ECOSISTEMA
Emprendedor en acción
Hoy en día las instituciones que promueven la cultura emprendedora desarrollan capacidades y provocan que las Startup accedan a recursos. En el mes de agosto Bolivia se ha proyectado al mundo con una serie de actividades y eventos que han colocado al Ecosistema Emprendedor en alto.
Las casas de estudio en distintos niveles han iniciado un proceso activo de promover ferias y concursos al interior de sus estructuras, logrando que muchos estudiantes proyecten ese ímpetu emprendedor en concursos y procesos de incubación logrando interesantes resultados.
De la misma manera el sector empresarial ha logrado un hito interesante para la economía de los emprendedores, mostrando oportunidades en un mercado financiero no tradicional y en amplio crecimiento a nivel latinoamericano. Entre los ejemplos, está el evento propiciado por Santa Cruz Innova de CAINCO con el apoyo del BID Lab cierran un proyecto abriendo nuevos espacios para inversionistas y fondos especializados de inversión.
A ello, se suma el trabajo individual que cada emprendedor o empresa viene realizando para “levantar” capital operativo y de inversión. En nuestro medio, ya las noticias son más frecuentes de Startups logrando acceder a nuevos capitales, gestionando capital de riesgo y escalando en términos de mercado y de recursos. Lo que se traduce en mejores servicios y mayores oportunidades para el ecosistema Poremprendedor.otrolado,personas
con un amplio conocimiento de determinados sectores y con capacidad de inversión, vienen impulsando el desarrollo de proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en
sus primeras etapas de vida, aportando capital y valor añadido a la gestión de diversos Startup por medio de inversionistas ángeles o representantes de fondos de “venture capital” de Latinoamérica.
Asimismo, Fundaciones y aceleradoras han replicado en este año, el excelente trabajo de promover nuevos emprendimientos de impacto ampliando sectores desde medicina, comercio, delivery, Fintech, InsurTech y AGTECH.
Ante lo expuesto es importante, resaltar que la construcción de esta dinámica tomo su tiempo y el mejor catalizador de los resultados actuales, es la educación de muchos emprendedores que han logrado conocer de primera mano experiencias externas o trabajado en otros ecosistemas. Como decimos: “todo suma” y eso es importante entender, que el crecimiento es de todos y no tiene dueño, los éxitos de unos se deben convertir en ejemplos para otros. Por ello, desde Revista Emprendedores Latam, apostamos a que el Ecosistema regional sea la casa de todos los emprendedores de Latinoamérica y que ello nos permita avanzar a otros mercados a nivel global.
Finalmente, y como antesala del ultimo trimestre del 2022, se viene el Entrepreneurship World Cup (Copa Mundial de Emprendedores), evento propiciado por el Global Entrepreneurship Network. Para este año se intentara estar entre los 100 mejores con dos emprendedores, quienes tendrán la oportunidad de viajar al evento final a realizarse en Riyadh – Arabia Saudita.
RenéDirectorSalomónDIRECTORES
René WalterSalomónJ.Méndez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Carla Alvarado Velasco REDACCIÓN
Betsy Kadima CONTACTO (+591) revista@emprendedoreslatam.com760-03577
DISTRIBUCIÓN EN BOLIVIA
SANTA CRUZ: Fundación Trabajo Empresa
LA PAZ: Lorena Guillen (+591 60581005)
TARIJA: Librería Piscis (+591 4 6634235) Ronald Suárez (+591 72840541)
ORURO: Denis García (+591 70426205)
SUCRE: Nair Pérez Poppe (+591 71160555)
PANDO: Ariel Aparicio (+591 76105077)
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Daniela Elias Guillén, Raymundo Peixoto, Carlos Ugalde Noritz, Ivanna Moreira, Felipe Maia, Marcela Chamas Sánchez, Miguel Ángel Souza, José Luis Farah, Lilian Mora, Germán Cabuya Parra, Cecilia Levy, Juan de Dios Villarroel Fernández, Karla Olmos, Jeannina Valenzuela.
JOSÉ LUIS FARAH
“El trabajar en el campo, siempre me ha motivado la investigación y la mejora continua del Sector Productivo. Por ello en los últimos años ha propiciado el Proyecto “CAMPO CONECTADO”, algo que tenía en mente y de la mano de la Cámara Agropecuaria del Oriente logramos plasmarlo y hacerlo realidad”.
ACTITUD ANTE TODO Formando Jóvenes Emprendedores
Colaboración de Daniela Elias GuillénSabemos que el emprendedurismo y el liderazgo son características bien apreciadas por todas las culturas alrededor del mundo. De hecho, cada uno de nosotros podríamos recordar muchos personajes que han influido y cambiado el curso de las cosas con sus acciones en todos los ámbitos en los que se desarrolla el ser humano. Sólo por citar alguno de los más memorables, está Napoleón Bonaparte en el campo de la milicia, Martín Luther King en Derechos Humanos, Marie Curie en ciencias exactas y por qué no mencionar algunos líderes de la escena nacional cómo Adela Zamudio en el campo de las letras, Alfredo Domínguez en la música y el arte o Marcelo Claure en el área de empresas y deportes.
Entonces, pensar en semejantes personajes puede resultar un poco abrumador a la hora de querer inculcar dichas cualidades en jóvenes y niños en las escuelas y los hogares. ¿Por dónde empezar?, ¿Qué se necesita?, ¿El liderazgo es una cuestión intrínseca o podemos convertirnos en líderes?, son muchas las preguntas que nos podemos hacer. Por esta razón, yo, desde la perspectiva de las artes, el diseño y la pintura me he puesto a pensar qué es lo que tienen todas esas personas en común a pesar de tener realidades tan distintas en contexto y tiempo. Pues, mirando un poco más a detalle encontré una respuesta, que, si bien se despliega en muchos matices, se puede resumir en la palabra, ACTITUD.
La actitud adecuada ante determinadas situaciones es lo que nos hará diferentes. Esta actitud tiene que ver con la capacidad de resiliencia ante la frustración, la creatividad para solucionar problemas y la capacidad de adaptarse. En este punto, no puedo evitar pensar en el movimiento punk de los años 70 y 80, donde literalmente la actitud anárquica y propositiva de resistirse a lo establecido, de volver a empezar una y otra vez hasta lograr lo que se desea es una manifestación de la personalidad que la veo en todos los líderes. Por ejemplo, el artista pintor, Jean Michel Basquiat, de padres migrantes trabajadores, medianamente acomodados en Estados Unidos, que creció en un contexto donde la discriminación esos años pesaba mucho más fuerte que ahora, ha logrado romper los esquemas de los círculos de arte tradicional para lograr insertarse en el mundo de la creación y producción activa de su propuesta artística, todo gracias a su actitud y sus ganas de querer cambiar el statu quo de su círculo, al día de hoy él sigue siendo una fuente de inspiración para muchos artistas y creadores.
Así, observando este y muchos otros ejemplos, me di cuenta, también, que a los niños y jóvenes a los que se les enseña a tener estas cualidades, se convierten, casi automáticamente en líderes, desarrollan personalidades magnéticas, inspiran a las personas que los rodean, toman acción y promueven cambios.
En este sentido, considero que aprender cualquier arte genera estas actitudes. Ya que cuando uno decide empezar a crear algo de la nada, el primer obstáculo con el que uno se encuentra es uno mismo, la mente jugando trucos y diciéndonos cosas para dejar nuestro proyecto a medias. Ahí es cuando la actitud resiliente ante la frustración y la flexibilidad de adaptarse, lo cambia todo, hace que llegues hasta el final y si no te sale, lo vuelves a intentar. Y si aun así, no te sale, busca otros caminos hasta lograrlo, porque de eso se trata ser Finalmente,creador.
observar cómo es este proceso creativo me ayudó a encontrar el paralelismo en las actitudes que tienen los líderes ante la vida, aquellos que volvieron a empezar, probaron nuevos caminos y supieron adaptarse. Tal es así, que creo muy importante que para formar líderes hay que estimular la creatividad por medio de cualquier arte. Y si a esto le sumas valores y hechos loables cómo mejorar determinadas condiciones de vida, eliminar la corrupción, vivir en un mundo más sustentable y mejor, cuidar de la naturaleza, es una combinación de fuego y dinamita.
FACIA
Nuestro grupo de fundadores está formado por Hugo Cordova, Macarena Plaza, Camila de la Quintana, Antonio Reis, Rahul Babul y Luis Callejas, todos compartimos pasión por la innovación y su capacidad para mejorar la sociedad. Empezamos a desarrollar Facia hace tres años con la firme intención de mejorar las condiciones de seguridad en nuestra región utilizando la Inteligencia Artificial.
A través de nuestra aplicación, los usuarios pueden conectarse entre sí y trabajar juntos para gestionar emergencias, incidentes y delitos, gracias a la inteligencia artificial. Así se tratase de denunciar una carretera desordenada, reportar una persona o mascota desaparecida o informar sobre un delito grave, la comunidad puede colaborar para protegerse
Siempremutuamente.hay
algo nuevo en el mundo de los startups, conforme la pandemia va pasando, la crisis de la inseguridad se va agravando. Sobre todo en Latinoamérica donde los gobiernos no están preparados para afrontar la ola de inseguridad que se avecina, la inseguridad se volvió un problema muy palpable y lo vemos a diario en las noticias, la desconfianza generalizada en nuestras instituciones de seguridad agravan aún más el problema. Es una gran oportunidad para demostrar que la tecnología puede revertir esta realidad, tenemos un auge de economía colaborativa, emprendimiento social y el mercado global es más accesible a startups de países pequeños gracias al Internet. Es nuestro momento.
Facia tendrá que seguir aumentando su base de usuarios y ampliar sus características y funcionalidades, mejorando su oferta de productos y su experiencia de usuario para atraer y retener a más personas dedicadas y apasionadas por el producto y su potencial para cambiar la forma en que las personas interactúan con su Nuestrosentorno.
usuarios pueden utilizar herramientas gratuitas como la sección de reportes para informar a otros usuarios sobre el cierre de calles, problemas meteorológicos, emergencias o delitos en su comunidad. Además, hay funciones premium, que van desde el registro de los rasgos faciales de personas y mascotas para que, en caso de secuestro, rapto o desaparición, se de una alerta inmediata a la comunidad y poder identificarlos mediante reconocimiento facial, también están nuestros sistemas de seguimiento en tiempo real, alertas de historial de localización y avisos de lugares inseguros.
Como Facia identificamos qué las mascotas actualmente son parte activa de la familia, y es así que implementamos herramientas para el cuidado de su seguridad. Un detalle muy interesante es que como Startup somos la primera en todo el mundo en conseguir desarrollar un sistema de reconocimiento facial de mascotas funcional. Todo para poder identificar una mascota reportada como perdida con tan solo tomarle una foto y ayudar a que vuelva a casa junto a su familia.
Estamos desarrollando tecnología muy interesante, como el primer sistema pre-crimen público de la región el cual permitirá predecir incidentes y delitos antes de que sucedan e informar a nuestros usuarios sobre estos riesgos. Además, estamos prontos a lanzar nuestra primera ronda de inversión, esto ampliará nuestras operaciones a nivel Latinoamérica, en nuestro Roadmap está aterrizar a corto plazo a México, Chile, Paraguay y Brasil. Tenemos como meta convertirnos en la primera empresa unicornio del país en los próximos 2 años.
El emprendedor de hoy en día debe ser apasionado, creativo y motivado. Debe tener un fuerte deseo de crear algo nuevo y estar dispuesto a asumir riesgos. También debe ser capaz de pensar de forma innovadora y de adaptarse al cambio.
Los tres tipos de instituciones tienen un papel que desempeñar en el apoyo a las iniciativas de impacto. Las empresas pueden aportar financiación y recursos, las universidades pueden aportar investigación y experiencia y los municipios pueden aportar infraestructura y apoyo. Cada tipo de institución tiene sus propios puntos fuertes y débiles, y cada una de ellas puede contribuir de manera diferente al éxito de una iniciativa de impacto.
En primer lugar, destacar la importancia del espíritu emprendedor para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. En segundo lugar, podemos mostrar los éxitos de otros emprendedores latinoamericanos como inspiración de lo que es posible. Por último, el tomar la asunción de riesgos y considerar el fracaso como una oportunidad para aprender y crecer.
La seguridad cibernética es fundamental para una recuperación económica que funcione para todos
Dado que los ciudadanos, los Gobiernos y las empresas dependen más que nunca de la conectividad digital, uno de los temas sectoriales más apremiantes en esta década es la seguridad cibernética.
A pesar de que este tema está en la consciencia colectiva desde hace un tiempo, todavía existe una amplia brecha de percepción entre los ejecutivos de las organizaciones, que son optimistas con respecto a su resiliencia cibernética, y los líderes de seguridad, que no lo son. La realidad es que no hay señales de que el cibercrimen vaya a menguar, lo que supone un riesgo en todos los aspectos de la sociedad. En 2021, los ataques de ransomware llegaron al 150%, y más del 80% de los expertos dicen que este crecimiento ahora está amenazando la seguridad pública. Estas estadísticas demuestran la gravedad y la prevalencia del cibercrimen en la actualidad. La pregunta es: mientras nos enfocamos en la recuperación global y en una nueva era de crecimiento económico, ¿cómo nos protegeremos de las amenazas cibernéticas?
En estos meses, hemos visto en las políticas un enfoque sin precedentes en la amenaza de los ataques cibernéticos y la resiliencia digital, con una gran relevancia en el “Global Risk Report” de 2022 del Foro Económico Mundial y el comunicado del G7, en el que se mostró un acuerdo formal de que los Gobiernos “trabajen en conjunto para compartir experiencias y minimizar los riesgos cibernéticos”.
La resiliencia cibernética es un componente fundamental para llevar a cabo los ambiciosos planes mundiales de inclusión digital, sostenibilidad, mejora de los resultados sanitarios, defensa y mucho más en las economías del futuro.
El impacto financiero adverso que se relaciona con el cibercrimen es muy significativo, y las economías no pueden absorberlo a largo plazo.Es sabido que las tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la IoT son elementos fundamentales para el progreso futuro, pero, irónicamente, son estas mismas tecnologías las que pueden ofrecer nuevas oportunidades a los criminales cibernéticos. El desafío principal será proteger estas tecnologías y permitir soluciones más resilientes a largo plazo frente a las amenazas de los criminales cibernéticos. El rebalanceo de la economía sólo será equitativo si estas herramientas son accesibles para todas las organizaciones y empresas. Para que esta visión se haga realidad, la colaboración y el apoyo entre los sectores públicos y privados nunca fueron tan necesarios.
Raymundo Peixoto, VP Senior de Soluciones de Datacenter, Dell Technologies América LatinaEl apoyo cibernético a las pequeñas y medianas empresas es esencial para una economía más amplia
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la columna vertebral de las economías locales y, sin embargo, corren un gran riesgo. Se consideran un elemento clave para el comercio y la logística, las redes de socios y los ecosistemas digitales. Sin embargo, sufren cada vez más ataques cibernéticos. Una investigación indica que el 43% de los ataques cibernéticos se realizan contra pequeñas empresas, lo cual representa un aumento respecto del 18% de sólo unos años atrás. Un aspecto significativo es que, en informes recientes del Foro Económico Mundial, se muestra que el 88% de los encuestados siente preocupación por la resiliencia cibernética de las pymes en su Esecosistema.fundamental
que trabajemos para apoyar y proteger a estas empresas, particularmente si intentamos crear sociedades más resilientes y equilibradas. Las pymes, a diferencia de otras empresas, suelen necesitar un mayor apoyo del Gobierno y tienen derecho a recibirlo. Los Gobiernos que reconozcan a las pymes como una parte esencial de una sociedad realmente próspera potenciarán y conseguirán el mayor progreso económico. Brindar apoyo a estas organizaciones pequeñas para que se protejan contra la amenaza cada vez mayor a la seguridad cibernética debe ser la prioridad de los estrategas de la recuperación del sector público en los meses y años venideros.
La convergencia de la estrategia de resiliencia digital reactiva y proactiva ahora es un imperativo en las organizaciones, empresas y sectores; ya no es suficiente contar con solo las defensas de la seguridad cibernética. Las
organizaciones necesitan integrar la resiliencia en todas las áreas de operaciones y planificación de la transformación digital de sus empresas.
Hay estudios que indican la necesidad de tener normativas claras y productivas que permitan el intercambio de información y la colaboración en todo el ecosistema digital. En el informe del Foro Económico Mundial “Global Cyber Security Outlook”, a principios de año, más del 90% de los encuestados informó haber recibido información útil de parte de socios o grupos externos que comparten información.
El valor de la colaboración es claro; sin embargo, muchas empresas se rehúsan a compartir información sobre su seguridad cibernética por temor a perder la lealtad de los clientes o exponer sus debilidades. Para lograr el progreso, se necesitará un cambio de mentalidad que permita alentar un enfoque colaborativo, el cual debe comprender la cultura del intercambio de información, la confianza y la responsabilidad colectiva.
El Mundo de Criptomaniala
Hay que reconocer que sin duda los peligros de burbujas económicas son latentes, especialmente cuando podemos ver un sin número de criptomonedas nuevas que cada día aparecen, más aún cuando detrás de muchas de ellas existen las famosas redes de mercadeo y pirámides, las cuales han sido el detonante y factor principal para que las grandes estafas se conviertan en la peor propaganda en contra de su aceptación, formalización y legalización.
Mi interés en las criptomonedas nace en el año 2010. Estaba realizando un estudio de mercado para un emprendimiento que tenía en mente desarrollar, el proyecto consistía en desarrollar una Aplicación para realizar pagos mediante teléfono móvil, sustituyendo el uso del POS y las tarjetas plásticas; era algo que para ese entonces estaba muy adelantado a su época, este emprendimiento terminó por convertirse en una empresa que actualmente ya trabaja en 9 países de Latinoamérica y 3 países en África, se llama PayPhone®.
Al realizar aquel estudio de mercado, en el cual revisamos todas las alternativas de pago existentes en aquella época, junto con los dos socios fundadores de PayPhone® encontramos los primeros conceptos de Bitcoin, Blockchain y minería; recuerdo que incluso empezamos a minar nuestro primer bitcoin utilizando un computador básico (Apple Mini). Sin embargo, el desarrollo de nuestra nueva idea no nos dejó enfocarnos en criptomoneda y tuvimos que dejar a un lado la investigación para dedicarnos al desarrollo de PayPhone®.
A pesar de haber dedicado todo mi tiempo al desarrollo de PayPhone®, mi interés en Bitcoin y criptomoneda permaneció siempre latente durante todos esos años, hasta que a finales del 2016 conocí a mi actual socio y cofundador de CAPITALIKA®, mi buen amigo Carlos Galarza, quien me propuso usar la tecnología que habíamos desarrollado hasta el momento con PayPhone® y desarrollar un Wallet y Exchange que eliminase la informalidad en la adquisición y venta de criptomoneda.
La idea sonaba fabulosa, tanto así que decidí dejar PayPhone® para dedicarme por completo al desarrollo de la nueva plataforma y fundar junto con mi socio CAPITALIKA®.
Colaboración de Carlos Ugalde Noritz - CEO Co-Founder en CapitalikaPor un lado, tuvimos que desarrollar la plataforma tecnológica, para lo cual optamos por contratar los servicios de una empresa de desarrollo en España, la cual se ha convertido en un referente de desarrollo Blockchain en el mundo y de la que actualmente también formamos parte. Hoy en día esta empresa está catalogada dentro de las 5 empresas de desarrollo de tecnología Blockchain más importantes de Europa.
Por otro lado debido al marco legal regulatorio necesario para operar, tuvimos que constituir la empresa en un país que nos brinda la seguridad y una base jurídica sólida, es así que constituimos CAPITALIKA® en Estonia como una empresa Holding que permitiría la estructura necesaria para aperturar y operar en otros países.
Iniciamos operaciones formalmente en Ecuador y España en julio del 2018, actualmente contamos también con operaciones en Colombia y con miles de usuarios que utilizan los servicios de CAPITALIKA® para comprar, vender, almacenar, rentar, transferir y monetizar su Criptomoneda. Hoy tenemos planes para expandir la empresa a los países de Latinoamérica y posteriormente Europa.
Ecuador, como en muchos otros aspectos tienen un potencial gigante para convertirse en el HUB de criptomoneda en la región, esto es debido a que es el único país latinoamericano que tiene al dólar como moneda de curso legal, lo cual facilita muchísimo el intercambio a criptomoneda ya que ésta se cotiza en dólares y por lo tanto no se tiene que considerar una fluctuación adicional frente a la moneda propia de cada país.
Sin embargo el marco regulatorio que existe en el país, no permite crear confianza en el mercado; la total y completa burocracia que se ha convertido en la característica generalizada en nuestro país, sumada al desconocimiento, la ignorancia y falta de decisión política de quienes son responsables de impulsar el cambio, dan como resultado una gran lentitud para generar leyes que garanticen y fomenten el uso de criptomoneda, por tanto considero que tomará todavía algunos años para lograr conseguirlo.
La informalidad, la falta de regulaciones y la viveza ecuatoriana ha dado lugar a un sinnúmero de pirámides y estafas que no contribuyen en absoluto al desarrollo del ecosistema.
Sin embargo, actualmente han proliferado muchos modelos de servicios y negocios que ofrecen posibilidades de trabajo basados en redes de mercadeo, esto ha fomentado el conocimiento y uso de criptomonedas, ya que tanto los pagos y suscripciones, así como las remuneraciones se realizan mediante criptomoneda.
Los beneficios de la descentralización, seguridad, transparencia, velocidad, y los bajos costos así como la disponibilidad y cobertura global son factores con los cuales la banca difícilmente podrá competir en pocos años.
Sin duda, la expansión y adopción exponencial que va teniendo la criptomoneda sumados a los factores antes señalados, han forzado a que ciertos sectores de la banca dejen sus posiciones repelentes y retóricas y miren una alternativa que podría convertirse en su mejor aliado o su peor pesadilla.
La actual revolución financiera, obliga a que los bancos tengan que aceptar que la criptomoneda es algo que se va a quedar y con lo cual van a tener que enfrentarse tarde o temprano.
Existe la creencia que las criptomonedas van en contra de las instituciones bancarias, pero no es así, el bitcoin y las criptomonedas eliminan la emisión inorgánica y su centralización, mas no los servicios de la banca privada. Este es el momento en que nuevos servicios y productos financieros pueden nacer, en especial los relacionados a la banca de inversión.
Poco a poco las personas buscan tener libertad financiera mediante un trabajo digno y altamente rentable como es el Trading, lo cual también ha ayudado muchísimo a que la comunidad cripto en Ecuador continúe creciendo poco a poco, ya que comparado con otros países como Colombia, Argentina, Venezuela y México sin duda se encuentra muy por detrás.
Mientras la banca no logre ponerse de acuerdo en generar un cambio integral en beneficio de la sociedad y no solo en beneficio propio; mientras no se concientice que los modelos económicos van a cambiar mucho más pronto de lo que ellos pueden imaginarlo, sin duda las criptomonedas serán la primera alternativa para bancarizar al mercado, pues solo se necesita de una decisión política para poder hacerlo.
Economía Plateada: La demografía guiando nuestra región
América Latina durante mucho tiempo se consideró joven y nos lo repetimos tantas veces que lo creemos sin ninguna duda. Pero esto ha ido cambiando; según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe es la región que más rápidamente está envejeciendo. La transición del 10% al 20% de población mayor de 60 años tomará solo 28 años, frente a los 30 años de Asia y los más de 60 años de Europa y América del Norte. Para 2090, América Latina y El Caribe será la región con el porcentaje más alto del mundo de personas adultas mayores llegando a más de 36%. Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestran que nuestra región pasará de ser una sociedad juvenil a ser una sociedad adulta joven en el período comprendido entre 2020 y 2025 y llegará a ser una sociedad adulta para 2045. En ese año la mayoría de la población tendrá entre 40 y 59 años y en menos de 10 años el grupo de personas de 60 años y más superará a los demás segmentos de edad. Para 2055 habrá menos de 200 millones de personas en cada uno de los grupos etarios menores y más de 200 millones de personas de 60 años y más.
Las implicancias de esta realidad tienen efectos enormes a nivel del consumo. Entre 2015 y 2030 en el Noreste de Asia y Europa Occidental, casi el 60% del total del crecimiento del consumo en las ciudades provendrá de las personas mayores de 60 años. En América Latina y el Caribe dicho indicador alcanzará el 30% y las estimaciones muestran que irá en aumento.
Colaboración de Ivanna MoreiraEn ese contexto, la Economía Plateada ha sido definida por el BID como la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de la población mayor. Los actores de la Economía Plateada son muchos y las oportunidades que se generan en torno a ellos también lo son. Entre dichos actores se incluyen los centros médicos, hospitales, atención domiciliaria, teleasistencia, farmacias, centros de larga estadía, centros de día, enfermeros y cuidadores profesionales, asistentes personales, servicios a domicilio, protección social, fondos de pensiones, centros de entretenimiento, startups, fondos de pensiones, protección social y, claramente, las mismas personas adultas mayores y sus familias.
En directa relación con dichos actores, algunos de los sectores donde se generan oportunidades para innovar y desarrollar soluciones a los múltiples problemas y desafíos a los que nos iremos enfrentando como sociedades cada vez más envejecidas son: servicios de salud, turismo, deportes, entretenimiento, atención a la dependencia, servicios y productos financieros,
transporte, vivienda, mercado laboral, moda, infraestructura urbana, educación, sólo por mencionar algunos de los más importantes.
Al abordar la Economía Plateada en nuestra región es importante recalcar que cada país tiene sus particularidades, así como la consideración de que se trata de un mercado muy heterogéneo y que incluye en sí mismo no solo uno sino muchos segmentos, pues no es lo mismo hablar de las necesidades y preferencias de una persona de 60 años, que de una persona de más de 90 años que puede tener otras necesidades y preferencias completamente diferentes.
Por supuesto, la otra cara de la moneda son las implicancias en términos de políticas públicas; una planificación que garantice niveles aceptables de calidad de vida para las personas adultas mayores, debería enfrentar desafíos relacionados con el mercado de trabajo, con la salud como construcción de sistemas nacionales de cuidados de largo plazo, protección social, apoyo al sector de la Economía Plateada, entre otros.
Belo Horizonte, la Capital Brasileña del Emprendimiento y la Gastronomía
Era julio de 2005, cuando Google eligió a Belo Horizonte como la ciudad que albergaría su sede en Brasil. El inicio de las operaciones del gigante estadounidense en suelo brasileño se dio a través de la adquisición e incorporación de un startup nacida en el seno de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG).
Este movimiento generó dos consecuencias inexorables para la capital mineira: la primera fue haber sido reconocida como centro nacional de tecnología e innovación, integrando aún más a las universidades con el mercado y la sociedad, y la segunda fue reforzar el carácter emprendedor de su población. Nada como la adquisición de una empresa local por parte de una de las empresas más grandes del mundo, para inyectar coraje y determinación a los potenciales emprendedores en formación.
Luego de más de 17 años de este movimiento, la ciudad no solo incorporó los hábitos de emprendimiento, sino que también los desarrolló para áreas distintas a la tecnología. Por ejemplo, actualmente, Belo Horizonte es reconocida por la UNESCO como la
Ciudad Creativa de la Gastronomía, lo que la convierte en un centro de atracción no solo a nivel nacional, sino internacional para los admiradores de la excelente cocina. Belo Horizonte tiene actualmente una población de más de 2,5 millones de habitantes, que sumados a los de su región metropolitana, llegan a casi 5 millones de personas. Con una inclinación natural e histórica hacia las artes, la cultura, el entretenimiento, el turismo y la innovación, la ciudad se ha destacado por ser un polo generador de emprendimiento, basado en la creatividad y la innovación.
Podemos decir que algunos hechos específicos favorecen este ecosistema de emprendimiento, entre ellos la gran cantidad de Universidades de muy alta calidad, como la Fundação Dom Cabral, con sede en la ciudad y sus alrededores; la atracción natural de profesionales calificados por la alta calidad de vida (según el Population Crisis Committee de la ONU, la mejor de LATAM); tener uno de los mayores PBI de Brasil; por el número de centros tecnológicos, como el Parque Tecnológico del UFMG y estar ubicado en un punto estratégico en el corazón del Estado, muy cerca de los otros grandes centros del país: São Paulo y Río de Janeiro.
Felipe Maia Magíster en Administración de Empresas por la UFMGActualmente, el Estado de Minas Gerais se encuentra en la segunda posición entre todos los demás en Brasil, solo detrás de São Paulo, en la creación de nuevas empresas y promoción del emprendimiento, siendo Belo Horizonte la ciudad protagonista, hecho que entendemos como un reflejo de las condiciones que la ciudad ofrece para el desarrollo y despertar del emprendimiento. No muy lejos, en esta cuna se generaron algunos de los mejores unicornios nacidos en el país. En este punto, vale la pena mencionar la creación y aprobación del Marco Legal das Startups, un conjunto de leyes que vino a orientar y organizar la inversión en empresas nacientes en Brasil que no solo le dio más seguridad al emprendedor, sino que facilitó su relación con inversores nacionales e Esinternacionales.eneseambiente, rico en innovación, tecnología, cultura, creatividad y gusto por emprender, que surge Factual Venture Capital, una empresa genuinamente minera, que nació con el objetivo de ofrecer apoyo y herramientas a este ecosistema palpitante en Belo Horizonte. La empresa es una de las representantes de Global Entrepreneurship Network (GEN)
en Brasil, trayendo a la ciudad el Startup Huddle, un capítulo de GEN centrado en el emprendimiento y el apoyo a la comunidad local. Además de eso, Factual también organiza y orienta Startups y Fondos de Inversión de otros países, principalmente LATAM, que estén interesados en desarrollar algún tipo de negocio o relación con Brasil.
Para aquellos que buscan, en Brasil, desde una gastronomía de alta calidad, reconocida internacionalmente, hasta un ecosistema que favorezca el desarrollo de emprendimientos exitosos, Belo Horizonte ciertamente debe estar en su radar.
Felipe Maia es un emprendedor con más de 20 años de experiencia, con un profundo conocimiento en venture capital, private equity y startups. Actualmente es CEO de Factual Venture Capital, representante y mentor de la Global Entrepreneurship Network (Startup Huddle) en Brasil. Magíster en Administración de Empresas por la UFMG, con extensión en Relaciones Internacionales por HARVARD y Planificación Estratégica por UADE/Argentina. Impartió cursos de Finanzas y Planificación Estratégica y Emprendimiento en varias facultades de Brasil.
LA AVENTURA DE EMPRENDER
El Emprender es crear algo valioso dedicando tiempo, esfuerzo, asumir riesgos financieros, sociales y físicos, a esto se le suma el aprovechamiento de oportunidades, la creatividad y la generación de nuevas fuentes de empleo; la actitud y aptitud de las personas que deseen avanzar un paso más, ir más allá de donde han llegado y obtener un resultado financiero positivo además de una satisfacción personal.
Las emprendedorasdepsicológicascaracterísticaslaspersonas
Un factor importante para emprender es el establecer bases para que como emprendedor seas consciente de tus posibilidades, para buscar tu camino haciendo algo que te gusta, para que luches por lo que crees a la vez que ganas dinero. Tener un espíritu emprendedor está muy relacionado con la iniciativa y la acción. También está ligado con la curiosidad, con el hecho de tener interés por realizar cosas nuevas o de forma diferente. Atreverse es la fórmula ideal para iniciar un camino, el que se quiere, el que hace feliz, perdiendo el miedo a fracasar buscando el éxito.
La mayoría de los obstáculos para alcanzar el éxito parte de nosotros/as mismo/as
Es fundamental fortalecer el potencial emprendedor para sacar partido a las ideas y que cada emprendedor conozca las características psicológicas que le pueden ayudar a alcanzar el éxito, porque detrás de un proyecto exitoso, están las personas.
¿Cómo está estructurado el ecosistema en Tarija?
Actualmente el emprendimiento ha ganado una gran importancia en los últimos años en nuestra sociedad por la necesidad de lograr independencia y estabilidad económica, siendo el vehículo que pueda contribuir a la diversificación productiva, innovación, generación de ingresos y empleos de mayor nivel a nuestro país. Sin embargo, para que el emprendimiento se afirme como una rueda en la economía se necesita la coordinación de distintos eslabones que unen esfuerzos a través de un trabajo coordinado que se enfoque en apoyar a los emprendedores.
Marcela Chamas Sánchez Licenciada en Psicología Coaching Bolivia - CDFQuiere decir que existe un espíritu emprendedor muy importante que impulsa la creación de empresas de todos los tipos, inclusive este empuje ha mejorado en los últimos años en el departamento de Tarija. Con la presencia de la pandemia y Covid 19 el emprendimiento por oportunidad (que es aquel que surge para proponer soluciones y llega con un valor agregado para la sociedad, porque posee claridad sobre las características requeridas por el producto o servicio en el mercado) creció más que los emprendimientos por necesidad (que es aquel que se realiza por no tener una mejor opción en el mercado laboral).
Sin embargo, a pesar del dinamismo emprendedor individual, el departamento y el país no cuenta con un ecosistema amigable para que estos innovadores y creadores de productos y servicios puedan desarrollarse y ser sostenibles. En Bolivia existen revolucionarios de la producción, pero están solos y el contexto político, académico y empresarial no los apoya. Es decir, no existe un ecosistema que favorezca el emprendimiento.
Se puede considerar que el ecosistema boliviano continúa en una etapa inicial con muchos desafíos y limitaciones. Los actores impulsores son principalmente privados con acciones individuales y con poca especialización en la prestación de servicios. Por otro lado, existe una escasa participación de actores públicos en la oferta de servicios de desarrollo empresarial y ausencia de políticas públicas de fomento al emprendimiento.
¿Qué hacer?
El reto del departamento y del país es resolver las carencias básicas para el desarrollo de capacidades y actividades emprendedoras robustas, innovadoras y con potencial de crecimiento. Hoy en día buena parte de la actividad emprendedora es más fruto de la falta de alternativas de empleo y su resultado, consiguientemente, es la microempresa de subsistencia. Al no haber suficiente músculo emprendedor para crear e impulsar empresas dinámicas, los emprendimientos no consiguen crecer ni impactar sustantivamente sobre la generación de riqueza.
Urge pues implementar políticas y regulaciones que generen condiciones favorables para el emprendimiento, incluyendo la formalización de la economía popular. También es primordial atacar los problemas de formación de recursos humanos, de institucionalidad y de construcción del tejido empresarial.
Startup boliviana de micro movilidad sostenible inicia su etapa de expansión nacional e internacional
MOBI pone en marcha la fase “Enciende el cambio”, que contempla llevar sus operaciones a Tarija, Cochabamba, Asunción (Paraguay) y Viña del Mar (Chile)
A15 meses del inicio de operaciones en Santa Cruz de la Sierra, MOBI está lista para dar los primeros saltos de su expansión nacional e internacional.
La startup boliviana de micro movilidad sostenible en septiembre llegará a dos nuevas ciudades del país: Tarija y Cochabamba. Sin embargo, las buenas noticias llegarán mucho más lejos. MOBI también iniciará operaciones en Asunción (Paraguay) y Viña del Mar (Chile), cerrando el año con cinco ciudades y tres países.
“De esta manera estamos poniendo en marcha la segunda fase de nuestro proyecto, a la que hemos denominado Enciende el cambio”, explica Ariel Revollo, CEO del startup que en mayo del año pasado colocó a Santa Cruz de la Sierra en el mapa de la micro movilidad sostenible mundial gracias a sus scooters, bicis mecánicas, bicis eléctricas y motos eléctricas.
El 4 de septiembre, Tarija se convertirá en la segunda ciudad de Bolivia en ser parte del circuito de MOBI. En la ciudad del sur del país operará una flotilla de scooters eléctrica.
Diez días después y en su aniversario, será el turno de Cochabamba. “El 14 de septiembre llegaremos al centro del país con la primera iniciativa de bicicleta compartida, consolidando a la Llajta como la Ciudad de la Bicicleta”, agrega Revollo.
Y como si esto fuera poco, en octubre MOBI dará el gran salto internacional: llegará a Asunción. La capital de Paraguay acogerá en sus calles y avenidas más de 150 scooters, bicis mecánicas, bicis eléctricas y motos eléctricas. El hecho marcará un hito para Bolivia, ya que se convertirá en exportador de tecnología en hardware y software, llevando más allá de sus fronteras un sistema de micromovilidad compartida que funciona en base a energía solar.
En diciembre, MOBI llegará a un tercer país. Lo hará iniciando sus operaciones en Viña del Mar (Chile) con más de 200 vehículos.
“En 15 meses hemos completado nuestra primera etapa, que era consolidarnos en Santa Cruz de la Sierra. Ahora ha llegado el momento de comenzar a escalar, llevando nuestro sistema a otras ciudades dentro y fuera del país”, agrega Revollo.
Colaboración de Miguel Ángel SouzaMOBI también tiene invitación para operar en Miami, Estados Unidos, gracias al reconocimiento mundial que logró este año cuando obtuvo el primer lugar en el Miami Mobility Challenge 2022, concurso mundial de movilidad sostenible en el que participaron más de 2.000 emprendimientos de todo el planeta. El premio lo obtuvo en el marco del CoMotion, evento que reúne de forma anual a especialistas en tecnología, operadores de transporte público, capitales de riesgo y empresas emergentes.
MOBI fue fundada en 2020, en medio de la pandemia, por dos emprendedores bolivianos: Ariel Revollo, quien consolidó la primera industria automotriz del país, y Juan Pablo Velasco, quien logró la primera venta de una startup boliviana a una compañía internacional (Pedidos YA). A través de la integración de hardware y software, ambos han consolidado a MOBI como el primer sistema alternativo de transporte solar.
EMPRENDERENELAGRO
Emprendedor nacido en la Ciudad Santísima Trinidad del Departamento del Beni y criado en los hermosos parajes de las tierras Orientales de Santa Cruz - Bolivia. Estudio en la Unidad Educativa Enrique Finot y en el Colegio Alemán, ubicados ambos en la ciudad de Santa Cruz.
Sus estudios Universitarios se concentraron inicialmente en la carrera de Ingeniería Agronómica, en la ciudad de Córdoba, Argentina, formación que concluyó en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con una especialidad en Proyectos Agropecuarios desarrollado en la Universidad NUR y luego una Maestría en Ingeniería en Gestión Medio Ambiental en la Universidad Privada Santa Cruz - UPSA.
Fue invitado a ser director AGALEWAR (Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes entre los años 2005 y el año 2011 fue elegido Presidente de la mencionada Institución.
Algo para rescatar es la vocación de servicio, participando en varias instituciones de la Ciudad de Santa Cruz. Por ello, el sector se caracteriza por generar líderes institucionales.
El Ing. Farah resalta: “El trabajar en el campo, siempre me ha motivado la investigación y la mejora continua del Sector Productivo. Por ello en los últimos años ha propiciado el Proyecto “CAMPO CONECTADO” , algo que tenía en mente y de la mano de la Cámara Agropecuaria del Oriente logramos plasmarlo y hacerlo realidad”.
La tecnología crece exponencialmente día a día en el sector productivo, con una gran demanda de producción alimenticia, por lo que colgarse y arroparse de ese crecimiento tecnológico permitirá grandes resultados.
La maquinaría, los celulares, los tractores y otros equipos agropecuarios hoy en día vienen cargados de esa Revolución Tecnológica. Por ello Campo Conectado, impulsa y lleva esa tecnología a los campos productivos, para dar:
Eficiencia, productividad, innovación y mayores rendimientos a los cultivos agrícolas y mejores resultados en el sector pecuario.
Se tiene innumerables soluciones tecnológicas para cada Rubro agropecuario.
Desde software hasta máquinas inteligentes.
Colaboración de José Luis FarahSe necesita llevar el internet a todos lados, es decir primero llevar la conectividad a nuestros campos, comunidades y áreas productivas para luego seguir desarrollando mayor capacidad de la mano del AGTECH.
Luego vendrán las empresas a brindarnos soluciones tecnológicas y personas que diseñarán softwares específicos para cada requerimiento del productor.
Ya el mundo tiene:
Robots que ordeñan solos a nuestras vacas lecheras, Drones que toman fotos y realizan por fotocolorimetría trabajos de recuperación de suelos y mejoras en fertilización a nuestros cultivos, sistemas de irrigaciones automáticas, sistemas de Trazabilidad para los hatos ganaderos, sistemas Meteorológicos con alertas de temperatura, humedad y etc.
A esta altura necesitamos que los distintos Niveles de Estado palpen las necesidades de los hombres de campo y apoyen la agricultura sostenible, propicien la tecnología e Impulsen los nuevos desafíos de la inteligencia artificial y otro tipo de tecnología.
El rubro lechero y ganadero ya se viene preparando en estas áreas tecnológicas, desde su trazabilidad, su mejoramiento genético, sus maquinarias. Asimismo, el AgTech se ha caracterizado por el software y otro tipo de bondades que hacen que estos sectores crezcan a un buen ritmo, de manera sostenible y con grandes posibilidades a seguir expandiéndose.
En lo que respecta a las AgTech, estas deben ser aliados de los productores agropecuarios, sean estos pequeños, medianos o empresas Agro Emprendedoras, que necesitan conocer de cerca nuestra realidad agropecuaria y luego brindarnos soluciones tecnológicas. En otras palabras, que ayuden al productor a ser más eficientes y por ende hacer que sus actividades sean más rentables.
El emprendedor agropecuario debe ser muy proactivo, debe innovar, debe crear, debe soñar en llegar directo a los hogares bolivianos con productos de primera calidad. Y por ende debe arroparse la Revolución Tecnológica.
Las Universidades, Empresas y Municipios deben apoyar la creación de carreras técnicas e impulsar la participación más activa de las mujeres. Asimismo, es importante innovar y desarrollar habilidades tecnológicas en los jóvenes, para que luego mejoren su tierra, su comunidad, su ciudad y País. Lo importante es que generen impacto para producir alimento, ya que es a futuro una de las necesidades del Mundo.
¿DE UN PENSAMIENTO SURGE UN EMPRENDIMIENTO?
¿Creatividad o Seguridad? ¿Intuición o Raciocinio?
¿Difícil o fácil? ¿Complejo o Simple? A veces las personas emprendedoras actúan sin pensar en los paradigmas para lograr el éxito en su proyecto emprendedor; muchas veces actúan motivadas por las circunstancias de la vida o por la urgente supervivencia.
En el ámbito de la cultura occidental, desde la época de Cristóbal Colón, ha habido personajes que han maravillado por su mente flexible y sus habilidades transdisciplinares.
La Madre Teresa de Calcuta con su habilidad para pensar en el sentimiento de los marginados; Albert Einstein con su habilidad de soñar con el pensamiento a la velocidad de la luz para investigar el funcionamiento del universo; Napoleón Bonaparte con su habilidad para organizar un campo de batalla con su mente táctica; Leonardo Da Vinci, famoso florentino con sus habilidades artísticas, científicas y técnicas - En la cabeza de Leonardo todo parecía unido en una maraña de conocimiento e imaginación. Cada uno de estos tipos de pensamiento exige diferenciar entre el pensamiento racional y emocional.
Ante la actual crisis climática global, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de Latinoamérica, cobran importancia como forma de pensamiento debido a que sus cosmovisiones basadas en prácticas tradicionales contribuyen a la resolución de los problemas actuales del planeta. Este marco de pensamientos diversos incrustados en la actual transformación digital de la sociedad de la información y del conocimiento y en el curso de la cuarta revolución industrial; constituyen el paradigma actual del emprendimiento empresarial.
“El espíritu empresarial es un motor esencial de la salud y la riqueza de la sociedad. También es un formidable motor de crecimiento económico”, dice la organización Global Entrepreneurship Monitor, la cual elabora indicadores de medición del crecimiento de la creación de empresas en los países en desarrollo. Por ejemplo, en los últimos años, la Tasa de actividad de las nuevas empresas (TAE) en Bolivia es del orden del 17%; mientras que la de Colombia es de 16% y la de Chile es cercano al 30%.
En este sentido, las Naciones Unidas impulsan una Red Global de Emprendimiento basada en el método EMPRETEC. Este es un programa de formación de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) para la promoción del espíritu empresarial y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME); para facilitar el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo. Este programa involucra al participante en la “constitución de una empresa” para ofrecer un producto o servicio y buscar “mercado” en los compañeros de curso, en jornadas de siete horas durante siete días, al cabo de los cuales se enfrenta la competencia; se mide la capacidad de trabajo en equipo, las habilidades de contabilidad y gerencia, y se logra un resultado económico o la quiebra.
Germán Cabuya Parra Ingeniero Electrónico, Especialista en Alta Dirección del Estado, en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de CiudadesEL REALIDADADVERSARIO,OILUSIÓN
Generalmente pensamos que el adversario es otra persona, que se encuentra en un espacio cercano o distante nuestro. Sin reconocer y advertir que, en realidad, habita dentro de nosotros. El adversario es aquel o aquello que distinguimos y llamamos “EGO”. El aspecto afectivo e impulsivo de cada ser humano, que se sustenta del poder.
El ego, es la falsa identidad que tenemos de nosotros mismos, de nuestras relaciones, posiciones, títulos y posesiones. Nuestro opositor, tiene la misión de apoderarse de aquellas partes esenciales y poderosas. “El poder de discernir / El libre albedrío”. Dichas facultades, nos conducen a elegir, decidir y tomar acciones.
Nos extraen de la incertidumbre, de la duda hacia la certeza. Nos lleva a reconocer lo verdadero de lo falso. A detectar aquello que nos beneficia o perjudica. Sin embargo, para que la balanza se equilibre, a un lado o al otro, depende de la claridad de las prioridades que tengamos en la vida.
Nuestro marco de referencias, determinan las maneras de percepción que adquirimos a lo largo de nuestra historia personal y colectiva. Establece la forma con la que nos vemos a nosotros mismos, a los demás, a los diversos
conceptos, ideas, creencias, desafíos o problemas. Es allí, donde se abre una brecha, para que el adversario entre en acción. Creándose una demencia ilusoria. La cual altera la jerarquía de aquello que consideramos prioritario, vital e importante. Como individuos, comunidad, nación o mundo. Andamos por la vida en busca del placer, creyendo encontrar la felicidad. Los ancianos desean tener una casa, deseando en realidad un hogar. Probamos diferentes drogas y estimulantes, queriendo sentir plenitud. Nos desgastamos y enfermamos por exceso de trabajo, en el afán de tener dinero y poder, cuando en verdad anhelamos amor y confianza. Declaramos la guerra, en nombre de la paz.
Colaboración de Cecilia LevyEl adversario sabotea nuestras buenas intenciones. Ya que creemos que el ego, somos nosotros. Conoce todos nuestros movimientos, planes y estrategias. En otras palabras, coexiste con nosotros y en nosotros. Razón por la cual, es confuso distinguir cuando se encuentra activo y cuál es el tipo de juego que ejerce. Lo que es más sorprendente aun, es que estamos siendo derrotados, creyendo ser victoriosos.
Confundimos los pensamientos e impulsos del adversario, como nuestros. Cuántas veces nos hicimos promesas, que después las rompimos. Sabemos aquello que debemos dejar de hacer, o empezar a hacer. Pero al cabo de un corto tiempo, quedan nuestras buenas intenciones en el olvido. Esa es la razón por la cual la vida tiene tantos altibajos. Ahora el adversario, controla nuestras vidas.
El Ego se alimenta del conflicto, la fricción, confusión, desorden, de la guerra y el poder. En el momento donde surge la calma, equilibrio, diálogo, consenso y armonía. Es cuando el opositor, empieza a debilitarse, diluirse y a desaparecer. Sin embargo, lo desconcertante es que, los seres humanos creemos y creamos en los problemas, el dolor, el sufrimiento, la corrupción, la maldad, la pobreza, la violencia. Existentes y crecientes en el mundo, como parte del común denominador. Del escenario cotidiano de la vida. Es más, nos cuesta comprender y creer, en la existencia de un espacio real y duradero, ausente de “esos” sucesos. Los que hemos hecho parte habitual de nuestra forma de convivir.
El adversario / Ego, nos introduce la creencia, que las políticas que rige al mundo “El egoísmo y egocentrismo” son factores comunes y fundamentales de nuestra existencia.
De manera que, promocionamos, incentivamos, promovemos y promulgamos. Sistemas tales como la competencia, comparación, fragmentación y control. Métodos que nos conducen a un mejoramiento “ficticio” de nuestra calidad de vida. Sin diferenciar que, el único lugar, al que desembocan estas corrientes son: al racismo, genocidio, corrupción, desorden, anarquía y diferentes formas de abuso y violencia.
Debemos derrotar al adversario, desenmascarar y vencerlo. Para ello corresponde reconocer que la raíz de todos los males, es el egoísmo. Hacernos conscientes, que el ego, confronta nuestra manera de pensar, hablar, creer y sentir. Que no se encuentra en el “otro”, si no, en nosotros mismos.
Conquistar al adversario, someter al Ego, es retornar a la razón de ser de nuestra existencia. Es generar y construir diferentes instancias que den lugar a que renazca en nosotros, el altruismo y el consenso. El respeto por las diversas formas de vida. La consideración, tolerancia y respeto, hacia las diferencias del prójimo. Apreciar el silencio. Valorar la vida. Y a partir de este estado elevado de consciencia, germinar en nuestros corazones, el amor por los demás y por nosotros mismos.
“Cuando el Poder de Amor, sobrepase, al Amor por el Poder. El mundo sabrá de paz…
¡Viajar ahora es más fácil en Bolivia!
Se posiciona una nueva startup en el rubro del transporte en flota en Bolivia, mejor conocida como Tu Pasaje. Enfocada desde sus inicios en el apoyo tecnológico y logístico integral para brindar un acceso más rápido y seguro a la hora de vender un pasaje de flota en el país.
Un rubro que estuvo durante muchas décadas abandonado ha sido tomado por 5 jóvenes que viajaron por todo el país, reuniéndose con diferentes asociaciones, gremios y sectores del transporte que luego de distintos testeos y acciones en conjunto, lograron levantar una plataforma que responda a las necesidades y más que nada a los desafíos que implica dar ese salto tecnológico desde algo completamente tradicional como la gran mayoría del sector del transporte aún opera.
Hoy Tu Pasaje opera con las mejores 18 líneas de flotas a nivel nacional, ofreciendo más de 55 rutas a nivel nacional que habilitan una compra digital y un cruce de datos de distintas terminales y líneas de flotas hacia el teléfono de cualquier pasajero que requiera acceder a un pasaje, hasta con 2 semanas de anticipación. Incluso han llegado a integrar de una manera ágil y eficiente, la venta accesible de seguros de salud que cubran el tiempo de viaje promedio de un viajero.
Este equipo que está conformado por jóvenes con amplia experiencia en el mundo de la logística, del marketing, con carrera de más de 10 años en usos de tecnología o que han trabajado en grandes corporaciones, aspiran decididamente a modernizar un servicio que puede democratizar un modelo de negocio que genere ingresos a tiendas de barrios, operadores de turismo y organizadores de eventos pudiendo así atender a un sector que tiene alta afluencia y que permite dinamizar más al transporte boliviano.
En unos pocos años esperan poder integrar todo el transporte en una sola plataforma: Aviones, trenes, micros, trufis, micros privados y micromovilidad, logrando así que viajar o movilizarse no importa en qué distancia, sea cada vez más fácil en el país.
Colaboración - Juan de Dios Villarroel FernándezFORTALECIENDO SOCIALEMPRENDIMIENTOELDEALTOIMPACTO
En Colombia se ha identificado alrededor de 3.000 Emprendimientos Sociales; entendido estos como iniciativas que nacen para resolver problemáticas, sociales y/medioambientales y que gestan impacto positivo en el desarrollo país. La mayoría de estos, se encuentran ubicados en departamentos con mayor índice de pobreza multidimensional, según el DANE. Además, según un estudio de RECON en promedio de cada 10 emprendimientos sociales solo 5 son formales.
Lo anterior representa retos y oportunidades para fortalecer e incentivar el emprendimiento social en Colombia. Es por ello, a mediados de este año 2022, el ecosistema emprendedor recibió la gran noticia de la sanción de la ley de Emprendimiento social, cuyo objetivo es generar los lineamientos de la política pública para que los emprendimientos sociales continúen contribuyendo al desarrollo país son soluciones sociales, medioambientales, culturales y más.
Por primera vez en Colombia, se puso en el centro de la agenda pública el emprendimiento social, un camino arduo que empezó en junio de 2020 y que organizaciones como RECON impulsaron. La ley permitirá la creación y fortalecimiento del emprendimiento social, de tal forma que al ser sostenibles les facilitará el acceso a recursos e inversión focalizada.
Las organizaciones sociales son aliadas fundamentales para hacer realidad la Ley del emprendimiento social, estás serán fortalecidas para dar mayo viabilidad e identificación a los emprendimientos; de tal manera que los acerque al sector privado para que participe en el fortalecimiento de las iniciativas.
Palabras claves cuando hablamos de la ley de emprendimiento social
Comercio justo: Relaciones comerciales con mayor equidad; bajo el diálogo y la transparencia.
Comercio sostenible: Un intercambio comercial con ventajas económica, ambientales y sostenibles.
Valor social: Resultado generado cuando se combinan los recursos, procesos y las políticas para impactar positivamente a personas.
Valor compartido: Prácticas para la competitividad de manera paralela, generación de valor comercial y creación de valor para la sociedad.
Innovación social: Creación de valor a través de acciones novedosas que satisfacen una necesidad.
Lilian Mora Directora de Alianzas EstratégicasEl sector privado; un aliado para la ley de emprendimiento social
En Colombia se invierten miles de millones en programas, iniciativa o proyecto sociales que le hacen frente a los desafíos globales como la paridad de género, disminución de la pobreza, educación, salud y otros contemplados en los ODS; la ley de emprendimiento social permitirá una óptima inversión de los privados donde el valor compartido y comercio justos serán eje fundamental. Y si bien, las inversiones sociales no son realizadas para generar un retorno financiero directo, lo cierto es que las organizaciones quieren medir el impacto buscando generar mayores beneficios.
Una organización social que por medio de la ley de emprendimiento social y sus beneficios contribuye al fortalecimiento de las iniciativas, aportará al match perfecto en la implementación de programas o inversión de privados y/o públicos. La suma de todo esto no solo crear emprendimientos sociales sostenibles, sino de valor compartido e impacto a corto, mediano y largo plazo. Porque con la ley de emprendimiento social gana el país.
Dataficación y DigitalTransformación
En la actualidad, difícilmente se puede concebir el mundo sin la tecnología digital: computadoras, teléfonos inteligentes, sistemas de información, redes e infraestructura de comunicaciones, internet, redes sociales, etc. Todo esto ha permitido nuevas formas de conceptualizar el mundo e interactuar con él; sin embargo, la tendencia más significativa y que mayores cambios ha generado es la de procesar datos digitales para generar algún beneficio en las diversas organizaciones públicas o privadas, lo que deriva en la llamada transformación digital.
La transformación digital es un fenómeno derivado del desarrollo de la tecnología, en particular de las denominadas tecnologías de la información. Aunque este desarrollo es un factor primordial para llevar a una organización a esta transformación, es importante aclarar que no es suficiente, ya que intervienen otros factores como la adopción masiva de estas tecnologías por parte de las organizaciones y la democratización del internet. Aunado a esto, la característica más significativa es la generación de datos e información digital a gran escala y el uso de medios y herramientas para transformar estos datos en conocimiento, lo cual agiliza la transformación de la organización al mejorar la toma de decisiones con respecto a sus procesos internos y a las características de sus productos y/ o servicios; es decir, agiliza el proceso de innovación (Fernández-Rovira, Álvarez Valdés, Molleví, & Nicolas-Sans, 2021).
De acuerdo a (Grab, Olaru, & Gavril, 2019), las principales ventajas de la transformación digital son:
Demanda no distorsionada: La transformación digital remueve obstáculos al permitir al cliente experimentar un rango completo de productos y servicios, lo cual anteriormente podía estar limitado por los competidores dominantes del mercado.
Karla Olmos Doctorado en Ciencias de la IngenieríaSuministro no restringido: La transformación digital ayuda a liberar el potencial de las organizaciones al permitirles aprovechar segmentos que antes se consideraban con poco beneficio económico.
Abrir nuevos mercados: Diversas compañías han aprovechado la transformación digital para generar nuevos modelos de negocios, tales como Uber y Airbnb. El caso de Wikipedia es muy significativo al ser una de las primeras compañías en abrir un nuevo modelo de negocio basado en recaudación masiva de fondos, mientras el usuario paga por el valor intrínseco que les genera la experiencia del producto. Al mismo tiempo, el contenido y la calidad de la información está dirigido por el conocimiento generado por los datos de uso de la plataforma.
Crear nuevas proposiciones de valor: Este punto tiene que ver con el hecho de que los clientes generalmente no saben lo que quieren o no están plenamente conscientes del producto que requieren para cubrir sus necesidades.
Escalar nuevas oportunidades: Actualmente, las compañías de tecnologías de información ya no se encuentran limitadas a la comercialización de desarrollo de productos, sistemas o aplicaciones, ya que pueden expandir sus capacidades en la automatización de negocios, analítica de datos y mercadotecnia digital.
Reimaginar el sistema de negocios: La gestión de los procesos internos de acceso superior a la cadena de valor completa de productos y servicios forma una parte integral de la mejora del sistema de negocios. Esencialmente, esto ayuda a construir nuevas formas de relacionarse con los clientes.
Como es sabido por todos, grandes compañías como Facebook, Amazon y Netxflix han sabido incorporar estas nuevas formas de dirigir las organizaciones, aprovechando al máximo su infraestructura, e incluso generando estrategias de mercado que les permitan obtener datos masivos de mercados potenciales con poco acceso a internet. Y aunque la tecnología es un factor determinante, el tema crítico no es la tecnología en sí misma, sino como crear y utilizarla para gestionar el impacto y maximizar los efectos positivos.
Sin embargo, para adoptar una cultura de transformación digital una de las primeras cuestiones que hay que resolver es el cambio de mentalidad acerca de lo que realmente significa y lo que implica dataficación. El concepto de minería de datos nos provee de un acercamiento equivocado con respecto a la dataficación, ya que nos condiciona a creer que los datos están ahí afuera esperando a ser descubiertos como si estos ya existieran en el mundo, tal como el petróleo o los metales. En realidad, los datos son una abstracción registrada del mundo creada y valorizada por la gente utilizando la tecnología. En otras palabras, los datos no existen en la realidad, sino que emergen a través de un proceso de abstracción; el proceso cognitivo de aislar conceptualmente un conjunto de propiedades y/o de funciones concretas de un fenómeno para manipularlo de acuerdo a la conveniencia del sujeto.
AUTOEMPRENDEDORES SE EXPANDEN CON LA ECONOMÍA DE LOS CONCIERTOS
“Millones de personas luego de esperar un tiempo considerable sin encontrar un empleo y tener que enfrentar responsabilidades económicas a fin de mes y sin más recursos que los respalden, deciden ser autoemprendedores, siendo una alternativa la Gig Economy, una tendencia que seguirá incrementando la oferta y demanda en todo el mundo considerando que la economía digital sigue en crecimiento”.
El acceso global a Internet y las plataformas de economía de conciertos han hecho realidad lo que alguna vez fue imposible.
La economía de los conciertos o Gig Economy se activa principalmente a través de plataformas digitales para conectar a los trabajadores autónomos con los clientes para proporcionar servicios a corto plazo o compartir activos que les permite equilibrar varios flujos de ingresos.
Otro de los factores que impulsan a esta decisión es la búsqueda de independencia y flexibilidad con convicción. Actualmente, pensar solo en términos de trabajo asalariado a tiempo completo excluye a quienes dan forma a sus vidas mediante relaciones laborales no tradicionales que se vienen fortaleciendo.
Todo ello conlleva a cambiar radicalmente la forma en que trabajamos, con quién trabajamos y desde dónde trabajamos.Se define como un modelo de mercado libre en el que los puestos temporales son comunes y las organizaciones suelen contratar trabajadores individuales para completar contratos a corto plazo.
Estas mismas empresas pueden aumentar y reducir rápidamente el tamaño de su empresa para usar el capital de manera efectiva revolucionando las economías y las comunidades y, lo más importante, la historia.
Según WhatIs.com, “gig” es un término de jerga que se usa para describir un trabajo que solo se realiza por un período corto de tiempo.
El Banco Mundial estima que la economía de los conciertos está creciendo a una tasa anual de aproximadamente 33 por ciento.
Jeannina Valenzuela Especialista en Reputación y SostenibilidadLos nuevos modelos de trabajo inspiran al cambio
El gran desafío en medio de la economía digital es establecer el equilibrio y trato justo a estos nuevos free lancers o autoemprendedores en todos los segmentos. Una preocupación que se viene manifestando desde diversos frentes y “Lasposiciones.empresas que requieren este tipo de servicios deben apuntar a buscar modelos de crecimiento que sean más sostenibles, inclusivos y dinámicos para sea un ganar - ganar para todos”, indica.
La gran fuerza laboral también se encuentra en el surgimiento de auto emprendedores que crece aceleradamente y el despegue de la transformación digital, la digitalización y la expansión del trabajo remoto e híbrido apertura nuevas oportunidades.
Es importante mencionar que un FreeLancer puede lograr altos ingresos y ser formal, cumpliendo con tributaciones en su país.
Agrega que un punto clave para comprender y visionar el potencial de los Giggers en el mundo y que incluye a todas las generaciones. Así, un estudio de McKinsey clasificó a los trabajadores independientes en cuatro segmentos.
4.3.2.
Asalariados ocasionales, que utilizan el trabajo independiente por elección para obtener ingresos complementarios.
Reacios, que se ganan la vida principalmente con un trabajo independiente, pero preferirían trabajos tradicionales.
Escasos recursos económicos, que hacen trabajo independiente suplementario por necesidad.
Los responsables de la formulación de políticas públicas se enfrentan a la tarea de mantener contentos a estos cuatro grupos en la economía colaborativa, lo que puede requerir adaptar la configuración de las políticas para que estén preparados para la era digital. Los desafíos existen, pero no son insuperables, según el informe del McKinsey Global Institute.
Los ejemplos incluyen aplicaciones de transporte compartido, aplicaciones de entrega de alimentos y aplicaciones de alquiler de
Devacaciones.otrolado,
Agentes libres, que eligen el trabajo independiente y derivan de él su principal ingreso.
los autónomos ofrecen servicios de venta de comida, artesanías, diseñadores, profesores de idiomas, instructor deportivo, fotógrafos, ingenieros de software,ingenieros de robótica redactores, editores, creadores de apps, UX, UI, enfermeras, videografos, diseñadores, copywriting,expertos en realidad aumentada e inteligencia artificial entre otros.