitaban el acceso, a diferencia de España que era vedado para mujeres. La Baronesa a su paso por Ecuador publicó un folletín acerca de su viaje
Me parece que esta mujer, durante sus visitas a distintas ciudades del país, ejerció una influencia importante en las sociedades femeninas de esas épocas; pues a través de varias publicaciones de diferente tipo, ya sea de historia o de manuales de comportamiento e, inclusive, revistas de “moda” de aquellos tiempos, revelaría otra forma de pensamiento, y de expresiones, principalmente en lo literario, sobre todo en mujeres de las élites económicas con quien al parecer tuvo contacto. Quizá de esto da cuenta varios libros que escribió, como el denominado América y sus mujeres: costumbres, tipos, perfiles biográficos de sus heroínas, de escritoras, de artistas, de filántropas, de patriotas, descripciones pintorescas del continente americano, episodios de viaje, antigüedades y bocetos políticos contemporáneos, estudios hechos sobre el terreno, cuadros copiados al natural por la Baronesa de Wilson, libro que fue editado en Barcelona en el año de1890, donde se puede encontrar minibiografías y retratos de las mujeres que conoció a lo largo de sus viajes, valdría la pena un análisis más exhaustivo de esa publicación. La Baronesa de Wilson fue una escritora importante para su época, ya que publicó textos que serían usados en varios países como manuales de comportamiento y conducta para mujeres, como el libro en honor a su hija muerta El Almacén de
las Señoritas el mismo que fue reeditado por lo menos 7 veces, siendo la última en el año de 1924. Este libro al igual que Las Perlas del Corazón se editaron también en Latinoamérica, este último tuvo su séptima edición en Lima y fue impreso por la Imprenta del Estado en el año de 1876. Algunos de estos textos a decir de Leona Martín se adoptaron como textos escolares oficiales en algunos países. Así también, escribió una revista que fue de circulación Iberoamericana en la que se publicaban figurines de vestidos y de moda con sus respectivas indicaciones de cómo vestir y llevar accesorios para mujer, esta revista se editó primero con el nombre de Revista La Caprichosa, dirigida por ella misma, y que luego de algunos problemas sobre todo legales se llamaría Revista la Nueva Caprichosa. Es preciso que podamos investigar si existió, y de qué tipo, relación entre esta viajera escritora y las mujeres ecuatorianas que empezaron a escribir a finales del siglo XIX, me aventuraría a decir que fue muy probable que conociera a varias de ellas, quienes estarían iniciando su carrera de escritoras, sobre todo en Quito y Guayaquil. Se sabe que la práctica literaria la realizaban mujeres, sobre todo de la burguesía o de familias acomodadas, que tenían mayores posibilidades de estudio y acceso a educación, y estas familias muchas veces tenían vínculo e, incluso, albergaban a los viajeros. Por ello podríamos suponer que efectivamente existió algún tipo de relación e incidencia entre la literatura de Emilia Serrano y las escritoras ecuatorianas, aún más cuando en sus libros Mujeres de América y Americanos Célebres: Glorias del Nuevo Mundo, editado en el año de 1886, da cuenta que la Baronesa conoció a varios personajes de la sociedad “ilustrada” ecuatoriana. En Lima y en otras ciudades de Latinoamérica se desarrollaban tertulias y veladas literarias, con la participación de hombres y mujeres, que se convocaban a deliberar temas políticos y culturales del momento . En variadas ocasiones la Baronesa de Wilson compartió en los conversatorios, y fue también dentro de estos
espacios donde ella impulsó y promovió la hermandad de mujeres, que estaba destinada a promover y apoyar el trabajo literario de las mismas. Dentro de esta hermandad podemos citar a la peruana Clorinda Matto de Turner, a Soledad Acosta de Samper de Colombia, a Juan Manuela Gorriti de la Argentina y a la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda . Sería enriquecedor investigar si existieron mujeres ecuatorianas que fueron miembros de dicha hermandad y si organizaban veladas en sus domicilios y que tipo de temáticas se deliberaban. Existen referencias que en Lima se dieron interesantes procesos de asociacionismo de mujeres, por ejemplo algunas tertulias en tardes y noches en las que mujeres letradas se reunían a leer y a discutir obras de otras mujeres escritoras de la época , con lo que sería importante verificar la influencia que tendría, no solo en sus carreras, sino en sus ideas y pensamiento. Sin embargo, podría presumir que fueron posibles estas tertulias, porque dentro de las artes, quizá sea en la literatura en donde la mujer tuvo mayor desenvolvimiento, según María Ángela Cifuentes la mujer tuvo una participación más activa y destacada en la poesía, la literatura y el magisterio que en las Bellas artes, probablemente porque estas le acercaba más a la lectura, escritura y la enseñanza, recordando que para ese entonces las artes realizadas por mujeres “eran percibidas como actividades útiles para complementar una formación fina y equilibrada de la dama urbana” . Entendiéndose entonces el carácter doméstico con el que se consideraba al arte desarrollado por mujeres. Sería muy interesante conocer más acerca de esta destacada mujer y cómo fue su experiencia en el Ecuador, cómo en una sociedad aún muy conservadora, machista y tradicional de aquella época se veía, entendía y juzgaba a esta persona “viajera, historiadora y científica” sobre todo por su condición de mujer en un país acostumbrado a que los viajeros científicos que visitaban las distintas localidades sean varones, además establecer relaciones en como repercutió o no su visita en las mujeres de la localidad, ya que sería diferente su forma de ver e interpretar la realidad, que casi siempre en este tipo de trabajos literarios han estado narrados bajo la subjetivad y óptica masculina.
Pág. 5
PAELLA VALENCIANA, UNA BREVE HISTORIA Este es otro de los ingredientes que utilizamos y que, obviamente, es importado del sur de España, donde se hacen los mejores aceites de oliva. También incluiríamos, como ingredientes importados, el pimentón dulce de la Vera, que con su denominación de origen, es parte importante en la Paella, y le da un sabor, color y aroma muy característico. Y, por último, como principal ingrediente y base de toda paella: el arroz, en el proceso de elaboración de la paella, la parte más complicada y ardua es conseguir, a la hora de finalizar el plato, que el arroz no se quede pasado o duro, de ahí que hay que medir con exactitud la cantidad de caldo por la cantidad de arroz que se vaya a poner. Hay una regla que aprendimos en nuestra tierra, que nos dice que a cada taza de arroz equivale a dos de agua. Regla que no podemos emplear aquí por varios motivos: por la altitud (el punto de ebullición del agua es diferente aquí) y por la dureza del agua. El tipo de arroz a emplear debe ser de grano grueso, que por su menor contenido en amilosa, recoge mejor los sabores del caldo, quedando el arroz con una textura
más acorde con el gusto mediterráneo. El grano largo y firme, no conduce bien los sabores. Siendo nada recomendable este grano para la Paella. Me gustaría, a aparte de introducirles y explicarles, cómo después de unos años de hacer paellas en el Ecuador, hemos llegado a crear una idea, un concepto nuevo de paella que no existe y que ha sido el resultado de querer integrar, fusionar, ingredientes de aquí sin adulterar el resultado final de la paella. La idea reside en sustituir el conejo por el cuy. Como buenos conocedores de la gastronomía del Ecuador, pudimos apreciar que la carne de cuy tenía ciertas similitudes con la carne del conejo, de ahí que nos lanzamos a hacer la prueba. El resultado fue más que satisfactorio: nos sorprendió. La carne del cuy por ser altamente nutritiva y sabrosa, le da un sabor muy bueno al caldo de la paella. El resultado ha sido la Paella de Cuy; rica fusión de nuestro plato más internacional con un ingrediente tan andino y tan cuencano como el cuy. Además de la Paella Valenciana con
cuy, que pueden venir a probar todos los domingos a la 13:30 en República Sur, junto con la Paella de Mariscos los sábados a la misma hora, en nuestro restaurante “El Óleo”, también preparamos bajo encargo otros platos muy mediterráneos con el arroz como base: EL ARROZ NEGRO (a base de mariscos y tinta de calamar que le da el color negro al arroz), EL ARROZ A BANDA (también con base de mariscos y pescados) y EL ARROZ AL HORNO (plato a base de carne). Todos estos platos bajo encargo con un día de antelación y con un pedido mínimo de 4 personas. Y, con esta breve explicación, les
invitamos a venir, a probar estos platos tan nuestros, tan mediterraneos, que con tanto empeño y dedicación hacemos para llevarles, a tantos miles de kilometros de distancia, esta pequeña parte, que no menos importante, de nuestra gastronomia. Les dejo, con esta frase como despedida hasta el siguiente mes y número: Las recetas no son exactas, son orientativas. Hay que adaptarlas a cada uno”.
Arrozales de l´Albufera en Valencia
BLOGERS Drago Bausch
Cuarteto de poemas : “YO PROMESO” Del amor conozco sus caras, cántaro, fortuna y silencio; como labios y piel temprana. Signos del siglo y piel ajena. Sería salvo y dulce vernos llover... y no hay tiempo. Me siento junto al vagabundo y del mundo repugno y pido más. Lo sé... llegarás y el final será completo.
2. Voy tarde del destino, camino lento,
3. Aun que muera de sed no beberé de ti.
sin apuro.
¡Quédate con todo!
Lento.
Con el ayer, con el siempre, con el nunca.
Así llegue la muerte, sin apuro. ¿aún sonríes? Nada cambia... ella encarna en ella y en ella y en ella... Yo las observo.
Ese es mi presente.
4. yo poemo, tú poemas, él pobrece, nosotros perdimos, vosotros pensáis, ellos creen. Así nos conjuga la vida. Ser que no verbo, adjetivo que tristece. Conjuguemos este nunca y cada uno por su Cuenca. P.D. Nunca nada fue tuyo, ni mío... Hasta que ardió como propio.
Pág. 6
BLOGERS J. Martín Carrasco El aullido... 04
Invertir en cultura, ¿o no? Cultura, arte, creación... Ok, pongámonos serios: ¿vale la pena hacerlo? ¡¡Weeck!! Pregunta con trampa: ¡por supuesto! Nadie de los presentes se atreverá a objetar lo contrario. Pero la cosa es un poco compleja y posee numerosos matices retorcidos. ¿Cuánto invertir?, ¿cómo?, ¿con qué criterios?, y la perla en el pozo negro: ¿qué esperar a cambio? Pongamos por ejemplo el cine: un “medio de expresión y creación” caro y sofisticado, capaz de tragarse todo el dinero que le eches encima para producir obras impactantes de amplia difusión, como para generar toda una caterva de filmes anónimos que solo conoce la familia y amigos del equipo de producción que los realiza. Por supuesto, hay valor agregado, por supuesto, otros indicadores que evaluar más allá de la taquilla y los números brutos; pero si uno tuviese la responsabilidad de decidir el monto y condiciones de inversión en dicho medio, sea a nivel público o privado, tendría algunos motivos para la reflexión. Así desde lo incorrecto, si nos ponemos algo malévolos y nos dejamos llevar por la saña, se podría argumentar hasta qué punto beneficia al país tener a un grupo de creadores de élite haciendo terapia personal de sus traumas de la niñez y adolescencia, entusiasmados por mostrar al mundo que sus experiencias con las drogas, el sexo o la vida misma fueron tan trascendentales como ellos creen que recuerdan. Pero no se trata de meter cizaña, sino de plantear muy seriamente la necesidad de invertir o no en arte y cultura, y la necesidad de plantear, al menos en el sector público, si eso se asimila como un fondo perdido que sirva para contentar a los ingentes creadores y artistas, amen de diseminar logotipos, o estamos pensando en construir algo serio. Ok, ya sabemos la respuesta, pero la realidad es que 1.000.000 para fondos concursables en arte y cultura es dinero, o no lo es. Depende del contexto en que se mire. Si se compara con lo que se gasta en personal dicho ministerio -16 millones aprox. – parece un poco ridículo. Si lo cruzamos con el fondo de fomento cinematográfico -2.200.000 aprox. - pues resulta menos de la mitad, aunque habría que sumar al primer fondo la inversión en festivales (600.000 usd aprox.). Pero estamos hablando de que dichos fondos comprenden 5 áreas artísticas. Como que da la impresión de que éstas no deben de resultar muy rentables, a vista gruesa, aunque la verdad sea dicha, el cine nacional de ficción actual tampoco es nada rentable. Pero nada es bastante nada. No hay retorno... diría un economista clásico. Pues no es que no existan mercados culturales en esta patria. Cada año los ecuatorianos se dejan una buena suma entre multicines, películas piratas e incluso apps, que vienen del extranjero, aparte de otras manifestaciones como: música, TV cable, y hasta algo que también llega para libros. Ok, de acuerdo: existe un cierto problema entre la producción artística y cultural propia y ese consumo que sí arroja números. Un problema del carajo de hecho. No exclusivo del Ecuador, pero con ciertos detalles particulares autoctonos. No se puede analizar eso ahora, no da el espacio ni el contexto, pero valdría la pena dedicar un especial a ese tema. Porque más allá de lo noble que es invertir en cultura hay una cuestión práctica y poderosa que cada sociedad debe preguntarse algún rato:¿cómo se invierte en creación cultural y qué se puede esperar a cambio? A mí me sale un apunte, resultado de ciertas impresiones recientes. Puede ser que el monto sea mayor que antes, aunque siga siendo pequeño si se le compara con otros frentes. Puede ser muy valorable el esfuerzo del estado, en estos tiempos que corren, por invertir en este área seguramente más que todos los gobiernos anteriores. Puede ser que siga siendo realmente sea muy poco... Pero también hay que hacer autocrítica. Dejar de mirarse el ombligo y el ego tan grande que nos cubre con su tremenda sombra, y ver qué ocurre con nuestra capacidad de gestión, osadía y visión a la hora de plantear los proyectos. La relación de dependencia paternalista no es unilateral, y si uno no se plantea cómo lograr cierta sostenibilidad en sus números, tal vez se está ubicando a si mismo en una posición infantil de dependencia continua, condenado a esperar la próxima pelea por las migajas que deja el presupuesto público a un sector que resulta
hermoso, pero que no parece capaz de caminar como adulto. Yo creo que sí se puede aspirar a más. A mucho más de hecho. El reto, ahora, es demostrarlo.
Rocío Pérez Mujeres escritoras: la historia... de otras historias... sin historia Érase una vez… Érase una vez, una vieja universidad (nacida por decreto legislativo por allá, por 1867) que caminaba –públicamente-, por senderos de diálogo, crítica, militancia y dispersión académica. Esta –vamos a llamarla más coquetamente-, antigua universidad, despertó una mañana observando con asombro como sus galones de excelencia habían sido rebajados a meras medallas donde se inscribía un vergonzoso “siga buscando” (la excelencia, se entiende) y, aunque salió a la calle, protestó y denunció –como hacía antaño-, la injusticia de tal réprobo acto, no tuvo más remedio que vestirse con el “traje de faena” y entrar en la dura batalla por la conquista del trono de la acreditación. Desgraciadamente, todo proceso tiene un coste, y no digamos “los juegos de tronos”. La vetusta y gruñona universidad que se jactaba de cerrar aulas y participar de los procesos de cambio de su entorno, empezó a presumir de “educar para el desarrollo”. Empezó a exigir rellenar continuos cuadros y matrices de calidad al profesorado desde el rectorado, el decanato, la línea, la carrera, y el más allá… que lo único que conseguía era evitar que las y los profesores tuvieran tiempo de alcanzar la calidad solicitada, porque, desgraciadamente, con solo escribirlo en tablas, no se consigue. Comenzó a exigir la marcación de control de asistencia a dicho profesorado, como si la investigación surgiese del escritorio del despacho en cuatro horas asignadas y no de las realidades que fluyen alrededor y del incontable e incuantificable trabajo realizado a costa del tiempo libre. Encabezó la carrera de la “titulitis crónica”, como si un doctorado “cum laude” te garantizase por sí mismo -sin quitarle el valor concreto que tiene-, profesoras y profesores que saben, más allá de la clase magistral, enseñar, educar y hacer pensar– acto, este último, cada vez menos estimado, haga usted el ejercicio de preguntarse el porqué-. Emprendió la entrada en el mercado de las publicaciones en revistas indexadas de impacto, en el que si cumples los tiranos requisitos y escoges un tema “de moda” –así no hacemos mucho por librarnos de la colonización del conocimiento-, te dan una palmadita en la espalda y un lugar entre las y los expertos “expertísimos” que luego, como el Nobel de medicina, Tim Hunt, parecen enfocar dicha inteligencia y experticia a su campo concreto de investigación, porque al resto de la vida… y así, esta añeja universidad capitaneó muchas acciones más tras la búsqueda del trono desarrollista de la acreditación. Y cómo acaba el cuento… esta centenaria universidad se llenó de doctores/as expertos/as, consiguió la calificación A -gracias a las cientos de matrices que lo certifican-, y tuvo decenas de publicaciones “impactantes” que consiguió desde los sagrados escritorios en la oficina y el trabajo invisibilizado de un profesorado agotado e indignado, pero silencioso -porque hablar tampoco es un ejercicio muy valorado en la actualidad-. Sin embargo, una mañana cualquiera, paseando por los pulcros y nuevos pasillos, esta –ahora-, moderna universidad, vio un reflejo de sí misma que la dejó paralizada. Había estado tan inmersa en estas agotadoras dinámicas por la excelencia, que había olvidado un lugar para los espacios de crítica, los espacios de diálogo, los espacios de vinculación e intercambio horizontal, los espacios de participación o los espacios de divagación y pensamiento más allá de lo que marcaban las agendas desarrollistas del conocimiento. Rápidamente volvió a su despacho, cogió el teléfono y llamó a todas las instancias para ver donde podían recolocar estos impertinentes recuerdos, pero de todas recibió la misma respuesta: no tenemos sitio para cosas viejas.
Pág. 7
SEMINARIO DE DANZA-TEATRO-PERFORMANCE
“PULSANDO EL INFINITO” Artículo de: Juan Canay A través del trabajo en el seminario, se busca ofrecer una experiencia de expresión integral que permita afianzar la personalidad del individuo, ayudarlo a organizar y organizarse creativamente y a su ritmo. Aprender a revalorizar la identidad propia, única e irrepetible y así valorar la identidad del otro, única e irrepetible. Ocupar espacios para generar más espacios de creatividad en la vida y en el arte. Aprehender las herramientas para reconocer el camino del cambio interno y externo. Todo aprendizaje que tiene como base el cuerpo y su expresión, incorporando el arte en el proceso de aprendizaje, estimula la creación de la memoria corporal. De esta manera lo que se estudia y aprende queda registrado en la información celular, creando un conocimiento y una memoria global. Esta experiencia, realizada a través de la vivencia, integrará todos los niveles del ser humano: físico, emocional, intelectual y espiritual. Esta memoria de cualidad integral y creativa, será una base viva donde el nuevo conocimiento e información encuentren un terreno fértil para seguir creciendo, construyendo y evolucionando.
Afiche del seminario de Juan Canay
A comienzos de 2014, Juan Canay emprendió un viaje por Suramérica con la intención de hacer conocer su trabajo en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Ahora se encuentra en Cuenca, realizando un seminario reuniendo tres expresiones corporales: danza, teatro y perfomance. Los siguientes sábados 11, 18 y 25 del mes corriente, a las 9.30 en el espacio de República Sur, Centro Cultural. Juan Canay es un artista que ha dedicado la mayor parte de su vida a investigar el terreno de diferentes géneros de las artes como el teatro, la música, la danza, la plástica y el canto. Es profesor de danzas folclóricas argentinas; instructor de murga, especializándose en este último género con Coco Romero desde el año 1991. Instructor, bailarín e instrumentista en murga rioplatense. Dio talleres junto a
Guillermo Tellarini desde 1992 a 2000 en la ciudad de Bahía Blanca, siendo cocreador y co-director con este último de todas las murgas creadas en la ciudad durante ese período. En teatro ha concretado trabajos en comedia, drama, circo criollo, comedia musical, clown, cine entre otros géneros. Fue merecedor del galardón como mejor actor en la región sur de Buenos Aires y ternado en la provincia en el mismo rubro en el año 2001 con la obra “El Verso de la Mandrágora”. Desde el año 2000 viene dictando en diferentes ciudades del país un taller que fusiona los métodos de teatro antropológico, 5 ritmos de Gabrielle Roth y buceando también en las raíces de las danzas chamánicas de los aborígenes de América Latina, incorporando ejercicios de Tensegridad (pases mágicos) de Carlos Castaneda.
Se apunta a construir, desde los métodos empleados, un sentido de integración, tanto personal como colectivo, a través del trabajo de diferentes herramientas que, con base en el método de Teatro Antropológico, la danza extática y la tensegridad, nos permita profundizar en el trabajo colectivo que propone la performance.
movimiento de nuestro cuerpo, descubrimos aspectos de la naturaleza humana, asociados a cada uno de ellos. Las 5 esencias rítmicas nos invitan a expresar bailando todo aquello cuanto acontece en nuestro día a día, lo que sentimos, pensamos, soñamos, sin juicios ni expectativas. Nos facilitan una vía para sentir nuestro cuerpo de una forma orgánica, creativa y desde él, recorrer la fascinante aventura del autoconocimiento. Tensegridad La Tensegridad es la versión moderna de ciertos movimientos llamados “pases mágicos” desarrollados por chamanes indios que vivieron en México en tiempos previos a la conquista española. En estos tiempos, es el término que usaba don Juan Matus, un indio chamán mexicano que dio entrada a Carlos Castaneda, Carol Tiggs, FlorindaDonnerGrau y Taisha Abelar al mundo cognitivo de los chamanes que vivieron en México, según don Juan, hace entre 7000 y 10000 años. Este término pertenece a la arquitectura y significa “la propiedad de armazones que emplean miembros de tensión continua y miembros de compresión discontinua, de tal manera que cada miembro opera con máxima eficiencia y economía.” Este es un vocablo sumamente apropiado, ya que es una mezcla de dos términos: tensión e integridad, los cuales denotan las dos fuerzas impulsoras de los pases mágicos.
Apoyándonos en la sabiduría y el conocimiento de los pueblos originarios, estamos convencidos que la comprensión es la facultad de apropiarse del conocimiento como base de sabiduría, que deberá estar acompañada por una manifestación y expresión en la práctica y en la obra: el conocimiento como la riqueza deben emplearse en servir. La sabiduría es el desarrollo de la vida dentro de la forma, es decir, la asimilación intuitiva de la verdad. Debemos llegar a este estado de conciencia. Danza extática La danza extática es un camino de exploración personal a través del cuerpo y su movimiento. La práctica fue creada por Gabrielle Roth hace más de tres décadas. Ella identificó 5 expresiones universales de movimiento que se manifiestan en todos los ámbitos de la vida: Fluido, Staccato, Caos, Lírico y Quietud. Explorando los 5 Ritmos con el
Juan Canay
Pág. 8
THE END Cine
MODIFICANDO LA FICCIÓN Artículo de: David Moncayo Últimamente en el cine los superhéroes
están presentes en las pantallas más que nunca. Trilogías como el Batman de Nolan, la tres fases de los héroes de Marvel y Avengers de Joseph Hill «Joss» Whedon e infinidad de películas y proyectos, que de llegar a materializarse ayudarán a impulsar otras sagas menos conocidas o con menos suerte en el séptimo arte. Las series de la pantalla chica, que se abren un camino en el competitivo mercado de las audiencias, algunas con relativo éxito y otras en detrimento de mejorar los errores del guión o la pobreza de argumentos. Es conveniente saber que el paso siguiente es la unión de algunas de estas sagas, con diferentes cameos y apariciones esporádicas de diferentes artefactos, personajes, romances o relaciones familiares, todo esto suena entre los círculos del cómic desde hace ya tiempo, alimentando la curiosidad e intriga entre los seguidores de los comics. Todo esto recae directamente en el creciente aumento de fans y a su vez en la deserción de algunos acérrimos comiqueros, que al ver que no se siguen las más elementales referencias de las historietas, las aceptan como las ven o las rechazan al no cumplir
las expectativas que se generan. Algunos prefieren seguir leyendo y dejar volar la imaginación, para crear las películas a su gusto en la mente. Aunque siempre llama la atención ver lo que se plasma en la pantalla con un poco de dinero y efectos de computadora. Cada artista en sus inicios dibujaba y guionizaba sus propias obras, dedicándose posteriormente a esta última actividad en su totalidad, ya que se dio cuenta que aquí es donde tenía verdadero talento.
trataron a sus personajes de una manera más adulta de cómo se había hecho en la obra, y por tanto a sus lectores, dotando de más capas a la psicología de los superhéroes. Con ellos nació el estilo de novela gráfica tal y como lo conocemos hoy en día, y hasta el presente han seguido creando historias, aunque a partir de entonces de manera mucho más independiente de lo visto hasta la fecha en la pantalla chica y grande.
Ya no es necesario conseguir el papel Pero teniendo en para ver historietas, cuenta que cada vez comics o viñetas, la se busca globalizar caída de las ventas en todo lo que esté al papel y el aumento alcance editoriales, de usuarios con las compañías no teléfonos sofisticados depositan muchas está generando esperanzas en la que cada vez más obra y reinventan editoriales lancen sus las historias y series en digital, un personajes con formato en auge. Los unos guiones bien Batman y Robin usuarios pueden ojear elaborados, mezcla de asuntos medioambientales con tramas viejas reliquias como Dragon Ball. Aún de terror y fantasía, temas sociales queda el sentimiento de reunir el dinero para salir apresurado y con el corazón actuales, emociones personales. Logrando redefinir el cómic, ya que a mil por hora para saber que sucede
entre esas hojas llenas de colores y gritos plasmados en palabras…
The Joker (Heath Ledger)
Pág. 9
EN VERSO Literatura Veinticuatro Siete Por: Alejandro Lozano Junio 18 de 2015
Un cactus lava nuestra conciencia radioactiva
mientras tecleamos a cien mil por hora click click click click y todo está inundado de nuestra porquería la que bebemos sonrientes para luego brindar mirando la ventana que da a la nada chin chin chin chin Todo va estar bien, nos dijeron en el banco el crédito es el alimento del alma y estamos salvados. Nuestro hijos lloran unos sobre otros con impermeables de colores y botitas de caucho no oigo no oigo soy un polímero termoconformado y el tiempo es oro
toma esta cajita que te enseña todo click click click click click click ¿Qué hemos hecho? No importa. Hay que obedecer y de diez a quince años: casa carro cancer. Afuera Dios abraza a los políticos les multiplica los panes en sus casas y el whisky en sus piscinas siempre hay tiempo para jugar ping-pong ping-pong mientras la sangre se mezcla con petróleo y tenemos botas sobre nuestras cabezas.
Ilustración Zeta - Zeta
EN PROSA Literatura
Terrorismo Romántico. Artículo de: Ana Monteagudo Reflexionando sobre del boom mediático de “50 sombras de Grey”, que me invade, allá, por donde voy. Después de 3 libros y una película, su influencia mediática, grandes expectativas en mujeres y consecuente frustración o no… ¡¿Estamos locos?! Creando una falsa realidad de lo que a mi entender es el amor entre personas. Empecé a leerlo solo por no hablar en vano sobre opiniones de un tema que desconocía. Con afán de no hablar más de la cuenta, no hace mucho empecé el primer libro, para mi sorpresa lo dejé cerca de la página número 100 de cerca de 600 páginas por libro (nunca dejo un libro a medias), con una frase de la protagonista, donde hablando sobre su madre dice: “Ahora está con Bob. Espero que la controle un poco y recoja los trozos cuando sus descabellados planes no vayan como ella esperaba”. ¡Para mí ya fue el colmo! Ahora bien, si justificamos los compor-
tamientos de maltrato encubierto y con problemas psicológicos como he oído más de una vez… “Todo es porque él tiene traumas, pero es amor de verdad, porque en el fondo la quiere y ella, poco a poco, lo va cambiando”. ¿En serio? ¿De verdad las mujeres ansían y desean una pareja así? ¿Atracción por la sumisión psicológica? ¿El vaivén emocional, ansiedad, inseguridad y alguien a quien arreglar? ¿Cuánto está dispuesta, ella, a perder? ¿Conseguirá una relación de equilibrio? Y con estas premisas y un poco de sexo consiguen enganchar a una lectora durante nada menos que 3 libros y una película… Y las espectadoras tan contentas… Y con mi indignación, me viene a la mente la influencia de las mujeres en mi familia, la reflexión sobre mi educación, la continua lucha en el mundo por la igualdad entre hombre y mujer; y, sobre todo, un libro:
“LA PRINCESA QUE CREIA EN CUENTOS DE HADAS”, Escrito por Marcia Grad, autora de varios Best Sellers, educadora de Terapia Relacional Emotiva Conductual, y profesora, que en silencio ya va por su 70ª edición. El cual, varias veces, he buscado para regalar y no lo he encontrado por estar agotado, nos ofrece formas valiosas de mantener una buena actitud ante la vida para fortalecernos emocionalmente: A modo de cuento corto, escrito de manera muy sencilla y que consigue hacer reflexionar al lector con breves preguntas. Contando la historia de una princesita pequeña criada por un rey y una reina estrictos y excesivamente protectores, que va creciendo en su castillo. Con los clichés
que todos esperamos desde pequeños, en una sociedad donde lo que prima culturalmente es encontrar a alguien que te salve del mundo, el “príncipe” ideal, crear una familia y que sea a edad temprana sino “se pasa el arroz”. El cuento de hadas, cual película Disney, que todo el mundo imagina de una vida ideal y de fantasía. Poco a poco consigue engancharte y llevarte a pensamientos existenciales que harán que, posiblemente, uno se replantee la vida de otra manera. La forma en que ese mundo de fantasía se convierte en la cruda realidad diaria, y de cómo ante eso se abre un camino a encontrar la felicidad y el amor verdadero, tumba los estereotipos y nos libera de las imposiciones culturales, nos damos cuenta de que somos todos iguales y tenemos las mismas necesidades en la vida. Sobre todo enfatiza en que la relación con uno mismo es fundamental y sin necesidad de dependencia emocional. Un libro que todas las personas deberíamos leer alguna vez en la vida. Al que le sigue, “El caballero de la armadura oxidada”.
Pág. 10
EL VINILO Música
VIDA, MÚSICA, SUEÑOS: II ANIVERSARIO DEL CORO Y ORQUESTA INFANTO JUVENIL Artículo de: Cristabell Aguirre Saula “Tengo fe de que si recibimos los apoyos que se necesitan, no solo económico sino moral, lo que espera a las orquestas son músicos de alto nivel, lo que le espera al público son conciertos de muy alta calidad, y lo que le espera al país es poder visualizarse afuera porque en el panorama sinfónico mundial el Ecuador todavía no existe.” –William Vergara
Coro Infanto-Juvenil
“La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas” (Gieco). A pesar de que los grandes, los genios, los ídolos: Beethoven, Weber, Bach y otros vivieron en épocas diferentes, fueron capaces de transmitir sus ideas, pensamientos y sentimientos a través de siglos y fronteras por medio de la música, por medio de creaciones universales. Así como ellos lo hicieron, los niños, adolescentes y jóvenes ecuatorianos, somos también capaces de lograrlo, capaces de crear nuevos escenarios en los que se dé espacio a quienes buscan perpetuar este arte en el que no existen ¨límites, fronteras, ni banderas¨. Yo confío en mi país, pero considero también necesaria la creación de nuevos espacios y oportunidades de crecimiento en las que se dé valor a nuevas expresiones musicales, espacios en los que “la inclusión social de niños y adolescentes provenientes de diferentes problemáticas socioeconómicas, la promoción cultural, y el desarrollo comunitario se vean ejemplificados a través de la música”. Tal es el objetivo del Proyecto de Inclusión Social- Cultural de niños, niñas y adolescentes, a través del “Coro y Orquesta Sinfónica Infanto – Juvenil”, bajo la Dirección General de la Magister Jimena Peñaherrera. Este proyecto incluye formación musical integral y persigue “la construcción de un currículo musical amplio, en el que tengan cabida todas y cada una de las manifestaciones musicales.”
Crear estos espacios, ganar el apoyo de un público solidario, la confianza de padres de familia, tíos, abuelos, vecinos, amigos, autoridades locales y nacionales, no ha sido y no es tarea fácil. Los actores mencionados se han mostrado incrédulos ante la iniciativa. “Al no venir de un lecho musical, viniendo de afuera, de otra realidad social, no podían ni pensar que un niño podía empuñar un fagot (…) El violín era una cosa exótica en
ese entorno social”, comenta William Vergara, Director Titular de la Orquesta. En un mundo en el que los sueños se han vuelto mercancía y las ilusiones se han materializado en bienes de compra, venta y réditos, esta importante y noble iniciativa, en ocasiones también “ha golpeado fuerte”. Vergara recuerda el 18 de junio de 2014, día en que se pidió que se desaloje el lugar de clases y ensayos, las aulas de la Parroquia Fátima: “esperaba más flexibilidad viniendo del clero. Pensé que había espacios de la sociedad que todavía eran salvables. Nos dio duro… perdimos muchos chicos”. William cuenta también que se han golpeado muchas puertas en busca de ayuda para con la cultura y comenta: “nadie nos acogía, solo veían qué cantidad de dinero, qué réditos podían sacar de darnos un local. Fueron experiencias duras frente a lo social, frente a todo lo que es el ser humano como tal. Ahora todo se compra y se vende… Mucha lástima.” Sin embargo, a pesar de las vicisitudes, tomo las palabras de una letra popular: “el tiempo está a favor de buenos sueños”… y el pasado jueves, 14 de mayo, el Coro y Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil presentaron un exitoso concierto por su segundo aniversario. ¡“Dos años de un sueño de justicia cultural”! El repertorio incluyó música de película: los Piratas del Caribe; música del repertorio
Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil en su II Aniversario
universal: un fragmento del cuarto movimiento de la IX Sinfonía de Beethoven conocido como el Himno a la Alegría; y por supuesto, música nacional que conmovió al público presente el cual respondió con fuertes ovaciones: Apamuy Shungo de Gerardo Guevara, Vasija de Barro, Chola Cuencana, entre varias otras. Asimismo, durante el intermedio del evento, William Vergara instó al público a continuar apoyando a los niños y adolescentes que viven esta inclusión cultural, a cultivar el arte, a creer en los actores que ese jueves confirmaron que “la música tiene el poder de transformar vidas”. Los estudiantes han empezado a soñar, varios incluso han afirmado que quieren ser músicos profesionales. Los profesores, quienes de acuerdo a Vergara han estado impagos desde enero de este año, siguen su vocación. “Ellos aman lo que hacen. Ninguno, ni uno solo nos ha abandonado (…) Aprendes a amar el proyecto, a amar cada una de las VIDAS que están aquí”, cuenta el Director. A Vergara le siguieron las palabras de Eliana Bojorque, Directora de Cultura del GAD Municipal de Cuenca, quien reiteró el incondicional apoyo y espíritu de colaboración del Departamento de Cultura del Municipio para con el Coro y Orquesta Infanto - Juvenil, siendo su mensaje recibido por el público con regocijo total, y por Jimena y William con profundo agradecimiento. Dos años después de iniciados este Coro y Orquesta el nuevo reto es agregarle calidad a las bases presentes. Para William “el trabajo de la música, como el de toda área artística, es de profundidad, no de longitud”; hay que pulir el trabajo, enfatizar más en el trabajo integral del músico, cumplir con un alto grado de sutileza durante la enseñanza; esa es la nueva meta “pero eso significa mucho dinero”. Sé que al ser la música una parte esencial de la existencia, debemos trabajar, y esforzarnos para apoyar tan noble proyecto. Creamos, respaldemos este propósito; no permitamos que se desmayen los esfuerzos culturales, modifiquemos el sistema común, acoplemos esta iniciativa a nuestra existencia, pero sobre todo, confiemos y reconozcamos en el talento nacional el nombre del Ecuador y de nuestra ciudad, patrimonio cultural.
Pág. 11
EL VINILO Música DEL MÁS ACÁ, DE LA RUTA Y EL MÁS ALLÁ… DEL MÁS ACÁ… Artículo de: Mariela Ramos C. 1983, apenas un año tenía parpadeando en este plano mundano, cuando se encendía una alianza musical en el país estilo molotov: botella, bencina, parafina, gasolina y mecha; Promesas Temporales. La banda original conformada por Hugo Idrovo, Héctor Napolitano y Alex Alvear, junto a Fernando Albornoz en la flauta traversa, Carlitos Cuenca al cello, Fernando Pinto en clarinete, Fernando Valverde a la batería, Jorge Caballito Gómez y Fabio Segura en percusión latina. A mediados de 1984 la banda tomó su formación definitiva: Hugo, Napo, Alex, Dany Cobo en viola y violín, Winfried Chelo, Schael en flauta traversa y David Gilbert en la batería, y los apoyos en la percusión fueron Alonso García-Miró y Fernando Pájaro Zedeño. Cuenta la historia que decían hacer Canción Experimental Ecuatoriana para luego negarse, como la mayoría de creativos, a ser atados por las amarras de los nombres. ¡Qué bestias! Maravillosos descarados reunidos en el Guápulo, bajo el mismo techo todo lo compartían “jama, plata, caleta, chusos, hembras y cachina. Yunta hecha hasta la muerte”. Nos legaron canciones rock con ritmos afrocaribeños y la recreación de aires típicos andinos con instrumentos y arreglos no tradicionales. En un concierto, su osada postura sónica causó la ira del entonces presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El man dejó el lugar al grito de “¡Alienados, imperialistas, eso no es folclor!” Coloquémonos mentalmente en el escenario ecuatoriano de aquel entonces: corrupción institucionalizada, represión, desapariciones, torturas y crímenes. Los subversivos musicales en tiempo de Febres Cordero. De miedo. Para 1986, luego de un gran susto por el intento de secuestro de Alvear por parte de comandos militares que no se logró consumar por obra y gracia de un grito suyo, Promesas Temporales, hiso honor a su nombre y hasta ahí llegó. Paséese un rato por su música para que destape nuevas vías para abordar al ecuatoriano, y así como me pasó en un momento, se desayune la gracia de Promesas temporales que cautivó a músicos y melómanos de otras generaciones por estos lares. Fragmento de la canción: “La Tierra y las bombas” “La vida está sometida a las armas que amenazan y asesinan todo aquello que la ha com-
Como tomar el tren por la noche, como las olas de otoño, como regresar a casa por la mañana con facturas en mano, como las calles, como los garajes, el Mató a un Policía Motorizado es como una ventana abierta en ruta.
Santiago Motorizado|Colombia – Festival Estéreo Picnic- jueves 12 de marzo del 2015| Foto: Mariela Ramos C.
Foto: Bolo Franco | Promesas Temporales |1984 |Winfried Schael, Héctor Napolitano, Alex Alvear, Hugo Idrovo, Dany Cobo, David Gilbert.
prendido. Muestra tu sangre madre de los espejos. Semejanza muestra tu sangre y que la fuente de los días sencillos se seque de vergüenza, lo mismo que los crepúsculos. Cruza el umbral de este tiempo en la tierra. Las bombas están listas para hacerlas explotar ¿Quién las quiere hacer explotar?”
festivales no tener que elegir entre una banda y otra que se presentan a la misma hora en diferentes plataformas.
DE LA RUTA En uno de esos aciertos del destino, unos panitas me presentaron en playas del Atlántico, en su boda otoñal, a una banda en ese entonces nacida del under argentino: El mató a un policía motorizado. Pasaron los días y tras sonarla una y otra vez me encandiló su simpleza y sinceridad. Dejé de sonarla en espacios propios para el amor con mi música, para sonarla en mi programa radial, con ánimo ciertamente melancólico.
Santiago Motorizado|Colombia – Festival Estéreo Picnic- jueves 12 de marzo de 2015| Foto: Mariela Ramos C.
De las influencias “del vino, Dios, la música, los padres, los amigos, el barrio y el clima” surge en La Plata – Argentina la querida El Mató con Santiago Motorizado, Niño Elefante, Pantro Puto, Doctora Muerte y Chatrán Chatrán.
Sin dudarlo, entre Foster the People y El Mató, me lancé a la movida motorizada en Colombia para comprobar con todos mis sentidos la actitud de estos rockeros apocalípticos. No me decepcioné. Con sentido intimista el vocalista Santiago Motorizado y secuaces no vinieron hacia nosotros sus decididos oyentes sino que nos llevaron a las afueras del Gran Buenos aires a recorrer el barrio, a tomar el mate y a subir a los tejados a aullarle al sentimiento.
Uno quisiera contar con un pase mágico que sin dinero nos permita hacer turismo musical y así, en crudo, embeberse de la música de bandas que alucinan los instantes. También quisiera contar con el poder de la bilocación para así, en los grandes
Tomar el vinilo de la Dinastía Scorpio, colocarlo sutilmente en el tocadiscos, que los primeros surcos se dejen ser, cerrar los ojos y disponerse: “gritos toda la noche, el vecino importuna, por el camino de tierra, te vas…”.
Y DEL MÁS ALLÁ Benjamin Clementine es poesía desgarrada para toditos los sentidos. Desde enero hasta lo que respira este junio de 2015 no es ciencia difícil pronosticar su pronto repunte como un grande. Aunque es un desconocido aún en las listas internacionales su música a uno lo pone a pensar en la asistencia angélica para sus interpretaciones, aún si uno fuera un ateo acérrimo, su propuesta lo lanzaría a lo divino. Sus instrumentos: una voz impresionante, una capacidad interpretativa conmovedora hasta las entrañas, hábiles manos que danzan en el piano. Salta del metro, lugar donde fue descubierto, hasta los oídos, para recorrernos de la cabeza a todos los cuerpos que uno pueda contener para desplazarnos a una experiencia extrasensorial. Ponerle play a At Least For Now, su primer larga duración es una aventura emotiva profunda. Anímese a probar y no considerará que exagero. Comenzar con Nemesis o con Adios – curiosamente - lo hará darle la bienvenida, lo vivificará en medio de tanta chatarra circulante.
Benjamin Clementine | Foto: Philipp Ebeling para “LE MONDE “.
Pág. 12
GASTRONOMÍA EL QUESO en RS
El sabor del queso gourmet es muy mar-
cado y peculiar, no solo por su ingredientes, sino por el tiempo de maduración y la temperatura en la que fue elaborado. Además el sabor mejora si se trata de un queso elaborado de forma artesanal . Este es un lácteo marcado por la exclusividad, pues sus principales consumidores son personas que buscan experimentar con nuevos sabores, o que de alguna forma han estado en contacto con Europa en donde existe una mayor cultura del que-
so. En su elaboración, los quesos artesanales gourmet combinan aliños, especias y tiempos de maduración. Contamos con dos opciones en la tienda “EL GOURMET de República sur”: la primera, el queso fino de cabra Tannenwald, que se fabrica en Tumbaco (Quito). Esta empresa oferta 12 tipos de quesos tipo brie, camembert, maduros… elaborados con especias como el ajo, el ajonjolí, el romero, el cebollín… Su propietaria Regina Schimmele, destaca el sabor y calidad del queso elaborado Queso fino de cabra “Tannenwald”
Tienda: “ il Formaggio”
de forma artesanal. “Cuando se fabrica un queso de forma artesanal, uno tiene mayor cercanía al producto, lo revisa y se apersona del proceso. Eso asegura una mayor calidad”. El queso de leche cabra es un producto más costoso, explica Schimmele, porque una cabra puede producir hasta dos litro de leche mientras que una vaca produce 20 litros. “Un queso maduro de leche de cabra necesita hasta 10 litros por kilo, uno fresco hasta tres”, nos cuenta. Encontrar quesos artesanales gourmet no es sencillo.
La otra marca fuerte en Cuenca y en la tienda es “ il Formaggio” que elaboraban en sus inicios unos quesos típicamente italianos y ahora cuentan ya con una gran variedad, hasta 17 quesos, muchos italianos y otros del resto de Europa como su queso azul según nos cuenta su dueña Cecilia, al igual que otras marcas de queso gourmet, también de una forma artesanal e intentando ofrecer siempre un producto de máxima calidad. Vengan a República Sur y disfruten del queso, uno de los placeres por experimentar.
El Click Fotografía Chema Madoz, el arte de emocionar a la inteligencia
Artículo de: Carlos Torró
Escribir sobre Chema Madoz es igual de efectivo que hacerlo sobre un olor, un sabor o un sonido: inútil. Inútil para expresar lo que cuentan sus obras, para poder apreciarlas y vivirlas como él quiere que las vivamos. Lo mejor para entenderle es dejar de leer estas líneas fútiles y acercarse a su mundo, encontrarse con su astucia, su mirada única y dejarse llevar. Porque Chema Madoz hace eso, te lleva. Te lleva por donde él quiere. Te seduce con una pulcritud y una elegancia al alcance de muy pocos. Consigue, este artista, que fijes tu mirada en su obra, en su juego
visual, que lo estudies y lo asimiles. Consigue que pienses aquello de: “claro, si es que es muy sencillo, a mí también se me habría ocurrido”. Pero no, a Chema se le ocurrió antes, lo vio antes que todos los demás. Y la suerte que tenemos es que decidió, compartirlo y mostrárnoslo tal y como él lo ve: Las imágenes que descubrirán, una vez decidan investigar sobre él, les resultarán familiares: de algún u otro modo habéis convivido con ellas, pero siempre de manera diferente. Porque la cotidianeidad se puede romper para crear nuevas estructuras, para ver el
mundo de otra manera. La metáfora que nos propone, surge de lo rutinario y se convierte en algo totalmente nuevo. Por favor, salgan de lo cotidiano y escuchen lo que nos grita en sus fotografías. Para más información, ver en internet: http://www.chemamadoz.com http://www.rtve.es/alacarta/videos/ imprescindibles/imprescindibles-chema-madoz-regar-escondido/1687267/
Pág. 13
CLAQUÉ Danza La danza y el corazón Artículo de: Andrés Delgado Andrade
Director de la Compañía de Danza Contemporánea de la Universidad de Cuenca
Cuando la llama de arte penetra el corazón de un artista, él vuelve a ser él mismo. La danza es un camino largo, como el que presenta la vida, cuando alguien decide, desde su corazón, expandir su talento para servicio de los demás, se convierte en un artista, sea en la rama que haya escogido para compartir su don con la humanidad. Vivir como un artista es una contribución a la sociedad, nosotros no somos los dueños de nuestro talento, sino los canalizadores del mismo, herramientas del universo para que a través de nosotros la belleza en todas sus expresiones sea entregada a la humanidad, uno de mis maestros decía “la danza es un camino largo y lleno de lágrimas”, en este punto de mi carrera me atrevería a decir que “la danza es la una de las maneras más preciosas de curar el alma”. La belleza de la danza, sea en estilo clásico en donde se habla de la belleza convencional de la vida, y en la danza contemporánea que promueve la libertad de movimiento, creación, interpretación y sostiene un sinnúmero de discursos escénicos, que tal vez nacen de esa ansia de libertad que un bailarín desea en su cuerpo y en general la humanidad en su vid. Sin embargo, aunque a veces parezca lo contrario, un bailarín muestra al público un trabajo final, un cuerpo disciplinado y entrenado para bailar en un escenario, no obstante, poca gente conoce el trabajo diario, la disciplina, la entrega, el tiempo de ensayo que implica mostrar una obra escénica, la recompensa es sentir cada célula de tu ser y vivir los movimientos con cada parte de tu espíritu al bailar dentro del escenario.
De las distintas propuestas artísticas que implican el movimiento o la danza, se puede decir que la técnica clásica es inherente al bailarín, no digo que sea la única técnica que se puede desempeñar para el entrenamiento diario del bailarín sea éste de cualquier estilo, sin embargo, puedo hablar desde mi experiencia, que al conocer la técnica clásica el bailarín adquiere la fortaleza y la estética, y luego de un tiempo puede descomponer, investigar, proponer y crear su propia visión de la danza contemporánea que sigue siendo un lenguaje artístico sin límites, y allí es donde interviene la creatividad y riesgo del creador escénico que puede decidir usar herramientas teatrales, musicales, pictóricas, tecnológicas para poner en escena su visión de la danza, de la vida, del amor y del tema que el creador se arriesgue a poner a discreción del público. Mantengo la idea de que el público que observa la danza, no necesariamente debe ser un conocedor de la danza, estimo que el público no tendría que entender la danza, siento que como artistas trabajamos para el público, no solo para sí mismos, por tanto, podemos usar un lenguaje más digerible en nuestras obras, sin que por esa razón caigamos en la simpleza artística, la danza contemporánea en especial promueve la libertad creativa, no creo que por esa razón podamos presentar un resultado escénico en donde los artistas no tengan un bagaje interior y técnico de donde pueda salir una interpretación nítida de la obra propuesta por el creador o coreógrafo.
Andrés Delgado Andrade
La danza y las artes son energías que se deben trabajarse desde adentro hacia afuera, un artista escénico, aparte de someterse al trabajo creativo de un coreógrafo o director, necesita convertirse en un material inmaculado para el creador, es decir, que dentro que cada creación, el artista debe vaciarse de todo lo conocido por él hasta el momento, para poder ser un artista que tome el riesgo de exponer a través de su interpretación el discurso escénico del creador. Al mencionar que las artes deben trabajarse desde adentro quiero decir, que un artista debe estar en continua armonía con su mundo interior, sus pensamientos, sentimientos y espiritualidad, creo que eso es lo que permite a un artista brillar dentro de un escenario y conectarse con el público a través de la danza. Ser un artista también implica una responsabilidad con el público, con el arte con el vida, ser bailarín implica una voluntad inquebrantable, sabiduría, amor, belleza, mantener una salud perfecta, tener paz interior, y sentirse libre dentro de lo que ser bailarín implica, sostener siempre que tu cuerpo, tu mente y tu espíritu son un tesoro que debes cuidar pues es lo único que te permite hacer lo que amas: “Bailar desde el corazón”. Existen tantas cosas que decir sobre la danza, pero creo que puedo finalizar por ahora citando una frase que me ha quedado grabada de mi primer maestro de ballet Felipe Gonzales:
Andrés Delgado Andrade
“No solamente hay que ser bailarín, hay que parecer bailarín”.
Andrés Delgado Andrade
Pág. 14
El Click Pintura Ilustración y arte urbano
Artículo de: Pedro Sevilla Para mí, la ilustración es un mundo donde uno puede navegar sin fronteras ni reglas, donde todo se puede crear y destruir al mismo tiempo, sin temor a que algo salga mal. Es materializar el libre albedrio de la imaginación. La ilustración siempre ha sido categorizada bajo las etiquetas de ‘arte’ o ‘diseño’, conceptos de brechas borrosas y móviles. Por otro lado, la ilustración es una herramienta común en la publicidad, que se vale de ella para transmitir mensajes y, desde el corazón artístico, transmitir sentimientos. En la contemporaneidad encontramos ilustraciones en todas partes, desde estampados textiles, hasta medios de comunicación como TV, revistas, anuncios, redes sociales, entre otros. Nuestra inmersión constante en el mundo visual nos capacita para reconocer y asociar lo que vemos para relacionarlo con cierto criterio y a la vez reconocer el autor o emisor de la obra. El uso de la ilustración es infinito. Con un vistazo al pasado más lejano de la humanidad nos encontramos con las ilustraciones rupestres de las cavernas, después (mucho después) nos encontramos con los posters de la II guerra mundial, en los setenta vino la onda psicodélica, mientras en los 80 nos envistió el boom del punk de los jóvenes
que deseaban manifestarse, incluso, en las portadas de álbumes musicales. Resulta cada vez más común encontrar a ilustradores cuencanos interesados en promover y hacerce conocer en espacios locales e internacionales, en algunos casos estos ilustradores son profesionales, en otros, se trata de aficionados interesados de compartir su trabajo con el mundo. La ilustración en Cuenca lleva varios años desarrollándose bajo un perfil un tanto borroso y poco definido. Solo en el momento en el que la sociedad cuencana se vaya abriendo más a éstas representaciones, aceptándolas y, sobre todo, apreciándolas por lo que son, la ciudad podrá alcanzar nuevos potenciales y competir en medios internacionales con más trayectoria. Me permito nombrar a algunos de los ilustradores que han representado a la ciudad de Cuenca a lo largo de los años: Víctor Arévalo, David Arévalo, Julio Mosquera, Vicente Narváez, Darwin Parra, Santiago Álvarez, Isabel Aguilar, y más. Sin embargo, me es imposible olvidar a los integrantes de la nueva camada, Diego Ochoa, Johny Gavilanes, Cristopher Guzmán, Pablo Crespo, Que Zhinin, LaMata, Violeta Merchán, entre otros. Estos personajes han apostado por nuevas sensibilidades que proyectan
Ilustración: The Master
a la ilustración cuencana hacia nuevos horizontes. Aun así, Cuenca tiene todavía un largo camino que recorrer, al contrario de Quito, donde el trabajo y calidad de muchos ilustrados han generado un mercado de excelente nivel estético y artístico.
Ilustración: Laurel-Wood
El lienzo urbano El street art está estrechamente ligado a la ilustración, ya que se manifiesta a través del mural o un soporte que irrumpe en el espacio público de la ciudad. Al igual que la ilustración, el arte urbano se ha ganado espacios de difusión en el sector local. Hace algunos años usar el concreto público como lienzo no aceptaba ni comprendía, sin embargo, y a pesar de las falencias que aun debemos superar, los artistas se han apoderado de las calles, no se conforman con las prohibiciones o los ‘no’. La toma de espacios ha abierto camino y mentalidades, actualmente el apoyo y las felicitaciones son más comunes. Creo que la expansión del arte expandirá también las concepciones sociales sobre las nuevas estéticas, soportes, técnicas y temáticas del arte urbano.
Por otro lado, no puedo negar que, como existe el arte urbano, también existen otras expresiones vandálicas antisistema que se valen de los mismos soportes y espacios. Resulta común que estas expresiones divergentes sean categorizadas por igual en los ojos del público urbano, sin embargo, sus objetivos, motivaciones y estéticas las hacen absolutamente dispares. Considero que lo feo también puede tener una belleza subjetiva, de cierta manera en este tipo de obra también se produce asombro y reflexión, mas no un sinsabor de pensamientos. Grandes ilustradores han recurrido a lo feo y trastornado para expresarse: Van Minnen, Nicola Verlato o Beksinski y algunos artistas urbanos como Bom.K o HRVB son mis favoritos. Para ilustrar hace falta ser persistente, explorar varias alternativas y tener estilo propio, o pulirlo, para que con el tiempo este pueda ser reconocido como un sello de autor. No se trata de seguir tendencias, sino, por el contrario, la ilustración requiere un quiebre constante con lo común y la tradición. Es necesario crear cosas nuevas y valerse de la pasión al momento de crear.
Pág. 15
TENDENCIAS Exposición: “Todo se destruye” Gabriel Zamora: Nació en 1982 en Cuenca, es un artista autodidacta que tiene un imaginario muy cargado de imágenes y referencia a la cultura popular así como también a la cultura musical. Gabriel expuso en el salón del pueblo en noviembre del 2014. Tuvo muchísima acojida por parte de la crítica artística y por la sociedad.
Pedro Alvarez Estrella Nació en 1990 en Cuenca. Actualmente está cursando la carrera de artes contemporaneas en la universidad San Francisco de Quito. Empezó su pasión por el dibujo desde muy pequeño, lo cual lo llevara a realizar talleres con el artista cuencano Olmedo Alvarado cuando cursaba el colegio Pedro expuso en la ciudad de Quito en el 2014, en el Z gallery, una reconocida galleria en Cumbaya, la cual tuvo mucha acojida y estuvo presente durante un mes. Expuso en República Sur en el 2014 con un show en vivo de pintura y música junto a Naked Ape.
La exposición “Todo se destruye” de los artistas Gabriel Zamora y Pedro Alvarez, desarrolla un concepto que parte del imaginario de ambos. Este imaginario se basa de la cultura popular, la cultura musical, así como su interpretación e reinterpretación de lo común, de lo cotidiano y de idelogías que, con mucha expresividad, transmiten. Sus obras hacen referencia a imágenes que ellos toman, las destruyen y re interpretan, y generan, de esta manera, nuevas imágenes con conceptos muy personales.