Revista +salud 53

Page 1






fotografía ROBERTO MATA modelo Eduardo sandoval

de venta en todos los establecimientos locatel

Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Coordinadora Editorial Narsa Silva villanueva Editor de contenido Ricardo Andrade asistente de edición osmar peña Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores sonia anzola María Isabel Capiello | elizabeth levy sad sonia lloret | Acianela montes de oca paola solbes Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629

carta del editor

a su

salud

No hay espacio para la derrota. Refugiados en esa premisa, luchan contra la adversidad. Una batalla cuya fuerza vital se afirma en el amor: el que llevan dentro y el que reciben de afuera. Los padres, la familia toda y los amigos son el pilar que los sostiene, son su apoyo primordial. No obstante, son ellos, los aquejados, quienes deben escudriñar en su espíritu y hallar una fortaleza extrema para andar por el mundo y retar a la vida con su diferencia, con su discapacidad. De este modo, hombres como Alfredo Blanco, afectado por una enfermedad ocular que desde sus 29 años le fue quitando la visión de manera paulatina hasta dejarlo completamente ciego, y Maickel Melamed, diagnosticado con un trastorno motor severo desde su nacimiento, lograron ganarle la batalla a la adversidad y convertir su vida en un ejemplo a seguir. Blanco, quien ofrece su testimonio en esta edición, entrega su tiempo a la producción de dispositivos –creados por él cuando ya estaba sumergido en la oscuridad y galardonados con dos premios– que permitan a otros seres humanos con discapacidad visual comunicarse con su entorno desde la escritura y la lectura. Y Melamed, protagonista de las páginas de nuestra galería con fotografía de Romina Hendlin, contra todo pronóstico ha logrado correr maratones por el mundo y hoy es un maestro en la enseñanza de cómo transformar las limitaciones en posibilidades. Sin duda, son hombres que nos dan una lección de vida.

depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368

Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com

www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA

+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica

4+SALUD



contenido mayo-junio 2013

rx

18

18 columna inmadura incluida dentro del espectro de los defectos del tubo neural, la espina bífida puede ser prevenida con el consumo de suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo 24 hipersensibilidad dentinaria

respuesta dolorosa

40

superyo 40 adolescencia precoz son niños que no llegan a los 12 años; no obstante, marcados por el signo de los tiempos, siguen el último grito de la moda y manejan con soltura equipos de alta tecnología

48

48 deterioro cognitivo aunque no es un trastorno característico de la vejez, ciertos tipos de demencia –síndrome de naturaleza progresiva– son más frecuentes en personas de avanzada edad 54 testimonio

60

alfredo blanco

ego 60 entrevista

maría soledad tapia, biólogo 66 corte de cabello

a la medida

70 caminos de bienestar recreación o ejercicio físico al aire libre, el senderismo no exige conocimientos técnicos especializados, pero sí medidas de seguridad personal para garantizar al máximo su disfrute

6+SALUD

70



contenido mayo-junio 2013

12

secciones zoom 10 www.who.int/es | mano amiga 11 didactrón, museo científico 12 rosalía iannicelli, voluntaria visor 15 noticias 16 cifras rx 22 todo sobre el semeruco 28 sin récipe 30 eureka! jeringa 46 cifras superyo 52 biografía hernán méndez castellano 58 locos por el arte 68 cifras ego 74 trucos del oficio

22

32

anaquel 38 azul 81 miel 85 pareja galería 32 maickel melamed

76

alacena 76 romero instinto 82 ectoparásitos en la mascota locatel 87 fundailusión última palabra 88 jesús pereira maldonado

8+SALUD

82



zoom

Enlace global

www.who.int/es Encargada de promover, vigilar y resguardar la salud de las personas en todos los continentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) –dependencia de la Organización de las Naciones Unidas– pone el portal www.who.int/es a disposición de los hispanohablantes. Avalados por especialistas en salud, los contenidos de la página web están distribuidos en diferentes secciones y brindan información detallada sobre enfermedades y políticas públicas de salud. El espacio permite consultar datos epidemiológicos, conocer la situación sanitaria de los países miembros de la OMS y leer noticias científicas, libros, informes e investigaciones. Además, los usuarios pueden conectarse con el canal audiovisual de la OMS y entrar a los perfiles de la institución en redes sociales. El sitio web también está disponible en inglés, francés, árabe, mandarín y ruso.

Mano Amiga

Educación al alcance Perfil

Constituida en Venezuela en 1990, Mano Amiga es una institución educativa sin fines de lucro que atiende a niños y jóvenes de bajos recursos del estado Miranda, específicamente de las comunidades de Fila de Mariches (municipio Sucre) y Fila de Turgua (municipio El Hatillo), donde están ubicadas sus dos escuelas públicas.

• De salud. Presta servicio médico-odontológico a través de jornadas a beneficio de los alumnos, sus familiares y habitantes de la comunidad. • De orientación. Ofrece charlas, talleres y aulas integradas de atención psicológica que permiten prevenir y abordar situaciones que obstaculizan el proceso de formación de los niños y jóvenes. Financiamiento

Objetivos

• Brindar educación integral a niños y jóvenes no escolarizados. • Ofrecer actividades culturales, deportivas y de formación en valores. • Prestar atención médica, odontológica y psicológica a los estudiantes y a la comunidad. Programas • De educación. Imparte instrucción formal desde

preescolar hasta bachillerato, acompañada de orientación en valores y actividades extracurriculares. La institución destaca por su elevado nivel académico y por la calidad de sus instalaciones.

10+SALUD

Mano Amiga se sostiene gracias al aporte simbólico de algunos padres y representantes, a campañas y eventos de recaudación de fondos y a donaciones de empresas privadas. Además, ofrece a particulares la posibilidad de becar a un niño. Balance

Hoy, la plantilla escolar de las sedes de Fila de Mariches y Fila de Turgua es de alrededor de 1.000 y 500 alumnos, respectivamente. En total, la institución cuenta con ocho promociones de egresados. Contacto

www.manoamiga.org.ve / (0212)9850540


zoom

Didactrón

Museo científico de Didactrón, el Centro de Divulgación de la Ciencia y Museo Interactivo de la Universidad Simón Bolívar (USB) busca despertar en los jóvenes la vocación científica y mejorar la calidad de la educación experimental en Venezuela. Con más de 80 muestras en exposición permanente, el museo permite la interacción de sus visitantes con experimentos en las áreas de Física, Biología, Matemática, Robótica y Electroquímica, entre otras. Además, en Didactrón se fabrican equipos de laboratorio para liceos y se organizan talleres educativos dirigidos a profesores de bachillerato con el fin de ayudarlos a mejorar la manera de enseñar en los laboratorios. José Ruiz, fundador y encargado del diseño de los espacios de Didactrón y profesor de la USB, asegura que se trata del único museo de esta naturaleza en el país. Adscrito al Parque Tecnológico Sartenejas de la universidad, el museo está ubicado provisionalmente en la planta baja de la biblioteca y abre sus puertas al público –con entrada gratuita– de lunes a viernes, de 9:00 am a 5:00 pm.

El personal del museo está conformado por aproximadamente 50 estudiantes de la USB, incluyendo preparadores y alumnos de servicio comunitario. Ellos colaboran en el diseño y montaje de los experimentos y trabajan como guías del recorrido durante las visitas. Además, otros ocho jóvenes laboran en los talleres para el diseño y la fabricación de los equipos. Respaldado por la Fundación Mercantil, el centro ha recibido alrededor de 4.300 visitas de estudiantes de diferentes colegios y público general, y ha dictado talleres a más de 300 profesores. Además, su personal ha diseñado y fabricado más de 80 equipos para prácticas de estática, cinemática y dinámica en los colegios. Ruiz espera que en un futuro cercano el museo tenga una sede propia en donde se exhiban nuevas muestras y se incluyan las áreas de Ciencias de la Tierra, Química y Estudios Ambientales. También prevé la ampliación de la oferta de cursos y exposiciones para que Didactrón consolide su labor educativa y continúe dando su aporte a Venezuela, pues considera que “la única manera en que un país puede desarrollarse es ‘haciendo ciencia’”.

fotografía ricardo gómez pérez

Inaugurado en junio de 2012 con el nombre

11+SALUD


fotografía roberto mata

zoom

Rosalía Iannicelli, voluntaria

“Me gusta servir y colaborar” El voluntariado ha sido su vocación durante

toda la vida. Nacida en Italia en 1943 y radicada en Venezuela desde 1957, Rosalía Iannicelli revela el origen de su entrega al prójimo: “Siempre me sentí servidora porque mi mamá me enseñó. Ella era una partera que ayudaba a dar a luz a las mujeres del pueblo, en Italia. También fue lavandera. Era una persona sencilla y humilde”, recuerda. Desde hace más de 10 años Iannicelli es voluntaria del comedor La Casa de María de Caracas, creado por la Fundación Verdadera Vida en Dios, donde colabora con la alimentación de más de 300 personas en situación de indigencia. En 1998 comenzó a asistir los sábados a una reunión religiosa que organiza la fundación. Así conoció su labor social, a la que decidió unirse en 2001. “No he dejado de venir nunca. Me encanta lo que hago. Me gusta ser voluntaria, me gusta servir y colaborar”. A sus 69 años, casada y con tres hijos, dedica un día a la semana al trabajo en el comedor, hoy ubicado en Propatria (durante el primer año estuvo

12+SALUD

en Puente Hierro). Afirma que sus miércoles son sagrados, porque es el día de ayudar a personas de todas las edades que llegan de lugares cercanos. Sirve y distribuye la comida entre los visitantes, les habla de Dios y los escucha. “Viene gente de todo tipo: personas que duermen en la plaza, en la basura, en las aceras del bulevar de Catia... Me ha tocado ver de todo”, cuenta la voluntaria. Su trabajo la mantiene activa. “Me hace sentir joven, alegre, fortalecida”, revela Iannicelli, y asegura que no le hace falta ningún pago, pues su recompensa es la felicidad que siente al dar una palabra de aliento a quienes la necesitan. Confiesa que todos los días la sorprende el agradecimiento que demuestra la gente que asiste al comedor. Iannicelli asume el voluntariado como un deber y está dispuesta a hacerlo mientras su salud se lo permita, pues cree firmemente que su tarea es un servicio a Dios. “Para mí es como si sirviera a mi familia. Es mi obligación como cristiana y como ser humano hacer algo bueno aquí en la Tierra”.




visor | rx

noticias Fuentes www.medlineplus.gov / www.annualmeeting.aaaai.org / http://archinte.jamanetwork.com / www.adc.bmj.com / http://radiology.rsna.org

Alergias contraproducentes Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) concluyeron que las alergias alimentarias podrían afectar el crecimiento de los niños. Luego de analizar a 245 niños con algún tipo de alergia, encontraron que tenían la estatura, el peso y el índice de masa corporal (IMC) más bajos que otros niños de las mismas edades. Aquellos que tenían más de dos alergias y quienes presentaban reacciones a la leche mostraban indicadores de crecimiento todavía más bajos. Los autores del estudio señalan que la causa puede estar en los tratamientos que estos niños deben seguir, pues implican restricciones de alimentos necesarios para su sano desarrollo.

Migraña estructural Quienes sufren de migraña podrían presentar diferencias en la estructura del cerebro. Así lo reveló un estudio realizado por científicos de varias instituciones, entre las cuales se cuentan la Universidad de Leicester (Inglaterra) y la Universidad Vita-Salute San Raffaele (Italia). Tras analizar imágenes de resonancia magnética de 81 adultos, el equipo observó que las personas con migraña tenían –en ciertas áreas relacionadas con el procesamiento del dolor–una corteza cerebral más delgada y menos extensa que las personas sanas. Los autores del estudio consideran que esa anomalía podría ser un indicador de la predisposición a sufrir migraña y de los cambios provocados por esa patología.

Conducta influenciada Un estudio realizado en la Universidad de Glasgow (Escocia) encontró que los niños de 5 años que ven televisión durante mucho tiempo podrían desarrollar problemas de conducta a partir de los 7 años. Los investigadores analizaron los datos de 11.014 pequeños y concluyeron que quienes veían televisión por más de 3 horas al día presentaban mayor probabilidad de tener comportamientos negativos. El estudio no encontró ninguna asociación entre la exposición al televisor y la presencia de problemas de atención o de sociabilidad entre pares, y tampoco observó efectos de los videojuegos en la conducta de los pequeños.

Inmunodepresión riesgosa Las personas infectadas con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tienen más probabilidad de sufrir un ataque cardíaco, indica una investigación realizada por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). Después de analizar durante seis años los datos de 82.459 personas (infectadas y sanas), los investigadores hallaron que en pacientes con VIH la incidencia de infarto al miocardio es 50% mayor que en personas no infectadas.

15+SALUD


rx | visor

cifras

Epidemias en Venezuela

51.050

casos de malaria se registraron en el país en el año 2012.

43,24

% de las personas infectadas con influenza en marzo de 2013 presentó la variante AH3N2, una de las más comunes.

6.223

personas contrajeron varicela entre enero y marzo de 2013.

3,9

% de los pacientes diagnosticados con dengue en 2012 presentó el tipo hemorrágico.

3.449

casos nuevos de tuberculosis se diagnosticaron en Venezuela en 2012.

Fuente • Ministerio del Poder Popular para la Salud.

16+SALUD



rx | espina bífida

Espina bífida

Columna inmadura Incluida dentro del espectro de los defectos del tubo neural, esta patología es definida como una malformación congénita que puede ser prevenida con el consumo de suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo Javier Graterol García

Malformación que comienza entre los días 21 y 28 del embarazo, la espina bífida se caracteriza por el cierre incompleto de la parte posterior de la columna vertebral y los tejidos vecinos, con la consecuente exposición al medio ambiente –en su tipología más frecuente– de las meninges y el tejido neural. “Se trata del más común entre el grupo de defectos del tubo neural: normalmente, la columna tiene una apófisis espinosa, la cual se puede tocar en la parte posterior de la espalda. Sin embargo, el niño con espina bífida tiene abierta esa parte de su cuerpo”, explica José Ramón Medina, especialista en Cirugía de Columna y Ortopedia infantil.

Con calidad de vida Aunque a mediados del siglo XX la mayoría de los niños con espina bífida fallecía por las complicaciones, los avances en las técnicas de cirugía y tratamiento han modificado el panorama: los especialistas aseguran que si es atendido adecuadamente, un paciente puede vivir tanto como alguien sin la malformación y tener calidad de vida.

18+SALUD

Cifras de la Asociación Venezolana de la Espina Bífida revelan que la prevalencia nacional de defectos del tubo neural es de 1,8 por cada 1.000 nacidos vivos; de esos casos, 50% corresponde a niños que nacen con espina bífida, segunda causa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Venezuela.

Déficit vitamínico Si bien aún se desconoce la causa específica de la malformación, los especialistas consideran que el déficit de ácido fólico (vitamina B9) durante la gestación es uno de los principales factores que influyen en la aparición del defecto. Medina explica que la deficiencia de esta vitamina produce la elevación de una sustancia llamada homocisteína (un aminoácido que interviene en el metabolismo celular), la cual ocasiona malformaciones como labio leporino, paladar hendido, síndrome de Down, anencefalia y espina bífida. Lo fundamental es que, durante los tres meses previos a la gestación y el primer trimestre del embarazo, las futuras madres tomen suplementos de ácido fólico e incluyan en su dieta


espina bífida | rx

500 niños con espina bífida nacen anualmente en Venezuela, según cifras de la Asociación Venezolana de la Espina Bífida

alimentos ricos en folatos (espinaca, berro, repollo, fresa, naranja, melón). Los especialistas recomiendan fortificar las harinas de trigo, maíz y arroz. “La mayoría de las veces, la enfermedad se observa en poblaciones de pocos recursos económicos y se piensa que está asociada a problemas de malnutrición”, asegura el neurocirujano Aniello Romano. “Hay también una predisposición genética que se activa por factores socio-ambientales. Aún se desconocen esos factores, pero la enfermedad se ve, sobre todo, en zonas donde hay muchos cultivos de papa y arroz, por lo que se piensa que algunos insecticidas o fertilizantes interfieren con el metabolismo del ácido fólico”, indica Medina. Además, existe un factor hereditario: si hay antecedentes familiares de algún tipo de defecto del tubo neural, las probabilidades de tener un hijo con espina bífida son de 5%, aproximadamente.

Externa o interna De acuerdo a las características de la lesión, existen distintos tipos de espina bífida: Quística. Se manifiesta con la aparición en la espalda de un quiste cubierto con una delgada y frágil capa de piel (con probabilidades de romperse). Hay diferentes formas de espina bífida quística: • Meningocele. Es la menos común. El quiste contiene líquido cefalorraquídeo y membranas de la capa protectora de la médula espinal. Generalmente no produce dolor ni daños en los nervios. “La complicación es que el meningocele se puede romper durante el parto o en los primeros momentos después del nacimiento. Eso lleva a una pérdida de líquido cefalorraquídeo con el peligro subsecuente de una meningitis”, precisa Romano.

• Mielomeningocele. Es la más común y más

grave. El quiste contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y parte de la médula. Como consecuencia de los daños en las terminaciones nerviosas, esta forma de espina bífida siempre produce problemas neurológicos, parálisis y pérdida de la sensibilidad desde la lesión hacia los miembros inferiores. Algunas personas pueden presentar trastornos en la vejiga y los intestinos, pues los nervios que van hacia esos órganos no se desarrollan correctamente.

19+SALUD


rx | espina bífida

En la medida en que la malformación se ubique a un nivel más elevado de la columna vertebral, mayor será el compromiso del paciente

Oculta. La malformación está cubierta por

la piel y, generalmente, el paciente no presenta síntomas. “El organismo repara el defecto mientras el bebé está aún en el útero y el problema queda escondido debajo de la piel”, explica Medina. En muchos casos, pasa inadvertido y sólo se diagnostica de manera fortuita cuando la persona se somete a rayos X. Según cifras de la Spina Bifida Association, 15% de la población sana tiene espina bífida oculta y no lo sabe. Una vellosidad localizada, un lunar o una pequeña cavidad pueden presentarse en la zona donde se encuentra la lesión.

Señales prenatales El diagnóstico de espina bífida se debe realizar antes del nacimiento del bebé. Algunos especialistas sugieren que lo mejor es que se haga entre las semanas 8 y 12 de la gestación. “Es recomendable, dentro de lo posible, que la madre se haga un eco mensual. De esa manera, el especialista puede descartar la presencia de cualquier malformación”, advierte Romano. En algunos casos, además del eco se practican otros exámenes como la determinación de alfa-fetoproteína, una sustancia que sirve para indicar si existe algún defecto en el desarrollo del bebé y que se mide a través de una muestra de sangre tomada entre las semanas 13 y 21 del embarazo. Para el diagnóstico también se puede realizar amniocentesis (análisis de una muestra del líquido amniótico) y resonancia magnética fetal. A juicio de Medina, es importante conocer el diagnóstico con antelación para preparar al equipo médico que atenderá al bebé en el momento del nacimiento, el cual, generalmente, es por cesárea.

20+SALUD

Compromiso por niveles La espina bífida puede generar complicaciones que dependerán del tipo de lesión (si está cubierta o no de piel), del grado de desarrollo de la médula espinal y de la zona y los nervios afectados. Con diferentes expresiones, la malformación se puede presentar a niveles distintos de la columna vertebral: • Sacro. El paciente puede tener una leve parálisis en los pies, trastornos sensitivos en los dedos y dificultad para controlar los esfínteres. Sin embargo, el caminar suele llegar a ser normal con ayuda de aparatos ortopédicos. • Lumbar bajo. Generalmente, hay disminución de la densidad ósea y parálisis de algunos músculos por debajo de la rodilla; de ahí que aumente el riesgo de lesiones y fracturas. A este nivel, la lesión puede producir deformidades en los pies y debilidad en la musculatura de los glúteos. • Lumbar alto. El paciente suele presentar parálisis de algunos grupos musculares de la cadera y de todos los músculos que van desde la rodilla hacia abajo, lo cual implica un desbalance en las articulaciones y el desarrollo de deformidades y contracturas.


espina bífida | rx

Los problemas ortopédicos causados por la espina bífida requieren entre 12 y 15 operaciones durante la infancia

• Torácico. La espina bífida puede comprome-

ter todos los miembros inferiores por parálisis total de los músculos; en algunos casos, también hay parálisis de algunos músculos del tronco. Generalmente se necesitan aparatos ortopédicos y muletas para poder caminar. Además de alteraciones ortopédicas, la espina bífida puede causar daño neurológico. Según cifras de la Asociación Venezolana de Espina Bífida, 80% de los casos se presenta con hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro). La patología también puede venir acompañada de malformaciones del cráneo, de la unión cráneocervical, de miembros inferiores y de ciertos órganos, explica Romano. Además, pueden manifestarse problemas de orientación, atención y coordinación óculo-manual.

Frenar los daños Si bien la espina bífida no se puede curar, hay maneras de prevenir daños asociados. La primera medida es una cirugía para corregir la lesión. “Cuando el niño nace, se cubre el defecto con piel normal para que no se siga deteriorando la médula”, explica Medina. Si el tejido nervioso está expuesto, la operación debe hacerse de urgencia, durante las primeras 24 o 48 horas después del nacimiento, para evitar infecciones. No obstante, el daño neurológico no se puede revertir. Los niños con hidrocefalia también deben ser operados inmediatamente. “Mientras más presión exista sobre el tejido cerebral por el líquido acumulado, mayor riesgo hay de que el niño tenga problemas cognitivos”, advierte Romano. El tratamiento para esta afección, explica el especialista, consiste en instalar una válvula que

Técnica intrauterina Gracias a los avances en cirugía fetal, hoy es posible tratar la espina bífida antes del nacimiento. El programa de investigación Management of Myelomeningocele Study, adscrito a los Institutos Nacionales de Salud (Estados Unidos), demostró en 2011 que los bebés sometidos a una intervención en el vientre materno tienen menos complicaciones neurológicas y mejor función motora y desarrollo mental que los operados luego del nacimiento. Sin embargo, la cirugía fetal aún implica algunos riesgos considerables, entre los cuales se incluye el nacimiento prematuro.

drena el exceso de líquido cefalorraquídeo hacia otra parte del cuerpo. Los problemas ortopédicos causados por la espina bífida –en pie, rodilla, cadera y columna vertebral– requieren varias intervenciones. Los especialistas calculan que deben realizarse entre 12 y 15 operaciones durante la infancia. Además, para prevenir infecciones y evitar el deterioro de los riñones es necesario seguir tratamientos para la incontinencia urinaria y fecal. Generalmente, los pacientes requieren –al menos durante los primeros años de vida– atención permanente en las áreas de medicina física y rehabilitación, terapia de lenguaje, terapia ocupacional y fisioterapia. Los niños deben someterse también a terapia psicológica para lograr incorporarse, de manera adecuada, al sistema educativo.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º José Ramón Medina, especialista en Cirugía de Columna y Ortopedia Infantil. Centro de Ortopedia y Traumatología Santa Sofía. º Aniello Romano Troccoli, neurocirujano y profesor de la cátedra de Neurocirugía del Hospital Universitario de Caracas. º Manual para padres de niños con espina bífida. Asociación Venezolana de la Espina Bífida. º www.spinabifidaassociation.org / http://espanol.ninds.nih.gov / www.febhi.org / http://ifglobal.sitehosting.be

21+SALUD


rx | visor

Por su alto contenido de vitamina C, el semeruco es considerado un excelente antioxidante y fortificador del sistema inmunitario

fotografía orlando palencia

Todo sobre el semeruco

En la cocina • Al momento de seleccionarlos, se sugiere preferir los frutos con la piel lisa, sin imperfecciones. • La fruta puede conservarse en el refrigerador durante tres días, aproximadamente. Para mantenerla en buen estado por más tiempo –hasta por seis semanas–, se recomienda congelarla. • Apreciado por su singular sabor –entre dulce y ácido–, el semeruco es utilizado para elaborar jugos, mermeladas, jarabes, compotas, helados y dulces.

Perteneciente a la familia de las Malpigiáceas, el semeruco, también conocido como acerola o cereza de Barbados, es el fruto de un arbusto –resistente a las sequías– de hojas de color verde oscuro y ramas robustas, que puede llegar a medir hasta 6 metros de alto. Propio de la región del Caribe, el semeruco es descrito ya en el siglo XVI por los cronistas de Indias. En el siglo XX se registra su cultivo en Puerto Rico, de donde luego se expandió a otros países como Cuba, Estados Unidos y Brasil (el principal productor en el mundo). Hoy, la fruta también es producida en México, Haití, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. Por su color rojo intenso al madurar, el semeruco se asemeja a la cereza. Mide alrededor de 2 centímetros de diámetro, pesa entre 3 y 5 gramos y crece en racimos de hasta cinco frutos. Su cáscara es lisa, brillante y frágil, y su pulpa es carnosa y ligeramente ácida, con tres semillas en su interior. Cada 100 gramos de semeruco aportan 32 calorías, y entre 0,6 y 1,2 gramos de fibra; de ahí que se recomiende su ingesta en regímenes dietéticos. Rico en vitamina C (contiene alrededor de 1.600 miligramos por cada 100 gramos de la fruta), es considerado un excelente antioxidante y fortificador del sistema inmunitario. Su consumo también ayuda a tratar resfriados, dolores de garganta y trastornos hepáticos. Su aporte de vitamina A, tiamina, riboflavina y niacina, y de minerales como hierro, calcio y fósforo contribuye a mantener la salud de la piel, los huesos, el corazón y el aparato digestivo. Además, la fruta tiene propiedades antiinflamatorias y diuréticas. Se recomienda moderar su consumo en personas que sufren problemas renales o gota, pues la alta cantidad de vitamina C que contiene el semeruco podría provocar la formación de cálculos de oxalato e incrementar los niveles de ácido úrico en el organismo.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º La acerola en Costa Rica. Iván Calvo Villegas (2007). º “Enraizamiento de estacas de semeruco”. Revista de la Facultad de Agronomía. La Universidad del Zulia (2005).

º www.worldagroforestry.org / www.consumer.es / www.fao.org

22+SALUD



rx | hipersensibilidad dentinaria

Hipersensibilidad dentinaria

Respuesta dolorosa Motivo frecuente de consulta odontológica, se presenta ante estímulos térmicos, químicos y táctiles que desencadenan la condición / Lena Jahn Santorufo

Considerada por los especialistas como una

afección relativamente común –entre 15 y 30% de la población adulta la padece–, la hipersensibilidad dentinaria, conocida popularmente como sensibilidad dental, se define como la reacción exacerbada que se expresa a través de una momentánea sensación dolorosa ante estímulos de tres tipos: térmicos (bebidas o alimentos fríos o calientes), químicos (alimentos dulces, amargos o ácidos) y mecánicos o táctiles (el cepillado o la manipulación odontológica en consultorio).

24+SALUD

De acuerdo con Francisco Minuta, odontólogo prostodoncista, la sensibilidad dental obedece a dos factores: retracción gingival (desplazamiento de la encía hacia la raíz de los dientes) y desgaste del esmalte a nivel de los cuellos dentales, justo en la unión de la corona con la raíz, situados al margen de la encía. Generalmente en conjunción, ambas condiciones constituyen la principal causa de sensibilidad dental no asociada a otro tipo de desencadenantes, como caries o intervenciones odontológicas previas, o a ciertas patologías, como gingivitis o periodontitis.


hipersensibilidad dentinaria | rx

Por lo general, la pérdida del esmalte ocurre en los cuellos dentales, donde el tejido protector es más delgado, y está acompañada de algún grado de retracción gingival

Dentina vulnerable Libre de terminaciones nerviosas –y en consecuencia insensible al dolor–, el esmalte es el tejido protector de los dientes. Siendo la capa más superficial, actúa como un efectivo aislante térmico y químico que evita intercambios entre el medio bucal y la dentina, tejido constituido por finos conductos –denominados túbulos dentinarios– en comunicación con la pulpa (sección más interna del diente, compuesta por fibras nerviosas). “Pequeñas inervaciones conectan la dentina con el paquete vásculo-nervioso, ubicado en la pulpa dental. Si el esmalte desaparece, la dentina queda expuesta y, con ella, estas prolongaciones sensibles a estímulos que generan dolor”, describe Margarita Valisena, odontólogo periodoncista. La especialista señala que lo más frecuente es que el desgaste del esmalte ocurra en los cuellos dentales, donde el tejido es más delgado que en la corona, condición que, por lo general, supone algún grado de retracción de la encía.

Origen multifactorial La aparición de los síntomas y signos descritos responde a una etiología determinada que el especialista debe precisar. “Todo aquel que presente sensibilidad dental debe acudir al odontólogo, quien determinará la causa e indicará el tratamiento correspondiente”, subraya Valisena. Aunque suele manifestarse de forma similar entre los pacientes, y a partir de los mismos estímulos (térmicos, químicos o mecánicos), el origen de la dolencia puede ser de tres tipos: • Por abrasión. Se refiere a procesos mecánicos que pueden provocar tanto retracción gingival como pérdida del esmalte. El principal es una incorrecta técnica de cepillado dental, caracterizada por bruscos movimientos horizontales. Ciertos hábitos como morder lápices, bolígrafos u otro tipo de objetos también propician el daño. • Por atrición. Alude principalmente al apretamiento o rechinamiento inconsciente de los

Casos de excepción Aunque no son los más frecuentes, el odontólogo prostodoncista Francisco Minuta refiere que también se puede manifestar hipersensibilidad dentinaria en dos cuadros clínicos: • Cuando los cuellos dentales presentan un profundo socavado de su esmalte que deja expuesta dolorosamente la dentina, aun sin retracción de la encía. • Cuando la retracción gingival es evidente, pero no hay pérdida de esmalte. En este caso, la sensibilidad responde a la exposición del cemento, tejido que recubre la dentina a nivel de la raíz del diente (normalmente cubierto por la encía), de cualidad protectora inferior a la del esmalte.

dientes (bruxismo), que deriva en la fractura de los cristales que componen el esmalte dental y en el consiguiente desgaste de este tejido. • Por erosión. Se produce por sustancias químicas que alteran el esmalte dental, contenidas en alimentos y bebidas de bajo pH (cítricos, vinos y gaseosas, principalmente) y en algunos suplementos y medicamentos con elevada cantidad de ácidos: vitamina C (ascórbico) y aspirina (acetilsalicílico), entre otros.

Bloqueo efectivo La hipersensibilidad dentinaria puede ser tratada exitosamente en la mayoría de los casos, aseguran los especialistas. Una vez identificada la causa primaria, el odontólogo indicará al paciente el tratamiento a seguir y las recomendaciones necesarias para corregir los hábitos asociados a la dolencia, como adecuar la técnica del cepillado y usar una férula nocturna para proteger los dientes de la presión que genera el bruxismo. Los especialistas describen los métodos terapéuticos más utilizados, en casa y en consultorio, para bloquear el paso de los estímulos sensitivos: • TÓPICOS. Por lo general, en casos de sensibilidad dental leve, se indica el uso de cremas dentales de acción especializada que sellan los túbulos dentinarios expuestos, impidiendo la

25+SALUD


rx | hipersensibilidad dentinaria

Los factores que afectan la estructura dental y predisponen al desarrollo de la hipersensibilidad dentinaria responden a hábitos que pueden controlarse

comunicación entre éstos y el medio bucal. Las formulaciones más avanzadas contienen arginina, aminoácido natural presente en la saliva que se adhiere a la superficie del diente. Adicionalmente, la aplicación de flúor en el consultorio –en forma de gel o barniz– y el uso de enjuagues fluorados fortalece, remineraliza y protege la estructura dentaria y contribuye a bloquear los túbulos dentinarios. • RESTAURADORES. Permiten tratar lesiones cavitadas, aquellas en las que la pérdida de esmalte ha derivado en un socavado severo de los cuellos dentales. Incluyen sellantes, resinas y barnices plásticos que permiten “rellenar” los cuellos o recubrir raíces expuestas. Además de inhibir la transmisión de sensaciones desde la superficie dentaria hasta el nervio, la restauración evita la formación de caries, pues bloquea una cavidad retentiva de placa. • QUIRÚRGICOS. Tienen indicación en casos que suponen una importante retracción gingival. Una cirugía periodontal permite bajar ligeramente la encía para recubrir raíces expuestas. Se trata de un procedimiento sencillo y conservador que elimina la sensibilidad dental.

Reacción transitoria Someter la dentadura a un procedimiento de blanqueamiento no deriva en hipersensibilidad dentinaria permanente, afirma la odontólogo periodoncista Margarita Valisena. No obstante, advierte la especialista, es preciso realizar una evaluación preliminar a fin de determinar si la persona presenta retracción gingival, desgaste del esmalte o sensibilidad dental, signos y síntomas que deben atenderse antes de proceder con este recurso estético. Dado que el blanqueamiento hace permeable la estructura dentaria para permitir la salida de los pigmentos adheridos, todo paciente debe saber sobre la posibilidad de sufrir sensibilidad reversible: de manifestarse, la reacción desaparece 24 horas después de suspender el uso del producto aclarador.

Prevención a la mano En la gran mayoría de los casos es posible evitar sufrir de sensibilidad dental, porque los factores que afectan la estructura dental y predisponen al desarrollo de la dolencia responden a hábitos que pueden controlarse. Para conservar el esmalte dental y la forma fisiológica de la encía, los especialistas enumeran una serie de recomendaciones, similares a las que acompañan el tratamiento una vez desarrollada la hipersensibilidad: • Realizar un cepillado firme, pero no agresivo, con movimientos de barrido, en dirección vertical y descendente. • Incorporar a la rutina de higiene bucal el uso de enjuagues con flúor e hilo dental, además de una limpieza profesional una vez al año. • Regular el contenido de ácidos en la dieta, moderando la ingesta de vinos, cítricos y gaseosas, principalmente. • No usar los dientes como herramienta para abrir, cortar o sujetar objetos. • Descartar recetas caseras de blanqueamiento dental con bicarbonato de sodio, compuesto abrasivo que puede desgastar el esmalte. • Acudir al especialista ante los primeros síntomas de sensibilidad dental: precisar la causa de forma temprana impide la evolución de la dolencia y facilita el tratamiento.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Francisco Minuta, odontólogo prostodoncista. Centro Caracas. º Margarita Valisena, odontólogo periodoncista. Centro Caracas. º American Dental Association. º Sociedad Argentina de Endodoncia. º “Sensibilidad dentaria”. Patricia Tortolini. Avances en Ondontoestomatología (Vol. 19, N°5, 2003).

26+SALUD



rx | visor

sin récipe

fotografía orlando palencia

Prepare una solución natural para mitigar la secreción nasal desencadenada por una reacción alérgica: disuelva una cucharada de sal en un vaso de agua hervida. Aplique tres gotas en cada fosa nasal, dos veces al día.

Calme el ardor generado por ampollas abiertas con la pasta que se obtiene al mezclar harina de maíz y miel. Aplique antes de dormir en el área afectada de la piel y remueva al día siguiente con agua tibia. Contrarreste el estreñimiento con supositorios de sábila: corte trozos pequeños de cristal de esta planta, envuélvalos en papel de aluminio y congélelos. Pasadas tres horas estarán listos para ser usados. Para combatir el insomnio prepare una infusión con una cucharada de manzanilla, una de caléndula y una de tilo. Añada azúcar y tome una taza antes de dormir. Alivie el dolor de garganta haciendo gárgaras, tres veces al día, con la infusión que se obtiene al hervir durante 10 minutos una taza de agua con dos cucharaditas de hojas de tomillo. Luego, agregue el zumo de medio limón.

28+SALUD



rx | visor

eureka!

El origen de la jeringa Si bien se cree que las primeras jeringas para inyectar sustancias al cuerpo humano eran elaboradas con tallos huecos de plantas, existen escritos, atribuidos al médico romano Celsus y al médico griego Galeno, que describen el uso de jeringas primitivas de latón entre los siglos I y II dC. Sin embargo, no fue sino hasta comienzos del siglo XVI cuando la jeringa comenzó a evolucionar. Con un dispositivo primitivo, el artista y científico italiano Leonardo Da Vinci insertaba cera derretida en cerebros y corazones de cadáveres para estudiar su anatomía. Un siglo más tarde, en 1650, el científico inglés Christopher Wren inyectó vino y opio en el torrente sanguíneo de un perro, utilizando una jeringa hecha con una pluma de ave conectada a una vejiga animal. Los primeros trabajos sobre inyección intravenosa en humanos fueron publicados por los médicos alemanes Johann Daniel Major y Johann Sigismund Elsholtz entre 1664 y 1667. Más tarde, a comienzos del siglo XVIII, el médico francés Dominique Anel desarrolló una jeringa de succión para facilitar el drenaje de heridas, abscesos y hematomas, e inventó una pequeña jeringa para tratar enfermedades del conducto lagrimal. Hasta mediados del siglo XIX, las jeringas no tenían agujas y su uso se limitaba a los orificios naturales del cuerpo o a la perforación previa de la piel del paciente. En 1845, el médico irlandés Francis Rynd inventó una aguja hueca para administrarle analgésicos a un paciente por vía intravenosa. Un año después hizo público el éxito de su invento, considerado el antecedente directo de la aguja hipodérmica.

En 1853, el cirujano ortopedista francés Charles Gabriel Pravaz popularizó el modelo de jeringas que hoy se conoce: adaptó la aguja de Rynd a un cilindro de plata con capacidad de un centímetro cúbico de líquido y la utilizó para tratar aneurismas. Ese mismo año, por su parte, el médico escocés Alexander Wood usó la jeringa de aguja hueca para aplicar morfina con fines analgésicos. A ambos médicos se les atribuye el invento de la aguja hipodérmica. Hacia 1866, el cilindro metálico fue sustituido por uno de vidrio, lo cual permitía tener mayor control sobre la cantidad de líquido a inyectar. De esta forma se extendió el uso terapéutico de las jeringas, aunque en 1905 sólo 20 de los 1.039 medicamentos utilizados en Estados Unidos eran inyectables. Esa proporción cambió dos décadas más tarde y la producción de jeringas aumentó vertiginosamente. Consciente de los riesgos que implicaba reutilizar las agujas, el farmaceuta neozelandés Colin Murdoch inventó la jeringa desechable de plástico en 1956. Desde entonces se ha perfeccionado el sistema de aplicación de medicamentos y se ha adecuado la forma y el diámetro de las agujas. En diversos tamaños, las jeringas de hoy ofrecen altos niveles de seguridad y están elaboradas con distintos materiales y múltiples propósitos. También existen dispositivos precargados con dosis únicas (utilizados para vacunación) y jeringas automáticas (de uso veterinario). Además, se ha trabajado en la creación de agujas ultra finas y se prevé la creación de micro-jeringas con agujas del tamaño de la trompa de un zancudo.

Fuentes • www.ncbi.nlm.nih.gov / www.thelancet.com / www.sciencemuseum.org.uk •

30+SALUD



galería

Entrenando en la pista de atletismo del Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (Caracas).

“El deseo de ser mejor cada día –probarme a mí mismo y encontrar desafíos– fue el principal motor para empezar a correr. Antes de embarcarme en el camino de los maratones, hice montañismo junto al equipo que me acompaña. Correr maratones tiene mucho que ver con lograr imposibles. ¿De qué te sirve alcanzar metas que sabes que puedes lograr? El imposible te lleva a expandirte, probarte, explorarte, renovarte”.

32+SALUD


galería

Maickel Melamed

“Si lo sueñas, haz que pase” Creer, trabajar, perseverar y lograr han sido verbos constantes en la vida de Maickel Melamed. Venciendo sus dificultades físicas, ha participado en maratones nacionales e internacionales. La fotógrafo Romina Hendlin capta con su cámara imágenes del entrenamiento y la participación –en distintos escenarios del mundo– de este venezolano, ejemplo y fuente de inspiración para muchos Narsa Silva Villanueva

33+SALUD 33+SALUD


galería

Entrenando en Nueva York.

Corriendo el Medio Maratón de Miami.

“Fueron tres años de entrenamiento previo al Maratón de Nueva York. No sólo entrené en Venezuela, sino también en el exterior. El maratón es más grande que uno. Para correr 42 kilómetros tienes que haber corrido maratones antes: nosotros sumamos 6.240 kilómetros de recorrido”. “El Medio Maratón de Miami significó mucho para mí. Era la primera vez que corría 21 kilómetros, y esa prueba me dio un aval internacional como participante en una carrera fuera de nuestro país. Nos permitió demostrarle a la gente que organiza el Maratón de Nueva York que mi equipo y yo sí podíamos participar en una competencia bien organizada. Fue una prueba muy dura: en el kilómetro 17 sentí que no podía; pero, cuando crees que no puedes, puedes”.

34+SALUD


galería

Entrenando en el Central Park (Nueva York).

“No tengo lugares favoritos para entrenar. El entrenamiento debe tomarse primero como una responsabilidad para luego convertirlo en un gusto. Entrenar en Nueva York fue fascinante, pero también lo fue en Madrid y en los distintos lugares en los que he entrenado en Venezuela. Cada lugar es importante y significativo”.

35+SALUD


galería

Corriendo el Maratón de Nueva York.

Recibido por sus padres luego de llegar a la meta del Maratón de Nueva York.

“No hubo nada del Maratón de Nueva York que haya sido fácil. Ni antes de la salida, ni en la salida, ni durante el recorrido. Mi equipo y yo sentíamos que no iba a ser fácil, pero queríamos enfrentarnos a ese gran sueño: correr el primer maratón de 42 kilómetros. Al llegar a la meta, yo sabía que habíamos logrado no sólo completarlo, sino también la verdadera meta: inspirar a miles de personas. Eso me dio una paz muy grande y una energía suprema, y la posibilidad de honrar y homenajear a quienes se atrevieron, a los que apostaron por este sueño”. “La llegada a la meta fue un momento muy bonito, fue todo muy hermoso. En los caminos de oscuridad siempre hay una luz. La primera palabra al cruzar la meta que vino a mi mente fue ‘gracias’, simplemente ‘gracias’. Poder compartir este logro de equipo con mi familia, sumado a toda la euforia de la gente que me esperaba en Nueva York, para mí fue un honor”.

36+SALUD


galería

Corriendo el Maratón de Berlín.

“El Maratón de Berlín fue más difícil que el de Nueva York. Hubo una disonancia muy fuerte entre la expectativa y la vivencia. Yo fui con la expectativa de poder, de cumplir y de lograr, pero mis fuerzas empezaron a flaquear en el kilómetro 25. En el 31 me caí y me di un golpe en la cabeza y nos perdimos tres o cuatro veces. Por estos eventos que sucedieron, puedo decir con propiedad que no corrimos 42, sino 46 o 47 kilómetros. Puedo resumir mi experiencia en una sola frase, y siempre es la misma: ‘Si lo sueñas, haz que pase’”.

37+SALUD


anaquel

azul D E V ENTA EN L OCATE L

Asociado a la profundidad del mar y a la inteligencia, es un color que invita a la relajación y el equilibrio 1. De Natural Systems, el complemento alimenticio Creatina está formulado para acelerar la reparación de las fibras musculares y aumentar el rendimiento de los deportistas durante el entrenamiento.

1

5

2. La montura Diciotto, con un diseño moderno y elegante, garantiza resistencia, durabilidad y comodidad para todo tipo de rostro.

2

3. Formulada especialmente para la piel masculina, la loción revitalizante para el cuerpo Nivea for Men, de fácil absorción y enriquecida con vitamina E, cuida y humecta por más de 24 horas. 3

4

4. El desodorante antitranspirante en aerosol Speed Stick 24/7 Cool Night ofrece protección contra el sudor y el mal olor las 24 horas del día. No contiene alcohol. 5. El chocolate de leche Costa Milk Excellence ofrece todo el sabor del cacao en una barra de 80 gramos. 6. Con vitaminas y extractos de ginseng y lúpulo, el tratamiento tónico anticaída de Naturaleza y Vida nutre y fortalece el cabello en su fase de crecimiento.

38+SALUD

6



superyo | adolescencia precoz

Signo de los tiempos

Adolescencia precoz Siguen el último grito de la moda, manejan con soltura equipos de alta tecnología y toman decisiones en casa; pero son niños que no llegan a los 12 años. ¿Los pequeños de hoy maduran antes o los presiona la sociedad de consumo?

¿Hasta qué edad se es niño? Existe una percepción generalizada de que la infancia cada vez es más corta. En los últimos años, padres, educadores y psicólogos advierten el surgimiento de una creciente franja de niños, de entre 8 y 12 años, que actúan como si fueran mayores: se visten como adolescentes, toman decisiones en el hogar y adoptan conductas de confrontación con los adultos. Si bien el deseo de jugar a ser grandes obedece al normal desarrollo infantil, estos pequeños denotan un prematuro abandono de su rol de niños. Desde el punto de vista de la Psicología, la adolescencia es la etapa en la que el individuo define sus elecciones de vida, incluida su vocación. Cuando esta fase se adelanta, no suele ir acompañada de un proceso de maduración acorde: estos niños se arrogan un grado de autonomía que aún no tienen, una libertad que no pueden sostener.

Invención del siglo XX Cada etapa de la vida –niñez, adolescencia, adultez, vejez– es una construcción social. Por ejemplo, un siglo atrás, una persona de 60

40+SALUD

años era considerada anciana y hoy esa edad es vista como un período de vitalidad plena. En ese sentido, la adolescencia es prácticamente un “invento” del siglo XX, pues hasta finales del siglo XIX este concepto no existía: un niño se insertaba en el mundo laboral entre los 7 y los 12 años; y alrededor de los 15, el joven ingresaba de manera formal al mundo adulto, constituyendo una familia. Luego de la Revolución Industrial surgió la necesidad de producir trabajadores más capacitados. En consecuencia, algunos hijos de las clases medias y altas retrasaban su iniciación laboral para poder estudiar. Recién en las primeras décadas del siglo XX aparecieron algunas leyes que intentaron poner freno al trabajo infantil, a la vez que nacía una conciencia universal en torno a la necesidad de proteger a los niños e incluirlos masivamente en la educación pública. En los últimos años, la extraordinaria influencia de los medios masivos de comunicación y la voracidad de un mercado por extender la franja de consumidores a todos los segmentos de la población han incidido de manera determinante en las nuevas formas

modelo eduardo sandoval (agencia talenticos) / maquillaje martha ramírez

Elizabeth Levy Sad y Paola Solbes | Fotografía Roberto mata


adolescencia precoz | superyo

Tweenagers Derivada de la frase en inglés between ages (entre edades), la palabra tweenager define la franja etaria de los que están a mitad de camino entre la niñez y la adolescencia. Este término se utiliza en el ámbito de estudio de los hábitos de consumo en los países más desarrollados, y da cuenta de cómo los niños se han convertido en un importante segmento consumidor, al cual las empresas tratan de captar. También se comenzó a usar para definir a las niñas de entre 8 y 12 años que se visten como adultas, imitando, por lo general, a sus actrices o cantantes preferidas, o a sus propias madres.

41+SALUD


superyo | adolescencia precoz

de comportamiento. El mercado tiene gran interés en vender sus productos a los niños, y los preadolescentes son una excelente plaza, pues tienen un marcado perfil consumidor e influyen en las decisiones de los adultos, sobre todo en lo que se refiere a la compra de equipos de nuevas tecnologías (computadoras, celulares, tablets).

Fronteras difusas

modelo leinad zerpa (agencia talenticos) / maquillaje martha ramírez

Además del contexto social, en la adolescencia prematura también inciden los cambios que se

42+SALUD

dan en las estructuras familiares, alertan los especialistas. “Hoy se percibe una adultización prematura del niño, la cual es provocada, en parte, por un desplazamiento del rol del adulto, que permite a sus hijos participar en círculos que antes estaban reservados sólo para los grandes”, advierte el psicoanalista Carlos Enrique Barbato. Recitales de rock, reuniones de amigos, películas con temática adulta son algunas de las actividades en las que los padres incluyen a los pequeños, borrando las fronteras generacionales y generando una disolución de sus espacios privados en los que se habilita a los niños como si fueran mayores. “Cuando los padres no son una autoridad, cuando negocian con los hijos como si fueran sus pares, se pierden los límites y los espacios propios entre los individuos”, sostiene el psicoanalista Ezequiel Jaroslavsky. Algunos padres quieren tener una relación de amistad con los hijos y compartir con ellos situaciones que atañen a los grandes. Ahí se produce una suerte de inversión de roles: si el padre se comporta de manera infantil, el niño “se hace el adulto”. Jaroslavsky subraya que “las estructuras familiares ahora son más laxas y se borran las diferencias generacionales entre padres e hijos: los niños son empujados a desarrollar una vida pseudo-adulta como consecuencia de carencias en el ámbito familiar”. Como ejemplos de estos nuevos escenarios destacan: • El escaso tiempo que algunos adultos dedican a sus hijos y que pretenden compensar incluyéndolos en actividades de adultos. • Las relaciones que derivan de los nuevos modelos de familia –ensamblada, monoparental– con las segundas parejas de los progenitores o con los medios hermanos. Frente a estas estructuras, el niño no siempre logra encontrar el lugar que le corresponde.


adolescencia precoz | superyo

Los niños de hoy demandan otro tipo de lectura: los cuentos de hadas y duendes quedan reservados para los más pequeños

Conductas de riesgo En los medios de comunicación muchas veces se muestran niñas vestidas y maquilladas como mujeres, adoptando posturas sensuales, y algunas marcas de ropa usan esa misma estrategia para llegar al público preadolescente. Los especialistas advierten que una de las características más alarmantes de los niños que se comportan o visten como grandes es que quedan posicionados en un lugar para el que no están preparados y expuestos a situaciones de riesgo. Verónica Kenigstein, terapeuta y educadora en temas de sexualidad, explica que el niño adultizado “es una figura creada por la moda y la cultura de consumo para vender algo que las personas necesitamos: sentirnos atractivas y

Libertad y control El preadolescente, al igual que el adolescente, es un “sujeto en construcción”: las elecciones que hace en esta etapa (vestimenta, amigos, conductas) tienen carácter transitorio, pero el adulto debe controlar qué decisiones le permite tomar a un niño y cuáles no. No se puede aprobar todo lo que quiera hacer. Al poner límites, aunque se enoje, el niño interpreta que es cuidado y querido y que puede continuar en el rol infantil que le corresponde.

aceptadas, formar parte de…”. Las sensaciones de rechazo y exclusión empujan a los niños a asumir conductas que no reflejan lo que realmente sienten, porque aún no lo saben.

43+SALUD


superyo | adolescencia precoz

una sexualidad explícita y generalizada desde los medios de comunicación y las redes sociales”. La especialista precisa que los pequeños pueden llegar a jugar y disfrazarse de un personaje precozmente “erotizado” y luego no pueden hacerse cargo de lo que generan. Esto produce un conflicto entre la apariencia física y la sensación íntima del niño: lo tratan como grande, pero se siente desconcertado y desprotegido. Algunas niñas, revela Kenigstein, “dejan de serlo abruptamente, para ser mujeres sexuales. Desde la mirada ‘masculinizada’ de la sociedad de consumo son objetos de deseo. Aún no tienen recursos psíquicos para definir con quién y de qué manera relacionarse, y se ven expuestas a

Alerta a los padres • No modificar la vida familiar en función del niño. • No permitirle intervenir en las conversaciones de los adultos. • Impedir que maneje un celular propio hasta que tenga una edad adecuada. • No atribuirle una posición de “experto” que asesora a los padres. El adulto debe tomar las decisiones en cualquier tema. • Respetar la privacidad –del hijo y de los padres– en casa. • Sin descalificarlo ni dejar de escucharlo, hacerle saber al niño que hay reglas que no se negocian. • Controlar que los programas que ve en TV sean apropiados para su edad y evitar que tenga el televisor en su habitación. • Tratarlo de acuerdo a su edad: no sobreprotegerlo ni apresurarlo. A través de juegos, apelando a la imaginación y presentando alternativas a las presiones sociales, se le llama a seguir siendo niño. • Instalar filtros para las páginas con contenidos violentos y sexuales en Internet. • No “disfrazar” de mayor al niño ni a la niña: no deben aparentar más edad. • Establecer límites y decirle “no” cuando corresponda: el niño debe aprender a manejar la frustración.

44+SALUD

Todo a su tiempo La adolescencia es una etapa de ruptura y de cambio. Hasta los 11 años, aproximadamente, las opiniones de los niños responden a los modelos familiares. Es a partir de esta edad, refieren los especialistas, que se produce la denominada “exogamia”: un alejamiento de los modelos de conducta y de pensamiento de la familia para comenzar a formar su propia personalidad. Hay un proceso de cambio que es natural y responde a conductas y actitudes propias de cada época. Por ejemplo, la imitación de la forma de vestir de sus referentes artísticos, deportivos o musicales, y la apropiación temprana de equipos de alta tecnología, antes reservados a los adultos. Otro ejemplo es la literatura infantil, la cual incluye ahora entre sus temas el suspenso, el terror o las redes sociales. Los niños de hoy demandan otro tipo de lectura y exigen un planteo menos infantil y más dinámico en los relatos: los cuentos de hadas y duendes quedan reservados para los más pequeños. “Los niños de 10 años buscan lecturas que antes estaban destinadas a adolescentes de 15”, asegura la profesora de Ciencias de la Educación Paula Zivano. Pero estos cambios no son alarmantes, más bien son un signo de los tiempos. A lo que hay que prestar especial atención es a la interrupción prematura de la infancia.


adolescencia precoz | superyo

Avidez sin límites En algunos países el mercado diseña productos para propiciar el “salto” a la vida adulta: • Brinda días de spa –como alternativa a la fiesta de cumpleaños– para niñas de 11 años. • Organiza reuniones de pijama party en hoteles. • Establece horarios en las discotecas especiales para menores. • Ofrece equipos de alta tecnología que reemplazan a los juguetes abandonados tempranamente.

Barbato advierte que un niño enfrentado a asumir un rol de adulto antes de tiempo “pierde la fase de latencia –el período de espera antes de entrar en la adolescencia– y deja de tener un interlocutor válido (el adulto), lo cual le origina sentimientos de desamparo e inseguridad”. El proceso de maduración de cada ser humano debe nutrirse de variadas experiencias, y cada etapa debe atravesarse a su tiempo, sin apresuramientos. De lo contrario, se pierde una oportunidad única e irrepetible para el individuo, el cual, además, llegará a la adultez con un grado de desconcierto y de inmadurez emocional muy difícil de revertir.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Carlos Enrique Barbato, psicólogo. Docente de la Universidad Nacional de Rosario

(Argentina). Autor de los libros Escritos fuera de sus archivos y Psicoanálisis en nuestra época, y de numerosos artículos sobre infancia y adolescencia. º Ezequiel Jaroslavsky, psicoanalista. Presidente de la Asociación Argentina de Psicoanalistas de Familia y Parejas. Director de la revista Psicoanálisis & intersubjetividad (www.intersubjetividad.com.ar). º Verónica Kenigstein, terapeuta especializada en sexualidad y vínculos conscientes. Autora del libro Sexos encontrados. Cómo mejorar tu vida amorosa / (www.senderosdelplacer.com.ar). º Paula Zivano, profesora de Ciencias de la Educación. Responsable del área de promoción de la lectura en la Biblioteca Pública Municipal Leopoldo Marechal (Argentina). º La causa de los adolescentes, Françoise Dolto. º Así piensan nuestros adolescentes, Marta Schufer y otros autores.

a g r a d e c i m i e n t o Ghery Ramírez Torres

45+SALUD


superyo | visor

cifras Esquizofrenia

24

millones de personas en el mundo, aproximadamente, sufren de esquizofrenia: un trastorno mental muy complejo.

10

% de quienes sufren este trastorno mental se suicida en los primeros 10 años de su padecimiento, principalmente los hombres jóvenes.

1

de cada 10 personas con esquizofrenia tiene un progenitor que padece la misma enfermedad.

90

% de las personas que no reciben tratamiento para la esquizofrenia vive en países en vías de desarrollo.

2,4

millones de adultos estadounidenses han sido diagnosticados con esta enfermedad mental. Fuentes • www.bbrfoundation.org / www.who.int / www.nami.org / www.rcpsych.ac.uk

46+SALUD



superyo | demencia

8%

de los venezolanos mayores de 65 años padece algún tipo de demencia

Demencia

Deterioro cognitivo Si bien no es un trastorno característico de la vejez, ciertos tipos de demencia son más frecuentes en personas de avanzada edad. Un tratamiento oportuno ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente Sonia Anzola

“Es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, de

naturaleza habitualmente crónica o progresiva, en el cual existe un deterioro de múltiples funciones corticales superiores, entre las que se cuentan la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad para el aprendizaje, el lenguaje y el juicio”. Así es definida la demencia en la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, editada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre las variables asociadas a la demencia se cuentan la edad, los antecedentes de traumatismo craneal, los factores de riesgo cardiovascular, la herencia y las enfermedades sistémicas. Aunque la edad no es un factor determinante, ciertas patologías degenerativas y vasculares frecuentes en el adulto mayor –como el mal de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la arteriosclerosis– cursan con demencia.

48+SALUD


demencia | superyo

En la vejez “Se estima que entre 5 y 15% de la población mayor de 65 años padece algún tipo de demencia. En Venezuela, el síndrome está presente en 8% de las personas por encima de esa edad, y las cifras están aumentando porque se ha elevado la expectativa de vida”, indica la psiquiatra Tibisay López de Calatrava. Sin embargo, López señala que no es apropiado hablar de “demencia senil”, pues esa clasificación sugiere que la demencia es un trastorno normal en el adulto mayor. “Hay funciones como la atención o la memoria reciente que sufren el impacto de los años debido a la pérdida normal de conexiones en el cerebro, pero todas las demás facultades se conservan o no se deterioran progresivamente. La demencia implica un conjunto de síntomas y siempre es progresiva, aunque su evolución sea distinta en cada caso”, subraya la psiquiatra. Por su parte, el neurólogo Isaac Mosquera advierte que “el deterioro de la memoria –característico de la tercera edad– puede deberse a muchas causas, como estrés o depresión. Es común que las personas mayores se depriman porque van perdiendo a sus amigos, y eso afecta su memoria, sin ser necesariamente un signo de demencia”.

Síntomas característicos Los criterios diagnósticos de la demencia han sufrido cambios en los últimos cincuenta años. La OMS y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) describen algunos síntomas generales del síndrome: • Deterioro de la memoria: alteración de la capacidad de registrar, evocar y almacenar información, y pérdida de contenidos relativos a la familia y al pasado.

Complicaciones asociadas “Aunque varían según el caso y etapa de la enfermedad, existen alteraciones psicológicas y conductuales que acompañan entre 60 y 80% de los casos de demencia”, explica la psiquiatra Tibisay López de Calatrava. Ansiedad, comportamientos obsesivos, alteraciones del sueño, desinhibición sexual, agresividad, delirio, aislamiento social y falta de higiene personal son signos asociados al síndrome que pueden agravar el cuadro. Además, por la pérdida de la capacidad para cuidar de sí mismo, el paciente puede sufrir de escaras, traumatismos, contracturas musculares e infecciones frecuentes.

• Deterioro del pensamiento abstracto y reducción del flujo de ideas. • Incapacidad para el reconocimiento de personas u objetos (agnosia). • Incapacidad total o parcial para la ejecución de movimientos voluntarios sin causa orgánica que lo impida (apraxia). • Dificultad para producir o comprender el lenguaje (afasia). • Alteración de la capacidad de planificar y establecer secuencias. • Dificultad para prestar atención a más de un estímulo a la vez. • Dificultad progresiva en la ejecución de actividades cotidianas.

Tipos de demencia Si bien ciertas demencias tienen síntomas comunes, se diferencian en cuanto a las causas, la edad de aparición, el curso clínico y los trastornos asociados. Las más frecuentes son las degenerativas y las vasculares. DEMENCIAS DEGENERATIVAS PRIMARIAS

• Por enfermedad de Alzheimer. Es la demencia más común en el adulto mayor y se presenta generalmente a partir de los 65 años. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y

49+SALUD


superyo | demencia

Para diagnosticar una demencia se requiere la presencia persistente de tres o más síntomas asociados al trastorno

otras capacidades mentales. Su curso es insidioso, lento pero continuo, y tiene un componente hereditario. • Con cuerpos de Lewy. Es una enfermedad de origen incierto, ocasionada por la presencia de los llamados “cuerpos de Lewy” (estructuras proteínicas anormales dentro de las neuronas de ciertas áreas del cerebro). Se manifiesta con deterioro mental, lentitud de movimientos, rigidez articular, temblor, alucinaciones visuales y fluctuaciones cognitivas que afectan especialmente la atención y la concentración. • Frontotemporal. Causada por una disfunción de los lóbulos cerebrales temporal y frontal, se caracteriza por presentar afasia temprana, apatía, incontinencia urinaria y dificultad para controlar normativas morales. Una de sus manifestaciones es la Enfermedad de Pick, patología que provoca la destrucción progresiva de las células nerviosas del cerebro. • Por enfermedad de Parkinson (EP). Patología neurológica progresiva que causa alteraciones en el movimiento (rigidez muscular y temblor continuo), la EP puede deteriorar las funciones cognitivas y provocar un tipo de demencia caracterizada por olvidos frecuentes y trastornos de la conducta (irritabilidad, apatía, depresión). La enfermedad puede aparecer a partir de los 60 años, aunque existe una variante precoz que puede presentarse antes de los 40. DEMENCIAS VASCULARES

Son causadas por lesiones en los vasos cerebrales que disminuyen el flujo sanguíneo por debajo de los límites requeridos para el correcto funcionamiento del organismo. Las lesiones pueden ser provocadas por multiinfartos, accidentes cerebrovasculares (ACV),

50+SALUD

arterioesclerosis o trastornos isquémicos como la enfermedad de Binswanger. El inicio de este tipo de demencia puede ser repentino. El síntoma más frecuente es la depresión, aunque el paciente puede también presentar delirios, alucinaciones, ansiedad y agresividad, entre otros. Un control adecuado de ciertos factores de riesgo vascular –como hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo– podría contribuir con su prevención y tratamiento. DEMENCIAS SECUNDARIAS

Algunas demencias pueden ser consecuencia del consumo excesivo de sustancias tóxicas (drogas y alcohol), la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la enfermedad CreutzfeldtJakob (conocida popularmente como “virus de las vacas locas”), tumores cerebrales, hidrocefalia, meningitis crónica, hipotiroidismo y deficiencias vitamínicas (especialmente de vitamina B6), entre otros factores.

Diagnóstico oportuno De acuerdo con Mosquera, para diagnosticar una demencia se requiere la presencia persistente de tres o más síntomas asociados. Los olvidos eventuales y las fallas en la atención son naturales en las personas mayores debido al envejecimiento cerebral. Sin embargo, cuando el deterioro es significativo en relación al desempeño previo del paciente y cuando está acompañado de otros síntomas recurrentes o conductas nunca antes expuestas, se debe acudir a un especialista. También hay que tomar en cuenta que la manifestación de los síntomas varía y no siempre pueden identificarse a simple vista, por lo cual es preciso


demencia | superyo

Apoyo familiar La demencia interfiere de manera significativa en las actividades cotidianas de quien la padece y produce cambios radicales en su entorno familiar. Su tratamiento compete no sólo al médico y al paciente, sino también a los demás miembros del hogar. “Los familiares deben buscar información y apoyo para aprender a manejar situaciones difíciles, como cuando el paciente no se quiere bañar, está agresivo o no entiende instrucciones”, indica la psiquiatra Tibisay López de Calatrava, quien recomienda mantener mentalmente activas a las personas que padecen el síndrome y “tratarlas con paciencia y afecto, pues, independientemente del grado de deterioro, éstas siempre perciben el amor”.

que el neurólogo elabore una historia clínica que incorpore todas las variables –personales y contextuales– del paciente. “Existe una evaluación sencilla, llamada ‘prueba del reloj’, en la que se le pide al paciente que dibuje un reloj y marque varias horas. La falla en esta prueba es un alerta importante para aplicar otras evaluaciones neurocognitivas, las cuales permiten medir distintas facultades mentales con base en modelos de preguntas y respuestas”, explica el neurólogo. También se practica un examen general y, de ser necesario, una resonancia magnética del cerebro y evaluaciones de imágenes más específicas para descartar posibles atrofias corticales o lesiones cerebrales compatibles con el mal de Alzheimer u otras enfermedades.

hacer los síntomas más manejables, enlentecer el deterioro, controlar los problemas de base –como hipertensión o diabetes, en casos de demencia vascular– y mejorar la calidad de vida del paciente”, explica Mosquera. Existen diversos fármacos que actúan a niveles específicos del organismo para mejorar y controlar ciertas funciones. No obstante, señala Mosquera, la mejor estrategia es la prevención: practicar “gimnasia cerebral” (conjunto de actividades que buscan la creación de nuevas conexiones neuronales), manejar el estrés, hacer ejercicio al aire libre para oxigenar el cerebro, controlar los factores de riesgo vascular, fortalecer el sistema inmunitario con una alimentación sana y procurar un sueño reparador para consolidar la memoria.

Terapia combinada Con excepción de los casos por hidrocefalia, las demencias no son reversibles ni curables. “El tratamiento consiste en acompañar la estimulación cognitiva a través de ejercicios (leer, hacer crucigramas, sudokus, rompecabezas) con una terapia farmacológica para

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Tibisay López de Calatrava, psiquiatra. Directiva de la Fundación Alzheimer de Venezuela y coordinadora del Postgrado de Psiquiatría del Hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice.

º Isaac Mosquera, neurólogo. Instituto de Neurología y Neurociencias Aplicadas. º “Criterios diagnósticos de demencia: a las puertas del cambio de paradigma”. Joseph Garre Olmo (2007).

º “Demencia vascular y deterioro cognitivo de origen vascular”. Gustavo Román y Belén

Pascual. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias (abril 2012, vol. 12).

51+SALUD


superyo | visor

ilustración isabel adler

Con mérito propio • Premio Nacional de Pediatría Dr. Pastor Oropeza. • Orden José María Vargas en Primera Clase. • Orden Andrés Bello en Primera Clase. • Medalla de la salud Dr. Arnoldo Gabaldón. • Distinción “Héroe de la Salud Pública” de la Organización Panamericana de la Salud.

B io g r af í a

Hernán Méndez Castellano Pediatra (1915-2003) En su honor • Desde 2002 se dicta la Cátedra de Desarrollo Humano Hernán Méndez Castellano en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV. • La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría entrega anualmente –desde 2007– la Orden al Mérito Dr. Hernán Méndez Castellano, como reconocimiento a la investigación en Pediatría.

Eminente pediatra e investigador, Hernán

Méndez Castellano es considerado el precursor de los estudios sobre el desarrollo y crecimiento de la población en Venezuela. Nació el 1 de noviembre de 1915 en la ciudad de Trujillo (estado Trujillo), donde vivió hasta culminar su bachillerato. A los 16 años se radicó en Caracas e ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1939 obtuvo el título de médico y, desde entonces –y hasta 1948–, ejerció su profesión en centros adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En 1949 viajó a Suiza para cursar la especialización en Pediatría. Posteriormente hizo también estudios de postgrado en centros de salud infantiles de Francia, Puerto Rico y México. De vuelta a Venezuela, Méndez Castellano fue adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Dr. José Gregorio Hernández (Caracas) hasta 1955. Dos años más tarde se convirtió en el décimo presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, cargo que ejerció hasta 1959. También fundó en 1968 el Centro Piloto Clínico Nutricional de Caracas del Instituto Nacional de Nutrición, el cual presidió hasta 1972. En 1975, Méndez Castellano coordinó una investigación orientada a la creación de un instituto que analizara las características biológicas, socioeconómicas y culturales de la población

venezolana, deseo que se materializó en 1976 con el nacimiento de la Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa). Entre 1981 y 1987, Fundacredesa emprendió el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano –también conocido como “Proyecto Venezuela”– con Méndez Castellano a la cabeza, elaborando las primeras tablas de referencia sobre el desarrollo infantil en el país. Para sus investigaciones, el organismo implementó el método “Graffar-Méndez Castellano”, una versión del método de estratificación social y biológica del pediatra belga Marcel Graffar –probada por Méndez Castellano en 1978–, la cual sigue siendo utilizada hoy. Profesor de la Cátedra de Clínica Pediátrica y Puericultura de la Facultad de Medicina de la UCV durante 28 años e incansable investigador, Méndez Castellano se incorporó a la Academia Nacional de Medicina en 1995 y dos años más tarde fue designado Individuo de Número con el Sillón XI. En 2002 presidió la Comisión de Puericultura y Pediatría de esa institución. Reconocido como “pediatra social” por atender las necesidades de las comunidades más pobres, Méndez Castellano falleció el 8 de julio de 2003, a los 87 años, dejando en su haber más de 200 trabajos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales.

Fuentes º “Doctor Hernán Méndez Castellano, ideólogo de la Venezolanidad”. Luis Ceballos García. Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 19, N°1, 2006).

º “Vida de la Academia y notas bibliográficas”. Alberto Angulo Ortega. Gaceta Médica de Caracas (Vol.103, N°2, 1995). º www.anm.org.ve / www.svpediatria.org / www.fundacredesa.gob.ve

52+SALUD



superyo | testimonio

Tenía muchas esperanzas, pero antes de Semana Santa el médico me dijo que no había nada más que hacer: me iba a quedar ciego”

54+SALUD


testimonio | superyo

Relato de vida / Alfredo Blanco

“No podía terminar el libro de mi vida con la última página en negro” A los 29 años comenzó a perder la visión: tuvo desprendimiento de retina como consecuencia de un trastorno ocular conocido como glaucoma. Hoy, a sus 46 años, y con ceguera total, está dedicado a desarrollar dispositivos para ayudar a personas con discapacidad visual Javier Graterol García | Fotografía Roberto mata

Desde niño tuve problemas en la vista: era miope. Un día del año 1996, cuando tenía 29 años, iba caminando por la calle y de pronto vi un gran resplandor. A partir de entonces comencé a perder la visión. Fui al hospital de inmediato y los médicos me dijeron que había tenido desprendimiento de retina. Me recomendaron que cuidara el otro ojo, pero no me explicaron la razón ni me dijeron la causa de mi problema visual. Lamentablemente, no hubo nada que hacer: perdí por completo la vista del ojo derecho. En 2004 tuve desprendimiento parcial de retina del ojo izquierdo. Comencé a ver borroso, como si todo lo viera a través de la base de una botella de vidrio: muy distorsionado. Fui al hospital nuevamente y me atendió un médico retinólogo. Me dijo que debía operarme, y que sólo había dos especialistas en Caracas que hacían la cirugía que yo necesitaba. Ambos trabajaban en clínicas privadas. Para ese momento yo daba clases de inglés en varias instituciones, pero no tenía suficiente dinero para hacerme la operación. Una alumna me ayudó a encontrar los recursos. Todo salió bien en la cirugía, incluso quedé con buena visión. No obstante, el médico me dijo que ya

ese ojo estaba muy deteriorado. Me diagnosticó glaucoma, una enfermedad que se caracteriza por un daño progresivo en el nervio óptico. Aunque estaba en tratamiento para regular la presión ocular elevada –asociada al glaucoma– y controlar la enfermedad, en el año 2005 tuve que dejar la docencia: el ojo se me enrojecía y no podía forzar la vista. Además, debía asistir a consulta y realizarme exámenes constantemente. Decidí abrir un puesto de alquiler de teléfonos para mantenerme activo. Estuve tranquilo durante cuatro años, pero sentía que iba perdiendo la visión. En 2009 me empezó un dolor muy fuerte en el ojo. Se me ponía muy tenso, como una metra, y comencé a ver borroso otra vez. Me hicieron sesiones con láser para tratar de reparar el daño en el nervio óptico y evitar que la vía se llenara de fluidos. Tenía muchas esperanzas, pero antes de Semana Santa el médico me dijo que no había nada más que hacer: me iba a quedar ciego. ‘Se me acabó la vida’, pensé. Sentí mucha angustia. Fue un balde de agua fría que me tiró al suelo. Lloré mucho. Me puse en manos de Dios. Entonces, comencé a reflexionar sobre las cosas buenas y malas que había hecho en la vida. Me dije que, con todo lo que me había esforzado

55+SALUD


superyo | testimonio

Yo pensé que no iba a volver a sonreír, pero he reído a carcajadas después de la enfermedad”

por buscar el bienestar, no podía terminar el libro de mi vida con la última página en negro. Estaba viviendo mi dolor, pero tenía que salir adelante. Ese mismo año busqué un centro para hacer rehabilitación. Empecé a estudiar el sistema Braille, y lo aprendí volando. Para entonces, tan sólo podía ver un pequeño rayo de luz. Mientras aprendía Braille comenzó a darme vueltas en la cabeza la idea de crear un lápiz para personas ciegas. Yo quería volver a escribir y eso me motivó. Mi hijo me ayudó a poner las ideas en papel: yo le dictaba. Eran anotaciones sobre cómo podía crear un dispositivo que ayudara a los ciegos a escribir, y que esos códigos pudieran ser traducidos automáticamente a palabras para que una persona vidente lograra leerlas. Y así inventé un sistema, al que llamé ‘Punto Reversible Digital (PRD)’, y un aparato que sólo requiere presionar botones: si yo escribo un poema a mi esposa, ella puede leerlo de inmediato. Comencé a investigar si mi invento ya existía. Fui al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación y allí despejaron mis dudas. Me dijeron que era viable. Hice un proyecto especificando todo lo que se necesitaba para crear el dispositivo e inicié un recorrido por muchas empresas para tocar sus puertas y pedir financiamiento.

56+SALUD

Después de mucho recorrer, me llamaron de Empresas Polar para decirme que les había interesado. Me dijeron que querían que el dispositivo saliera del papel y que ellos me apoyarían. Me asignaron 160 millones de bolívares para llevar adelante el proyecto. Yo estaba súper alegre. Hoy ya tengo el aparato en mis manos. Lo que queremos ahora es que salga al mercado y que, cuando lo haga, sea más eficaz. Mi meta es que pueda comercializarse en otros países. Creé la Fundación Punto Alfredo Digital para hacer llegar el producto a personas con discapacidad económicamente desfavorecidas, y para obtener recursos para la fabricación. Con mi invento, en el año 2011 quedé en segundo lugar en el concurso Innovadores de América, al que asistieron alrededor de 290 venezolanos. En 2012 gané el Concurso Ideas, en el que participaron más de 900 personas, en la categoría de Emprendimiento Social. Ahora estoy dedicado casi exclusivamente a mis proyectos. Mi sueño es tener una empresa de tecnologías adaptadas a personas con discapacidad visual. Cuando se tiene fuerza y voluntad, se puede sobrellevar y superar cualquier problema. Cada etapa por la que pasé fue de tensión y angustia, pero también de muchas cosas que me llenaron de fuerza. Cuando decaigo, lo que hago es recordar aquella época. Una discapacidad no es la muerte, es un reto a vencer. A veces, todavía me dan dolores. De hecho, debo seguir con un tratamiento con gotas para bajar la presión ocular y evitar que me duela el ojo. Pero si uno todo el tiempo está quejándose, se pierden los momentos buenos de la vida. Yo pensé que no iba a volver a sonreír, pero he reído a carcajadas después de la enfermedad. Yo no tomo esto como un castigo, sino como una bendición por todo lo que he podido hacer. ¿Cómo iba yo a imaginar que después de aquel momento tan oscuro iba a venir una luz tan fuerte?”.



superyo | visor

locos por el arte Jacques Rigaut

Alberto Greco

Poeta (1898-1929)

Artista conceptual (1931-1965)

Creció sintiendo cierto rechazo por la burguesía de la cual formaba parte. Jacques Rigaut nació en París (Francia) y cumplió servicio militar entre 1916 y 1918. Concluida la guerra, empezó a entrar en contacto con artistas del dadaísmo. Sus primeros escritos fueron publicados en la revista Action, en 1920. Poco después comenzó a sentirse incapaz de emprender sus proyectos literarios y se entregó al consumo de opio, cocaína y heroína. Dadaísta excéntrico, tenía la extraña manía de arrancar botones de la ropa de la gente sin que nadie se diera cuenta: los más valiosos de su colección eran de policías. En 1923 viajó a Nueva York para encontrarse con Gladys Barber, estadounidense divorciada con quien sostenía una relación. Dos años más tarde se casaron, pero los problemas de adicción de Rigaut pronto pusieron fin a la relación. Su obra más importante, Agencia general del suicidio –publicada póstumamente–, prevé su propia tragedia: “La autodestrucción como acto de fe, / como bandera, / como norte total e inexcusable”. Para el poeta, la vida no era más que el período de preparación para el acto supremo del suicidio. Internado en una casa de rehabilitación en las afueras de París, el 5 de noviembre de 1929 se vistió de traje y corbata, se tendió en la cama, se rodeó de almohadones para que el impacto no le hiciera perder la postura y se disparó directo al corazón.

58+SALUD

Nacido en Buenos Aires (Argentina), Alberto Greco utilizó diversos soportes artísticos para expresarse. Exponente del movimiento informalista, sus pinturas iniciales están dominadas por la mancha y la monocromía, pero a comienzos de los sesenta impulsó una manera distinta de hacer arte a la cual denominó vivo-dito: “El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo”, reza el manifiesto escrito por Greco en 1962. Sus performances vivo-dito causaron asombro y hasta escándalo. Radicado en Roma, en una ocasión liberó un montón de ratas al paso del presidente italiano; en otra, se presentó disfrazado de monja en un concilio ecuménico e hizo un montaje teatral que la Iglesia Católica consideró ofensivo. Expulsado de Italia, continuó mostrando su trabajo en España, Francia y Estados Unidos. Su personalidad excedía todo tipo de convencionalismos, pero tras su fachada de extrovertido se escondía la agitada interioridad de un hombre tímido en constante lucha con sus inseguridades. En 1965 se trasladó a Barcelona para cumplir allí, el 12 de octubre, a los 34 años, su reiterada amenaza de suicidio. Hizo de su muerte un gesto artístico. Mientras la sobredosis de barbitúricos comenzaba a hacerle efecto, escribió sobre la palma de su mano izquierda la palabra “Fin”, y en la pared, una frase lapidaria: “Ésta es mi mejor obra”.



ego | entrevista

“Las frutas y hortalizas no sólo nutren, también sacian, desplazan el consumo excesivo de grasa y tienen compuestos fundamentales como fibra dietaria y fitoquímicos”

60+SALUD


entrevista | ego

María Soledad Tapia

El venezolano debe aprender a comer Con más de 90 publicaciones científicas en el área de ciencia de los alimentos, esta investigadora asegura que las frutas y hortalizas son invitadas con poca frecuencia a la mesa del venezolano. Una ausencia que pone a la población en riesgo de vivir de forma poco saludable / Acianela Montes de Oca | Fotografía Ricardo Gómez Pérez

Seguir un régimen de adelgazamiento es un tema sobre el que giran muchas conversaciones de los venezolanos durante todo el año. María Soledad Tapia, biólogo con máster y doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, considera que mejor sería hablar de cómo come el venezolano, en el hogar, en la calle, en el trabajo. La especialista asegura que la población venezolana tiene altos niveles de sobrepeso y obesidad, y que urge tomar medidas para combatirlos, lo cual no se logra con regímenes transitorios para perder peso, sino con cambios en las conductas que implican riesgo para la salud.

¿Cómo se alimenta el venezolano? Basamos nuestra alimentación principalmente en productos hipercalóricos, ricos en carbohidratos procesados, grasas, azúcar y sal, lo cual expone a la población a presentar desde temprana edad hipertensión, hiperglicemia, resistencia a la in-

sulina, sobrepeso u obesidad, factores de riesgo de enfermedades como cardiopatías, diabetes y cáncer. Estas patologías constituyen un problema de salud pública que incide de modo negativo en la productividad del país y representa un alto costo para el sistema de salud.

¿Cuáles son esos alimentos hipercalóricos? De acuerdo a la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares del Banco Central de Venezuela y la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos del Instituto Nacional de Estadística (publicada en 2011), los 10 alimentos más adquiridos por el venezolano, que, además, cubren 70% de las necesidades calóricas de la población, son esencialmente carbohidratos procesados (harina de maíz, arroz, pasta y pan); sólo ciertas proteínas animales (leche en polvo completa, queso blanco duro, carne y pollo); grasas (aceite y margarina o mayonesa) y azúcar.

61+SALUD


ego | entrevista

“El venezolano ingiere el doble de la sal necesaria: comemos mucha mortadela, quesos madurados y charcutería. Esa sal no se cuenta, pero está ahí, actuando sobre nuestra salud”

¿Cómo están compuestas las tres comidas básicas diarias? En 61% de los hogares venezolanos, el desayuno preferido es la arepa rellena con queso, acompañada con café, mientras que un 16% desayuna con empanadas: las favoritas son las de carne, queso o pollo. El almuerzo más frecuente es el arroz con pollo o la carne con arroz, acompañado con jugos o bebidas gaseosas. La cena más común es la arepa rellena con queso y café o jugo. De nuevo, ausencia notoria de frutas y hortalizas. ¿Qué implica esta forma de alimentarse? No es la más saludable. Contiene muchos carbohidratos, que son calóricos y pobres en proteínas, y fuentes de proteínas como el pescado y los huevos no están entre las favoritas. Hay otros datos: Venezuela es el tercer país en el mundo con mayor consumo de pastas por persona. Además, tres cuartas partes de la población (76,4%) consume bebidas gaseosas, sobre todo los niños y jóvenes integrantes de los hogares con mayor número de miembros: una de cada tres personas (33%) acompaña el almuerzo con bebidas gaseosas. De hecho, en el segundo semestre del año 2010 la compra de refrescos superó a la de cualquier fruta. ¿Se puede revertir esa conducta alimentaria? Debemos hacer un importante cambio en nuestro estilo de vida y balancear nuestra alimentación. La American Heart Association propone consumir diariamente cinco raciones de frutas y hortalizas y tres de cereales enteros ricos en fibra, y tres raciones de pescado a la semana (sobre todo azules como sardina, atún o salmón); también recomienda minimizar el consumo de alimentos con grasas trans (como hojaldre y pasta seca), comer bajo en sal y moderar la ingesta de alcohol. Es imprescindible incrementar

62+SALUD

el consumo de frutas y hortalizas. Éstas, además de aportar micronutrientes (vitaminas, minerales y oligoelementos) y fibra dietaria, permiten prevenir buena parte de las enfermedades a las que nos hemos referido, porque contienen también una serie de fitoquímicos con potente actividad biológica (antioxidante, antiinflamatoria y antitumoral).

¿Qué porción de frutas y hortalizas consume el venezolano? Estos alimentos son visitantes poco frecuentes en su dieta diaria. La principal presencia vegetal son los granos (fuente de proteína vegetal, fibra y micronutrientes). Dentro de los 30 productos fundamentales en la dieta del venezolano, sólo tres son frutas: guayaba, melón y naranja; y apenas tres son hortalizas: cebolla, pimentón y tomate. También consume mucho plátano, pero lo prefiere frito (en tajadas). He escuchado decir muchas veces “Mi hijo no es conejo” o “Yo no como monte”. ¿A qué atribuye el poco consumo de frutas y hortalizas? Hay razones culturales, económicas y educativas. Por ser un país tropical, Venezuela cuenta con un excelente potencial para la producción de una amplia variedad de frutas y hortalizas. Podríamos producir más para mejorar la oferta –sobre todo de las de estación– y contar con precios asequibles. Sin embargo, en nuestro país las frutas y hortalizas son percibidas por los consumidores como “calorías caras” y quedan desplazadas del presupuesto fa­miliar, con las consecuencias que esto acarrea en la salud. Es imprescindible lograr una concertación entre los sectores involucrados para propiciar que todos los grupos de la población, particularmente los menos favorecidos, tengan acceso a estos alimentos. Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la población venezolana se encuentra por debajo de la recomendación internacional de consumir cinco raciones diarias de frutas y hortalizas. ¿Podría decirse que el venezolano no sabe comer? Comemos muy mal. Es cierto que hoy se está comiendo más en la casa –o se prepara más comida


entrevista | ego

en la casa, aunque luego se coma en el trabajo–, y eso está bien, porque se fortalece la tradición de la comida casera y los valores familiares. Pero si no sabes preparar la lonchera, simplemente trasladas el problema a la calle, aunque la comida te cueste menos. Por ejemplo, el venezolano ingiere el doble de la sal necesaria: comemos mucha mortadela, quesos madurados y charcutería. Esa sal no se cuenta, pero está ahí, actuando sobre nuestra salud. Debería hacerse un estudio en el que se tomen en consideración los factores económicos, culturales, sensoriales y psicológicos que determinan los hábitos alimentarios del venezolano. Allí hay un campo maravilloso para hacer un diagnóstico.

¿Cuáles son, en concreto, los beneficios que ofrece el consumo de frutas y hortalizas? Las frutas y hortalizas no sólo nutren como fuente de vitaminas y minerales, también sacian, desplazan el consumo excesivo de grasa y tienen compuestos fundamentales como fibra dietaria y fitoquímicos. Además, son fuente de micronutrientes como la vitamina C y el betacaroteno (precursor de la vitamina A), potentes antioxidantes que previenen el estrés oxidativo. Hay evidencias científicas que

sustentan la relación entre componentes de las frutas y hortalizas y la prevención de varios tipos de cáncer, enfermedad coronaria, diabetes, ateroesclerosis, enfermedad de Parkinson y de Alzheimer y otras demencias. Por ello, la principal recomendación que puede hacerse a favor de la salud es pintar el plato con los colores de frutas y hortalizas.

¿Algunos colores en particular? Los colores de la salud. Cada fitoquímico se ha estudiado en relación con la prevención de enfermedades: 1) Amarillo y anaranjado. La zanahoria, la calabaza, el melocotón, la naranja y el melón son ricos en betacaroteno, antioxidante muy efectivo que, al convertirse en vitamina A, promueve la visión (especialmente la nocturna), fortalece el sistema inmunitario y protege contra el cáncer. 2) Rojo. La guayaba, la patilla, el tomate, la lechosa roja son ricos en licopeno, potente molécula antioxidante que reduce el riesgo de cáncer de próstata. Los hombres deberían comer vegetales rojos todos los días. 3) Verde y blanco verdoso. El repollo, la col de Bruselas, la acelga, la lechuga y el brócoli contienen clorofila, indoles, sulfurofano e isotiocianatos.

63+SALUD


ego | entrevista

Los vegetales crucíferos han sido muy promovidos por el Cancer Research Institute dada la evidencia de su actividad antitumoral. Uno debería comer brócoli todas las semanas (es importante no sobrecocinarlos para no inactivar la enzima que libera moléculas que actúan sobre los oncogenes). 4) Blanco-blanco. Vegetales como la cebolla y el ajo son ricos en sulfuro de dialilo y ayudan a proteger el endotelio. Hay blancos azufrados como la coliflor y el repollo blanco que contienen sulfurofano, y hay blancos de frutas como manzana y pera, ricas en quercitina, un flavonoide antioxidante. 5) Morado y rojo-morado. La fresa, la frambuesa, la mora, el semeruco, la granada, la berenjena, la remolacha y el rábano están llenos de polifenoles, bioflavonoides, resveratrol y antocianinas, poderosos antioxidantes que favorecen la memoria, y antibióticos naturales, especialmente activos sobre las vías urinarias. Además, ayudan a prevenir los efectos del envejecimiento y otorgan protección contra algunos tipos de cáncer.

¿Alguna recomendación adicional? Hay que bajar el consumo de sal. No debería haber saleros ni azucareros en las mesas. Las frutas, en cambio, mientras más a la vista, mejor. Incluso, se deben colocar cestas con frutas visibles en los espacios de estudio y trabajo. Se debería ofrecer de manera ostensible frutas y ensaladas de vegetales en cafetines y comedores, pues así se influye en la elección. Y el platico de caramelos debería desaparecer de las oficinas, o ponerlo lo más lejos posible de los trabajadores. Es importante resaltar que si bien incorporar hortalizas y frutas a la dieta no es un recurso para adelgazar, es un hábito vital para la salud. ¿Bastaría con la buena alimentación para mantenerse sano? Las dietas y los hábitos alimentarios son sólo un factor. Deben estar acompañados de otras conductas saludables como no fumar, realizar actividad física –tan importante como comer bien–, cuidar la presión arterial, el colesterol, la glicemia, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal. Todo está vinculado: lo que comemos y cómo vivimos.

64+SALUD

Hoja de vida Biólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con máster de la Michigan State University (MSU) y doctorado de la UCV en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, María Soledad Tapia es profesora titular de la UCV y miembro de la División Internacional del Institute of Food Technologists. Fue directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la UCV y creadora de la Fundación “5 al día Venezuela”, la cual promueve el consumo de cinco raciones diarias de frutas y hortalizas para la prevención de enfermedades crónicas y déficit de micronutrientes. Es autora de más de 90 publicaciones (artículos y capítulos de libros arbitrados) y ha editado internacionalmente cuatro libros en el área de conservación de los alimentos. También es coautora de un manual sobre preservación de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Hija de José León Tapia, escritor, médico e historiador, María Soledad Tapia, si bien nació en Caracas, se siente barinesa, pues su infancia transcurrió en la ciudad de Barinas. Nunca quiso estudiar Medicina: “No me consideré suficientemente fuerte como para sentir que de mí podía depender una vida”. El amor por la Biología la condujo a la tecnología de alimentos: “Me encontré con un camino fascinante. Los alimentos son sistemas biológicos complejos, asombrosos, con reacciones químicas y bioquímicas”. Madre de Camilo (economista) y Andrea (periodista), forma parte de una familia de profesionales. Carolina, su hermana, es ingeniero químico, y su hermano, José León, es médico cirujano. La influencia de su padre, quien fuera miembro de las academias de Medicina, de la Lengua y de la Historia, se expresa en otras áreas: “Su gran sensibilidad social fue la herencia que legó a todos”. Eso y el amor a su tierra: “Esté donde esté, estoy recordando la llanura”.



ego | corte de cabello

En promedio, el cabello crece 1,25 centímetros por mes. En la vejez, ese crecimiento puede disminuir a alrededor de 0,62 centímetros

Corte de cabello

A la medida El mejor look siempre pasa por la renovación que ofrecen las tijeras. Para sacar partido a las facciones femeninas es imprescindible elegir un buen estilista / Sonia Lloret | fotografía ricardo gómez Pérez

Cortar el cabello es una actividad muy antigua. Las primeras referencias del uso de tijeras para dar forma a la cabellera datan de la civilización egipcia. Desde entonces, esa práctica busca mejorar la apariencia: un buen corte embellece, renueva el look y contribuye a realzar las facciones. El estudio de la forma del rostro, la textura del cabello y el estilo de vida son determinantes a la hora de elegir un corte: la buena comunicación con el profesional es fundamental para obtener resultados favorecedores. De acuerdo con el estilista Ricardo Chang, “realizar un corte de pelo es como esculpir una obra de arte para cada rostro”.

En armonía Vinculado desde siempre a la belleza femenina, el cabello se convierte en la mejor carta de presentación. Los estilistas Miguel Galeno y Ricardo Chang sugieren algunos cortes que armonizan con los distintos tipos de rostro: • Redondo. El corte debe aportar volumen en la parte alta de la cabeza y reducirlo en los laterales. Le va bien la media melena en capas o un corte cóncavo (estilo Bob). El flequillo luce mejor de medio lado o con elevación para despejar la frente. • Cuadrado. Es importante tratar de disimular la mandíbula ancha. Le favorecen los cortes que llevan el cabello hacia el rostro. Se recomienda en capas con ondas suaves.

66+SALUD

Hay que evitar los estilos muy rectos y lacios, y los recogidos totales. El flequillo suaviza los rasgos. • Rectangular. El corte debe realzar los pómulos, ofreciendo volumen en los laterales y la zona frontal. Le va bien un flequillo abundante y en capas marcadas para aportar movimiento. Conviene evitar las melenas muy largas para no prolongar el rostro. • Triangular. Conviene destacar los pómulos y la frente. Le favorecen melenas en capas o “desordenadas” y con volumen, estilos muy cortos y flequillos degrafilados (en mechones irregulares, como “al descuido”). • Ovalado. Se debe favorecer el equilibrio del rostro. Luce bien con todo tipo de corte. El flequillo –sobre todo el recto– es ideal, porque lo hace proporcionado.

Según su textura Si bien no suele ser una limitante en la elección del corte, los estilistas recomiendan tomar en cuenta –para mejores resultados– la textura del cabello: • Liso. Es el más manejable. Le favorecen los cortes en capas, escalonados o degrafilados. • Ondulado. Se adapta a gran variedad de estilos. Destaca con cortes por debajo de los hombros. • Rizado. Requiere un cálculo de la medida del corte, porque los mechones húmedos se enroscan y encogen al secarse. Se recomienda evitar estilos muy cortos.


corte de cabello | ego

• Antes de cortarlo, el cabello debe estar totalmente limpio, libre de impurezas y bien

enjuagado, porque la grasa impide el movimiento natural de las hebras y los residuos de producto inciden en el acabado y el secado. • Cuanto más sano esté el cabello, mejores resultados se obtendrán. En caso contrario,

el estilista puede recomendar un tratamiento previo al corte. • Un estilo corto requiere un mantenimiento mensual, mientras que en los cortes medio

y largo se deben depurar las puntas cada dos meses.

Frente cubierta Fragmento de cabello cortado sobre la frente, el flequillo, también conocido como capullo o pollina, fue reinventado a comienzos del siglo XX. La primera en llevarlo –recto y liso– fue la actriz estadounidense de cine mudo Louise Brooks. Entre los estilos más comunes destacan: • Largo: ladeado y con mechones por debajo de las cejas, cubre sutilmente la frente. • Degrafilado: desordenado y con mechones asimétricos, cae sobre los ojos. • Recto: denso y compacto, se corta simétricamente para definir y crear volumen. • Infinito: cortado de lado, nace en la coronilla y termina a la altura del mentón.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ricardo Chang. Chang Hair Style. Chacao, Caracas º Miguel Galeno. Beauty Bar. La Castellana, Caracas º www.enfemenino.com º www.cabellosypeinados.com º www.peluquerosnet.com. A G RA D ECI M IENTO Beauty Bar.

Estilos con historia • Garçon. Popularizado por la actriz británica

Audrey Hepburn en la película Roman Holiday (1953), este corte “a lo chico” –conocido en inglés como pixie hair– deriva de la incorporación de la mujer al mundo laboral y de su necesidad de adecuar la melena a un estilo de vida cómodo y funcional. Se caracteriza por llevar el flequillo y las patillas muy pegados al rostro y tener sólo un poco de volumen en la parte superior de la cabeza. • Bob. Originario de la década de los veinte, este estilo

modelo Javiera Casanova / estilista Miguel Galeno

corto y lacio –con o sin flequillo–, en capas más largas en los laterales del rostro que en la nuca (ésta va descubierta), fue popularizado en los años sesenta por el estilista inglés Vidal Sasson. Bajo el lema “wash and go” (lavado y listo), las mujeres europeas viajaban a Londres para que este peluquero les hiciera su Bob. Aún vigente, es uno de los cortes más solicitados.

67+SALUD


ego | visor

cifras

Deportes-medio ambiente F u e n t e Agence France-Presse (AFP).

450.000

botellas, aproximadamente, se recogen cada año después del Maratón de París.

12.000

toneladas de residuos produce anualmente el Tour de Francia, la carrera más importante del ciclismo internacional.

68+SALUD

3.400.000

toneladas de gases de efecto invernadero fueron generadas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.



ego | senderismo

Por seguridad, los especialistas aconsejan practicar senderismo en grupo (tres personas como mínimo)

Senderismo

Caminos de bienestar Si bien no exige condiciones físicas particulares ni conocimientos técnicos o instrumentos especializados, esta actividad deportiva requiere tomar algunas medidas preventivas y de seguridad personal para garantizar al máximo su disfrute / Sabina Ojeda | fotografía Henry gonzålez “Creo que no podría mantener la salud ni el ánimo sin

dedicar al menos cuatro horas diarias, y habitualmente más, a deambular por bosques, colinas y praderas, libre por completo de toda atadura mundana”, escribió el filósofo y naturalista estadounidense Henry David Thoreau en un ensayo titulado “Walking”, en el cual revela su pasión por adentrarse en la naturaleza. Esas sensaciones de bienestar y libertad descritas por el autor son los principales beneficios del senderismo, actividad deportiva que consiste en transitar caminos a pie. Recorrer senderos es un ejercicio cardiovascular que mejora la circulación sanguínea, aumenta la capacidad aeróbica, controla la presión arterial y fortalece el desarrollo muscular. Pero esos beneficios que ofrece al cuerpo no son los únicos que impulsan a las personas a hacer senderismo. “Quienes lo practican buscan relajarse, conectarse con la naturaleza. El ejercicio se convierte en un estímulo extra”, afirma Ethy Oziel, fisiatra y especialista en Medicina Deportiva. “Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”, es una de las acepciones del término “deporte” que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, y es la que mejor define el senderismo, una especialidad derivada del montañismo que no exige condiciones físicas particulares, conocimientos técnicos o instrumentos especializados, pero sí requiere tomar algunas medidas preventivas y de seguridad personal para evitar lesiones.

70+SALUD


senderismo | ego

Compromiso ambiental Al ser una actividad que se practica principalmente en la naturaleza, el senderismo implica responsabilidad. “Nos sumergimos en el medio natural para beneficiarnos de él, pero debemos hacerlo con ética”, manifiesta el senderista Derbys López. No botar basura y recoger la que se encuentre, no abrir nuevos caminos y respetar la flora y la fauna son acciones que definen a un buen senderista, subraya López.

Para todas las edades De bajo impacto y no competitivo, el senderismo está abierto a todo aquel que desee practicarlo. “Es una aventura, no una carrera. Cada persona decide el lugar que quiere conocer y los kilómetros que desea recorrer. Cada quien camina a su ritmo. En consecuencia, puede realizarse a cualquier edad, en familia o con grupos variados en los cuales participen niños y adultos mayores”, explica el senderista Derbys López. Lo importante es estar conscientes de las condiciones físicas y la capacidad de resistencia propias. De esa forma, asegura López, no se exigirán más de lo que pueden hacer y disfrutarán más del recorrido y de sus paisajes. Antes de comenzar a practicarlo, afirma Oziel, es conveniente descartar problemas cardiovasculares y musculo-

esqueléticos, sobre todo los hombres y las mujeres sedentarios, mayores de 40 y 45 años, respectivamente. La fisiatra sugiere comenzar con rutas cortas –caminatas de 20 minutos– e ir aumentando en forma gradual la distancia y la dificultad. De acuerdo con Oziel, el paso debe ser más rápido que el de la marcha normal, para aumentar la frecuencia cardíaca; la respiración tiene que ser abdominal, fluida y rítmica; y hay que cuidar la postura para evitar lesiones. “La persona debe mantenerse erguida, sin tensiones, y realizar una pequeña contracción abdominal, lo cual facilita la movilización de los miembros superiores e inferiores y previene dolores de espalda”, subraya Oziel.

71+SALUD


ego | senderismo

A modo de prevención Una vez terminado el recorrido, es prudente realizar ejercicios de estiramiento sostenido durante 20 minutos, manteniendo las posiciones hasta por 30 segundos. La fisiatra Ethy Oziel explica que “estirar los músculos permite alinear las fibras que se utilizaron durante la caminata”. De esta forma mejora la flexibilidad, se relaja el cuerpo y se previenen lesiones, dolores y contracturas.

Atavío y equipamiento Aunque no se necesitan instrumentos especializados para practicar senderismo, es recomendable llevar vestimenta y equipamiento adecuados: • Ropa. La vestimenta y los accesorios deben escogerse según las condiciones de la ruta y el clima. Se recomienda usar un atuendo ligero y cómodo, que facilite el desplazamiento, y evitar el uso de jeans. • Zapatos. Para recorridos en senderos llanos, pueden usarse zapatos deportivos cómodos que brinden buen soporte al pie. Si los terrenos son accidentados, es preferible usar botas para evitar resbalones y problemas lumbares. Se debe escoger el calzado según el tipo de pie para hacer más firme la pisada y prevenir lesiones.

Senderos criollos La Julia, Sabas Nieves, Los Venados y La Silla son rutas familiares para los habitantes de la Gran Caracas. Localizadas en el Parque Nacional Waraira Repano, conocido como cerro El Ávila, constituyen las principales opciones que tienen los caraqueños para practicar senderismo y así contrarrestar el estrés, disfrutar de la naturaleza y ejercitar el cuerpo. En general, los más de 900.000 kilómetros cuadrados de superficie que tiene Venezuela brindan múltiples caminos para realizar esta práctica deportiva. Miembro de la Red Latinoamericana de Senderismo –junto a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile–, el país cuenta, entre otras, con rutas montañosas como las del cerro El Casupo (estado Carabobo), el Parque Nacional Henri Pittier (estados Aragua y Carabobo), el Parque Nacional Canaima (estado Bolívar), el Parque Nacional Sierra La Culata (estados Mérida y Trujillo) y la sierra de San Luis (estado Falcón).

72+SALUD

• Agua. Hay que hidratarse antes, durante y después de la caminata, aunque no se tenga sed. El agua mantiene el organismo en buenas condiciones: regula la temperatura corporal y evita calambres y síntomas de fatiga. Debe llevarse suficiente agua para beber durante todo el recorrido y para refrescar zonas como la cabeza, la espalda o los brazos. • Alimentos. Para reponer el gasto calórico, los senderistas pueden llevar frutas, frutos secos o productos especiales con alta carga de carbohidratos simples. En caminatas largas se debe comer un poco cada 45 minutos, aproximadamente. • Bolso. Debe ser ligero, preferiblemente impermeable y con espacio suficiente para llevar el agua, los alimentos y un kit de primeros auxilios. • Bastones. Pueden ser utilizados para facilitar las subidas y los descensos. Deben ser livianos, estables y resistentes. Es preferible siempre usar dos para que el esfuerzo no se concentre en un solo lado del cuerpo. Los hay plegables, especiales para realizar senderismo.

Pasos seguros Si bien es una práctica sencilla y con riesgos controlables, López aconseja tomar ciertas medidas de seguridad: • Conocer la ruta. Tener claro cuáles son las condiciones de la vía, qué dificultad tiene, cuál es la distancia del trayecto y en cuánto tiempo será recorrido permite al senderista planificar la caminata e ir correctamente equipado. Se recomienda llevar un mapa. • Comunicar el recorrido. Es importante que un familiar o amigo sepa qué camino se va a transitar. Esta información será de utilidad en casos de extravío o emergencia. • Empezar temprano. Es preferible que la actividad comience y termine de día, porque en la noche es más difícil solucionar contratiempos. • Caminar en grupo. Aunque puede ser un ejercicio individual, es mejor practicar senderismo en grupo –tres personas como mínimo–, pues resultará más fácil resolver sucesos imprevistos.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ethy Oziel, fisiatra, especialista en Medicina Deportiva. MetasSports. º Derbys López, senderista y presidente de la Fundación Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea). º Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. º Asociación Europea de Senderismo. º www.americanhiking.org



ego | visor

trucos del oficio Recupere la suavidad de las manos masajeándolas con la crema que resulta de mezclar una papa cocida con media taza de miel y una cucharada de leche. Aplique, deje actuar durante 20 minutos y enjuague. Revitalice la piel con un exfoliante elaborado con una cucharada de avena en hojuelas y una de almendras molidas. Agregue una cucharadita de aceite de almendras, mezcle y aplique sobre las manos húmedas realizando suaves masajes. Enjuague con agua tibia.

fotografía orlando palencia

74+SALUD

Prevenga las arrugas de las manos con una loción natural: hierva un puñado de flores de manzanilla en un vaso de agua y agregue una cucharadita de manteca de cacao. Mezcle y añada una cucharada de cristal de sábila. Frote con la preparación y deje actuar durante 10 minutos. Elimine las manchas con la mascarilla que resulta de licuar un pepino, un manojo de perejil y una taza de yogurt natural. Aplique sobre las manos y deje actuar durante 15 minutos. Luego, enjuáguelas con agua fría.

Evite las grietas de las manos agregando los pétalos de dos rosas a 300 mililitros de agua mineral. Agite, deje reposar durante 48 horas, cuele y añada dos cucharadas de glicerina. Remueva y aplique antes de dormir.



alacena | romero

Por sus propiedades analgésicas, la infusión de romero puede aliviar dolores de cabeza

Romero

Hierba aromática Favorecer la circulación sanguínea y mejorar los procesos digestivos son algunos de los beneficios para el organismo que se le atribuyen a esta planta. De fuerte fragancia, es un ingrediente muy apreciado en la gastronomía mediterránea María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia

Arbusto de la familia de las Labiadas, el romero puede crecer en lugares secos, soleados y con poca agua: le basta la humedad de la brisa marina para desarrollarse. De ahí su nombre científico, Rosmarinus officinalis, el cual deriva del latín ros marinus, que significa “rocío de mar”. Gracias a su facilidad de cultivo, esta planta de origen mediterráneo se extendió rápidamente por todo el mundo desde tiempos ancestrales. Las primeras referencias que se tienen del romero fueron encontradas en tablillas sumerias que datan del siglo V aC. Algunos escritos revelan que los egipcios lo incluían en ritos fúnebres, colocando ramas de la planta sobre las tumbas para que no se extinguiese el recuerdo de los difuntos. Por su parte, los griegos asociaban la hierba con Afrodita (diosa del amor que emergió del mar) y la utilizaban en la elaboración de coronas de novia para bendecir las bodas. Entre los cristianos era considerada una hierba sagrada. Una leyenda refiere que en la huida a Egipto, la Virgen María se refugió junto a un arbusto de romero y tendió su manto sobre las flores blancas de la planta para descansar; al levantarse, éstas habían tomado el color azul pálido de la tela. Se cree que de ahí proviene el término rosemary (romero en inglés), que puede interpretarse como “flor de María”.

76+SALUD


romero | alacena

77+SALUD 77+SALUD


alacena | romero

Rico en hierro, calcio y vitamina B, el romero es recomendado a personas con anemia

Cuenta otra leyenda que el romero –popular durante la Edad Media– fue el componente esencial de una mezcla recetada por un monje a la reina Elizabeth de Hungría, a finales del siglo XIII, para sanar una parálisis causada por un grave cuadro de reumatismo. La poción surtió efecto y la soberana recuperó la salud a sus 70 años. En Francia se utilizaba la planta como incienso para purificar el aire en los hospitales y prevenir el contagio de la peste, y en Inglaterra era considerada una aliada de la memoria: en el cuarto acto de Hamlet, tragedia de William Shakespeare, se hace referencia a esta cualidad del romero, el cual es descrito por el personaje de Ofelia como una “hierba para recordar”. A América llegó de la mano de los colonizadores europeos y su cultivo se extendió hasta convertirse en un ingrediente universal. Hoy, los principales países productores de romero son Túnez, España y Marruecos.

Aliado natural La rosmaricina, un alcaloide presente en el romero, le confiere a la planta la capacidad de estimular el sistema nervioso central y actuar como vigorizante. Sin embargo, el componente más importante del romero es su aceite esencial, el cual le otorga su fuerte aroma y es usado de modo tópico –nunca oral– para tratar distintos malestares: aplicado mediante masajes o compresas alivia dolores osteoarticulares y reumáticos, y diluido en baños calientes actúa como relajante muscular. Combinado con otras sustancias, el aceite de romero es la base de cremas antiinflamatorias y productos cosméticos. Se ha comprobado la efectividad del romero para estimular el crecimiento del cabello y combatir la alopecia. Además, estudios recientes demuestran que puede evitar el desarrollo de Escherichia coli y Staphylococcus aureus, bacterias relacionadas con la descomposición de los alimentos, lo cual convierte a la hierba en un excelente conservante. Debido a su acción antioxidante y antitumoral, ayuda a prevenir

78+SALUD

ciertos tipos de cáncer (de colon, seno, estómago, pulmón y piel). Por sus propiedades antiespasmódicas y carminativas, se recomiendan infusiones de romero a personas con intoxicaciones alimentarias y con trastornos digestivos como dispepsia, hernia hiatal y reflujo gastroesofágico. Otras investigaciones señalan que el consumo de romero puede favorecer la circulación y presión sanguínea, y ayudar a regular desórdenes menstruales como amenorreas (ausencia total del flujo) y dismenorreas (menstruación dolorosa). Sin embargo, dado que su ingesta en grandes cantidades estimula el útero, está contraindicado en mujeres embarazadas.

Sabor mediterráneo De aroma intenso y sabor ligeramente amargo, el romero combina con el tomillo, el laurel y el ajo. Se añade con frecuencia a pescados y carnes (sobre todo a la de cordero) y a preparaciones con papa, repollo, tomate y champiñones. Se pueden utilizar sus ramas tanto frescas como secas. Por tener un gusto más fuerte, las secas se deben agregar con moderación para no “enmascarar” el sabor de otros ingredientes. Es una hierba fundamental en la gastronomía mediterránea: los italianos agregan romero a las vinagretas y salsas para pastas; los españoles lo utilizan en la preparación de la paella valenciana y el gazpacho; y los franceses lo usan como especia en la elaboración de salsas, guisos y ensaladas. Por sus propiedades conservantes, se usa en encurtidos de alcaparras y de aceitunas (incluso puede servir como sustituto de la sal). Una ramita de romero otorga un toque especial a aceites y vinagres. También se utiliza para aromatizar quesos.

Fuentes www.botanical-online.com / www.botanical.com / http://nutritiondata.self.com / http://aromaticamedica.tripod.com / www.medizzine.com / www.umm.edu / http://averaorg.adam.com


romero | alacena

Tortilla de papas con romero (Para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 150 gramos de papas blancas. • 150 gramos de papas colombianas. • 150 gramos de papas negras. • 25 mililitros de aceite de oliva extra virgen. • 500 mililitros de aceite vegetal. • 25 gramos de romero fresco. • 4 cebollas blancas grandes. • 12 huevos enteros. • 50 gramos de mantequilla sin sal. • 50 gramos de lechugas variadas. • 2 limones criollos. • 1 cucharadita de mostaza de Dijon. • Sal y pimienta negra recién molida.

Preparación • Lavar bien las papas sin quitarles la piel, secarlas y cortarlas en rebanadas finas (de 3 o 4 milímetros de espesor). • Freír las rebanadas de papas en el aceite vegetal caliente hasta que estén cocidas, sin que lleguen a dorarse. Retirarlas y secarlas con papel absorbente. • Limpiar las cebollas y filetearlas finamente. Llevarlas a fuego muy fuerte en una sartén de fondo pesado con aceite de oliva, mantequilla, sal y pimienta. Pasados dos o tres minutos bajar el fuego –sin dejar de remover– y sofreír hasta que doren, para que se caramelicen con sus azúcares naturales. • Deshojar el romero (desechando el tallo). Picarlo muy fino y añadir un tercio al sofrito de cebolla. Reservar el resto. • Cascar 10 huevos en un bol, agregar otro tercio del romero picado, sazonar con sal y pimienta recién molida y batir para homogeneizar y airear la mezcla. Añadir las papas fritas y el sofrito de cebolla. • Precalentar a fuego alto la misma sartén en la que se hizo el sofrito y verter en ella la mezcla de huevos,

romero, papas y cebollas. Dejarla a esa temperatura elevada durante un par de minutos y luego bajar el fuego al mínimo hasta que los huevos se cocinen y la tortilla quede jugosa en el interior y con la costra dorada. • Cuando se despegue de los bordes de la sartén, darle vuelta con ayuda de un plato o tapa grande. Llevarla al fuego nuevamente por unos cinco minutos. Retirarla, voltearla en un plato y dejarla reposar. • Preparar una emulsión de romero y limón: separar las yemas de los dos huevos restantes (reservar las claras para otro plato o usarlas previamente en la misma tortilla) y colocarlas en un bol de vidrio o acero inoxidable. Agregar la mostaza y batir con fuerza para airear la mezcla. Sin dejar de batir, añadir aceite vegetal en forma de hilo fino hasta obtener una consistencia suave, lisa y homogénea. Añadir el aceite de oliva, a manera de aromatizante, el jugo de los dos limones recién exprimidos y el romero restante. Sazonar con sal y pimienta recién molida. • Para servir, cortar la tortilla y hacer unos trazos en el plato con la emulsión de romero y limón. Acompañar con hojas tiernas de lechugas variadas.

79+SALUD



anaquel

miel D E V ENTA EN L OCATE L

Esta dulce sustancia producida por las abejas ofrece propiedades emolientes, calmantes y vigorizantes

1. Sin amoníaco y a base de miel y manzanilla, el tinte Soft Color de Wella promete un tono rubio natural, a la vez que protege, acondiciona y revitaliza el cabello.

4. Fabricado con tecnología Hydra IQ, el jabón líquido Honey & Oil de Nivea –con miel natural y aceite de jojoba– ofrece limpiar, hidratar y cuidar las manos.

2. Elaborado con miel y proteína de trigo, el champú para niños Every Night garantiza la limpieza e hidratación del cabello de los pequeños sin irritar los ojos.

5. Enriquecido con vitaminas y sales minerales, el cereal infantil Nestum con trigo y miel está formulado para complementar la alimentación y facilitar la digestión de los bebés a partir de los 7 meses.

3. De rápida absorción, la loción corporal Dermox –humectación intensa– combina las propiedades de la miel, la avena y la vitamina E para nutrir, suavizar y proteger la piel extra seca durante 24 horas.

2

6. Para adultos y niños mayores de 2 años, el jarabe expectorante Vick Miel –con sabor a miel de abejas, mentol y eucalipto– combate la tos, alivia la garganta irritada y elimina las flemas.

3

1

4 6

fotografía orlando palencia

5

81+SALUD


instinto | ectoparásitos

Las garrapatas suelen invadir zonas húmedas de la mascota, como las orejas y los espacios interdigitales

Ectoparásitos

Invasores de cuidado Aunque por lo general causan afecciones leves, podrían también desencadenar reacciones severas o producir enfermedades infecciosas y sistémicas en la mascota. Ante su presencia, la evaluación clínica es fundamental para evitar complicaciones /Lena Jahn Santorufo Lesiones de piel, prurito y alopecia, entre otros, son los

principales signos y síntomas –aislados o en conjunto– que revelan la presencia de ectoparásitos en la mascota. Pulgas, garrapatas y ácaros son los invasores más comunes en perros y gatos, sobre todo en aquellos que son llevados a pasear frecuentemente por las calles o habitan en patios y jardines. Derivado del prefijo griego ectos (externo), el término “ectoparásito” define a aquellos organismos que viven en la superficie de otros. Ezio Bertorelli, médico veterinario, explica que si bien la mayoría produce afecciones leves, ciertas especies pueden desencadenar fuertes reacciones alérgicas en la piel. Algunos, incluso, actúan como transmisores (vectores) de otros agentes infecciosos o parasitarios. Bertorelli enumera los ectoparásitos más frecuentes y describe las afecciones que éstos pueden desencadenar en la mascota:

PULGAS Son el tipo de parásito externo más común en animales de compañía y se alimentan de la sangre que succionan. Entre sus distintas especies, la Ctenocephalides (canis y felis) es la que más afecta a perros y gatos. Por su ciclo de vida, que comprende varias fases de desarrollo fuera del huésped, las pulgas que se encuentran en la mascota representan sólo el 5% del total existente para ese momento en el medio ambiente que rodea al animal. El resto se encuentra en la

82+SALUD

casa en forma de huevos, larvas y ninfas que al alcanzar su forma adulta invaden a la mascota. Para erradicarlas, los especialistas indican antiparasitarios que contengan selamectina o fipronil. Adicionalmente, pueden requerirse tratamientos específicos para revertir las principales afecciones asociadas, entre las cuales se cuentan: • Lesiones de piel. Como consecuencia del prurito que generan las pulgas, la mascota se rasca con insistencia y propicia la formación de eccema (erupción), pioderma


ectoparásitos | instinto

(infección bacteriana) y micosis (infección por hongos). Se indican antiinflamatorios, antibióticos y antimicóticos localizados. • Reacción alérgica. Algunas mascotas –especialmente ciertos perros– reaccionan de forma severa a las picaduras de las pulgas: debido a los antígenos inoculados, desarrollan anticuerpos que provocan una intensa dermatitis. El rascado excesivo puede derivar, además, en lesiones de piel secundarias. Antialérgicos inyectados y baños medicados sanan la irritación. • Dipilidiasis. Es transmitida por pulgas infectadas con huevos de Dipylidium caninum, gusano de la clase de los cestodos, que afecta por igual a perros y gatos. Al lamerse, la mascota puede ingerir accidentalmente una de estas

pulgas y desarrollar el parásito en su intestino. La patología cursa con dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. Se diagnostica mediante exámenes de heces y se controla con antiparasitarios específicos.

GARRAPATAS La variedad más común en el perro es la Rhipicephalus sanguineus (alojada también de forma atípica en gatos). Fijadas en la piel, las garrapatas succionan sangre para alimentarse, sin que ello le genere, necesariamente, molestias a la mascota. Es su dueño quien, durante el acicalamiento del pelaje, puede observar la presencia de estos ectoparásitos (que pueden alcanzar el tamaño de un guisante) o de las secuelas de la picada (eritemas localizados).

Aunque circulan por todo el cuerpo, las pulgas se alojan principalmente en el dorso de la mascota, justo encima de la cola

83+SALUD


instinto | ectoparásitos

Acción residual El médico veterinario Ezio Bertorelli sugiere el uso –no sólo para el tratamiento sino también para la prevención– de productos antiparasitarios de acción residual, formulados para erradicar a los ectoparásitos alojados en la mascota y evitar su reaparición durante los tres meses siguientes. En caso de infestaciones severas, el especialista recomienda fumigar la casa, con énfasis en los espacios que frecuenta la mascota.

Productos formulados con amitraz –compuesto antiparasitario– permiten combatirlas efectivamente. No obstante, algunas garrapatas pueden transmitir enfermedades que requieren medicación especial: • Ehrlichiosis. Es ocasionada por microorganismos que atacan las células sanguíneas: Ehrlichia canis, E. ewingii y E. platys. La forma más frecuente de la enfermedad, la ehrlichiosis por E. platys, se manifiesta con decaimiento, vómitos y pequeñas hemorragias subcutáneas y subconjuntivales (sangrado intraocular). Pruebas hematológicas y serológicas confirman el diagnóstico. Detectada oportunamente, puede ser tratada mediante la administración combinada de dos antibióticos específicos (doxiciclina y amidocarb) y de anabólicos que estimulan la producción de plaquetas. • Babesiosis. Causada por el microorganismo Babesia canis, que invade y destruye los glóbulos rojos, es una enfermedad que altera las funciones hepáticas. Se manifiesta con fiebre, anemia y pérdida de apetito, y se detecta mediante un frotis de sangre. Antibióticos específicos permiten revertir el cuadro.

ÁCAROS DE LA SARNA Según su especie, esta subclase de arácnido produce distintos tipos de sarna (escabiosis). Entre las más comunes en animales de compañía se cuentan: • Sarcóptica y notoédrica. Formas más frecuentes de sarna en perros y gatos, respectivamente. Son producidas por los ácaros Sarcoptes scabiei (canis y felis). Es contagiosa y muy pruriginosa. Las lesiones típicas, evidentes por la alopecia focalizada, suelen aparecer en las orejas y los codos. Un antiparasitario inyectado y baños medicados solventan el problema. • Demodécica (también conocida como demodicosis). Producida por los ácaros Demodex canis, D. cati y D. gatoi, es un tipo de sarna que se activa ante un trastorno de

84+SALUD

inmunosupresión. No es contagiosa, y dado que el ácaro vive dentro del folículo piloso, tampoco es pruriginosa. Sus lesiones se caracterizan por la pérdida de pelo y el diagnóstico se realiza a través de raspados cutáneos y biopsias de piel. Baños semanales con lociones de amitraz combaten la enfermedad, de mayor frecuencia en cachorros. • Otodéctica. Alojado en los oídos de perros y gatos, el Otodectes cynotis ocasiona un intenso prurito que puede ser confundido con el de una otitis micótica o bacteriana. Es preciso realizar una citología de oído para identificar al ácaro –el cual resulta contagioso entre mascotas– e indicar el tratamiento adecuado, que suele consistir en un acaricida local.

Consulta obligada Aunque los ectoparásitos son fáciles de combatir, en ocasiones es preciso tomar medidas más allá de la erradicación. Cualquiera de los signos y síntomas descritos constituye una señal de alerta que no debe pasar inadvertida, sostiene Bertorelli. “En algunos casos basta con la observación; en otros es necesario realizar hematologías, pruebas serológicas, raspado de las lesiones de piel. Sólo así es posible obtener un diagnóstico certero e indicar el tratamiento correcto”, afirma el especialista. Es recomendable, además, seguir de forma permanente una terapia preventiva. Productos en spray y pipetas, así como collares antiparasitarios, ofrecen protección prolongada. Bertorelli sugiere consultar al médico veterinario acerca del formato indicado –en función de las particularidades de la mascota– para mantener los ectoparásitos a raya.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ezio Bertorelli, médico veterinario. Veterinaria Los Chorros. º College of Veterinary Medicine. The Ohio State University. (www.vet.osu.edu). º European Scientific Counsel Companion Animal Parasites (www.esccap.org).


anaquel

pareja D E V ENTA EN L OCATE L

Escritos que orientan y ofrecen pautas para enfrentar problemas y buscar soluciones a las dificultades que se presentan en las relaciones amorosas

A partir de fundamentos teóricos e historias reales de parejas, la psicólogo argentina Patricia Faur expone situaciones cotidianas que pueden desestabilizar progresivamente una relación amorosa y derivar en nocivos cuadros de estrés. Apoyada en la Psiconeuroinmunología, la autora advierte sobre las repercusiones orgánicas que derivan de esa tensión emocional. De Ediciones B.

Editado por Planeta y escrito por el psicólogo colombo-argentino Walter Riso, el libro expone los fundamentos de una relación de pareja, con énfasis en la consolidación del pacto de fidelidad. A partir de casos concretos, el autor plantea situaciones que invitan a valorar la opción de ser fiel y a ponderar todas las variables antes de tomar decisiones tras una traición amorosa.

Dedicado a quienes atraviesan un despecho amoroso, este libro, publicado por Ediciones B, presenta las claves para comprender una ruptura sentimental y los mecanismos para reparar el daño y seguir adelante. Escrito con humor por la actriz y presentadora colombiana Isabella Santo Domingo (autora de Los caballeros las prefieren brutas), está especialmente dirigido al público femenino.

85+SALUD



locatel

Fundailusión

Conmemoración de esperanza Infantil (15 de febrero), el cielo de Caracas, por segundo año consecutivo, se llenó de globos cargados de esperanza. Fundailusión, organización de responsabilidad social del Grupo Locatel, ofreció un evento para llevar alegría y diversión a niños y adolescentes que reciben tratamiento en el Instituto Oncológico Luis Razetti –coanfitrión de la actividad– y en los hospitales J.M. de los Ríos, Dr. Carlos Arvelo, Pediátrico Elías Toro y Universitario de Caracas. Durante la conmemoración, realizada en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este), los pequeños expresaron sus sentimien-

tos con frases y dibujos realizados en grandes murales de papel, en los que también dejaron impresas las huellas de sus manos. Además, disfrutaron de una presentación de danza típica venezolana, tuvieron una sesión de “yoga de la risa” y se movieron al ritmo de la bailoterapia. Al final de la jornada escribieron sus deseos en papel, los ataron a cientos de globos con helio y los echaron a volar. La actividad, que también se realizó en Punto Fijo (estado Falcón), contó con el apoyo de distintas instituciones y personas voluntarias para regalar a estos niños y jóvenes un día inolvidable de sonrisas y diversión.

fotografía carlos becerra

Con motivo del Día Internacional del Cáncer

87+SALUD


última palabra

Jesús Pereira Maldonado Médico cirujano de la Universidad de Los Andes, con postgrado en Cirugía Plástica del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”, donde hoy lleva la jefatura del Servicio de Cirugía Plástica. Es representante de la Sección de Microcirugía de la Federación fotografía ricardo gómez pérez

Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica y miembro de la International Confederation for Plastic Reconstructive & Aesthetic Surgery. Además, es miembro fundador de la Asociación Venezolana de Quemaduras y presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica Reconstructiva, Estética y Maxilofacial para el período 2012-2014

Una sonrisa.

¿Su mayor fortaleza? La constancia.

¿Su héroe en la vida real? Mahatma Gandhi.

¿Lo más gratificante de su profesión? Poder ayudar a las personas.

¿Qué no cura la Medicina? La tristeza.

De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Piloto de avión.

¿Qué admira en un colega? El respeto por sus pacientes. ¿Y qué condena? La deslealtad.

¿El momento más duro de su carrera? La vaguada del año 1999 en La Guaira.

¿A qué enfermedad le teme? A la demencia.

¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? La penicilina y la genética.

¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? La cura del cáncer.

¿Y un médico? El naturalista Gregor Mendel.

¿Qué invento le sigue sorprendiendo? El microscopio electrónico y el láser.

¿Un remedio casero? Té de manzanilla. ¿Una práctica saludable? Realizar todos los días algo positivo a favor de los demás.

88+SALUD

¿Qué espera de sus pacientes?

¿Qué rasgo infantil conserva? Creer en la gente. ¿Un motivo para celebrar? Las reuniones de amigos y familiares.

¿De qué hábito le gustaría deshacerse? De contestar todas las llamadas. ¿El mejor consejo que ha recibido? Ser responsable y respetuoso con mis pacientes. ¿Y un consejo para dar? Mejorar la relación con el paciente y verle como a un amigo. ¿De qué se arrepiente? De no tener más tiempo para la familia. ¿Por qué le gustaría ser reconocido? Por mi constancia y mi labor docente. ¿Qué le falta por hacer? Alimentar más la parte espiritual del ser humano. ¿Su última palabra? Aprendamos a meditar para poder realizar nuestros sueños bendecidos por Dios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.