Revista +salud 50

Page 1

enfermedad de huntington trastorno genético asertividad libertad emocional pan versátil y nutritivo

adopción

desafío afectivo














fotografía ROBERTO MATA modelos nicole páez y emma villafañe

de venta en todos los establecimientos locatel

carta del editor

a su Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Coordinadora Editorial Narsa Silva villanueva Asistente de Edición Ricardo Andrade Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello teresa de vincenzo | Elizabeth Levy Sad maría cristina sanhueza | mÍlitza zúpan Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño Andreína díaz | yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte

¿Única posibilidad de tener un hijo? ¿Deseos de proteger a un

niño abandonado? ¿En busca de ampliar el núcleo familiar? Sea cual sea el motivo que lleva hoy a una pareja o a una persona a tomar la decisión de adoptar a un pequeño, la experiencia representa una aventura afectiva, una responsabilidad y un reto para el cual se debe estar capacitado. Si bien el nacimiento de un hijo biológico también resulta una aventura en la vida y demanda una responsabilidad para la crianza y educación del recién llegado a la familia, la adopción implica un desafío mayor, pues se debe lidiar con las experiencias, muchas veces dolorosas, que trae el niño. Desafío afectivo, nuestro trabajo de portada en esta edición, no sólo resume los motivos que prevalecen hoy –a diferencia de otros tiempos en los que respondían casi exclusivamente a problemas de fertilidad– frente a la decisión de adoptar, sino que también alerta sobre la necesidad de estar preparados para dar cobijo afectivo a ese “renacer” de un niño.

mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551

Mireya Damas

Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com

damas.mireya@locatelve.com

distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368

www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA

+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica

12+SALUD

salud



contenido noviembre-diciembre 2012

rx

26

26 enfermedad de huntington conocido popularmente como “mal de san vito”, este trastorno genético es aún incurable, pero hoy existen fármacos que pueden aliviar sus síntomas 32 neuralgia del trigémino

dolor extremo 38 entrevista

56

lucy dagher, hepatólogo

superyo 56 desafío afectivo la adopción hoy no es sólo un camino para las parejas con problemas de fertilidad, es también una alternativa para ampliar los horizontes familiares

64

64 libertad emocional gracias a la asertividad, una habilidad personal, es posible luchar por los derechos propios sin recurrir a la violencia ni ser maltratado 70 testimonio

76

josé court

ego 76 versátil y nutritivo sinónimo de alimento para muchas culturas, el pan es una de las preparaciones más importantes en la dieta del ser humano 82 procedimientos correctivos

contra las estrías 86 nado sincronizado

ballet acuático

14+SALUD

86



contenido noviembre-diciembre 2012

secciones zoom 18 www.orpha.net / ascardio 19 miguel galbán, especialista en ortopedia reconstructiva 20 fundación luz y vida 21 conservación de la cotorra margariteña / cuerpo de bomberos voluntarios usb visor 22 cifras rx 25 noticias 31 todo sobre el rábano 37 sin récipe 44 eureka! cepillo dental 62 biografía armando márquez reverón 69 locos por el arte 74 cifras superyo 80 trucos del oficio

19

31

46

anaquel 54 marrón 91 gel de ducha 97 agendas 2013 galería 46 médicos y músicos

92

alacena 92 orégano instinto 98 estrés canino locatel 102 puertas adentro 103 fundailusión última palabra 104 josé miguel gonzález

16+SALUD

98



zoom

Portal de referencia

www.orpha.net Creada por un consorcio de alrededor de 40 países europeos, www.orpha.net es una página web de referencia sobre las llamadas “enfermedades raras”, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas patologías, definidas por su baja prevalencia y alta complejidad. Dirigido a médicos y pacientes, el portal cuenta con una base de datos de más de 5.000 enfermedades raras. Disponible en seis idiomas, la página privilegia contenidos en inglés y francés. No obstante, los documentos de su enciclopedia virtual –revisados por un consejo editorial de más de 100 especialistas– ofrecen síntesis completas en español. El sitio incluye listas de medicamentos y guías de actuación de emergencia para los profesionales de la salud. También brinda herramientas de ayuda al diagnóstico, mediante una plataforma de búsqueda por síntomas asociados, y la posibilidad de solicitar información vía correo electrónico.

Ascardio

Salud de corazón Perfil

Fundada en Barquisimeto (estado Lara) en 1976, la Asociación Cardiovascular Centroccidental (Ascardio) es una organización civil sin fines de lucro orientada a prevenir y controlar enfermedades cardiovasculares a través de la asistencia médica y el apoyo a programas de salud. Desde su creación, ha ampliado su radio de acción a otras áreas como Oftalmología, Neumonología, Medicina Interna y Endocrinología. Objetivos

• Promover la investigación, la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades cardiovasculares. • Prestar un servicio médico de calidad, a bajo costo, con personal especializado. • Impulsar planes educativos de especialización y actualización profesional para médicos.

18+SALUD

• De educación. En alianza con la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Universidad Yacambú, dicta postgrados a médicos y ofrece cursos sobre cardiología, primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. Además, realiza talleres sobre salud cardiovascular para adultos y jóvenes no médicos. • De prevención. Organiza actividades especiales como caminatas y maratones, dirigidas a promover estilos de vida saludables, y patrocina eventos para celebrar el Día Mundial del Corazón, el Día Mundial sin Tabaco y el Día Mundial de la Hipertensión. Financiamiento

Ascardio se sostiene gracias al aporte de los pacientes que asisten a consulta y las donaciones de empresas públicas y privadas.

Programas

Balance

• De atención. Ofrece consultas médicas y evaluaciones con personal calificado en las diferentes unidades especializadas: ecocardiografía, angiología, cardiología infantil, electrocardiología, mamografía, radiología y hemodinamia, entre otras.

Entre 2011 y mediados de 2012, Ascardio atendió en consulta a alrededor de 57.600 pacientes. Contacto

www.ascardio.org / (0251) 2522592 / (0251) 2518589.


fotografía rIcardo gómez pérez

zoom

Miguel Galbán, especialista en Ortopedia Reconstructiva

“Es hermoso ver a un niño valerse por sí mismo” Miguel Galbán no vacila al identificar su misión: “Mi deber

es mejorar la calidad de vida de mis pacientes: si no parece haber solución para sus problemas, no descanso hasta encontrarla”. La alegría que siente tras superar los retos que llegan a su consultorio le impide rendirse. Allí, rodeado de radiografías, figuras de huesos humanos, clavos y tornillos médicos, el traumatólogo y ortopedista infantil se dedica a corregir las deformidades congénitas o adquiridas del sistema músculo-esquelético de sus pacientes. “Ayudar a las personas a ser independientes es mi mayor satisfacción”, asegura Galbán, pionero en Venezuela en Cirugía Ortopédica Reconstructiva. Inspirado en la labor social de la Fundación Hospital Ortopédico Infantil –institución a la cual dedicó 17 años–, en 2008 dio un giro a su consulta privada: decidió destinar un día de la semana a brindar atención especial a quienes describe como “personas con pocos años, pero con muchas dificultades y mucho dolor”.

Con el apoyo de una trabajadora social que evalúa la situación socioeconómica de los pacientes, Galbán ofrece los viernes, en la Torre Médica del Centro Comercial Terras Plaza, consultas solidarias o exoneradas de pago a niños y jóvenes –menores de 16 años– de bajos recursos. Una vez hecho el diagnóstico, el especialista indica el tratamiento y, de ser necesaria una intervención quirúrgica, guía a la familia para la gestión del financiamiento a través de diferentes instituciones. “Hay mucha gente dispuesta a ayudar y eso me alegra. Ver a un niño valerse por sí mismo y realizar actividades que antes no podía hacer, es hermoso”, expresa el ortopedista. Coordinador del Comité de Corrección de Deformidades y Alargamiento de Extremidades de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Galbán también se dedica a formar especialistas en Ortopedia Reconstructiva. Su meta a mediano plazo es crear una fundación que permita recaudar fondos para socorrer a quienes no pueden costear los tratamientos.

19+SALUD


zoom

“Creamos un modelo alternativo de educación comunitaria mediante el cual preparamos y nivelamos a muchachos que no están estudiando para que accedan a una escuela formal”

Fundación Luz y Vida

Amparo a la infancia Nacida de las entrañas de una comunidad vulnerable y en respuesta a una necesidad

latente, la Fundación Luz y Vida se estableció a comienzos de la década de los noventa en Petare, zona del municipio Sucre (estado Miranda), con un norte claro y definido: la implementación de programas sociales dirigidos a la población infantil. Constituida formalmente en 1994, esta asociación civil orientó sus primeros esfuerzos a tramitar documentos de identificación a cerca de 300 mil niños que, sin partida de nacimiento ni cédula, estaban impedidos de asistir a la escuela. Esta labor condujo a la creación del programa Atención a niños no escolarizados de Petare, iniciativa bandera de la fundación, que busca incorporar a jóvenes de entre 9 y 16 años al sistema de enseñanza formal. “Creamos un modelo alternativo de educación comunitaria mediante el cual preparamos y nivelamos a muchachos que no están estudiando para que accedan a una escuela formal, en el grado que corresponde según su edad”, explica Gloria Perdomo, directora de la Fundación Luz y Vida. A través del programa son captados anualmente alrededor de 600 jóvenes de la parroquia, de los cuales ingresan 400, aproximadamente, al sistema educativo. En el año 2000, en procura del bienestar integral de esta población, la fundación inauguró la Defensoría de niños, niñas y adolescentes, espacio de diálogo y conciliación acreditado por la legislación venezolana para ejercer en todo el municipio Sucre y abordar situaciones, propias del ámbito escolar y familiar, que violan los derechos de este grupo sensible. Alrededor de 120 expedientes al mes son manejados por un equipo multidisciplinario que incluye trabajadores sociales, psicólogos y educadores. “No somos punitivos, pero la comunidad siente respeto hacia el trabajo que hacemos y ha entendido que la violencia no es la vía para resolver los problemas”, señala Perdomo. Algunos programas de Luz y Vida reciben financiamiento gubernamental y otros se sostienen con aportes de la empresa privada y de asociaciones y organizaciones no gubernamentales. La directora de la fundación afirma que, a pesar de las limitaciones, la obra rinde sus frutos: “Es mucho el aprendizaje y mucha la satisfacción, porque sientes que resuelves el problema, y con muy poco. Nuestras propuestas, que son preventivas, hacen mucho bien en un contexto como el de Petare. El saldo de nuestra labor nos indica que vale la pena”. Contacto: (0212) 2390472 / luzyvida@cantv.net.

20+SALUD


zoom

Conservación de la cotorra margariteña

Vuelo a salvo Impulsado por la Asociación Civil Provita, el programa de conservación de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis) fue puesto en marcha en 1989 para proteger a esta especie, conocida también como “cotorra cabeciamarilla”, que se encuentra en peligro de extinción. Orientada al resguardo de los hábitats más importantes de la especie, la iniciativa cuenta con el apoyo de EcoGuardianes, grupo conformado por habitantes de las zonas cercanas a la quebrada La Chica, en la Península de Macanao de la isla de Margarita (estado Nueva Esparta). Estos guardianes, entrenados y supervisados por el personal de Provita, contribuyen a reparar las cavidades de árboles que utilizan las cotorras para el anidamiento y a vigilar los nidos para evitar el saqueo y posterior comercialización de los pichones durante la temporada reproductiva. En alianza con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y la Policía del Municipio Península de Macanao, este programa ha logrado llevar el número de cotorras en vida silvestre de 700 a 1.600, aproximadamente. Un valioso aporte a la biodiversidad venezolana. Contacto Provita en la isla de Margarita: (0295) 2913432 / bioinsula@provitaonline.org.

Cuerpo de Bomberos Voluntarios USB

Aliado comunitario y personal administrativo de la Universidad Simón Bolívar (USB), y por vecinos de la comunidad, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la USB brinda asistencia, desde 1993, a la población universitaria y a los habitantes de las zonas aledañas a la casa de estudios, ubicada en la urbanización Sartenejas (estado Miranda). Además de atender incendios, urgencias médicas y situaciones de rescate, este organismo ofrece cursos sobre primeros auxilios, uso de extintores, técnicas de desalojo, reconocimiento y manejo de materiales peligrosos a personal universitario, particulares y empresas que los solicitan. A través de su cuenta en Twitter (@BomberosUSB), el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la USB, que hoy cuenta con 79 efectivos activos, recibe y reporta información de interés para la colectividad. Contacto: (0212) 9063909.

fotografía roberto mata

Conformado por estudiantes, egresados, profesores

21+SALUD


rx | visor

cifras Fuente

• www.world-heart-federation.org

1 millón

de bebés

nacen anualmente en el mundo con defectos cardíacos congénitos.

22+SALUD




visor | rx

Divorcios peligrosos Un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) reveló que los hijos varones que viven el divorcio de sus padres antes de los 18 años son tres veces más propensos a sufrir un accidente cerebrovascular que los hijos varones de padres casados. Los especialistas explican que el riesgo puede estar relacionado con la forma en que el cuerpo regula el cortisol, hormona asociada al estrés: la exposición al divorcio tiene implicaciones biológicas que modifican de forma permanente la manera en que los niños reaccionan a las situaciones estresantes. El trabajo no encontró cambios significativos en las hijas mujeres.

noticias Fuentes

www.medlineplus.gov / www.media.utoronto.ca

Riesgo sanguíneo Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) encontraron una relación entre los grupos sanguíneos A, B y AB, y el riesgo cardiovascular. A partir de los datos de 77.000 personas, el estudio determinó que los individuos del grupo AB tienen 23% más probabilidades de sufrir una enfermedad cardíaca que los del grupo O. El aumento en el riesgo fue de 11% para las personas del grupo B y de 5% para las del grupo A. La causa podría estar relacionada con los factores de coagulación, los niveles de colesterol y las respuestas inflamatoria e inmune, condiciones que varían según el grupo sanguíneo.

Fumadores insomnes Científicos de la Universidad de Medicina de Berlín-Charité (Alemania) concluyeron que los fumadores duermen menos y tienen un sueño menos reparador que los no fumadores. El estudio reveló que de 1.071 fumadores, 28% tenía sueño alterado y 17% dormía menos de seis horas por noche, comparado con 19% y 7%, respectivamente, de los 1.243 no fumadores entrevistados. Los investigadores aseguran que aunque puede haber otros factores –la edad, el peso y el consumo de alcohol–, los efectos estimulantes de la nicotina constituyen, en este grupo, la causa más importante de sus trastornos del sueño.

foto Roberto Mata / modelo rodrigo echeto marczuk

Dieta inteligente Los bebés que reciben una alimentación sana pueden desarrollar un alto coeficiente intelectual (CI) durante su infancia. Luego de analizar los hábitos alimentarios de más de 7.000 niños, investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) determinaron que una dieta basada en leche materna –al menos hasta los 6 meses–, verduras, legumbres, frutas y queso ayuda a los pequeños a alcanzar un CI dos puntos más alto que el de los niños acostumbrados a comer dulces, refrescos y papas fritas. Los científicos aseguran que esta investigación aporta una evidencia firme del efecto que tiene la alimentación sobre el desarrollo de los tejidos cerebrales.

25+SALUD


rx | enfermedad de huntington

Enfermedad de Huntington

Trastorno genético Conocida popularmente como “mal de San Vito”, esta patología hereditaria, generadora de alteraciones motoras, cognitivas y psíquicas, es aún incurable. No obstante, hoy existen fármacos que pueden aliviar sus síntomas María Cristina Sanhueza

Los amigos más cercanos del célebre músico espa-

ñol Ignacio “Poch” Gasca, nacido en San Sebastián en 1956, no sabían cómo interpretar los espasmos y la descoordinación de movimientos que empezaron a notarle a principios de los años noventa. Poco después observaron cómo se le caía la guitarra de las manos y fueron testigos de la ruina de su carrera, mientras era presa de continuos movimientos involuntarios e incontrolables y de trastornos psíquicos. Gasca falleció en 1998 a causa del mal que lo aquejaba: la enfermedad de Huntington (EH), denominada así en honor al médico estadounidense George Huntington, quien en 1872 describiera los síntomas de la patología, conocida entonces como

26+SALUD

“corea”, término derivado del griego choreia, que significa danza. Si bien ya en el siglo XIX los médicos reconocían su origen genético, entendían muy poco sobre esta enfermedad, asociada en la Edad Media a un castigo divino, que llevaba a los aquejados de movimientos espasmódicos a tortuosas peregrinaciones hasta la ciudad alemana de Ulm para clamar por una cura milagrosa en la capilla de San Vito. De allí otros de los nombres dados a la enfermedad: “mal de San Vito” y “baile de San Vito”. Sería en el año 1993 cuando se localizara el marcador genético responsable de esta patología degenerativa. Originada por la mutación de un gen en el


enfermedad de huntington | rx

7 de cada 100 mil personas en diversas regiones del mundo padecen la enfermedad de Huntington

cromosoma 4, la EH se transmite de generación en generación y afecta áreas específicas del cerebro: los núcleos basales, que tienen entre sus funciones la coordinación de los movimientos; y la corteza cerebral, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.

Gestación del mal El gen mutante tiene un trinucleótido CAG (compuesto por citosina, adenina, guanina) que en condiciones normales se repite en la estructura del ADN hasta 34 veces, pero en los portadores de EH esa repetición va desde 35 a más de 100 veces, explica el genetista Sergio Arias. “A diferencia de otras enfermedades hereditarias, la EH revela una mutación inestable: si el portador tiene 36 o 37 repeticiones, el hijo pudiera presentar más de 40”, señala Arias. El especialista afirma que si el trastorno aparece de forma repentina es más probable que se deba a que uno de los progenitores es portador de la anomalía con un número moderado de repeticiones y no a una nueva mutación genética –sin antecedentes familiares–, pues ésta sólo ocurre en casos muy esporádicos. Arias explica que la EH es una patología autosómica dominante: los hijos sólo requieren recibir un gen mutante de uno de los padres para heredar la enfermedad. En consecuencia, tienen un 50% de riesgo de presentarla. El gen mutante causa alteración en la proteína que produce, denominada huntingtina –de función aún desconocida–, la cual llega a acumularse en las zonas afectadas del cerebro y deteriora progresivamente las neuronas.

Manifestación clínica La severidad de la EH y el tiempo de aparición de los síntomas dependen de la mutación genética:

a mayor número de repeticiones, la enfermedad se inicia más temprano y la gravedad es mayor. El neurólogo Roberto Weiser precisa que en niños y adolescentes con 50 o más repeticiones el cuadro resulta dramático y la muerte puede sobrevenir alrededor de los 20 años. Si bien en la mayoría de los casos los signos de la alteración se manifiestan a una edad mediana –entre 35 y 50 años–, también pueden aparecer a una edad temprana o muy tardía, incluso a los 80 años. Entre los síntomas característicos de la enfermedad de Huntington, los cuales pueden presentar variaciones de uno a otro paciente, se cuentan: marcha inestable y con elevada frecuencia; movimientos lentos e incontrolables; movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de brazos, piernas, rostro y otras partes del cuerpo; deterioro del habla; dificultad para deglutir; pérdida de la capacidad de interactuar y cuidar de sí mismo; desorientación o confusión y demencia.

Por etapas Con una duración de entre 15 y 20 años, la enfermedad de Huntington progresa gradualmente pasando por diferentes etapas. Weiser las enumera: • Presintomática. Aunque el paciente aún no percibe síntomas, el examen neurológico los detecta en la respuesta de sus reflejos, en movimientos alterados de manos y pies y en movimientos oculares anormales. • Inicial. En esta fase afloran trastornos psicológicos, cambios de conducta, movimientos involuntarios leves y torpeza motora. • Moderada. Es la etapa más larga, caracterizada por el aumento de los denominados “movimientos coreicos” (de las extremidades), pero el enfermo aún puede caminar. Experimenta cambios cognitivos y

27+SALUD


rx | enfermedad de huntington

En la ribera occidental del Lago de Maracaibo, en Venezuela, la prevalencia de la enfermedad de Huntington supera 10 veces el promedio mundial, con más de 17 mil afectados

alteraciones psíquicas como depresión y psicosis, y muestra incapacidad para efectuar labores. • Severa. Es la fase terminal. El paciente ya no camina, presenta rigidez y ausencia de movimientos coreicos. Se encuentra en silla de ruedas o postrado en una cama y padece demencia. Por lo general, la muerte sobreviene a causa de neumonía, enfermedades cardíacas, trastornos cerebrovasculares y desnutrición.

Rastreo y terapéutica En el pasado reciente no había análisis que identificaran a los portadores asintomáticos de EH. Hoy, señala Weiser, existen dos tipos de diagnóstico: el presuntivo, el cual permite al neurólogo establecer la existencia del gen defectuoso mediante los síntomas preclínicos y la realización de exámenes como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, entre otros; y el molecular, que consiste en una prueba genética que corrobora la alteración, la cual es aplicable a todas las personas en riesgo por antecedentes familiares.

En Venezuela, el examen molecular sólo se practica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde los especialistas elaboran una historia clínica confidencial del paciente y estudian en el laboratorio el ADN para confirmar la enfermedad. De resultar positivo, si el paciente es mayor de edad, le informan sobre los riesgos de la patología y el período aproximado de inicio de los síntomas. Luego, lo remiten a un neurólogo. El IVIC ofrece también asesoramiento genético –de solicitud voluntaria– para las personas con EH que planifican un embarazo. Vale anotar que cuando la enfermedad empieza a manifestarse, hay quienes ya han procreado. Aunque no existe prevención, cura ni cirugía para la EH, hoy se cuenta con tratamientos farmacológicos para reducir la marcha de la patología y ayudar a la persona a valerse por sí misma el mayor tiempo posible. Weiser sostiene que se pueden mantener los síntomas clínicos bajo cierto control con la tetrabenazina, fármaco modulador de los movimientos coreicos (los disminuye hasta en un 80%)

Foco mayor Al igual que otras enfermedades hereditarias denominadas “raras” por infrecuentes, la enfermedad de Huntington tiene mayor prevalencia en aquellas zonas con muy escasa movilidad poblacional, donde existen portadores de la patología, explica el genetista Sergio Arias. Es el caso de la ribera occidental del Lago de Maracaibo en el estado Zulia (Venezuela), donde su prevalencia supera 10 veces el promedio mundial, con más de 17 mil afectados. Se cree que se trata de un legado genético de larga data de un hombre o una mujer con la patología que se instaló en esa región a comienzos del siglo XIX y allí tuvo, tal vez, numerosa descendencia portadora de la enfermedad. Arias revela que, con una prevalencia similar a la de los países europeos y Estados Unidos –entre 5 y 7 casos por 100 mil

28+SALUD

habitantes–, la EH está también presente en otras zonas del territorio venezolano: en Caracas y en los estados Táchira, Falcón, Mérida y Miranda existen alrededor de 200 familias afectadas. Vale anotar que en 1972 fue expuesto el caso de Maracaibo por el médico venezolano Américo Negrete, en Ohio (Estados Unidos), durante un congreso en conmemoración del centenario del primer informe sobre la enfermedad, elaborado por el médico estadounidense George Huntington. A partir de entonces, un equipo internacional y especialistas venezolanos realizaron sucesivos viajes a la zona zuliana afectada para estudiar la enfermedad, así como la genealogía de las familias con la patología, lo cual fue determinante para descubrir su origen.


enfermedad de huntington | rx

y sin efectos secundarios. Además, está también la coenzima Q10, sustancia neuroprotectora que, en dosis altas –por encima de 600 miligramos diarios–, puede retardar la progresión de la enfermedad y la muerte de las neuronas. Científicos de muchos países del mundo trabajan hoy para encontrar nuevos tratamientos y la posibilidad de cura de esta compleja enfermedad. Ante la dificultad que existe de actuar sobre los genes, presentes en todas las células del organismo, Arias formula la probabilidad de que en un futuro se descubra una sustancia capaz de actuar sobre la proteína huntingtina dentro del sistema nervioso central.

Compromiso psiquiátrico En la etapa final, los síntomas psíquicos derivados de la enfermedad de Huntington, dependiendo de su gravedad –número de repeticiones del gen comprometido–, pueden conducir al paciente a la demencia. La psiquiatra Nancy Salazar señala que al inicio se manifiestan trastornos afectivos de ansiedad y depresión, sobre todo cuando hay predisposición genética a padecerlos. Si bien la depresión es una constante que suele aflorar en conjunto con el sentimiento de duelo al enterarse de su enfermedad, el paciente atraviesa una sucesión de fases que incluyen la negación del

padecimiento, la ira, la tristeza y, finalmente, la aceptación, precisa la especialista. Pensamientos obsesivos, actitudes compulsivas, cambios conductuales e irritabilidad son algunos de los síntomas comunes, a los que la familia puede no dar importancia, que suelen manifestarse antes de los movimientos coreicos. En las primeras etapas es importante el apoyo psicológico individual, subraya Salazar. Luego, es fundamental el soporte de la familia, para lo cual es necesario entrenar y orientar a todos sus miembros sobre la naturaleza compleja, progresiva y heterogénea de la enfermedad. Hoy se cuenta, precisa la psiquiatra, con medicamentos antidepresivos y antipsicóticos de nueva generación que no exacerban las alteraciones motoras, así como con anticonvulsivantes que estabilizan el estado de ánimo y resultan muy favorables para el bienestar del enfermo.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Roberto Weiser, neurólogo, especialista en movimientos anormales. Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco.

º Sergio Arias, genetista. Fundador del Departamento de Genética Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

º Nancy Salazar, psiquiatra. Consulta Externa del Hospital Universitario de Caracas. º Asociación Venezolana de Huntington (Avehun) / (www.avehun-venezuela.webnode.com.ve).

º National Institute of Neurological Disorders and Stroke (Estados Unidos) / (www.ninds.nih.gov).

29+SALUD



visor | rx

De la familia de las Crucíferas, el rábano (Raphanus sativus) es una hortaliza originaria del continente asiático y de la región mediterránea, usada para fines culinarios desde hace más de 4.000 años. Hoy se cultiva en buena parte de Europa, Norteamérica y Asia Oriental, especialmente en China y Japón. Según su tamaño, forma y color, se clasifica en tres grandes grupos: el rábano chino o japonés, de forma alargada y piel y carne blancas; el de invierno, un poco más grande y redondeado, de piel negra y pulpa blanca; y el de planta pequeña, de forma esférica, piel roja, rosada o morada y pulpa blanca. Las variedades alargadas miden de 10 a 15 centímetros y las redondeadas tienen un diámetro aproximado de 3 centímetros. Ligeramente variable entre unas y otras subespecies, el sabor del rábano es fresco y algo picante, debido a la presencia de compuestos de azufre, sustancias que, además, tienen acción antioxidante, diurética, digestiva, antibacteriana y expectorante. Rico en vitamina C, la cual interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, y favorece la absorción del hierro, el rábano destaca por su contenido –en una concentración superior a la de la mayoría de las hortalizas– de yodo y potasio, minerales que contribuyen con la generación y transmisión del impulso nervioso y el buen funcionamiento de la tiroides. Gracias a su contenido en folatos, importantes en la síntesis de material genético, es un alimento recomendado a mujeres durante el embarazo, pues asegura el correcto desarrollo del tubo neural del feto, especialmente en las primeras semanas de gestación. También es beneficioso incluir el rábano en la alimentación de los niños, dado que el requerimiento de folatos es mayor a esa edad. Por su bajo aporte calórico y su alto nivel de humedad (100 gramos proporcionan menos de 20 calorías y cerca de 94 gramos de agua), el rábano puede incorporarse a dietas de control de peso.

fotografía orlando palencia

Todo sobre el rábano

Por su alto contenido de agua y potasio, el rábano tiene acción diurética, favorable en casos de retención de líquidos

En la cocina • Gustoso y aromático, el rábano se puede consumir crudo en ensaladas aderezadas con aceite de oliva, sal y pimienta. • Cortado en brunoise (pequeños dados) y luego cocido, es un ingrediente apreciado en la elaboración de salsas para acompañar carnes blancas y rojas. • Si se desea suprimir su sabor picante, basta con retirar por completo su piel, donde se concentra el aceite esencial que le confiere esa característica.

Fuentes º www.botanical-online.com / www.consumer.es / www.fao.org / www.infoagro.com.

31+SALUD


rx | neuralgia del trigémino

Neuralgia del trigémino

Dolor extremo Considerada una de las afecciones más intensas y dolorosas, esta patología tiene mayor incidencia en el sexo femenino y, por lo general, ocurre entre los 50 y 70 años. Según el caso, su tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico Narsa Silva Villanueva

Un dolor facial punzante y súbito, que puede durar desde segundos hasta dos minutos por episodio, es el principal síntoma revelado por los pacientes que padecen neuralgia del trigémino, un trastorno neuropático también conocido como “tic doloroso”, cuya incidencia se estima en 4,5 por cada 100.000 habitantes en el mundo. Se trata de una patología crónica que afecta el nervio trigémino, el quinto par craneal de los

32+SALUD

doce pares ubicados en la base del cerebro, y el más largo de todos. El trigémino es un nervio mixto, con funciones sensitivas, motoras y simpáticas, que recorre el tallo cerebral y llega al ganglio trigeminal –denominado “ganglio de Gasser”–, donde se distribuye en tres ramas: la oftálmica, que lleva información sensorial a gran parte del cuero cabelludo, la frente y la córnea; la maxilar superior, que inerva


neuralgia del trigémino | rx

Se estima que 4,5 de cada 100.000 habitantes en el mundo sufre neuralgia del trigémino

la mejilla, ambos lados de la nariz, la encía, el labio y los dientes superiores; y la maxilar inferior, que inerva la mandíbula, la encía, el labio y los dientes inferiores. Por lo general, el trastorno afecta un solo lado, en su mayoría el derecho, y una o más ramas nerviosas, aunque el dolor es más frecuente en la maxilar inferior. De acuerdo con el neurólogo Ernesto Carvallo Istúriz, “la neuralgia del trigémino es bilateral en aproximadamente 1% de los casos”. Esta patología, afirma el especialista, invalida parcial o totalmente la vida laboral y social de quien la sufre. “Muchos de mis pacientes describen el dolor como una sensación de ‘corrientazo’ fulminante, de breve duración”, subraya Carvallo Istúriz.

incluso con la administración de morfina, mejora sólo por un tiempo breve, mientras que con fármacos anticonvulsivantes el alivio es notable. Esto significa, explica el neurólogo, que ese dolor se produce por “una suerte de ‘cortocircuito’. En términos coloquiales, es un ‘cable pelado’ que ha perdido su cubierta (la mielina)”. El diagnóstico de la patología se realiza mediante una evaluación exhaustiva: historia clínica del paciente –el factor hereditario incide en 0,5% de los casos–, descripción de los síntomas, examen físico y evaluación neurológica. El especialista puede también indicar una resonancia magnética para descartar como causa del trastorno la esclerosis múltiple, un tumor o una malformación vascular.

Origen multifactorial

Opciones de tratamiento

De mayor prevalencia en personas que están entre los 50 y 70 años, aunque también puede manifestarse desde los 30 o después de los 80 años, “la neuralgia del trigémino tiene una mayor incidencia en el sexo femenino, en una proporción de 3 a 2”, destaca Carvallo Istúriz. El especialista señala que el origen de esta afección es multifactorial: por compresión o malformación vascular, por tumor o quiste, o por esclerosis múltiple (enfermedad degenerativa que provoca la pérdida de mielina: sustancia que envuelve las fibras nerviosas). El trastorno también puede desarrollarse por causas desconocidas (idiopático). Si bien la teoría que prevalece es que se debe a la compresión de una arteria o una vena sobre el nervio, Carvallo Istúriz señala que no siempre es así, pues hay pacientes en los que no se encuentra ninguna lesión. Si fuese un dolor mecánico, subraya el especialista, debería aliviarse con analgésicos corrientes. Sin embargo, hay casos en los que,

Si bien la primera opción de tratamiento para la neuralgia del trigémino debe ser la administración de fármacos, advierte Carvallo Istúriz, si el paciente no mejora con los medicamentos prescritos o no los tolera –por La técnica de radiofrecuencia alergia, intoxicación, descenso de glófue introducida en Venezuela bulos blancos o trastornos hepáticos–, en el año 1976 por el neurocirujano o si se deteriora su calidad de vida –por Ernesto Carvallo Istúriz, como somnolencia, trastornos de equilibrio una alternativa de tratamiento para o concentración–, se recurre a otras controlar los síntomas producidos por la neuralgia del trigémino. opciones, determinadas según las particularidades de cada caso. Rizotomía. Es un conjunto de técnicas que permiten bloquear el dolor mediante la destrucción de fibras nerviosas. La rizotomía puede causar cierto grado de pérdida sensorial permanente y entumecimiento facial. Existen varias modalidades: • Compresión con balón. Procedimiento que consiste en la inserción de un catéter con un

33+SALUD


rx | neuralgia del trigémino

Activadores La neuralgia del trigémino puede activarse con pequeños contactos: la brisa que entra por una ventana o las gotas de la regadera, por ejemplo. Las crisis pueden desaparecer por un tiempo variable de semanas, meses y hasta años, durante el cual el paciente cree haberse curado, pero luego regresan con mayor intensidad. Por lo general, la neuralgia del trigémino no se presenta durante el sueño.

• Radiocirugía. Técnica no invasiva mediante la cual se dirigen rayos gamma al lugar donde el nervio trigémino sale del tallo cerebral, para así interrumpir la transmisión de señales de dolor al cerebro. Craneotomía occipital. Es una cirugía mayor –se abre el cráneo– que tiene como objetivo separar el nervio trigémino, mediante la interposición de un tejido sintético, de los vasos que lo comprimen. De no lograr la descompresión, se corta el nervio. “Este procedimiento quirúrgico tiene una mortalidad de 0,5 a 1% y una morbilidad que va desde sordera permanente hasta hemorragia cerebelosa”, afirma Carvallo Istúriz.

Incidencias quirúrgicas • Con cualquiera de los procedimientos quirúr-

balón –que se infla una vez adentro– a través de una cánula colocada en la mejilla. Éste se guía hasta la rama afectada del trigémino para presionar parte del nervio contra el borde duro del revestimiento cerebral y el cráneo. • Radiofrecuencia. Técnica mínimamente invasiva que puede hacerse de forma ambulatoria. Se inserta un transductor por la base del cráneo para llegar a la rama afectada y efectuar una termocoagulación selectiva, la cual suprime las fibras que conducen el dolor, sin afectar las táctiles (el paciente queda con la sensación de rostro dormido, pero siente la piel al contacto). • Inyección de glicerol. Procedimiento ambulatorio mínimamente invasivo, practicado con sedación intravenosa. Con una aguja muy fina se infiltra glicerol en el ganglio de Gasser para bloquear las fibras nerviosas.

34+SALUD

gicos puede haber recidiva. Carvallo Istúriz revela que, en su experiencia clínica, “cerca de 25% de los pacientes ha tenido que ser reintervenido al cabo de 30 años, aproximadamente”. • En pacientes mayores de 65 años la craneotomía acusa mucha morbilidad y mortalidad. Los otros procedimientos pueden efectuarse a cualquier edad y, a excepción de la radiocirugía, pueden ser realizados nuevamente. • Hasta la década de los sesenta, el método quirúrgico predominante era la sección total del nervio, el cual dejaba importantes secuelas como la desviación parcial del rostro y lagrimeo del ojo. Con las nuevas técnicas, los efectos secundarios son menores y el paciente retorna pronto a su vida cotidiana, pues muchos de estos procedimientos son ambulatorios.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Ernesto Carvallo Istúriz, neurocirujano. Clínica El Ávila. Doctor en Ciencias

Médicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesor Titular jubilado de la Cátedra de Neurocirugía de la UCV. º www.medlineplus.com / www.espanol.ninds.nih.gov / www.siicsalud.com




visor | rx

fotografía orlando palencia

sin récipe Alivie los síntomas de la cistitis con el zumo que resulta de licuar un puñado de alfalfa, medio pimentón verde y un tomate entero en un vaso de agua. Cuele la preparación y tome antes del desayuno.

Para disminuir la inflamación producida por las picaduras de mosquitos, prepare una pasta con media cebolla troceada, vinagre y zumo de limón. Aplique varias veces al día. Combata la ronquera con el jarabe que se obtiene al triturar dos dientes de ajo y mezclar con un cuarto de taza de miel. Deje reposar durante la noche, disuelva la preparación en un vaso de agua caliente y tome una cucharada antes de cada comida. Calme el ardor producido por quemadura solar aplicando sobre la piel una mascarilla preparada con papa rallada, hojas de llantén frescas y gel de cristales de sábila. Cubra con una gasa por 20 minutos y remueva con agua fresca. Evite el mal aliento realizando gárgaras, después de cada comida, con una infusión elaborada con una cucharada de hojas de menta y el zumo de un limón.

37+SALUD


rx | entrevista

Lucy Dagher

“La hepatitis C es 10 veces más frecuente que el VIH” Con 15 años en la investigación en el campo de la Hepatología, esta internista, gastroenterólogo y hepatólogo, aborda la complejidad de las principales enfermedades asociadas al hígado Narsa Silva Villanueva | Fotografía Ricardo Gómez Pérez

Las enfermedades asociadas al hígado van en

aumento. Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que 1.400 millones de personas cada año contraen el virus de la Hepatitis A, 2.000 millones están infectadas con Hepatitis B y 150 millones con Hepatitis C. En cuanto a la cirrosis y el cáncer de hígado, se ubican entre las primeras 10 causas de muerte en el mundo. Lucy Dagher, internista, gastroenterólogo y hepatólogo, afirma que es mucho lo que se puede hacer para contrarrestar estas patologías con educación y prevención. La especialista comparte sus reflexiones sobre las enfermedades hepáticas y sus posibilidades de tratamiento. ¿Cuáles son las principales afecciones hepáticas que llegan a la consulta? Básicamente, las prevenibles: en primer lugar, tenemos la enfermedad hepática grasa, que se asocia a la obesidad y puede evolucionar a una cirrosis. En segundo lugar, tenemos la cirrosis

38+SALUD

derivada del consumo de alcohol (una causa importante de cirrosis en el mundo). Luego están las hepatitis B y C, responsables de más de 50% de los casos de cirrosis y cáncer de hígado. Es mucho el trabajo que se puede hacer con educación para prevenir estas patologías. También pueden mencionarse las enfermedades autoinmunes y genéticas, que por fortuna son poco frecuentes. ¿Cuál es el índice de mortalidad de las enfermedades hepáticas? La cirrosis es la décima causa de muerte en Venezuela. Y el cáncer de hígado, aunque quizá tengamos un sub-registro, ocupa la quinta causa de muerte en el mundo. Son índices de mortalidad importantes, tomando en cuenta que en los países en vías de desarrollo cada vez hay más personas con obesidad, está aumentando el número de pacientes con hepatitis B y C y se consume más alcohol.


entrevista | rx

“Consumir más de dos unidades de alcohol diariamente, por más de 10 años, puede llevar a que un buen número de pacientes haga cirrosis”

39+SALUD


rx | entrevista

¿Cómo afecta al hígado el consumo no moderado de alcohol? De cada 10 personas que toman alcohol, 4 pueden padecer cirrosis hepática en algún momento de su vida. El consumo crónico de alcohol puede producir cirrosis a largo plazo, e ingerirlo de modo excesivo, por ejemplo en una fiesta, puede ocasionar hepatitis alcohólica aguda, la cual puede derivar en corto tiempo en una cirrosis. Es importante advertir que consumir más de dos unidades de alcohol diariamente, por más de 10 años, puede llevar a un buen número de pacientes a hacer cirrosis. ¿También los medicamentos afectan al hígado? Existen dos reacciones hepáticas asociadas al consumo de medicamentos: idiosincrática y dosis-dependiente. La idiosincrática se refiere a la toxicidad hepática que puede causar cualquier medicamento –ocurre sobre todo con los antibióticos y los antiinflamatorios no esteroideos–, independientemente de la dosis y sin que se pueda predecir quién está en riesgo. Se produce una reacción tóxica en el hígado que puede ir desde la alteración de las pruebas he-

40+SALUD

páticas hasta la insuficiencia hepática. Afortunadamente, es muy poco frecuente. Son riesgos que se corren y no por ello vamos a dejar de tomar los medicamentos. La dosisdependiente es causada por ciertos medicamentos que, tomados durante un tiempo prolongado, están asociados a cirrosis. ¿Y las hierbas medicinales? No son del todo inocuas. Como se metabolizan en el hígado, pueden interactuar con algún medicamento que se haya tomado en ese momento y producir toxicidad. En algunos casos de consumo de hierbas medicinales se ha descrito insuficiencia hepática fulminante. Por ejemplo, la hierba de San Juan y la kava-kava hacen interacciones con fármacos que se metabolizan en el hígado. En cuanto al té verde, si el paciente tiene alteraciones hepáticas no debería tomarlo, porque se han descrito casos de toxicidad hepática. ¿Qué define a las patologías hepáticas autoinmunes? Son aquellas en las cuales el organismo ve al hígado como un extraño y decide atacarlo. La hepatitis autoinmune es


entrevista | rx

una patología poco frecuente que puede aparecer en edades tempranas, en cuyo caso suele ser agresiva y el paciente puede hacer resistencia al tratamiento. También puede ocurrir en edades avanzadas, habitualmente con buena respuesta al tratamiento. Se calcula que 1 de cada 10.000 personas padece hepatitis autoinmune. Existen otras causas de enfermedades hepáticas asociadas a factores genéticos, como la enfermedad de Wilson, la cual produce alteraciones en el metabolismo del cobre, y la hemocromatosis, que afecta la absorción del hierro. ¿Es cierto que los virus de hepatitis B y C son más infecciosos que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)? Sí, porque los virus de hepatitis B y C sobreviven fuera del cuerpo alrededor de una semana. Se calcula que 1 de cada 12 personas puede estar contaminada. En el caso de la hepatitis C, es 10 veces más frecuente que el VIH. De allí que haya que prestarle mucha atención. Existen tratamientos efectivos y hemos duplicado la posibilidad de curación, pero hay sub-registro: la hepatitis C no es una enfermedad “denunciable”, porque no tenemos que llenar un reporte cuando un paciente llega a la consulta. ¿La cirrosis puede causar cáncer de hígado? Sí. La cirrosis es una condición premaligna: para que exista cáncer de hígado hace falta haber padecido una cirrosis previamente, y las causas más frecuentes de cirrosis son las hepatitis B y C, la enfermedad hepática grasa y el consumo excesivo de alcohol. Hay que resaltar que los pacientes con cirrosis deben hacerse una pesquisa de cáncer de hígado –con ultrasonido abdominal– cada seis meses, pues mientras más pequeña sea la lesión, mayor posibilidad de curación tienen. ¿Un paciente que no tenga cirrosis puede desarrollar cáncer de hígado? Sí. Existen casos, especialmente de jóvenes, con cáncer de hígado sin tener cirrosis, pero son una minoría. Aquí pueden estar implicados otros factores: que el paciente haya desarrollado un adenoma –el cual tiene riesgo de malignización– y haya pasado desapercibido, o que tenga un hepatoblastoma, variante de cáncer que se da en niños, o un hepatocarcinoma fibromelar, el cual suele presentarse

“Entre 30 y 40% de las personas con obesidad, y 40% de quienes sufren hepatitis C, pueden padecer cirrosis”

en jóvenes. Aunque el tumor sea muy grande, la persona puede no tener síntomas y el hallazgo puede ser incidental en un estudio de imágenes. Por lo general, ¿en qué estadio del cáncer de hígado llega el paciente a consulta? Se estima que en los países desarrollados entre 20 y 30% de los pacientes llega a la consulta en los primeros estadios del cáncer de hígado, de modo que se puede hacer una pesquisa para su diagnóstico temprano. En Venezuela, lamentablemente, casi 90% acude en un estadio avanzado, cuando ya no son candidatos para resección ni trasplante. En esos casos se evalúa su función hepática y, de acuerdo a la valoración, el paciente pudiera recibir tratamientos locorregionales, como la radiofrecuencia o la quimioembolización, o quimioterapia sistémica. ¿Cuándo un paciente con una afección hepática requiere un trasplante? Cuando la función hepática del paciente no está bien y las posibilidades de morir superan las expectativas de vida en ese año, cuando tiene ascitis (50% fallece a los dos años), cuando ha sangrado más de dos veces o cuando ha presentado encefalopatía. Todas estas condiciones reducen sus expectativas de vida y son indicaciones de trasplante. ¿Cuáles son los principales riesgos y complicaciones? Puede existir una morbilidad perioperatoria del 30%. La mortalidad en estos momentos es baja (menos del 1%). No todos los pacientes son candidatos a trasplante, pues existen contraindicaciones: que el paciente sufra una enfermedad cardiopulmonar o un cáncer de hígado muy avanzado. En todo caso, el riesgo de un trasplante debe ser siempre inferior al beneficio.

41+SALUD


rx | entrevista

¿Qué porcentaje de éxito tiene? Más del 70% de los pacientes trasplantados están vivos después de 10 años. ¿Cuál es la realidad del trasplante de hígado en Venezuela? La donación es baja y hay un solo centro de trasplante. Se requieren más donantes, más centros y más especialistas. ¿Qué condiciones de trabajo requiere un hepatólogo? Los hepatólogos debemos trabajar con un equipo multidisciplinario. Yo no entendería esta especialidad sin hacer equipo con un buen radiólogo intervencionista, por ejemplo. El paciente con problemas de hígado es complejo y requiere un ambiente especial: debe ser tratado en un centro con especialistas formados en patologías del hígado, radiólogos intervencionistas, patólogos, oncólogos y cirujanos hepatobiliares y de trasplante hepático. Además, debe contarse con un laboratorio para el diagnóstico de enfermedades hepáticas, que realice desde perfiles generales hasta pruebas de biología molecular y genéticas. Es necesario contar también con patólogos especializados en la interpretación de biopsias hepáticas. ¿Qué la motivó a estudiar Hepatología? Mientras hacía el postgrado de Gastroenterología llegó a mis manos el libro Enfermedades del hígado y vías biliares –el cual se convirtió en mi libro de cabecera–, de la especia-

lista británica Sheila Sherlock, considerada la madre de la Hepatología en el mundo. De ahí mi interés en esta subespecialidad. En 1997, desde mi ingenuidad, le escribí a la doctora Sherlock preguntándole si podía entrenarme en el Royal Free Hospital de Londres. Mi sorpresa fue que me respondió. Aún guardo la carta. Como ella estaba retirada, me dijo que le pasaría mi caso al profesor Andrew Burroughs, quien ha sido mi mentor desde 1998 hasta hoy. Fue una oportunidad de aprendizaje extraordinaria. Haber estado al lado de la gente que escribía lo que yo leía en Caracas fue una experiencia única y enriquecedora. Me formó en mi pensamiento y en mi manera de abordar al paciente. Usted tiene años en la investigación, ¿qué estudio está desarrollando actualmente? Recientemente publiqué en la revista The Oncologist un estudio en pacientes con hepatocarcinoma avanzado, el cual fue presentado en el Congreso Europeo para el Estudio del Hígado, celebrado en Barcelona (España) en abril de 2012. También estoy participando como co-investigadora en un estudio para observar las características genéticas de los venezolanos y su respuesta al tratamiento de la hepatitis C, y espero la aprobación de un estudio sobre la aplicación de un medicamento para el tratamiento de esa patología, cuyo principio activo es el boceprevir, en pacientes con un determinando perfil genético, que pudiera derivar en un tratamiento más corto.

Hoja de vida Hija de libaneses, Lucy Dagher nació en Caracas. En 1990 se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela. Completó sus estudios de Medicina Interna y Gastroenterología en el Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández. Luego, entre los años 1998 y 2001, realizó su entrenamiento en Hepatología en el Hospital Royal Free de Londres con el hepatólogo británico Andrew Burroughs. También fue residente en The Wellington Hospital de la misma ciudad. Entre 2002 y 2008 fue presidente de la Sección de Hígado de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, y en 2008 fue presidente del XX Congreso de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado. Hoy es miembro del Outreach Committee de la Organización Mundial de Gastroenterología y de los consejos editoriales de las revistas Liver International y Annals of Hepatology. Desde hace 15 años se ha dedicado a la investigación y publicación –en revistas médicas nacionales e internacionales– de trabajos sobre los temas de hipertensión portal, hepatocarcinoma, trasplante hepático y hepatitis C. Para la especialista, la Medicina es una profesión que requiere estudio constante y vocación de servicio.

42+SALUD



rx | visor

eureka!

El origen del cepillo dental Excavaciones realizadas en

diferentes lugares del mundo dan cuenta de la milenaria práctica de la higiene dental entre los seres humanos. Los hallazgos revelan que hace más de 5.000 años se utilizaban plumas de aves y finos huesos de animales como mondadientes, así como tallos de plantas con cualidades antisépticas, masticados en un extremo, para “cepillar” los dientes. Sin una clara noción sobre la importancia de la salud bucal –más allá de las observaciones de Hipócrates sobre la necesidad de remover depósitos de las superficies dentarias–, griegos y romanos acostumbraban frotar sus dientes con trozos de tela rugosa, a fin de retirar adherencias. Sin embargo, la invención del primer artefacto para la limpieza dental se atribuye a un emperador chino, quien muchos siglos después, en el año 1498, confeccionó un instrumento para el cepillado de los dientes insertando pelos de cerdo y jabalí en mangos de hueso y bambú. Años más tarde, los mercaderes que viajaban a China introdujeron el ingenioso instrumento en Europa, donde era habitual remover los residuos con mondadientes de bronce y plata. Conservando su concepto y diseño originales, el cepillo dental fue ajustado a las preferencias occidentales y se comenzaron a utilizar pelos de caballo para una limpieza más suave. No obstante, fue en el siglo XVII cuando el uso de este implemento fue aceptado en Europa, donde hasta entonces se le consideraba más un accesorio de lujo que un instrumento de higiene. Posteriores aportes científicos sobre la salud bucal – como los del holandés Anton van Leeuwenhoek, quien

en 1684 descubrió organismos vivos en los depósitos interdentales–, impulsaron el uso de esta herramienta. Alrededor del año 1780, el inglés William Addis Abeba dio el primer paso en la producción en serie de cepillos dentales y a comienzos del siglo XIX comenzaban a ser de uso general en Europa y parte de Asia. Durante la primera mitad del siglo XX los materiales fueron reemplazados por otros más económicos y funcionales: el celuloide se convirtió en la mejor opción para fabricar los mangos y las cerdas naturales fueron sustituidas por cerdas de nylon, dando lugar en 1938 al primer cepillo dental moderno. En 1954, la compañía suiza Broxo desarrolló el primer cepillo eléctrico, el cual requería conexión a una red de corriente doméstica. Más tarde se elaboraría un instrumento inalámbrico con baterías recargables, que la corporación estadounidense General Electric introdujo al mercado en la década de los sesenta. En 1987 fue presentado el primer cepillo eléctrico de acción rotatoria, y en 1993 se incorporó la tecnología sónica y ultrasónica para obtener cepillos con rápidos movimientos de oscilación. Los cepillos manuales también han evolucionado hacia modelos más versátiles. La selección de mejores materiales y el perfeccionamiento de los diseños han ampliado exponencialmente la gama de opciones, ofreciendo instrumentos con mayor alcance, cabeza flexible, mangos ergonómicos, cerdas de diferentes texturas y cortes, limpiadores de lengua y mejillas e, incluso, mecanismos de vibración.

Fuentes • American Dental Association (www.ada.org) • • Manual de higiene bucal. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Editorial Médica Panamericana (2009) • • Periodontología clínica e Implantología odontológica. Editorial Médica Panamericana (2009) •

44+SALUD



galería

Médicos y músicos

En armonía Su día a día transcurre entre pacientes y notas musicales, historias clínicas y partituras. Seis médicos músicos hacen una pausa en su agenda para describir qué representa en sus vidas el ejercicio de ambos oficios Narsa Silva Villanueva | Fotografía Roberto Mata

Gerardo Hernández Médico gastroenterólogo | Instrumento: guitarra clásica “Conocí la Medicina a través de mi padre, Gerardo Hernández Álvarez, también gastroenterólogo, Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital de la Cruz Roja. Él fue mi modelo y mi maestro”. “Inicié mis clases de guitarra a los 7 años con el maestro Leopoldo Igarza. A la par de los estudios de Medicina seguí formándome en la música. En 1981 hice un examen en la Escuela de Música Pablo Castellanos y me ubicaron en séptimo grado de guitarra clásica. En 1983 culminé mis estudios de guitarra y me gradué de médico”. “La Medicina me ha dado una perspectiva distinta de la vida. Uno se enfrenta diariamente a la enfermedad y sus miserias. En lo particular, me resulta muy exigente desde el punto de vista físico y espiritual. Aquí es donde cuento con la música: tocar me permite recobrar fuerzas”. “Un momento inolvidable para mí es haber tocado en compañía de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en el año 2010, cuando hicimos un homenaje a Natalia Lauro interpretando el Vals Venezolano No. 3 que le compuso su padre, el maestro Antonio Lauro”. “En la interpretación musical hay magia. A uno le maravilla escucharse a sí mismo tocando una pieza con las propias manos, sin mayor dificultad, y cuando uno termina la ejecución de esa obra siente algo muy gratificante. La música va directo al alma”.

46+SALUD


galería

47+SALUD


galería

Edgard Rodríguez Médico gineco-obstetra | Instrumento: guitarra eléctrica

“Siempre tuve muy claro, desde niño, que quería ser médico. Esa convicción la llevas en tu pensamiento hasta que te toca tomar la decisión”. “Mi formación en música comenzó a los 13 años, cuando supe que mi papá tenía leucemia. La guitarra era su instrumento y siempre había querido que mi hermano y yo aprendiéramos a tocar. Empecé a recibir clases de guitarra clásica, luego de violonchelo, y después estudié guitarra eléctrica con mi maestro Gerry Weil. La guitarra es un instrumento del que jamás me he podido separar”. “Cuando atendí mi primer parto en la Maternidad Concepción Palacios decidí que iba a ser obstetra, y ese día, casualmente, tuvimos uno de nuestros primeros conciertos en la Plaza Zoológico de Caricuao con la banda Negus Nagast, que formamos, entre otros, mi amigo Juan David ‘OneChot’ Chacón y yo”. “La música me ha dejado sensibilidad, disciplina y técnica, y el valor de practicar algo y perfeccionarlo. Es una vía de escape para drenar las frustraciones que uno puede encontrar en la Medicina”. “La Medicina y la música en mi vida se complementan, son mis dos grandes pasiones. Como músico nunca dejo de ser médico, y como médico nunca dejo de ser músico. La Medicina es ciencia, pero también es arte; y la música es arte, pero también es ciencia. Ambas requieren estudio y disciplina”.

48+SALUD


galería

Maritza Durán Médico internista | Instrumento: flauta

“Siempre quise ser médico. Desde pequeña me llamaba la atención poder ayudar a los demás. Ser médico es una forma de vida. Hay que tener, entre otras cosas, vocación de servicio, compromiso y sensibilidad”. “Mi inicio en la música fue fortuito. Tenía 10 años. Un día en el colegio preguntaron quiénes querían participar en la banda. No tenía ni idea de qué banda se trataba, pero levanté la mano. Me hicieron una prueba y me asignaron el piccolo (flautín). Me explicaron cómo debía tocarlo, y al primer intento sonó”. “Durante toda la carrera de Medicina estuve en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Mérida. Era buena estudiante y la música me gustaba tanto que no significaba mayor sacrificio”. “Al graduarme de médico vine a Caracas a hacer el postgrado. Quería seguir estudiando música. Me reuní con el director de orquesta Rodolfo Saglimbeni y empecé en el conservatorio. Toqué en la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho durante 10 años. Rodolfo es ahora mi esposo y tengo dos hijas que estudian música: una piano y la otra arpa clásica”. “En la Medicina siempre tienes que tener los pies en la tierra. Con la música sientes placer y das rienda suelta a esa otra parte de tu ser: las emociones y la espiritualidad. Ambos oficios se complementan bastante bien”.

49+SALUD


galería

Ana Domínguez Médico anestesiólogo | Instrumento: violín

“La música llegó a mi vida antes que la Medicina. A los 5 años inicié mis estudios musicales en un kínder de Coro, mi ciudad natal. A los 7 era integrante de la orquesta infantil, después pasé a la juvenil y luego a la sinfónica. Tocar violín era para mí algo natural, como hablar, caminar o comer”. “Estudiar Medicina también fue algo muy natural. Mi papá es anestesiólogo y siempre me llevaba a ver cómo se sentían sus pacientes una vez operados. Eso formaba parte de mi cotidianidad”. “Cuando conocí a mi actual pareja, Aquiles Báez, también músico, sus amigos comenzaron a invitarme a hacer música. Durante un año canté con el Colectivo Piso 1 y hoy estoy como solista. Recientemente, con Aquiles y su trío, cerramos el Festival de Jazz de Barquisimeto, una experiencia que nunca imaginé tener”. “A veces salgo de quirófano a las cuatro de la tarde y ensayo hasta las ocho. Me mantengo estudiando violín y canto, y actualizándome en Anestesiología. Desde pequeña hice muchas actividades al mismo tiempo y no me pesa estar llevando dos carreras en paralelo”. “La Medicina y la música tienen muchas cosas en común. Ambas te dan una sensibilidad especial y ambas requieren vocación, disciplina, constancia, paciencia, entusiasmo y compromiso. Soy 100% médico y 100% músico”.

50+SALUD


galería

Carlos Prada Médico cirujano pediatra | Instrumento: saxofón

“Cuando era pequeño me preguntaban qué quería estudiar y yo siempre decía que iba a ser cirujano. Ser médico es una forma de encarar la vida. La Medicina es mi vida, me ha dado todo: la responsabilidad, el compromiso, la disciplina, la autocrítica, el amor por el estudio. Yo disfruto de los niños y soy feliz cuando mis pacientes están bien”. “Crecí oyendo música. Mi padre era un músico nato, tocaba piano y acordeón. Yo empecé a estudiar teoría y solfeo a los 6 años en la Escuela Juan Manuel Olivares. Primero quise estudiar piano y luego guitarra”. “Toqué guitarra desde los 13 hasta los 20 años, pero luego con la Medicina dejé la música. Sólo tocaba ocasionalmente. Fue hace 10 años cuando retomé la música e hice estudios formales de saxofón con el profesor Glenn Tomassi”. “Con un grupo de amigos formamos una banda y tocamos en congresos y eventos médicos. La música me relaja, es un sedante natural, y me ha ayudado a controlar el miedo escénico”. “La música es un canal de expresión de mi mundo interior. Me da muchas satisfacciones. Es agradable y placentera. Me encanta el jazz porque te da la capacidad de improvisar, siempre respetando las armonías, pero con la posibilidad de jugar”.

51+SALUD


galería galería

Rafael Casanova Médico cirujano oncólogo y cirujano plástico | Instrumento: cuatro

“Mi abuelo materno tocaba violín y me inculcó el amor por la música. Empecé a estudiar cuatro a los 4 años, arpa a los 6 y guitarra a los 9. Desde niño también me fascinaba disecar ranas y lagartijas. Así empezó mi gusto por la Medicina”. “La Medicina me ha dado la oportunidad de estar con grandes maestros de la Cirugía Plástica que me han enseñado que lo más importante es la humildad y tratar de estar todos los días en la cresta de la ola en cuanto a conocimientos”. “Durante mis estudios de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello y de Cirugía Plástica en Brasil tuve la oportunidad de dar conciertos con la Orquesta Sinfónica de São Paulo”. “He sido invitado como concertista de cuatro a diversos festivales y como profesor en talleres de efectos acústicos tímbricos, que es la imitación de otros sonidos con el cuatro. Actualmente formo parte del grupo Armonías de Venezuela y tenemos varias producciones discográficas”. “La Medicina y la música son dos pasiones sumamente exigentes y a veces es complejo mantener ambas. La música es mi válvula de escape, porque la Cirugía es una especialidad que genera mucho estrés. Quisiera tener más tiempo para dedicarme a la música, pero el trabajo quirúrgico me absorbe mucho”.

52+SALUD



anaquel

marrón

1

D E V ENTA EN L OCATE L

Asociado a la constancia y la estabilidad, es el color de la tierra y la madera

1. De la línea Carenero Superior de El Rey, el chocolate oscuro extra amargo Apamate está elaborado con 73,5% de cacao. Brinda al paladar suave textura y prolongado sabor. 2. Elaborados con pasta resistente, los lentes para lectura Look tienen un diseño clásico que se adapta a todo tipo de rostro. Incluyen un estuche y un paño limpiador.

2

3. Los preservativos Duo Sweet Temptation, con sabores a amaretto, chocolate y caramelo, tienen una superficie lisa y elástica que garantiza comodidad y protección. De Beiersdorf. 3

4

5

4. El delineador de cejas Twist Color incluye en su tapa un cepillo reutilizable para peinarlas y darles forma. Garantiza durabilidad. De Valmy. 5. Especialmente diseñado para tonos castaños, el champú Brilliant Brunette, de John Frieda, con extractos de cacao y proteína de seda, acentúa el brillo del cabello natural, teñido o con reflejos.

6

7

6. Indicado para tratar los trastornos estomacales, Pankreon garantiza el alivio de la pesadez y la mala digestión de los alimentos. Contiene 50 tabletas. De Laboratorios Vargas. 7. Con aroma a chocolate, el gel para lubricación íntima Lubrix no es grasoso y puede ser usado con preservativos. De Laboratorios Sulcagel.

54+SALUD



superyo | adopci贸n

La adopci贸n de m谩s de un hijo abre en el interior de la familia una mayor riqueza del v铆nculo y se distribuyen mejor las expectativas y exigencias

56+SALUD


adopción | superyo

Adopción

modelos Sergio Pinto (Agencia Talenticos) / Emma Villafañe (Agencia Niñitos) / Nicole Páez (Agencia Talenticos) / maquillaje martha ramírez

Desafío afectivo Hoy no es sólo un camino para las parejas con problemas de fertilidad, es también una alternativa para ampliar los horizontes familiares y una de las más intensas aventuras de la vida Elizabeth Levy Sad | fotografía Roberto mata

En las últimas décadas , la estructura, el

Alternativa familiar

funcionamiento y los valores de la familia vienen experimentando grandes cambios. Hoy existen modelos familiares que reflejan variantes ya instaladas en el tejido social (por ejemplo, la convivencia de hijos de matrimonios anteriores de cada miembro de la pareja). Entre esas nuevas construcciones afectivas, la adopción aparece como una alternativa para quienes quieren ampliar el círculo familiar, y no sólo para quienes no pueden concebir hijos biológicos. Padres adoptivos y especialistas en el tema coinciden en que darle la oportunidad de crecer en una familia a un niño que no la tiene es una de las más intensas aventuras del ser humano, pues abre una dimensión insospechada en el territorio de las emociones y expande al infinito la capacidad afectiva. No obstante, para afrontar este desafío se debe estar preparado.

Si bien la posibilidad de la adopción no es algo nuevo, las motivaciones que llevan a las personas a adoptar han cambiado en los últimos tiempos: mientras que en el pasado los padres adoptantes eran casi exclusivamente parejas con problemas de fertilidad, hoy son muchas las que buscan ampliar su núcleo familiar aunque ya tengan hijos biológicos. “Algunos padres buscan construir el vínculo de la adopción desde otra experiencia vital, porque es una forma de paternidad diferente”, explica la psicólogo Alicia FernándezZúñiga. Otras veces, subraya la especialista, “la motivación es darle la oportunidad de tener una familia a un menor abandonado. También están quienes no pueden tener más hijos biológicos por un problema de salud o de edad, pero quieren ampliar la familia”. El otro cambio que presentan las nuevas configuraciones familiares es que crece el

57+SALUD


superyo | adopción

número de adopciones monoparentales: una madre sola o un padre solo. La legislación de algunos países permite hoy que un adulto, aunque no esté casado ni tenga una pareja estable, pueda adoptar a un niño. “Hoy buscan adoptar mujeres de más de 40 años, muchas de ellas profesionales con independencia y movilidad económica. No obstante, en este caso, es frecuente que se pregunten: ‘¿Tengo derecho a privar al niño de un padre?’”, puntualiza la psicólogo Graciela Lipski. La conclusión de los especialistas es que la experiencia puede resultar muy positiva, siempre y cuando

Frente a la decisión Hay talleres en los que padres adoptivos comparten sus experiencias y asesoran a los interesados. Es vital conversar con ellos para saber bien de qué se trata. Todas las dudas tienen su respuesta. Si se trata de una pareja que no ha podido tener hijos biológicos, antes de adoptar debe elaborar en el campo psicológico su situación: despedirse de la ilusión de tener un hijo parecido físicamente, por ejemplo. Eso lleva tiempo y, por lo general, se debe recurrir a la terapia; de lo contrario, le podría generar daño al niño adoptado. Durante este complejo proceso es posible que la pareja viva momentos de tensión y estrés: es frecuente que surjan sentimientos encontrados y emociones contradictorias.

58+SALUD

el adulto sea consciente de todos los factores que implica la decisión de adoptar en soledad: • Debe realizar un mayor esfuerzo físico, psíquico y económico. • Es preciso que tome conciencia de que el niño no debe pasar a ocupar el lugar afectivo de la pareja ausente. • Tiene que generar una amplia red social para el niño y para sí mismo, de modo que ninguno de los dos quede encerrado ni confinado emocionalmente a un vínculo hermético entre ellos. Otra de las nuevas tendencias, muy valorada por sus resultados positivos, es el acogimiento de grupos de hermanos. “La adopción de más de un hijo abre en el interior de la familia una mayor riqueza del vínculo y se distribuyen mejor las expectativas y exigencias”, subraya Lipski.

Huella del pasado Hoy más personas se animan a adoptar niños que ya no son bebés. Por ejemplo, parejas de mediana edad que manifiestan no tener las energías que requiere un lactante o, simplemente, aquellos que no necesitan un recién nacido para poder sentirse padres. “La preocupación más generalizada del adoptante es la salud, tanto física como mental, del menor. También las experiencias que haya vivido anteriormente”, revela FernándezZúñiga. En efecto, quienes adoptan niños grandes deben saber que ciertas conductas hostiles son reacciones propias del proceso de cambio o de pérdidas que han sufrido. “Entre los 2 y 5 años, el niño tiene una mayor capacidad para guardar recuerdos significativos y ya viene con algunas experiencias –pocas o muchas– que pueden haberle resultado dolorosas, y que harán que su adaptación a la familia sea más compleja”, manifiesta la psicólogo Yusmary González. Los niños mayores de 6 años, advierte la especialista, “tienen un equipaje de recuerdos y emociones ambivalentes y, en muchos casos, dificultades de vinculación afectiva; son más propensos a mostrar algún problema conductual y pueden poner a prueba a sus nuevos padres para


adopción | superyo

La legislación de algunos países permite hoy que un adulto, aunque no esté casado ni tenga una pareja estable, pueda adoptar a un niño

En la historia • En distintas épocas, las civilizaciones han intentado algunas respuestas sociales y jurídicas al tema de la orfandad. Por ejemplo, en las antiguas Grecia y Roma existía la figura de la adopción, pero como la finalidad era la perpetuidad de la especie y no el bienestar del huérfano, los adoptados solían ser varones casi adultos. • Luego de las dos guerras mundiales del siglo XX, en las que familias enteras fueron truncadas y miles de niños quedaron desamparados, se propagó una mayor conciencia social sobre la importancia de la adopción. A partir de ella, fueron evolucionando los marcos legales que la regulan, que hoy tienen como principal objetivo el bienestar del niño sin familia.

confirmar si éstos los aprecian de verdad y no los abandonarán”. Entre las conductas más frecuentes de estos niños –cuando llegan a la nueva familia– se cuentan: • Temor y rechazo. Pueden mostrar temor frente a los nuevos papás y a otros adultos, o rechazar marcadamente a uno de los padres y aceptar sin problemas al otro. • Sobreadaptación. Es posible que se porten “demasiado bien”, reprimiendo sus emociones, porque piensan que así lograrán ser más aceptados. • Ira, actitud desafiante y agresividad. Pueden revivir el maltrato sufrido en el pasado y proyectarlo en sus nuevos padres. • Regresiones. Es posible que presenten incontinencia y otras conductas regresivas como pedir el biberón. Esto se explica como un intento de volver atrás en el tiempo, y “renacer” en esta nueva familia. Cuando los adultos saben cómo proceder, todas estas dificultades suelen transformarse en vínculos amorosos y felices, afirman las especialistas. Para ello, deben contar con ayuda profesional. Si toda la familia tiene el deseo y

59+SALUD


superyo | adopción

El adoptante debe someterse a una exhaustiva investigación clínica, psicológica, social y legal para saber si está en condiciones de recibir a un nuevo integrante en la familia

Compás de espera

la preparación necesaria para incluir afectivamente a un nuevo miembro, los obstáculos se superan y la experiencia resulta plena para todos los involucrados.

Derecho a la identidad Aunque hayan sido adoptados de bebés, los niños siempre tienen una historia previa a la adopción y no dejan de tener recuerdos alojados en su inconsciente sobre su madre, su rechazo o su ausencia. Los niños adoptados tienen fantasías tormentosas sobre las razones por las cuales no están con su familia biológica. González advierte que “es frecuente que piensen que ellos fueron los culpables de que los abandonaran, lo cual les provoca un enojo importante hacia sí mismos, y pueden autolesionarse y hasta poner en riesgo su vida”. Es importante, entonces, que sepan la verdad sobre su origen cuanto antes. Y, llegado ese momento, se debe crear el ambiente adecuado para que puedan preguntar sin angustia todo lo que les inquieta. “El niño debe escuchar que la palabra adopción o adoptado es dicha sin problemas ni tensiones”, agrega Fernández-Zúñiga. La información debe proporcionarse con mucho cariño y en circunstancias apropiadas; debe ser verdadera y adecuada a cada edad; la respuesta debe ser tranquila, espontánea y sin darle demasiada relevancia, con naturalidad, porque, de lo contrario, el niño interpretará que pasa “algo raro”, subraya la especialista.

60+SALUD

Así como la llegada de un hijo biológico supone un período previo de nueve meses en el que los padres se van preparando para una nueva realidad, la adopción también implica una espera. Los aspirantes a adoptar deben pasar por un proceso legal, durante el cual un equipo interdisciplinario visita su domicilio y evalúa cuáles son sus motivaciones y sus recursos emocionales y materiales para garantizar el bienestar del niño. Se trata de medir la responsabilidad de los adoptantes ante las obligaciones y la capacidad que tienen de generar un ambiente familiar sano. En ese proceso previo de adopción, advierte Fernández-Zúñiga, también es frecuente que surjan dudas: “¿El niño podrá querernos como a sus padres?”. “¿Podremos quererlo como un hijo propio?”. Toda esa ansiedad se disipa cuando se comprueba la buena relación que otros padres adoptivos tienen con sus hijos y la integración de estas familias, con toda su diversidad. Por ello, parte de este proceso de pre-adopción consiste en participar de charlas o talleres específicos, que sirven para evaluar todas las aristas de esta decisión trascendental. Es importante recordar que toda crianza, incluso la de los hijos biológicos, está expuesta a situaciones conflictivas en algún punto de la vida. Ésta no es la excepción.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Alicia Fernández-Zúñiga, psicólogo clínico. Directora del Instituto de Lenguaje y Desarrollo. Coautora del libro Quiero adoptar, entre otros títulos. Psicólogo del Turno de Intervención para Adopción Internacional de la Comunidad de Madrid (España) / (www.ild.es). º Graciela Lipski, psicólogo. Directora de la Fundación Adoptare y de la revista Familia y adopción. Coautora del libro Adoptar hoy (Argentina) / (www.adoptare.com.ar). º Yusmary González, psicólogo. Especialista en Terapia de la Conducta Infantil. Coordinadora de Psicología y Grupos de Apoyo del Centro de Orientación y Asesoramiento Psicológico de Maracaibo (Venezuela) / (www.corasca.com).

a g r a d e c i m i e n t o Alejandra Álvarez.



superyo | visor

Con mérito propio • Orden del Libertador. • Orden Andrés Bello en Primera Clase. • Orden Mérito al Trabajo en Primera Clase. • Orden José María Vargas en Primera Clase. • Orden Francisco de Miranda en Segunda Clase. • Honorary Fellowship del American College of Surgeons (Estados Unidos). • Premio Hernán de Las Casas. • Orden al Mérito de la Universidad de Miami (Estados Unidos).

ilustración isabel adler

B iogra f í a

Armando Márquez Reverón Cirujano oncólogo (1921-2006) Docente e investigador, Armando Márquez Reverón es

considerado pionero de la cirugía oncológica en Venezuela. De padre trujillano y madre caraqueña, nació en Caracas el 14 de noviembre de 1921. Fue el tercero de cuatro hijos, los cuales crecieron entre la parroquia La Candelaria y los terrenos de lo que hoy es la urbanización Santa Eduvigis, donde su padre tenía una hacienda. Estudió primaria y secundaria en el Colegio La Salle. En 1939 ingresó a estudiar Medicina en la Universidad Central de Venezuela y durante el sexto año de carrera trabajó en el Puesto de Socorro adscrito al Hospital Vargas. Graduado de Doctor en Ciencias Médicas en 1945, ese mismo año inició su profesión en el Hospital Vargas bajo la tutela de Miguel Pérez Carreño. En 1946 ingresó al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y en 1947 comenzó su formación como oncólogo en el Instituto Oncológico Luis Razetti. Tres años más tarde viajó a Estados Unidos para cursar Cirugía Oncológica en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. De regreso a Venezuela, continuó sus labores en el Instituto Oncológico Luis Razetti –del cual fue nombrado Jefe Honorario– y trabajó como Adjunto de la División de Oncología del Ministerio de Sanidad. En 1954 participó en

la fundación de la Sociedad Venezolana de Oncología, y entre 1956 y 1958 fue jefe del Servicio de Quirófanos del Hospital Vargas. Márquez Reverón se desempeñó también como Adjunto del Servicio de Cirugía III en el Hospital Universitario de Caracas desde su fundación –en 1958– y fue profesor titular de la Cátedra de Cirugía, labor que lo consagró como uno de los más importantes maestros en esa especialidad. Desde 1964 compartió su trabajo en instituciones públicas con la consulta privada en el Centro Médico de Caracas. Fue Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina desde 1965. Entre 1966 y 1968 fue presidente de la Sociedad Venezolana de Oncología, y entre 1971 y 1973, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía, de la cual pasó a ser Miembro Honorario en 1995. En el exterior, Márquez Reverón formó parte del American College of Surgeons, la Society of Head and Neck Surgeons, la Society of Surgical Oncology y la Société Internationale de Chirurgie. Autor de 82 trabajos científicos y 25 filmaciones médicas –presentadas en congresos nacionales e internacionales–, Márquez Reverón fue reconocido por su sensibilidad con los pacientes y ejerció la Medicina mientras tuvo salud. Murió el 9 de junio de 2006 a los 84 años.

Fuentes º “Doctor Armando Márquez Reverón: un ejemplo a seguir”. Leopoldo Moreno Brandt. Revista Venezolana de Cirugía. No. 2. Junio, 2005. º “Armando Márquez Reverón”. Pulso médico (revista del Centro Médico de Caracas). No. 2. Agosto, 2006. º http://vitae.ucv.ve / www.scielo.org.ve.

62+SALUD



superyo | asertividad

Asertividad

Libertad emocional Gracias a esta habilidad interpersonal, en este mundo de vínculos afectivos y laborales tan complejos –y muchas veces intimidatorios– es posible luchar por los derechos propios sin recurrir a la violencia ni ser maltratado Elizabeth Levy Sad

En todos los ámbitos en los que se desarrolla

el ser humano se presentan luchas de poder, confrontaciones, situaciones confusas, agresivas, abusivas o injustas. Las relaciones con la autoridad y los colegas en el mundo laboral, con los compañeros de estudio e, incluso, con los amigos y la familia, muchas veces son fuente de estrés, de pesadumbre o aflicción, sobre todo para aquellas personas inseguras, inhibidas o demasiado tímidas, quienes al sentirse presionadas por los demás terminan actuando en contra de sus propios intereses o creencias.

64+SALUD

Para enfrentar estos conflictos interpersonales en forma positiva y efectiva existe una herramienta de desarrollo de la conducta que se puede aprender e incorporar. Se trata de la asertividad, una habilidad social cada vez más valorada: los responsables de la selección de personal en el ámbito laboral, por ejemplo, suelen medir la capacidad asertiva de los candidatos a un puesto. Término derivado del vocablo latino assertus (afirmación de la certeza de algo), la asertividad se define como una estrategia de comunicación


asertividad | superyo

Si una persona dice “sí” cuando quiere decir “no”, necesita aprender a ser asertiva

efectiva, a través de la cual las personas pueden manifestar sus convicciones, expresar sus sentimientos, pedir lo que necesitan o defender sus derechos sin agredir ni someterse a la voluntad de los demás. Cuando una persona es asertiva, es capaz de expresarse de manera madura, consciente y equilibrada en todos los ámbitos de la vida y con todo tipo de personas. En términos prácticos, para detener a una persona irrespetuosa, pedir aumento salarial, alzar la voz contra una injusticia o, incluso, marcar límites efectivos a los hijos, es indispensable ser asertivo: estar seguro de lo que se quiere comunicar y decirlo de la mejor manera posible.

Punto intermedio En todos los vínculos humanos existen tres posicionamientos básicos: la conducta inhibida, la agresiva y la asertiva. Inhibida. Se caracteriza por una actitud pasiva, resignada y sumisa. La persona no se respeta a sí misma y no se hace respetar: acepta malos tratos y manipulaciones. Cree que si dice lo que piensa va a perder el afecto de los demás o la van a ridiculizar. Por lo general, habla en voz baja o protesta sin que nadie la escuche. Agresiva. La ejercen quienes tratan de defender sus opiniones y derechos recurriendo a gritos, violencia, manipulaciones o autoritarismo. La persona cree que logra su objetivo, pero en realidad, en vez de respeto, genera miedo. En consecuencia, aunque obtenga a corto plazo lo que se propone, a la larga, fracasa. El pensamiento agresivo establece situaciones en las que tiene que haber un ganador y un perdedor. Son

Derechos asertivos La psicólogo Olga Castanyer enumera en su libro La asertividad una serie de “derechos asertivos” fundamentales: • A ser tratado con respeto y dignidad. • A expresar los propios sentimientos y opiniones. • A ser escuchado y tomado en serio. • A establecer prioridades y tomar decisiones. • A decir “no” sin sentirse culpable. • A cambiar y a cometer errores. • A ser independiente. • A tomar decisiones sobre el propio cuerpo. • A tener éxito y superarse. • A gozar y disfrutar. • A pedir lo que necesita, reconociendo que los demás tienen el mismo derecho y que también pueden negarse.

personas con baja autoestima, aunque intenten demostrar lo contrario, y suelen utilizar tonos de voz y posturas corporales amenazantes. Asertiva. Para muchos investigadores, la asertividad es justamente el punto intermedio y diferenciador entre el comportamiento pasivo y el agresivo: se trata de una vía efectiva para lograr lo que se quiere, pero respetando la dignidad propia y la ajena. Los especialistas aclaran que estas conductas no siempre se mantienen en una misma posición: algunas personas fluctúan entre actitudes inhibidas y actitudes agresivas. También hay quienes no logran ser asertivos en ámbitos muy específicos (por ejemplo, con su jefe), mientras que en otros no tienen mayores conflictos.

65+SALUD


superyo | asertividad

Existen contextos culturales en los que el ser asertivo puede ser interpretado como una conducta agresiva

Miedos y bloqueos Por diferentes temores, algunas personas no pueden expresarse claramente en ciertas situaciones. Santiago Gómez, psicólogo que dirige un programa de asertividad y resolución de conflictos, afirma que hay quienes “se quedan atrapados en diálogos internos (‘¿lo digo o no lo digo?’), lo cual genera tensión y ansiedad. Frente a un conflicto, los invaden pensamientos negativos, anticipatorios o catastróficos, acompañados de emociones disfuncionales, que no permiten lograr los objetivos. Creen que si expresan lo que piensan o sienten, algo malo va a suceder; y esto provoca una inhibición o bloqueo de la conducta”.

“Cuando este tipo de emociones y pensamientos negativos activan con frecuencia la alarma del sistema nervioso, pueden terminar desatando problemas psicosomáticos, trastornos de ansiedad y hasta adicciones”, advierte Gómez. Mirta Margarita Flores Galaz, psicólogo social, subraya que “el individuo no asertivo se siente mal consigo mismo, sufre frustración, insatisfacción, aislamiento, soledad, incomprensión o rechazo. Su autoestima y su seguridad se deterioran y puede llegar a fracasar en todos los ámbitos vitales”.

¿Se nace asertivo? De acuerdo con Flores Galaz, el ser humano nace asertivo, pues los bebés expresan de modo claro sus necesidades a través del llanto. Sin embargo, a lo largo de la vida esa capacidad suele ser reprimida y se va perdiendo. “Cuando vamos creciendo, los padres –primeros agentes socializadores– nos van enseñando cómo debemos interactuar con los demás. Posteriormente, la escuela suele contribuir a inhibir la conducta asertiva: muchas veces se reprime a los niños muy expresivos, o bien los compañeros de clase se burlan de quienes manifiestan sus

Modelos de razonamiento Pasivo Agresivo Asertivo Piensa que los demás tienen razón. No escucha a nadie, porque cree Tiene su criterio, lo expresa, que nadie sabe nada. y también escucha a los demás. Piensa que los demás son superiores.

Piensa que los demás son inferiores y no merecen nada.

Cree que todos son iguales y tienen los mismos derechos.

No critica ni alienta, ni reprueba a nadie.

Critica todo y a todos. No sabe felicitar a otros.

Puede recibir y hacer elogios. Realiza y recibe críticas constructivas.

Se culpa por todo. Echa la culpa de todo a los demás.

Asume sus errores sin dramatizar y trata de aprender de ellos.

Actúa tarde, sus acciones son ineficaces o no actúa.

Actúa apropiadamente, con serenidad, y en el momento oportuno.

Se anticipa, actúa con violencia o ansiedad y no logra lo que quiere.

Se resigna ante cualquier situación. No soporta que la realidad no sea como quiere.

66+SALUD

Acepta lo que le toca vivir, preguntándose qué puede aprovechar y qué puede cambiar.


asertividad | superyo

diferencias, sus rasgos individuales”, precisa la especialista. Flores Galaz puntualiza que la capacidad asertiva del individuo depende en gran medida del contexto socioeconómico y educativo de su infancia: influyen las creencias de los padres y las conductas y actitudes que consideran apropiadas enseñar a sus hijos. Por razones culturales, en algunos hogares se alientan los comportamientos pasivos en las niñas y agresivos en los niños.

Un curso de acción Las personas pueden aprender a ser asertivas a través de un entrenamiento o una terapia cognitivo-conductual, cuyas sesiones pueden ser individuales o grupales, e incluyen, entre otras técnicas, relajación, reeducación emocional y tácticas de negociación. Para ser asertivos, advierten los especialistas, es necesario estar conscientes de los sentimientos, las necesidades y los pensamientos propios, que pueden no coincidir con el resto de las personas. Además, se deben tener presentes algunas consideraciones: • Es posible defender los derechos propios respetando los de los demás. • Es importante aprender a negociar, siendo razonable, amable y justo. • Es vital mirar a los ojos al interlocutor y adoptar una postura corporal abierta y una expresión relajada. Una persona que está con los brazos cruzados y el ceño fruncido transmite el mensaje de “no me importa lo que digas, lo rechazo y lo critico”. El tono de voz debe ser amable, pero firme. El psicólogo Walter Riso, especialista en técnicas cognitivas e investigador del tema, concluye en su libro Cuestión de dignidad que “entre el extremo nocivo de los que piensan que el fin justifica los medios y la queja plañidera de los que son incapaces de manifestar sus sentimientos y pensamientos, está la opción de la asertividad”.

Una persona no asertiva • No es sincera. Trata de saber qué es lo que los demás quieren escuchar e intenta complacerlos. • No se siente libre para decir lo que piensa ni se anima a disentir con los demás. • Cree que sus sentimientos y emociones no tienen importancia y los reprime, aunque se sienta ofendida; como contrapartida, puede tener estallidos violentos por motivos insignificantes contra las personas que no son causantes de su molestia. • Se somete a aquellos que no tolera o acepta situaciones humillantes. • Puede tener problemas a la hora de fijar límites razonables a su pareja, a sus hijos o a otros miembros de la familia. • En el ámbito laboral es frecuente que sufra maltratos y no logre defender sus derechos ni conquistar beneficios. • No sabe solicitar favores ni realizar peticiones. • Le cuesta tener buenos vínculos amistosos, pues siente que los demás le imponen su voluntad.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Santiago Gómez, psicólogo. Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos

por Ansiedad y de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva. Director del programa “Aumenta tu autoestima” (www.aumentatuautoestima.com.ar). º Mirta Margarita Flores Galaz, psicólogo social. Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Autora del libro Asertividad: una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales, entre otros títulos. º La asertividad: expresión de una sana autoestima. Olga Castanyer. º Cuestión de dignidad: aprenda a decir no y gane autoestima siendo asertivo. Walter Riso.

67+SALUD



visor | superyo

locos por el arte Hermann Hesse

Oscar Gacitúa

Escritor (1877-1962)

Músico (1925-2001)

Hijo de una familia de misioneros evangélicos radicados en Calw (Alemania), Hermann Hesse deambuló por diferentes escuelas debido a sus problemas de conducta, hasta que fue enviado al monasterio de Maulbronn. Allí sufrió una aguda crisis emocional: el 20 de junio de 1892, luego de comprar un revólver con dinero prestado, dejó una nota de suicidio y se desapareció del instituto por unas horas. A su regreso fue recluido –durante cuatro meses– en un sanatorio mental, desde donde escribió: “El ‘querido Hermann’ se ha convertido en otro, en alguien que odia el mundo, en un huérfano cuyos ‘padres’ viven”. En 1895 comenzó a trabajar como librero y cuatro años más tarde publicó su primer poemario. Entre 1914 y 1916, ciertos eventos lo llevaron a un nuevo colapso nervioso: recibió amenazas por la publicación de un artículo antibélico, su padre murió y su esposa sufrió una crisis de esquizofrenia. Sin posibilidades de recuperar el matrimonio, Hesse se trasladó en 1919 a Montagnola (Suiza), donde compensaba su desasosiego con el disfrute de la naturaleza. Atraído por la filosofía oriental y la simbología, escribió importantes novelas para la literatura universal, como Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927). En 1946 ganó el Premio Nobel de Literatura. Murió a los 85 años de un derrame cerebral.

Considerado un “niño prodigio”, Oscar Gacitúa tocaba el piano desde los 8 años. Nacido en Talca (Chile), completó sus estudios musicales en Estados Unidos y a los 27 años tuvo una elogiada presentación en el Town Hall de Nueva York. En 1955 se convirtió en el primer chileno en ganar una mención honorífica en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, celebrado en Varsovia (Polonia). Residenciado en Santiago de Chile, entregó su vida al desarrollo de la música académica en su país: fue pianista de la Orquesta Sinfónica por 21 años y tuvo una destacada carrera como solista. Preocupado por la difusión de compositores chilenos, dedicó buena parte de su carrera a organizar temporadas de conciertos para promover su música. Su vida dio un giro dramático durante los últimos años, cuando algunos problemas de memoria lo sumergieron en una profunda depresión que requirió tratamiento psiquiátrico y, finalmente, lo llevó a tomar la decisión de suicidarse. Gacitúa le comunicó su deseo por teléfono a uno de sus hijos, quien intentó disuadirlo en vano. El mediodía del 5 de diciembre de 2001, después de tocar en su casa uno de los Nocturnos de Chopin, salió a su encuentro con la muerte: se lanzó a los rieles del metro en la estación Alcántara. Tenía 76 años.

69+SALUD


superyo | testimonio

Las primeras experiencias con la silla de ruedas me incomodaron un poco, pero las facilidades de traslado hicieron que valorara sus ventajas�

70+SALUD


testimonio | superyo

Relato de vida / José Court

“Ser una persona con discapacidad no presupone nada” Diagnosticado con distrofia muscular de Duchenne, el pronóstico de los médicos revelaba que perdería la movilidad total de su cuerpo a los 10 años y que su existencia sería breve. El tiempo pasó y se graduó con honores de comunicador social. Hoy, a sus 24 años, sueña con escribir para un periódico Mílitza Zúpan | Fotografía Roberto mata

Mis padres cuentan que de bebé no gateé ni caminé en el momento en el que debía hacerlo. Me llevaron a los médicos. Después de algunas evaluaciones dieron con lo que tenía: nací con distrofia muscular. Hay varios tipos, la que yo tengo es la más severa, la de Duchenne, enfermedad degenerativa que afecta de manera progresiva el tono muscular: se va perdiendo la fibra, especialmente en hombros y caderas. En mi primera infancia no estaba consciente de lo que me pasaba. Recuerdo las clases, los uniformes, las tareas, los maestros. Íbamos a visitar a los médicos, veía a mis padres conversar con ellos y me preguntaba: ‘¿De qué estarán hablando?’. En esos momentos no pensaba en mi situación. El pronóstico que los médicos dieron a mis padres revelaba que cuando tuviera entre 8 y 10 años perdería toda capacidad de movimiento y habría un desenlace fatal. Ellos siguieron investigando y llegaron hasta el doctor Henry Pasos, médico especializado en Medicina Alternativa que había escrito sobre el tema. En su clínica trabajamos la estimulación muscular, el sistema inmunitario y el factor emocional. Diría que comprendí lo que me ocurría cuando comencé a tratarme con el doctor Pasos y su equipo, quienes se esforzaron por hacerme partícipe de los diagnósticos y los tratamientos. También tiene que ver la edad: en esa época ya tenía 10 años.

Con el doctor Pasos estuve hasta el año 2005, cuando nos dijo que él ya había hecho lo que tenía que hacer y que yo debía empezar a hacer fisioterapia. Comencé en el centro de rehabilitación del Hospital Pérez Carreño. Ahora hago a diario los ejercicios en casa, con mi papá y mi mamá. También estoy en tratamiento con una neumonólogo que me ayuda a desarrollar la capacidad pulmonar. Al colegio iba caminando. Luego, comencé a perder el equilibrio y tuve que usar la silla de ruedas para asistir a la universidad. Las primeras experiencias con la silla me incomodaron un poco, pero las facilidades de traslado hicieron que valorara sus ventajas. Con el tiempo fui adaptándome a ella y empecé a verla como un recurso más para el día a día. Mi papá me llevaba e iba a buscar todos los días. Como es profesor jubilado, buscó dar algunas horas de clase en un colegio cercano a la universidad, mientras yo estudiaba. Mis padres han sido muy importantes en mi vida. Ellos han estado muy pendientes de mí, al igual que mis dos hermanas. La familia siempre es clave en estos casos. La discapacidad también tiene que ver con el entorno, y cuando tienes apoyo, todo es mejor. Mi relación con la gente ha sido buena: generalmente está dispuesta a colaborar, sin prejuicios ni clichés. Pero también hay quienes te ven como

71+SALUD


superyo | testimonio

Hay quienes tienen espíritu de superación y hay quienes no, pero eso no depende de tener o no una discapacidad, sino de la interioridad de cada individuo”

si fueras un ser humano merecedor de lástima o tristeza. Sé que no lo hacen con mala intención, sino por simple desconocimiento de la discapacidad. Habría que ayudarlos a liberarse de ese prejuicio. En mi casa siempre tuve contacto con libros y eso despertó mi interés por la lectura. Me gustan mucho Cortázar, Borges, Kundera, Hesse y Liendo. Los libros son una forma de distraerse de la cotidianidad, de adquirir conocimientos y, por encima de todo, de enriquecer la vida. A los 7 años escribí el primer capítulo de una novela que no llegué a concluir. Poco después, escribí tres cuentos infantiles en la computadora. Al principio no sabía qué carrera iba a estudiar, pero como siempre me ha gustado leer y escribir –tenía un blog en el que comentaba cosas que pasaban en el colegio y les enviaba el link a mis compañeros–, alguien me sugirió que estudiara Comunicación Social. Entré por prueba interna a la Universidad Central de Venezuela y a medida que avanzaba en la carrera me di cuenta de que ésa era mi vocación. Me gradué con mención Summa Cum Laude. Fue un acto muy emocionante. Hubo profesores de la Escuela de Comunicación Social que me apoyaron mucho, y me siguen apoyando: Antonio Núñez desde siempre me ha motivado a seguir leyendo y escribiendo, y a interesarme por los estudios del discurso; y Carlos Gutiérrez ha estado ayudándome en los últimos meses a definir mi interés dentro del campo de la Comunicación Social. Al final de la carrera fui preparador del Departamento de Lengua y Literatura, y me decían que explicaba bien. Ahora estoy optando para ser profesor de Castellano. También estoy haciendo cursos de redacción y acabo de culminar un diplomado en Narrativas Contemporáneas en la Universidad Católica Andrés Bello. Me gustaría pasar alguna vez

72+SALUD

por un periódico. Ya he colaborado para la revista Dominical. Eso es un comienzo. Hice mi tesis sobre la imagen de la discapacidad en la prensa nacional venezolana. Trabajé con ese tema porque quería determinar cómo se representaba a las personas con discapacidad en las noticias y reseñas de nuestros periódicos. Se han hecho importantes avances desde el punto de vista discursivo. Aun así, todavía hay asuntos pendientes en esa materia. Los medios hablan de las personas con discapacidad como si fueran una suerte de héroes; para mí no es así. Indudablemente, la heroicidad es una característica positiva que puede estar presente, pero es un arma de doble filo: mal utilizada, puede convertirse en una forma de discriminar, de decir que la vida de esa persona es una vida inferior, signada por el sufrimiento y los obstáculos, escasa de alegría y buenos momentos. Y no siempre es así. En efecto, hay quienes tienen espíritu de superación y hay quienes no, pero eso no depende de tener o no una discapacidad, sino de la interioridad de cada individuo. Ser una persona con discapacidad no presupone nada. He pasado por un proceso de aprendizaje gradual, que aún continúa. Hoy comprendo mi situación como una condición de salud que requiere una rutina de ejercicios, una forma de alimentación y una serie de actividades preventivas. Nada por lo que haya que olvidarse de vivir el día a día. También tengo más claro a qué quiero dedicarme, cuáles metas debo fijarme, cómo manejarme ante las diferentes circunstancias de la vida. En el futuro me visualizo publicando libros, viviendo nuevas experiencias como periodista, dando clases y otras cosas que ahora no me vienen a la cabeza. Ya se me ocurrirán”.



superyo | visor

cifras sexualidad

36%

de los adultos en el mundo admite practicar sexo sin preservativo.

85%

de los suramericanos tiene relaciones sexuales al menos una vez a la semana.

55%

de los africanos asegura llegar al orgasmo en cada una de sus relaciones sexuales.

43%

de los europeos opta por el diálogo con su pareja como primera opción para mejorar su vida sexual.

53%

de los adultos en el mundo señala que la principal ventaja de una buena vida sexual es la reducción del estrés.

Fuente • www.durex.com •

74+SALUD



ego | pan

La lengua popular está llena de frases que aluden al pan: “a buen hambre, no hay mal pan”, “ganarse el pan”, “es más bueno que el pan”...

Pan

Versátil y nutritivo Sinónimo de alimento para muchas culturas, el pan es una de las preparaciones más importantes en la dieta del ser humano. Con más de 300 variedades, es rico en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales Javier Graterol García | fotografía orlando palencia

Utilizado en muchas culturas como sinónimo de alimento, el pan ha estado presente en la dieta del ser humano desde tiempos inmemoriales. En Egipto, los primeros panes se hacían con agua y semillas trituradas que se dejaban tostar al sol. Los griegos, alrededor del siglo III aC, perfeccionaron las técnicas de panificación y los romanos mejoraron los hornos y las máquinas de amasado. Hoy se cuentan más de 300 tipos de pan, que varían según los ingredientes y la técnica de elaboración. Producto de la mezcla de cuatro componentes básicos –harina, agua, levadura y sal–, el pan es el resultado de un proceso de fermentación provocado por la adición de levadura, que genera en la masa pequeñas burbujas de gas carbónico, el cual le proporciona volumen y le confiere esa estructura ahuecada propia del alimento. “Cuando empieza a levantarse por efecto del calentamiento, las proteínas que lo conforman se desnaturalizan y la masa adquiere rigidez”, explica Rafael Gutiérrez, biólogo y especialista en Tecnología de Alimentos.

76+SALUD

Del horno a la mesa Si bien puede elaborarse con cualquier tipo de harina (de arroz, centeno, yuca, maíz o cebada), el pan generalmente lleva en su mezcla una proporción de harina de trigo. Juan Carlos Bruzual, panadero y director del Instituto Europeo del Pan, explica que la harina de trigo se diferencia de otras por la cantidad y calidad de sus proteínas –llamadas gliadina y glutenina–, que hacen que el alimento sea más elástico, resistente y esponjoso. “La preparación consiste en un proceso de mezcla de los cuatro ingredientes básicos. Se busca hidratar la harina para obtener una masa uniforme y tersa. Luego, se deja reposar por un determinado tiempo para formar el pastón, como se le conoce al pan crudo”, afirma Bruzual. La levadura agregada debe fermentar y hacer que el pastón crezca para, finalmente, hornearlo. El especialista explica que, además de los básicos, se pueden agregar ingredientes enriquecedores como leche, huevo y grasas; endulzantes


pan | ego

77+SALUD


ego | pan

como azúcar y miel; saborizantes como aceitunas, ajos, tomates y frutas; colorantes como café y melaza; y frutos secos como maní, avellana, nueces y almendras.

Opción saludable Compuesto principalmente por carbohidratos (46 gramos por cada 100 gramos), el pan es también rico en otros nutrientes vitales para el ser humano: vitaminas B1, B2, B6, E y K, y minerales como el calcio, el fósforo, el potasio, el sodio, el magnesio y el zinc. Además, contiene selenio, mineral que ayuda en los procesos antioxidantes del organismo. “El pan es un alimento muy completo, pues es rico en carbohidratos complejos, fibra y proteínas. Si, además, se le agrega grasa, completa todos los nutrientes para una buena alimentación”, señala Josefina Villegas, endocrinólogo y especialista en Nutrición Clínica. También constituye una fuente importante de energía: dependiendo del tipo, puede aportar entre 200 y 300 calorías por

cada 100 gramos, lo cual permitiría cubrir hasta 10% de las necesidades energéticas diarias de un hombre de entre 20 y 39 años, y al menos 5% de la ingesta recomendada de vitaminas al día. Gracias a su contenido de fibra (3,5 gramos por cada 100 gramos de pan), es un excelente acompañante en regímenes dietéticos, pues da la sensación de saciedad por un período de tiempo más largo. “Además, disminuye la absorción del colesterol que se ingiere con la comida, aumenta el volumen de las heces y previene el estreñimiento y el cáncer de colon”, explica Villegas. De acuerdo con Carmen Bustamante, dietista y especialista en Nutrición Clínica, es necesario tener claros los objetivos al momento de seleccionar el tipo de pan y la cantidad que se va a consumir, pues los niveles de nutrientes varían. Por ejemplo, el contenido de fibra en el pan integral es dos veces mayor que en el pan blanco, y mientras éste aporta 91 miligramos de fósforo y 110 de potasio, el integral aporta 200 y 230 miligramos, respectivamente.

• Es importante evitar que el pan se deshidrate por efecto del calor ambiental y que absorba humedad, lo cual puede propiciar la aparición de moho. • El pan de costra debe guardarse en bolsa de tela o papel, y el dulce, en bolsa o envase de plástico. • Para conservar el pan por más tiempo, puede envolverse en plástico y congelarse. • Antes de consumir un pan congelado, es necesario esperar a que recupere su temperatura interna y luego hornear durante 5 minutos para devolverle su suavidad.

º

78+SALUD


pan | ego

Con distintos ingredientes y modos de preparación, el pan es un símbolo utilizado por judíos, cristianos y musulmanes en rituales o conmemoraciones religiosas

Variedades al gusto La harina utilizada, el modo de amasado, los tiempos de fermentación y cocción y los ingredientes adicionales agregados definen, según Bruzual, las distintas variedades de pan. Entre los tipos más populares se cuentan: • Dulces. Son panes cuya proporción de azúcar sobrepasa en 15% a la cantidad de harina. • Con costra. Son horneados con vapor y su contenido de grasa es mínimo. • De bollería. De pequeño tamaño y generalmente dulces, se consumen en meriendas o desayunos. • Suaves. Tienen un alto contenido de grasa y pueden ser dulces o salados. • Integrales. Son elaborados con harinas de trigo entero (endospermo, germen y salvado). • Baguettes. Originales de Francia, son panes largos y de costra crujiente. • Canillas. Creados en Venezuela como sustitutos de las baguettes, son panes sin aroma y con poco sabor. • Sin gluten. Especiales para celíacos, son hechos exclusivamente con harina de arroz o maíz. Son panes planos y poco elásticos.

Combinación balanceada Versátil por la cantidad de opciones que ofrece, el pan puede ser plato principal, acompañante, ingrediente para algunas recetas (como el pan rallado) o aperitivo. Para hacerlo más nutritivo es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones de los especialistas: • Si bien el pan contiene proteínas, los nutricionistas aseguran que éstas poseen bajo valor nutritivo. Para mejorar su calidad, se debe combinar con otros alimentos, como huevo, carne o pescado. • Un sándwich con vegetales (tomate, alfalfa, lechuga o pepino), proteínas (jamón, pavo o carnes) y un poco de grasa (mantequilla o mayonesa) es un plato balanceado con todos los grupos de alimentos. • Por su importante aporte de carbohidratos, el pan también puede ser un acompañante de comidas como sopas y ensaladas, o puede consumirse como canapé con cremas, quesos o embutidos.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Juan Carlos Bruzual, panadero y director del Instituto Europeo del Pan (Caracas). º Josefina Villegas, endocrinólogo y especialista en Nutrición Clínica. Clínica Santa Sofía. º Carmen Bustamante, nutricionista dietista y especialista en Nutrición Clínica. Docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela. º Rafael Gutiérrez, biólogo y especialista en Tecnología de Alimentos. Universidad Central de Venezuela. º Libro blanco del pan. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Editorial Médica Panamericana (2010). º Six thousand years of bread: its holy and unholy history. Heinrich Eduard Jacob. Skyhorse Publishing (2007). º www.ceopan.es

79+SALUD


ego | visor

trucos del oficio

Prevenga la caída del cabello aplicando una loción preparada, a partes iguales, con jugo de zanahoria, jugo de toronja y leche de coco. Masajee el cuero cabelludo y deje actuar durante 15 minutos. Remueva con agua fría y lave como de costumbre.

Evite el esponjado o frizz rociando sobre el cabello recién lavado un licuado de dos cucharadas de gel de sábila, una de aceite de jojoba y una de glicerina, diluidas en una taza de agua. Aplique con ayuda de un atomizador.

fotografía fran beaufrand / modelo maría luisa mosquera

Mejore la textura del cabello graso aplicando, después del lavado, una solución elaborada con media taza de zumo de limón, una cucharada de leche de magnesia y dos de vinagre de manzana. Enjuague con agua fresca.

80+SALUD

Hidrate el cabello seco con una mascarilla preparada con un aguacate pequeño triturado, tres cucharadas de aceite de almendras y una de miel. Aplique sobre el cabello húmedo y cubra con un gorro plástico. Deje actuar durante 30 minutos y remueva con agua tibia. Luego, lave con un champú suave.

Repare las horquillas o puntas abiertas cubriendo los últimos cinco centímetros del cabello con una pasta elaborada con dos cucharadas de mayonesa y veinte gotas de aceite de rosa mosqueta. Deje actuar durante 15 minutos y lave con un champú nutritivo.



ego | estrías

Procedimientos correctivos

Contra las estrías

Causadas por una distensión de la piel y asociadas a componentes hormonales y genéticos, constituyen un importante problema estético, especialmente para las mujeres. La dermatología cosmética ofrece una variedad de opciones para mejorar su apariencia

Responsables de dar tonicidad a los tejidos, el colágeno y la elastina son proteínas fibrosas reactivas a los cambios de la piel: ante un estiramiento progresivo o repentino de la dermis (capa media de la piel) ocurre la ruptura de ambas fibras y se activa un proceso similar al de la cicatrización, en algunos casos anormal. El resultado visible son las formaciones lineales, irregulares y atróficas conocidas como estrías. La dermatólogo Vanesa Piquero de La-Rotta explica que, en su fase primaria o inflamatoria, las estrías son líneas eritematosas (enrojecidas) que después de un período –el cual obedece a características individuales– se vuelven blancas y visualmente más definidas. “Como cualquier cicatriz, tienen mejor respuesta al tratamiento las estrías recientes, cuando la ruptura de las estructuras de la piel es incipiente. Tratadas en ese momento pueden eliminarse”, subraya la especialista. Las de larga data mejoran entre un 30% y 80% su apariencia. Iván Pinto-Cohen Carrero, internista y médico estético, sostiene que identificar su estadio es determinante en la elección del tratamiento. “Las estrías recientes requieren técnicas que permitan modular el proceso inflamatorio, conducirlo hacia una reparación lo más fisiológica posible y revertirlo. En cambio, las antiguas ameritan mecanismos menos conservadores que estimulen la regeneración del tejido”, explica el especialista.

82+SALUD

modelo Mileidy Quintero (Agencia Talenticos)

Lena Jahn Santorufo | fotografía Rafael Borrachero


estrías | ego

Tratamiento en casa Cremas y lociones formuladas con vitamina C y ácidos glicólico y retinoico, entre otros agentes químicos en bajas concentraciones, permiten el manejo tópico de las estrías. La dermatólogo Vanesa Piquero de La-Rotta explica que, aunque los resultados no son tan obvios ni inmediatos como los que ofrecen los procedimientos de consultorio, la aplicación diaria y sostenida de estos productos potencia su efectividad.

En el consultorio Favorecer la microcirculación capilar, restaurar la hidratación de la epidermis, reconstruir las fibras elásticas, estimular células que sintetizan el colágeno (fibroblastos) y aumentar el espesor de la dermis son algunos de los objetivos de los distintos tratamientos que apuntan a la corrección parcial o total de las estrías. Los especialistas los describen: • Láser fraccionado. Es la mejor herramienta de luz aprobada para el tratamiento de las estrías, pues produce un “daño controlado” en la capa interna del tejido que activa un proceso de regeneración profunda. Además, la acción calórica del láser permite la contracción de las fibras y logra un efecto tensor, especialmente favorable en estrías asociadas a flacidez. • Electroterapia. La microestimulación con corriente eléctrica cauteriza y procura una reacción mecánica de cicatrización que tensa y regenera el colágeno. • Peeling químico. Es un procedimiento abrasivo que provoca la exfoliación de la capa más superficial de la piel y estimula la producción de colágeno y elastina. Utiliza ácidos –en altas concentraciones– capaces de activar procesos de renovación celular, como el ascórbico, el salicílico, el glicólico y el retinoico. • Peeling mecánico (microdermoabrasión). Técnica no invasiva de exfoliación de la capa córnea (la más externa de la epidermis) dirigida a activar mecanismos orgánicos de reparación del tejido. • Crioterapia. Mediante la aplicación de nitrógeno líquido, este procedimiento hace una quemadura en frío de acción y efecto similares a los del peeling químico. • Intradermoterapia. Inyecciones de ácido hialurónico ligero en la dermis contribuyen a captar agua, estimular la producción de colágeno y proteínas y mejorar las características del tejido. • Subsición. Mediante la introducción de una aguja por debajo de la estría, esta técnica produce una herida no visible en la dermis, la cual genera un proceso inflamatorio y de reparación.

Multiterapia personalizada De acuerdo con los especialistas, combinar los distintos procedimientos dermatológicos disponibles, en función de los resultados individuales, es la manera más efectiva de tratar las estrías. Los resultados se obtienen, por lo general, a partir de la octava o décima sesión, y su alcance está condicionado por el compromiso del paciente con las indicaciones. “Toda técnica de consultorio amerita cuidados posteriores que determinan su efectividad y su permanencia en el tiempo”, advierte el internista y médico estético Iván Pinto-Cohen Carrero.

83+SALUD


ego | estrías

Siempre que no estén relacionadas con problemas endocrinos, las estrías no representan un problema de salud

En su fase de aparición, cuando son rosadas o rojizas, las estrías responden mejor al tratamiento dermatológico

Cobertura temporal Para quienes las estrías no representan un problema estético de importancia y sólo buscan disimular su apariencia en ocasiones puntuales, existen algunas técnicas, avaladas por especialistas, que permiten “disfrazar” las marcas temporalmente: • Cremas autobronceadoras. Sus compuestos se oxidan al contacto con la epidermis, lo cual oscurece el tono de la piel. Para un correcto acabado, la aplicación debe ser uniforme. Resistentes al agua, son ideales para usar en la playa. • Maquillaje. Bases cosméticas y de uso médico (como las indicadas para ocultar las manchas de vitiligo) permiten una cobertura efectiva y duradera de las estrías, aunque no siempre resistente al agua. • Color peel. Procedimiento que combina la remoción de la capa más superficial de la piel, a través de un peeling suave, y la aplicación de productos colorantes. La duración del efecto varía según el número de sesiones y el mantenimiento en casa.

Cuidados elementales

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Vanesa Piquero de La-Rotta, dermatólogo, especialista en Dermatología Estética. Clínica Leopoldo Aguerrevere / Clínica Sanatrix.

º Iván Pinto-Cohen Carrero, internista, médico estético. Centro Clínico Profesional Caracas.

º Dermatología Venezolana. Vol. 45, Nº 1, 2007 (revista de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica).

84+SALUD

Tener en cuenta ciertos factores es determinante tanto para minimizar el impacto visual de las estrías como para evitar su aparición: • Controlar, en la medida de lo posible, el peso y las medidas corporales es clave en la prevención de estrías: el crecimiento acelerado, el aumento súbito de talla, el desarrollo abrupto de masa corporal, el embarazo y la cirugía de aumento de mamas son escenarios que propician la aparición de estrías. • Hidratar adecuadamente la piel la acondiciona para una posible distensión. Personas propensas a estrías deben extremar los hábitos de humectación, incluyendo el uso de limpiadores suaves que no alteren el pH de la piel y cremas nutritivas ricas en vitamina E. El sebo y el aceite de oliva destacan entre las opciones naturales. • Masajear el abdomen, las caderas, los glúteos y los muslos, a modo de drenaje linfático, mejora la irrigación y la apariencia general de la piel, lo cual atenúa las estrías. El ejercicio físico, que mejora el tono muscular, procura similares beneficios. • Proteger las estrías del sol es elemental: dado que no se broncean naturalmente, la exposición solar las hace más notorias por el efecto contraste.



ego | nado sincronizado

Nado sincronizado

Ballet acuático No sólo demanda belleza, elegancia y sonrisas. Este deporte, una fusión de natación, gimnasia y danza, exige altos niveles de disciplina y resistencia: los entrenamientos, que incluyen ejercicios fuera y dentro del agua, pueden requerir hasta 10 horas diarias / Sabina Ojeda “Es como hacer una carrera de 400 metros

aguantando la respiración”. Así describe las rutinas de nado sincronizado la atleta alemana Edith Zeppenfeld, según reseña la Agencia Alemana de Prensa (DPA) en una nota publicada en agosto de 2012. Esta declaración de la nadadora dista mucho de lo que perciben quienes disfrutan este deporte desde una tribuna o frente a un televisor: mujeres sonrientes de cuerpos estilizados, con vistosos trajes de baño, que se sumergen en una piscina para realizar figuras y acrobacias al compás de una pieza musical. Estas dos visiones, en apariencia distintas, se explican porque detrás de una exhibición de

Competencia regulada • Las atletas tienen prohibido tocar el piso de la piscina durante las rutinas. • Aunque existen categorías infantiles, en los Juegos Olímpicos y en la Copa Mundial sólo pueden competir nadadoras mayores de 15 años. • Los movimientos fuera del agua, realizados como introducción a las rutinas, deben durar un máximo de 10 segundos. • La Federación Internacional de Natación (FINA) reconoce más de 200 “figuras” que se pueden ejecutar en el nado sincronizado.

86+SALUD

nado sincronizado, que seduce por la feminidad, la belleza y la elegancia que muestran las atletas al fusionar la natación, la gimnasia y la danza, hay una exigencia de altos niveles de disciplina y resistencia.

Punto de partida Aunque existen referencias de espectáculos acuáticos realizados por las primeras civilizaciones, el nado sincronizado como se conoce hoy empezó a forjarse en la última década del siglo XIX, cuando grupos de nadadores comenzaron a ejecutar figuras en las piscinas utilizando técnicas de natación y salvamento, que dieron pie a la organización de las primeras exhibiciones en Alemania e Inglaterra. Pronto se pensó que el espectáculo, conocido entonces como “natación ornamental” o “ballet acuático”, era más adecuado para las mujeres, por considerarse que ellas tenían mejor capacidad para flotar y realizar figuras en el agua. En 1907, la nadadora australiana Annette Kellerman se hizo célebre por ofrecer en Nueva York (Estados Unidos) espectáculos artísticos en una piscina de cristal, y entre 1920 y 1940 se constituyeron clubes y se organizaron torneos de nadadoras artísticas en Europa y Norteamérica. El nombre “nado sincronizado” fue intro-


nado sincronizado | ego

A pesar del dominio de las mujeres en el nado sincronizado, y de ser uno de los dos deportes olímpicos exclusivamente femeninos –el otro es la gimnasia rítmica–, existen clubes masculinos en países como Inglaterra, Francia y Canadá

Las alemanas Wiebke Jeske y Edith Zeppenfeld compiten en dueto libre, el 22 de abril de 2012 en Londres, para la clasificación a los Juegos Olímpicos.

ducido en 1934 por el nadador estadounidense Norman Ross durante uno de esos eventos. La Federación Internacional de Natación (FINA) reconoció el nado sincronizado en el año 1952, y la primera competencia internacional oficial se realizó en los Juegos Panamericanos México 1955. Fue incluido como deporte en el calendario olímpico en 1984 y, desde entonces, Estados Unidos y Canadá dominaron las competencias. Sin embargo, el siglo XXI marcó el comienzo de la supremacía rusa. Desde los Juegos Olímpicos Sidney 2000, Rusia ha ganado de forma ininterrumpida la medalla de oro en las modalidades dueto y equipo, que son las únicas que se evalúan en el máximo evento deportivo.

En el nado sincronizado existen cuatro modalidades: solo, dueto, equipo (de 4 a 8 nadadoras, según el evento) y combinado (admite entre 8 y 10 nadadoras, que trabajan en conjunto y por turnos). En la mayoría de los torneos se exige en cada modalidad realizar dos tipos de rutina: • Técnica. Aunque escogen la música y la coreografía, en este tipo de rutina las nadadoras deben realizar una serie de “figuras” obligatorias en un orden preestablecido. Se evalúan la ejecución y la impresión general (coreografía y uso de la música, sincronización, dificultad y forma de presentación). • Libre. Las nadadoras eligen la música, la coreografía y los elementos de su rutina. Se evalúan el mérito técnico (ejecución de los movimientos, sincronización, complejidad) y la impresión artística (creatividad de la coreografía, fluidez, interpretación musical).

Deporte integral Para triunfar en nado sincronizado hay que tener condiciones físicas y mentales superiores. Las atletas deben trabajar con la precisión de las máquinas, pues son evaluadas según su capacidad

Fotografía Clive Rose / Getty Images / AFP

Rutinas variables

87+SALUD


ego | nado sincronizado

Fotografía Marcus Brandt / AFP

Fotografía Clive Rose / Getty Images / AFP

Para evitar que el agua les entre por las fosas nasales cuando están sumergidas en la piscina, las nadadoras se colocan una pinza de goma en la nariz

El dueto de las alemanas Wiebke Jeske y Edith Zeppenfeld en el Campeonato Mundial celebrado en Roma (Italia) en julio de 2009.

para sincronizar los movimientos entre ellas y con la música. Son indispensables la concentración, la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la velocidad, el control de la respiración, la orientación y la comunicación no verbal. Los entrenamientos, que incluyen ejercicios dentro y fuera de la piscina, requieren un mínimo de 3 horas diarias –al menos cinco días a la semana–, y cuando están dirigidos a eventos de alta competencia pueden extenderse hasta por 10 horas. Las rutinas de nado sincronizado duran desde 2 minutos hasta 4 minutos con 30 segundos, según la modalidad de competencia, y aproximadamente dos tercios de la secuencia se ejecutan bajo el agua.

Estrella rusa De los ocho podios logrados por Rusia en los Juegos Olímpicos, Anastasia Davydova se subió a cinco. La moscovita, de 29 años, es la atleta más galardonada en la historia del nado sincronizado olímpico. Además de las 5 medallas de oro obtenidas en el máximo evento deportivo, acumula 13 preseas doradas en distintas ediciones del Campeonato Mundial. En 2010, la Federación Internacional de Natación (FINA) la catalogó como la mejor atleta de nado sincronizado de la década 2000-2009.

88+SALUD

Las alemanas Wiebke Jeske y Edith Zeppenfeld en el Campeonato Europeo de Natación 2012, celebrado en el mes de mayo en los Países Bajos.

“El nado sincronizado es un deporte integral, absorbente y complejo. La exigencia y el desgaste muscular son tremendos. Buscamos la perfección”, expresa Mercedes Briceño, entrenadora y pionera del deporte en Venezuela. Por ello recomienda empezar a practicar nado sincronizado a los 7 años, cuando ya se han desarrollado las habilidades y destrezas motrices y perceptivas. “Es necesario preparar intensamente el cuerpo desde temprana edad, porque los procesos de aprendizaje y acondicionamiento son largos. Después de tres años, las alumnas todavía son consideradas nuevas”, explica la entrenadora. El nado sincronizado busca también despertar los sentimientos del público, y las atletas deben dominar la expresión artística. En las piscinas no caben la duda ni la timidez, indica Briceño, pues las nadadoras tienen que lograr que los jueces y el público se identifiquen con la rutina, que se conmuevan. De ahí la importancia de la escogencia de la música, la coreografía y el vestuario. “No sólo la cara expresa. Todo el cuerpo debe enviar un mensaje”, subraya la entrenadora.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Mercedes Briceño, entrenadora del club de nado sincronizado Sigma 85. º Federación Internacional de Natación (www.fina.org). º www.olympic.org / www.conade.gob.mx / www.swimming.org



90+SALUD


visor | ego anaquel

Gel de ducha D E V ENTA EN L OCATE L

Pensados y diseñados para hacer del baño una experiencia sensorial y placentera 1. El gel de ducha Nivea Lemon & Oil combina agentes naturales para brindar máxima sensación de suavidad y limpiar delicadamente la piel sin alterar su pH. De Beiersdorf. 2. Especial para pieles delicadas, el gel hipoalergénico Sensitive de Naturaleza y Vida, con acción antioxidante, fusiona extractos de goji y de lino con emolientes de aceite de coco que hidratan la piel y restauran su equilibrio natural. 3. La delicada composición de magnolia y polvo de perlas del gel de ducha Korili proporciona una limpieza fragante y equilibrada que humecta y suaviza la piel sin modificar su manto ácido. 4. Enriquecido con leche de almendras dulces, Aloe vera y vitamina E, el gel de baño para el cuerpo Spa Line, con acción exfoliante, limpia y refresca la piel mientras remueve las células muertas. De Jordan Cosmetics. 5. Formulado con provitamina B5 y extracto de menta, el gel de cuerpo y champú Hair & Body 3 de Adidas, diseñado para la piel masculina, brinda triple acción: limpia, refresca y acondiciona el cuerpo y el cabello. 6. La textura cremosa del gel de ducha hidratante Sensations de Valmy transforma el baño en un momento espumante y placentero. Ligeramente perfumada, su fórmula limpia, acondiciona y suaviza la piel.

2

3

4

5

6

fotografía orlando palencia

1

91+SALUD


alacena | orégano

Orégano

Condimento curativo Imprescindible en la gastronomía mediterránea, el orégano es apreciado en diversas culturas no sólo por su singular e intenso aroma, sino también por las ventajas de su consumo para la salud María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia

Según la mitología griega, la diosa

Afrodita creó el orégano para hacer la vida del hombre más feliz. De ahí que su nombre derive de las palabras griegas óros (montaña) y ganoó (alegría), cuya traducción aproximada es “alegría de las montañas”. De hojas ovaladas y flores de color púrpura, el orégano (Origanum vulgare) era utilizado como símbolo de regocijo para decorar las coronas que griegos y romanos colocaban a las parejas recién casadas. También era sembrado en las tumbas de quienes fallecían para dar paz a su espíritu. Desde la Antigüedad, el orégano es reconocido por sus propiedades curativas. El médico griego Hipócrates (460–370 aC) lo recetaba para aliviar malestares digestivos y respiratorios. La hierba también se utilizaba para

92+SALUD

curar trastornos nerviosos y articulares, menstruaciones dolorosas y conjuntivitis. Además, los griegos la indicaban como antídoto contra ciertos venenos y para tratar irritaciones de la piel e infecciones, práctica que luego adoptarían los romanos, quienes fueron los primeros en descubrir sus propiedades culinarias y la utilizaban para sazonar carnes, pescados e, incluso, vinos. La facilidad para cultivar el orégano contribuyó a su expansión por Europa y el norte de África. Durante la Edad Media mantuvo su popularidad y se convirtió en una de las hierbas predilectas, pues era uno de los pocos condimentos disponibles para adobar las comidas. A ello se sumó el descubrimiento de nuevos usos medicinales: para aliviar el dolor de muelas y como


orégano | alacena

Estudios demuestran que el aceite de orégano es un antibiótico natural muy efectivo

93+SALUD


alacena | orégano

Además de conferirle ese sabor característico a la pizza, el orégano sirve también como condimento de pastas, verduras, carnes, pescados y mariscos

activador de la función hepática. En Inglaterra, además, se le atribuyeron poderes mágicos para toda clase de hechizos: la búsqueda de la felicidad, la suerte, la salud y el amor. Desde Europa, el orégano se abrió camino hacia China mediante la llamada “ruta de las especias”. Los médicos orientales destacaron sus beneficios para curar vómitos, fiebre, diarrea e irritaciones de la piel. A América llegó con los conquistadores españoles y, desde entonces, México se ha convertido en uno de sus grandes productores. Fue poco conocido en Estados Unidos hasta que sus soldados lo probaron en Italia, durante la Segunda Guerra Mundial, y lo llevaron a su país para cultivarlo.

Fármaco natural El orégano es considerado como una de las mayores fuentes de timol, antioxidante natural que mejora la función digestiva y destruye las bacterias. Según A la hora de adquirir orégano fresco el Departamento de Agriculse recomienda escogerlo sin manchas tura de Estados Unidos, esta oscuras o amarillas en sus hojas. hierba, rica en flavonoides, Para conservar el orégano fresco tiene una capacidad antioxise debe envolver en papel absorbente dante 42 veces mayor que la y guardar en el refrigerador. manzana, 12 más que la naranja y 4 más que el arándano. No extraña, entonces, que el orégano se indique para curar cuadros virales e infecciones respiratorias. De hecho, algunos estudios demuestran que el aceite de orégano es un antibiótico natural muy efectivo. Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, el orégano, aplicado de forma externa, calma los dolores reumáticos y articulares. También mejora la circulación sanguínea al evitar la formación de trombos. Preparado en infusión actúa como expectorante para aliviar la tos y contrarrestar los síntomas del asma. El

94+SALUD

sector farmacéutico aprovecha esta hierba en la producción de pomadas cicatrizantes y desinfectantes, y para el tratamiento de la dermatitis. Incluso, hay quienes lo utilizan en preparaciones para combatir la celulitis. Estudios de la Universidad Long Island (Estados Unidos) recomiendan el consumo de orégano para la prevención y el tratamiento del cáncer de próstata, pues concluyen que el carvacrol –fenol presente en su aceite esencial– induce la muerte de las células de este tipo de cáncer.

Con sabor a Italia Al hablar de orégano, una de las primeras referencias que vienen a la mente es el singular aroma que otorga a la pizza. Sin embargo, la hierba también sirve como condimento de pastas, verduras, carnes, pescados y mariscos. Además, se puede usar para aromatizar el aceite de oliva: un par de hojas de orégano son suficientes para transmitirle su fragancia. Es preferible consumir el orégano fresco, pues su aroma es más intenso, aunque las hojas secas también preservan su sabor. Fresco o seco, siempre se debe agregar a las preparaciones al final de la cocción, para que no pierda su sabor. Va bien con aceitunas y alcaparras. También combina con otras plantas aromáticas como la albahaca, el perejil, el romero, el tomillo y la salvia. La gastronomía mediterránea ha aprovechado ampliamente las bondades culinarias del orégano. Los italianos lo agregan a salsas de tomate, verduras y carnes cocidas a la brasa. Los turcos lo utilizan en el célebre kebab, junto con la páprika y la pimienta, y los griegos lo añaden a ensaladas. En Latinoamérica suele usarse para condimentar carnes y sopas.

Fuentes www.theherbspiral.com / www.herballegacy.com / www.infojardin.com www.whfoods.com / www.indepthinfo.com


orégano | alacena

pulpo asado con orégano (para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 1 pulpo mediano. • 10 gramos de orégano fresco. • 2 gramos de orégano seco molido. • 2 cebollas moradas pequeñas. • 4 tomates perita maduros. • 4 ajíes dulces rojos. • 20 mililitros de aceite de oliva extra virgen. • 50 gramos de queso ricota fresco. • 30 gramos de aceitunas negras sin huesos. • 2 clavos de olor. • 1/2 litro de vino tinto. • 10 mililitros de vinagre de jerez. • 2 hojas de laurel. • 10 granos de pimienta negra. • Sal y pimienta negra recién molida al gusto. Preparación • Lavar el pulpo y retirar la cabeza, la boca y demás partes molestas al paladar. Lavar los vegetales y cortar en juliana (finas láminas) las cebollas y los ajíes. Los tomates perita se cortan en cuartos. Reservar una de las cebollas.

• Saltear los vegetales en una olla con la mitad del aceite de oliva extra virgen. Añadir los tentáculos del pulpo y bañar con el vino tinto. • Añadir las hojas de laurel, los granos de pimienta y los clavos de olor. Tapar y dejar cocinar por al menos 35 minutos o hasta que quede suave. Apagar el fuego y dejar reposar el pulpo hasta que esté tibio. • Retirar el pulpo y reducir el líquido de cocción hasta obtener una textura de salsa melosa. • Agregar al queso ricota las aceitunas picadas finamente, la sal, la pimienta molida, la mitad del orégano molido y un chorrito de aceite extra virgen de oliva. • Aliñar el pulpo con el orégano molido restante y saltear en fuego fuerte o en brasas para generar ligeros sabores y aromas ahumados. Reservar. • Para servir, hacer un trazo con el queso ricota aliñado y disponer encima los tentáculos de pulpo ahumados, la cebolla restante en juliana y el orégano fresco. • Sazonar con una vinagreta preparada con el jugo de cocción del pulpo, emulsionado con el vinagre de jerez y el aceite de oliva extra virgen restante.

95+SALUD



anaquel

agendas 2013 D E V ENTA EN L OCATE L

Coloridas y prácticas, permiten organizar y registrar las actividades diarias y los planes para el nuevo año Las tareas, los proyectos y las emociones de quienes esperan a un bebé tienen su espacio en la Agenda para la mujer embarazada, que además contiene información sobre cada semana del embarazo. De V&R Editoras.

La Astro Agenda Lunar está diseñada para los amantes de la astrología. Ofrece datos sobre los 12 signos del Zodíaco y frases de personajes célebres como Jorge Luis Borges y Nelson Mandela. De Editorial Arte.

La agenda Inspiraciones de Paulo Coelho presenta una selección de frases extraídas de los libros del reconocido escritor brasileño para animar y motivar diariamente a sus lectores. De V&R Editoras.

Pensada para que la mujer registre el primer año de vida de su hijo, la Agenda de la mamá y el bebé contiene información orientadora sobre esta importante etapa y dispone de espacio para fotos. De V&R Editoras.

Mensajes destacados de las obras de Paulo Coelho son registrados en las páginas de su agenda Transformaciones, ideada para los más fieles seguidores del autor de best sellers brasileño. De V&R Editoras.

97+SALUD


instinto | estrés canino

Juegos pirotécnicos

Estrés canino Propios de las festividades decembrinas, los fuegos artificiales pueden causar serios daños a la salud de las mascotas. Cuando hay perros en el hogar, deben tomarse medidas preventivas Lena Jahn Santorufo

98+SALUD

Adaptados a lugares, personas, olores y sonidos habituales, los perros se sienten cómodos y seguros en su entorno regular, el cual condiciona sus registros visual, olfativo y auditivo. Cualquier alteración repentina y brusca, como el estruendo que producen los fuegos artificiales, puede desorientarlos y desencadenar reacciones variables, en muchos casos adversas. Carolina Tosta, médico veterinario, explica que si bien el rango auditivo del perro es notablemente superior al del ser humano, y en consecuencia más sensible, el impacto primario no


estrés canino | instinto

El patrón conductual del perro ante los explosivos suele ser el mismo frente a otros ruidos como truenos o música estridente

es sensorial sino psíquico: “La mascota no tiene la capacidad de entender lo que sucede, y un ruido tan fuerte puede ser interpretado como un peligro inminente”, ilustra la especialista. El grado de vulnerabilidad del perro está sujeto, entre otras variables, al entrenamiento temprano, subraya Tosta. Así, un cachorro que ha recibido ciertas pautas de comportamiento será más tolerante a posibles alteraciones de su entorno. La estabilidad psicológica de la mascota también puede ser condicionada por la impronta (proceso de aprendizaje animal del que resulta una forma de reacción frente a ciertos estímulos), señala el médico veterinario Otto Alvarado. Ambas variables, y no la raza, el sexo o la edad del perro, influyen en la definición del perfil conductual que se expresa frente a diversas situaciones, entre ellas la detonación de fuegos artificiales.

Reacción instintiva Según el tipo de asociación que el perro haga a partir de la detonación, variará su respuesta conductual. Los especialistas puntualizan algunas de las manifestaciones más frecuentes: • Ansiedad. Evidente cuando la mascota se muestra inquieta y emite distintos tipos de vocalización: aullidos, gañidos y, en ocasiones, ladridos. Perros especialmente sensibles presentan temblores incontrolables e, incluso, relajación involuntaria del esfínter de la vejiga. • Agresividad. Producto del estado de pánico que algunos perros experimentan ante el ruido, un acercamiento humano puede interpretarse como parte de la situación amenazante y desencadenar gruñidos e intentos de ataque. • Excitación. Se expresa en perros que aparentemente no le temen a las detonaciones y, por el contrario, muestran un interés obsesivo ante el espectáculo de estruendo y luces: brincan y corren frenéticamente, como una suerte de jugueteo nervioso.

¿Cómo actuar? La conducta de los miembros del hogar ante la reacción ansiosa del perro suele apuntar a la sobreprotección, expresada a través de mimos exagerados para calmarlo. De acuerdo con los especialistas, esta técnica, lejos de contribuir a neutralizar la conducta del perro, puede reforzarla y arraigarla. “De nada sirve intentar tranquilizarlo, el exceso de atención puede fijar el comportamiento”, sostiene Tosta, quien agrega que reprender a la mascota por su reacción es un método igualmente desacertado. Demostrar indiferencia frente a las detonaciones e ignorar la conducta de la mascota es la mejor manera de infundirle calma. Es probable que en un entorno donde las actividades se desarrollan con normalidad, a pesar del estruendo, el perro deseche la asociación “ruido-peligro” y termine por calmarse espontáneamente. Un adecuado entrenamiento de la mascota, bien sea con el apoyo de adiestradores profesionales o mediante una crianza acertada –que incluya muestras de reacciones humanas equilibradas ante diversos estímulos–, es clave en la definición de su perfil conductual. Según Alvarado, los reflejos condicionados del perro responderán al patrón de comportamiento de los miembros de su entorno.

Precaución necesaria Para evitar los daños físicos y psicológicos que la exposición a fuegos artificiales puede ocasionar a las mascotas, los especialistas enumeran las precauciones más importantes: • No manipular juegos pirotécnicos en casa.

Aparentemente elemental, es el consejo más importante: entre más lejos se encuentre el perro del lugar de las detonaciones, menor será el riesgo de lesiones, bien sea por quemaduras, daño a la membrana timpánica o intoxicación con pólvora.

99+SALUD


instinto | estrés canino

Sedación controlada Ante signos importantes de ansiedad, algunas mascotas pueden requerir medicamentos tranquilizantes o sedantes de exclusivo uso veterinario. En ese sentido, los especialistas invitan a tener en cuenta algunos factores de seguridad: • La mascota no debe permanecer sedada por más de 12 horas ni por varios días continuos. • Durante el tiempo de acción del medicamento se debe procurar a la mascota un espacio cálido y seguro, sin escaleras ni objetos que puedan caer. • Si se trata de un cachorro, de un perro anciano o de una raza pequeña, se sugiere el uso de sedantes naturales, como infusiones de tilo o valeriana.

Ante una posible reacción de huida, todo perro debería portar su placa de identificación, con los datos telefónicos del dueño

• Acondicionar un espacio de resguardo. Si bien algunas mascotas permanecen al lado del dueño durante el episodio de ansiedad, otras buscan un lugar para esconderse. Se recomienda adecuar un espacio seguro, silencioso y oscuro –como un baño, un clóset o la parte de abajo de una cama– a modo de refugio electivo: en ningún caso se debe obligar, encerrar o atar a la mascota. • Bloquear vías de escape. Asegurar puertas y ventanas es una precaución muy importante si se tiene una mascota ansiosa. Frente a las detonaciones, algunos perros buscan escapar para alejarse del estruendo, lo cual puede llevarlos a huir de la casa y extraviarse, corriendo el riesgo de sufrir lesiones físicas o, incluso, la muerte. • Evitar alojar a la mascota en albergues.

Por ser diciembre un mes vacacional, muchas familias viajan y albergan a sus mascotas en pensiones caninas, práctica especialmente per-

100+SALUD

judicial para perros ancianos con insuficiencia cardíaca. “Mientras ocurren las detonaciones, la mascota estará en un sitio desconocido, sin su familia y quizá dentro de una jaula. Es una situación de estrés en la que algunos perros sucumben”, advierte Tosta. De ser necesario dejar a la mascota al cuidado de alguien, debe optarse por lugares seguros, atendidos o supervisados por médicos veterinarios. • Prever medicación. Corresponde al médico veterinario determinar si es necesario el uso de medicamentos tranquilizantes e indicar la dosis adecuada. De ser el caso, se recomienda adquirirlos con suficiente antelación, pues durante las festividades son productos de alta demanda.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Carolina Tosta, médico veterinario. Veterinaria Los Chorros. º Otto Alvarado, médico veterinario. Centro Veterinario Dr. Gosling. º www.comportamientoanimal.com



locatel

Puertas adentro ¿Qué le preguntaría a Dios? [El personal de Locatel Punto Fijo responde a +salud]

¿Qué tal lo he hecho? Gustavo Pinson / Almacén

¿Por qué la Vinotinto no ha logrado ir a un Mundial de Fútbol? Marcos Tucci / Almacén

¿Por qué las personas buenas tienen que morir? José Atacho / Caja

¿Me dejaría acompañarlo por una semana y ver la vida desde otro punto de vista? Ricardo Paz / Compras

Si tuviese la oportunidad de dar a su hijo nuevamente por nosotros, ¿lo haría? Maryuri Ramírez / Tienda

¿Cuándo voy a morir? Reimira Morillo / Tesorería

¿Nos reuniremos en algún momento con las personas que amamos y que ya no están con nosotros? Eduardo Bracho / Tienda

Si creó el mundo para que todos pudieran cubrir sus necesidades, ¿por qué existen personas con hambre y frío? Nidia Morillo / Equipos Médicos

Siendo todopoderoso y misericordioso, ¿por qué no intercede para poner un alto a tanta injusticia y decadencia en el mundo?

¿Qué piensa de todas las religiones que existen? Roselin Martínez / Contabilidad

Juan Carlos Marín / Equipos Médicos

¿Por qué creó el cáncer? ¿Cómo fue verdaderamente el origen del mundo? Adán Navas / Tienda

Carlos Díaz / Gerente de Tienda

¿Por qué hay personas que matan a su prójimo? Erick Ávila / Caja

¿Tendrás mi vida grabada en Blu-ray? Me gustaría verla desde el principio. Ángel Arellano / Sistemas

Si nos creaste, ¿por qué nos diste tanta libertad para elegir entre el bien y el mal? Venice Goitia / Tienda

¿Por qué das hijos a mujeres que no los valoran? Zulmary Guanipa / Caja

102+SALUD

¿Con qué propósito me envió al mundo? Argenis Velasco / Almacén


locatel

Rincón de la Esperanza

Espacio de bienestar Las sonrisas llenaron las instalaciones del Hospital de Niños Dr. Jesús García Coello, de Judibana (estado Falcón), con la apertura de un área destinada a los pacientes pediátricos con cáncer para que puedan recibir su tratamiento con mayores comodidades: el Rincón de la Esperanza. Creada gracias a la alianza entre Fundailusión –iniciativa de responsabilidad social del Grupo Locatel– y el hospital falconiano, la nueva unidad de atención está dotada con modernos equipos y brindará servicio a alrededor de 80 niños del estado Falcón que sufren enfermedades oncológicas. El nuevo Rincón de la Esperanza –quinto inaugurado en el país por Fundailusión– cuenta con una colorida sala, que incluye cinco sillones reclinables especiales para recibir quimioterapia, y dos consultorios médicos. Además, para garantizar el descanso y la recreación a los pequeños y a sus familiares, dispone de una sala de juegos, equipada con televisor y consolas de videojuegos, y un parque infantil exterior. Con el objetivo de que los niños reciban una mejor atención médica, Fundailusión espera continuar su labor para que este proyecto se extienda a otros hospitales del país.

fotografía miguel gómez

103+SALUD


última palabra

José Miguel González ¿Qué invento le sigue sorprendiendo? La informática y las telecomunicaciones. ¿Una práctica saludable? La bailoterapia en pareja. ¿Qué admira en un colega? Su honradez, humildad y dedicación.

fotografía ricardo gómez pérez

¿Y qué condena? La negligencia.

Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en Ginecología y Obstetricia, fue director del Hospital General Dr. Jesús Yerena de Lídice y de la Maternidad Concepción Palacios. Hoy es miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología y de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, y desde mayo de 2011 es director médico de la Clínica Herrera Lynch

¿Qué no cura la Medicina? El desamor, la tristeza y la traición. ¿Su mayor fortaleza? Mi empeño y algo de terquedad para lograr los objetivos. ¿Lo más gratificante de su profesión? La felicidad de los pacientes y de sus familiares al ayudarles a traer un hijo al mundo. De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Ingeniero o arquitecto, para construir megaestructuras.

104+SALUD

¿A qué enfermedad le teme? Al cáncer, por la prolongada agonía y afectación para el paciente y sus familiares. ¿Cuándo le tiembla el pulso? Cuando se afecta un ser querido. ¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana? El reconocimiento a los médicos venezolanos y el fortalecimiento de los hospitales públicos. ¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? La cura del cáncer. ¿Qué rasgo infantil conserva? El buen humor. ¿Un motivo para celebrar? El nacimiento de Mathías Alejandro, mi primer nieto. ¿El mejor consejo que ha recibido? Que aceptara el nombramiento de director de la Maternidad Concepción Palacios.

¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? El ultrasonido, que ha permitido avances en la Obstetricia y en la Ginecología.

¿Y un consejo para dar? Haz el bien sin mirar a quien.

¿Y un médico? El descubridor de la penicilina, Alexander Fleming, quien dio inicio a la era antibiótica.

¿Por qué le gustaría ser reconocido? Por la labor cumplida.

¿Qué espera de sus pacientes? Respaldo, solidaridad y afecto en la relación médico-paciente.

¿De qué se arrepiente? De no haber aprendido varios idiomas.

¿Su última palabra? Venezuela, mi país, cómo quisiera que se volcaran en ti las bondades del progreso para provecho de todos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.