8 minute read

Diario del inicio del coronavirus y el sentir de un docente

Diario del inicio del coronavirus

y el sentir de un docente

Advertisement

Ana María de Jesús García-Gama

Zona 07BG, Villa Victoria, Estado de México

Un día normal en la vida de muchas familias con padres docentes es levantarse a las seis de la mañana, preparar el desayuno y el lunch, arreglarse para ir a trabajar, dejar a los niños en la escuela y así comenzar un nuevo día. Algunos llegarán a su trabajo con toda la actitud y dispuestos a realizar su labor docente; otros, un poco aturdidos por el tráfico o porque quizás su hijo hizo una rabieta por no querer portar el uniforme de su colegio, pero en cuanto entra al aula, su actitud cambia y dará lo mejor de sí para compartir el conocimiento. Por la tarde, los docentes regresarán a sus casas; algunos recogerán a su hijos, les darán comida caliente; los niños harán tarea, jugarán, se bañarán y todo fluirá de la forma más normal y tranquila. Iniciarán los festejos decembrinos en el mundo y el año ya casi termina, ¿qué podría pasar?

Sin embargo, el 31 de diciembre de 2019 fue di ferente a los demás días y no por el cambio de año. La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notificó un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente, se determinó que estaban causados por un nuevo virus. En los primeros días de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que había un brote provocado por un virus, proveniente de China. La noticia hizo eco a nivel mundial y pocas personas se preocuparon porque era en China y no llegaría a México.

Los días transcurrieron; las investigaciones avanzaron sobre el nuevo coronavirus y se determinó que es un patógeno que se dirige al sistema respiratorio humano. Los brotes anteriores de coronavirus (CoV) incluyen el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), considerados un problema de salud pública. El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró covid-19 a la enfermedad, debido a la etiología (SARSCoV-2). El 30 de enero el director de emergencias epidemiológicas recomendó que el brote constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). La preocupación mundial aumentó cuando aparecieron brotes en diferentes países como Tailandia, Taiwán, Vietnam, Malasia, Nepal, Sri Lanka, Camboya, Japón, Singapur, República de Corea, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Australia, Finlandia, Francia y Alemania. La enfermedad fue considerada una pandemia (OMS, 2020).

Las clases continuaron de manera habitual. Los alumnos siguieron aprendiendo y conviviendo con sus compañeros y amigos de la escuela; entre los docentes y amigos se manifestó la preocupación, surgieron preguntas sobre qué iba a pasar, si la enfermedad llegaría a México y cuándo, si se estaban tomando las medidas adecuadas, y muchas más. Fue un tema de conversación recurrente, se sentía el miedo, pero había que continuar con nuestra labor docente. Algunos alumnos empezaron a preguntar; los docentes, al ser transmisores del conocimiento, comenzaron a indagar más sobre el tema y a su vez a alertar a los alumnos, para que tomaran precauciones.

Llegó el día crucial para México: el 27 de febrero de 2020 se confirmó el primer caso de covid-19; se trataba de un mexicano que viajó a Italia y tenía síntomas leves; pocas horas después se confirmó otro caso en el estado de Sinaloa y un tercer caso, nuevamente, en Ciudad de México (Secretaría de Salud, 2020a). El primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020.

En el momento que se dio el reporte oficial por parte de las autoridades, el miedo y la preocupación aumentaron. Los docentes que no están en el campo de las ciencias biológicas y los que están en el campo de las ciencias naturales se preparaban para dar respuestas acertadas y no causar temor entre la comunidad estudiantil. Los alumnos tenían muchas preguntas y nosotros los docentes también.

Empezamos a indagar conceptos básicos como qué es un virus. Los virus son partículas biológicas simples, que consisten en un genoma, una cápside proteica y tienen una envoltura lipídica externa

(Simmonds y Aiewsakun 2018). Había palabras que se escuchaban por primera vez como pandemia, que es una epidemia propagada a nivel mundial, en la cual influyen diversos factores como la facilidad con la que la enfermedad se transmite de una persona a otra y el movimiento de las personas, a través de viajes por los diferentes medios de transporte, ya que las infecciones pueden llevarse a nuevas partes del mundo en cuestión de horas (Hickok, 2020). Fueron las preguntas básicas con las que iniciamos.

La semana del 16 de marzo de 2020 se tornó un caos, ya que el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, informó que a partir del 20 de ese mes se suspendían las labores. Esta decisión se tomó en conjunto con el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, con la finalidad de mitigar los contagios.

Los docentes entramos al aula y fuimos los emisores de la noticia. Vimos a nuestros alumnos charlando, jugando, sonriendo, conviviendo. Comenzamos a hablar del tema; muchos de ellos estaban al tanto por las noticias, por sus papás y por otros medios. Las expresiones en su rostro cambiaron al dar el anuncio. Muchos comenzaron a alarmarse, pero sobre todo tenían dudas, las cuales fueron comentadas en el aula, dudas sobre la enfermedad, sobre lo que iba a pasar con el semestre. Los docentes comenzamos a explicar cada una de ellas como los síntomas de la infección por covid-19 que aparecen después de un periodo de incubación de aproximadamente cinco días. El periodo desde el inicio de los síntomas hasta la muerte oscila entre seis y 41 días con una media de 14 días; este lapso depende de la edad del paciente y del estado de su sistema inmunitario. La sintomatología más común al inicio de la enfermedad es fiebre, tos y fatiga, mientras que otros síntomas incluyen producción de esputo, dolor de cabeza, hemoptisis, diarrea, disnea y linfopenia. Las características clínicas son neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda y lesión cardíaca aguda, que conducen a la muerte (Hussin y Rothana, 2020).

Otra gran duda que tienen es saber si es verdad que con el lavado de manos se puede eliminar el virus. Al ser cierto, regresamos a un hábito de higiene tan simple y que se convierte en una de las armas más poderosas para eliminar la infección. Con el correcto lavado de manos, el jabón rompe la capa lipídica que cubre al coronavirus, por lo que su material genético es expuesto de tal manera que el virus es eliminado (BBC News Mundo, 2020).

Son muchas preguntas y nosotros, como docentes, debemos estar preparados para responderlas. Los alumnos se despidieron y se fueron con la incertidumbre de lo que iba a pasar.

Los docentes nos quedamos para afinar detalles porque vienen muchos cambios. Tenemos que sacar la educación adelante con clases en línea, apenas nos da tiempo de prepararnos, es el momento de irnos y de despedirse de compañeros docentes, de compañeros que se volvieron amigos, con la misma incertidumbre de lo que sucederá.

Las vacaciones de Semana Santa iniciaron el 6 de abril. Son diferentes en esta ocasión; los alumnos al inicio de la cuarentena sonreían porque sólo estaban alargado este periodo, pero poco a poco esas sonrisas se fueron apagando, pues extrañan estar en el aula, a sus amigos, su butaca, su escuela y a sus docentes. Ahora saben que esto no va a pasar pronto, que poco a poco la contingencia sanitaria se ha prolongado… Los docentes también extrañamos a los alumnos, sus risas, su ingenio, sus ganas de querer aprender Biología, Matemáticas, Historia, Ética, Literatura, Artes y otras materias; añoramos sentir su calor, sus preguntas, sus ocurrencias. Ha sido

difícil para todos, fue un cambio muy drástico. Alumnos y docentes deseamos regresar a las aulas.

Ha transcurrido abril y mayo. En el mundo se hizo una pausa, los contagios en México aumentaron y los fallecimientos por covid-19 también. Se sigue intentando aplanar la curva epidemiológica para no saturar los hospitales, disminuir los contagios y evitar más muertes que hasta el 7 de mayo eran dos mil 961 (Secretaría de Salud, 2020b). Es tiempo de permanecer en casa para ganar la batalla tomando las medidas sanitarias pertinentes.

Los docentes ahora podemos despertar un poco más tarde, sin prisas ni rabietas, y podemos desayunar con calma. Quienes tenemos niños los ayudamos con sus deberes y continuamos con lo que más amamos: educar, pero ahora es diferente, es a la distancia. Poder compartir el conocimiento por medio de máquinas y programas es extraño; quizá es difícil para algunos, porque a pesar de que estemos en el siglo XXI aún hay carencias tecnológicas tanto para nosotros como para los alumnos. No obstante, los docentes estamos al pie del cañón respondiendo preguntas y dando clase por medio de plataformas virtuales, aún seguimos capacitándonos con cursos de diversas temáticas y, sobre todo, apoyando a nuestros alumnos; no queremos generar más estrés del que ya tienen. Pero sabemos que debemos permanecer en casa porque estamos protegiendo a nuestros seres queridos; hay personas vulnerables a la enfermedad, como nuestros abuelos, papás o tíos. Sabemos que vale la pena quedarse en casa por ellos, por mí y por todos, porque amamos la vida… y esto pronto pasará y regresaremos a las aulas.

Referencias

BBC News Mundo (2020), “Coronavirus: qué le hace el jabón al virus causante de la covid-19”, 29 de marzo, disponible en: https://cutt. ly/lfXSLAF [fecha de consulta: 6 de mayo de 2020]. Hickok, K. (2020), “What is a pandemic?”, en Live Science, disponible en: https://cutt.ly/ tfXSEWp [fecha de consulta: 5 de mayo 2020]. Hussin, A. y S. B. Rothana (2020),

“The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak”, en Journal of Autoimmunity, núm. 109, disponible en: https://cutt.ly/6fXAAnD

[fecha de consulta: 4 de mayo de 2020]. OMS (Organización Mundial de la

Salud) (2020), “Brote de enfermedad por coronavirus covid-19”, disponible en: https://cutt.ly/

YfXSGDP [fecha de consulta: 4 de mayo de 2020]. Secretaría de Salud (2020a), “Comunicado técnico diario nuevo coronavirus en el mundo (covid19)”, 28 de febrero, disponible en: https://cutt.ly/EfXDsHk [fecha de consulta: 7 de mayo de 2020]. (2020b), “Comunicado técnico diario covid-19 México”, 7 de mayo, disponible en: https://cutt. ly/ifXS5Tp [fecha de consulta: 7 de mayo de 2020]. Simmonds, P. y P. Aiewsakun (2018),

“Virus classification - where do you draw the line?”, en Archives of

Virology, núm. 163, vol. 8, pp. 20372046, disponible en: https://cutt. ly/gfXSaWX [fecha de consulta: 21 de septiembre de 2020].

This article is from: