fotografía Roberto mata modelos maría eleonora Dao, pedro cambas y Thomas di Francescantonio
Editora en jefe Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Editor de contenido Ricardo Andrade asistente de edición osmar peña Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello teresa de vincenzo elizabeth levy sad Acianela montes de oca María cristina sanhueza Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección roberto martínez bachrich producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368
de venta en todos los establecimientos locatel
carta del editor
a su
salud
ÉPOCA DE CAMBIOS cruciales. ¿Cómo era la vida sin Internet, sin teléfono móvil? ¿Cómo eran las comunicaciones interpersonales? ¿Cómo los estudios, el trabajo, la investigación? ¿Cómo la manera de acercarse al conocimiento? Sin duda, para nosotros, quienes ya éramos adultos cuando irrumpen en nuestras vidas las redes y los dispositivos tecnológicos, todo ha sido como un vértigo que a duras penas hoy logramos contener. Sin embargo, para nuestros hijos, en cuya cotidianidad están presentes –en muchos desde su nacimiento– computadores, celulares, consolas de videojuegos y otros aparatos similares, es el modo único de estar en el mundo. En Nativos digitales, trabajo de portada de esta edición, +salud busca comprender los nuevos paradigmas de la era tecnológica: la forma de pensar, el lenguaje, los comportamientos, las creencias y los valores que caracterizan y definen a estos jóvenes adultos, conocidos como millennials y pertenecientes a la llamada “Generación Y”. Nuestros millennials están orgullosos de su manera particular de comunicarse, la cual privilegia un teclado y la ausencia de voz. No obstante, algunos de nosotros que hemos transitado en las dos épocas, si bien sacamos provecho de los beneficios de esos medios, sentimos nostalgia por las bibliotecas donde nos formamos, por los libros de papel –que sustituimos hoy por el facilismo de la Web–, por la presencia del otro –en una sobremesa, por ejemplo– sin dispositivos mediando.
Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com
www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA
+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica
2+SALUD
contenido noviembre-diciembre 2013
rx
22
16 micosis
infecciones por hongos
22 sudor excesivo de origen desconocido, la hiperhidrosis se presenta en la mayoría de los casos de modo constante y sin que el paciente pueda controlarlo
38
superyo 38 nativos digitales viven conectados a las redes sociales y no tienen prisa por dejar la casa de sus padres: éstos son algunos de los comportamientos que identifican a los jóvenes de la generación “y”
46
46 ritual erótico el juego sexual es un tiempo de acercamiento y disfrute que incrementa considerablemente el placer de la pareja y favorece la relación a largo plazo 52 testimonio
orlanis barreto
58
ego 58 entrevista
virgilio bosch, especialista en lipidología 64 jabones
aliados de la higiene
70 ejercicio sobre ruedas como actividad recreativa o como disciplina deportiva, el patinaje es una práctica que mejora la coordinación motora y beneficia el sistema cardiopulmonar
4+SALUD
70
contenido noviembre-diciembre 2013
11
secciones zoom 08 www.educatina.com | acción ciudadana contra el sida 09 sociedad amigos del árbol 10 programa papagayo | fundación amigos del deportivo petare 11 francisco parazco, pastelero visor 13 noticias 14 cifras rx 21 sin récipe 26 todo sobre la tuna 28 eureka! desfibrilador 44 cifras superyo 51 biografía henrique benaim pinto 56 locos por el arte 68 trucos del oficio anaquel 37 rojo 74 protector solar 80 libros infantiles
26
30
76
galería 30 artistas con discapacidad alacena 76 espárrago instinto 82 perros mestizos locatel 87 fundailusión última palabra 88 germán millán
6+SALUD
82
zoom
Enseñanza audiovisual
www.educatina.com Más de 2.500 videos educativos, de especial interés para los niveles medio
y diversificado, reúne el portal www.educatina.com, espacio de acceso gratuito que provee material sobre diversidad de temas de estudio. Dirigida especialmente a estudiantes de América Latina, la página web cuenta con un buscador y una videoteca clasificada por materias para ofrecerle al usuario un acceso directo a los contenidos, los cuales han sido seleccionados y revisados por un equipo de profesores que gestiona la plataforma. Con más de tres millones de visitas al mes, y más de 26 millones de reproducciones, Educatina permite hacer ejercicios online de selección simple para autoevaluar el aprendizaje adquirido. Además, los usuarios registrados tienen la posibilidad de contratar clases particulares a distancia, único servicio del sitio que tiene un costo. Un innovador método de apoyo escolar.
ACCSI
Defensa en positivo Perfil
Creada en abril de 1987, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a promover, proteger y defender –a través de acciones comunicacionales, jurídicas y políticas– los derechos humanos de quienes viven con VIH/Sida. Objetivos
sobre VIH/Sida, derechos humanos y otros temas relacionados. • De educación e investigación. Capacita en temas relacionados con VIH/Sida y su prevención a líderes comunitarios y adolescentes de zonas populares de Caracas. Además, lleva adelante investigaciones sobre la situación del VIH/Sida en el país.
• Ejercer acciones a favor de las personas que viven
con VIH/Sida y de poblaciones vulnerables.
Financiamiento
• Formar en temas de derechos humanos al perso-
La institución se sostiene gracias a donaciones de particulares, empresas privadas y fondos de organismos internacionales.
nal de los sectores involucrados en el control del VIH/Sida. • Promover la participación activa y conjunta de instituciones relacionadas con VIH/Sida y derechos humanos. Programas • De asesoría. Orienta a personas afectadas en la toma de decisiones y ejerce acciones administrativas, judiciales y extrajudiciales para resolver casos de discriminación. • De documentación. Ofrece una colección de publicaciones impresas y una página web con información
8+SALUD
Balance
El trabajo de la institución ha permitido la promulgación de leyes que penalizan la discriminación y protegen a las personas con VIH/Sida. Hoy lleva adelante cuatro proyectos de investigación y anualmente publica informes sobre la situación del VIH y los derechos humanos. Contacto
www.accsi.org.ve / (0212) 2327938
zoom
Cada año, y de forma ininterrumpida desde su creación, la sociedad otorga un reconocimiento al ambientalista venezolano más destacado
Sadarbol
Plantación consciente Llamar la atención de la colectividad sobre
Contacto: sadarbol.blogspot.com / sadarbol@gmail.com / (0416) 6077622
fotografía roberto mata
el valor del cuidado de los árboles ha sido el objetivo de la Sociedad Amigos del Árbol (Sadarbol) desde su nacimiento, en 1984. Enfocada en la necesaria sinergia entre los árboles y su entorno, esta organización sin fines de lucro centra su labor en la arboricultura urbana, enseñanza del cultivo de especies arbóreas en la ciudad. “Procuramos que la plantación sea estructuralmente adecuada, y para eso lo primero es aprender a identificar cada especie: un araguaney, por ejemplo, puede plantarse en una acera; un jabillo, en cambio, necesita mucho espacio”, describe Juan Carlos Carrero, vicepresidente de Sadarbol. Un equipo de voluntarios ha asumido la tarea de aproximar este conocimiento a comunidades y particulares: desde grupos vecinales organizados para arborizar una calle hasta personas que quieren sembrar un árbol en su jardín. Sadarbol maneja un vivero en el parque Aruflo, ubicado en la urbanización La Floresta, donde coordina la preparación de árboles en crecimiento mientras alcanzan la altura requerida para ser trasplantados. Así, además de asesoría técnica, ofrecen la especie lista para la siembra en su terreno final: hoy disponen de 1.200 árboles con esta condición. De la mano de instituciones educativas, esta sociedad cuenta con otra línea de acción dirigida a los más pequeños: jornadas de siembra de semillas e identificación y plantación de árboles en parques y áreas verdes protegidas, charlas y juegos ecológicos dentro y fuera del colegio, y otras actividades de educación ambiental. Apuntando al mismo objetivo, la organización inauguró la Bi-
blioteca Hermano Jesús Hoyos (en homenaje al reconocido ambientalista, miembro fundador de Sadarbol) en el parque La Mansión, ubicado en la urbanización La Castellana, con más de 2.000 libros sobre Botánica disponibles al público. Sadarbol, que ha sembrado cerca de 1.000 árboles en 2013, trabaja en alianza con sociedades afines, universidades y alcaldías, y cuenta con el apoyo creciente de comunidades organizadas que arborizan correctamente y que, además, multiplican el conocimiento adquirido. “Ése es nuestro retorno –precisa Carrero–, ver cómo la gente se activa en torno a esta causa y se involucra en un trabajo ecológico integral. Hemos ayudado a crear conciencia”.
9+SALUD
zoom
Programa Papagayo
Premio a la creatividad Creado en 1998 por la Fundación BBVA Provincial, el Programa Papagayo está orientado a promover la lectura y la escritura creativa en niños de sexto grado de escuelas públicas y colegios subsidiados por la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Imparte talleres avalados por la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL) para brindar a los docentes herramientas que les permitan coordinar en sus aulas la elaboración de un libro escrito por sus alumnos. Los textos participan luego en el Concurso de Creación Literaria de la fundación, la cual otorga anualmente libros, becas de estudio y premios en metálico a los autores de los textos ganadores. El Programa Papagayo, reconocido por el Centro Nacional del Libro, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y otras instituciones relacionadas con la educación y la literatura, ha formado a más de 2.000 docentes y ha beneficiado a más de 57.000 alumnos en toda Venezuela.
Fundación Amigos del Deportivo Petare
Fútbol para el desarrollo
fotografía roberto mata
Desde el año 2010, la Fundación Amigos del Deportivo Pe-
10+SALUD
tare, una organización privada sin fines de lucro, promueve la práctica organizada de fútbol en las zonas populares del municipio Sucre (estado Miranda) con el objetivo de sembrar en los niños y jóvenes valores personales que les permitan desarrollar sus habilidades físicas, alejarse de la violencia y ser buenos ciudadanos. De la mano del Deportivo Petare Fútbol Club, la Alcaldía del Municipio Sucre y la empresa privada, la fundación respalda el entrenamiento de más de 1.500 niños y jóvenes (de entre 7 y 20 años) en clubes de fútbol menor del municipio, brinda clínicas con jugadores profesionales, dona uniformes y materiales deportivos, desarrolla un programa de becas y organiza anualmente un campamento vacacional. Además, al ser beneficiaria del programa “Somos”, red del deporte para el desarrollo de América Latina auspiciada por la Corporación Andina de Fomento, la fundación ofrece cursos de capacitación para entrenadores. Contacto: www.amigosdeldeportivopetare.com / @FADPetare
fotografía roberto mata
zoom
Francisco Parazco, pastelero
“Hago mi trabajo con amor, disciplina y constancia” A las 5:00 AM, tres horas antes de que abra sus puertas la
pastelería para la cual trabaja desde hace cuatro décadas, Francisco Parazco comienza a preparar el recibimiento de los clientes con bandejas de milhojas, profiteroles, palmeritas, colas de langosta, cachitos, croissants y pasteles de pavo, queso y manzana. “Desde temprano organizo los materiales, hago las mezclas que necesito para elaborar los alimentos dulces y salados y saco los pedidos. Mi especialidad es el hojaldre, pero me gusta hacer de todo”, afirma el pastelero. Nacido en San Francisco de Yare (estado Miranda) en 1944, Parazco nunca planeó dedicarse a la pastelería. En su juventud se residenció en Caracas y, después de terminar el servicio militar, empezó a buscar trabajo, sin inclinarse por alguna tarea específica. Por recomendación de un amigo, en el año 1973 lo contrataron en la pastelería Doris, fundada en 1960 y ubicada en la urbanización Santa Eduvigis del estado Miranda. Allí descubrió los encantos de la cocina italiana. “Comencé como ayudante del dueño. No tenía idea de nada, pero fui aprendiendo poco a poco
y le tomé cariño al oficio”, recuerda el pastelero, quien hoy cuenta con tres ayudantes. Repasando su trayectoria, Parazco identifica tres factores como los responsables de su desarrollo y permanencia en la pastelería: “Hago mi trabajo con amor, disciplina y constancia”. Otro elemento sin el cual no hubiese podido mantenerse durante tanto tiempo en el oficio es la satisfacción que muestran los clientes al probar sus creaciones. “Desde mi sitio de trabajo puedo contemplar a las personas de todas las edades que se sientan en las mesas de la pastelería. Los veo comer con gusto mientras comparten con sus familiares y amigos. Siento que de alguna forma contribuyo a que pasen buenos momentos”, expresa con orgullo. Agradece a la vida la oportunidad que tuvo de aprender los secretos del arte de preparar pasteles, pues le permitió no sólo levantar a su familia, sino también consentirla. “Tengo tres hijos que ya son profesionales y cinco nietos, a quienes les gustan mucho los tequeños y las pizzas. Siempre que puedo les preparo cosas especiales”, dice sonriente.
11+SALUD
visor | rx
noticias Fuentes • www.medlineplus.gov / www.neurology.org / http://news.harvard.edu / http://pediatrics.aappublications.org
Matrimonio salvador Un estudio realizado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) reveló que los pacientes con cáncer tienen menos probabilidades de fallecer por la enfermedad cuando están casados. Luego de hacer seguimiento durante cuatro años a más de 730.000 personas con 10 tipos diferentes de cáncer, los científicos encontraron que los casados tienen 20% menos riesgo de morir por esa causa que los pacientes solteros, viudos o divorciados. Además, sus probabilidades de obtener un diagnóstico más temprano son mayores. Los autores de la investigación sugieren que el estímulo y el apoyo de la pareja son clave para culminar con éxito los tratamientos.
Acoso psicosomático Dolores de cabeza, espalda o abdomen, mareos, problemas de piel y dificultad para dormir son dos veces más comunes en niños víctimas del bullying, especialmente en varones. A esa conclusión llegaron investigadores del Departamento de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Padua (Italia) luego de analizar más de 30 estudios sobre la asociación entre el acoso escolar y los trastornos psicosomáticos en niños y adolescentes. La investigación reveló que los jóvenes hostigados son hasta 2,39 veces más propensos a sentir, además, nerviosismo, somnolencia, cansancio y falta de apetito.
Ingresos dolorosos Investigadores de la organización Sutter Health (Estados Unidos) determinaron que las migrañas tienden a aparecer con más frecuencia en personas de bajos ingresos. El equipo analizó los datos de 162.700 pacientes con migrañas ocasionales y encontraron que a menor ingreso, mayor probabilidad de presentar la patología. La investigación sugiere que existe una causa social: los factores asociados a los bajos ingresos, como el estrés y la atención de mala calidad, aumentan la vulnerabilidad frente a ese tipo de dolor de cabeza. También hallaron que una vez que se manifiesta el trastorno, su remisión es independiente del nivel socioeconómico.
Quienes duermen poco pueden sentirse atraídos por la comida chatarra. Así lo revela una investigación realizada en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), la cual estudió las imágenes cerebrales de 25 personas clasificadas en dos grupos: uno durmió menos de cuatro horas por noche durante cinco días y el otro durmió nueve horas en el mismo período. Los científicos observaron que en el primer grupo las fotos de comida chatarra activaban los centros de recompensa del cerebro mucho más que las fotos de alimentos saludables, y que en el segundo no hubo esa respuesta. De acuerdo al estudio, un sueño reparador sería conveniente para mantener una buena alimentación.
fotografía Colin Anderson / Corbis
Falta de sueño nociva
13+SALUD
rx | visor
cifras VIH/Sida
34 millones de personas en el mundo viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
50% de las personas que viven con VIH no saben que tienen el virus.
De 2 a 15 años puede tardar en desarrollarse el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el estado más avanzado de la infección por VIH.
25 millones de fallecimientos han ocurrido en las últimas tres décadas a causa de la infección por VIH.
69% de las personas que tienen VIH viven en África subsahariana.
Fuentes • Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (www.unaids.org). • Organización Mundial de la Salud (www.who.int).
14+SALUD
rx | micosis
Las micosis requieren un diagnóstico diferenciado, pues a menudo se les confunde con otras patologías
Micosis
Infecciones por hongos
Si bien forman parte del entorno cotidiano sin causar daño, bajo ciertas condiciones algunas variedades de estos microorganismos pueden invadir el cuerpo humano y generar patologías, en su mayoría leves, aunque pueden presentarse casos severos María Cristina Sanhueza
16+SALUD
Prurito persistente, acompañado de irritación
Capacidad invasiva
o inflamación en cualquier área del cuerpo; uñas decoloradas y engrosadas, con base enrojecida y dolorosa, que en ocasiones se desprenden; placas blanquecinas dentro de la boca; secreciones vaginales; problemas respiratorios; dolor en articulaciones y hasta cuadros de neumonía y meningitis en casos severos. Éstos son apenas algunos de los síntomas que desencadenan las infecciones generadas por hongos, definidas bajo el término micosis, las cuales tienen como punto de partida la epidermis o los pulmones. De las miles de especies de hongos que existen –muchas de valiosa utilidad, como ciertos mohos para la obtención de antibióticos y algunas levaduras para la elaboración de pan, quesos y cervezas–, apenas alrededor de trescientas son responsables de micosis. Con diferentes formas, colores y tamaños –micro y macroscópicos– y características muy específicas –no son vegetales ni animales–, a los hongos se les reconoce dentro de su propio reino natural, denominado fungi, sometido botánicamente a constantes cambios y clasificaciones.
Los hongos forman parte del ambiente: se encuentran en el aire, el suelo y el agua, y existen especies que habitan en el cuerpo humano, así como en animales y plantas, donde procuran sus nutrientes y conviven pacíficamente con bacterias y otros microorganismos sin causar daño (radican sobre todo en los pies, las uñas y entre los dedos; y en menor concentración, en el cuero cabelludo y las orejas). Sin embargo, bajo ciertas condiciones son capaces de invadir el organismo y provocar diferentes infecciones –llamadas micóticas–, de acuerdo al tipo de hongo y área corporal afectada. Incluso, algunas variedades pueden generar –en personas con el sistema inmunitario deficiente– infección en los pulmones, el cerebro, las meninges, el hígado, las articulaciones, el bazo y otros tejidos, aunque se trata de cuadros menos frecuentes que las afecciones micóticas leves. Ciertas especies se reproducen mediante esporas microscópicas en el aire, las cuales pueden inhalarse o depositarse sobre las personas. Algunas pueden atacar incluso el sistema ner-
micosis | rx
vioso central, aunque la mayoría de la población está protegida por su capacidad inmune, señala la dermatólogo y especialista en micosis Ángela Ruiz Dámaso. Muchas micosis son hoy más comunes en diferentes regiones geográficas que décadas atrás, hecho atribuido por los científicos a factores como el cambio climático –temperaturas más altas–, una mayor sobrevida de pacientes con enfermedades crónicas que deprimen su sistema inmunitario, como las causadas por virus –en primer término el VIH/Sida–, y el aumento de diabetes tipo 2 y obesidad, con sus consecuentes trastornos hormonales favorecedores de la enfermedad.
En tres niveles Según la zona del cuerpo afectada y la profundidad de las infecciones, la clasificación vigente reconoce diferentes tipos de micosis: • SUPERFICIALES
Son las micosis más frecuentes. Afectan la piel, el cuero cabelludo, las uñas y las mucosas, y se transmiten de persona a persona por intercambio de utensilios y objetos. El ser humano las adquiere por contacto directo con el suelo contaminado o a través de mascotas. Las micosis superficiales más comunes son las tiñas (producidas por hongos dermatofitos), las cuales se localizan en su mayoría –90% de los casos– en los
pies (infección conocida como pie de atleta) y, en un porcentaje menor, en las uñas (denominada onicomicosis). También se presentan en la ingle, el cuero cabelludo o cualquier otra zona del cuerpo. Pueden ser infecciones persistentes y recurrentes que, en ocasiones, exigen tratamientos muy prolongados. Ruiz Dámaso indica que, en general, microorganismos como los dermatofitos no tienen la capacidad de producir micosis profunda, salvo en personas inmunodeprimidas. En las micosis superficiales se incluyen también las producidas en piel y mucosas por el género Candida –especialmente del subgénero albicans–, que pueden aflorar como candidiasis oral (muguet) en forma de placas blanquecinas dentro de la boca o en la comisura de los labios, así como en la vagina, donde se presenta con prurito en la zona vulvar y secreciones de color blanquecino. El microorganismo es además responsable de algunos casos de paroniquia, infección de la piel alrededor de las uñas, que resulta de arrancarse con los dientes los uñeros (padrastros) o del recorte de las cutículas. La biólogo Mireya Mendoza, especialista en micosis, anota que si bien el hongo Candida vive normalmente en las mucosas, la infección suele desarrollarse por una baja en las defensas de personas que reciben quimioterapia, por el uso de antibióticos o anticonceptivos que alteran el PH normal del cuerpo, por los cambios fisiológi-
17+SALUD
rx | micosis
La biólogo Mireya Mendoza destaca el esfuerzo mundial que se realiza hoy para conocer mejor la complejidad de los hongos, así como los avances en nuevos fármacos contra las infecciones micóticas, las cuales han sido subestimadas, considerándolas no prioritarias pese a que muchas son difíciles de erradicar y demandan tratamientos muy prolongados.
cos (embarazo, edad avanzada) e, incluso, por una alimentación demasiado rica en harinas y azúcares. En caso de diseminarse, el género Candida sí puede producir infecciones profundas o sistémicas (que pueden afectar varios órganos internos). • SUBCUTÁNEAS
Se trata de micosis por hongos del entorno que ingresan al tejido bajo la epidermis por alguna lesión, herida o traumatismo. Ruiz Dámaso menciona, entre otras, la esporotricosis, causada por el Sporothrix schenckii, que vive en el suelo, la madera y la vegetación descompuesta, y provoca una infección granulomatosa crónica bajo la piel, común en jardineros y horticultores. Sólo ocasionalmente llega a afectar pulmones y otros tejidos en pacientes inmunodeprimidos.
• PROFUNDAS
Generadas por hongos que viven en la naturaleza y a menudo limitadas a ciertas regiones geográficas, estas infecciones se adquieren por inhalación. La diseminación desde los pulmones hacia otros órganos por el torrente sanguíneo se produce en personas con el sistema inmunitario muy debilitado. Entre las patologías más frecuentes se cuentan: • Histoplasmosis. Producida por el hongo Histoplasma que vive en los suelos y en el excremento de palomas y otros pájaros, la infección resulta leve en personas sanas, aunque puede resultar letal si se disemina en todo el organismo –ocurre a menudo en personas con VIH/Sida– y no recibe tratamiento médico oportuno. • Coccidioidomicosis. Conocida como “fiebre del valle” y ocasionada por el hongo Coccidioides –más común en los suelos al sur de Estados Unidos–, esta patología afecta a quienes trabajan en la construcción y la agricultura. Con síntomas parecidos a la gripe, requiere fármacos en caso de infecciones pulmonares graves o generalizadas, lo cual es poco común. • Aspergilosis. Afecta sobre todo los pulmones y es producida por un hongo común en el entorno. Su variedad alérgica broncopulmonar es
Cuidados diarios Considerando que algunas variedades de hongos se trasmiten de una persona a otra y de una mascota o del suelo al humano, los especialistas recomiendan, en primer término, velar por mantener el “escudo inmunológico” fortalecido y recordar que el calor, la humedad y el agua ejercen como desencadenantes de micosis. En consecuencia, se debe procurar el secado escrupuloso posterior al aseo personal con toallas y útiles propios. Además, sugieren tomar en cuenta algunos cuidados diarios: • No calzar zapatos ajenos y utilizar sandalias de goma en piscinas, playas, gimnasios y baños. • No caminar descalzos y desinfectar el área de las duchas. • Usar jabones neutros o ligeramente ácidos para el baño. • No mantener húmeda la ropa en la zona inguinal. • Cambiar las medias con frecuencia y colocar el calzado al sol en caso de padecer sudoración excesiva. También usar talcos antimicóticos (no desodorantes) en los zapatos como profilaxis o durante el tratamiento. • Proteger las uñas de detergentes y químicos, cortarlas en forma cuidadosa, no agredir las cutículas y evitar los traumatismos.
18+SALUD
micosis | rx
más frecuente en pacientes que sufren de asma o tienen fibrosis quística. • Neumonía por Pneumocystis jiroveci. Este hongo es común en el ambiente y vive en los pulmones de muchas personas. Sólo llega a producir neumonía –hoy curable con tratamiento médico oportuno– en pacientes inmunodeprimidos como los enfermos por VIH/Sida, personas con trasplantes o quienes utilizan en forma crónica ciertos medicamentos como corticoides. • Candidiasis sistémica. Producida por el hongo Candida, se puede presentar en el tracto urinario, la zona cardíaca, el sistema nervioso central, la vesícula biliar o el hígado. Muchos factores predisponen a la patología: la presencia de catéteres que facilitan su entrada o enfermedades como leucemia, diabetes y lupus, entre otros. Esta micosis es capaz de alterar además el equilibrio de la flora intestinal y las funciones hormonales.
Tratamiento asistido “Sin un diagnóstico seguro no se debe proceder al tratamiento”, observa Ruiz Dámaso, asegurando que en caso de infección superficial el diagnóstico no lleva más de cinco minutos con
El uso de antimicóticos sin orden médica podría favorecer el desarrollo de resistencia al microorganismo o el empeoramiento de la infección
la utilización del microscopio para el examen directo –gold standard en las micosis–, aunque siempre se debe realizar el cultivo en laboratorio. Cuando se trata de micosis profunda, si bien algunas son de diagnóstico rápido, la mayoría requiere una serie de pruebas –según la naturaleza de la infección y los síntomas presentes– como exámenes de sangre, radiografías, cultivo de esputos, tomografía de pulmones, aspiración y cultivo de líquidos corporales y análisis de muestras de tejidos. En cuanto al tratamiento, que se basa en antimicóticos tópicos y sistémicos, el médico tratante lo establecerá según el tipo de micosis y la zona afectada en el paciente, indicando antibióticos sólo en casos muy puntuales para atacar infecciones bacterianas que pueden presentarse conjuntamente con los hongos. Por su parte, Mendoza advierte que las micosis requieren un diagnóstico diferenciado, pues a menudo se les confunde con otras patologías. De allí la importancia de recurrir a la consulta y evitar la automedicación, incluso en infecciones superficiales, porque frecuentemente hay más de un agente causal y las reincidencias son muy comunes. Además, subraya que el uso de fármacos sin orden médica podría generar daños hepáticos y favorecer el desarrollo de resistencia al microorganismo, la propagación o el empeoramiento del mal.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ángela Ruiz Dámaso, dermatólogo y especialista en micosis. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Caracas. º Mireya Mendoza, biólogo. Jefe del Laboratorio de Micología del Instituto de Biomedicina de Caracas. º www.nlm.nih.gov/medlineplus / www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar
19+SALUD
visor | rx
fotografía orlando palencia
sin récipe
Calme los cólicos menstruales con una infusión preparada con tres flores de anís estrellado, una rama de canela y cinco hojas de hierbabuena por cada taza de agua. Deje hervir durante 5 minutos y tome caliente. Mitigue la fatiga visual cubriendo cada ojo, durante 20 minutos, con una compresa empapada en una infusión fría de manzanilla y toronjil, preparada con 25 gramos de cada hierba por litro de agua.
Para acelerar la cicatrización de pequeñas heridas, aplique –después de limpiar cuidadosamente el área– una pasta elaborada con una cucharadita de linaza molida, tres gotas de aceite de mejorana y 15 gramos de cristal de sábila. Cubra con una gasa y remueva luego de dos horas.
Combata la gingivitis (inflamación de las encías) enjuagando la boca con una solución a partes iguales de agua tibia, agua oxigenada y vinagre de manzana. Repita dos veces al día durante una semana.
Alivie los dolores articulares aplicando piña recién rallada sobre la zona afectada. Cubra con una toalla embebida en tres cucharadas de aceite de ricino tibio. Deje actuar durante media hora y remueva con agua fresca.
21+SALUD
rx | hiperhidrosis
Hiperhidrosis
Sudor excesivo De origen desconocido, este trastorno se presenta en la mayoría de los casos de modo constante y sin que el paciente pueda controlarlo. Quienes lo padecen suelen limitar su vida social por temor a ser rechazados Javier Graterol García
Las gotas de sudor aparecen en cualquier momento,
incluso cuando el ambiente está frío y el cuerpo está en reposo. Quienes padecen hiperhidrosis tienen que soportar la molestia de llevar la ropa mojada y las manos, el rostro o las axilas húmedas. A eso se suma la vergüenza de exponerse a otros, darles la mano o abrazarlos, lo cual supone para el paciente una limitación desde el punto de vista social. Condición médica en la que las glándulas sudoríparas producen cuatro o cinco veces más sudor de lo normal, la hiperhidrosis, según datos de la Sociedad Internacional de Hiperhidrosis, afecta aproximadamente a 3% de la población mundial, y más de la mitad nunca es diagnosticada. La sudoración es un proceso fisiológico que utiliza el organismo para regular la temperatura, “pero cuando la gente suda más de lo que necesita y ese proceso no está mediado por factores emocionales, la temperatura o el ejercicio físico, se habla de hiperhidrosis”, apunta Gustavo Rivas, especialista en cirugía toracoscópica y director de la Clínica del Sudor del Centro Médico Docente La Trinidad.
Origen del trastorno El internista y dermatólogo Jorge Vera explica que la hiperhidrosis aparece como consecuencia de una irregularidad que se presenta en el sistema nervioso autónomo, cuando éste envía impulsos eléctricos de manera inadecuada para estimular la producción de sudor. El especialista señala que no hay evidencia de que esta condición sea provocada por algún defecto en las glándulas sudoríparas. “Las
22+SALUD
glándulas sólo responden a un estímulo del organismo”, subraya Vera. Si bien se desconocen sus causas precisas, se cree que las personas con esta condición liberan una cantidad elevada de un neurotransmisor que activa la sudoración. Algunos estudios sugieren que la hiperhidrosis es un trastorno hereditario, pues las probabilidades de padecerla aumentan si los padres también la presentan.
Doble escenario Un paciente con hiperhidrosis suda de manera profusa en lugares fríos y estando en reposo. Incluso, a veces deja pequeños charcos de sudor por donde pasa. De ahí que el diagnóstico de la hiperhidrosis suela ser rápido y preciso, determinado mediante un examen físico y un interrogatorio. No obstante, la patología puede ser un síntoma secundario de otro trastorno. En ese caso, se indicarán algunas pruebas y la consulta con médicos de otras áreas para detectar la causa de la sudoración y aplicar el tratamiento correspondiente. Los especialistas explican las características de ambos tipos de hiperhidrosis: • Primaria. De origen desconocido, se inicia en la infancia y se manifiesta en la adolescencia. De no aplicarse un tratamiento, permanece durante toda la vida. Siempre aparece en zonas específicas del cuerpo como en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas, la cara y el cuero cabelludo. Según los especialistas, la condición más común en consulta es la hiperhidrosis palmar, la cual puede venir
hiperhidrosis | rx
Una persona con hiperhidrosis puede producir entre 4 y 5 veces más sudor de lo normal
acompañada, en muchos casos, de la plantar. En segundo lugar se presenta la axilar y con menos frecuencia la de cara y cuero cabelludo. Vera explica que hay componentes psicológicos –como la vergüenza o el miedo– que exacerban los síntomas, pues “activan el sistema simpático y hacen que las glándulas ecrinas (tipo de glándula sudorípara) produzcan una mayor cantidad de sudor”. Si bien no se puede curar, sí puede controlarse mediante tratamiento médico. • Secundaria. Ocurre como un síntoma de otras afecciones o como efecto colateral de algunos medicamentos (antipiréticos, antihipertensivos y analgésicos opioides). Por lo general, la sudoración se produce en zonas extensas del cuerpo y se presenta durante la noche. Para su tratamiento, los especialistas señalan que es necesario atacar la enfermedad de base. “Como en este escenario la hiperhidrosis es un síntoma secundario, el tratamiento debe ir dirigido hacia la causa primaria. Al corregir la enfermedad, el síntoma desaparece”, afirma la internista y endocrinólogo María Alejandra Aponte. Entre las patologías que provocan hiperhidrosis secundaria se cuentan ciertas infecciones, enfermedades como leucemias y linfomas Hodgkin y no-Hodgkin y algunos trastornos neurológicos y endocrinos. Aponte los enumera: Hipertiroidismo. Se trata de un exceso de hormonas tiroideas. Produce sudoración profusa, taquicardia, aumento del apetito, diarrea, temblores, trastornos menstruales y sensación de calor.
Rubor exagerado De acuerdo a los especialistas, la hiperhidrosis en algunos casos puede estar relacionada con el rubor facial patológico: enrojecimiento súbito y exagerado del rostro, provocado por situaciones cotidianas, que puede limitar la vida social de quien lo sufre. A juicio del cirujano Gustavo Rivas, pese a que se desconocen las razones, el rubor puede mejorar cuando se aplica tratamiento para regular la hipersudoración.
Feocromocitoma. Es un tumor del tejido de las glándulas suprarrenales que produce una secreción abundante de catecolaminas, neurotransmisores que afectan el sistema nervioso autónomo y provocan sudoración, taquicardia, hipertensión arterial, dolor de cabeza y enrojecimiento facial, entre otros síntomas. Acromegalia. Es un trastorno crónico que se caracteriza por la secreción excesiva de la hormona de crecimiento. La enfermedad generalmente se asocia a un tumor de la glándula hipófisis y produce aumento del tamaño de las partes blandas del cuerpo, hipertensión, diabetes e hiperhidrosis, pues las hormonas actúan sobre las glándulas sudoríparas y generan alteraciones. “En el caso de estos pacientes, la sudoración ocurre principalmente en la frente”, explica Aponte. Hipoglicemia. Se trata de una alteración que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre está por debajo de lo normal. Puede producir sudoración en cualquier parte del cuerpo, afirma la endocrinólogo. También provoca hipotensión, taquicardia, visión borrosa y pérdida de la consciencia.
23+SALUD
rx | hiperhidrosis
En 80% de los casos, al eliminar la hiperhidrosis en la región palmar mediante cirugía, indirectamente se soluciona en la región plantar
Humedad de cuidado Si el exceso de sudoración se encuentra en un área de pliegues como las axilas, la zona inguinal e, incluso, las manos y los pies, puede originar un proceso llamado “maceración”: reblandecimiento de la piel como consecuencia de la humedad permanente. El dermatólogo Jorge Vera advierte que ese cuadro puede originar fisuras que facilitan la entrada de hongos y bacterias causantes de infecciones. Otro de los riesgos de la sudoración permanente es la propensión a sufrir dermatitis de contacto, especialmente en zonas como los pies, donde los conservantes, colorantes y químicos con los que están fabricados los zapatos causan irritación por la constante humedad acumulada.
Opción quirúrgica
Métodos de control Para el tratamiento de la hiperhidrosis primaria existen varios procedimientos, cuya elección será determinada por el especialista atendiendo a las características particulares del paciente: • Toxina botulínica. Es uno de los tratamientos más utilizados. La toxina botulínica tipo A se inyecta directamente en la zona afectada y bloquea la producción de sudor. Su efecto puede durar entre cuatro y ocho meses, luego se debe renovar la aplicación. • Clorhidróxido de aluminio. Los productos formulados con esta sustancia –como la mayoría de los antitranspirantes– tienen un efecto astringente y ayudan a limitar el exceso de sudoración producido por las glándulas ecrinas. Generalmente, son de uso tópico y tienen resultados variables en cada paciente. • Iontoforesis. Consiste en la aplicación de pequeñas descargas eléctricas sobre la piel de la zona afectada por la hiperhidrosis. En algunos casos, se utiliza una sustancia que, gracias a la carga eléctrica, es absorbida por la piel, bloqueando así la producción de sudor. Es un tratamiento que debe aplicarse diariamente.
24+SALUD
Recomendada sólo para casos de hiperhidrosis localizada, la cirugía denominada simpaticotomía torácica endoscópica “es un procedimiento seguro, rápido y efectivo, y con resultados inmediatos y permanentes, que se hace a través de dos pequeñas incisiones de 5 milímetros”, explica Rivas. Durante la operación, se debe seccionar la ramificación del nervio que envía el impulso eléctrico encargado de activar la sudoración. Rivas asegura que el problema se elimina en, al menos, 95% de los casos. Una vez realizada la intervención, el organismo puede buscar otras vías compensatorias para eliminar el sudor. “La mayoría dirige esa sudoración a la parte lateral de la espalda y a las piernas”, explica el cirujano. Este efecto aparece alrededor del octavo o décimo día después de la operación y disminuye cerca de la segunda o tercera semana. Si bien esta cirugía puede funcionar para pacientes de cualquier edad, Rivas recomienda en los adolescentes esperar hasta después del desarrollo, pues en un porcentaje de jóvenes el proceso hormonal podría mejorar e, incluso, hacer que desaparezca el problema de la sudoración excesiva.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Jorge Luis Vera, internista y dermatólogo. Secretario general de la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética.
º Gustavo Rivas, especialista en cirugía del tórax y cirugía toracoscópica. Director de la Clínica del Sudor del Centro Médico Docente La Trinidad.
º María Alejandra Aponte, internista y endocrinólogo. Servicio Médico Total. º Sociedad Internacional de Hiperhidrosis (www.sweathelp.org).
rx | visor
El consumo de tuna puede contribuir a la reducción de los niveles de azúcar en sangre; de ahí que se recomiende a quienes sufren diabetes tipo 2
Todo sobre la tuna
fotografía orlando palencia
En la cocina • Por su singular sabor, la tuna fresca puede incluirse en platos dulces o salados. • Exótica y versátil, es utilizada para preparar salsas, mermeladas, yogures, helados y compotas. • Sola o combinada con otras frutas, puede ser usada para la elaboración de jugos refrescantes.
Perteneciente a la familia de las Cactáceas, la tuna o nopal (Opuntia ficus-indica) es una planta xerófila de la cual existen más de 200 variedades descritas. En general, está conformada por pencas espinosas, de forma elíptica y color verde, que se ramifican. La especie alcanza una altura de entre 3 y 6 metros. Su fruto homónimo es una baya cubierta de espinas que se presenta en diferentes formas (elíptica, ovoide, redonda u oblonga) y colores (rojo, amarillo, anaranjado, púrpura y verde). La pulpa es carnosa y contiene entre 100 y 400 semillas comestibles. Según la variedad, la tuna puede ser ácida o dulce. Originaria del territorio que hoy ocupa México, la planta está relacionada estrechamente con la identidad cultural de ese país: su escudo nacional muestra a un águila parada sobre una tuna devorando a una serpiente, imagen que hace referencia a una leyenda sobre la fundación del imperio azteca. Si bien esta nación es su principal productora, también se cultiva en China, Chile, España, Italia, Israel y Sudáfrica.
Rica en agua y fibra dietética, pero baja en grasas saturadas, calorías y sodio, la tuna facilita la digestión y es utilizada en regímenes de control de peso. Además, se ha demostrado que su consumo puede contribuir a la reducción de los niveles de azúcar en sangre; de ahí que se recomiende a quienes sufren diabetes tipo 2. Es una buena fuente de vitamina C, sustancia antioxidante que protege al organismo de los trastornos asociados al daño que causan los radicales libres, contribuye con la absorción de hierro y cumple una importante función en la formación, la regeneración y el mantenimiento de los tejidos. También es rica en potasio, magnesio y calcio, minerales fundamentales para el desarrollo de los músculos, el fortalecimiento de los huesos y el control de la actividad cardíaca. Gracias a su alto contenido de vitaminas del grupo B, este fruto favorece la producción de células, anticuerpos y hemoglobina. Por su aporte de folatos, es recomendado para las mujeres antes y durante el embarazo, pues ayuda a prevenir defectos congénitos en los bebés.
Fuentes • www.fao.org / www.provar.uchile.cl / www.biodiversidad.gob.mx / http://nutritiondata.self.com •
26+SALUD
•
rx | visor
eureka!
El origen del desfibrilador Si bien la invención del desfibrilador –instrumento uti-
lizado para restablecer el ritmo cardíaco en caso de paro cardiorrespiratorio– se atribuye a los fisiólogos suizos Jean Louis Prévost y Frédéric Batelli, quienes en 1899 descubrieron que pequeñas descargas eléctricas podían causar alteraciones en los latidos del corazón de los perros, la historia de la Medicina cuenta que ya en 1775 el veterinario danés Peter Christian Abildgaard aplicaba electricidad en el pecho de aves de corral para revivirlas. Entre el siglo XVIII y comienzos del XX se realizaron numerosos experimentos de resucitación de animales mediante descargas eléctricas, pero no fue sino hasta el año 1932 que los investigadores estadounidenses D.R. Hooker, W.B. Kouwenhoven y O.R. Langworthy comprobaron que el uso de corriente alterna actuaba específicamente sobre la arritmia causada por fibrilación ventricular. Años más tarde, en 1947, la técnica se utilizó por primera vez en un ser humano, hecho atribuido al cirujano cardiovascular estadounidense Claude Beck, quien aplicó directamente corriente alterna al corazón de un niño de 14 años, luego de que sufriera un paro cardíaco mientras lo operaban de una malformación congénita en el Hospital de Cleveland (Estados Unidos). A partir de este hecho, Beck desarrolló un aparato que constaba de dos paletas en forma de cucharas, las cuales se colocaban a cada lado del corazón para, a través de ellas, aplicar un impulso eléctrico de alta energía por un corto período. Originalmente, el desfibrilador tenía un peso de 70 kilogramos, pero tras sucesivas modificaciones, llegó a alcanzar los 20 kilogramos. En 1952, el cardiólogo estadounidense Paul Zoll se convirtió en el primero en aplicar descargas eléctricas desde
la superficie de la piel para resucitar a un paciente. De ese modo abrió la posibilidad de fabricación de desfibriladores externos: un notable avance para los servicios de emergencia. Hasta 1960, los desfibriladores eran de corriente alterna y tomaban el voltaje del circuito de una pared, lo amplificaban y enviaban la energía al paciente a través de un catéter. Este tipo de corriente resultaba muy intensa y no garantizaba en su totalidad el éxito de la maniobra. De ahí que el cirujano estadounidense Karl William Edmark y el cardiólogo lituano Bernard Lown desarrollaran el primer desfibrilador manual de corriente continua, que proporcionaba choques eléctricos de baja intensidad por medio de un condensador, instrumento más seguro y eficaz. El aparato era portátil, de modo que podía ser utilizado por paramédicos en ambulancias. No fue sino hasta 1979 que se introdujo en el mercado el desfibrilador automático externo, un equipo diseñado para detectar la fibrilación ventricular a través de sensores y actuar en consecuencia. Al año siguiente, el médico polaco Michel Mirowski, junto a su equipo del Hospital de Sinaí (Estados Unidos), implantó en un ser humano el primer desfibrilador automático fabricado para ser fijado dentro del organismo, el cual suministraba la energía mediante cables y electrodos desde el endocardio. Los últimos avances en reanimación han consistido en la reducción del tamaño y el peso de los desfibriladores externos y en el refinamiento de la sensibilidad de los dispositivos implantables para la detección de las arritmias. Hoy, en muchos países, es norma de seguridad la existencia de desfibriladores automáticos externos en lugares públicos como aeropuertos, estadios y centros comerciales.
Fuentes • Cardiopulmonary resuscitation. Joseph P. Ornato y Mary Ann Peberdy. Humana Press (2005) • • www.ncbi.nlm.nih.gov / www.emsmuseum.org / www.texasheartinstitute.org / www.alscofirstaid.com.au / www.the-aps.org •
28+SALUD
•
galería
30+SALUD
galería
Artistas con discapacidad
Voluntad creativa Causas distintas los llevaron a tomar la misma decisión: transformar la adversidad en una oportunidad para expresarse a través de las artes. Cinco personas con discapacidad cuentan cómo abrieron sus vidas a nuevas sensaciones, ilusiones y alegrías Sabina Ojeda | Fotografía Roberto Mata
José Rafael Conde | 23 años Bailarín y actor de teatro con discapacidad motora “El cáncer me hizo madurar. La danza y el teatro me han dado grandes alegrías. Por ello agradezco a la vida lo que me ha pasado. Con las dos piernas quizá nunca hubiese hecho todo lo que estoy haciendo”. “Tenía 16 años y era delantero de un equipo de fútbol en Calabozo (estado Guárico), donde nací. Un día estaba caminando y, sin ningún motivo, caí al piso: se me fracturó la pierna izquierda. Me diagnosticaron un tumor maligno. Me mudé a Caracas y pasé cuatro años en tratamiento. Me sustituyeron el fémur por una prótesis y el tumor desapareció, pero luego volvió a aparecer. Mi mamá y yo decidimos que me amputaran la pierna. Mis ganas de vivir se duplicaron con mi discapacidad. Desde el primer momento decidí aprovechar al máximo todos los días y todas las oportunidades. Jamás había pensado en realizar algo asociado a las artes, mucho menos a la danza, porque sólo bailaba merengue, y de broma… Mientras recibía tratamiento en el Hospital J.M. de los Ríos, unos voluntarios me motivaron a hacer actividades artísticas. Primero me gustó la pintura, pero después comencé a estudiar teatro en la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Animado por una profesora, fui a un casting para un espectáculo de danza y teatro, y me seleccionaron. Después me integré a AM Danza, una compañía que une las habilidades de personas con y sin discapacidad. Ha sido una experiencia increíble”. 31+SALUD 31+SALUD
galería
Benito Chapellín | 70 años Escultor y pintor con discapacidad visual “Me gusta salir a la calle para compartir experiencias con la gente. Hay personas que se dejan abatir por un problema o una discapacidad. Siempre les doy palabras de aliento”.
“Soy de San Antonio de Los Altos (estado Miranda) y desde niño me fascinaron los colores, las formas y la naturaleza. En la escuela me interesé por las actividades artísticas y descubrí que podía expresarme a través de ellas. Se convirtieron en mi lenguaje. Estudié Artes Plásticas. Realicé mi primera exposición en 1967 y no me he detenido. Mis hilos conductores han sido la ecología, la comunicación y la figura humana. En mi juventud me dijeron que, por herencia, tenía un alto riesgo de sufrir glaucoma. Perdí totalmente la visión a los 52 años. Me preparé física y espiritualmente para vivir esta nueva etapa. Jamás pensé dejar las artes plásticas, porque perder la visión no fue una tragedia, sino un camino para explorar otro lado de mi pasión: ahora no creo desde lo que veo, creo desde lo que siento. Todas las cosas se pueden representar. La música, por ejemplo, se puede pintar, porque tiene color, provoca sentimientos. Me inspiro en todo lo que percibo: los ruidos, las voces, los movimientos, las sensaciones. A través del arte podemos crecer, amar, reivindicarnos. Es un idioma colectivo, por eso trabajo con cariño, respeto y devoción”.
32+SALUD
galería
Virginia Linares | 67 años Músico con discapacidad visual “La música me permitió integrarme, me ha abierto puertas. Hay personas que creen que sólo pueden ser felices aislándose, pero la vida es para amar y compartir”.
“Nací con atrofia del nervio óptico. A los 5 años me trasladaron de Pedraza (estado Barinas) a Caracas para que estudiara en el Instituto Venezolano de Ciegos. Allí me relacioné con la música y no quise separarme de ella. El primer instrumento que toqué fue el piano. Después, a los 9 años, aprendí a tocar el saxofón. Desde entonces ha sido mi gran compañero. Soy solista desde principios de los ochenta –antes tenía un dúo– y me he dedicado a dar recitales. Toco vals, bambuco, bolero, pasodoble, guaracha, balada, merengue y joropo. Presento mi trabajo como ‘música para recordar’. Soy feliz, porque amo lo que hago. Siento que soy una hija privilegiada de Dios. Él me dio un don maravilloso y he tratado de aprovecharlo en buena lid. Mi mayor satisfacción es poder llevar un mensaje de fe, esperanza y optimismo a través de la música, un arte maravilloso que llega al corazón. Me regalaron un órgano en 1975. Aprendí a tocarlo, y tenía la ilusión de presentarme en una iglesia. En el año 2000 pude hacerlo en la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle, y me propusieron ser la organista. Esa vivencia me ha hecho crecer como ser humano”.
33+SALUD
galería
Gustavo Vargas | 56 años Fotógrafo con discapacidad visual “Algunas personas con discapacidad todavía se esconden o resignan. A ellas les digo que la vida es un reto y hay que enfrentarlo: busquen apoyo y hagan lo que les gusta”.
“Nací con cataratas. Me operaron, pero sólo veía con el ojo derecho. A los 10 años me intervinieron de nuevo. Poco tiempo después, cuando estaba subido en un árbol jugando, me caí y se me desprendió la retina. Quedé completamente ciego. Soy de Cabimas (estado Zulia), aunque vivo en Caracas desde 1980. Me he dedicado a la masoterapia y a los deportes, sobre todo al goalball, una disciplina para ciegos. Nunca me propuse realizar algo artístico. En 2005 supe que la escuela de fotografía Núcleo Fotosensible iba a hacer un taller para ciegos. Me dio risa, porque pensé: ‘¿Cómo voy a tomar una foto yo?’. Por curiosidad, asistí. Lo dictó Sonia Soberats, una fotógrafo venezolana ciega que aprendió en Estados Unidos una técnica para registrar la trayectoria de la luz con la cámara. Fue una experiencia muy bonita. Descubrí mi capacidad para crear. El proceso es emocionante: en un lugar oscuro, el objeto o la persona a fotografiar se ubica frente a la cámara. Yo tomo una linterna, me acerco y comienzo a dibujar con la luz mientras el obturador de la cámara está abierto. Me concentro y visualizo a las personas y las cosas en mi mente. Es hermoso poder hacer algo que creía imposible”.
34+SALUD
galería
Jhon Carlos Valero | 42 años Pintor con discapacidad motora “Sueño con tener una escuela de pintura. Deseo compartir no sólo mis conocimientos sobre este arte, sino también la felicidad, la independencia y la fortaleza que me ha dado”.
“El accidente me ocurrió en la playa de Patanemo (estado Carabobo): hice un clavado, caí mal y se me afectaron varias vértebras cervicales. Tenía 26 años y trabajaba como operador de máquinas. Cuando supe que tenía tetraplejia irreversible, se despertó en mí la necesidad de hacer alguna actividad. Siempre he tenido un espíritu luchador, así que tomé una decisión: ‘No me voy a quedar estancado’. Había comenzado a pintar en la infancia, pero dejé de hacerlo después de la adolescencia. En el año 2007 unos amigos me hablaron de la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie. Vi que podía pintar sosteniendo el pincel con la boca y me emocioné. Muchas personas no creen que soy yo quien pinta los cuadros, tienen que verme haciéndolo. Las invito al taller, y quedan sorprendidas. Su admiración me motiva. Pintar es mi terapia. Me ayuda a distraerme y a salir de los estados de ánimo negativos. Cuando pinto me sumerjo tanto en las obras que se me olvida el mundo. Hasta olvido si tengo hambre. Utilizo mucho la técnica del impresionismo y me encanta pintar los paisajes de Venezuela, sobre todo los llaneros, porque nací en Barinas. Mientras los pinto, imagino que estoy en esos lugares”.
35+SALUD
anaquel
rojo
D E V ENTA EN L OCATE L
Cálido e intenso, es un color asociado con la vitalidad y la pasión 2
1
3
4
1. Gracias a la acción de microcristales de blanqueamiento, la crema dental con flúor Luminous white de Colgate promete una sonrisa más blanca en sólo una semana. 2. El antiséptico Merthiolate, tintura roja, está formulado para el cuidado de heridas en la piel como cortadas, raspones y quemaduras.
5 6
3. Con factor de protección solar 15, la crema Age miracle de Pond’s está elaborada para combatir las líneas de expresión, las arrugas y las manchas causadas por la edad. 4. De secado rápido, el esmalte endurecedor color “escándalo” de Valmy embellece, cuida y fortalece las uñas. 5. Con cristales líquidos y filtro UV, la crema para peinar cabellos teñidos Bonawell, de Schwarzkopf, repara y protege las células capilares. 6. Para niños de un año en adelante, el champú BabyBasic limpia y suaviza el cabello sin irritar los ojos.
37+SALUD
superyo | generación y
Computadoras, consolas de juego, celulares y otros dispositivos similares son parte de la vida cotidiana de los millennials
Generación Y
Nativos digitales Viven conectados a las redes sociales, no se imaginan anclados muchos años en el mismo trabajo y no tienen prisa por dejar la casa de sus padres. Éstos son algunos de los comportamientos que identifican a los jóvenes del nuevo milenio / Elizabeth Levy Sad | FOTOGRafía roberto mata
Comprender a los jóvenes, sus inclinaciones y su forma de pensar ha sido siempre un desafío para los adultos. No obstante, esta tarea resulta más difícil y necesita herramientas particulares de análisis cuando se trata de la generación que creció acompañando el salto de la tecnología y el auge de Internet, la cual prioriza el bienestar personal y no cree mucho en el sacrificio en pos de lograr ciertas metas, tampoco tiene prisa por independizarse económicamente ni por formar una familia. Se utiliza la denominación “Generación Y” para definir a quienes nacieron entre los años 1982 y 1994 (algunas fuentes la ubican, de un modo menos preciso, entre principios de los ochenta y finales de los noventa). También se les llama “Ge-
Multitasking: habilidad del momento La capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo y prestar atención a diversas cosas a la vez parece ser una de las características de la Generación Y. Es frecuente que estos jóvenes contesten mensajes, chequeen correos electrónicos, miren televisión, lean y escuchen música, todo al mismo tiempo. No obstante, algunos psicólogos advierten que esta habilidad puede ser síntoma de una gran dispersión mental, una incapacidad de concentrarse.
38+SALUD
neración del Milenio” o “millennials”. Son jóvenes que actualmente están ingresando en la etapa adulta, terminando sus estudios o insertándose en el mercado laboral. Los historiadores estadounidenses William Strauss y Neil Howe expusieron en su libro Generations –publicado en 1991– sus observaciones sobre las distintas generaciones en Estados Unidos. Muchos de esos criterios pueden aplicarse al análisis generacional de todo el mundo, válido para comprender un poco mejor los nuevos paradigmas de la época. En esa obra, Strauss y Howe plantean un método analítico que permite identificar las características de grupos de personas que atraviesan por el mismo rango de edad en un momento determinado. Ese instrumento es utilizado hoy en el campo de la Sociología, en los estudios de las tendencias de mercado y en el área de los recursos humanos. Porque más allá de la historia personal y el contexto individual, los integrantes de una misma generación comparten ciertas formas de usar el lenguaje, algunas creencias y comportamientos y el mismo tipo de recuerdos. La sumatoria de estos factores incide, de alguna manera, en la realidad que les toca vivir.
39+SALUD
modelos María eleonora Dao | pedro cambas | Thomas di Francescantonio (agencia niñitos) / maquillaje martha ramírez
superyo | generación y
En el banquillo Así como las nuevas generaciones muestran habilidades emocionales y destrezas que sorprenden, también suelen recibir críticas por algunas actitudes características: • Al ser hijos de padres que los han mimado mucho, que les han dado todo lo que ellos no tuvieron en su infancia, pueden llegar a ser arrogantes, perezosos, incapaces de afrontar conflictos, aniñados o irresponsables. • No siempre comprenden el valor de los procesos de trabajo, el esfuerzo o la experiencia. Quieren resultados inmediatos y esperan siempre recompensas. • Sobrevaloran actos cotidianos o íntimos, por el solo hecho de estar difundidos en las redes sociales.
Perfiles online Los “nativos digitales” (término acuñado por el educador estadounidense Marc Prensky) conforman una generación global que nació inmersa en una cultura tecnológica y digital, en la que computadoras, consolas de juego, celulares y otros dispositivos similares son parte de la vida cotidiana y modifican la forma de incorporar conocimientos y procesar las emociones y expectativas con respecto al presente y al futuro, y hasta el modo de vivir los vínculos afectivos.
40+SALUD
Entre las características que diferencian a los millennials de las generaciones anteriores se cuentan: Independencia tardía. Los integrantes de esta generación no tienen prisa por formar una familia o vivir solos. De hecho, muchos piensan que la adultez no se vincula con la autonomía económica. Algunos protagonizan el llamado “efecto boomerang”: después de haber convivido en pareja o con amigos durante un tiempo, vuel-
generación y | superyo
Los integrantes de una misma generación comparten ciertas formas de usar el lenguaje, algunas creencias y comportamientos y el mismo tipo de recuerdos
ven a la casa de los padres para ahorrar dinero o para no estar solos. Nueva perspectiva laboral. Sienten que el trabajo es un medio para lograr metas, pero no se identifican ni se definen a sí mismos a partir del rol laboral que ejercen. No están dispuestos a tolerar mucho si ese ambiente los presiona demasiado o les roba mucho tiempo de su vida personal. Muchos prefieren proyectar un emprendimiento económico personal, aunque sea de pequeña escala, antes que trabajar en una corporación en la que no se sienten cómodos. Alta exposición. Para algunos no existe el concepto de intimidad: acostumbran a publicar y compartir en las redes sociales tanto fotos como informaciones de su vida íntima. Resulta llamativo que consideren “amigos” a sus contactos de las redes sociales, a muchos de los cuales ni siquiera conocen en persona. Satisfacción inmediata. Estos jóvenes viven más centrados en el presente, no se sacrifican pensando en el largo plazo. No se muestran tan interesados en acumular bienes y ahorrar dinero como sus antecesores, más bien utilizan sus recursos económicos para satisfacer sus necesidades inmediatas conforme a sus posibilidades: viajes, consumos tecnológicos, experiencias gourmet y otras actividades relacionadas con el tiempo libre están en sus prioridades.
Experiencias de corto plazo Si es grande el desconcierto de los padres ante los valores y tendencias de los hijos jóvenes, mucho mayor es el impacto de estos cambios en el mundo laboral (ámbito en el que están obligadas a convivir personas de distintas edades). A los millennials no les entusiasma quedarse toda una vida en el mismo trabajo, muchas veces renuncian para tomarse un año sabático o para viajar. No siempre se ponen la “camiseta” de las empresas: toman los trabajos como algo circunstancial, con lo cual no están comprome-
tidos en el largo plazo. La diversión y el placer que les proporciona lo que hacen son factores de vital importancia. El aburrimiento y el clima autoritario pueden ser motivo de renuncia. El psicólogo Alejandro Frenkiel, especializado en capital humano, suele recibir la consulta de los empresarios o ejecutivos que necesitan capacitarse para poder comprender y liderar a las nuevas generaciones. “Estos jóvenes valoran
41+SALUD
superyo | generación y
muestra como una persona y no como un “jefe”. Valoran que en el ámbito del trabajo se pueda hablar de la vida personal y que se les pueda apoyar emocionalmente si es necesario.
Nueva masculinidad
estímulos como los horarios flexibles, la libertad, la posibilidad de aprender y divertirse en el trabajo. Incluso, estas condiciones son más valiosas para ellos que un salario alto”, explica Frenkiel. El especialista advierte que a la hora de contratar a un millennial, hay que tener presente algunas conductas que los caracterizan: • Pueden generar contactos excelentes, por su facilidad a la hora de manejarse en las redes sociales. • Prefieren trabajar por objetivos concretos, más que cumplir un horario sin hacer nada. • Responden mejor cuando la autoridad se
Hijos del baby-boom En su mayoría, los padres de la Generación Y son de la Generación Baby-Boomer, nacida luego de la Segunda Guerra Mundial –entre 1945 y 1960–, durante la explosión de la tasa de natalidad (baby-boom). Es un grupo identificado con la conquista de los derechos civiles en el mundo. Esta generación hizo una ruptura fuerte con los valores de sus padres y lideró el mundo político, social y empresarial de las últimas décadas.
42+SALUD
Si las generaciones anteriores se caracterizaron por los enormes cambios en cuanto al rol social de la mujer, quien fue avanzando desde su ámbito de injerencia histórico –el hogar, lo privado– hacia el espacio público y el mercado laboral, “en las nuevas generaciones aparecen nuevas formas de vivir la masculinidad”, explica Mariela Mociulsky, psicólogo especialista en tendencias de consumo. Cabe aclarar que estas nuevas “masculinidades” no son patrimonio exclusivo de la Generación Y, pues hay varones de la Generación X –los nacidos entre 1961 y 1981, según algunas fuentes– que también están comprendidos en estos conceptos. Mociulsky agrega que “emergió un nuevo hombre que aprendió a combinar la solidez con la sensibilidad, que se permite la coexistencia de aspectos tradicionalmente pensados como masculinos –la agresividad, la competitividad, el deseo de éxito–, con aspectos adjudicados culturalmente al universo de lo femenino”. Muchos varones jóvenes dejaron atrás el modelo machista de las generaciones anteriores y se proponen integrar actitudes y comportamientos tradicionalmente considerados femeninos: “Aceptan la propia vulnerabilidad, aprenden a expresar emociones y sentimientos, piden apoyo y ayuda. Estas nuevas características también van perfilando hombres que invierten en productos de estética, que están más interesados en su imagen. También hay entre ellos una revalorización de consumos asociados al placer gourmet (como el saber de vinos y comidas)”, concluye Mociulsky.
generación y | superyo
En el ámbito laboral la Generación Y valora estímulos como los horarios flexibles, la libertad y la posibilidad de aprender y divertirse
El lado oscuro Si bien los millennials tienden a dedicar mucho tiempo de su vida a los estudios y al perfeccionamiento profesional, en países en los que hubo o hay una crisis económica muy profunda también se registra un número creciente de jóvenes a los que se les llama Generación Ni-Ni, porque no estudian ni trabajan. El porcentaje de la población en esta situación varía según los países, pero las cifras son, en todos los casos, alarmantes. Suelen ser hijos de padres que han perdido el empleo, que sufren la carencia de recursos y la falta de oportunidades, y que no tienen nin-
guna esperanza respecto al futuro. La falta de proyecto de vida caracteriza a este sector, y sin políticas de estado específicas es muy difícil que se integren de alguna manera al sistema económico y social. Son las dos caras del complejo mundo que plantea el nuevo milenio.
•
Fuentes consultadas º Mariela Mociulsky, psicólogo social y especialista en investigación de mercado, opinión pública y análisis de tendencias. Directora de la consultora Trendsity (www.trendsity.com).
º Alejandro Frenkiel, psicólogo, docente e investigador. Titular de la cátedra de Psicología
Organizacional y Empresarial en la Universidad Maimónides de Buenos Aires. Consultor en capital humano y desarrollo organizacional. º Generations. HarperCollins (1991) y Millennials Rising. Vintage Books (2000). Neil Howe y William Strauss.
43+SALUD
superyo | visor
cifras Maltrato infantil
852
niños
menores de 15 años mueren anualmente en Europa a causa de maltrato.
55
de niños europeos son víctimas de violencia psicológica.
71 30 %
de los niños chilenos padecen alguna forma de violencia ejercida por sus padres.
3,6
veces
más propensos a sufrir agresiones físicas son los niños con discapacidad.
millones
%
de los niños que han sido maltratados repetirán en el futuro ese patrón de conduta con sus propios hijos.
150
millones
de niñas y 73 millones de niños son víctimas de abuso sexual cada año en el mundo.
Fuentes • http://freefromviolence.org / www.unicef.org / www.euro.who.int / www.childhelp.org •
44+SALUD
superyo | preliminares
Cada pareja es responsable de escoger, valorar y practicar los juegos sexuales previos que mejor se adapten a sus gustos, necesidades y valores
Preliminares
Ritual erótico El juego sexual es un tiempo de caricias, acercamiento y disfrute que, además de preparar el cuerpo para la intimidad, incrementa considerablemente el placer de la pareja y favorece la relación a largo plazo / Teresa De Vincenzo
Besos, caricias, roces, juegos. Esas expresiones
–que se incrementan en velocidad e intensidad y abren el camino de la pasión entre los amantes– son los llamados “preliminares”: un conjunto de aproximaciones eróticas que forma parte del ritual que rodea a la relación sexual antes del coito. Además de preparar al organismo para el clímax, los preliminares definen la esencia de la relación erótica: despiertan el deseo y abren las compuertas del placer entre la pareja. Son el preludio donde confluyen los sentidos, la imaginación y las emociones durante la intimidad. Para el psicólogo y especialista en Sexología Vicente Briet, los preliminares nutren la primera fase de la respuesta sexual y estimulan a la pareja tanto emocional como físicamente. “Las caricias y los juegos previos garantizan que esa doble estimulación se convierta en excitación y favorezca el orgasmo”, apunta Briet. Por su parte, Ana Sevilla, sexólogo y terapeuta de pareja, puntualiza que los preliminares no son una parte del sexo, “porque el sexo es un todo que no se desgrana”. Prefiere identificarlos como el “buen comienzo del encuentro, en el que ambas partes
46+SALUD
disfrutan por igual”. Los considera, incluso, la propia relación sexual. Tanto para las mujeres como para los hombres, los preliminares definen la calidad del encuentro y estrechan el vínculo de la pareja. Comprender sus claves permite a ambos lograr una mejor relación.
Disfrute compartido Aunque existe la creencia de que los preliminares son un preámbulo indispensable para favorecer la excitación de la mujer, lo cierto es que su importancia va más allá de resolver el placer femenino y, por supuesto, no son privilegio de un género. Además de preparar el cuerpo y la mente para el coito, permiten que ambos integrantes de la pareja se involucren a plenitud con el momento sexual. De acuerdo con Sevilla, los preliminares son esenciales para ambos sexos, pues el ser humano necesita de los estímulos para interactuar. Si bien admite que la respuesta de la mujer es más pausada que la del hombre –debido a que ésta responde mejor a estímulos lentos–, sugiere ir más allá de esas consideraciones. “Los hombres reaccionan más ante los estímulos relacionados con la vista. Por
preliminares | superyo
Suma de beneficios Los preliminares o juegos sexuales previos suman beneficios para los amantes: • Desvían la atención de las áreas genitales del cuerpo. • Permiten descubrir nuevas zonas eróticas. • Estimulan la imaginación y el deseo. • Favorecen la obtención del orgasmo. • Aumentan la afectividad y la intimidad de la pareja.
eso, su forma de excitarse es más rápida. El diseño fisiológico de las mujeres apunta más a un placer de los sentidos. Para su sincronización es clave el comienzo. Una vez que los dos están excitados, se desarrolla una relación más equitativa”, señala la sexólogo. Los preliminares pueden ser una experiencia de descubrimiento de nuevas zonas erógenas. Según Briet, la mujer necesita una mayor dosis de contacto físico y “caricias verbales”, mientras que los hombres suelen tener más reticencia a acariciar zonas distintas a la genital. Ser conscientes de esas diferencias permite a ambos ampliar su mapa de placer corporal. “Sexo y coito no son sinónimos. Hay que desterrar la idea del ‘coitocentrismo’. Existe vida sexual más allá de la penetración”, precisa Briet.
Un “esquema sexual genitalizado”, de acuerdo con Sevilla, supone dejar de disfrutar otras sensaciones. De ahí que recomiende enriquecer el encuentro con juegos previos, buscando que éste sea placentero para ambos. “Gozar de los cuerpos proporciona relaciones afectivas de calidad”, subraya la especialista.
Clima propicio Múltiples reacciones físicas ocurren entre la pareja al calor de los juegos previos: cambios en el ritmo cardíaco, incremento constante de la excitación y aumento del deseo. Briet destaca que los preliminares se prescriben como estrategia terapéutica. “Sugerimos a la pareja el intercambio de masajes sin permitir –en un primer momento– las caricias en los genitales”.
47+SALUD
superyo | preliminares
Como la respuesta sexual femenina es un poco más lenta que la masculina, los preliminares ayudan a sincronizar los tiempos de excitación de la pareja
Agrega que unir esta estrategia de excitación a una temporal prohibición de llegar al coito ofrece muy buenos resultados “excitatorios”. Sevilla puntualiza: “Recordemos que el principal órgano sexual es el cerebro. Aunque mujeres y hombres nos excitamos a través de los sentidos, la espera es importante, porque el deseo y la tensión sexual llevan al desenfreno”. Además de la respuesta sexual física, los preliminares tienen un impacto emocional, y allí revelan su dimensión más significativa: como requieren de una disposición de los amantes hacia la construcción de momentos de disfrute, despiertan la sensación de sentirse conectados, alimentan el vínculo afectivo y fortalecen la confianza de la pareja.
Goce en revisión Si bien los juegos previos permiten sincronizar los tiempos de excitación de la pareja, en algunos casos, cuando la relación está afectada por disfunciones sexuales, puede ser necesario buscar la orientación de un especialista. Para hombres aquejados de rapidez eyaculatoria o pérdida de confianza en su erección, el sexólogo Vicente Briet puntualiza que mucho tiempo de preliminares puede perjudicar una respuesta sexual, “ya de por sí hiperexcitada”. Por otro lado, si el sujeto tiene problemas de disfunción eréctil, prolongar en exceso la fase preliminar “lleva a un incremento de su actividad cortical, plagada de pensamientos anticipatorios de fracaso”. También en el ámbito femenino, cuando la sexualidad está afectada por disfunciones que involucran disminución del impulso sexual, rechazo al sexo, dificultad para excitarse, incapacidad para lograr un orgasmo o dolor durante las relaciones, el disfrute de los preliminares está condicionado a la intervención de un terapeuta, quien indicará cuáles aproximaciones son las indicadas en cada caso.
48+SALUD
Enfrentar la monotonía Cada pareja es responsable de escoger, valorar y practicar los juegos sexuales previos que mejor se adapten a sus gustos, necesidades y valores. El punto de partida es el deseo de optimizar la relación, la curiosidad por conocer nuevas sensaciones o la voluntad de enfrentar la monotonía. Briet puntualiza que el erotismo es una actitud y como tal debe trabajarse y cultivarse. “Cuantas más experiencias positivas y creativas se tengan en ese sentido, más posibilidades hay de enriquecer cualquier variante de la expresividad sexual y afectiva”. En su opinión, “no hay un patrón general sobre la dinámica de los preliminares. Habrá ocasiones en que a una mujer le excite mucho un masaje placentero prolongado, con juegos eróticos que desemboquen en un coito, pero en otras se inclinará por un encuentro rápido y fortuito”, precisa Briet. La comunicación es vital para incorporar los juegos previos a la vida sexual. El especialista sugiere que las parejas sean capaces de conversar sobre lo que les gusta y cómo les gusta. Lo contrario conduce a la frustración sexual. Sevilla sostiene que es la disposición individual a disfrutar lo que ayuda a construir un encuentro memorable. “Cada persona es distinta. Si queremos sentirnos bien con la sexualidad, tenemos que escuchar a nuestro cuerpo”, precisa. Para dar a los preliminares el lugar que merecen en la relación, la sexólogo recomienda “interesarse por conocer el ciclo de respuesta sexual propio y del otro, restarle importancia a los estereotipos –el sexo no es como se muestra en las películas– y buscar ocasiones para renovar el vínculo”. “Hace más quien quiere que quien puede”, puntualiza la especialista. “Si se usa el sexo sólo como una forma de escape, se acaba teniendo encuentros
preliminares | superyo
Para avivar el deseo y alcanzar una relación sexual enfocada en el placer, hay que usar la imaginación y crear expectativas de goce durante la intimidad
aburridos y, con el tiempo, se pierde el deseo, que es el gran epicentro de las relaciones sexuales. Cuando las personas hacen que sus preferencias sean atractivas a la vista del compañero, ambos pueden disfrutar”, señala Sevilla.
Creando el escenario Los preliminares incluyen el contacto físico y el diseño de una atmósfera propicia para el encuentro sexual. La combinación de erotismo e imaginación en la intimidad mejora el estado de ánimo y crea complicidad y emoción entre los amantes. Para que la actividad sexual invite a la relajación y a la entrega, Sevilla recomienda: • Acariciar más. El roce de la piel estimula las terminaciones nerviosas. Explorar áreas con materiales diferentes (algodón, pluma, pañuelo de seda) ayuda a crear un mapa sensorial del cuerpo. • Incluir juegos. Son una buena forma de desinhibirse. Los juegos de mesa eróticos estimulan la libido, ayudan a compartir risas y permiten a la pareja conocerse mejor. • Atreverse con las fantasías. Los cambios de identidad, hacerse pasar por “otro” o disfrazarse, promueven la anticipación, que suele ser muy excitante. • Incorporar la masturbación. Es aliada en la complicidad y muy útil para enseñar a la pareja dónde y cómo se prefiere la estimulación. Recípro-
ca o por separado, es señal de confianza, respeto e interés por conocer otras sensaciones. • Decorar los espacios. Agregar velas, ambientador, luces tenues y música al lugar del encuentro prepara el ánimo para el placer. • Sumar masajes como forma de estimulación. Conducen a nuevas sensaciones. Como se trata de fricciones sensuales y no musculares, su ritmo constante y sin prisa es muy estimulante.
Apuesta por el placer De acuerdo con Briet, una buena pedagogía erótica implica que la pareja contemple cualquier relación sexual como un momento especial, sin ligarlo exclusivamente al logro del orgasmo. “Hay miles de maneras de disfrutar sin pensar en el final”, apunta el especialista. Las claves de un plácido y cálido encuentro son provocar el deseo, dejarse guiar por los sentidos, compenetrarse con el otro y no avergonzarse del deseo propio. “Eso nos permitirá apostar por el puro placer y nos llevará sin duda a un fácil y exitoso orgasmo”, concluye Sevilla.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Vicente Briet García, psicólogo clínico y especialista en sexología (www.sexologosalicante.org / www.psicologosdealicante.es).
º Ana Isabel Sevilla Brotons, sexólogo (Alicante, España). º www.medlineplus.gov
49+SALUD
visor | superyo
B i o g r af í a
Henrique Benaim Pinto ilustración isabel adler
Médico internista (1922-1979)
Con mérito propio • Premio “Luis Razzetti” (1947) por el trabajo Aspectos médico-sociales de la anquilostomiasis en Venezuela. • Premio “Joel Valencia Parpacén” (1966) por el trabajo El condicionamiento de la angustia y la obsesividad en el problema del estreñimiento crónico. • Orden Andrés Bello, primera y segunda clase (1967,1974). • Orden Cecilio Acosta, primera clase (1976). • Orden José Izquierdo (1977). • Orden Francisco de Miranda (1978). En su honor Una vez al año, la Sociedad Venezolana de Medicina Interna entrega el premio “Dr. Henrique Benaim Pinto” al mejor residente de postgrado en la especialidad.
Fundador del primer postgrado de Medicina Interna en Venezuela, Henrique Benaim Pinto destacó por ser uno de los representantes más importantes de esta especialidad en el país. Nació en Caracas el 4 de agosto de 1922 y cursó estudios en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1945. Viajó a Estados Unidos para formarse como internista y de regreso forjó una sólida carrera como médico y docente. Fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna en 1956, y entre 1959 y 1960 fue su presidente. Convencido de la necesidad de un plan de estudios de cuarto nivel en esta especialidad, reunió esfuerzos para crear, en 1959, el postgrado de Medicina Interna en el Hospital Universitario de Caracas (HUC) y en el Hospital Vargas. Siempre a la vanguardia, en 1960 Benaim Pinto abrió y dirigió en el HUC la Consulta de Colágeno, que años más tarde daría paso a la creación de la Unidad de Reumatología; y en 1962 fundó en ese centro de salud el Laboratorio de Investigaciones Clínicas, el cual coordinó durante 10 años. Su amplia visión de la Medicina Interna le hizo ahondar en el enfoque antropológico y psicosomático de la práctica médica y le condujo a significativas conclusiones sobre el impacto de la condición emocional, social y familiar en el estado físico del ser humano. Defensor del ejercicio científico integral, Benaim Pinto también produjo valiosos escritos sobre la importancia de la relación médico-paciente y otras consideraciones éticas referentes a su especialidad. Sus investigaciones quedaron recogidas en más de 126 publicaciones sobre enfermedades crónicas, parasitarias, cardiovasculares, gastrointestinales, del sistema endocrino y de transmisión sexual. Incursionó también en el campo de las letras como autor de biografías de colegas ilustres, como José María Vargas, Félix Pifano, Gustavo Machado, entre otros. Asimismo, su contribución a la docencia, la cual ejerció durante 27 años, fue extensa: llegó a ser profesor titular de la cátedra de Medicina Interna en el HUC. Benaim Pinto ingresó a la Academia Nacional de Medicina en 1963 como Miembro Correspondiente, y en 1976 se incorporó como Individuo de Número, ocupando el Sillón IX, con el trabajo Significación de la queja en la relación del médico con el paciente y del paciente con el médico. Perteneció a numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales y se hizo acreedor de galardones y distinciones honoríficas en reconocimiento a su ejercicio profesional. Falleció a los 57 años, el 27 de diciembre de 1979.
•
Fuentes º Revista Medicina Interna, Vol. 22, N° 2, Caracas (2006). º Sociedad Venezolana de Medicina Interna (www.svmi.web.ve). º Academia Nacional de Medicina (www.anm.org.ve). º American College of Physicians: Venezuela Chapter. Governor’s Newsletter, Vol. 3, N° 3 (2004).
51+SALUD
superyo | testimonio
Relato de vida / Orlanis Barreto
“Tengo muchos ángeles de la guarda en la tierra” Periodista, actriz y productora de teatro, en 2011 sufrió un ACV estando embarazada. Meses después sobrevivió a un tromboembolismo pulmonar y a otro evento cerebrovascular. Tras ocho meses de incertidumbre, fue diagnosticada con déficit de proteína S. Hoy, a sus 33 años, sueña con volver a las tablas Ricardo Andrade | Fotografía Roberto mata
Todo empezó con tres días consecutivos de intensos dolores de cabeza. Era octubre de 2011. Yo tenía cinco meses y medio de embarazo. Mi esposo estaba en Taiwán por trabajo, así que mi familia me llevó a la clínica. Me hicieron una tomografía y me dijeron que tenía una lesión de ocupación de espacio (un tumor). Allí estuve cuatro días. De ahí fui referida al Hospital Domingo Luciani (de El Llanito) y cuando llegué, entrando a emergencia, convulsioné. Me llevaron a terapia intensiva. Cuando desperté, habían transcurrido 10 días. Como estaba embarazada, no me podían medicar, sólo me daban vitaminas para ayudar al desarrollo del bebé y me hacían un eco cada 72 horas. Se descartó la hipótesis del tumor, y pasaron 21 días hasta que me dijeron que había sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico en el lóbulo temporal. La pregunta era qué lo originó. El único antecedente que tenía era el de una convulsión en la adolescencia. Pasé por
52+SALUD
muchos diagnósticos: síndrome antifosfolípido, lupus, problemas cardíacos… Producto del ACV, perdí la coordinación motora del lado derecho de mi cuerpo, parte de la visión y ciertas habilidades de lenguaje. Uno de los momentos más tristes fue cuando una amiga me llevó un libro al hospital: lo abrí y vi que no entendía nada de lo que estaba escrito. Para enseñarme a leer de nuevo, mi papá me compraba periódicos y me recortaba las letras. Mi esposo, que llegó a Venezuela tan pronto pudo, me mostraba los titulares y sumarios de la prensa y me preguntaba qué significaban. Me hacía ir más allá. También me costó volver a hablar. Mi hermana, mi papá y mi esposo se convirtieron en mis traductores oficiales. Eran los únicos que me entendían. La lengua se me fue soltando cuando empecé a caminar. Fue como un renacer. Tenía ya casi un mes hospitalizada, cuando el 3 de noviembre de 2011, a las dos de la tarde,
testimonio | superyo
Uno de los momentos más tristes fue cuando una amiga me llevó un libro al hospital: lo abrí y vi que no entendía nada de lo que estaba escrito”
53+SALUD
superyo | testimonio
Siempre supe que mi hijo era quien me iba a ayudar a salir adelante”
me hicieron un eco Doppler y vieron que no estaba produciendo suficiente líquido amniótico y mi hijo no tenía el crecimiento adecuado para mis 33 semanas de embarazo. Decidieron practicarme una cesárea. Mi esposo tuvo que firmar un acuerdo para asumir la responsabilidad de lo que pasara: una probabilidad era que ambos falleciéramos. Ese mismo día, a las seis de la tarde, entré a quirófano. Samuel pesó 1.700 gramos al nacer y midió 44 centímetros. Como sus pulmones no estaban todavía maduros, lo llevaron a terapia neonatal, con ventilación asistida. Pasé dos semanas sin conocerlo, porque yo no estaba en condiciones. Mi esposo le tomó una foto. Yo dormía todas las noches junto al retrato. Siempre supe que Samuel era quien me iba a ayudar a salir adelante. Un día, cuando empecé a recuperarme, me vistieron para que fuera a ver a mi tesoro. Cuando lo conocí quedé en shock. No sabía qué hacer. Mi esposo me decía que le hablara, pero yo no podía emitir una palabra: lo veía ahí, tan chiquito, tan flaquito… Sin embargo, se recuperó y lo dieron de alta antes que a mí. Mi mamá, mi esposo y una prima se encargaban de él. El 21 de noviembre me dieron de alta. Ese mismo día comencé a sentir dolores muy fuertes en la parte derecha del tórax, el hombro y la mano. No los soportaba. Gritaba mucho. El 23 tuve que volver a la clínica. Me diagnosticaron tromboembolismo pulmonar. Sobreviví porque actué a tiempo. Estuve en el hospital de El Llanito durante un mes más. El tromboembolismo me obligó a estar de reposo absoluto y con cuidados en la dieta. Estuve tranquila hasta el 23 de febrero de 2012, cuando comencé a sentir mareos y dolores de cabeza otra vez. Le dije a mi papá que me estaba dando un ACV y no supe más de mí. Cuando desperté estaba en la clínica. Se trataba, en efecto, de un segundo evento cerebrovascular isquémico, esta vez occipital. ‘¿Por qué me da otro ACV estando anticoagulada?’, pensaba. Eso me deprimió. Fue frustrante volver a caer. No hubo avances en mi diagnóstico hasta que fui referida al Banco Municipal de Sangre, donde me sometieron a muchos exámenes. En marzo de 2012 concluyeron que podría tener resistencia al anticoagulante que estaba tomando y me lo cambiaron por otro. En el mes de junio me hicieron un examen de proteína S y resultó positivo. Fue el hema-
54+SALUD
tólogo quien dio con mi enfermedad: hipercoagulabilidad por déficit de proteína S. Al escuchar ese diagnóstico me sentí aliviada. Lo que quería era tener una certeza. El tratamiento consiste en tomar anticoagulantes de por vida y seguir una dieta estricta: no puedo consumir nada verde ni bebidas oscuras, ni nada que contenga vitamina K. Ahora sueño con volver a las tablas. El teatro para mí significa vida, pasión, entrega, disciplina. Estando en recuperación, mi amigo Rolando Jiménez, quien hoy lamentablemente ya no está con nosotros, me ayudó a retomarlo. A finales de 2012, él estaba montando El más mejor, una obra sobre la vida de un boxeador venezolano de los años setenta. Le pedí, sin creer que lo iba a hacer, que me escribiera un personaje. Quince días después me dijo que había creado un papel especialmente para mí. El día del estreno me desmayé horas antes de que comenzara la obra. Me sacaron de la sala. Afuera estaban mi papá y mi hermana. Convulsioné. Me dieron el medicamento y una compañera se puso mi vestido para hacer el personaje. Al cabo de una hora, me preguntó si ya podía actuar y le dije que lo haría por Rolando. Lo logré: salí al escenario, me agarré de las cuerdas del rin e hice mi papel. Estuvimos tres semanas en la sala Rajatabla. Si no hubiera tenido tanto apoyo, tal vez habría muerto: tengo la fortuna de contar con una familia pequeña, pero grande de corazón. Tengo muchos ángeles de la guarda en la tierra. Ahora me siento bastante bien. Mi esposo regresó en enero de este año a su trabajo en Taiwán. Samuel –quien tuvo parálisis cerebral como consecuencia de mi primer ACV– y yo vamos todos los días a terapia. Todavía me mareo si hay mucho calor o ruido, y me pueden dar crisis convulsivas, pero estoy siempre bajo control –tomo fármacos antiepilépticos– y muy alerta. Mi plan a corto plazo es viajar el próximo enero a Taiwán para estar junto a mi esposo, quien vendrá a buscarnos. Allá quisiera estudiar mandarín, hacer fotografía y aprender un poco de la cocina oriental. Haremos cinco escalas porque no debo tomar vuelos largos. También irá con nosotros mi papá, quien va a estar conmigo los primeros meses, mientras me adapto. Mi mayor deseo es preparar a Samuel para que cuando yo me vaya de este mundo esté listo para salir adelante. Él es mi vida, mi fortaleza, mi mayor alegría”.
•
superyo | visor
locos por el arte HenryAlexander Pintor (1860-1894) Desde pequeño, Henry Alexander tuvo un especial talento para la pintura y el dibujo. Impulsado por un amigo de la familia, a los 17 años dejó San Francisco (Estados Unidos), su ciudad natal, para ingresar en la Academia de Bellas Artes de Múnich (Alemania), donde se formó bajo la tutela de pintores realistas. Convertido ya en una joven promesa de la pintura, regresó a su país y en 1883 se trasladó a la casa de un tío en Nueva York, con la ilusión de vivir en el centro del arte mundial. Su singular habilidad para el retrato y la representación detallada de objetos y escenas orientales le valieron cierto reconocimiento del público de fines del siglo XIX, sobre todo por cuadros como The lost genius, In the laboratory y Japanese tea ceremony. En 1885 regresó a San Francisco y estuvo durante ocho años participando en exposiciones, hasta que volvió otra vez a Nueva York. Allí comenzó a enfrentar dificultades para vender sus cuadros. Las penurias económicas lo llevaron al alcoholismo y pronto pasó a ser un personaje lamentable, al punto de que sus colegas evitaban tropezarse con él, pues Alexander ya se había habituado a pedir dinero prestado y nunca devolverlo. Solitario y profundamente angustiado por sus problemas financieros, en la mañana del 15 de mayo de 1894 Alexander se envenenó con ácido oxálico en un hotel de Broadway. Tenía 34 años.
56+SALUD
William Inge Dramaturgo (1913-1973) Siendo niño, William Inge construyó un escenario en el granero que quedaba detrás de su casa, en Kansas (Estados Unidos), para ensayar obras de teatro. A los 22 años obtuvo la licenciatura en Artes y un año después comenzó una maestría en Literatura Inglesa, la cual, confundido acerca del rumbo que quería tomar en su vida, abandonó faltando dos semanas para terminarla. En 1948 comenzó a tener problemas con el alcohol: necesitaba beber al menos cinco vasos de whisky diarios. Dos años más tarde decidió recibir atención psiquiátrica, antes del montaje de Come back, little Sheba, obra en la cual drenó algunos de los males que lo atormentaban: alcoholismo, depresión, pensamientos suicidas. Las obras escritas entre finales de los cincuenta y principios de los setenta no tuvieron la misma acogida de sus dramas anteriores, que le habían hecho merecedor de los premios Pulitzer (por la pieza teatral Picnic) y Oscar (por el guión original de la película Splendor in the grass). Las críticas fueron tomadas por Inge como un ataque personal y sus episodios depresivos se hicieron recurrentes. En 1973 abandonó toda esperanza de vida. La noche del 10 de junio cerró la puerta del garaje de su casa, se sentó al volante de su automóvil y giró la llave. A la mañana siguiente fue encontrado muerto, intoxicado con el monóxido de carbono.
ego | entrevista
Virgilio Bosch
“Una dieta totalmente libre de grasas conduce a la muerte” Con más de 30 años dedicado a la investigación sobre las grasas y su efecto en la salud, este docente y jefe de la Sección de Lipidología del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, afirma que estas sustancias son vitales para el organismo Acianela Montes de Oca | Fotografía ROBERTO MATA
En estos tiempos en los que la amenaza de las enfermedades cardiovasculares parece una guadaña sobre las cabezas, las grasas han surgido como grandes culpables, victimarias inequívocas de la salud. No obstante, según investigadores como Virgilio Bosch, con más de tres décadas de estudio sobre estas sustancias en sangre y alimentos, el tema no es tan sencillo como se ha venido mostrando en medios divulgativos.
¿Cómo afectan a la salud las grasas de los alimentos? El principal problema que tenemos es que las grasas han sido demonizadas. Se cree que mientras menos se consuman, será mejor para la salud. Ésta es una idea falsa. Una dieta totalmente libre de grasas conduce a la muerte en poco tiempo. Si no consumimos grasas, las vitaminas A, D y K no pueden ser aprovechables. Por otra parte, existen ácidos grasos esenciales –el omega 3 y el omega 6 se cuentan entre los más conocidos– que nuestro cuerpo no puede fabricar a partir de otros
58+SALUD
alimentos o sustancias, y de los cuales dependen todas las estructuras de nuestras células, especialmente las del cerebro. A los animales de laboratorio a los que se les suprimen estos ácidos grasos de la dieta, se les cae el pelambre, se vuelven infértiles, sufren lesiones de piel e infecciones, y mueren en poco tiempo. Es decir, tenemos que comer grasas.
¿Cuánto? Ésa es la gran pregunta: ¿cuánto? El ser humano, gracias a su evolución bioquímica, está bien dotado para procesar buenas cantidades de grasa. Muchos expertos consideran que consumir diariamente entre 25 y 30% de calorías procedentes de grasas puede ser razonable. ¿De dónde proviene entonces ese recelo contra las grasas? En el siglo XX, el aumento de la población mundial y de la demanda de alimentos hizo que produjéramos animales
entrevista | ego
“Una dieta que contenga entre 20 y 25% de grasa, y con un balance de omega 3 y omega 6, podría ser una dieta equilibrada”
59+SALUD
ego | entrevista
más gordos que proveyeran más carne. Generamos dietas en las que la producción de grasas aumentó considerablemente. En los años cuarenta, en Estados Unidos, hubo un incremento de la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular (sobre todo infartos) y se halló mayor concentración de colesterol en sangre. Se encontró también que esas poblaciones sufrían de hipertensión arterial y diabetes, y consumían cigarrillos, pero en ese momento no se asociaron esas condiciones con sobrepeso. Igual situación ocurría en Finlandia, Noruega y en los países europeos ricos. Se detectó una relación entre alta frecuencia de infarto del miocardio y colesterol alto y se demostró que si se bajaba el contenido de grasa disminuía la cantidad de colesterol en sangre y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Además, se descubrió que el colesterol viaja asociado con lipoproteínas, en especial con LDL (lipoproteína de baja densidad, denominada comúnmente “colesterol malo”).
¿Las grasas animales ofrecen mayor riesgo que las vegetales? En los años cincuenta se distinguieron los diferentes tipos de grasas (animales y vegetales) y se encontró que
60+SALUD
las vegetales estaban asociadas con valores más bajos de colesterol. Al profundizar los estudios de bioquímica en pacientes se detectó que las alteraciones de los lípidos (dislipidemias) involucran diferentes tipos de grasas. Los bioquímicos se esforzaron en encontrar respuestas y se creó una metodología que permitió el estudio de las cantidades de ácidos grasos en los alimentos (hay 50 ácidos grasos distintos). De estas investigaciones surgió otro paradigma: las grasas animales tienen más ácidos grasos saturados –considerados riesgosos para la salud– y las vegetales, más ácidos grasos poliinsaturados. Y se habló de los ácidos monoinsaturados como el ácido oleico –del aceite de oliva– que no bajaban el colesterol, pero tampoco lo aumentaban.
¿Siguen vigentes esas clasificaciones? Después descubrimos que no todos los ácidos grasos saturados son iguales, y que la grasa de algunos vegetales, como la del coco, es muy rica en grasas saturadas. Y nos dimos cuenta de que toda grasa que llega a la panza del vacuno se satura por el proceso que efectúan allí las bacterias. También se detectó que un cerdo alimentado exclusivamente con grasas poliinsaturadas puede producir carne
entrevista | ego
con grasas poliinsaturadas. Es decir, empezamos a entender la complejidad de las grasas de nuestros alimentos y comprendimos que no hay respuestas fáciles.
¿Cómo es el patrón de consumo de grasas en el mundo? Casi toda la genética humana proviene del paleolítico (hace 150 mil años). Y si nuestra genética surgió en esa época, es lógico preguntarse cómo era nuestra dieta en esos tiempos. Dependíamos fundamentalmente de la caza y la pesca, e ingeríamos aproximadamente 20% de nuestras calorías en forma de grasa. La proporción de ácidos grasos omega 3 y omega 6 era de 1:1. En nuestros tiempos, producto de la forma en que nos alimentamos, esa proporción es muy distinta. En algunos países es de 1:28. Y 40% de las calorías puede provenir de las grasas. Esta distorsión del patrón general de consumo está produciendo severas consecuencias. ¿Cómo debería ser una dieta saludable? Una dieta que contenga entre 20 y 25% de grasa, y con un balance de omega 3 y omega 6, podría ser una dieta equilibrada. Si además le incorporamos aceite de oliva, mejor aún. Pero lo más importante va más allá de las cantidades: para tener una dieta saludable debemos disponer de variedad de alimentos. Algunas asociaciones científicas internacionales postulan que la primera recomendación para una dieta cardiovascular saludable es no comer menos de 30 cosas distintas al día. Nada más peligroso para la salud que una dieta monótona. Usted fue de los primeros científicos en Venezuela y Latinoamérica en hacer análisis de triglicéridos. ¿Qué son y qué riesgos implican? Hay muchos tipos de grasas en sangre. Si uno busca en las lesiones trombóticas de las arterias notará que además de colesterol hay triglicéridos, fosfolípidos... Mucha gente con colesterol alto tiene también triglicéridos elevados. Hace décadas los investigadores se dieron cuenta de que las grasas no viajan en un solo tipo de transporte. Hay lipoproteínas de alta densidad, otras que se quedan en el medio y otras que flotan. Es decir, lipoproteínas de alta, de baja y de muy baja densidad. Las grasas de muy baja densidad son ricas en triglicéridos. En la edad adulta tener triglicéridos en 150, más diabetes, obesidad y síndrome metabólico es
“Las grasas trans son peligrosas para el organismo y no deberían formar parte de la dieta diaria”
un marcador importante en el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
¿Cómo alejarlos de la dieta? Los triglicéridos aumentan con dietas ricas en azúcares y harinas refinadas. El problema surge con el exceso de calorías que conduce al sobrepeso, con el hecho de que se coma más y no se ejercite en proporción. En nuestro país, particularmente, hay que prestar atención al alto consumo de azúcar. Hablamos de un desafío multifactorial que no será posible resolver sólo de modo individual. La solución debe estar relacionada con el cambio de hábitos de vida en las ciudades y la modificación de los alimentos que se ofrecen a la venta. El exceso de peso es la epidemia más terrible del mundo y ya la estamos viendo en Venezuela. Otro tema importante en las discusiones actuales son las grasas trans. ¿En qué consisten? ¿Cómo evitarlas? Los ácidos grasos transisómeros (grasas trans) son producto de la búsqueda de respuestas de la industria de alimentos a los hábitos de consumo. El ser humano usaba como grasa para untar la mantequilla, semisólida a temperatura ambiente. Al crecer la población se hizo más solicitada y también más costosa. La industria de alimentos tenía el reto de sustituirla. Ya se sabía que las semillas son ricas en grasas, lo que permitió el rápido desarrollo de aceites a partir de estas fuentes, abundantes y menos costosas. Entonces, se pensó en cómo poner pastoso el aceite a temperatura ambiente. Y eso se logró al hidrogenarlo. Los aceites vegetales parcialmente hidrogenados fueron la solución para obtener una grasa vegetal semisólida a temperatura ambiente: la margarina. Como era blanquecina, se le incorporaron carotenos para darle color. Y todo pareció perfecto: grasa para untar de origen vegetal. Se consumía margarina pensando que era más saludable y que bajaría el colesterol. Se hizo tan popular que hoy en día el venezolano cree que mantequilla y margarina son lo mismo. Pero la hidrogenación de esas grasas las vuelve trans y las hace peligrosas.
61+SALUD
ego | entrevista
¿Cuál es el riesgo? Los primeros estudios metabólicos no mostraban problemas, pero investigaciones más recientes detectaron que las grasas trans se comportan como los ácidos grasos saturados, que suben la LDL; y, además, bajan la HDL (lipoproteína de alta densidad, denominada comúnmente “colesterol bueno”). Eso implica mayor incidencia de síndrome metabólico, resistencia a la insulina y un componente trombótico (agregación plaquetaria) que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Son grasas malas. La industria debe deshacerse de ellas. De hecho, se están produciendo algunas margarinas sin trans. La etiqueta “0
Hoja de vida Cuando Virgilio Bosch egresó en 1955 como médico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ya era investigador. Siendo estudiante, durante los años en que la dictadura de Marcos Pérez Jiménez mantuvo cerrada esa casa de estudios, colaboró con el grupo que inició el Instituto de Investigaciones Médicas Luis Roche, conformado por grandes hombres de la Ciencia en Venezuela: Marcel Roche, Francisco De Venanzi y Miguel Layrisse, entre otros. También recibió formación clínica con el internista Henrique Benaim Pinto. Poco más tarde entró a dar clases en la Facultad de Medicina de la UCV. Fue fundador y jefe de la Sección de Lipidología del Instituto de Medicina Experimental de la UCV, donde se iniciaron los estudios relacionados con el metabolismo de los lípidos en el país. Su laboratorio fue el encargado del Proyecto Venezuela en los años ochenta, el cual dio origen a un extenso análisis que involucró a 30.000 niños y a sus familias. Gracias a esos estudios y a posteriores investigaciones, Bosch desarrolló la caracterización más extensa que se haya logrado sobre los lípidos del plasma de la población venezolana. Si bien se jubiló de la UCV en 1989, hoy continúa activo no sólo como docente en pregrado, maestría y doctorado en Ciencias Fisiológicas, sino también en investigación. Sus aportes en esta área son múltiples y de gran trascendencia. Los más recientes son sus trabajos y actividades para lograr que los alimentos venezolanos estén libres de los peligrosos ácidos grasos transisómeros (grasas trans). De hecho, es el delegado venezolano en el grupo de trabajo “Las Américas
62+SALUD
trans” se permite si tiene menos de 0,5% de estas grasas, porcentaje en el cual aparentemente no producen los riesgos mencionados. Las grasas que usan los pasteleros son una fuente de entrada de trans al organismo. Es fundamental que no formen parte de la dieta diaria.
¿Las frituras son también causa importante de problemas con las grasas? Las frituras industriales son nocivas por el reúso. Si se fríe en casa se debe usar el aceite bien caliente, hacerlo rápidamente y desechar luego el aceite. En estos casos, el problema serán las calorías, no las grasas trans.
•
libres de grasas trans” que se creó por mandato de la Organización Panamericana de la Salud. También es presidente ejecutivo de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, ONG desde la cual mantiene un trabajo de divulgación y activismo ciudadano en pro de una mejor nutrición de los venezolanos. Casado con Norma Blumenfeld, hematólogo de prestigio nacional e internacional, fundadora del Banco de Drogas Antineoplásicas (BADAN), ex presidente de la Fundación Venezolana de Hemofilia y ex directora del Banco Municipal de Sangre de Caracas, Bosch tiene tres hijos: Irene (bioquímico), Miguel (físico) y Fernando (médico).
ego | líneas de expresión
Lavar las manos con agua y jabón es la opción más efectiva; sin embargo, cuando no es posible, un gel antibacterial con 70% de alcohol es una buena alternativa
64+SALUD
jabones | ego
Jabones
Aliados de la higiene Con variaciones en su composición química y presentación, están formulados para eliminar el exceso de grasa y la suciedad de la piel. No obstante, usados de forma indiscriminada, podrían irritar y lesionar la barrera cutánea Lena Jahn Santorufo | fotografía orlando palencia
Limpiar el cuerpo con algo más que agua ocupa al
De uso específico
hombre desde, aproximadamente, el año 2500 aC, según se menciona en tablas sumerias que describen la primera receta registrada para la fabricación de jabones de uso personal, elaborados a partir de la mezcla de aceites y cenizas de madera. También los griegos, desde el año 1200 aC, sacaron provecho higiénico de la Saponaria officinalis, planta herbácea conocida como “jabonera” por las propiedades espumantes y limpiadoras de sus raíces al entrar en contacto con el agua. Hoy, la producción de jabones se basa en una reacción química llamada “saponificación”, unión entre un álcali (hidróxido metálico, por lo general de sodio o de potasio) y un ácido graso de origen vegetal o animal. El resultado: sustancias tensoactivas de acción detergente que rompen los enlaces de grasa y remueven las partículas de suciedad no solubles en el agua. Diferenciados en su composición química, la cual determina el valor de su pH (medida de acidez o alcalinidad), hay jabones de uso cosmético, para el aseo diario de la piel sana, y de indicación médica, para la prevención y el tratamiento de lesiones cutáneas. En ambos casos, debe atenderse a la formulación del producto y su correspondencia con las características particulares del cutis, señala la dermatólogo Ana Graciela Angulo: “Si bien todos los jabones son de venta libre, la recomendación es acudir al especialista para recibir orientación efectiva tanto en la elección como en la combinación, en caso de que se requieran productos complementarios para el cuidado de la piel”.
En barra, líquido, espuma o gel –alternativas de propiedades idénticas–, cada jabón tiene su indicación: aunque comparten similares ingredientes para su función primaria de limpieza, ciertos componentes determinan su uso. Angulo identifica las principales categorías: • Cosméticos
Denominados tradicionalmente “jabones de tocador”, abarcan una extensa gama de productos fabricados por casas comerciales. Por lo general, presentan un pH alcalino (de valores entre 8 y 10) que, en algunos casos, puede resultar lesivo para la piel, cuyo pH es más bien ácido (entre 3,5 y 5,5). Algunas variedades incorporan sustancias –como la glicerina y la lanolina– que contrarrestan este desbalance y moderan la acción irritante que el detergente puede ejercer en ciertas pieles, especialmente si son secas o sensibles. Entre las opciones de tocador, Angulo recomienda jabones blancos y de suave fragancia –aquellos de colores llamativos y perfumes intensos son los más irritantes– o los identificados como neutros, cuyo pH de 7 se aproxima a los valores de la superficie cutánea. Ambas alternativas funcionan para la higiene corporal y facial de personas con piel normal. Dentro de este grupo están incluidos los jabones de acción antibacteriana. Sin embargo, éstos sólo están indicados para la higiene de las manos y el tratamiento de ciertas infecciones leves de la piel –como foliculitis–, y en ningún caso deben ser utilizados de forma indiscriminada.
65+SALUD
ego | jabones
El jabón azul está contraindicado para la higiene de la piel: por su pH alcalino, es un limpiador abrasivo que agrede la barrera cutánea
También de uso cosmético, pero con un pH ácido similar al de la piel, se encuentran los jabones o detergentes sintéticos, llamados syndet (acrónimo del inglés synthetic detergents), los cuales limpian sin alterar la barrera cutánea, una característica que los hace recomendables para todo tipo de piel, sobre todo las delicadas o reactivas a alérgenos ambientales, o las sensibilizadas temporalmente por la acción de tratamientos secantes o astringentes. Además, son favorables para la higiene facial y corporal de bebés, niños y ancianos. La fórmula sintética es compartida por diversidad de detergentes, entre ellos los desarrollados para la higiene íntima femenina, los cuales son productos adecuados al pH de la mucosa genital –más bajo que el de la piel– y protectores del equilibrio de la flora bacteriana.
A la hora de compartir Si bien la efectividad de un jabón no varía en función de su presentación, para baños de uso compartido se recomiendan, por razones higiénicas, productos líquidos, en espuma o en gel: contenido en un dispensador, el jabón está protegido de humedad, bacterias y suciedad, y conserva mejor sus propiedades limpiadoras.
66+SALUD
• Medicados
Indicados para condiciones cutáneas específicas, y sobre todo para el cuidado facial, agrupan variedades para piel grasa o con problemas de acné, que incorporan azufre, ácido salicílico y partículas granulosas de acción exfoliante; y para pieles resecas o sensibles, que añaden a un detergente sintético sustancias calmantes y antipruriginosas, como la avena. En esta categoría se incluyen también productos de uso muy específico, como los jabones yodados de acción antiséptica para la limpieza de heridas, los cuales sólo deben usarse bajo supervisión médica, pues el yodo es una sustancia abrasiva que puede resultar irritante, además de alergénica para ciertas personas.
Con moderación Cuidar la frecuencia de uso de los jabones es determinante para preservar el balance fisiológico del manto ácido de la piel y evitar reacciones cutáneas: sensación de tirantez, enrojecimiento y descamación son los principales signos de irritación por el uso excesivo de estos productos, rutina nociva que puede derivar en una dermatitis de contacto, sostiene Angulo. Para evitar estos daños, la especialista sugiere seguir una frecuencia de higiene sujeta a las características de la piel de distintas zonas: • Rostro. El lavado facial, independientemente de las condiciones particulares de cada piel, debe hacerse dos veces al día (mañana y noche), limitando el uso de exfoliantes a tres veces por semana. • Cuerpo. Una ducha diaria de corta duración es suficiente para el aseo corporal. Si se requiere un segundo baño, la recomendación es usar jabón solamente en el área de las axilas y los genitales. • Manos. Expuestas a la suciedad y las bacterias, ameritan un lavado frecuente: como mínimo, antes de cada comida y después de ir al baño. En caso de no disponer de agua y jabón, un gel antibacterial es una buena opción, siempre y cuando contenga una concentración de alcohol de por lo menos 70%.
jabones | ego
Estímulo sensorial Parte de un ritual placentero, los jabones de tocador son también un recurso para consentir los sentidos durante el baño. Entre las variedades comerciales es frecuente la adición de extractos naturales (sobre todo de hierbas, flores y frutas) y de esencias aromáticas atractivas al olfato. Algunas presentaciones añaden, además, partículas exfoliantes que confieren una ligera textura, agradable al contacto con la piel.
Complemento requerido Desde el punto de vista dermatológico, pieles con necesidades específicas, como las muy secas, ameritan una rutina complementaria a la higiénica, sostiene Angulo. “Ningún jabón hidrata. No obstante, existen limpiadores suaves como los sintéticos, que previenen la xerosis (resequedad anormal de la piel), los cuales, en ciertos casos, deben acompañarse de cremas o lociones humectantes”, ilustra la especialista. De igual modo ocurre con los jabones para el acné: sus propiedades astringentes ayudan a tratar el problema, pero deben combinarse con cremas o geles que contengan sustancias específicas que impiden la proliferación de la bacteria que lo causa (acción bacteriostática). En este caso, corresponde al especialista indicar el esquema terapéutico a seguir, pues si bien no hay contraindicaciones importantes
en la mezcla de jabones y cremas, se debe evitar la combinación de productos irritantes que, en vez de mejorar el cuadro, lo agraven. Angulo recomienda, especialmente en caso de que la piel presente una condición patológica –más allá de las características que la definen como seca, sensible o grasa–, acudir al especialista y no automedicarse atendiendo a la descripción del etiquetado: “Hay muchas opciones en el anaquel, pero sólo el dermatólogo está facultado para indicar la más apropiada y, de ser necesario, prescribir la combinación ideal”.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ana Graciela Angulo, dermatólogo. Hospital de Clínicas Caracas /
Torre Médica Terras Plaza. º “El pH de los jabones”. Ilse D’Santiago, María Estela Vivas. Dermatología Venezolana, Vol.34, N°3 (1996). º “Piel sana y manto ácido”. María Cecilia Orlandi. Folia Dermatológica Peruana, Vol.15, N°2 (2004).
67+SALUD
ego | visor
trucos
del oficio Nutra el cabello seco con una mascarilla elaborada con una taza de aceite de almendra, una de aceite de palma, una de aceite de oliva y una de aceite de ricino. Deje actuar durante una hora y enjuague. Retarde la aparición de las canas con una infusión de dos cucharaditas de salvia y dos de té negro. Utilice diariamente sobre el cabello realizando un ligero masaje.
Para acelerar el crecimiento del cabello bata una yema de huevo con una cucharada de aceite puro de linaza. Aplique en el cuero cabelludo con un ligero masaje. Cubra con un gorro plástico y deje actuar durante 5 minutos. Luego, lave de forma habitual. Evite la caída del cabello con la loción que resulta de hervir en un litro de agua, durante 15 minutos, 50 gramos de hojas de nogal y 100 gramos de salvia. Filtre, refrigere y aplique una vez al día.
68+SALUD
Elimine la grasa del cabello con una mascarilla de yogurt natural y huevo batido. Deje actuar durante 10 minutos y retire con abundante agua tibia.
fotografía Fran beaufrand / modelo MARÍA LUISA MOSQUERA
68+SALUD
ego | patinaje
Patinaje
Ejercicio sobre ruedas Como actividad recreativa o como disciplina deportiva, es una práctica ideal para todas las edades: mejora la coordinación motora y favorece el sistema cardiopulmonar javier Graterol García | Fotografía Ricardo gómez pérez
• Yarubí Bandres, tercera en el ranking mundial –categoría juvenil– y campeona en los Juegos Nacionales Juveniles 2013 • Johan Guzmán, campeón mundial –categoría juvenil– y campeón en los Juegos Nacionales Juveniles 2013
70+SALUD
patinaje | ego
Se sugiere patinar en superficies lisas y uniformes para facilitar el desplazamiento de las ruedas. No se recomienda hacerlo en la calle, por la irregularidad del terreno y el aceite que dejan los vehículos
MANTENER EL EQUILIBRIO, tomar la posición adecuada, impulsarse y rodar son acciones que lo caracterizan. Practicado por niños y adultos, el patinaje es una actividad que se vale de la fuerza de las piernas para avanzar sobre una superficie. Es una práctica de resistencia aeróbica que favorece el sistema cardiopulmonar, fortalece las articulaciones y tonifica los músculos. Como actividad recreativa, es ideal para divertirse, liberar el estrés y mejorar o mantener la forma física; como deporte competitivo, es una disciplina que exige concentración y dedicación para dominar las técnicas. En ambos casos, lo fundamental es combinar equilibrio con desplazamiento.
Práctica histórica El primer registro que se tiene de la fabricación de patines data del año 1760, cuando el inventor John Joseph Merlin adaptó a sus zapatos unas ruedas de metal para asistir a una fiesta de disfraces. Años más tarde, en 1819, se patentó en París un patín que consistía en una suela de madera con tres ruedas en línea –podían ser de madera, metal o marfil– y tiras de cuero para ajustar el pie. A partir de 1863 se perfeccionó su fabricación –haciéndose más maniobrables y funcionales–, gracias al estadounidense James Plimpton, quien creó unos patines de cuatro ruedas (dos adelante y dos atrás) que permitían a la persona hacer curvas apoyándose en la dirección deseada. Sin embargo, a pesar de que algunas empresas comenzaron a fabricar estos nuevos patines, llegando a dominar la industria, otras mantuvieron
la producción de modelos en línea, los cuales empezaron a tomar auge alrededor de 1900, cuando se registraron otras patentes. Desde entonces, los patines han evolucionado y hoy se fabrican de diferentes materiales, con ruedas duras o blandas (en línea o paralelas), y modelos adaptados al tipo de terreno y a las diversas modalidades deportivas.
Avance armonioso La agilidad es clave para andar sobre patines. Para iniciarse es importante aprender a controlar la velocidad, girar, detenerse y avanzar con la cabeza en alto. “Al principio, se recomienda practicar en superficies como grama. La idea es que la rueda deslice menos y la persona pueda adquirir el equilibrio necesario para superficies más lisas. Después, debe combinarse grama y pavimento”, indica Orlando Cortines, entrenador de la Federación Venezolana de Patinaje (FVP). La posición inicial es la base para evitar caídas y avanzar de manera fácil y armoniosa sobre los patines. Fabián Arcila, presidente de la FVP, explica que lo ideal es que ambas rodillas estén flexionadas y alineadas con la punta del patín. La persona debe doblar su tronco ligeramente hacia adelante de modo que también queden alineados los hombros con las rodillas y los glúteos con la rueda trasera. Los brazos tienen que estar siempre en movimiento: al extender una pierna para tomar impulso, el brazo opuesto debe estar extendido por completo hacia atrás. “Es importante mantener la postura durante todo el ejercicio”, asegura Arcila.
Rutina de inicio Antes de comenzar la práctica de patinaje se debe seguir una rutina de calentamiento con trote durante por lo menos 5 minutos, y una serie de estiramientos por un mínimo de 10 minutos, precisa el entrenador Orlando Cortines. Se debe patinar al menos dos veces por semana durante el primer mes y aumentar a tres veces durante el segundo. También se recomienda comenzar con tres series de patinaje continuo de 8 minutos cada una, intercaladas con descansos de 8 a 16 minutos. El ritmo debe ser suave al inicio e ir aumentando paulatinamente a moderado.
71+SALUD
ego | patinaje
En el deporte Como disciplina deportiva, el patinaje puede practicarse en diferentes modalidades. Entre las más importantes se cuentan: • Patinaje de velocidad. Sobre hielo o suelo, es una modalidad en la que el patinador debe superar a otros competidores en posición o tiempo, dependiendo del tipo de carrera. Demanda mucha resistencia, fuerza y habilidad. • Patinaje artístico . Puede practicarse con patines en línea o de cuatro ruedas paralelas, también sobre hielo o suelo. Consiste en aplicar una serie de técnicas que, al ritmo de la música, se combinan con elementos artísticos como pasos de danza, saltos y giros. Requiere resistencia física y concentración. • Hockey sobre patines. Esta modalidad también puede practicarse sobre hielo o piso de cemento pulido. Los jugadores, organizados en dos equipos, deben dirigir con bastones de
deporte seguro Los expertos enumeran los implementos necesarios para el patinaje como actividad recreativa (el uso de rodilleras, coderas y antifracturantes no es indispensable para los profesionales de la disciplina): • Patines. Quienes se inician deben seleccionar patines confortables, elaborados con materiales rígidos y de bota alta para evitar que el tobillo se balancee. • Casco. Se recomiendan los diseñados especialmente para esta actividad, pues llegan más abajo en la parte posterior de la cabeza y protegen de lesiones en caso de caídas hacia atrás. • Vestuario. Para realizar los movimientos correctamente, la ropa debe ser cómoda. Se sugiere usar licras o monos para proteger las piernas de raspaduras y golpes. • Rodilleras y coderas. En la parte interna deben ser acolchadas y en la externa rígidas. Es recomendable ajustarlas firmemente a las extremidades para que no se muevan o caigan. • Antifracturantes. Deben utilizarse guantes especiales para evitar daños en las manos y muñecas en caso de caídas.
72+SALUD
madera un disco de caucho para insertarlo en porterías ubicadas a ambos lados de la cancha. Este deporte exige fuerza y velocidad. • Patinaje agresivo. Se practica con patines especiales en instalaciones equipadas con rampas, barandas y bordes. Incluye saltos, giros y caídas, y exige precisión, excelente equilibrio y resistencia.
Salud en movimiento Sea como actividad recreativa o como disciplina competitiva, patinar ofrece una serie de beneficios que, a largo plazo, favorecen la salud. Cortines describe el patinaje como un deporte de resistencia que activa el sistema cardiovascular y mejora la respiración y la coordinación motora. Además, ayuda a mantener el cuerpo en forma porque contribuye a quemar calorías. Pese a que los cuádriceps, abductores y glúteos son los que más se ejercitan, el patinaje requiere del uso de todos los músculos del cuerpo. “El patinador debe moverse completamente, por lo tanto mantiene todos los grupos musculares trabajando, eso ayuda a su fortalecimiento y evita el sedentarismo”, explica Arcila. En niños, favorece el crecimiento, ayuda a mantener el equilibrio y proporciona disciplina. Arcila subraya que, “a diferencia de trotar o correr, el patinaje es un ejercicio bondadoso: el impacto contra el suelo lo recibe el patín”. No obstante, no es recomendable para quienes tienen problemas de espalda y cintura u otras patologías similares, pues corren el riesgo de lesionarse de modo severo si sufren cualquier caída.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Fabián Arcila, ex campeón mundial y presidente de la Federación Venezolana de Patinaje. º Orlando Cortines, entrenador de la Federación Venezolana de Patinaje. º Get Rolling. The beginner’s guide to in-line skating. Liz Miller. Get Rolling Books (2003). º www.kidshealth.com / www.rollerskatingmuseum.com
anaquel
protector solar D E V ENTA EN L OCATE L
En crema, loción o aerosol, han sido formulados para proteger la piel de los daños que causa la exposición a los rayos solares 1. Solar Expertise (FPS 60), de L’Oréal, protege de la radiación solar mientras previene arrugas y manchas asociadas al fotoenvejecimiento. 2. Resistente al agua e hipoalergénico, No-Ad Kids (FPS 50) filtra la radiación solar de forma duradera. Con aplicador en spray, promete un secado inmediato. 3. Libre de aceites y especial para la delicada piel de los niños, el bloqueador Kids Formula (FPS 30) de Australian Gold funciona como una pantalla solar resistente al agua. 4. Invisible Protection (FPS 50), de la línea Nivea Sun, protege de forma práctica y efectiva: es transparente, no grasoso y de rápida absorción. 5. Con repelente de insectos, FiltroSol Loción (FPS 30) protege en forma simultánea de los nocivos rayos solares y de los molestos zancudos, mosquitos y jejenes. 6. Gracias a su textura acuosa, el gel Sun Off (FPS 50) bloquea la acción de los rayos solares sin dejar sensación de adherencia. Libre de perfumes y colorantes, puede ser usado en pieles sensibles. 2 3
4 1
6
74+SALUD
fotografía orlando palencia
5
alacena | espárrago
Además de ser una excelente fuente de fibra, el espárrago está constituido en un 90% de agua, por lo cual se recomienda su consumo en regímenes de adelgazamiento
Espárrago
Tallo exquisito Originario de la Cuenca Mediterránea, es un vegetal de alto valor nutricional y bajo aporte calórico. Su sabor peculiar y singular textura le han dado un puesto privilegiado en la cocina internacional María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia
Perteneciente a la familia de las aspargáceas, el espárrago
ha sido uno de los vegetales predilectos de la humanidad desde tiempos inmemoriales. De delicado sabor y singular textura, es un tallo que brota como una yema de la planta Asparagus officinalis, nativa de la Cuenca Mediterránea. Existen cerca de 300 variedades, pero sólo alrededor de 20 son comestibles. En general, se agrupan en tres tipos: verde (pequeño y delgado), blanco (de mayor tamaño) y morado (menos conocido y de sabor afrutado). También hay otras clasificaciones en función de su calidad y grosor. Se cree que los primeros en descubrir el espárrago fueron los egipcios, quienes lo utilizaban como ofrenda a los dioses. Sin embargo, los pioneros en su cultivo serían los romanos. En Sobre la agricultura (160 aC), Catón el Viejo daba instrucciones para su siembra y recolección. Además, éste era uno de los vegetales predilectos del emperador César Augusto. En aquella época, para hacer referencia a una acción realizada con celeridad, se hizo frecuente la expresión “más rápido que cocinar espárragos”.
76+SALUD
En Historia natural, libro escrito por el científico romano Plinio el Viejo, se enumeran los usos medicinales del espárrago, especialmente para el alivio de trastornos digestivos y la eliminación de cálculos renales. También se incluye este vegetal en el Edicto sobre precios máximos –a petición del emperador Diocleciano– y en De re coquinaria, primer recetario occidental –compilado entre los siglos IV y V dC–, atribuido al gastrónomo romano Marco Gavio Apicio. En esa época, el espárrago era también considerado afrodisíaco y se utilizaba como ofrenda a Venus, la diosa del amor. Con la caída del Imperio Romano, la popularidad de este vegetal decayó y se mantuvo prácticamente en las sombras durante toda la Edad Media. No obstante, sus propiedades asociadas a la estimulación del deseo amoroso le valieron una mención en el manual sexual El jardín perfumado, escrito en el siglo XV por el tunecino Cheikh Nefzaoui. Después del Renacimiento, los reyes europeos redescubrieron sus bondades. En Francia, Luis XIV llamó al espárrago el “rey de los vegetales” y la duquesa Madame
espĂĄrrago | alacena
Para almacenar los espĂĄrragos se deben envolver sus extremos en una toalla de papel hĂşmeda y colocarlos al fondo del refrigerador, de modo que no les llegue la luz
77+SALUD
alacena | espárrago
A tomar en cuenta Antes de cocinar los espárragos es importante considerar algunas sugerencias: • Lavarlos muy bien con agua fría, eliminar las hojas pequeñas pegadas al tallo y cortar la parte fibrosa de su base. • El agua no debe cubrir por completo las puntas de los espárragos (existen recipientes altos y delgados especialmente diseñados para ello). • Evitar las cazuelas de hierro, pues el tanino (sustancia ácida y astringente) presente en los espárragos puede reaccionar con ese metal y decolorar los tallos. • El tiempo de cocción podría oscilar entre 5 y 10 minutos, dependiendo del grosor. Si la cocción se prolonga mucho tiempo, los espárragos perderán su textura (hay fuentes que recomiendan sólo “blanquearlos”: sumergirlos durante 2 minutos en agua hirviendo con sal). • Agregar aceite de oliva, limón, sal y pimienta durante su cocción resalta su sabor. Si se desean más condimentados, también se les puede añadir cebollín, albahaca, tomillo y estragón.
de Pompadour aprovechó sus beneficios como afrodisíaco al servirlo a su amante, Luis XV, en diversos platillos, incluido el que más tarde se conocería como “espárragos a la Pompadour”. Para el siglo XVI el cultivo de espárragos se extendió por toda Europa y tres siglos más tarde, en 1840, hojalateros de Brunswick (Alemania) lograron su manufactura como producto enlatado. De esa forma se expandió la comercialización de este vegetal, hoy considerado una exquisitez de la cocina internacional. Los principales países productores son China y Perú, seguidos de Alemania, México, Estados Unidos, España y Francia.
Propiedades sanadoras Gracias a los aminoácidos que contiene –asparagina y arginina–, el espárrago es uno de los diuréticos naturales más efectivos que se conocen. También es rico en potasio y bajo en sodio. De ahí que se recomiende su ingesta a personas que padecen hipertensión. Además, está constituido en un 90% de agua y es una excelente fuente de fibra, por lo que es considerado un alimento ideal en regímenes de adelgazamiento (100 gramos aportan apenas 20 calorías).
78+SALUD
Uno de los principales nutrientes que contiene el espárrago es el ácido fólico, vitamina esencial para el adecuado desarrollo del feto durante el embarazo, que además contribuye a contrarrestar los efectos de la homocisteína, aminoácido relacionado con mayor riesgo cardiovascular. También destaca su contenido de vitaminas K, A y C, y de minerales como hierro, manganeso, magnesio y fósforo. Los espárragos verdes concentran mayor cantidad de vitaminas y asparagina que los blancos, y los que se comercializan envasados tienen menos cantidad de minerales, salvo sodio, pues se les añade sal como conservante. Por tanto, si lo que se busca es aprovechar al máximo sus ventajas para el organismo, lo óptimo es adquirirlos verdes y al natural. Otros beneficios de este vegetal son su acción contra el insomnio y su efecto curativo sobre la tos. De acuerdo a investigaciones recientes, por los numerosos antioxidantes presentes en su composición, el espárrago ayuda a prevenir la diabetes y ciertos tipos de cáncer. También se ha utilizado para tratar la inflamación en casos de reumatismo.
De la tierra a la cocina Después de cosechados, los espárragos comienzan a perder el sabor. De ahí que se sugiera adquirirlos muy frescos y cocinarlos inmediatamente. Si es necesario guardarlos, se deben envolver sus extremos en una toalla de papel húmeda y colocarlos al fondo del refrigerador, de modo que no les llegue la luz, la cual podría hacerles perder el ácido fólico que contienen. A la hora de seleccionarlos, se debe procurar que el tallo sea firme, con las puntas cerradas y el color uniforme (las manchas o magulladuras son señales de deterioro). Contrario a la creencia popular, no existe diferencia de sabor entre los delgados y los gruesos. Los espárragos pueden ser usados en la elaboración de sopas y cremas o servirse con mantequilla derretida. También se utilizan en ensaladas –en cuyo caso se sugiere pasarlos por agua fría apenas termine su cocción– o para acompañar sofritos con huevo, champiñones o jamón.
•
Fuentes www.botanical-online.com / www.alimentacion-sana.com.ar / www.whfoods.com / www.alimentos.cc / www.homecooking.about.com / www.inmamaskitchen.com / www.webmd.com / http://nutritiondata.self.com
espárrago | alacena
Arroz cremoso y crocante con espárragos (Para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 1 taza de arroz japonés. • 3 tazas de caldo de vegetales. • 25 mililitros de vino blanco. • 1 cebolla blanca. • 1 atado de espárragos verdes frescos (trae aproximadamente 20 tallos). • 100 mililitros de aceite de oliva extra virgen. • 50 gramos de mantequilla sin sal. • 1 cucharada de hummus (crema árabe de garbanzos). • 8 rebanadas de tocineta ahumada. • 10 gramos de ciboulette fresco. • 10 gramos de perejil rizado fresco. • 5 hojas de hierbabuena. • Sal y pimienta al gusto. Preparación • Lavar bien los espárragos verdes. Quitarles las hojas pequeñas o espigas pegadas al tallo y la parte blanca y fibrosa de la base. • Recortar los tallos de 12 espárragos a un tamaño de 10 centímetros, aproximadamente. Reservarlos para utilizarlos luego con la tocineta. • Picar finamente las partes sobrantes de los espárragos recortados. Limpiar, pelar y cortar en brunoise (cuadros pequeños) la cebolla blanca.
• Agregar una cucharada de aceite de oliva en una olla de acero de fondo pesado. Una vez caliente, sofreír la cebolla y los espárragos picados durante dos minutos. • Añadir al sofrito el arroz, previamente lavado, y el vino blanco. Dejar que evapore el alcohol y cubrir de inmediato con las tres tazas de caldo de vegetales, removiendo constantemente hasta que el arroz quede cocido y cremoso. Sazonar con sal y pimienta. Agregar el hummus, la mantequilla y las hierbas finamente picadas (perejil rizado y ciboulette), reservando 12 ramitas de ciboulette para hacer un puré. • Colocar la preparación en un molde y dejar enfriar para que cuaje y mantenga esa forma. • Envolver con las rebanadas de tocineta los 12 espárragos recortados (hacer cuatro atados de tres). Llevar a una sartén de teflón a fuego bajo para que la tocineta se dore y la grasa que desprende vaya cocinando los espárragos. • Para preparar el puré, tomar el resto de los espárragos, eliminar las puntas y cortar los tallos en trozos pequeños. Luego, blanquearlos en agua hirviendo durante 2 minutos. Agregar las hojas de hierbabuena y las ramitas de ciboulette reservadas y dejarlas apenas 10 segundos. • Retirar del fuego y procesar en una licuadora los tallos junto con las hierbas. Añadir aceite de oliva, sal y pimienta. Pasar el puré por un tamiz para eliminar cualquier grumo que haya quedado. • Llevar a una sartén antiadherente el molde de arroz para hacerle una costra, de modo que quede crocante por fuera y se mantenga cremoso en su interior. • Servir en un plato llano. Sobre el arroz irá el atado con tocineta y a un lado el puré de espárragos.
79+SALUD
anaquel
libros infantiles D E V ENTA EN L OCATE L
Lecturas especialmente creadas para los más pequeños, llenas de aventura y fantasía
La escritora e ilustradora Brigitte Marleau narra en este libro un día en la vida de un niño con déficit de atención. El cuento forma parte de la serie “En el corazón de las diferencias”, que permite sensibilizar a los pequeños sobre diversos trastornos como alergias y autismo. De Playco Editores.
Inspirado en la película animada de Disney, cuenta las aventuras de Dumbo, un elefante volador que siempre ha sufrido burlas por sus grandes orejas. Lleno de magia y color, este libro incluye un collar-amuleto con la figura del elefante. De Parragon.
Elaborado con materiales resistentes para los más pequeños, el libro describe –con frases cortas, acompañadas de coloridas imágenes– las actividades diarias de un granjero. Editado por Sicoben e incluido en la colección “Estuche vehículos”, es ideal para que los padres acompañen a sus hijos en la lectura.
80+SALUD
instinto | perros mestizos
Perros mestizos
Mascotas singulares Resultado del cruce de razas, son únicos en sus rasgos físicos y su temperamento. Si bien no cumplen con un estándar referencial, existen características comunes que permiten describirlos en su diversidad Lena Jahn Santorufo | fotografía roberto mata
Todas las razas caninas registradas derivan de la
manipulación genética selectiva que ha hecho el hombre, desde hace miles de años, para la fijación de caracteres deseados: los rasgos fenotípicos y ciertos componentes del temperamento son resultado de cruces planificados entre razas preexistentes. Una vez logrado el ejemplar, se asegura la transmisión del ADN y se estabiliza definitivamente la raza –expresada en los llamados perros puros– a través de su apareamiento con animales relacionados genéticamente (inbreeding). En cambio, los perros mestizos provienen de cruces –planificados o no por el hombre– entre dos o más razas, resultando en un sinnúmero de variedades, determinadas por una genética de expresión impredecible. Por lo tanto, se encuentran fuera de las categorías utilizadas por las organizaciones caninas para clasificar y agrupar razas según su tamaño, pelaje y carácter, entre otras variables.
Genética protectora “Crear una raza es reproducir y fijar caracteres buenos, pero también, inevitablemente, caracteres malos”, afirma Verónica Réquiz, médico veterinario. El Golden Retriever, por ejemplo, es dócil, inteligente y amigable, pero es también proclive a padecer displasia de cadera. Un perro puro presenta mayor propensión a las afecciones y patologías propias de la raza, relamodelo jacinto
82+SALUD
perros mestizos | instinto
Dadas las altas cifras de mestizos sin hogar, los veterinarios exhortan a esterilizarlos –a hembras y machos– para evitar la reproducción indiscriminada y facilitar su adopción
ción que ocurre también a la inversa: entre más alto es el mestizaje –a partir de un mayor número de razas involucradas–, mayor será la calidad genética del animal, gracias a la selección adecuada de la naturaleza para transmitir los mejores genes. “Si bien no están exentos de sufrir patologías hereditarias, la mayoría de los perros mestizos son más sanos y, en consecuencia, más longevos que los perros de raza, en especial los de talla mediana y grande”, sostiene María Carolina Tosta, médico veterinario.
modelo zeus
Resistencia extra Hablar de perros mestizos no siempre equivale a hablar de perros callejeros: por una parte, hay quienes pagan por adquirir un cachorro que en apariencia es de raza, pero en realidad es mestizo; por otra, existen –cada día más– perros de raza en la calle a causa de extravío o abandono. No obstante, producto de la libre reproducción, es cierto que la mayoría de los perros mestizos se encuentran en la calle, una circunstancia adversa que, de alguna manera, favorece a aquellos que
modelo corcho
83+SALUD
instinto | perros mestizos
Cruces de cuidado Si bien la mayoría de los mestizos resultan de cruces no planificados que ocurren en la calle, existe la práctica inadecuada de mezclar perros domésticos de distintas razas, con resultados no siempre deseados. María Carolina Tosta, médico veterinario, señala que se deben respetar las diferencias de talla (cruzar machos grandes con hembras pequeñas supone gestaciones y partos de alto riesgo) y atender al factor genético: mezclar razas con las mismas debilidades hereditarias incrementa la predisposición de las crías. Igualmente, advierte que el cruce de razas de temperamento defensivo puede exacerbar este rasgo y derivar en mestizos muy difíciles de manejar.
logran sobrevivir. Al igual que cualquier otra especie que subsista sin la ayuda del hombre, explica Réquiz, estos perros enfrentan la selección natural, un mecanismo de prevalencia del más apto. “Cachorros débiles o con defectos congénitos morirán a temprana edad y no se reproducirán”, señala la médico veterinario. Sumado a su buena genética, los perros mestizos que han alcanzado la adultez en la calle superaron enfermedades y afecciones, lo cual supone un fortalecimiento de su sistema inmunitario. “Aunque hay un porcentaje con problemas de salud, comúnmente asociados a una alimentación deficiente, la mayoría son sanos y fuertes. En líneas generales, son los perros más resistentes”, afirma Réquiz.
En busca de hogar En Venezuela existen organizaciones sin fines de lucro que promueven y facilitan la adopción de perros mestizos –cachorros y adultos– rescatados de la calle. Entre las más activas se encuentran: • Fundación Amigos Protectores de los Animales (Famproa) (0412) 7357270 / @FamproaPerritos • Provida Animal (0414) 1369975 / @Providaunimet • Voluntarios por los Animales (0414) 1372569 / (0412) 6187187 / @asoc_vpla • Red de Apoyo Canino (0212) 4215112 / (0212) 4215116 / @apoyocanino • S.O.S. Animal (0212) 2575734 / @sosanimalvzla
Cualidades adquiridas Además de los mecanismos que activa la naturaleza, el entorno urbano hace su propia selección: el clima, las dificultades para encontrar agua y alimento, el tránsito vehicular y otros factores suponen una amenaza constante a la vida de los mestizos sin hogar, pero también un estímulo al desarrollo de ciertas habilidades y conductas. María de Los Ángeles Arteaga, creadora y presidente de la Fundación Amigos Protectores de los Animales (Famproa), describe algunos de estos rasgos distintivos, evidentes cuando los mestizos se convierten en mascotas: • Su destreza para resolver problemas es superior a la de muchos ejemplares de raza: cruzar una calle con éxito y encontrar un lugar seguro para guarecerse, por ejemplo, son acciones cotidianas que agudizan sus sentidos y su inteligencia; de allí que sean especialmente rápidos para el aprendizaje, aun cuando el adiestramiento ocurra en la edad adulta. • Acostumbrados a un ambiente hostil, su actitud es naturalmente alerta y suelen ser buenos guardianes: una vez incorporados al hogar, asumen un rol protector de su espacio y grupo familiar. • La mayoría de los mestizos son dóciles, cariñosos y particularmente leales y apegados a las personas de su entorno. No obstante, algunos perros presentan un comportamiento sumiso, desconfiado o defensivo –a consecuencia de experiencias traumáticas– que puede modificarse con terapia conductual canina. • La socialización temprana, el ejercicio y la actividad exploratoria son elementos de la rutina de calle que favorecen el temperamento de los mestizos: son de carácter equilibrado (estabilidad emocional que los protege de posibles ansiedades) y responden de forma positiva a la convivencia con otras mascotas.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º María Carolina Tosta, médico veterinario. Veterinaria Los Chorros. º Verónica Réquiz, médico veterinario. Huellas Pet Center. º María de Los Ángeles Arteaga, creadora y presidente de la Fundación Amigos Protectores de los Animales (Famproa).
Ag r a d e c i m i e n t o Judith Hernández (Provida Animal)
84+SALUD
locatel
Fundailusión
Cumpliendo un sueño
fotografía freddy zavala
Esa tarde, Víctor González, de 5 años, se convirtió en una estrella del béisbol. Su sueño de jugar con un equipo se hizo realidad gracias a Fundailusión, iniciativa de responsabilidad social del Grupo Locatel que, desde 2003, cumple los sueños de niños y adolescentes con enfermedades oncológicas. Diagnosticado en 2010 con histiocitosis de células de Langerhans (una enfermedad similar al cáncer), Víctor recibió tratamiento de quimioterapia semanalmente durante año y medio en el Hospital Dr. Jesús García Coello de Punto Fijo (estado Falcón). Allí conoció a miembros de Fundailusión y les habló de su sueño de ser pelotero. María Lourdes Córdoba, su madre, cuenta que Víctor es un fanático del béisbol: “Cuando le di la noticia de que iba a jugar con un equipo, se emocionó mucho. Estaba muy contento y empezó a practicar más”. El día del partido despertó emocionado y ansioso. “Me preguntaba la hora a cada rato, y cuando llegó el momento de ir al estadio, estaba desesperado”, relata su madre. Con la colaboración de la empresa Pinar del Río Sport, Fundailusión pudo hacer realidad el sueño de Víctor: lo llevó hasta el estadio local, donde vistió el uniforme de uno de los dos equipos infantiles que participaron en la actividad y salió al terreno de juego. Acompañado por sus padres, sus hermanos y algunos voluntarios de Fundailusión, Víctor bateó, corrió, atrapó la pelota y ganó el premio al jugador más valioso del encuentro. Córdoba expresa: “Agradezco a Locatel y a Fundailusión, porque es admirable lo que hacen por estos niños. Ahora siempre me pregunta cuándo va a jugar de nuevo en el estadio”.
87+SALUD
última palabra
Germán Millán
¿Qué admira en un colega? La compasión.
Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela,
¿Y qué condena? El querer enriquecerse con el ejercicio de la profesión.
con especialización en Cirugía General de la misma institución y fellowship en Cirugía Gastrointestinal y Colorrectal del University College Hospital y el St. Marks Hospital de Londres, fundó la primera
¿Qué espera de sus pacientes? Comprensión: que entiendan que también los médicos, como seres humanos, tenemos virtudes y defectos.
Unidad de Cirugía de Colon y Recto de Venezuela en el Hospital Ildemaro Salas. Es miembro titular de la Sociedad Venezolana de Cirugía, miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Coloproctología y miembro de la International Society of University Colon and Rectal
¿A qué enfermedad le teme? A la ceguera.
Surgeons. Desde 2011 es presidente de la Policlínica Metropolitana
¿Cuándo le tiembla el pulso? El pulso y el alma… cada vez que debo decirle a alguien que su familiar va a morir.
fotografía ricardo gómez pérez
¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana? El cuidado integral del anciano.
¿Su mayor fortaleza? Mi familia y mis principios. ¿Lo más gratificante de su profesión? El agradecimiento del paciente. De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Nunca pensé en otra alternativa, siempre quise ser cirujano. ¿El momento más duro de su carrera? No recuerdo el momento más duro, pero una de mis mayores causas de angustia es la complicación de un paciente que he operado. ¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? La anestesia.
88+SALUD
¿Y un médico en la historia de la Medicina? El doctor Félix Pifano, a quien admiro desde que era estudiante. ¿Un remedio casero? Compasión, comprensión y tolerancia al enfermo. ¿Una práctica saludable? El ejercicio.
¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? La cura única de todas las variantes del cáncer. ¿Qué invento le sigue sorprendiendo? Internet. ¿Qué rasgo infantil conserva? Mi desorden ordenado. ¿Un motivo para celebrar? Estar sano. ¿Un consejo para dar? El trabajo tesonero y honesto es el camino al éxito que te dará el mayor número de satisfacciones en su recorrido. ¿Por qué le gustaría ser reconocido? Por ser un buen médico.
¿Su héroe en la vida real? El médico que hoy en día ejerce la profesión en cualquiera de los hospitales públicos del país.
¿Qué le falta por hacer? Tomarme un tiempo para estudiar en Europa cualquiera de las cosas que me atraen y que no tienen relación directa con la Medicina.
¿Qué no cura la medicina? La miseria humana.
¿Su última palabra? Gracias.