Revista +salud 47

Page 1




ego | visor

2+SALUD


visor | ego

3+SALUD


ego | visor

4+SALUD


visor | ego

5+SALUD


fotografía ROBERTO MATA modelo miranda estrada fernández

de venta en todos los establecimientos locatel

carta del editor

a su Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Asistente de Edición Ricardo Andrade Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello Teresa De Vincenzo | Elizabeth Levy Sad Silvia Martins | Acianela Montes de Oca Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño Andreína díaz | yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368

www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA

+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica

6+SALUD

salud

Hombres de ciencia. Louis Pasteur (1822-1895), químico francés, descubrió el proceso de conservación de la leche (llamado, en su honor, “pasteurización”) y la vacuna antirrábica. Alexander Fleming (1881-1955), bacteriólogo escocés, descubrió la lisozima (enzima presente en fluidos corporales que actúa sobre ciertos microorganismos patógenos) y la penicilina, uno de los más importantes hallazgos para la terapia antibacteriana. El trabajo científico de estos dos personajes de la historia tiene un punto en común: su contribución a la salud. Como ellos, muchos hombres y mujeres del mundo se han entregado a la búsqueda de las respuestas aún escondidas en el complejo cuerpo humano. Sus descubrimientos –producto de la observación detallada del objeto en estudio– allanan el camino hacia mejores diagnósticos, tratamientos y posibles curas para millones de personas aquejadas por una enfermedad. Científicos de la salud, la galería de esta edición, aborda desde la fotografía y la palabra a seis investigadores venezolanos –biólogos, químicos, parasitólogos o inmunólogos– para conocer de cerca su interés de estudio, su aporte a la ciencia, su compromiso con la vida.

Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com


7+SALUD


contenido mayo-junio 2012

rx

20

20 obstrucción nasal de mayor incidencia en la población infantil, la rinitis alérgica puede afectar al adulto en cualquier momento de su vida 27 degeneración macular relacionada con la edad

pérdida de detalles 32 entrevista

52

aníbal pulido, genetista

superyo 52 niñez en conflicto entre los 2 y los 6 años el pequeño abandona su apacible actitud de bebé y se rebela a la autoridad del adulto con rabietas y llanto

60

60 fragilidad enmascarada originado por la carencia de vínculos afectivos profundos durante la infancia, el narcisismo puede sumir a quienes lo sufren en la depresión y la soledad 66 testimonio

maría eugenia gonzález

72

ego 72 riqueza energética prácticas y versátiles, las frutas deshidratadas son una buena opción para la rápida reposición de energía 78 errores del maquillaje

apariencia en juego 84 tour de francia

pedales a prueba

8+SALUD

84


9+SALUD


contenido mayo-junio 2012

secciones

13

zoom 12 www.fundaciondelcorazon.com | bioparques 13 marina madrid, educadora en diabetes 14 llegar a cero | concurso ideas 15 fundación amigos de san bernardino visor 16 noticias 18 cifras rx 24 sin récipe 30 todo sobre la escarola 38 eureka! rayos x 50 cifras superyo 58 animal hoarding 64 locos por el arte 70 biografía manuel maría ponte 76 cifras ego 82 trucos del oficio

30

42

anaquel 40 morado 88 cuidados masculinos 94 libros infantiles galería 42 científicos de la salud

82

alacena 90 alfalfa instinto 96 comportamiento canino locatel 101 fundailusión 102 puertas adentro última palabra 104 josé manuel san miguel

10+SALUD

101


11+SALUD


zoom

Latidos en línea

www.fundaciondelcorazon.com Fiel a su misión de promover la salud cardiovascular, la Fundación Española del Corazón

brinda en su sitio web (www.fundaciondelcorazon.com) orientación sobre las enfermedades cardiovasculares y los hábitos saludables que ayudan a prevenirlas. El portal –que funciona desde el año 2002– ofrece una sección especialmente diseñada para responder las inquietudes más frecuentes de los pacientes. En ella se explican los factores de riesgo, las causas, los síntomas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos de las patologías, y se exponen testimonios de personas que las han superado. Con secciones dedicadas a la prevención, la nutrición y la actividad física, el sitio web permite descargar fichas, infografías y libros educativos sobre estos temas e invita a revisar material audiovisual en el canal online Corazón TV y el blog “Impulso Vital”. Igualmente, los usuarios pueden registrarse para recibir el boletín de la fundación y unirse a ella a través de las redes sociales.

BioParques

Conservación ambiental PERFIL

De carácter conservacionista y respaldada por representantes de universidades, empresas privadas y organismos públicos, BioParques es una asociación civil sin fines de lucro creada en el año 2002 para promover el cuidado de los Parques Nacionales de Venezuela.

les protegidas, su estado de conservación, sus amenazas y posibles soluciones. Comunicadores ambientales infantiles. Entrena a niños de las comunidades adyacentes a las zonas protegidas en estrategias de comunicación para mejorar el uso de los recursos naturales.

OBJETIVOS

• Organizar actividades educativas y campañas informativas para dar a conocer los Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas. • Crear conciencia en los ciudadanos sobre el valor de los espacios naturales de Venezuela y su diversidad biológica, e incentivarlos a participar en actividades para su conservación. • Promover la investigación sobre la fauna y la flora de los Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas. PROGRAMAS Red de aliados. Organiza a la ciudadanía en torno al tema

ambiental para fortalecer las relaciones entre las áreas protegidas y sus usuarios. Observadores de parques. Recolecta, analiza y difunde información sobre las características de las áreas natura-

12+SALUD

FINANCIAMIENTO

La asociación se sostiene gracias al apoyo de organizaciones internacionales comprometidas con el medio ambiente, y anualmente pone a la venta un calendario ecológico para recaudar fondos. BALANCE

En 10 años de gestión, BioParques ha estudiado 21 Parques Nacionales y 6 Monumentos Naturales, ha recibido a más de 300 personas en sus actividades educativas y ha formado a 30 comunicadores ambientales infantiles. CONTACTO

www.bioparques.org / bioparques@bioparques.org / (0212)8939009 y (0414)2090036.


fotografía rOBERTO MATA

zoom

Marina Madrid, educadora en diabetes

“La diabetes nos compromete a todos” Todos los miércoles, de 8:00 am a 10:00 am, Marina Madrid tiene una cita con quienes desean aprender a prevenir y controlar la diabetes. Hace dos décadas, la licenciada en Enfermería –nacida en Chile pero residenciada en Venezuela desde 1974– se unió a Fundadiabetes, fundación antidiabética ubicada en la avenida San Martín (Caracas), y asumió el compromiso de educar sobre este padecimiento que, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, afecta a más de 346 millones de personas. Madrid, quien cuenta con experiencia docente en las escuelas de Medicina y Enfermería de la Universidad de Chile, es educadora certificada por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y pertenece al comité científico de la Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes (Fenadiabetes). Su interés por la enfermedad comenzó cuando le fue diagnosticada a su abuelo, y pronto descubrió el decisivo papel de la educación en el tratamiento de esa dolencia. “Hay muchos mitos sobre la diabetes y es necesario acabar con ellos para evitarla y manejarla. Todavía la insulina es un tabú. Muchos pa-

cientes no la usan porque piensan que van a perder la visión o sufrir impotencia”, apunta la enfermera. El mejor recurso para educar a quienes padecen diabetes es el diálogo, afirma Madrid. “De nada sirve hacer grandes exposiciones. Hay que escuchar a las personas y conversar con ellas para aclarar sus dudas y hacerles ver que pueden tomar el control de la enfermedad”, subraya. Durante sus charlas, la educadora en diabetes da respuesta a las múltiples inquietudes que nacen tras el diagnóstico de la afección. Madrid no sólo da charlas a pacientes, también ofrece conferencias a profesionales en centros de salud e instituciones educativas y forma a otros educadores en diabetes. Lo más gratificante de su trabajo, asegura, es comprobar que las personas aprenden a vivir con la enfermedad y ayudan a otros a prevenirla y controlarla. Su mensaje es claro: “La diabetes nos compromete a todos: no sólo el paciente tiene que cambiar sus hábitos de vida. La prevención es muy importante, porque cualquier persona puede padecer esta enfermedad”.

13+SALUD


zoom

Llegar a cero

Freno al VIH Cada día, más de 7.000 personas contraen el Virus de Inmunodeficien-

cia Humana (VIH). Esta realidad de difícil abordaje llevó al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) a implementar la campaña educativa Llegar a cero, iniciativa que prevé alcanzar el acceso universal al tratamiento, el apoyo y la prevención del VIH, y así detener la propagación del virus. La estrategia, que se proyecta hasta el año 2015, se sostiene en tres ejes tácticos: llegar a cero nuevas infecciones por VIH, llegar a cero muertes relacionadas con el sida y llegar a cero discriminación. En Venezuela, la campaña contempla acciones específicas –de ejecución conjunta entre el sector público y el sector privado–, como la difusión mediática de una cultura preventiva, el mejoramiento de los servicios hospitalarios para el tratamiento de pacientes con VIH y propuestas de reformas legislativas en favor de la inclusión sin distingo de la condición sexual.

Incentivo al talento Con la intención de impulsar innovadores planes de negocios y emprendimientos sociales para contribuir al desarrollo del talento venezolano, en el año 2003 nació el Concurso Ideas. Dirigido por la Fundación Ideas, promueve proyectos, ofrece capacitación y estimula la construcción de una sociedad abierta a nuevas iniciativas. Durante todas las fases del concurso los participantes tienen a disposición la estructura de soporte y formación de la Fundación Ideas, desde la preparación hasta la presentación del plan de negocio o emprendimiento social. Las mejores propuestas reciben premios, asesoramiento y proyección en cuanto a financiamiento y patrocinio. Para concursar sólo hace falta una idea innovadora y rentable basada en productos y servicios de cualquier área económica o industrial, o una iniciativa comunitaria con sostenibilidad para su desarrollo. Con más de 7.000 proyectos presentados, la Fundación Ideas (www.ideas.com.ve) celebra este año la décima edición del concurso.

14+SALUD


zoom

Fundación Amigos de San Bernardino

Compromiso vecinal residen en la parroquia San Bernardino (Caracas) cuentan con la Fundación Amigos de San Bernardino (FASB), una institución sin fines de lucro –integrada principalmente por profesionales del Hospital de Clínicas Caracas, el Centro Salud Caracas y el Centro Médico de Caracas– que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector brindándoles apoyo en las áreas de salud, educación, cultura y deporte. Para cumplir su objetivo, la FASB, en alianza con el Distrito Sanitario 1 de San Bernardino, realiza con regularidad jornadas gratuitas de despistaje de enfermedades –en las cuales atiende entre 80 y 100 personas– en el ambulatorio Francisco Castellanos de Los Erasos. “Elegimos Los Erasos porque es el barrio más grande de la localidad y sus habitantes tienen múltiples carencias”, indica Marcos Poler, cirujano cardiovascular y presidente de la fundación. No obstante, explica el especialista, la institución atiende a todos los habitantes de la parroquia. La fundación también ofrece servicios odontológicos en el segundo piso del ambulatorio y presta ayuda a las personas que necesiten realizarse exámenes médicos o cirugías. Con la finalidad de impartir educación primaria a niños no escolarizados, en alianza con la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, la FASB estableció en el tercer piso del ambulatorio Francisco Castellanos el Aula Comunitaria Los Erasos, donde hoy educa a 15 niños. Además, apoyada por la empresa La Estic de Venezuela, realiza talleres de artesanía dirigidos a mujeres de todas las edades. Gracias al aporte de los centros de salud que la conforman y a donaciones de instituciones y particulares, la FASB (0416.6210503) entrega implementos deportivos a los equipos de la comunidad y, a través del proyecto social Inter

Campus del equipo de fútbol italiano Inter de Milán, ofrece clínicas de ese deporte a los niños de la parroquia. “Como profesionales tenemos el deber de ayudar a nuestros vecinos. Sabemos que sus necesidades son innumerables y por esto queremos darles herramientas que les permitan vivir mejor”, subraya Poler.

fotografía roberto mata

Desde el año 2005, las más de 26 mil personas que

15+SALUD


rx | visor

Riesgo de fertilidad Las comidas ricas en grasas podrían poner en riesgo la fertilidad masculina, según un estudio publicado recientemente en la revista Human Reproduction. Luego de analizar a 99 estadounidenses, una investigación del Hospital General de Massachusetts determinó que quienes tenían una mayor ingesta diaria de grasas mostraban un conteo espermático (número de espermatozoides en la eyaculación) 43% más bajo que aquellos que consumían menos grasas, mientras que su concentración espermática (número de espermatozoides en una cantidad dada de semen) fue 38% menor. Para los científicos, este hallazgo, que revela la reducción de los niveles de esperma de un hombre, subraya la importancia de una dieta sana.

noticias Fuente

www.medlineplus.com

Ataque predecible Científicos del Scripps Translational Science Institute (Estados Unidos) desarrollaron una prueba de sangre que podría ayudar a predecir si una persona está en riesgo de sufrir un ataque cardíaco. El estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, indica que los niveles de células endoteliales en circulación (CEC) deformes –que provienen del recubrimiento de los vasos sanguíneos– son 400% más altos en pacientes en riesgo inminente de ataque que en las personas sanas. Los investigadores, que analizaron a 94 personas, aseguran que desde el momento en que aumentan los niveles de CEC en sangre pueden pasar algunos días hasta presentarse el ataque cardíaco, por lo que éste podría prevenirse.

Protección de la memoria La pérdida de memoria causada por el Alzheimer podría ser revertida, sugiere un estudio publicado en la revista Nature. Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos) logró evitar que la proteína conocida como histona deacetilasa-2 (HDAC2) –que se activa al inicio de la enfermedad y contribuye al deterioro de la memoria– se acumulara en el cerebro de ratones. Si bien la investigación está en sus primeras etapas, se trata de un paso importante para entender las causas del Alzheimer y cómo atacarlas.

La cara de un bebé genera en los adultos el impulso de ofrecerle protección y cuidado. Así lo demostró un estudio del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (Estados Unidos), publicado en la revista NeuroImage. Un equipo de científicos analizó la actividad cerebral de siete hombres y nueve mujeres mientras observaban imágenes de bebés y adultos, y de perros cachorros y adultos, y hallaron que los rostros de los niños provocaban mayor actividad en ciertas áreas del cerebro relacionadas con las emociones, la empatía, la gratificación y la planificación del movimiento y el habla. Si bien aún faltan estudios adicionales, los resultados explicarían la predisposición de algunas personas mayores, incluso sin hijos, de atender a los bebés.

16+SALUD

fotografía orlando palencia / modelo nicolás marczuk guilarte

Rostros conmovedores


17+SALUD


rx | visor

cifras

Accidente cerebrovascular (ACV)

30

minutos

diarios de actividad física

700

mil

personas, aproximadamente,

previenen la aparición

sufren cada año en Estados

de un ACV.

Unidos un ACV.

100

miligramos

3

veces

extra de magnesio al día

más probabilidades de sufrir

disminuyen en 9% el riesgo

un ACV presentan quienes

de sufrir un ACV isquémico, la forma

han padecido diabetes tipo

más frecuente de esta afección.

2 durante 10 años o más.

10 a 15

280

%

gramos

de los ACV son hemorrágicos:

de carne roja en la dieta

se producen por un derrame

diaria elevan en 19% el riesgo

de sangre en el cerebro, debido

de sufrir un ACV entre

a la rotura de un vaso sanguíneo.

la población femenina.

Fuentes • www.who.int • www.medlineplus.gov • www.theuniversityhospital.com. •

18+SALUD


visor | ego

19+SALUD


rx | rinitis alérgica

Rinitis alérgica

Obstrucción nasal De mayor incidencia en la población infantil, puede afectar al adulto en cualquier momento de su vida. Ante síntomas que no ceden con la medicación tradicional, identificar el alérgeno es la clave para dar con el tratamiento eficaz / Lena Jahn Santorufo

Dificultad para respirar por la nariz, lagrimeo, estornudos en serie, prurito y secreción nasal abundante (rinorrea acuosa) son algunas de las principales manifestaciones de la rinitis alérgica, condición patológica caracterizada por la inflamación de la mucosa nasal y la consecuente sensación de obstrucción. Resultado de una predisposición genética –con antecedentes familiares de alergia–, puede aparecer a los pocos meses del nacimiento o en cualquier etapa de la vida: niñez, adolescencia o adultez. Sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia desde la infancia.

20+SALUD

Algunos signos –físicos y conductuales– permiten identificar a quienes sufren este cuadro alérgico. De acuerdo con Carlos Ortega Tamayo, pediatra y alergólogo, el “rinítico” se puede diagnosticar a distancia: en primer lugar, es un respirador oral, lo cual acciona un juego muscular que muchas veces genera problemas dentales (los incisivos superiores tienden a sobresalir). Además, presenta ojeras profundas y violáceas y continuamente se frota la nariz hacia arriba (gesto conocido como “saludo alérgico”). Por acción de ese roce constante, con los años se pigmenta el dorso de la nariz y se marca un surco horizontal oscuro.


rinitis alérgica | rx

Un fuerte cuadro de rinitis alérgica puede ocasionar pérdida temporal o definitiva del gusto y del olfato

Clasificación universal En general, la rinitis alérgica ha sido clasificada como perenne o estacional, categorías útiles para diferenciarla según su origen y duración. Sin embargo, Ortega Tamayo explica que en países tropicales, donde el clima no varía en función de cuatro estaciones, sino de acuerdo con los períodos seco y lluvioso, es poco determinante la incidencia estacional, asociada a la dispersión del polen durante las épocas en que éste se incrementa. En el trópico, la diversidad de la flora y la elevada humedad relativa del aire, entre otros factores, dificulta el transporte aéreo del polen. A partir del año 2008, explica la otorrinolaringóloga Jacqueline Alvarado, estas categorías fueron replanteadas y redefinidas para designar una clasificación universal de rinitis alérgica: Según su frecuencia

• Intermitente: episodios que duran menos de cuatro días a la semana o menos de cuatro semanas. • Persistente: crisis que se prolongan por más de cuatro días a la semana o por más de cuatro semanas. Según su intensidad

• Leve: interfiere poco o nada en las horas de sueño y no afecta la calidad de vida. • Moderada-severa: compromete las horas de sueño y, en consecuencia, deteriora la calidad de vida.

Diagnóstico esencial En los países tropicales existen otros factores, distintos al polen, desencadenantes de la infla-

mación de la mucosa nasal y su consecuente expresión sintomática. Entre los alérgenos más comunes se cuentan: en primer lugar, el polvo doméstico (abundante en ácaros), le siguen la humedad (generadora de moho), los epitelios de animales (sobre todo de perros y gatos), las emanaciones de insectos (como el polvillo que desprenden mosquitos y mariposas) y las defecaciones de chiripas, cucarachas y aves domésticas. El consumo de ciertos alimentos a los que el organismo resulta alérgico también puede desencadenar rinitis, debido a la absorción de nutrientes que pasan al torrente sanguíneo, irrigador de todas las mucosas, entre ellas la nasal. En desconocimiento de estos factores, explica Alvarado, la mayoría de los pacientes sintomáticos acude en primera instancia al otorrinolaringólogo en busca de un tratamiento. En muchos casos, en esta consulta se puede diagnosticar y tratar la rinitis. Sin embargo, cuando son crisis de mayor frecuencia o intensidad, que no ceden con la medicación convencional, el especialista remite al paciente al alergólogo, quien identificará el origen de la rinitis e indicará el tratamiento adecuado. Las pruebas exploratorias para confirmar o descartar la condición alérgica del paciente incluyen una citología del moco nasal y exámenes de sangre, los cuales permiten contabilizar los eosinófilos, un tipo de glóbulos blancos que aumenta ante una reacción alérgica. La evaluación sanguínea revelará, además, los niveles de In-

21+SALUD


rx | rinitis alérgica

La rinitis alérgica puede condicionar el sueño y deteriorar la calidad de vida de quien la padece

munoglobulina E (IgE), anticuerpo que también se eleva frente a procesos alérgicos. De confirmarse el diagnóstico, un test cutáneo de sensibilidad, que incluye alérgenos por inhalación y por ingesta, indicará cuáles son los desencadenantes de la rinitis. Ortega Tamayo aclara que los resultados cutáneos de alergia alimentaria no son determinantes, pues sólo demuestran una reacción en piel que debe ser comprobada. “Son exámenes de orientación que, en ocasiones, arrojan falsos positivos, ya sea por alergias tempranas que desaparecieron espontáneamente o porque la respuesta en piel no se manifiesta en rinitis”, ilustra el especialista.

Cuadro no alérgico Aunque en su mayoría la rinitis es alérgica –en Venezuela alcanza 80% de los casos–, existen otras categorías: • Irritativa. Es producto de desencadenantes

olfativos, como detergentes e insecticidas, o por la inhalación de drogas como la cocaína. El reflujo gastroesofágico, sobre todo en lactantes, puede también irritar e inflamar la mucosa nasal. • Vasomotora. También llamada rinitis idiopática –de causa desconocida–, se asocia a cambios de temperatura y presión atmosféricas. • Gestacional. Propia de la mujer durante el embarazo. Los síntomas desaparecen poco después del parto. • Estructural. Producto de pólipos o tumores nasales o desviaciones en el tabique. Requiere cirugía.

22+SALUD

Tratamiento específico Cuando el diagnóstico apunta a una rinitis intermitente o leve, los síntomas suelen ceder con tratamientos convencionales que, administrados aproximadamente por un mes, procuran una mejora sustancial. Antihistamínicos o antialérgicos, antileucotrienos y corticoesteroides inhalados son algunos de los fármacos de frecuente indicación médica que, de acuerdo con Alvarado, controlan con éxito la reacción alérgica. Ante rinitis persistentes, es necesario identificar los alérgenos para combinar el tratamiento sintomático con inmunoterapia, aplicación progresiva de antígenos –en bajas concentraciones y cantidades crecientes– a través de inyecciones subcutáneas, durante un período que oscila entre 1 y 5 años. Según Ortega Tamayo, es el tratamiento más efectivo, pues el organismo desarrolla resistencia a los alérgenos que inflaman la mucosa nasal y suprime la expresión sintomática. El paciente debe, además, asumir un tratamiento profiláctico de por vida, eliminando hasta donde le sea posible los alérgenos a los que haya resultado positivo en el test cutáneo de sensibilidad alérgica. “Retirar el polvo con paños y coletos húmedos, no adquirir mascotas y corregir filtraciones que producen humedad son algunas de las medidas preventivas para evitar las alergias ambientales más comunes y mejorar la situación patológica definitivamente”, afirma Ortega Tamayo.


rinitis alérgica | rx

Complicaciones La mucosa nasal tiene como función filtrar, calentar y humedecer el aire que llega a los pulmones y posibilitar la respiración. Además, se encarga del transporte de las secreciones. Al presentar obstrucción, el paciente con rinitis respira por la boca y envía a los pulmones un aire impuro, frío y seco que ocasiona desde tos recurrente hasta problemas de asma. De acuerdo con Alvarado, la rinitis alérgica afecta a 80% de quienes sufren de asma y es la condición base para la aparición de complicaciones en cerca de 30% de los casos. “La alergia es una respuesta exagerada que puede implicar la inflamación de los senos paranasales y el crecimiento de amígdalas y adenoides, tejidos diseñados para la defensa. Cuando éstos aumentan de tamaño, lejos de defender producen obstrucción e infección”, detalla la otorrinolaringóloga. La secreción abundante, propia de la rinitis, puede también propiciar acumulación de moco dentro del oído y desencadenar una otitis media aguda (bacteriana y sintomática) o una otitis media con efusión (no bacteriana y asintomática). En estos casos el pronóstico varía y puede estar sujeto a opciones quirúrgicas en cuadros complejos. “Cuando la medicación e inmunoterapia no mejoran la rinitis ni las complicaciones asociadas, se indica cirugía, que es el último recurso. Sin embargo, no es la alergia lo que se opera sino aquello que obstruye”, aclara Alvarado.

Aunque de venta libre, los descongestionantes nasales para el alivio sintomático de la obstrucción nasal –presentados en gotas o spray– deben usarse bajo estricta vigilancia del especialista y por muy poco tiempo.

La especialista advierte que estas intervenciones ofrecen una mejoría sintomática importante, pero es necesario mantener un control posterior –supervisado por el especialista– con antialérgicos y corticoesteroides, de modo que el resultado quirúrgico no se revierta.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Carlos Ortega Tamayo, pediatra y alergólogo. Instituto de Asma, Alergia e Inmunología.

º Jacqueline Alvarado, otorrinolaringóloga. Instituto de Otorrinolaringología y Oftalmología.

º The American Academy of Allergy, Asthma & Immnunology. º www.medlineplus.com.

23+SALUD


rx | visor

fotografía orlando palencia

sin récipe

Evite la formación de hematomas –producto de un golpe o contusión– masajeando en forma circular la zona afectada con una pasta elaborada con mantequilla, sal y perejil triturado. •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Prevenga las náuseas tomando la infusión que se obtiene al hervir en cuatro tazas de agua, durante 5 minutos, la ralladura de medio jengibre y la cáscara de una naranja. Cuele y añada azúcar al gusto.

Calme el prurito causado por las picaduras de zancudos aplicando sobre éstas la mezcla que resulta de diluir una cucharadita de miel y otra de canela molida en una cucharada de agua tibia. Alivie los síntomas del

• eccema con la pasta que se obtiene al licuar un puñado de guisantes frescos con un vaso de yogurt natural. Aplique sobre la piel afectada, deje actuar durante 10 minutos y retire con agua fría.

Para la

• acidez estomacal licúe a alta velocidad, durante 15 o 20 segundos, un plátano maduro –sin cáscara– en una o dos tazas de jugo de pera. Tome una vez al día, preferiblemente a media mañana.

24+SALUD


visor | rx

25+SALUD


26+SALUD


dmre | rx

El consumo de cigarrillos es un factor de alto riesgo para desarrollar la enfermedad

Degeneración Macular Relacionada con la Edad

Pérdida de detalles Después de los 50 años, un examen oftalmológico anual es fundamental para detectar este padecimiento, que constituye una de las principales causas de disminución de la visión central en las personas que superan esa edad Sabina Ojeda | Ilustración Isabel Adler

Caracterizada por el deterioro progresivo de la visión

central, la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) es una enfermedad que afecta a las personas mayores de 50 años. Sin embargo, aunque su nombre así lo indica, el paso del tiempo no es el único factor que favorece la pérdida de la agudeza visual: antecedentes familiares, genética y estilo de vida también son responsables del daño que ocurre en la zona que rodea los vasos sanguíneos que irrigan la mácula, causando su deterioro. Ubicada en el centro de la retina, la mácula –un área amarilla y ovalada de 3 a 5 milímetros de diámetro– permite al ojo humano distinguir los detalles de las formas y los colores. La nitidez de la visión está determinada en la fóvea, punto central de máxima sensibilidad de la mácula. La oftalmóloga Gema Ramírez explica que la DMRE es más frecuente en personas de raza blanca, con mayor prevalencia en las mujeres, y advierte que el consumo de cigarrillos es un factor de alto riesgo. La especialista su-

braya que “quienes poseen antecedentes familiares deben mantener un control médico estricto que permita detectar a tiempo alteraciones en la visión, pues en sus inicios la degeneración macular puede pasar desapercibida”.

Dos variantes La DMRE se puede presentar de dos formas: seca y húmeda. Los síntomas varían de acuerdo al tipo y es posible que se manifiesten sólo en un ojo, de allí que algunas personas no perciban los cambios en su campo visual. • DMRE seca. Se origina cuando las células de la mácula que son sensibles a la luz se deterioran lentamente y nublan la vista. Las personas comienzan a tener dificultades para leer, conducir, reconocer rostros y realizar actividades que requieran precisión, como coser o cortar alimentos. Otro indicador de DMRE seca es la presencia de drusas: acumulaciones de tejido de desecho de color amarillo (material hialino) en la membrana de Bruch (base de la mácula). A

27+SALUD


rx | dmre

La DMRE es más frecuente en personas de raza blanca, con mayor prevalencia en las mujeres

Autocontrol La rejilla de Amsler, diseñada por el oftalmólogo suizo Marc Amsler (1891-1961), y utilizada desde los años cuarenta, es un método sencillo para revelar y controlar los cambios en la visión central producidos por la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE). El test consiste en fijar la mirada –con un ojo tapado– en el punto que tiene en el centro la cuadrícula y determinar si se ven las líneas distorsionadas. Los especialistas aconsejan a las personas mayores de 50 años y de alto riesgo realizar este ejercicio diariamente.

medida que estos depósitos aumentan en cantidad y tamaño, por la incapacidad del organismo para eliminarlos, la enfermedad se agrava y se empieza a percibir una mancha en el centro del campo visual. • DMRE húmeda. Su síntoma más común es que las líneas rectas se observan como ondas. Este tipo de degeneración macular ocurre cuando vasos sanguíneos anormales bajo la retina crecen dentro de la mácula, dañándola rápidamente y causando sangramiento y exudación. Aunque la forma seca es la más común –entre 70 y 80% de los casos–, la húmeda, al ser más agresiva, produce disminución de la visión en forma más rápida.

Detección y terapia “La degeneración macular es irreversible, lo que se puede evitar es que llegue a estados avanzados”, explica Ramírez. La especialista señala que un examen oftalmológico anual después de los 50 años es fundamental para detectar el

Hábitos aliados Un estilo de vida saludable puede contribuir a reducir los riesgos de padecer Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE): • No fumar. • Hacer ejercicios. • Controlar el peso y la presión arterial. • Mantener una dieta balanceada, rica en vegetales y pescado. • Usar lentes de sol con protección ultravioleta.

28+SALUD

padecimiento. “La angiografía de retina y la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés) son los exámenes que nos ayudan a confirmar y precisar el diagnóstico”, señala Ramírez. El tratamiento de la afección depende del tipo de DMRE. En el caso de la degeneración macular seca –que puede tardar años en progresar–, la alimentación y los hábitos saludables son vitales para detener su evolución. Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos reveló que un tratamiento con dosis adecuadas de vitaminas C y E, betacaroteno y zinc reduce en un 25% el riesgo de desarrollar estados avanzados de la enfermedad. Para tratar la degeneración macular húmeda se utilizan inyecciones intravítreas. Este procedimiento no es doloroso y puede realizarse, de acuerdo al criterio del médico tratante, tanto en el consultorio como en el quirófano. Se aplica un fármaco (antiangiogénico), el cual inhibirá el crecimiento de los vasos anormales que están alimentando la membrana dentro de la mácula. Este tratamiento también contribuye a que disminuya el edema y las hemorragias. Ramírez afirma que aunque la DMRE es limitante, no conduce a la ceguera total: con los tratamientos adecuados las personas pueden llegar a conservar su visión periférica, la cual les permitirá tener cierto grado de independencia.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Gema Ramírez, oftalmóloga. Centro de Cirugía Oftalmológica (CECOF). º Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos. º Alianza Internacional para la Degeneración Macular Relacionada con la Edad. º www.medlineplus.com.


29+SALUD


rx | visor

Por su escaso aporte calórico, la escarola es recomendada en dietas de adelgazamiento

Todo sobre la escarola

30+SALUD

En la cocina • Se debe escoger la escarola de hojas firmes y color verde intenso. Para almacenarla, se recomienda mantenerla refrigerada o en un lugar fresco y oscuro, libre de envoltorios que impidan su respiración. • Sola o acompañada de lechuga o rúcula, es ideal para la preparación de ensaladas verdes. Por el ligero sabor amargo de sus hojas, combina con frutas y aderezos agridulces. • Aunque la escarola cocida pierde parte de su valor nutritivo, puede utilizarse en la elaboración de cremas, purés o tortillas.

fotografía orlando palencia

Perteneciente a la familia de las Asteráceas, la escarola (Cichorium endivia) es una planta de origen geográfico impreciso: se presume que procede del sur de Asia o de la cuenca del Mediterráneo, regiones donde se ha cosechado durante siglos. Consumida desde tiempos remotos por los antiguos egipcios, griegos y romanos, la escarola está descrita en documentos de esas civilizaciones que datan del siglo III aC, en los cuales se le atribuyen múltiples propiedades medicinales. Los conquistadores españoles fueron quienes la trajeron al Nuevo Mundo. Hoy, sus principales productores son China, Estados Unidos y España. De raíz corta y pequeñas ramificaciones, la escarola tiene una roseta formada por 50 o más hojas. Su color es verde oscuro hacia la parte externa y tiende al blanco o al amarillo hacia el interior. Existen dos variedades: de hojas lisas (anchas y de bordes ondulados) y de hojas rizadas (estrechas y de bordes dentados). Rica en sustancias de acción antioxidante –vitamina C, provitamina A y ciertos flavonoides–, la escarola bloquea el efecto dañino de los llamados radicales libres, moléculas que aumentan el riesgo de alteraciones genéticas y enfermedades cardiovasculares. Además, por ser fuente de calcio, magnesio, fósforo y potasio, favorece la generación y transmisión del impulso nervioso y mejora la actividad muscular. Es el vegetal verde con mayor contenido de folatos, compuestos derivados del ácido fólico que intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunitario. Para aprovecharlos al máximo, se aconseja su consumo crudo, especialmente a mujeres embarazadas. La intibina, sustancia responsable del sabor ligeramente amargo de la escarola, facilita el vaciamiento de la vesícula biliar y optimiza las funciones hepáticas, lo cual favorece la digestión de las grasas. Gracias a su elevado contenido de agua y potasio, tiene efecto diurético. De ahí que su consumo sea recomendado en casos de hipertensión, retención de líquidos, gota y afecciones articulares o reumáticas. Además, por su riqueza en fibra, tiene propiedades laxantes y ayuda a reducir el colesterol en sangre.

Fuentes www.consumer.es / www.horticom.com / www.infoagro.com.


31+SALUD


rx | entrevista

Aníbal Pulido

“Podemos contener la acción de los genes con nuestro estilo de vida” Responsable de la consulta de Asesoramiento Genético del Hospital Universitario de Caracas, este médico pediatra, especializado en Genética desde hace 25 años, orienta su actividad profesional a minimizar los riesgos de nacimiento de niños con malformaciones evitables / Acianela Montes de Oca | Fotografía Ricardo Gómez-Pérez

La genética entró en la cotidianidad del hombre

hace apenas dos décadas, después de que el Proyecto Genoma Humano –que identificara el mapa de los genes– y la clonación ocuparan las primeras páginas de los periódicos. Sin embargo, esta disciplina ha estado avanzando desde que en 1865 Gregor Mendel enunciara las leyes de la genética y un siglo más tarde los investigadores James Watson y Francis Crick establecieran el valor del ADN como la molécula fundamental que determina lo que el ser humano es como especie y como individuo. Gracias a ella, hay una mejor comprensión de muchas enfermedades y se está en condiciones de prevenir otras que, en un tiempo no muy lejano, podrían ser vencidas. Aníbal Pulido, pediatra genetista que tiene bajo su responsabilidad la consulta de Asesoramiento Genético del Hospital Universitario de Caracas,

32+SALUD

ha visto alzarse y caer paradigmas, y confirma que es extraordinaria la velocidad con la que avanza el conocimiento sobre genética. Pero desde su perspectiva, todo ese saber debe tener como objetivo que no nazcan niños malformados por causas evitables.

¿Cuántas de las enfermedades que padece el ser humano son de origen genético? Hay cerca de 5.000 trastornos genéticos documentados. Entre 40 y 50% de la mortalidad infantil podría tener una causa genética subyacente. El 50% de los casos de sordera, ceguera y retardo mental severo, así como el 1% de los tumores y el 10% de los tipos más comunes de cáncer –mama, ovario y colon– tienen origen genético comprobado. Además, de 2 a 3% de los recién nacidos tendrá alguna anormalidad congénita importante.


entrevista | rx

“Si se desea procrear, es importante que la mujer tenga más de 20 años y menos de 35, y que el hombre no haya cumplido los 40”

33+SALUD


rx | entrevista

¿Cómo enfrentar esa “falla de fábrica”? Los genes se expresan bajo ciertas condiciones. El 90% de las enfermedades genéticas son multifactoriales y se manifiestan por la influencia de factores ambientales controlables de una u otra manera por nuestra acción, como la alimentación, el estrés, la actividad física y el consumo de alcohol o drogas, entre otros. Los factores no modificables, como la raza, la herencia, la edad o el sexo, influyen menos de lo que creemos. Podemos contener la acción de los genes con nuestro estilo de vida. Es importante conocer nuestros riesgos para minimizarlos. ¿De qué modo se determinan los riesgos? El punto de partida es la historia clínica detallada, unida a la construcción del árbol genealógico de la pareja. Preguntamos si conocen de enfermedades que hayan pasado de generación en generación y si son familia o provienen de la misma región. De esta manera detectamos posibles enfermedades relacionadas con endogamia. Con la historia clínica se investigan los factores de riesgo, luego se calcula la probabilidad usando micromarcadores. Allí entra en juego la tecnología.

34+SALUD

Genes Con Fallas

Diversos estudios revelan que en Venezuela hay regiones en las que se presentan ciertas enfermedades genéticas en una tasa superior a la de otros países de Latinoamérica. Además de la alta prevalencia en el estado Zulia de la enfermedad de Huntington (conocida popularmente como “mal de San Vito”), en la isla de Margarita se registra el Síndrome de Usher (que produce sordo-ceguera): en el mundo se presentan 5 casos por cada 100 mil habitantes y en la isla se detectan 76, una de las prevalencias más altas de Latinoamérica. Igual ocurre con la hendidura labiopalatina: en el mundo se registra 1 caso por cada 550 personas, en la isla de Margarita 1 por cada 200 y en Cumaná (estado Sucre) 1 por cada 300, una frecuencia muy alta, aparentemente potenciada por la endogamia.

¿Cuál es la situación actual en materia de prevención? Una de cada tres hendiduras labiales podría prevenirse con la administración profiláctica de ácido fólico durante el primer trimestre de embarazo. Sin embargo, en el año 2010 tuvimos 900 casos, y si la situación no cambia se estima


entrevista | rx

que en 2020 nacerán cerca de 1.050 casos nuevos. En el país se estableció un programa de enriquecimiento de harinas con ácido fólico, pero esa práctica se ha abandonado. Es algo preocupante, porque hablamos de un verdadero problema de salud pública. Por otro lado, como parte del seguimiento que hacemos desde 2007, detectamos una importante cantidad de niños malformados en Cagua (estado Aragua) con defectos del tubo neural. Nos dimos cuenta de que es una zona de siembra de plátanos que se fumiga desde el aire. Con muestras de agua de la zona se identificó el tóxico y se ha tratado de iniciar un cambio en las conductas de la región para que ya no haya nuevos casos de nacimientos de niños con malformaciones.

Según sus investigaciones, ¿qué otros tóxicos puede haber en el ambiente que produzcan malformaciones? Nos preocupan los tintes de cabello y su relación con el nacimiento de niños con malformaciones. Estamos documentando y analizando si la relación es significativa. Los tintes tienen una cantidad muy alta de tóxicos declarados en su etiqueta, y en roedores se determinó que producen daños al feto. Creemos que puede haber problemas si las mujeres embarazadas –muchas veces sin saberlo– se tiñen el cabello. Seguimos investigando porque lo que importa es llegar al diagnóstico para educar y prevenir. ¿Por qué acuden las mujeres a la consulta del genetista? En general, acuden por recomendación de sus médicos. Porque sufren abortos recurrentes o han tenido un niño con malformación o enfermedad genética. También cuando padecen una enfermedad hereditaria conocida. Entre 92 y 96% solicitan asesoramiento para concebir. De 2 a 3% vienen porque sus hijos tienen alguna anomalía en la forma de un miembro o en parte de sus cuerpos. De 1 a 2% porque tienen defectos de cierre del tubo neural (como hendiduras labiopalatinas) o problemas del sistema nervioso central, por citar los motivos más frecuentes. Mi

meta es que toda mujer en edad reproductiva asista a una consulta preconcepcional. Asesoramiento genético

¿Cuándo se debe solicitar asesoramiento genético? En cualquier momento y a cualquier edad, sobre todo si se desea tener hijos. Es importante que la pareja solicite asesoramiento cuando la mujer se retira el dispositivo intrauterino o suspende los anticonceptivos en general, o luego de la convalecencia de una enfermedad o cirugía. Y, obviamente, antes o después de vacunarse. También se debe solicitar asesoramiento genético cuando los padres se han expuesto a agentes que podrían inducir o aumentar la incidencia de malformaciones congénitas. ¿Qué información recibe la pareja en la consulta del genetista? A la pareja se le habla sobre la influencia negativa de las drogas, la nicotina, la cafeína, el consumo de alcohol, los adaptógenos y algunos medicamentos, así como de los beneficios del ácido fólico, el calcio, el hierro y los oligoelementos. De igual manera, se le alerta sobre los peligros que corre el feto para su desarrollo al ser expuesto a ciertos factores físicos, biológicos o químicos y, en general, de cómo puede afectarse el proceso de formación de órganos. Sirve, además, para despejar mitos, tabúes, supersticiones y creencias erradas.

“El hombre debe contar con un espermograma normal y no haberse expuesto a tóxicos ni demás agentes teratogénicos en los tres meses previos a la decisión de tener hijos”

¿Hay casos en que se recomienda a la pareja no procrear? Si la pareja tiene riesgos genéticos se le puede sugerir que no procree de forma natural y se le indica un despistaje preconcepcional y prenatal. La información se le ofrece a partir de cifras de probabilidades de ocurrencia o recurrencia de enfermedades. Pero hay que escuchar sus opiniones y conocer sus expectativas para asesorarlos sin sesgos, desde un punto de vista bioético y legal. Y, desde luego, hay que adaptar las recomendaciones a las condiciones particulares de cada pareja.

35+SALUD


rx | entrevista

“1 de cada 3 admisiones pediátricas está relacionada con enfermedades genéticas”

¿A la hora de procrear, es importante la edad? Para procrear hijos sanos hay que tener en cuenta la edad de ambos padres. Está comprobada la relación entre años y riesgo de anomalías genéticas. Hay un vínculo entre la edad de la madre y las enfermedades cromosómicas: después de los 35 años aumenta considerablemente el riesgo de concebir niños con distintas trisomías, especialmente Síndrome de Down. En el caso de los hombres, después de los 40, a causa de una mayor fragmentación del ADN de sus espermatozoides, pueden producirse abortos de forma espontánea. También son susceptibles de transmitir neomutaciones heredables, responsables de tumores del sistema nervioso central, displasias esqueléticas, trastornos visuales, esquizofrenia de inicio precoz o enfermedad bipolar. ¿También se debe tomar en cuenta el peso? Sí. Desde el año 1998 estamos llevando un protocolo de embarazos de alto riesgo en los que hay

abortos espontáneos recurrentes. Para determinar las causas, hacemos a las pacientes cerca de 30 exámenes inmunológicos, endocrinológicos, cromosómicos y hematológicos. Tenemos más de 100 casos documentados y hemos encontrado que el sobrepeso está asociado a pérdidas en el primer trimestre del embarazo.

¿Qué se puede esperar dentro de 50 años con el avance de la genética? La medicina del futuro será predictiva, personalizada y participativa. Es probable que se identifiquen más factores externos que detonen las enfermedades genéticas y otras patologías asociadas como el cáncer. Se reducirán las cromosomopatías y las displasias esqueléticas y, posiblemente, se eliminará la condición de portador de enfermedades recesivas. En genética, todo está por comprenderse. Cada día se abren nuevas puertas. •

Hoja de vida Nació en Anaco (estado Anzoátegui) hace 58 años. Aníbal Pulido es hijo de un trabajador petrolero y de una madre que estimuló su vocación de servicio. Su esposa es anestesióloga, y de sus tres hijos, sólo la mayor eligió la salud como oficio: es dermatóloga pediatra. Interesado en la Salud Pública desde muy joven, apenas se graduó de médico cirujano, en 1979, Pulido hizo el curso de Administración Sanitaria y llegó a ser jefe del Distrito Sanitario en Valle de la Pascua. Recorrió todo el estado Guárico y contempló de cerca tanta miseria que se sensibilizó especialmente por los niños. Se formó en Pediatría (1984) y en Genética (1987), área en la que trabajaba desde 1985. Pulido es miembro de las comisiones de vigilancia para el síndrome de rubeola congénita, para el estudio de los defectos del cierre del tubo neural y para los defectos congénitos en Venezuela. Desde 1985 lleva el Registro de Malformaciones Congénitas en el Hospital Universitario de Caracas (HUC); desde 2005, el Registro de Trastornos Hereditarios en Venezuela; desde 2010, el Registro y Evaluación Genética de las Displasias Esqueléticas en el Hospital Ortopédico Infantil, entre otras actividades. Ha escrito diversos capítulos sobre enfermedades genéticas para revistas y libros académicos y es colaborador docente en Genética en postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y el Hospital Ortopédico Infantil. Médico Adjunto del Servicio de Obstetricia del HUC, donde trabaja desde hace 30 años, tiene menos apego a la consulta privada que a la pública. “En el hospital se aprende más”, afirma Pulido. “Además, funcionamos interdisciplinariamente, y la mejor medicina se hace a través del trabajo en equipo”.

36+SALUD


visor | superyo

37+SALUD


rx | visor

eureka!

El origen de los rayos X El diagnóstico médico por imágenes tiene su origen en los rayos X, forma de radiación documentada por primera vez a finales de 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen. Mientras experimentaba con rayos catódicos en la Universidad de Würzburg (Alemania), Röntgen observó algunas fluorescencias en una pantalla cubierta con un compuesto de bario. Al realizar una serie de pruebas para comprender el fenómeno, obtuvo accidentalmente una imagen de los huesos de su mano y así descubrió que los rayos –que denominó “rayos X” en alusión a la letra con que se representa la incógnita en matemática– tenían la capacidad de atravesar ciertos materiales y reproducir imágenes de su interior. Posteriormente, el científico logró la primera radiografía del cuerpo humano: una imagen de la mano izquierda de su esposa, en la cual se distinguían los huesos y un anillo. El 28 de diciembre del mismo año hizo público el hallazgo en un documento que presentó a la Sociedad Físico-Médica de Würzburg, en el cual sugería el uso de los rayos X en la Medicina. Röntgen –quien seis años más tarde recibiría el primer premio Nobel de Física– se negó a patentar la innovación. La noticia del descubrimiento se propagó entre la comunidad científica y en varios países se comenzaron a hacer investigaciones y se desarrollaron equipos de rayos X a bajo costo. A comienzos de 1896, el odontólogo alemán Otto Walkoff tomó la primera radiografía dental, tras exponerse a sí mismo a radiación durante 25 minutos, y el inventor estadounidense Thomas Alva Edison, en el mismo año, utilizó un compuesto de tungstato de calcio para producir imágenes más brillantes. Antes de finalizar el siglo, los rayos X ya habían sido utilizados con fines terapéuticos: en 1899 se logró tratar con éxito un cáncer cutáneo con radioterapia. En 1913, el cirujano alemán Albert Salomon estudió el cáncer de mama a partir

38+SALUD

de tejidos obtenidos en mastectomías e imágenes de rayos X, antecedente directo de la mamografía. Poco después, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la física y química polaca Marie Curie –pionera en estudios sobre radiactividad– organizó unidades médicas móviles dotadas con equipos de rayos X para atender a soldados heridos. La ignorancia de los efectos dañinos de la exposición a los rayos X causó quemaduras y otros trastornos a muchas personas, en su mayoría investigadores y médicos. De allí que se comenzaran a realizar estudios para establecer mecanismos de protección. En los años veinte se constituyeron organismos internacionales para regular la materia y se definieron los primeros límites para las dosis de radiación. Los rayos X se consolidaron como método diagnóstico y terapéutico en la segunda mitad del siglo XX. Los continuos avances tecnológicos permitieron construir equipos sofisticados, obtener imágenes más nítidas y diagnósticos más precisos. Gracias al progreso de la computación, el ingeniero eléctrico británico Godfrey Hounsfield utilizó en 1973 el primer escáner destinado a obtener imágenes transversales del cuerpo con ese tipo de radiación, dando origen a la tomografía computarizada (TC), hoy fundamental en el diagnóstico por imágenes.

F u e n t e s c o n s u lta d a s • Milena Arocha, radióloga. Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco. • www.isradiology.org • http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx • http://fisica.ciens.ucv.ve • www.smf.mx.


visor | rx

39+SALUD


anaquel

morado D E V ENTA EN L OCATE L

Asociado a estados de calma, es un color que invita a la espiritualidad y la relajación

1 De diseño clásico, la montura de lentes Diciotto se ajusta con comodidad a todo tipo de rostro. Su brillante tonalidad ilumina favorablemente las facciones.

1

2 Con cerdas de puntas redondeadas, el cepillo dental Indicator Plus, de Oral-B, limpia con suavidad dientes y encías. Su mango Comfort Grip brinda mayor control durante el cepillado. De Procter & Gamble.

2

3

4

3 La Mascarilla Volumen de Naturaleza y Vida, con extracto natural de malvavisco y aceite de germen de trigo, nutre, suaviza y da cuerpo a cabellos finos y debilitados. 4 Con extractos de lavanda y manzanilla, el gel de baño Mimadito limpia e hidrata la delicada piel del bebé. Su suave formulación no obstruye los poros ni irrita los ojos. Distribuido por Industrias Corpañal.

5

6

7

5 El desodorante antitranspirante Lady Speed Stick Double Defense elimina el mal olor y controla la humedad durante 24 horas. Su presentación en aerosol garantiza frescura por más tiempo. De Colgate-Palmolive. 6 Especialmente formulada para piel seca, la crema corporal Soft Body Milk, de Nivea, promete humectación y suavidad durante 24 horas, gracias a su Complejo Hidro-Lipídico. De Beiersdorf. 7 Formulado con suaves emolientes, el jabón líquido para manos Ammen combate y previene gérmenes y bacterias sin dejar residuos ni resecar la piel. De Ancor Cosmetics.

40+SALUD


visor | rx

41+SALUD


galería

Galería

Científicos de la salud

Rodeados de células, virus y fragmentos de ADN, seis investigadores venezolanos trabajan día a día para descubrir los misterios que esconde el cuerpo humano. Hoy, frente a la cámara de Roberto Mata, abren las puertas de sus laboratorios, testigos fieles del compromiso que han asumido con la vida Javier Graterol García

Raúl Padrón | Ingeniero eléctrico y biólogo Centro de Biología Estructural del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Ingeniero Eléctrico de la UCV, con postgrado y doctorado en Biología –mención Summa Cum Laude– en el IVIC y postdoctorado en el Laboratorio de Biología Molecular MRC de Cambridge (Inglaterra). Con aproximadamente 58 publicaciones, obtuvo del Conicit el Premio al Mejor Trabajo Científico en Ciencias Biológicas (1990) y en Biología (1996), el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (1991), la Orden Rafael Rangel –mención Científica– en su única clase (2008) y el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología (2008), entre otros. Hoy es investigador titular emérito del IVIC y becario internacional de investigación del Instituto Médico Howard Hughes (Estados Unidos).

42+SALUD


galería

“En 1979 viajé a Cambridge para estudiar cómo funcionan los músculos. Me pareció apasionante descubrir esos motores que se activan eléctricamente”. “En el laboratorio tratamos de entender cómo funcionan los órganos a nivel molecular. Intentamos descubrir el acertijo. Debemos proponer un modelo y, con experimentos, probar que es correcto”. “Nos propusimos responder cómo se relajan los músculos. Luego de numerosos estudios, modelos y mapas tridimensionales, lo logramos en 2004. Fue extraordinario”. “Los músculos están asociados a la salud y a la enfermedad, especialmente el del miocardio. Su ejercitación proporciona más resistencia, y al estudiar la relación entre sus estructuras y las enfermedades podemos ver cómo se produce, por ejemplo, la cardiomiopatía hipertrófica”. “Mi trabajo es apasionante. Se hace en cualquier parte: puedo estar en un cine y, de repente, se me ocurre una idea. Incluso, a veces sueño con posibles soluciones a problemas de la investigación”.

43+SALUD


galería

Félix J. Tapia | Biólogo e inmunólogo Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Biólogo de la Universidad Concordia (Canadá), con estudios de Inmunología en la Universidad de Londres (Inglaterra). Ha publicado alrededor de 100 artículos científicos en revistas especializadas. Fue secretario de Actas y de Organización y vicepresidente de la Sociedad Parasitológica Venezolana. Además, fue fundador del Club de Inmunología Experimental, presidió la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac) y recibió el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (2005). Miembro del comité editorial de la revista Immunobiology, hoy es jefe del Laboratorio de Biología Molecular y gerente coordinador del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV.

“Lo mío es la pasión hacia el método científico, el estudio constante, el aprender a equivocarse, el debate permanente. Todo eso es fascinante”. “Mi interés científico está en los mecanismos del sistema inmune de la piel. Yo estudio, principalmente, la leishmaniasis cutánea. Eso me ha transformado, poco a poco, en un biólogo cutáneo e inmunólogo”. “Con muchos estudios logramos demostrar que no es el parásito de la leishmaniasis el que daña la piel, sino que la respuesta inmunitaria contra ese parásito es tan fuerte que afecta el tejido”. “No creo que estemos cerca de tener una vacuna contra la leishmaniasis. Son parásitos sumamente complejos, con mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria que buscan ganar la batalla contra el hospedador, que somos los humanos”. “De no haber sido investigador, seguro habría sido periodista. Me considero un divulgador. Es mi hobby”.

44+SALUD


galería

Flor Pujol | Bióloga Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Licenciada en Biología –mención Summa Cum Laude– de la Universidad Simón Bolívar (USB), con maestría y doctorado en Biología –mención Magna Cum Laude– del IVIC. Ha publicado 93 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales impresas y 3 en revistas electrónicas. Recibió el Premio Luis Razetti (1998), el Premio Luis Daniel Beauperthuy (2000) y el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (2009). Hoy es investigador titular y jefe del Laboratorio de Virología Molecular del IVIC.

“Comencé a investigar los virus de hepatitis. Se trata de ver qué tipos tenemos en Venezuela. También trabajo con VIH, y la situación con ese virus es muy homogénea: solamente hay un subtipo circulando en el país”. “El mayor aporte de nuestra investigación es haber establecido el panorama molecular de estos virus en nuestro país y haberlos puesto en el contexto latinoamericano”. “Recientemente también hemos analizado virus de los murciélagos. Son estudios muy importantes en salud pública porque esos mamíferos son reservorio de muchas enfermedades graves como la rabia y la producida por el virus del Ébola”. “Es fascinante descubrir un nuevo virus. Su origen es otra de las cosas que me atraen”. “Este trabajo se acerca a estudios antropológicos y paleontológicos. Es una labor de equipo muy orientada a la salud, y eso es muy gratificante. Tenemos contacto con los pacientes y ayudamos a los médicos a ofrecer mejores tratamientos”.

45+SALUD


galería

Manuel Rieber | Bioquímico Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Licenciado en Química de la UCV, con doctorado y postdoctorado en la Universidad de Manchester (Inglaterra). En 1974 inició en Venezuela la investigación sobre Oncología Experimental. Es miembro electo de la Academia de Ciencias de América Latina, miembro honorario de la Sociedad Venezolana de Oncología y miembro fundador por el IVIC del Banco de Drogas Antineoplásicas (BADAN). Tiene 118 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, y ha recibido los premios Eleanor Roosevelt Award de la Unión Internacional Contra el Cáncer (1984) y Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (1989), entre otros. Hoy es investigador titular emérito y jefe del Laboratorio de Biología Celular del IVIC.

“La Oncología Experimental significó para mí un reto intelectual: cómo se origina el cáncer, cómo se puede prevenir y estudiar su progresión, cuál es la predisposición familiar, cómo influyen la alimentación y el microambiente”. “En nuestro primer trabajo logramos identificar que uno de los problemas de las células cancerosas es que tienen poca adherencia a su piso: son más propensas a salirse de los órganos primarios e invadir otras partes del organismo”. “Una proporción importante de pacientes adquiere resistencia al tratamiento y recaen. Estamos intentando identificar moléculas que impidan esa resistencia”. “La persona que afronta un cáncer debe mantenerse activa física y mentalmente. Si cede a la presión del diagnóstico, se deprime y le hace un favor al tumor. La actitud positiva es fundamental”. “Lo que más me gusta de ser investigador es que cada día puedo adquirir nuevos conocimientos y reportar lo que reflejan los experimentos para contribuir con la búsqueda de mejores tratamientos”.

46+SALUD


galería

Oscar Noya | Parasitólogo Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV) | Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” Médico Cirujano de la UCV, con doctorado en Medicina Tropical y Parasitología en la Universidad Estatal de Louisiana (Estados Unidos). Fue secretario de Actas y presidente de la Sociedad Parasitológica Venezolana y de la Federación Latinoamericana de Parasitología, asesor del Ministerio de Sanidad y del Conicit, miembro del Comité de Expertos sobre Vacunas del Tropical Diseases Research de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y director del Instituto de Medicina Tropical. Ha publicado 148 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Hoy es jefe de la Sección de Biohelmintiasis del Instituto de Medicina Tropical de la UCV y coordinador del Centro para Estudios sobre Malaria del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”.

“Cuando fui como médico rural a Santa Teresa del Tuy noté que había muchas patologías parasitarias. En Venezuela hacía falta más investigación en esa área y viajé a Estados Unidos a hacer el doctorado en Medicina Tropical y Parasitología”. “Trabajo principalmente con tres modelos parasitarios: esquistosomiasis, malaria y enfermedad de Chagas. Estamos interesados en el área de vacunas y en mejorar los sistemas de diagnóstico”. “Participé en el primer estudio en población civil con una vacuna contra la malaria (la del doctor Manuel Elkin Patarroyo, de Colombia). Fue una experiencia muy difícil. Era la primera vez que se trabajaba con vacunas sintéticas y existía el temor de que hubiese reacciones adversas”. “Hacemos investigaciones de campo continuamente, monitoreamos enfermedades en todo el país. No sólo en humanos, sino también en animales”. “Crear algo nuevo, mejorar un sistema de diagnóstico, evidenciar nuevas enfermedades… Eso le da a uno un gran sentido de utilidad”.

47+SALUD


galería

Juan De Sanctis | Bioquímico Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Licenciado en Bioquímica de la Universidad de Temple (Estados Unidos) y Doctor en Ciencias Fisiológicas de la UCV. Ha publicado 102 trabajos en revistas internacionales y 18 en revistas nacionales. Ha sido reconocido con el Premio al Mejor Trabajo Científico de la Facultad de Medicina de la UCV (1996, 2002 y 2003) y con el Premio al Mejor Trabajo Científico del Conicit (1995 y 1996). Recibió también el Premio Francisco de Venanzi a la Trayectoria del Investigador Universitario (2007) y el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (2009), entre otros. Hoy es profesor titular y coordinador de investigación del Instituto de Inmunología de la UCV. .

“Me inicié trabajando con lípidos, pero siempre tuve interés en lo que se refiere a la inmunología. Actualmente centro mi investigación en fibrosis quística, cáncer y enfermedades respiratorias. Todo relacionado con inflamación y respuesta inmune”. “La investigación es extremadamente rápida y cambiante. Un científico no debe dejar de leer y de ponerse al día”. “El mayor aporte de mi investigación es haber logrado ampliar el espectro farmacológico para controlar la respuesta inmune y el proceso inflamatorio. La idea es dar más opciones de tratamiento”. “Mi satisfacción más grande es haber obtenido premios, porque el ser reconocido significa que el trabajo hecho tiene mérito. Para mí es inenarrable la emoción cuando alguno de mis trabajos es publicado en una buena revista”. “Lo que más me gusta de ser investigador es que hay que innovar y hacer que esa innovación genere frutos. A veces cuesta mucho hacerlo y uno tiene que ingeniárselas. Saber buscar respuestas es lo más complicado para un científico”.

48+SALUD


galería

49+SALUD


superyo | visor

cifras

Trastornos alimentarios

24

millones

de personas de todas las edades y sexos sufren de algún trastorno alimentario (anorexia, bulimia y atracones compulsivos) en Estados Unidos.

10

%

de las mujeres con anorexia puede morir a causa de este trastorno alimentario.

3

%

12

veces

mayor es la tasa de mortalidad asociada a la anorexia que la vinculada a otras causas de muerte en mujeres de entre 15 y 24 años.

50

%

de las personas que han sufrido anorexia desarrollan también bulimia o comportamientos bulímicos.

de la población mundial sufre de trastorno de atracones compulsivos.

Fuentes • Academy for Eating Disorders • • National Eating Disorders Association • • National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders •

50+SALUD


51+SALUD


superyo | rebeldía infantil

Las pataletas son parte del crecimiento y la emocionalidad del niño, pero hay que enseñarle a canalizarlas invitándolo a expresarse dentro de las normas

52+SALUD


rebeldía infantil | superyo

Niñez en conflicto

Rebeldía infantil Entre los 2 y los 6 años el pequeño abandona su apacible actitud de bebé y se resiste a la autoridad del adulto con rabietas y llanto: ha descubierto su autonomía. En esta etapa empieza para los padres la tarea de establecer límites

modelo miranda estrada fernández

Teresa De Vincenzo | fotografía Roberto mata

Durante la temprana infancia ocurre un importante cambio en el niño: pasa de dócil a rebelde. Ese bebé que pocos meses atrás tendía los brazos y fascinaba a todos con su cara risueña, ha cambiado. De pronto, empieza a mostrar ira o enojo, se resiste a cumplir instrucciones y estalla en llanto y pataletas cuando se le niega lo que quiere. Son las primeras señales de la rebeldía infantil. Conocida como una etapa evolutiva en el desarrollo cognitivo y emocional del niño, la rebeldía infantil se pone de manifiesto cuando el pequeño se da cuenta de que puede realizar algunas actividades por sí mismo y que prefiere algunas situaciones a otras, y se dispone a reivindicar esa autonomía e independencia. Ese tránsito de la placidez a las rabietas se va gestando con el crecimiento. Durante los primeros meses, el bebé depende totalmente de su cuidador y sus manifestaciones de enfado se deben a causas básicas: tiene hambre, le duele algo o está mojado. Sin embargo, a partir de los 8 o 9 meses empieza a expresar malestar por situaciones específicas de su entorno: por ejemplo, se resiste a que lo levante un desconocido, pues ya reconoce que es un extraño y prefiere ser atendido por alguien cercano. Más adelante, entre los 18 y 24 meses, como el bebé ha ganado autonomía al hablar, caminar o moverse y ya diferencia objetos y personas, muestra su deseo de actuar con libertad, protagonizando con frecuencia episodios de berrinches e irritación. Ha llegado para los padres la hora de ponerle límites.

53+SALUD


superyo | rebeldía infantil

Los 2 años son descritos como la “edad de los berrinches”, porque los niños quieren que sus deseos sean satisfechos de inmediato

Período de resistencia Por ser una etapa evolutiva, la rebeldía infantil se presenta en todos los pequeños. Es un período de resistencia natural que no distingue entre niñas y niños. De acuerdo con la psicóloga clínica Raquel Aliaga Blasco, las formas de expresarla dependerán de su personalidad, del contexto familiar y del manejo que hagan los padres de la situación para controlar esa conducta. La rebeldía infantil está asociada al egocentrismo del niño, quien aún no ha desarrollado la empatía

(identificación con el otro, que comienza alrededor de los 5 años). Sin embargo, aunque es incapaz de identificarse con el estado de ánimo del adulto, desde que es un bebé comprende un “NO” y distingue el tono de voz firme. “Muchos padres se quejan de que el bebé hasta los 8 meses dormía solo, pero repentinamente empezó a reclamar con llanto la presencia de adultos en la habitación: descubrió que con insistencia puede manipular un poco el ambiente”, apunta la psicoterapeuta Gioconda Colmenares. Este período también se asocia al “principio del placer”, porque el niño descubre el disfrute de su autonomía: se entusiasma con la posibilidad de caminar, el desarrollo del lenguaje y la capacidad de explorar el ambiente, señala Colmenares. De la firmeza, claridad y consistencia de los padres dependerá que el pequeño aprenda a autorregularse y adaptarse al mundo. Por fortuna, la rebeldía infantil tiene un límite. Entre los 6 o 7 años el niño entra en una etapa más tranquila, se enfoca hacia el conocimiento de sí mismo y del mundo exterior y su conducta es más relajada. “Entra en la fase del descubrimiento, que yo llamo ‘período esponja’, porque es cuando los padres deben empapar y sembrar para recoger más adelante”, subraya Aliaga Blasco.

Límites: la llave de todo Con esa actitud desafiante, el niño busca algo más que un “yo puedo solo”, también quiere llamar la atención, sobre todo si no está recibiendo el afecto que necesita. A la hora de lidiar con la rebeldía infantil, es muy importante que los padres estén conscientes de que es una etapa ineludible y que al abordarla mantengan la calma y se muestren firmes. Además, deben poner en práctica algunas estrategias para anticiparse a la situación y evitar así las pataletas y ataques de ira. “Si el niño está a gusto en la bañera, obviamente protestará cuando lo vayan a sacar”, ejemplifica

54+SALUD


rebeldía infantil | superyo

Control y afectividad En el momento de producirse una rabieta o pataleta, los especialistas recomiendan tomar las siguientes medidas frente al niño: • Sostenerlo quieto por los hombros mientras se le dan las instrucciones. • Mirarlo directamente a los ojos. • Hablarle de manera clara y con un tono firme. • Si es necesario, alejarlo de la situación que le causó la rabieta, pero manteniéndose cerca de él. • Después de que se calme, hablarle sobre los sentimientos y las reglas.

Disciplinar con equilibrio La conducción de los niños durante esta etapa va a depender del método normativo instaurado en casa. De acuerdo con Aliaga Blasco, el establecimiento de límites debe incorporar de modo equilibrado dos componentes: afectividad y control conductual. Del uso dado a estos recursos se constituyen distintos estilos de disciplina: • Democrático (alto en afectividad y en control conductual). El niño es informado con amor y firmeza sobre lo que puede y no puede hacer. Son

modelos miranda estrada fernández y katrina fernández

Aliaga Blasco. Lo correcto, señala la especialista, “es dar un rodeo, ofrecerle una alternativa y luego actuar. Podemos decirle: ‘¿te apetece jugar 5 minutos más y luego salimos?’. Si después se resiste, igual lo sacamos, pero ya le hemos demostrado que lo comprendemos y somos la autoridad. Sacarlo de una vez provocará una situación tensa”. También dependerá de los padres el establecimiento de ciertas conductas. Si un niño, para lograr ver la televisión, monta una rabieta y, entonces, se le permite verla, con toda seguridad lo volverá a hacer porque le ha funcionado. “El refuerzo de una conducta negativa la dejará establecida, porque el niño se da cuenta de que tiene el poder para conseguir su objetivo. Allí, los padres están perdidos”, apunta Aliaga Blasco. Colmenares puntualiza que el desarrollo moral del niño se basa en el control externo. “Él hará o dejará de hacer en función de lo que reciba: castigo o recompensa. Por eso es muy importante cómo se lleve el manejo conductual. El niño obedecerá para evitar la sanción y recibir el premio”, subraya la especialista.

55+SALUD


superyo | rebeldía infantil

Instrucciones adecuadas El niño debe recibir instrucciones coherentes, breves y sencillas, que le permitan establecer asociaciones de causa-efecto inmediatas. Hay que evitar exigirle por encima de sus posibilidades. • Informarle lo que tiene que hacer, en vez de lo que no debe hacer: “Cuando te sientes, pon la espalda recta”, es mejor que: “No te sientes encorvado”. • Decirle exactamente lo que se espera que haga y ayudarlo a ir en esa dirección: “Después de jugar, recoge los juguetes y colócalos en el armario”. • Usar expresiones directas y normas concretas, bien definidas: “Toma mi mano en la calle”. • Repetir la instrucción si es necesario, para reforzar la práctica y crear el hábito: “Cepíllate los dientes después de comer”. • Negociar para calmar la frustración del momento: “Si no gritas ahora, más tarde considero si te puedo comprar el juguete”.

Errores comunes

padres que explican las razones del establecimiento de las normas, reconocen y respetan la individualidad. • Autoritario (alto en control conductual y bajo en afectividad). El niño percibe que se le imponen reglas sin tomar en cuenta su sensibilidad. Son padres que suelen mantener un control restrictivo y severo y dan pocas muestras de afecto y comunicación. • Indulgente (bajo en control conductual y alto en afectividad). El niño piensa que puede hacer lo que quiera y siente que los adultos son incapaces de establecer límites. Son padres que evitan el control, se muestran tolerantes y suelen aceptar el impulso de sus hijos de modo positivo. • Negligente (bajo en control conductual y en afectividad). El niño cree que es libre de actuar como guste y se siente desatendido emocionalmente. Son padres que mantienen relaciones distantes y, a pesar de la ausencia de normas, en ocasiones pueden ejercer un control excesivo e incoherente.

56+SALUD

Durante este período los padres suelen cometer errores frente al comportamiento inadecuado del niño. Entre los más comunes se cuentan: • Ser permisivos. El pequeño no tiene conciencia respecto a lo bueno y lo malo y es deber de los padres intervenir en su formación. Los referentes y límites le permiten crecer seguro y feliz. • Ceder después de decir no. Una vez que los padres deciden actuar, deben mantener la disciplina impuesta. El “NO” no es negociable. Ceder los desacredita frente al niño. • Recurrir al autoritarismo. Cuando los padres obligan al niño a hacer todo lo que ellos quieren, anulan su iniciativa y personalidad. • Mostrar incoherencia. Los referentes y límites de los padres tienen que estar en la misma línea, evitando que sus diferencias o estados de ánimo influyan en la disciplina que imparten. • Gritar y perder el control. Supone un abuso de fuerza e implica deterioro de la autoestima del niño. Además, éste puede acostumbrarse a los gritos e insultos y tomarlos como una rutina más. • Aplicar la violencia. Cuando gritar no da resultado, la ira de los padres puede derivar en consecuencias más graves: insultos, humillaciones y maltrato físico. • Ignorar el propio enfado. Cuando la irritación es grande, se tiende a ser irracional. El adulto debe comunicar su malestar al niño y, después de calmarse, tomar las medidas adecuadas. • Sermonear. Si el niño tiene claro lo que debe hacer, es contraproducente perder tiempo en discursos para convencerlo. Los sermones son poco efectivos porque cansan y distraen.


rebeldía infantil | superyo

Ayuda especializada La rebeldía infantil puede pasar de ser algo propio del desarrollo a convertirse en una conducta disfuncional, que afecta el sistema familiar: el niño pasa de la rebeldía a la oposición desafiante. Colmenares precisa que un niño con “trastorno oposicionista” se reconoce porque los enfrentamientos ocurren muy a menudo, desafía al adulto, rehúsa acatar normas, es rencoroso o vengativo, culpa a otros de sus errores y se irrita fácilmente. Si bien esas actitudes pueden haber sido provocadas por un manejo no equilibrado de la disciplina en el hogar, también es posible que respondan al inconsciente colectivo familiar: por ejemplo, un hijo no deseado o un hijo enfermo que genera culpa. Por otro lado, hay niños con inmadurez neurológica, baja tolerancia a la frustración u otros síntomas que restan control a su comportamiento. Colmenares advierte que “es muy importante consultar

al especialista para brindarles la ayuda adecuada, que muchas veces requiere de un tratamiento multidisciplinario: terapista ocupacional, neurólogo, psiquiatra y psicólogo”. Por su parte, Aliaga Blasco señala que hay que estar siempre atentos al bienestar del pequeño. “Cuando vemos que de alguna forma el niño está sufriendo, es conveniente consultar a un especialista, quien analizará lo que los padres le digan y decidirá si hay que trabajar con el pequeño o evaluar la situación para modificar algo en el contexto familiar”, precisa la psicóloga. El estudio de la dinámica familiar también permitirá incorporar métodos de disciplina positiva, que incluyen estrategias apropiadas a la edad del niño.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Raquel Aliaga Blasco, psicóloga clínica. Gabinete Avanza. Alicante (España). º Gioconda Colmenares, psicóloga y psicoterapeuta. Grupo Sintaxis. Caracas (Venezuela).

57+SALUD


superyo | visor

Las mascotas suelen estar desnutridas o deshidratadas y no reciben atención veterinaria

Animal hoarding

Hacinamiento emocional En casi todas las comunidades del mundo existe la figura arquetípica de esa persona, generalmente solitaria, que vive rodeada de una desmesurada cantidad de mascotas. Hoy, diversos estudios revelan que ésta es una manifestación de un comportamiento patológico –producto de una afección psicológica– llamado Animal hoarding (del inglés, “acumulación de animales”). A diferencia de la persona que tiene un vínculo responsable con sus mascotas, el acumulador vive con una cantidad muy grande de animales sin contar con el espacio adecuado para todos. Tampoco tiene la posibilidad de proporcionarles buena alimentación, cuidado de la salud y condiciones mínimas de higiene. En consecuencia, la convivencia se desarrolla en un entorno de hacinamiento caótico. Si bien la imagen clásica de una persona acumuladora de animales es la de una anciana en un hogar humilde rodeada de una multitud de gatos, esta conducta patológica no reconoce fronteras de sexo, edad ni condición social. Al igual que el llamado Síndrome de Diógenes –afección del comportamiento que consiste en la acumulación patológica de basura y objetos inservibles en el hogar–, el trastorno Animal hoarding puede ser interpretado como un intento inconsciente de compensar las pérdidas afectivas y materiales de la vida. No obstante, en este caso, como se trata de la acumulación de seres vivos, revela también una necesidad de cuidar y dar amor a los demás, que no encuentra una saludable forma de canalización. Según estudios recientes del Hoarding of Animals Research Consortium, en Estados Unidos muchas de las personas que tienen este comportamiento han sufrido en la infancia problemas emocionales devastadores: abandono,

58+SALUD

Perfil del acumulador • La mayoría de los acumuladores son personas solteras, mayores de 60 años, sin familia ni amigos. Hay casos que comienzan a aislarse de su círculo social de manera progresiva. • Los hombres acumulan con más frecuencia perros, mientras que las mujeres prefieren gatos. • El acumulador no quiere abandonar a sus animales, porque él mismo se siente abandonado. • Muchos acumuladores de animales también amontonan basura y objetos inservibles en el hogar.

abuso o violencia familiar. Al llegar a adultos prefieren a los animales porque no pueden establecer vínculos afectivos con las personas y necesitan vivir una fantasía de amor incondicional, recíproco, y sin riesgos de abandono. El tratamiento de este trastorno requiere de atención médica y psicológica, pero es muy difícil que el afectado llegue por sus propios medios a pedir ayuda, pues persiste en esa conducta sin tener conciencia de las graves consecuencias de sus acciones: el acumulador no registra que sus mascotas viven en malas condiciones; por el contrario, se ve a sí mismo como un salvador que las ha rescatado y piensa en ellas como sus hijos adoptivos.

Fuente º www.tufts.edu/vet/hoarding/harc.htm.


59+SALUD


superyo | narcisismo

Narcisismo

Fragilidad enmascarada Originado por la carencia de vínculos afectivos profundos durante la infancia, este trastorno de la personalidad se caracteriza por la excesiva admiración propia y puede sumir a quienes lo sufren en la depresión y la soledad Silvia Martins

Derivado del personaje de la mitología griega Narciso, el término “narcisismo” fue introducido a la Psicología en 1898 por el psicólogo inglés Havelock Ellis, para referirse a un individuo abstraído en la admiración propia. Luego, en 1914, en su ensayo Introducción al narcisismo, el neurólogo austríaco Sigmund Freud lo asoció al deseo sexual volcado sobre sí mismo. Para 1979, Christopher Lasch, historiador y crítico social estadounidense, afirmó en su libro La cultura del narcisismo que los “egos inflados” serían la particularidad de esa época, así como la represión lo fue en tiempos de Freud.

60+SALUD

Décadas más tarde, hacia mediados de 2009, los psicólogos estadounidenses Jean Twenge y Keith Campbell señalaron en su libro La epidemia del narcisismo que los seres humanos se concentran en acumular fama, belleza y dinero, con lo cual provocan “catastróficos efectos” en todas las esferas de la vida moderna: las relaciones amorosas, la familia, los vínculos laborales e, incluso, la economía se resienten ante la primacía desbordada del individualismo. Cada quien vive por y para sí mismo. Un año antes, en 2008, Twenge y Campbell –junto a otros psicólogos– habían publicado en la


narcisismo | superyo

Con sus conductas llamativas, el narcisista, en su fuero interno, está pidiendo amor –que lo quieran–, que le digan que es la mejor persona del mundo

revista Journal of Personality una investigación en la que analizaban el comportamiento de los estudiantes universitarios de su país. En el estudio determinaron que esos jóvenes, en comparación con los de las décadas de los ochenta y noventa, tenían una tendencia mucho más marcada a creerse mejores que los demás y a atribuirse talentos extraordinarios. Andrea Escobar, psicóloga clínica y psicoanalista de la Sociedad Colombiana del Psicoanálisis coincide con Twenge y Campbell. La especialista señala que el narcisismo está a la orden del día y la sociedad funciona hoy con una lógica egocéntrica que excluye a todo el que sea diferente, porque existe la creencia de que lo propio es lo mejor. Cualquier factor puede provocar distanciamiento social: la religión, la preferencia sexual, la ideología política, la raza, el género. Además, según Escobar, el hombre de hoy tiene serios conflictos para relacionarse de forma exitosa con sus semejantes. “Las personas tienen muchas dificultades para preservar los vínculos con los demás, entre otras cosas, porque en la dinámica de la competencia se nos piden resultados rápidos, practicidad y utilidad”, asegura la especialista. En consecuencia, el otro pasa a un segundo plano.

Construcción patológica De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, el narcisismo calificado como un trastorno de la personalidad es “un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el

comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos”. Escobar aclara que el narcisismo por sí solo no es perjudicial. Todo lo contrario: la especialista lo considera la esencia del ser humano. “Hay que diferenciar entre un narcisismo sano, que todos necesitamos –incluso para poder querer a los demás–, porque implica amor propio, autoestima y capacidad de cuidar de uno mismo; y un narcisismo patológico, en el cual no se tiene consideración con el otro”, asegura la psicóloga. También para Alejandro Rojas-Urrego, psiquiatra y psicoanalista, el narcisismo constituye el cimiento de la personalidad. “En mayor o menor medida todos somos narcisistas, todos necesitamos del reflejo que nos brinda el otro. Un narcisismo sólido y fuerte da plena cabida al otro y sus necesidades. Da y recibe. Sabe cuidar de sí mismo y del otro, se ama y es capaz de amar”, subraya el especialista.

El mito de Narciso Cuenta la mitología griega que Narciso era un joven conocido por su gran belleza, pretendido por doncellas a quienes nunca correspondió su amor. Para castigarlo, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. Absorto en su contemplación, Narciso terminó arrojándose al agua.

61+SALUD


superyo | narcisismo

El narcisista tiene fantasías ilimitadas de éxito, poder, belleza e inteligencia, y exagera sus logros y virtudes

El problema se da cuando ese proceso no se construye adecuadamente y genera carencias que impiden al individuo tener vínculos sanos con la familia, la pareja o los compañeros de trabajo. Escobar advierte que estas personas suelen ser arrogantes y desconsideradas en su trato con los demás. Tienen fantasías ilimitadas de éxito, poder, belleza e inteligencia, y exageran sus logros y virtudes. “Algunas veces, efectivamente, cuentan con méritos profesionales o académicos importantes. Sin embargo, una cosa es sentirse muy seguro de lo que se es y se tiene, y otra, utilizarlo para denigrar al otro o demostrarle superioridad”, afirma la psicóloga. Esa peculiaridad responde a su carencia de empatía o su incapacidad para ponerse en el lugar del otro y tomar en cuenta sus sentimientos. Para Escobar, las personas narcisistas no hacen daño intencionalmente; simplemente

no le dan cabida a nadie, porque están fascinados consigo mismos. De allí que muchas veces sean incapaces de enamorarse y se les considere explotadores. Álvaro Díaz Berenguer, médico internista y autor del libro El narcisismo en la medicina contemporánea, subraya que “se sienten con derecho sobre los demás, con derecho a gozar de privilegios especiales y con inmunidad ante las demandas sociales”. Sin embargo, los especialistas coinciden en que, en el fondo, son individuos con un profundo vacío, dominados por la soledad. Se encuentran solos pero no comprenden por qué. Sus relaciones tienden al fracaso, las parejas los abandonan y, muchas veces, sus rasgos de personalidad les impiden ascender a cargos directivos. Además, pueden sentirse continuamente frustrados y deprimidos al constatar que su “realidad” no coincide con las expectativas que se han creado.

Claves para sobrevivir La psicóloga y psicoanalista Andrea Escobar admite que vivir con una persona narcisista puede resultar intolerable: tratan a los demás como inferiores, hacen comentarios hirientes y, además, no soportan las críticas. Ante el mínimo amago de contradicción o agresión al ego se puede desatar su ira, odio y deseo de venganza. ¿Cómo lograr, entonces, una relación medianamente armoniosa con una de estas “deidades”? La especialista ofrece algunas recomendaciones para lograrlo: • Fijar límites. Desde el inicio de una relación, a las personas narcisistas hay que dejarles claro –en un tono cordial– que no se admitirán agresiones, humillaciones, malos tratos ni insultos. • Comprender el trastorno. Aunque manifiesten todo lo contrario, tras el cubrimiento del narcisismo lo que hay es

62+SALUD

un individuo frágil, con temor a ser dañado. Ser capaz de ver más allá de la máscara permitirá comprenderlo, tener una visión más amplia del problema y tratarlo con consideración y afecto. • Expresar los sentimientos. Poner en palabras el daño que ocasiona la persona con sus actitudes la puede hacer reflexionar sobre su comportamiento. Antes de devolver el agravio, lo ideal es preguntarle el porqué de su posición. • Evitar las ofensas. Si bien las actitudes narcisistas pueden resultar muy irritantes, se debe responder de la forma más neutral posible; nunca tratar de desmontar su narcisismo tratando de mostrarle lo “insufrible” que es. Hacerlo, podría agravar sus crisis y crear heridas más profundas en la relación.


narcisismo | superyo

Mirada al origen Rojas-Urrego explica que el origen del narcisismo se halla en los primeros encuentros que establecen los individuos con su círculo más cercano. “La madre, con su aporte y sus respuestas, le permite al bebé hacerse un ser individual, menos necesitado y dependiente. Cuando esta relación falla o fracasa, en lugar de conformarse un narcisismo sólido, se construye uno marcado por fragilidades y vulnerabilidades que harán del sujeto una persona ‘narcisista’”, sostiene el especialista. Para Escobar se trata de un proceso multifactorial, en el que pueden participar elementos biológicos, hereditarios y sociales. No obstante, también considera que la relación madre-hijo es determinante en estos pacientes, porque en los primeros meses de vida los bebés se “cargan” afectivamente: el hecho de que sean niños no deseados, o que no se les ofrezca amor y atención durante su desarrollo, les puede provocar grietas en la estructura de su personalidad. También, a juicio de la especialista, los puede marcar psicológicamente haber vivido episodios de humillación en público o exclusión durante la edad escolar, por características físicas como la estatura, el acné o el peso. “Hacer un señalamiento sobre el cuerpo es gravísimo, es una herida directa a la personalidad”, advierte Escobar.

Por su parte, Díaz Berenguer señala que “las aspiraciones desmedidas de los progenitores provocan un sentimiento de inseguridad, que luego se transforma en una máscara que esconde inmadurez o regresión a etapas infantiles, en las que se tiene derecho al cobijo permanente”. El especialista agrega que “con sus conductas llamativas, el narcisista pide, en su fuero interno, amor, que se le quiera, que se le diga que es el más magnífico del mundo”. Sobre la base del respeto y la comprensión de esa necesidad afectiva, subraya Díaz Berenguer, “es posible encontrarse con la persona real que está detrás de la máscara”.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Álvaro Díaz Berenguer, médico internista. Autor de El narcisismo en la Medicina contemporánea. Profesor Agregado de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay).

º Andrea Escobar, psicóloga con especialización y maestría en psicología clínica, y psicoanalista. Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. º Alejandro Rojas-Urrego, psiquiatra y psicoanalista. Jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SPPEA, en francés) de la Fundación de Nant (Suiza).

º “Egos inflating over time: a cross-temporal meta-analysis of the narcissistic personality inventory”. Jean Twenge, Sara Konrath, Joshua Foster y otros.

Journal of Personality, No. 76 (2008). º The narcissism epidemic: living in the age of entitlement. Jean Twenge y Keith Campbell (2009).

63+SALUD


superyo | visor

locos por el arte Egon Schiele

Manuel Acuña

Pintor (1890-1918)

Poeta (1849-1873)

De nacionalidad austríaca, Egon Schiele es uno de los artistas plásticos más representativos del movimiento expresionista. Creyente de la relación entre genialidad y locura, procuró amoldarse a la extendida imagen del artista incomprendido, neurótico y excéntrico. Necesitaba llamar la atención, tanto por su obra como por su apariencia física: era conocido por su peculiar manera de vestir y sus singulares peinados. En 1911 entabló una relación sentimental con una joven de 17 años, quien luego sería modelo de algunos de sus mejores cuadros. Al año siguiente, por la corta edad de su amante, fue acusado de corruptor de menores y tuvo una breve estancia en la cárcel. De cuestionada integridad moral, su trabajo llegó a ser tildado de pornográfico, pues solía tomar como modelos a niños, a quienes pintaba desnudos o en posiciones calificadas de obscenas. En la obra de Schiele no hay escapatoria a lo sexual: en muchos de sus cuadros aparecen genitales completamente expuestos, sin embellecimientos. En 1914 se casó con una burguesa y alcanzó cierta estabilidad, pero pronto la Primera Guerra Mundial comenzó a hacer estragos, y en otoño de 1918 la ciudad de Viena, donde residía, fue alcanzada por la epidemia de gripe española: el 28 de octubre, con seis meses de embarazo, falleció su esposa, y tres días después murió él, a la edad de 28 años.

64+SALUD

Nacido en Saltillo (México), Manuel Acuña se fue a Ciudad de México a los 14 años para estudiar Medicina. Figura emblemática del romanticismo latinoamericano, inició su breve carrera literaria en 1868 con una elegía a la muerte de su amigo Eduardo Alzúa, y ese mismo año participó en la fundación de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, desde donde dio a conocer sus primeros versos. De alma sensible y apasionada, Acuña estuvo perdidamente enamorado de Rosario de la Peña sin ser correspondido jamás, hecho considerado por algunos críticos y biógrafos como posible causa de su trágica muerte. A esa joven está dedicado el célebre “Nocturno”, poema que ha pasado de generación en generación como un canto al amor frustrado y al desengaño: “que ya se han muerto todas las esperanzas mías; / que están mis noches negras, tan negras y sombrías…”. Fatigado e insomne, Manuel Acuña leía y escribía hasta el amanecer durante sus últimos días, y encubría su tristeza tras una aparente calma. Sumergido en ese tormento, el 6 de diciembre de 1873 decidió envenenarse con cianuro en su habitación de la Escuela de Medicina. Un suicidio rodeado de especulaciones: sus amigos más cercanos señalaron que fue el resultado de un “extravío cerebral” y otras versiones se lo atribuyeron a su prolongada separación del hogar natal, ausencia durante la cual murió su padre.


65+SALUD


superyo | testimonio

Después del trasplante, el médico dijo que mi hígado no hubiera resistido una semana más”

66+SALUD


testimonio | superyo

Relato de vida / María Eugenia González

“Esa gran cicatriz es un tatuaje de vida” Hace 10 años se convirtió en la primera paciente venezolana diagnosticada con Síndrome de Budd-Chiari, un trastorno causado por coágulos de sangre que obstruyen las venas que drenan el hígado. Hoy, a cuatro meses de haber recibido un trasplante de su hermana, está muy agradecida con Dios, su familia y Fundahígado, y con ánimo de ayudar a quienes esperan una cirugía como la suya / María Isabel Capiello | Fotografía Roberto mata

Fui muy sana hasta que cumplí 42 años. Estaba dedicada a mi esposo y a mis tres hijos. De pronto, comencé a hincharme. Me sentía llena de gases. El gastroenterólogo me explicó que estaba reteniendo mucho líquido en el abdomen, una patología que se conoce como ascitis y está asociada a una enfermedad hepática severa. Entonces me remitió a un hepatólogo. Éste me hizo algunos estudios, sin dar con la causa. Entretanto, me hinchaba cada vez más. Así transcurrieron tres meses. Aunque aún no se sabía qué tenía, se habló de que pudiera necesitar un trasplante. Me hicieron un eco doppler, el cual reveló que tenía las venas del hígado obstruidas. El especialista recomendó hacerme una angioplastia (procedimiento que permite dilatar las arterias) e, inmediatamente, mi hígado comenzó a funcionar. Al salir de ese tratamiento el médico admitió que, de no haber descubierto que se me obstruían las venas, hubiera sido difícil que sobreviviera. Una hepatóloga y una hematóloga analizaron mi cuadro clínico y, finalmente, dieron con el

diagnóstico: soy el primer caso en Venezuela con Síndrome de Budd-Chiari, un trastorno causado por coágulos de sangre que obstruyen parcial o completamente las grandes venas que drenan el hígado. Es una enfermedad genética poco común que a mí se me desarrolló tarde. Mi caso ha sido expuesto en congresos internacionales. Me indicaron un tratamiento con anticoagulantes, y cuando las venas empezaban a obstruirse me hacían una angioplastia. En 10 años me hicieron cinco. A pesar de todo, viví con relativa normalidad hasta que después de la Semana Santa del año pasado –en 2011– empecé a vomitar sangre. Me llevaron a emergencia y los médicos dijeron que los anticoagulantes me habían ocasionado várices gastroesofágicas. A pesar de que me las sellaron, tuve tres episodios de vómitos de sangre y tuvieron que detener el tratamiento. Volvió la ascitis y mi hígado comenzó a deteriorarse de nuevo: iba una vez a la semana a emergencia. Los estudios revelaron que mi hígado estaba destrozado. No había otra opción sino el trasplante. Fue entonces cuando entré en contacto

67+SALUD


superyo | testimonio

Ahora mi hermana y yo compartimos esa gran cicatriz en forma de ancla que parece una mordida de tiburón”

con Fundahígado, una organización sin fines de lucro a la que estoy infinitamente agradecida. No sólo se encargan de atender la parte médica y ayudar a gente de bajos recursos, sino que también orientan sobre cómo llevar el postoperatorio y la carga emocional que implica una cirugía de hígado. Fue muy duro saber que requería un trasplante. Pensar que tu vida está en riesgo, que todo depende de una operación. También fue difícil decidir quién sería el donante. El médico dijo que era preferible un familiar directo. Hicieron estudios a mis hijos y, de los tres, el donante podría ser el mayor, de 26 años. De mis cinco hermanos, la más idónea era María Isabel, año y medio menor que yo. Casi sin que termináramos de asimilar lo ocurrido, comenzaron los exámenes pre-trasplante para mí y los posibles donantes. Te examinan de pies a cabeza. Al saber que la elegida por los médicos era mi hermana, tuve un conflicto interior: sentí entre temor y agradecimiento infinito. Nunca tuvimos una conversación formal al respecto, porque todo ocurrió muy rápido. No te da tiempo de pensarlo. Es algo que te lleva. Ella accedió a ser la donante un jueves y la operación fue el sábado de la semana siguiente. Todos esos días los pasamos en la clínica en chequeos médicos. La cirugía estaba pautada para enero de este año, pero, afortunadamente, se abrió un cupo en noviembre, porque después del trasplante, el médico dijo que mi hígado no hubiera resistido una semana más. El tiempo de Dios es perfecto: Él te da la enfermedad, pero también te da la cura en el momento preciso. Nos hospitalizaron a ambas el día antes. Esa noche fue terrible. A la mañana siguiente no vi a mi hermana porque se la llevaron al quirófano primero. Luego, me trasladaron a mí. Ese momento en que te suben en la camilla y te llevan al pabellón es aterrador. El doctor que haría el trasplante se acercó y me dijo: ‘Tu hermana está chévere’. Y yo pensé: ‘Gracias, Dios’. Fue mi último recuerdo antes de la operación.

68+SALUD

Al cabo de 10 días en terapia intensiva me desperté sin tener idea de dónde estaba. No ubicaba ni siquiera la cirugía. Tuve que ponerme a organizar mis pensamientos porque tenía una ensalada mental: ‘¿dónde estoy?’, ‘¿qué me pasó?’, ‘¿qué me hicieron?’. Pasé cuatro semanas en terapia intensiva. Sobrellevar la rutina del hospital fue fuerte. De tanto estar acostada me salieron escaras. Después, aunque empecé a sentirme mejor, no estaba del todo bien: tenía las piernas hinchadas y me costaba muchísimo caminar. Al mes de trasplantada me dieron de alta. Una vez en casa, con mis hijos, con mi esposo, fue como la resurrección: todo empezó a funcionar. Siempre tuve fe en que iba a salir adelante, porque Dios nunca me ha dejado sola. Estoy muy agradecida con Él y con mi familia. En los tiempos difíciles son lo único que tienes. También guardo mucha gratitud a Fundahígado. Me encantaría trabajar con ellos, porque su labor es loable. Los doctores, que ya son como amigos, me piden que cuando vaya a mi consulta semanal cuente mi experiencia a otros pacientes. A quien espera un trasplante le digo que no tenga miedo, que está en excelentes manos, que tenga paciencia y obediencia total a los médicos. El postoperatorio es fuerte, pero el resultado es la vida. Al cabo de cuatro meses ya he retomado mi rutina en casa y puedo salir a sitios no muy concurridos, por los momentos, con el tapabocas. Debo seguir una estricta rutina que contempla una lista muy extensa de medicamentos en horarios fijos. Esto ha cambiado mi vida. Antes era monótona, ahora tengo muchas ganas de hacer cosas. Todavía no sé qué. Pero algo haré, de eso estoy segura. Si mi relación con mi hermana era muy cercana antes, con el trasplante se afianzó aún más. Suelo decirle: ‘Somos hermanas de sangre, de cuarto, de colegio… lo que nos faltaba era tener el mismo hígado’. Ahora ambas compartimos esa gran cicatriz en forma de ancla que parece una mordida de tiburón. Para mí, esa marca es un tatuaje de vida”.


visor | superyo

69+SALUD


superyo | visor

B i o gr a f í a

ilustración isabel adler

Manuel María Ponte Ginecólogo y obstetra (1834-1903) Considerado como el primer ginecólogo de Venezuela, Manuel María Ponte fue

reconocido por su destacada práctica quirúrgica, su acuciosa investigación y sus importantes aportes a la ginecología y la obstetricia del siglo XIX. Nacido el 8 de septiembre de 1834 en Caracas, cursó estudios de primaria y secundaria en esa ciudad e ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1864. Apenas graduado, Ponte comenzó su práctica médica profesional y 10 años más tarde, en 1874, se doctoró en la UCV. Viajó a Estados Unidos y Europa para continuar con su formación académica y en Francia se hizo discípulo de Jules Émile Pean, destacado cirujano y precursor de la cirugía ginecológica en el mundo. De regreso a Venezuela, en 1876, propuso la creación de un periódico al Tribunal de la Facultad Médica de Caracas que, aunque no cristalizó, sentó las bases para la publicación –cinco años más tarde– del Boletín de la Facultad Médica de Caracas. Luego se desempeñó como cirujano en el Hospital Militar de Puerto Cabello y fue ascendido a Cirujano de los Ejércitos de Venezuela con el grado de General. De vuelta a su ciudad natal, en septiembre de 1880, practicó la primera ovariotomía hecha en Caracas y utilizó por primera vez en el país el método antiséptico de Lister. En noviembre de ese mismo año realizó la primera histerectomía abdominal en Venezuela. Sus intervenciones le dieron renombre como uno de los pioneros de la cirugía abdominal en el país. Entre 1883 y 1884 fue rector de la UCV, cargo en el que destacó por su empeño en mejorar la enseñanza y aplicar los más recientes avances en materia científica. Tres años después fue nombrado catedrático de Medicina Operatoria y Obstetricia en la Facultad de Medicina. Ponte publicó más de 50 obras científicas, entre las que destacan Tratado elemental y práctico de Patología y Cirugía Ginecológica (publicado en dos volúmenes), Consejos a las mujeres sobre los medios de conservar y adquirir la salud y La instrucción de las parteras en Venezuela, y fue considerado uno de los iniciadores de la pediatría venezolana por su libro Consejos a las madres sobre la higiene de los niños. Además, escribió sobre fiebre, lepra, técnicas bacteriológicas, botánica médica e historia de Venezuela. Manuel María Ponte murió en Caracas el 7 de julio de 1903, a los 68 años.

Fuentes º Academia Nacional de Medicina. º Minibiografías de médicos venezolanos. Leopoldo Briceño-Iragorry, Juan José Puigbó, José Enrique López. Editorial Ateproca. Caracas (2003).

70+SALUD

Con mérito propio • Fue fundador y director (1876-1877) de la Gaceta Científica de Venezuela. • El primer volumen del Tratado elemental y práctico de Patología y Cirugía Ginecológica (1891) fue presentado en la Academia de Medicina de París y recibió elogios de científicos e instituciones académicas extranjeras. • Perteneció a la Sociedad Médica de Amberes, a la Sociedad Médica de Chile y a la Sociedad Francesa de Higiene. • Fue oficial de la Academia de Medicina de Francia y miembro honorario de la Academia Médica de Medellín.


71+SALUD


ego | frutas deshidratadas

Se necesitan aproximadamente 2 kilos de fruta fresca para obtener 500 gramos de fruta deshidratada

Frutas deshidratadas

Riqueza energética Prácticas y versátiles, pueden incorporarse con moderación a la dieta diaria. Por su significativo aporte calórico, las frutas deshidratadas son una buena opción para la rápida reposición de energía Lena Jahn Santorufo / fotografía orlando palencia

Exponer frutas frescas a los rayos del sol

para restarles humedad y mantenerlas en buen estado por largos períodos es una técnica de vieja data: se dice que fue ideada por los fenicios, alrededor del año 1200 aC, para reducir los volúmenes y facilitar el almacenaje y transporte de estos productos. Revolucionario en su momento, el método es muy utilizado hoy en su forma artesanal y se ha incorporado con éxito a las prácticas industriales para la conservación de alimentos.

Dulce energía Las frutas deshidratadas presentan un dulzor intenso, producto de la ruptura de los almidones o carbohidratos complejos que ocurre durante su procesamiento. La separación de estos enlaces libera la glucosa y la fructosa que concentran el sabor azucarado y elevan el valor calórico. Una propiedad que las convierte en un reconstituyente ideal para deportistas o personas con mucha actividad física. Por su rápida digestión y absorción en sangre, proveen al organismo de las calorías necesarias para una pronta reposición de energía.

72+SALUD

Disponibles en el mercado durante todo el año, las frutas deshidratadas constituyen una saludable opción para la merienda: solas, acompañadas con yogurt o cereal o procesadas en barras integrales representan una dulce fuente de energía. Cuidando la cantidad y combinando su consumo con el de frutas frescas, pueden formar parte de la dieta diaria.

Nutrientes concentrados Las frutas en su estado natural están compuestas principalmente por agua, proporción que disminuye tras el proceso de deshidratación. Esta pérdida de humedad, afirma la nutricionista Ana Karina Mendoza, además de reducir el volumen de estos alimentos, concentra sus nutrientes. Si bien una fruta deshidratada no posee más propiedades que la misma unidad de fruta fresca, la disminución en peso y tamaño, producto de la desecación, invita a consumir una cantidad mayor que se traduce en más aporte calórico y nutricional.


frutas deshidratadas | ego

Uvas pasas, ciruelas pasas, higos secos, dátiles, manzanas secas y orejones de durazno figuran entre las frutas deshidratadas más comunes. En promedio, 100 gramos de estas frutas proporcionan 270 calorías, un aporte cuatro veces mayor al que supone consumir 100 gramos de esas mismas frutas en su estado natural.

Valor de procedencia De acuerdo con Mendoza, si bien el valor nutritivo de los alimentos desecados responde directamente a las propiedades de la fruta fresca, es posible determinar una composición general característica –en proporciones variables– de las frutas deshidratadas más comunes. • Vitaminas. Ricas en ácido fólico, las frutas deshidratadas contribuyen a la multiplicación celular. Además, poseen vitamina A (esencial en la formación de tejidos blandos y óseos, y de membranas y mucosas de la piel) y vitamina C (interviene en múltiples

reacciones metabólicas y enzimáticas indispensables para el organismo). • Minerales. Buena fuente de potasio, hierro, calcio y magnesio, las frutas deshidratadas constituyen un complemento saludable dentro de una dieta diversa que incluya vegetales, frutas frescas y alimentos de origen animal. • Fitonutrientes. Estos compuestos químicos, presentes en las frutas deshidratadas, poseen acción antioxidante, fortalecen el sistema inmunitario y protegen de enfermedades neurológicas y degenerativas. Están representados principalmente por los carotenoides, pigmentos naturales que dan color a las frutas. • Fibra. Por su alto contenido en fibras insolubles –en especial las ciruelas pasas y los higos desecados–, son alimentos que favorecen la evacuación y contribuyen a bajar los niveles de colesterol, siempre que éste no responda a un problema de sobrepeso. La fibra, además, está asociada a la

Por ración La cantidad de frutas deshidratadas recomendada responde al requerimiento nutricional individual, el cual será determinado por el especialista en función del sexo, la edad, el peso, la talla y el nivel de actividad, entre otros factores. Por su significativo aporte calórico, las raciones son reducidas. He aquí la equivalencia de algunas frutas por ración: Dátiles: 2 ½ unidades. Orejones de durazno: 7 unidades. Higos secos: 1 ½ unidades. Uvas pasas: 2 cucharaditas. Ciruelas pasas: 3 unidades.

73+SALUD


ego | frutas deshidratadas

La fibra contenida en las frutas deshidratadas es una de las más biodisponibles para el organismo, pues se aprovecha íntegramente

Alerta de consumo Si bien las frutas deshidratadas no presentan restricciones de consumo importantes, están desaconsejadas para algunos grupos vulnerables: • Debido a su aporte calórico, la frecuencia de consumo debe ser baja y en cantidades moderadas entre quienes tienen sobrepeso. • Por la alta concentración en monosacáridos (glucosa y fructosa), se sugiere evitar el consumo en casos de diabetes, hiperinsulinismo o hipertrigliceridemia. • Aunque el principal conservante industrial de estos alimentos (bisulfito de sodio) se agrega en niveles seguros para el consumo humano, se ha determinado que pudiera desencadenar reacciones alérgicas en personas con trastornos respiratorios.

74+SALUD

protección contra distintos tipos de cáncer gástrico, pues al regular la digestión reduce el tiempo de contacto entre ciertas sustancias cancerígenas y la mucosa intestinal.

Procesamiento favorable La deshidratación artesanal o industrial de las frutas, método de conservación que consiste en la eliminación parcial de la humedad natural del alimento, alarga su vida útil. Al reducir el contenido de agua, los microorganismos no pueden desarrollarse ni se producen las reacciones químicas y enzimáticas; en consecuencia, el producto puede permanecer en buen estado por largo tiempo, incluso a temperatura ambiente. Al momento de elegir frutas deshidratadas, los especialistas aconsejan optar por aquellas procesadas industrialmente, generalmente en empaques al vacío con registro sanitario y etiqueta descriptiva del valor nutricional, a fin de garantizar

la calidad del producto. “Un mal procesamiento térmico puede significar una pérdida importante de los nutrientes y un impacto negativo sobre la estabilidad de los carbohidratos y las vitaminas”, sostiene Mendoza. La correcta deshidratación –que cuida factores como la calidad de la materia prima, el método de secado y la manipulación y almacenamiento del producto final– no sólo preserva todos los nutrientes de la fruta, también mejora su retención de vitamina C y carotenos, gracias a la acción de ciertos sulfitos que la industria emplea a modo de conservantes.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ana Karina Mendoza, nutricionista del Grupo Locatel. º La deshidratación de frutas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (1999).

º Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Ministerio de Salud

y Desarrollo Social, División de Investigaciones en Alimentos del Instituto Nacional de Nutrición (Venezuela). Serie Cuadernos Azules (1999). º Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). º www.frutas.consumer.es.


visor | ego

75+SALUD


ego | visor

cifras Naturaleza

6,7

millones

de km² tiene la Amazonia, la selva tropical más extensa del mundo.

76

%

de las especies de coral se encuentran en el Triángulo de Coral, una región marina de 6 millones de km² ubicada en el Sudeste Asiático.

70

millones

de años tiene la cordillera del Himalaya, la cadena montañosa más joven del mundo.

1.002

metros

de altura tiene el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.

65

%

del Parque Nacional Canaima –que abarca 3 millones de hectáreas– está cubierto por tepuyes.

16,2

metros

pueden alcanzar las mareas de la bahía de Fundy (Canadá), reconocidas como las más altas del mundo.

Fuentes • wwf.panda.org • whc.unesco.org • nature.n7w.com •

76+SALUD


77+SALUD


ego | errores del maquillaje

Errores del maquillaje

Apariencia en juego Acicalar el rostro es una de las principales rutinas femeninas de embellecimiento, aunque en la práctica no siempre se logra este propósito. Lejos de favorecer, una técnica de maquillaje inadecuada atenta contra la armonía facial / Lena Jahn Santorufo | fotografía Gabriela Medina Desde tiempos remotos, diferentes culturas han ma-

quillado el rostro haciendo uso de los materiales disponibles. En épocas primitivas, extractos minerales, barro y otros pigmentos naturales se fusionaban en la preparación de ungüentos y tinturas para dar color a párpados, labios y mejillas. Hoy, la industria de cosméticos ofrece una amplia gama de productos formulados para las particularidades de cada piel.

Parte de la estrategia para lograr un buen maquillaje que realce los rasgos favorables y atenúe las imperfecciones está en hacer una correcta elección y optar por los productos de mejor calidad. No obstante, la clave del éxito reside en la técnica, muchas veces subestimada. Luis Ricardo Rodríguez, maquillador profesional, enumera los errores más frecuentes que cometen las mujeres frente al espejo y ofrece trucos sencillos para corregirlos.

OJOS Atenuar ojeras con un tono distinto al de la piel. Para ocultar imperfecciones en el contorno de ojos es preciso usar un corrector que se pueda difuminar con el resto del cutis, nunca más claro ni más oscuro, de modo que sea imperceptible. Ignorar la técnica del claroscuro. Los colores claros realzan los rasgos, favoreciendo ojos pequeños o retraídos, mientras que los oscuros atenúan y dan efecto de profundidad a ojos prominentes. La regla general indica que las sombras claras funcionan mejor hacia el arco de las cejas y las oscuras sobre el párpado, hacia la cuenca del ojo. Delinear el párpado en forma descendente. El delineado del párpado superior nunca debe apuntar hacia abajo, sino mostrar una trayectoria ligeramente ascendente que levante la mirada. Ojos caídos o de expresión triste se favorecen de un delineado que parta de la mitad del párpado superior y se extienda de manera suave hacia arriba. El producto –líquido o en creyón– debe aplicarse siempre sobre la base de las pestañas. Reaplicar la máscara sobre una capa seca. Si la intención es realzar las pestañas con varias capas de máscara –no se sugieren más de dos–, es preciso repetir la aplicación mientras ésta se mantiene húmeda. Hacerlo cuando ya está seca provoca la formación de grumos y las pestañas lucen demasiado gruesas. Marcar las cejas con creyón oscuro. Rellenar los claros de las cejas es importante, pero lo ideal es sombrearlas siguiendo su curva natural y asemejando el tono del cabello. Cejas muy marcadas u oscuras lucen artificiales y endurecen las facciones.

78+SALUD


errores del maquillaje | ego

modelo Camila di marzo

10 reglas de oro Aunque no existe una fórmula mágica, los profesionales tienen en cuenta varias claves importantes al momento de dar vida al rostro. Luis Ricardo Rodríguez comparte su decálogo del maquillaje: 1. Limpiar, tonificar e hidratar. Son tres pasos indispensables previos al maquillaje. 2. Verificar la fecha de vencimiento de los productos y descartarlos apenas caduquen. 3. Cuidar el tono de la base. Si el rostro luce más claro que el cuello, o viceversa, el maquillaje no fue acertado. 4. Sellar la base con polvo suelto, y aplicar compacto sólo para retocar y restar brillo. 5. Difuminar es la clave al momento de maquillar: los colores en el rostro deben integrarse, no segmentarse. 6. Atender a la edad. Las líneas de expresión y los surcos deben trabajarse con productos cosméticos de relleno. En estos casos, una vez aplicados el corrector y la base, no conviene sellar con polvo suelto. 7. Diferenciar entre el maquillaje diurno y nocturno. Los excesos son inadecuados para el día; en cambio, el look nocturno debe intensificarse para no pasar inadvertido. Se recomienda acentuar ojos o labios, nunca ambos. 8. Emplear fórmulas de maquillaje apropiadas para el tipo de piel. Presentaciones líquidas, compactas, en gel o en mousse adecúan cada producto a las especificidades cutáneas. 9. Usar los implementos idóneos. Existe una gran variedad de brochas, pinceles, motas y esponjas de uso cosmético que facilitan la aplicación de los productos. 10. No uniformar maquillaje y vestimenta. Si bien pueden combinarse haciendo uso de la misma paleta, no hay que elegir colores exactos; incluso, la tendencia actual invita a jugar con contrastes.

79+SALUD


ego | errores del maquillaje

En el uso de los cosméticos, tomar en cuenta los rasgos individuales es la mejor manera de obtener los resultados deseados

MEJILLAS

LABIOS

No tomar en cuenta la forma del rostro. La co-

Aplicar un delineador más oscuro que el labial.

rrecta aplicación del rubor o blush debe responder a la fisonomía. En rostros ovalados o alargados debe aplicarse en forma horizontal, debajo de los ojos, usando el iris como punto de partida y la sien como punto de llegada. Por su parte, rostros redondos o cuadrados se estilizan con la aplicación diagonal del rubor, debajo de los pómulos y hacia las sienes. No armonizar el rubor con el labial. Si bien el color en las mejillas y en los labios no ha de ser el mismo, lo ideal es establecer paridad en la paleta a utilizar: tonos rosa, rojo o bronce no deben mezclarse. Ruborizar en exceso. Colorear toda el área de los cachetes no contribuye con el embellecimiento. Difuminar en las mejillas es la clave para lucir natural y evitar un efecto roseta.

Popular hace algunos años, esta técnica hoy se considera desacertada. El contorno de los labios debe delinearse en el tono más próximo al del labial, de modo que pueda difuminarse. No considerar el grosor de los labios. Si bien no son determinantes, las características de los labios deben tenerse en cuenta al momento de elegir el color y delinear. Labios carnosos deben evitar colores muy claros u oscuros –optar por tonalidades neutras o pasteles con poco gloss– y preferir un delineado justo sobre la línea natural. En cambio, labios finos cobran volumen con el uso de colores brillantes o nacarados y un delineado ligeramente externo a la línea natural. Aplicar excesivo brillo o gloss. El acabado final que aporta el brillo, responsable del efecto volumen, se logra mejor cuando se aplica sólo en el centro del labio inferior.

F u e n t e s c o n s u lta d a s • Luis Ricardo Rodríguez, maquillador profesional • • Maquillaje artístico. Marisa Del Dago. Editorial Imaginador, Buenos Aires, Argentina (2004) • • www.peinadosymaquillajes.com •

80+SALUD


81+SALUD


ego | visor

trucos del oficio

fotografía orlando palencia

Hidrate el cabello seco aplicando una crema preparada con un aguacate triturado y dos cucharadas de miel. Deje actuar durante 30 minutos y lave con su champú habitual.

Combata la celulitis masajeando la zona afectada con una mezcla de seis cucharaditas de aceite de coco, una cucharada de zumo de toronja y seis gotas de zumo de limón. Prepare un baño cítrico relajante añadiendo a la bañera 25 gotas de aceite de lavanda y 15 de aceite de toronja. Sumérjase durante 20 minutos. Endurezca las uñas sumergiéndolas por 10 minutos en la infusión que se obtiene de hervir dos cucharadas de romero en una taza de agua. Repita semanalmente. Suavice los pies con la mezcla de un cuarto de taza de vinagre de manzana y una cucharada de aceite de almendras. Aplique en las noches antes de dormir, masajee y cúbralos con medias. Enjuague al día siguiente.

82+SALUD


visor | ego

83+SALUD


ego | tour de francia

Tour de Francia

Pedales a prueba

Fotografía AFP / Joel Saget

Desde 1903, más de 10.000 ciclistas de todo el mundo han enfrentado la competencia más exigente de la disciplina. En 2012, celebrará su edición número 99 con un recorrido de 3.479 kilómetros / Sabina Ojeda

El francés Thomas Voeckler (camiseta amarilla) desciende entre Cugnaux y la estación de esquí de Luz-Ardiden en la etapa 12 del Tour de Francia 2011.

84+SALUD

Con el despertar del siglo XX comenzó a es-

Modalidades por etapas

cribirse la historia de la carrera más prestigiosa del ciclismo en el mundo. En 1903, el periodista Géo Lefèvre le propuso al director del diario deportivo francés L’Auto, Henri Desgrange, la organización de una competencia ciclística que atravesara todo el territorio nacional. Hoy, el Tour de Francia es la competencia más importante y exigente del ciclismo. En su larga historia, el paso de su pelotón sólo ha sido interrumpido por las dos guerras mundiales, las cuales impidieron la celebración de 11 ediciones (de 1915 a 1918 y de 1940 a 1946). Realizado por etapas, el tour recorre rutas de Francia y de sus países vecinos. Desde su creación ha recibido a más de 10.000 corredores, quienes batallan durante tres semanas para lograr subir al podio instalado en los parisinos Campos Elíseos desde 1975. El Tour de Francia no sólo genera pasión entre los competidores, también entre espectadores de todo el mundo: se estima que de 12 a 15 millones de personas acompañan al pelotón que enfrenta las más difíciles rutas de la geografía europea, como las que esconden Los Alpes (cadena de montañas situada en Europa Central) y Los Pirineos (cordillera ubicada al norte de la Península Ibérica).

La competencia suele organizarse con un mínimo de 20 equipos internacionales, de 9 corredores cada uno, invitados según el ranking mundial de ciclismo. “La carrera es muy variada. El corredor que la enfrente tiene que defenderse en todas las modalidades”, indica el ex ciclista venezolano Omar Pumar, participante en el Tour de Francia 1996. El tour se estructura en 20 o más etapas –una por cada día–, las cuales contemplan carreras de diferentes modalidades: Prólogo. No incluida en todas las ediciones del tour, esta prueba, cuya distancia es menor a 10 kilómetros, se efectúa al iniciar la competencia. En llano. Son caminos cuyos recorridos no presentan subidas ni bajadas, y en los que destacan los velocistas. De media montaña. También llamadas “accidentadas”, estas rutas se caracterizan por la presencia de pendientes moderadas. De alta montaña. Vías de pendientes pronunciadas, con una altura que puede sobrepasar los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Contrarreloj. Con salidas separadas por intervalos determinados de tiempo, estas carreras pueden ser individuales o por equipos.


tour de francia | ego

Con 36 victorias, Francia es el país que acumula más triunfos en la máxima competencia internacional del ciclismo

Fotografía AFP / Joel Saget

100 años Para celebrar la edición número 100 de la competencia, en el año 2013 Córcega recibirá por primera vez al Tour de Francia. La isla es la única región francesa que no ha sido recorrida por el pelotón. Allí se tiene previsto realizar las primeras tres etapas del evento, las cuales suman 500 kilómetros en total. La primera etapa, pautada para el 29 de junio, llevará a los ciclistas desde la localidad de Porto-Vecchio hasta la ciudad de Bastia (200 kilómetros); la segunda, que se realizará el 30 de junio, irá desde Bastia hasta Ajaccio, capital de la isla (155 kilómetros); y la tercera comenzará el 1 de julio en Ajaccio y llegará a Calvi (145 kilómetros).

El australiano Cadel Evans (camiseta amarilla), ganador del Tour de Francia 2011, en los parisinos Campos Elíseos durante la última etapa de la competencia.

85+SALUD


ego | tour de francia

En 2003, el Tour de Francia recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes

Criollos en la ruta De los 79 latinoamericanos que han participado en el Tour de Francia, 4 son venezolanos: Leonardo Sierra (1995), Omar Pumar (1996), Unai Etxebarria (2001-2006) y José Rujano (2006).

Fotografía AFP / Joel Saget

Líder máximo Desde 2005, el estadounidense Lance Armstrong, quien debutara en el tour en 1993 –con 21 años– y participara en 13 ediciones, ostenta el récord de más triunfos en el Tour de Francia. En 1999, tras recuperarse de un cáncer testicular con metástasis pulmonar y cerebral, volvió a la competencia y logró 7 victorias consecutivas (1999-2005). A ese récord se suman 25 etapas ganadas, las cuales incluyen 2 prólogos.

El estadounidense Lance Armstrong desciende entre Bagnères-de-Luchon y Pau durante la etapa 16 del Tour de Francia 2010.

Ciclistas distinguidos El ganador del Tour de Francia es el ciclista que llega a la avenida de los Campos Elíseos con el menor tiempo acumulado durante todo el recorrido. Lo acompañan en el podio el segundo y el tercer mejor tiempo. También, al final de cada etapa, se premia al primero que cruza la meta y, según criterios específicos, se entregan maillots (camisetas) de diferentes colores, que indican el estado de los liderazgos a lo largo del tour: Amarillo. Se otorga al líder de la clasificación –ciclista con menor tiempo acumulado en el recorrido de cada etapa– y también al ganador del tour. Verde. Distingue a quien lleve el liderazgo por puntos, los cuales son otorgados según el orden de llegada a las metas volantes (líneas fijadas a lo largo del recorrido) y a las metas finales de cada etapa.

86+SALUD

Blanco. Lo recibe el joven, de 25 años o menos, que acumule el mejor tiempo en la clasificación. Blanco con lunares rojos. Se entrega al mejor escalador, líder de la clasificación de la montaña. Dependiendo del grado de dificultad, los ciclistas obtienen puntos al pasar por las cumbres. Además, el tour reconoce otras actuaciones sobresalientes de manera individual y colectiva: Combatividad. Al final de cada etapa se distingue con un número blanco sobre un fondo rojo a los ciclistas que se esfuerzan por mantener su posición. Tras la última etapa del tour se elige a un “súper-combativo”. Mejor equipo. Se reconoce al equipo más rápido de cada etapa con un número negro sobre fondo amarillo. Se toma en cuenta la suma de los tiempos de los tres mejores corredores de cada equipo y se premia al equipo vencedor al final de la competencia.


tour de francia | ego

Récords sobre ruedas • El Tour de Francia más largo de la historia se realizó en el año 1926, cuando se corrieron 5.745 kilómetros: el belga Lucien Buysse los completó en 238 horas, 44 minutos y 25 segundos. Las carreras más cortas se efectuaron en los años 1903 y 1904, con un recorrido de 2.428 kilómetros. • El francés Henri Cornet ganó el tour en 1904 a los 19 años y se mantiene como el vencedor más joven de la competencia. El belga Firmin Lambot, quien logró la victoria en 1922 a los 36 años, es el ganador de mayor edad. • El belga Eddy Merckx es el ciclista que ha vestido el maillot amarillo durante más días (111), le sigue el estadounidense Lance Armstrong (83). Merckx también tiene el récord de más etapas ganadas (34), que incluyen 3 prólogos. • El holandés Joop Zoetemelk y el estadounidense George Hincapie comparten el récord de participaciones en el Tour de Francia (16). • En 82 horas, 5 minutos y 12 segundos, Lance Armstrong ganó el Tour de Francia 2002, registrando el menor tiempo en la historia. El recorrido fue de 3.278 kilómetros y la velocidad promedio del ciclista fue de 39,92 kilómetros por hora.

Distribuidos en 37 ciudades, 3.479 kilómetros conformarán el recorrido del Tour de Francia 2012, la edición número 99 de la competencia. La “Gran Salida” se realizará el 30 de junio en las calles de la ciudad de Lieja (Bélgica). El pelotón transitará por cuatro localidades belgas, luego visitará el territorio francés, disputará una etapa desde la ciudad francesa de Belfort hasta la ciudad suiza de Porrentruy y retornará a Francia para culminar en los Campos Elíseos el 22 de julio. Los corredores disputarán un prólogo de 6,1 kilómetros y 20 etapas: nueve llanas, cuatro de media montaña, cinco de alta montaña y dos pruebas contrarreloj individuales. Se dará a los ciclistas dos días de descanso: el 10 de julio (entre las etapas 9 y 10) y el 17 de julio (entre las etapas 15 y 16). En las etapas de montaña, los ciclistas recorrerán algunas de las más importantes cadenas montañosas de Francia: el macizo de los Vosgos, el Jura (abarca Suiza), Los Alpes y Los Pirineos. Además, para esta edición se estrenarán nueve localidades: Abbeville, Annonay Davézieux, Bellegarde-sur-Valserine, La Planche des Belles Filles, Peyragudes, Samatan y Tomblaine (Francia), Porrentruy (Suiza) y Visé (Bélgica).

Fotografía AFP / Joel Saget

Reto 2012

Andy Schleck, de Luxemburgo, asciende seguido por Cadel Evans, de Australia, entre Cugnaux y la estación de esquí de Luz-Ardiden en la etapa 12 del Tour de Francia 2011.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Omar Pumar, ex ciclista y participante en el Tour de Francia 1996. Director deportivo del Club de Ciclismo Lotería del Táchira.

º www.letour.fr / www.rtve.es.

87+SALUD


anaquel

cuidados masculinos D E V ENTA EN L OCATE L

4 3

5

1

Productos con múltiples beneficios elaborados especialmente para el cuidado del hombre

7

6

1. El gel fijador extra fuerte Every Night promete peinados más firmes y duraderos las 24 horas del día, sin resecar ni dejar residuos en el cabello. De Laboratorios Fisa. 2. Para una apariencia natural, el tinte en champú Just For Men garantiza cubrir las canas en 5 minutos hasta por 6 semanas. Gracias a su fórmula vitamínica, fortalece y da salud al cabello. 3. Formulado para pieles sensibles, el gel limpiador Nivea for Men, con camomila y vitamina E, elimina las impurezas del rostro y reduce el exceso de grasa. De Beiersdorf. 4. La espuma para afeitar Gillette Series brinda protección y suavidad a la hora del rasurado. Su fórmula con aloe es especial para pieles sensibles. De Procter & Gamble. 5.Con una práctica presentación en spray, el desodorante antitranspirante Axe Dark Temptation, con aroma de chocolate y acción seca, ofrece protección las 24 horas del día. De Unilever. 6. Dermatológicamente probado, el desodorante antitranspirante Action 3, de Adidas, garantiza 24 horas de protección. Su fórmula de secado rápido y su sistema antimanchas blancas brindan máxima comodidad. 7. La máquina de afeitar Quattro Titanium de Schick –con cuatro hojillas– ofrece un acabado al ras con mucha suavidad. Incluye una lámina adicional para mayor precisión en el rasurado.

88+SALUD

fotografía orlando palencia

2


89+SALUD


alacena | alfalfa

90+SALUD


alfalfa | alacena

Planta rica en nutrientes, la alfalfa contribuye con un mejor rendimiento físico y mental

Alfalfa

Brotes nutritivos Durante siglos, esta planta fue utilizada sólo como alimento para caballos. Hoy, si bien sigue siendo aprovechada para el ganado, constituye una importante fuente de nutrientes para el hombre María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia

Conocida con el nombre científico de Medicago

sativa, la alfalfa es una de las plantas más antiguas del mundo: se cree que su origen, ubicado en la zona que hoy conforma Irán, se remonta al año 6000 aC. Ciertos investigadores señalan que el vocablo alfalfa deriva del árabe al-fasfasa, que significa “padre de todas las comidas”, y que éste, a su vez, proviene del vocablo persa antiguo aspa-asti, que puede traducirse como “la mejor comida del caballo”. No es fortuito, entonces, que por siglos se diera alfalfa a los animales para que corrieran más rápido durante los combates. El descubrimiento de sus beneficios medicinales para el hombre fue paulatino. Según Plinio, naturalista romano, la planta llegó a Grecia con la primera guerra entre griegos y persas en el año 490 aC, y en ese entonces también la usaban para alimentar al ganado. Fueron los chinos, probablemente, los primeros en utilizar la alfalfa como remedio para los humanos: con frecuen-

cia la recetaban a quienes padecían problemas intestinales y renales. En India se comenzó a indicar el consumo de alfalfa para tratar úlceras y combatir la retención de líquidos. La hierba llegó al Nuevo Mundo con los conquistadores españoles, quienes la sembraron en sus nuevos territorios. Siglos más tarde se expandió a Australia y Nueva Zelanda. Hoy es una de las hierbas más cultivadas, con plantaciones que alcanzan 32 millones de hectáreas en el mundo. Y aunque sigue aprovechándose como alimento de ganado, constituye una importante fuente de nutrientes en la dieta del hombre.

Alimento revitalizante Rica en proteínas, la alfalfa es una excelente fuente de vitaminas A, C, E y K, y de minerales como el hierro, el ácido fólico, el manganeso y el potasio. De allí que sea utilizada para reforzar el sistema inmunitario. También se recomienda

91+SALUD


alacena | alfalfa

En riesgo Dado que la alfalfa puede promover la actividad del sistema inmunitario, su consumo no es recomendado en personas con enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide, porque podría aumentar su severidad. Tampoco se aconseja su ingesta en grandes cantidades a mujeres embarazadas, pues algunos estudios sugieren que podría actuar en el organismo al igual que los estrógenos y afectar el embarazo.

para aliviar la migraña y, por su contenido en vitamina K, se le atribuye un considerable efecto antihemorrágico. Estudios han demostrado que las cenizas que resultan de quemar la planta son casi 100% calcio, lo cual demuestra su eficacia para tratar enfermedades óseas. Además, su alto contenido de nutrientes la convierte en un gran revitalizante: ayuda en casos de agotamiento crónico o de anemia y contribuye con un mejor rendimiento físico y mental. Por su alto contenido en fibra, la alfalfa reduce la absorción del colesterol en los intestinos y disminuye su concentración plasmática. Por ello se recomienda en dietas para regular los triglicéridos y en regímenes de adelgazamiento, pues acelera el metabolismo de las grasas. También funciona como suave laxante y contribuye a bajar los niveles de glucosa en la sangre. La alfalfa induce la producción de leche materna y, debido a su alta concentración de fitoestrógenos, compuestos químicos que en los hombres contribuyen a prevenir la aparición de afecciones prostáticas, está indicada en mujeres que atraviesan la menopausia. Esta planta,

92+SALUD

además, aumenta el flujo de la orina, ayudando a combatir padecimientos renales y enfermedades de la vejiga. Diversas investigaciones también destacan sus propiedades antibacterianas y antitumorales.

Germinados de sabor • Crujiente y ligera, la alfalfa se ha convertido en el acompañante de sándwiches por excelencia. De la planta, son comestibles las hojas, el tallo y, sobre todo, sus largos y delgados germinados (la forma más popular en la que se comercializa). • Mezclados con otras legumbres, los brotes dan un toque especial a cualquier ensalada y combinan bien con champiñones, pepino, aguacate y zanahoria. • Es preferible consumir la alfalfa cruda, pues en la cocción pierde gran parte de sus propiedades. No obstante, hay que lavarla muy bien o, preferiblemente, utilizar sus cultivos hidropónicos, pues en su estado natural puede contener bacterias como la salmonella. • Se recomienda adquirir alfalfa en pocas cantidades, pues pierde su frescura en pocos días, aunque se almacene en el refrigerador. Cuando los brotes han perdido su color o consistencia es signo de descomposición. • Es posible consumir la alfalfa en sopas preparadas con papa, cebolla y lentejas, pero se sugiere agregarla en los últimos minutos de la cocción para que no pierda sus nutrientes ni su textura. • Una manera de aprovechar las propiedades de la planta es en forma de infusión. Para ello se recomienda hervir en agua las hojas trituradas, colar y endulzar con miel. Otra opción es preparar un jugo con el agua de la alfalfa, mezclada con zanahoria.

Fuentes www.nlm.nih.gov / www.botanical-online.com / www.plantasparacurar.com www.all4naturalhealth.com / http://factoidz.com / www.targetseed.com.


alfalfa | alacena

Los brotes dan un toque especial a cualquier ensalada y combinan bien con champiñones, pepino, aguacate y zanahoria

Ensalada de alfalfa sobre puré de champiñones (Para 4 personas) | Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 100 gramos de alfalfa fresca. • 250 gramos de champiñones frescos. • 2 dientes de ajo blanco. • 1 cebolla blanca mediana. • 20 gramos de mantequilla sin sal. • ½ cucharada de salsa de soya. • ½ cucharada de aceite de oliva extra virgen. • El jugo de 2 limones, recién exprimidos. • 5 gramos de ciboulette. • Sal y pimienta negra al gusto. Preparación • Poner a deshidratar 50 gramos de alfalfa fresca, llevándola al horno a 50 ºC durante 4 horas, aproximadamente, o hasta que esté tostada. Reservar en un frasco hermético. • Limpiar los champiñones –reservar cuatro para el final– y cortarlos en cuartos. • Saltear los champiñones junto con la cebolla y los ajos picados finamente. Agregar la mantequilla y cocinar hasta que los champiñones se suavicen y pierdan agua. • Procesar o licuar la cocción hasta obtener un puré liso y homogéneo, sazonar con sal y pimienta negra recién molida y reservar. • Preparar un aderezo mezclando en un bol la salsa de soya junto con el ciboulette picado muy fino, el jugo de limón y el aceite de oliva extra virgen. • Para servir, hacer un trazo con el puré de champiñones en el plato y colocar encima la alfalfa fresca y la tostada. Agregar los champiñones restantes –previamente cortados en láminas muy finas– y sazonar con la vinagreta.

93+SALUD


anaquel

libros infantiles D E V ENTA EN L OCATE L

Pensados para los más pequeños, estos libros coloridos y didácticos invitan al aprendizaje y la diversión

94+SALUD

Elaborado con materiales resistentes, Toca y siente es un libro pensado para niños de 9 meses en adelante, que busca recrear y enseñar las texturas de la piel de algunos animales. Incluye textos fáciles de entender y coloridas ilustraciones. De Silver Dolphin.

Lleno de imágenes llamativas, el libro de la serie Baby Einstein, de Disney, es ideal para reforzar el conocimiento de los colores en los niños. Con ilustraciones de Nadeem Zaidi, contiene narraciones breves y una guía de ideas para padres. De Silver Dolphin.

Creado para enseñar las horas, el libro ilustrado por Silvia Morales incluye un reloj con manecillas móviles. Cada página reproduce una situación y ofrece una actividad diferente según la hora del día. De Ediciones Saldaña.

Ideal para estimular el aprendizaje de los más pequeños, este libro educativo contiene coloridas ilustraciones para ayudar a los niños a reconocer nuevas palabras y asociarlas con su significado. De Ediciones Saldaña.

Animales, clima y vegetación se unen en este atlas de Ediciones Saldaña. Didáctico y útil, incluye ilustraciones llamativas que permiten conocer los diferentes continentes: su historia, su cultura y sus monumentos más importantes.

De la serie Bilingual de Osmosis, este libro busca enseñar –en inglés y español– las partes del cuerpo humano, algunas prendas de vestir y objetos para la higiene. Contiene pestañas interactivas para facilitar el aprendizaje de los niños.


visor | ego

95+SALUD


instinto | comportamiento canino

Comportamiento canino

Educando al cachorro

modelo Mileidys Márquez / mascota Ganesh

Ciertas manifestaciones de la mascota pueden perturbar la convivencia con la familia. Adecuados métodos de enseñanza temprana previenen las principales alteraciones de la conducta de este importante miembro del hogar Lena Jahn Santorufo fotografía ROBERTO MATA

Ladrido excesivo, fobias, agresividad, destructivi-

dad. Éstas y otras conductas de los perros suelen ser ignoradas o malinterpretadas –y, en consecuencia, mal manejadas– por sus dueños, quienes, sin saberlo, son responsables de las principales anomalías del comportamiento de sus mascotas. Muchas de estas manifestaciones pueden ser síntomas de patologías de la conducta que requieren atención especializada. Prevenir, diagnosticar y tratar este tipo de problemas compete a la Etología Clínica Veterinaria (también llamada Psiquiatría Animal), pero son los dueños quienes tienen la tarea primordial: garantizar

96+SALUD

una educación acorde –sin excesos ni carencias– a los requerimientos del perro.

Hipervínculo nocivo La domesticación del perro ha significado una modificación genética del animal con respecto a sus orígenes, perceptible especialmente en su carácter. Por lo general dócil y sumiso, el perro dista mucho del lobo (canis lupus), especie de la cual desciende. No obstante, muchas de sus necesidades de adaptación permanecen inalteradas, sostiene Bernadette Anzola, médico veterinario y especialista en Etología Clínica.


comportamiento canino | instinto

Las patologías del comportamiento canino tienen un pronóstico variable, sujeto, entre otras cosas, a la prontitud con que se aborden

“Cuando llevamos el perro a la casa, le cambiamos muchos de sus patrones y modificamos desfavorablemente su entorno. Al desconocer su comportamiento y sus necesidades, le propiciamos, sin querer, un ambiente inadecuado”, explica la especialista, quien ubica el origen del problema en la restricción o en la incorrecta administración de recursos indispensables para la salud mental de la mascota. “La perra hace naturalmente una desvinculación de sus cachorros muy cercana al destete. En cambio, el ser humano incorpora el cachorro al hogar y establece un hipervínculo que no rompe nunca, en especial con razas de talla pequeña”, describe Anzola. El animal crece desarrollando dependencia hacia uno o varios miembros del hogar y su bienestar queda supeditado, entre otros factores, a la compañía. Aparecen así, en cualquier momento de la vida del perro, las principales patologías del comportamiento, condicionantes negativos de la relación familia-mascota.

Patologías conductuales María Virginia Ragau, médico veterinario argentina, especialista en Etología en Pequeños Animales, enumera algunas de las patologías más frecuentes del comportamiento canino: Agresividad. Alteración conductual de alta frecuencia, consiste en la intención o expresión de ataque de la mascota hacia el ser humano o hacia otros perros. Eliminación inapropiada. Consiste en la práctica de defecar u orinar fuera del sitio determinado para ello. Destructividad. Roer muebles y zapatos es la manifestación por excelencia de este comportamiento. Conductas rebeldes. Ladrido insistente e hiperactividad son las más frecuentes muestras de rebeldía.

Terapia sensorial Aunque dispongan de un amplio patio o jardín, todos los perros –independientemente de la raza y la edad– requieren del ejercicio exploratorio: salir a reconocer diversos entornos. Los especialistas sugieren modificar con cierta frecuencia las rutas, procurando paseos diferentes que permitan al perro ampliar su registro olfativo, auditivo y visual, como parte de una actividad que estreche de manera favorable la relación propietario-mascota.

Trastornos obsesivo-compulsivos. Lamido excesivo y persecución de la cola son las conductas repetitivas de mayor reporte en consulta. Fobias . Pueden presentar temor extremo a otros animales, a personas ajenas al grupo familiar, a la calle, a los ruidos, entre otros. Ansiedad por separación. Evidente en perros que no toleran permanecer en soledad, suele reunir varias patologías del comportamiento, principalmente destructividad, eliminación inapropiada y conductas rebeldes.

Crianza favorable Si bien el comportamiento canino viene en parte determinado por la genética y varía según la raza, es la experiencia de vida del perro y su interacción con el entorno lo que termina por definir su perfil conductual, factores en los cuales sólo puede interferir –positiva o negativamente– el propietario. Las especialistas enumeran ciertas claves fundamentales para una crianza favorable: Elegir la raza adecuada. Las dimensiones de la vivienda y la disponibilidad de tiempo y dinero son factores a considerar al momento de elegir la mascota. Permitir la socialización temprana. Entre su tercera y duodécima semana de vida, el cachorro

97+SALUD


instinto | comportamiento canino

está en su mejor etapa cognitiva para interpretar los estímulos ambientales. El acercamiento a personas ajenas al grupo familiar y a otras mascotas durante ese período es fundamental para su sana maduración. Procurar actividades exploratorias. Dado que el perro capta información del entorno principalmente a través del olfato y el oído, reconocer espacios diferentes con relativa frecuencia agudiza sus sentidos y favorece su desarrollo.

98+SALUD

Limitar las salidas a breves y rutinarios paseos resulta insuficiente. Administrar correctamente los recursos.

Alimentación, cuidados básicos y afecto son recursos que el perro necesita para su bienestar integral. La escasa o excesiva disponibilidad de estos factores resulta perjudicial para él. Procurados en su justa medida, contribuyen a la crianza de una mascota equilibrada. No humanizar. Dormir en la cama, pedir comida de la mesa y subir a los muebles no son conductas naturales del perro, son comportamientos que responden al patrón de enseñanza seguido por el dueño. Designarle un área para dormir, darle alimento específico para perro –en horarios determinados– y negarle acceso a los muebles son normas que contribuyen con el correcto desarrollo de la mascota y su equilibrio emocional. Evitar antropomorfismos. Relacionar los problemas de comportamiento de los animales con psicopatologías humanas es siempre un error: sus alteraciones responden a factores específicos y diferenciados. Adiestrar y premiar la obediencia. Que el perro responda al llamado y a la orden de sentarse permite evitar conductas inapropiadas en el futuro. Lograr que la mascota siga estas instrucciones es el resultado de un metódico proceso de enseñanza –en el que deben participar todos los miembros del hogar–, apoyado en un refuerzo positivo inmediato: cada vez que el perro obedezca debe recibir una recompensa. Establecer oportunamente la jerarquía. Por naturaleza, el perro busca ejercer un rol dentro del grupo familiar. Para evitar que ocupe la posición dominante conviene establecer los límites desde la adopción del cachorro. El liderazgo de los miembros del hogar define una correcta jerarquía, que facilita la obediencia y previene patologías del comportamiento asociadas a la dominancia. No contradecir las normas. Una vez establecidas las reglas de convivencia dentro del hogar,


comportamiento canino | instinto

todos los miembros de la familia deben hacerlas cumplir de forma coherente, sin cambios repentinos como, por ejemplo, modificar el sitio para que el perro haga sus necesidades o permitirle eventualmente subir a los muebles. Suprimir el castigo verbal o físico. Las conductas inadecuadas deben corregirse atendiendo a la patología de base. Castigar al perro reprime la conducta –mas no la corrige– y conduce a la confrontación, por lo que resulta contraproducente en todos los casos.

Designarle un área para dormir, darle alimento específico para perro y negarle acceso a los muebles son normas que contribuyen con el correcto desarrollo de la mascota

Asistencia temprana Existen varias señales que alertan sobre la pertinencia de consultar al especialista. La regla general indica que toda conducta que altere la convivencia con la mascota en el hogar debe ser evaluada, así como ciertos comportamientos normales para la especie –como el ladrido o la marcación del territorio con orina– si se manifiestan de manera exacerbada. Ragau sostiene que las alteraciones conductuales “son problemas que con el tiempo tienden a agravarse; por eso la consulta temprana nos dará siempre un mejor pronóstico”. La especialista señala que todo examen etológico parte de una evaluación clínica general, a fin de detectar afecciones físicas u orgánicas que pudieran ser la causa del comportamiento inadecuado. Por lo general, el tratamiento incluye terapia conductual y psicofarmacológica durante períodos que dependen de las características de cada caso. “El diagnóstico requiere de información detallada sobre el entorno del perro, pues son muchos los factores que pueden estar interviniendo: desde la estructura familiar hasta el espacio físico. La técnica y la duración del tratamiento son siempre individualizadas”, sostiene Anzola. Hay posibilidades de mejoría para una mascota que no responde favorablemente al adiestramiento temprano o muestra alteraciones de la conducta en su madurez. Sin embargo, el pronóstico está sujeto a las particularidades del

caso y, sobre todo, a la disposición de los dueños de la mascota, encargados de procurarle en casa la terapia indicada. “Lo importante es que acudan apenas perciban un comportamiento extraño y que no intenten improvisar soluciones, pues no existen técnicas universales que funcionen en todos los casos”, advierte Anzola. La medicina de la conducta, que modifica respuestas y mejora la salud emocional de la mascota, sólo puede ejercerla un especialista.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Bernadette Anzola, médico veterinario. Especialista en Etología Clínica Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid, España).

º María Virginia Ragau, médico veterinario. Especialista en Etología en Pequeños Animales (Consejo Profesional de Médicos Veterinarios, Argentina). º Diccionario de etología y aprendizaje animal. Basil Blackwell. Ediciones Paidós Ibérica (1991).

Ag r a d e c i m i e n t o Layla Macc Adan.

99+SALUD


100+SALUD


locatel

Fundailusión

Esperanzas al cielo Decenas de globos rojos en forma de corazón decoraron el cielo de Caracas

gracias a los niños que participaron en el evento Globos de Esperanza, actividad realizada el 15 de febrero con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, y que contó con el apoyo de Fundailusión, organización de responsabilidad social del Grupo Locatel que busca cumplir los sueños de niños y adolescentes en tratamiento oncológico. El Parque Nacional Waraira Repano (antes llamado Parque Nacional El Ávila) sirvió de plataforma para que los niños que reciben quimioterapia en los hospitales J.M. de los Ríos, Luis Razetti, Carlos Arvelo, Elías Toro y Domingo Luciani lanzaran al cielo globos con helio que llevaban atadas sus peticiones escritas en papel, como símbolo de fe y esperanza. Además, los niños, animados por los payasos de Doctoras y Doctores de la Piñata, y acompañados por sus representantes y algunos profesionales de la salud, tuvieron la oportunidad de pasar un día diferente disfrutando las atracciones del parque y confeccionando y volando papagayos. También se divirtieron observando un espectáculo especial de magia y una coreografía, inspirada en la festividad del Día de San Valentín, presentada por un grupo voluntario de baile. Toda una celebración llena de emociones y sonrisas.

fotografía carlos becerra

101+SALUD


locatel

Puertas adentro ¿Qué le roba una sonrisa?

[El personal de Locatel Piazza Valencia responde a +salud]

“El final de un buen libro” Mary Carmen Figueroa / Recursos Humanos

“Ver a una pareja de ancianitos que llevan toda la vida juntos y que aún se aman” Alexandra Oviedo / Recepción

“Recibir un gesto de cariño” Mayelis Díaz / Recursos Humanos

“Recibir un saludo amigable” William Colina / Equipos Médicos

“Cuando un cliente llega de buen ánimo en las mañanas” Yelmis Aponte / Caja

“Llegar a casa y saber que mi mami está bien y me recibe con un beso y un abrazo” Nubia Calatayud / Caja

“Ver sonreír a mis seres queridos” Plinio Torrealba / Compras

“Un comentario alegre entre compañeros”

“Los buenos momentos y recuerdos gratos con mi familia” Francisco Silva / Gerencia de Tienda

Keynes Cárdenas / Equipos Médicos

“La vida en sí misma” Ángel Orama / Compras

“Ver el rostro de mis hijos” Clarisa Pérez / VIP

“Atender a un cliente agradable que me reciba con una sonrisa” Héctor Mendoza / Equipos Médicos

“Llegar a casa y conseguir a mis dos tesoros y a mi pareja esperándome” Milka Matute / Farmacia

“Ver bailar a mi hija de un año y medio de nacida” Luis Machado / Contabilidad

“Ver feliz a mi familia” María Virginia Villavicencio / Compras

102+SALUD

“Recordar lo mucho que mi mamá me amó” Idania Rodríguez / Recepción

“Mis hijas” Johanna Sánchez / Caja


visor | ego

103+SALUD


última palabra

José Manuel San Miguel Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en Pediatría y Puericultura del Hospital de Niños J.M. De Los Ríos, es especialista en Cardiología Infantil y en Gerencia de Servicios de Salud, y tiene un máster en Calidad Hospitalaria. Fue director médico del Hospital de Niños entre los años 1999 y 2000. Desde el año 2007 es asesor de la Asociación Venezolana fotografía ricardo gómez pérez

de Clínicas y Hospitales y desde 2010 es director médico de la Clínica Sanatrix

¿Su mayor fortaleza? La tenacidad. ¿Lo más gratificante

¿El momento más duro

¿Qué espera

¿Qué invento le sigue

de su profesión?

de su carrera?

de sus pacientes?

sorprendiendo?

En Pediatría, ver la alegría de un niño curado; en Gerencia Médica, que los colegas vean las bondades de la gestión moderna.

Cuando no se tienen palabras para explicar a los padres la muerte de su hijo por una enfermedad incurable.

Comprensión ante las decisiones que tomamos.

Los aviones.

¿A qué enfermedad le teme?

Mi esposa, mis hijos y mi familia.

De no ser médico, ¿qué

el pulso?

le hubiese gustado ser?

Piloto de avión, por la sensación de libertad al volar.

Cuando los hijos salen de noche, por la incertidumbre en que nos dejan.

¿Un descubrimiento

¿Un remedio casero?

en la historia de la Medicina?

Las vacunas. ¿Y un médico?

Jose María Vargas, por ser un médico innovador en su tiempo y oponerse al militarismo. ¿Una práctica saludable?

Caminar, deberíamos hacerlo todos, pero siempre nos inventamos excusas.

104+SALUD

¿Cuándo le tiembla

A las mentales, porque poco a poco los familiares se van olvidando del paciente. ¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana?

La certificación y recertificación de los profesionales.

¿Un motivo para celebrar?

¿Y un consejo para dar?

Atiende a tus pacientes como si fueran tus hijos. ¿Por qué le gustaría ser reconocido?

El agua de arroz para la diarrea en niños.

¿Qué noticia científica cambiaría el mundo?

Por haber ayudado a que nuestro sistema de salud sea de calidad y nuestros pacientes estén satisfechos.

¿Qué no cura la Medicina?

La cura total del cáncer.

¿Qué le falta por hacer?

La violencia de nuestros días.

¿Qué rasgo infantil

¿Qué admira en un colega?

La responsabilidad con sus pacientes. ¿Y qué condena?

La indolencia con los hospitales.

conserva?

El buen humor. ¿El mejor consejo que ha recibido?

“Siempre haz el bien en Medicina”, de mi padre, también médico.

Seguir impulsando los cambios necesarios en nuestro sistema de salud y escribir el libro sobre Gerencia Médica que tengo pendiente desde hace tiempo. ¿Su última palabra?

Gracias.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.