fotografía ROBERTO MATA instructora de pilates Kenyi Diaz
de venta en todos los establecimientos locatel
Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Coordinadora Editorial Narsa Silva villanueva Asistente de Edición Ricardo Andrade Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello teresa de vincenzo | Elizabeth Levy Sad Jenny Marques | Acianela montes de oca maría cristina sanhueza | Mireya Tabuas Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño yonel hernández
carta del editor
a su
salud
Tiempos de excesos. Fechas marcadas en el calendario para la diversión, las fiestas, las reuniones sociales, los viajes, el encuentro con la familia, el compartir con los amigos: un paréntesis en la cotidianidad, en la rutina laboral y doméstica. Así le damos cita a las últimas semanas del año, con pocos minutos que ofrecer a nuestra salud. Las promesas se multiplican. En esta edición, la primera del año que comienza, las páginas de +salud describen en su artículo de portada, titulado Conciencia corporal, los beneficios de la práctica del método Pilates como un modo de alcanzar o retomar el control y el equilibrio del cuerpo en su totalidad. El método propone, tomando en cuenta las necesidades individuales, ejercicios de estiramiento y flexibilidad –basados en sus principios fundamentales– para fortalecer el centro de energía del hombre y dar paso, así, a un estado de armonía entre cuerpo, pensamiento y espíritu. Sin duda, una apuesta a la salud.
retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368
www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA
+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica
2+SALUD
Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com
contenido enero-febrero 2013
22
rx 16 esclerosis lateral amiotrófica
parálisis muscular
22 condición de riesgo factores hereditarios y obesidad figuran entre los principales desencadenantes de la resistencia a la insulina
28
28 entrevista marianela castés, especialista en psiconeuroinmunología
superyo 44 una mirada distinta incomprendidos por sus problemas para interactuar con otros, los niños que presentan síndrome de asperger deben recibir apoyo familiar y profesional a temprana edad
44
50 entrevista de trabajo
estrategia personal 56 testimonio ramón blanco
60
ego 60 conciencia corporal ejercicios sustentados en posturas naturales y movimientos controlados sistematizan la enseñanza del método pilates
68 en dosis moderada si bien estimula de modo positivo el sistema nervioso central, la cafeína puede causar trastornos en el sistema digestivo 72 maquillaje de día
ligero y natural
4+SALUD
68
11
secciones zoom 08 www.fundeu.es / anapace 09 instituto caribe de antropología y sociología 10 cristina camilloni, protectora de animales 11 cruz roja de la juventud / dejando huellas 2013 visor 12 noticias 14 cifras rx 21 todo sobre la curuba 25 sin récipe 26 eureka! resonancia magnética 42 cifras superyo 48 biografía josé ramón zerpa morales 54 locos por el arte 67 trucos del oficio
21
36
anaquel 34 amarillo 71 crema corporal 80 novelas galería 36 trillizos
76
alacena 76 clavo de olor instinto 82 lebrel afgano locatel 86 mes de la salud 87 fundailusión
82
última palabra 88 gianni mazzocca
5+SALUD
zoom
Español al día
www.fundeu.es Plataforma digital de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), institución sin fines de lucro creada en 2005, en Madrid (España), en alianza con la Agencia Efe y el BBVA, la página www.fundeu.es está orientada a impulsar el buen uso de la lengua española en los medios de comunicación. Con el asesoramiento de la Real Academia Española, el sitio proporciona a sus usuarios algunos criterios coherentes para enriquecer el idioma a partir de los conocimientos de un equipo de filólogos, periodistas y correctores. Dinámica e interactiva, la página web ofrece un diccionario de dudas del español, consultas directas online, noticias y artículos relacionados con el lenguaje y acceso a otros recursos digitales de la fundación, como la revista Donde dice… y el Manual del español urgente. Además, permite el registro de usuarios para compartir comentarios sobre las recomendaciones de Fundéu.
Anapace
Apoyo integral Perfil
Con sede en el Distrito Capital y en los estados Aragua, Barinas y Sucre, la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (Anapace) atiende, desde el año 1965, a niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral y otros trastornos del sistema nervioso central, con el propósito de ayudarlos a mejorar su calidad de vida. Objetivos
• Ser una institución líder en la prevención, la detección y el tratamiento de la parálisis cerebral. • Facilitar la inserción social de personas con parálisis cerebral y otros trastornos del sistema nervioso central. • Educar a niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral. • Fomentar la investigación y la educación sobre los trastornos del sistema nervioso central. • Dar apoyo efectivo a personas con parálisis cerebral y a sus familiares.
cuenta con servicios de tareas dirigidas y de reforzamiento pedagógico para pequeños con bajo rendimiento escolar. • De atención. Brinda asistencia médica especializada de intervención temprana, tratamiento y rehabilitación para niños, jóvenes y adultos con parálisis cerebral, de acuerdo a sus necesidades particulares. También evalúa a niños con antecedentes familiares de trastornos del sistema nervioso central. • De integración social. Ayuda a niños –a partir de los 5 años–, jóvenes y adultos a realizar actividades de la vida diaria por sí mismos, brindándoles fisioterapia y terapia ocupacional y de lenguaje. Además, capacita a personas de entre 16 y 45 años para ingresar en el campo laboral. Financiamiento
La labor de Anapace se sostiene gracias a donaciones de empresas y particulares, y a la producción de eventos a beneficio de la institución.
Programas
• De educación. Ofrece educación especial integral a niños y jóvenes hasta los 15 años. Además,
8+SALUD
Contacto
anapace01@hotmail.com / (0212) 6611545.
zoom
Instituto Caribe de Antropología y Sociología
Patrimonio indígena La institución se financia gracias al aporte de organismos del Estado y de empresas privadas; con su ayuda ha logrado publicar cuatro volúmenes del libro Los aborígenes de Venezuela y 116 números de la revista Antropológica. Concentrado en el rescate del patrimonio cultural del país, el ICAS planea expandir su radio de acción y seguir sumando esfuerzos por mantener su labor educativa y afianzar la investigación sobre los grupos indígenas en Venezuela. Contacto: (0212) 7095863.
fotografía roberto mata
Las etnias indígenas tienen en Caracas un espacio para su estudio. Fundado en 1961, el Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS), perteneciente a la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, está orientado a la investigación sobre los grupos indígenas venezolanos, con el objetivo de conservar y dar a conocer sus tradiciones. “Nos proponemos estudiar su cultura, saber cómo se manejan, entender qué necesitan desde el punto de vista antropológico y darles herramientas para que puedan desarrollarse y salir adelante”, señala Cecilia Ayala, subdirectora del ICAS. Con una sala de exposición permanente, que exhibe una muestra de las más de 10.000 piezas conservadas en sus instalaciones, el instituto está integrado por un equipo de antropólogos e historiadores que se encargan de recolectar, analizar y clasificar el material dividido en cuatro colecciones (arqueológica, etnográfica, osteológica y audiovisual), las cuales incluyen restos óseos prehispánicos y piezas elaboradas por grupos Wayú, Warao, Piaroa,Yanomami, Pemón y Yukpa, entre otros. “Entre los objetivos del instituto está la difusión del conocimiento antropológico sobre la diversidad cultural venezolana, con material orientado a grupos académicos y a las comunidades”, explica Pedro Rivas, director de la institución. Además, organizan programas educativos, talleres y charlas para el público general sobre las diferentes etnias indígenas. Con más de 50 años de experiencia acumulados, el ICAS ha trabajado en conjunto y desarrollado sus investigaciones con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y directamente con comunidades de diferentes sectores del territorio nacional.
9+SALUD
zoom
Cristina Camilloni, protectora de animales
“Sé que en el futuro los animales estarán mejor”
10+SALUD
“El amor por los perros me lo transmitió mi familia: nunca compraron uno, todos los recogían de la calle” fotografía roberto mata
Apenas se abre la reja, Pampa atraviesa el pasillo e inspecciona a las personas que entran a la casa. Luego de unos segundos, se sitúa al lado de Cristina Camilloni y la acompaña hasta una pequeña mesa de la cocina, debajo de la cual descansa Bianca. Camilloni habla afectuosamente a sus dos perras mestizas y, mientras las acaricia, revela cómo nació su vocación: “El amor por los perros me lo transmitió mi familia, tanto materna como paterna: nunca compraron uno, todos los recogían de la calle”. Camilloni llegó a Venezuela en los años setenta, pero el tiempo no ha podido borrar el acento que trajo de Buenos Aires (Argentina), su ciudad natal. De hablar suave y pausado, no escatima palabras al conversar sobre su entrega a la defensa de los derechos de los animales. “Hay gente que no entiende esta lucha, que se asombra. Hay quienes me han preguntado por qué no me ocupo de los niños. Yo les respondo que todos no podemos ocuparnos de todo. Cada quien tiene su tarea, y la mía es proteger a los animales”, afirma con vehemencia la presidenta –desde 1994– de la Asociación Pro-Defensa de los Animales (APROA). Comenzó su labor formalmente en los años ochenta, cuando se incorporó a la Sociedad Venezolana Protectora de Animales (SVPA). Además, integró el equipo fundador de APROA y trabajó con la Asociación Antitaurina de Venezuela. Camilloni recuerda que los primeros años fueron difíciles. “Éramos un grupo de no más de 30 personas. Íbamos a los entes públicos a pedir medidas e instrumentos legales para la protección animal”, relata mientras revisa una carpeta donde guarda recortes de prensa, comunicados y cartas de aquellos años. Desde entonces, Camilloni no ha dejado de luchar por la protección de los animales. Un esfuerzo de equipo que ha hecho posible, entre
otros logros, la elaboración de ordenanzas de protección animal en los municipios Libertador, Baruta y Chacao, y la publicación mensual en prensa del “Boletín de los derechos de los animales”. En APROA también atiende denuncias de maltrato, brinda asistencia médica y organiza campañas educativas. Aunque afirma que falta mucho por hacer, Camilloni asegura sonriente que el trabajo ha dado buenos resultados: “Me satisface ver la sensibilidad que hoy muestran las personas, sobre todo los jóvenes, hacia todos los animales, no sólo hacia los perros y los gatos. Por eso sé que la lucha ha valido la pena y que en el futuro los animales van a estar mejor”.
zoom
Cruz Roja de la Juventud
Enseñanza preventiva Orientado a la educación y la prevención, el programa Cruz Roja de la Juventud fue creado en 1980 con el objetivo de promover la responsabilidad ciudadana en niños y jóvenes. Dirigida a personas de entre 7 y 25 años, la iniciativa organiza a los participantes en brigadas infantiles, pre-juveniles y juveniles, y les ofrece charlas sobre violencia, drogas, liderazgo, enfermedades de transmisión sexual, preparación para desastres y técnicas de primeros auxilios, dictadas por jóvenes voluntarios capacitados como instructores. Con alrededor de 1.500 miembros en todo el país, el programa también contempla la organización de jornadas educativas en colegios, visitas a ancianatos y orfanatos y recolectas de juguetes para entregar en hospitales. Además, cuenta con una brigada de niños especiales que, guiados por expertos, realizan actividades acordes a sus capacidades.
Dejando huellas 2013 - Fundadown Venezuela
Imágenes de inclusión vencer barreras. Ése es el objetivo de la novena edición del calendario de Fundadown Venezuela, asociación civil sin fines de lucro dedicada a trabajar por la salud integral de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down. Bajo la coordinación fotográfica de Marco Mancera, y con el apoyo de un grupo de reconocidas figuras venezolanas de diversos ámbitos (artístico, deportivo y académico), el calendario Dejando huellas 2013 invita con sus imágenes –que revelan alegría, compenetración y afecto– a la inclusión familiar, escolar, laboral, deportiva y social de esta población vulnerable. El producto de la venta del calendario –que está disponible en librerías y jugueterías, y en las oficinas de la fundación– permitirá cubrir gastos médicos (consultas, exámenes, tratamientos y asistencia psiquiátrica) de las personas con Síndrome de Down. Una noble y valiosa estrategia. Contacto: www.fundadownvenezuela.org / (0212) 5147075.
fotografía Orlando palencia
Doce retratos para sensibilizar en torno a una causa:
11+SALUD
rx | visor
Interacción peligrosa Científicos del Instituto Lawson de Investigación de la Salud (Canadá) observaron la interacción nociva que se produce entre la toronja y más de 85 medicamentos, debido al efecto de las furanocumarinas, compuestos presentes en la fruta que inhiben la descomposición de los fármacos en el hígado. El equipo identificó el riesgo en medicamentos para el colesterol, la hipertensión y el cáncer, y en ciertos antibióticos, los cuales pueden desencadenar reacciones adversas graves como insuficiencia renal aguda y hemorragia gastrointestinal.
noticias Fuentes
www.medlineplus.com / http://nursing.ucla.edu / www3.imperial.ac.uk.
Fórmula predictiva Anticipar la probabilidad que tiene un bebé de padecer obesidad infantil es posible gracias a una simple fórmula diseñada por investigadores de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres (Inglaterra), quienes descubrieron que cierta información no genética, disponible al momento del nacimiento, es suficiente para estimar el riesgo: el peso del niño al nacer, el índice de masa corporal de los padres, el número de personas en el hogar, la categoría profesional de la madre y si ésta fumaba durante el embarazo. Dada la sencillez de la prueba, los científicos esperan que ayude a las familias a tomar medidas de manera temprana.
12+SALUD
Adicciones de riesgo Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) mostró que adultos jóvenes afectados por un accidente cerebrovascular (ACV) presentaban antecedentes de adicción al cigarrillo, las drogas o el alcohol. La evaluación, que incluyó a 1.200 personas que habían sufrido un ACV antes de los 55 años, determinó que las alteraciones producidas en el corazón y en la sangre por el consumo de estas sustancias incrementan la probabilidad de sufrir este tipo de ataques a edad temprana.
foto Roberto Mata / modelo luigi de vincenzo
Impacto femenino Las mujeres que padecen apnea del sueño presentan un mayor daño cerebral que los hombres con la misma condición, reveló un estudio realizado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de California (Estados Unidos). Los investigadores compararon las fibras nerviosas cerebrales de personas que sufren el trastorno con las de individuos sanos, y al contrastar los resultados por sexo identificaron un daño más severo en las mujeres con apnea del sueño, especialmente en ciertas áreas de la parte frontal del cerebro involucradas en la toma de decisiones y la regulación del humor. Las mujeres que padecen el trastorno también mostraron niveles más elevados de depresión y ansiedad.
rx | visor
cifras Cólera
75
3 5
61
80
% de las personas infectadas con la bacteria del cólera (Vibrio cholerae) no presenta síntomas.
% de los casos de cólera reportados durante el año 2011 se originó de un gran brote ocurrido en Haití y República Dominicana.
2
Fuente • Organización Mundial de la Salud (OMS).
14+SALUD
horas es el tiempo mínimo que puede tardar la incubación del Vibrio cholerae en el organismo; el máximo es de 5 días.
a millones de casos de cólera se producen anualmente en el mundo; la mayoría no son notificados.
% de las personas infectadas con Vibrio cholerae puede tratarse satisfactoriamente con rehidratación oral.
rx | esclerosis lateral amiotrófica
Por lo general, la esclerosis lateral amiotrófica se presenta en personas mayores de 50 años, sólo excepcionalmente se da en jóvenes
Esclerosis lateral amiotrófica
Parálisis muscular Incurable y de causa aún desconocida, esta enfermedad degenerativa provoca la incapacidad progresiva e irrefrenable de los movimientos del cuerpo, pero preserva intactos los sentidos, la conciencia y la memoria María Cristina Sanhueza
También llamada “enfermedad de Lou Gehrig”
–nombre de un célebre beisbolista estadounidense que falleciera a consecuencia de esta patología–, y conocida más comúnmente por sus siglas ELA, la esclerosis lateral amiotrófica guarda secretos que aún hoy se mantienen como un desafío para la investigación médica en el mundo. Pese a que fue descrita hace casi siglo y medio –en el año 1869– por el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, hasta ahora sólo se conoce el cómo se desarrolla, pero no el porqué de esta grave enfermedad degenerativa. La ELA ataca a las neuronas motoras (motoneuronas) superiores e inferiores –ubicadas, respectiva-
16+SALUD
mente, en la corteza cerebral y en la médula espinal–, las cuales representan unidades de comunicación entre el sistema nervioso central y los músculos voluntarios del cuerpo. En un estado normal, las superiores trasmiten mensajes a las inferiores y de allí pasan a cada músculo. La esclerosis lateral amiotrófica provoca la degeneración y muerte de las neuronas motoras, con lo cual los músculos dejan de funcionar, se debilitan y atrofian: el cerebro queda así incapacitado para controlar el movimiento voluntario y el enfermo se paraliza. Junto a las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, la ELA conforma el trío de las más graves pa-
esclerosis lateral amiotrófica | rx
Caso excepcional En 1963, con apenas 21 años, el hoy eminente físico y divulgador científico británico Stephen Hawking fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que generalmente se presenta en pacientes mayores de 50 años. Hawking, casado dos veces y con dos hijos, ha sobrevivido de manera excepcional por más de dos décadas a la enfermedad, que suele arrebatar la vida a los pacientes luego de 3 a 7 años de iniciada. El físico perdió su musculatura voluntaria –hasta la capacidad de articular el habla– y hoy utiliza una silla de ruedas controlada por una computadora que le permite, además, comunicarse mediante un sintetizador de voz. Sobre la razón que le ha llevado a una sobrevida tan excepcional, el neurólogo Mario De Bastos apunta que tal vez se trate de una variante de la ELA que proyecta el deterioro a otro ritmo, con más lentitud que la clásica. En su caso, resulta también sorprendente la actividad extraordinaria que ha desarrollado en el ámbito científico internacional durante su extenuante enfermedad.
(ELA familiar), no se considera una enfermedad hereditaria, porque, por lo general, aflora sin ningún antecedente familiar (ELA esporádica).
Comienzo intrigante tologías neurodegenerativas idiopáticas (de causa desconocida) y con pérdida progresiva de células, siendo la ELA la más severa, aunque la menos frecuente: se calcula que aqueja a 2 de cada 100.000 personas de todas las razas y zonas del mundo. No obstante, en países con alto nivel poblacional el número de afectados resulta importante: se habla de 5.000 nuevos casos anuales en Estados Unidos. En Venezuela se estima que existen más de 400 casos. Krikor Postalian, neurólogo especialista en enfermedades neuromusculares, señala que aunque se ha comprobado que entre 5 y 10% de los casos la patología es resultado de una variante genética
Postalian explica que la enfermedad se inicia comúnmente sin dolor ni pérdida de sensibilidad, y de forma asimétrica, con debilidad en una mano o una pierna, impidiéndole al paciente abrir una botella o cargar una bolsa. Con el tiempo se enfrenta a la imposibilidad de mover las extremidades y otras zonas del cuerpo. Por lo general, no afecta los músculos de los ojos ni de los esfínteres que controlan la micción y la defecación, así como tampoco los sentidos, la memoria o la capacidad de razonar. En la etapa final, puntualiza el especialista, afecta también la lengua y la faringe, con pérdida progresiva del habla y la capacidad de tragar. En consecuencia, se debe alimentar al enfermo con
17+SALUD
rx | esclerosis lateral amiotrófica
entre los 3 y 5 años a partir del comienzo de los síntomas, aunque una estrecha minoría sobrevive alrededor de 10 años.
Diagnóstico del mal
un catéter conectado al estómago (gastrostomía). Cuando alcanza los músculos del diafragma o el tórax, subraya Postalian, el paciente se ve imposibilitado de respirar y se debe tomar la decisión de conectarlo a un ventilador para prolongar su vida. Los pacientes con ELA pueden presentar algunas complicaciones: broncoaspiración (paso accidental de los alimentos hacia las vías respiratorias), infecciones bacterianas y virales, neumonía y escaras (úlceras en la piel como consecuencia de la permanencia prolongada en cama). La mayoría fallece Tratamiento paliativo El único fármaco específico que existe para la esclerosis lateral amiotrófica es el riluzol, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para retardar el progreso de la enfermedad y prolongar así la vida, aunque el neurólogo Krikor Postalian observa que su efectividad es limitada. En Venezuela, este medicamento se da gratuitamente por el Instituto de Seguros Sociales (IVSS) a los pacientes que presenten un informe médico. Para contrarrestar los síntomas y molestias que acompañan la enfermedad –insomnio, fatiga, tensión y rigidez de los músculos, constipación, depresión–, los especialistas prescriben medicamentos adecuados, cuidando el riesgo de interacciones.
18+SALUD
Por lo general, la ELA se presenta en personas mayores de 50 años, sólo excepcionalmente se da en jóvenes. Entre los síntomas identificados con la patología se cuentan: lenguaje lento, con mala articulación de palabras y ronquera; reflejos exaltados (hiperreflexia); contracciones musculares sin dolor (fasciculaciones); pérdida de peso; debilidad muscular progresiva, que conduce a dificultades para levantar objetos y hasta para caminar, así como caída de la cabeza hacia los hombros; dificultad para respirar y deglutir (en algunos casos hasta la propia saliva); calambres musculares y parálisis. Para su diagnóstico, además de los exámenes clínicos necesarios para descartar otras patologías –sangre, resonancia magnética y tomografía computarizada del cerebro–, la existencia de la enfermedad se confirma mediante un estudio denominado electromiografía, el cual permite verificar el estado de los músculos y de los nervios que los controlan (indicadores certeros de la enfermedad).
Apoyo emocional Dado que se trata de una enfermedad incurable, sin perturbación de las facultades mentales, que sólo permite la posibilidad de aliviar los síntomas y de aplicar medidas de cuidado paliativas y reconfortantes, el apoyo emocional es absolutamente necesario, precisa el neurólogo Mario De Bastos. El especialista destaca la importancia de ofrecer al paciente la atención de un equipo multidisciplinario
esclerosis lateral amiotrófica | rx
Aunque se ha comprobado que entre 5 y 10% de los casos la patología es resultado de una variante genética, no se considera una enfermedad hereditaria
que incluya fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales y de lenguaje para mejorar su calidad de vida, mediante ejercicios y equipos técnicos apropiados como sillas de ruedas y sintetizadores de voz. Considerando que todo enfermo tiene el derecho de conocer su verdadero estado de salud, señala De Bastos, es una obligación informarle sobre su padecimiento. No obstante, advierte el especialista, se le debe hablar en un ambiente tranquilo, sin interrupciones, de forma gradual y en presencia de un familiar. Cada caso es diferente y la reacción del paciente va a depender mucho de su personalidad. También es conveniente, indica el neurólogo, ofrecerle la posibilidad de una segunda opinión y de destacar la variabilidad individual en la evolución de la dolencia. Por su parte, Postalian destaca la importancia de contar con un cuidador entrenado –sea una enfermera o un familiar cercano afectivamente–, que se ocupe de que el enfermo reciba una buena alimentación, cambiarlo de posición –en la cama o la silla–, asearlo diariamente y ayudarlo a realizar ejercicios.
Entre hipótesis Ante el desconocimiento de las causas de la ELA han surgido numerosas hipótesis: agentes infecciosos, sustancias tóxicas, desequilibrios metabólicos, predisposición genética, anticuerpos y estrés oxidativo han sido hasta ahora objeto de estudio para descubrir el desencadenante de la degeneración y muerte de las motoneuronas. Actualmente se está realizando una investigación con la utilización de modelos animales para encontrar terapias potenciales y fármacos que disminuyan el avance del mal. Se investiga además sobre factores genéticos que predisponen a padecer de ELA esporádica.
Famosos con ELA Además del célebre jugador de béisbol estadounidense Lou Gehrig, quien falleciera en 1941 a los 38 años –después de una exitosa carrera sólo detenida por la enfermedad–, y quien diera uno de los nombres con el que también se denomina la patología (“enfermedad de Lou Gehrig”), otros famosos han fallecido por esclerosis lateral amiotrófica (ELA): el actor de cine estadounidense David Niven (1910-1983), el escritor y humorista argentino Roberto Fontana Rosa (1944-2007) y el historiador y escritor británico Tony Judt (1948-2010).
Se cree que la acumulación o concentración excesiva del mensajero químico glutamato en el suero y líquido cefalorraquídeo resulta letal para las células nerviosas implicadas en la ELA, pero se ignora la razón de la acumulación de este neurotransmisor. La esperanza está puesta en encontrar agentes bloqueantes del proceso. Como un hallazgo curioso, Postalian refiere la notable incidencia del trío ELA-Parkinson-Alzheimer y de ELA sola que se observó en la población de la isla de Guam durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entre los veteranos de la Guerra del Golfo (1990-1991), lo cual levanta sospechas sobre la posible acción de un tóxico como causa de la enfermedad.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Krikor Postalian, neurólogo, especialista en enfermedades neuromusculares. Centro Médico de Caracas y Hospital Universitario de Caracas.
º Mario De Bastos, neurólogo. Clínica El Ávila y Hospital Universitario de Caracas.
º Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. º www.nlm.nih.gov/medlineplus.
19+SALUD
visor | rx
Por su alto contenido de agua y bajo valor calórico, la curuba es recomendada en regímenes dietéticos
Todo sobre la curuba En la cocina • Por su agradable y refrescante sabor, la pulpa de la curuba puede utilizarse para elaborar jugos, helados, gelatinas, mermeladas y cremas para repostería.
fotografía orlando palencia
• Puede combinarse con frutas y vegetales. También se recomienda agregar curuba al yogurt natural para aportarle nutrientes y darle un sabor exótico. • La infusión de hojas de curuba es utilizada como tranquilizante.
Perteneciente a la familia de las Pasifloráceas, la curuba es el fruto de una planta leñosa trepadora originaria de los valles andinos de Suramérica, principalmente de Colombia (país de mayor mercado de la fruta), Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y norte de Chile. Puede llegar a medir hasta siete metros de altura y producir entre 200 y 300 frutos anualmente. El fruto –también llamado taxo, tumbo o parcha– es una baya oblonga, de piel lisa y color amarillo claro. Tiene de 5 a 12 centímetros de largo y entre 3 y 4 centímetros de diámetro. Su pulpa, la cual representa el 60% del total de su peso, es anaranjada, ligeramente ácida, gelatinosa y muy aromática. Las semillas, aplanadas y oscuras, son también comestibles. Es una de las frutas tropicales más apreciadas por sus propiedades nutricionales: tiene un alto contenido de agua, es baja en calorías y aporta fibra.
De ahí que su consumo sea recomendado en regímenes dietéticos. La curuba es una buena fuente de vitamina C, valorada por sus propiedades antioxidantes y su acción en la absorción del hierro en el organismo. También proporciona fósforo y calcio, minerales fundamentales para la regeneración celular, el mantenimiento de huesos y dientes, la síntesis de proteínas y la producción de energía. También se le reconocen efectos positivos sobre el sistema nervioso central: consumir la curuba resulta beneficioso para personas nerviosas, con ansiedad o insomnio. Además, se le atribuyen propiedades diuréticas, antipiréticas, antiespasmódicas y antihipertensivas.
•
FUENTES º El árbol al servicio del agricultor. Frans Geilfus. Enda-Caribe. Costa Rica (1994). º Tecnología para el cultivo de la curuba. Jorge Bernal y Cipriano Díaz. Corpoica. Colombia (2005). º www.hort.purdue.edu / www.asohofrucol.com.co.
21+SALUD
rx | resistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
Condición de riesgo Factores hereditarios y obesidad figuran entre sus principales desencadenantes. El diagnóstico temprano permite controlar las alteraciones asociadas a su aparición y prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedad metabólica vinculada a este trastorno / Sabina Ojeda Un diagnóstico de resistencia a la insulina
puede resultar inquietante, pues se trata de una condición estrechamente vinculada al desarrollo de diabetes tipo 2, la cual representa, según la Organización Mundial de la Salud, el 90% de los casos de diabetes, enfermedad caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre. La resistencia a la insulina también está asociada, junto con la obesidad, al síndrome metabólico, el cual puede desencadenar, además de diabetes tipo 2, trastornos cardiovasculares. No obstante, es posible frenar el avance de esta condición con la atención médica oportuna que
22+SALUD
permita reconocer los factores de riesgo –antecedentes familiares de diabetes y obesidad abdominal–, unida a la voluntad del paciente. “La resistencia a la insulina obliga a cambiar radicalmente el estilo de vida”, advierte la endocrinólogo Elizabeth Gruber de Bustos.
Proceso deficiente Secretada por las células beta del páncreas, la insulina es una hormona que tiene como función captar la glucosa (azúcar formada por la digestión de los carbohidratos) presente en la sangre, para ayudarla a ingresar a los tejidos del organis-
resistencia a la insulina | rx
Los malos hábitos alimentarios –como el consumo excesivo de grasas y azúcares– y el sedentarismo están señalados como factores desencadenantes del trastorno
mo, sobre todo al muscular y al adiposo, donde se transformará en energía. La insulina también estimula al hígado para que acumule glucosa y luego controla el paso de ésta a la sangre. Cuando los tejidos muscular y adiposo y el hígado no responden de forma correcta y dificultan el trabajo de la insulina, se dice que las células están “resistentes”, explica Gruber de Bustos. Con el objetivo de compensar esa resistencia y mantener valores adecuados de glucemia (cantidad de glucosa presente en el torrente sanguíneo), el páncreas comienza a producir más insulina, desencadenando una condición denominada hiperinsulinismo (altos niveles de la hormona en la sangre). En un principio, esa insulina adicional que produce el páncreas permite que la glucosa ingrese a las células, pero si la alteración se mantiene, éstas se vuelven más resistentes, el organismo pierde la capacidad de utilizar la insulina de manera eficiente y el páncreas se deteriora. En consecuencia, se produce un déficit de la hormona, se elevan los niveles de glucemia y la persona puede presentar prediabetes y, posteriormente, diabetes tipo 2, indica la especialista.
En este sentido, la endocrinólogo María Inés Silva de Casanova explica que “el tejido graso tiene pocos receptores para la insulina y a la hormona le cuesta estimularlos. Por lo tanto, mientras más tejido graso tengamos, más dificultad tendrá la insulina para cumplir su función. Además, el hiperinsulinismo estimula el apetito y la persona tiende a engordar. Se crea un círculo vicioso”. Al favorecer la obesidad, los malos hábitos alimentarios (como el consumo excesivo de grasas y azúcares) y el sedentarismo están señalados como factores desencadenantes del trastorno. Algunos medicamentos, como los anticonceptivos y los antidepresivos, también podrían causar la condición.
Indicios determinantes Silva de Casanova enumera algunas alteraciones asociadas a la presencia de resistencia a la insulina: manchas oscuras alrededor de las articulaciones o en zonas de la piel con pliegues –axilas, debajo de las mamas, parte posterior del cuello y la ingle–, índice de masa corporal mayor a 30kg/m2, obesidad abdominal, ciclos menstruales irregulares –característicos del síndro-
Múltiples raíces Si bien la genética es determinante en el desarrollo de la resistencia a la insulina, pues se pueden heredar, por ejemplo, alteraciones en los receptores de la hormona, Gruber de Bustos advierte que quienes no tienen antecedentes familiares de diabetes tipo 2 o personales de diabetes gestacional, también podrían sufrir la condición, porque otro de los principales factores de riesgo es la obesidad, sobre todo la abdominal (más de 80 centímetros de circunferencia abdominal en las mujeres y más de 90 en los hombres).
Contra la diabetes tipo 2 De acuerdo con un estudio del Programa de Prevención de la Diabetes (DPP, por sus siglas en inglés), realizado por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, la incidencia de diabetes tipo 2 en personas de alto riesgo disminuye en un 58% si se sigue una dieta saludable, se pierde, al menos, 7% del peso corporal y se realiza actividad física con regularidad (mínimo 150 minutos de ejercicio moderado a la semana).
23+SALUD
rx | resistencia a la insulina
Quienes no tienen antecedentes familiares de diabetes tipo 2 también podrían sufrir resistencia a la insulina, pues uno de los principales factores de riesgo es la obesidad
Alteraciones controlables
me del ovario poliquístico–, acné, hipertensión arterial, aumento del vello facial, enfermedad hepática grasa no alcohólica y niveles elevados de triglicéridos y colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”). El diagnóstico de la condición, precisa la endocrinólogo, se realiza evaluando la historia clínica de la persona para determinar los factores de riesgo y advirtiendo la confluencia de algunas de las alteraciones asociadas. También se indica una prueba de tolerancia oral a la glucosa (Ptog), la cual permite saber si existe prediabetes o diabetes tipo 2.
Medidas preventivas Para evitar el desarrollo de resistencia a la insulina la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) recomienda: • Reducir el tamaño de las porciones de comida. • Acompañar las comidas con agua o bebidas sin calorías. • Aumentar el consumo de vegetales. • Preferir los alimentos integrales. • Asar los alimentos o cocinarlos al vapor. • Sazonar las comidas con salsas y aderezos bajos en grasa. • Realizar caminatas diarias de 30 minutos. • Utilizar las escaleras en vez de los ascensores. • Realizar periódicamente actividades recreativas aeróbicas.
24+SALUD
Una vez que se detecta la resistencia a la insulina es necesario tomar medidas preventivas que, además de evitar que la condición se intensifique y la persona desarrolle diabetes tipo 2, permitan controlar las patologías relacionadas y las alteraciones que elevan las posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares. Las especialistas advierten que es fundamental adoptar una alimentación saludable –baja en calorías y grasas saturadas– y hacer ejercicio periódicamente. También recomiendan abandonar el tabaco y limitar el consumo de alcohol. En el caso de mujeres con síndrome de ovario poliquístico o pacientes cuyo estado de salud sigue deteriorándose a pesar de mantener una dieta balanceada y hacer ejercicio, los médicos pueden considerar utilizar ciertos fármacos, como los insulinosensibilizadores, indica Silva de Casanova. Sin embargo, estos medicamentos están contraindicados en personas con insuficiencia hepática y están limitados en ancianos, personas muy delgadas o con insuficiencia renal. Es necesario, entonces, “evaluar integralmente al paciente e individualizar el tratamiento”, subraya la especialista. Silva de Casanova destaca que si bien es posible revertir la condición y reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, las personas deben mantener control médico para que los trastornos que la producen no se desarrollen nuevamente.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Elizabeth Gruber de Bustos, endocrinólogo. Centro Profesional Las Mercedes. º María Inés Silva de Casanova, endocrinólogo. Centro Médico Docente La Trinidad. º Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés). º www.diabetes.org / www.who.int / www.joslin.org.
visor | rx
sin récipe Evite las flatulencias tomando después de las comidas la infusión que se obtiene al hervir una cucharadita de tomillo, una de canela molida, una de comino y una de anís estrellado en una taza de agua.
• Calme la jaqueca con la preparación que resulta de licuar 300 gramos de repollo y 100 gramos de apio España en un litro de agua. Tome una vez al día en ayunas. • Para mitigar el dolor causado por los calambres frote la zona afectada con un paño empapado en la preparación que resulta de licuar una cebolla en agua fría.
fotografía orlando palencia
• Prevenga la halitosis con una infusión natural: mezcle un puñado de hinojo, uno de hierbabuena y uno de romero. Agregue dos cucharadas de esta mezcla a un litro de agua hirviendo. Apague el fuego, deje reposar por 10 minutos y cuele. Tome una taza cinco veces al día. • Alivie la tos tomando en las noches, antes de dormir, un jugo preparado con dos naranjas y un limón. Endulce con dos cucharadas de miel.
25+SALUD
rx | visor
eureka!
El origen de la resonancia magnética Los antecedentes de la resonancia magnética (RM) se
remontan a los comienzos del siglo XIX, cuando se realizaron los primeros experimentos sobre el flujo de calor, el electromagnetismo, las propiedades del átomo y la mecánica cuántica. Un siglo más tarde, en 1938, el físico estadounidense Isidor Isaac Rabi observó la resonancia magnética en sus experimentos, al desarrollar técnicas con haces moleculares para estudiar las propiedades magnéticas de las moléculas y los átomos. Al método le dio el nombre de “espectroscopia por radiofrecuencia”. El siguiente avance se produjo en 1946: el físico suizo Felix Bloch y el ingeniero estadounidense Edward Mills Purcell, cada uno por su cuenta, decidieron medir las propiedades magnéticas de la materia condensada (sólidos y líquidos), específicamente del átomo de hidrógeno. Ambos investigadores demostraron que cuando los átomos son sometidos a campos magnéticos absorben energía y generan una señal que puede ser captada por una antena receptora. De esos experimentos nació el concepto de “resonancia magnética nuclear”. La incorporación de la RM en la Medicina fue guiada por los médicos suecos Erik Odeblad y Gunnar Lindström, quienes en 1955 obtuvieron espectros de protones de células vivas de animales y humanos. Odeblad continuó experimentando hasta 1968 con tejidos humanos. En 1970 el médico estadounidense Raymond Damadian descubrió que la RM podía ser utilizada como una herramienta de diagnóstico sobre tejidos cancerosos.
Convertir las resonancias en imágenes se hizo posible en el año 1973, cuando el químico estadounidense Paul Lauterbur logró codificar las señales a través de la aplicación de gradientes magnéticos –técnica utilizada aún– y reconstruir, mediante el método de retroproyección filtrada, imágenes del interior de dos tubos llenos de agua. La primera imagen por RM de un ser humano fue la de un corte transversal de un dedo, reproducida en 1976 por el físico inglés Peter Mansfield, quien también demostró que las señales de RM podían ser procesadas matemáticamente para generar imágenes tridimensionales. Al año siguiente, Damadian construyó un escáner de RM, y el 3 de julio de 1977 realizó la primera imagen de un cuerpo humano completo. Con el desarrollo de la Informática se incorporó la computación a la generación de imágenes, y a principios de los años ochenta se dieron notables avances en la construcción de equipos más sofisticados. La evolución de la RM dio como resultado que en 1983 el American College of Radiology la considerara como “técnica estándar” en el campo del diagnóstico médico. Durante los últimos años las investigaciones sobre RM han apuntado a lograr la generación de imágenes de alta definición en el menor tiempo posible. Hoy, además de constituir un pilar de la imagenología médica y un método rutinario para detectar lesiones y patologías de prácticamente todas las estructuras internas del cuerpo (órganos, tejidos blandos, huesos), la RM es también utilizada para guiar otros procedimientos como toma de biopsias y cirugías de alta complejidad.
•
Fuentes • “Historia de la resonancia magnética de Fourier a Lauterbur y Mansfield”. Mauricio Canals. Revista chilena de radiología. Vol. 14, No. 1 (2008) • • www.magnetic-resonance.org / www.amter.org / http://nationalacademies.org •
26+SALUD
rx | entrevista
Marianela Castés
“Tenemos la opción de apropiarnos de nuestro sistema inmunitario” Químico e inmunólogo, con Diplóme d´Immunologie Approfondie del Instituto Pasteur de París, desde los años noventa esta especialista centra su vida en la investigación y educación sobre la Psiconeuroinmunología, disciplina que busca modificar la respuesta inmune de una enfermedad con el cambio de actitud del paciente Acianela Montes de Oca | Fotografía Roberto mata
En estos tiempos en que evidencias clínicas y experimentales parecen
demostrar la complejidad e integralidad de los seres humanos, la Psiconeuroinmunología (PNI), una ciencia transdisciplinaria, propugna que es imprescindible la participación de las personas en su proceso de curación. Marianela Castés, pionera en Latinoamérica en esta especialidad, afirma que tomar conciencia del propio cuerpo y del sistema inmunitario puede hacer que las personas reaccionen de manera distinta ante las enfermedades.
¿Qué es la Psiconeuroinmunología? En realidad deberíamos hablar de Psiconeuroendocrinoinmunología (PNEI). Es una disciplina que nace con la comprobación –a partir de investigaciones químicas, inmunológicas, neurológicas, entre otras– de la conexión estrecha que existe entre el sistema inmunitario y los sistemas endocrino y nervioso central, los cuales se comunican de manera permanente mediante
28+SALUD
entrevista | rx
“La Psiconeuroinmunología no disminuye los eventos estresantes que pueden surgir en la vida de las personas, pero ayuda a afrontarlos de una mejor manera”
29+SALUD
rx | entrevista
un lenguaje bioquímico común. A través de moléculas estos sistemas se envían información, la reciben y se transforman. Constituyen un sistema de comunicación, de interrelación, una red.
¿Cuáles son sus bases científicas? Las investigaciones que muestran estas relaciones se inician en los años setenta del siglo XX, y en la medida en que avanza nuestro conocimiento científico, aparecen nuevas pruebas de esta comunicación molecular. Por ejemplo, se ha encontrado producción de neurotransmisores en células del sistema inmunitario –como macrófagos y linfocitos–, y éstas, a su vez, tienen receptores para hormonas y neurotransmisores liberados por el sistema neuroendocrino. Hay evidencias de que el sistema inmunitario es capaz de producir las mismas moléculas que el endocrino, y de que las células gliales del cerebro pueden producir sustancias semejantes a las del sistema inmunitario. ¿Cómo se manifiesta esa interacción entre los procesos neurológicos y los sistemas endocrino e inmunitario? Un ejemplo claro de esta comunicación neuroendocrina es el eje hipotálamo-pituitario-adrenal. Cuando tenemos
30+SALUD
eventos de carácter psicosocial y estrés crónico sostenido –el cual se vive con desesperanza–, se producen varias sustancias. La hormona ACTH estimula en las glándulas suprarrenales la producción de glucocorticoides, entre ellos el cortisol. Y los experimentos hechos in vivo o in vitro demuestran que en presencia de cortisol se suprime la respuesta inmune: los deprimidos crónicos tienen altos niveles de esta hormona y sufren más enfermedades infecciosas y cáncer, como lo demuestran múltiples estudios epidemiológicos. Por la vía del sistema nervioso autónomo, en respuesta al estrés físico se producen adrenalina y noradrenalina. La adrenalina también es un fuerte supresor de la respuesta inmune cuando el estrés es crónico, un tipo de estrés que padecen las personas altamente competitivas.
¿Cómo se ha demostrado el efecto del estrés en la respuesta inmune? Desde 1985 Janice Kiecolt y Ronald Glaser realizan estudios en Ohio State University, en los que se han evaluado grupos con diversos tipos de estrés crónico: viudos, personas en proceso de separación, divorciados, familiares de pacientes con Alzheimer, desempleados, víctimas de
entrevista | rx
violencia. Los resultados muestran una profunda modificación de la respuesta inmune en prácticamente cada uno de los parámetros estudiados: disminución de la actividad de las células NK, las cuales tienen efecto antitumoral; de la función de células T, que actúan contra microorganismos; de los niveles de la inmunoglobulina secretora en saliva (IgA), que protege contra infecciones respiratorias. Todo ello unido a un aumento de cortisol en la sangre.
“En la Escuela de Medicina José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela actualmente se incluye dentro de la asignatura Inmunología un módulo sobre Psiconeuroinmunología”
¿Qué investigaciones se han hecho en Venezuela desde la Psiconeuroinmunología? En el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se desarrolló una investigación con niños asmáticos de entre 7 y 10 años, de la isla de Coche (Nueva Esparta). Sabemos que en asma hay un importante componente genético. El 50% de los niños en la isla son asmáticos y tienen una muy pobre calidad de vida. Trabajamos con 35 pequeños que recibían tratamiento convencional y manejamos, sobre todo, aspectos cognitivos. Estos niños pasaron de tratar de entender por qué no podían respirar, a comprender que tienen unas células llamadas mastocitos con una acción determinante en sus crisis de asma.
y mejoraron su calidad de vida: su ansiedad y depresión disminuyeron. Además, no transgredieron las indicaciones sobre alimentación, respuesta particularmente importante en pacientes con diabetes.
¿En qué consistió ese trabajo con los niños? El objetivo era empoderar a los pequeños. Hicimos obras de teatro con mastocitos y ejercicios de imaginación guiada, entre otras prácticas. El trabajo fue publicado en la revista Brain, Behavior and Immunnity (1999). Encontramos que si modificamos la actitud de los niños, éstos cambian la forma en que la enfermedad se expresa. Los pequeños disminuyeron significativamente sus crisis de asma y llegaron a usar la mitad de los medicamentos que requerían antes. También cambió su respuesta inmune. Comparamos niños asmáticos con no-asmáticos de la isla de Coche y no-asmáticos de Caracas. Después de seis meses de tratamiento psicosocial, los asmáticos llegaron a tener la respuesta inmune de niños no-asmáticos.
¿Qué otras enfermedades son susceptibles de ser tratadas desde la PNI? Hay trabajos realizados en otros países con personas portadoras de VIH. El psiquiatra estadounidense George Solomon, pionero en el desarrollo de la PNI, demostró en un trabajo que los sobrevivientes de larga data cursaban con una respuesta inmune estable. También se está trabajando con fibromialgia y con enfermedades del corazón y autoinmunes, entre otras.
¿Se ha abordado desde la PNI a pacientes con otras enfermedades? En el año 2003 desarrollamos en el Hospital Vargas un programa de apoyo psicosocial con diabéticos. Trabajamos con imaginación guiada e información. Estos pacientes bajaron sus niveles de cortisol y hemoglobina glicosilada
¿Actualmente se está realizando alguna investigación? En este momento se desarrolla un programa con mujeres que padecen cáncer de mama. Es una investigación en curso. Se hace un trabajo completo de apropiación del sistema inmunitario con prácticas de imaginación guiada, entre otras herramientas. No puedo adelantar resultados, pero hay una clara disminución de la ansiedad, la depresión y la desesperanza en parte de los pacientes. En algunos casos, hay menos efectos secundarios.
¿Qué rol juega el paciente en el tratamiento con PNI? Para la PNI la participación de la persona en su proceso de curación es fundamental y debe hacerse a partir de la apropiación de su cuerpo. Antes se buscaba la curación, ahora se establece una corresponsabilidad del enfermo en su proceso curativo. No se trata de sustituir los tratamientos médicos. Los pacientes mantienen sus tratamientos habituales, pero se incorporan técnicas psicosociales que los empoderen y responsabilicen de sí mismos. Esta perspectiva abre un espacio importante para la construcción de un discurso más integral sobre la salud.
31+SALUD
rx | entrevista
¿Cuándo y cómo se aproxima usted a la PNI? Yo hago contacto con la Psiconeuroinmunología en los años noventa. En esa época trabajaba en el Instituto de Biomedicina, en el laboratorio de Inmunología Parasitaria, orientada a la investigación sobre leishmaniasis. Además, era docente en la UCV. En 1994 tomé mi año sabático y me formé en el área, y en 1995 me di cuenta de que era importante conocer y divulgar más sobre PNI, así que creé una asociación, llamada Fundasinein, para trabajar en investigación, prestación de servicios y educación. Desde allí desarrollamos el primer programa de apoyo psicosocial, basado en la PNEI, para personas con enfermedades de alto riesgo. ¿Cómo fue ese paso de la Inmunología Parasitaria a la PNI? No fue fácil. Tenía todo mi laboratorio dedicado a la leishmaniasis. Logré un nuevo espacio en el Instituto de Biomedicina y financiamiento para un proyecto. Luego conformé un equipo interdisciplinario. Conocía a mucha gente en el ámbito de la Inmunología, pero no en Endocrinología y Psicología. Finalmente, se integraron psicólogos del más alto nivel como Omar Barrios y María Cristina Requiz, así como profesionales de otras áreas. Hoy se entiende más que la PNI es una ciencia transdisciplinaria, y que lo que antes se dividió para efectos pedagógicos o de entendimiento,
ahora debe reagruparse para su verdadera comprensión. Desde 1996 estamos dictando cursos de PNI a distintos profesionales de la salud y actualmente se incluye un módulo sobre esta disciplina dentro de la asignatura Inmunología en la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV.
¿Qué cambios implicaron estos nuevos conocimientos en su perspectiva como inmunólogo? La inmunología pasó de ser un sistema que conocía bastante bien, a otro mucho mayor, que no solamente defiende al organismo, sino que está vinculado y controlado por emociones, por pensamientos. Tuve que entender que la salud de ese sistema estará ligada a la manera en que se viva la vida, y que tenemos la opción de apropiarnos de nuestro sistema inmunitario. ¿Puede curar la PNI? La PNI no disminuye los eventos estresantes que pueden surgir en la vida de las personas, pero ayuda a afrontarlos de una mejor manera. Asumiendo la responsabilidad de lo que nos sucede y actuando en consecuencia, podemos beneficiar enormemente al sistema inmunitario, importante aliado en la protección de la salud. Ese empoderamiento puede cambiarnos la vida.
•
Hoja de vida Químico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Marianela Castés obtuvo en 1977 el Diplóme d´Immunologie Approfondie del Instituto Pasteur (París, Francia) y en 1978 realizó un doctorado en Ciencias Naturales, opción Inmunología, en la Universidad de París VII. Profesora titular –jubilada– y fundadora en 1990 de la Cátedra de Inmunología de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV, ha publicado más de 80 trabajos en revistas científicas internacionales y ha participado como conferencista sobre Psiconeuroinmunología en más de 250 eventos nacionales e internacionales. Ha sido, además, profesora invitada del Instituto Pasteur (Francia), de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y de la Universidad Ricardo Palma (Perú). También es miembro de la Psychoneuroimmunology Research Society (Estados Unidos) y del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología, asesora invitada de la Academia Nacional de Medicina y fundadora de la Sociedad Venezolana de Psiconeuroinmunología. Pasión por entender Marianela Castés pensó en algún momento de su vida en ser médico. Sin embargo, descartó la opción rápidamente: “Mi interés es la Bioquímica, la Inmunología. Pensé en estudiar Medicina, pero la parte cruenta nunca me ha gustado. Lo que quería era entender los mecanismos y procesos del cuerpo. De hecho, mis electivas en la Escuela de Química eran de Biología. Pero tengo dos hijas médicos”. Ellas son Alejandra Corao Castés, pediatra especializada en adolescentes, quien trabaja para Naciones Unidas y es directora de Onusida en Venezuela, y está casada con un inmunólogo clínico; y Andreína Corao Castés, patólogo, radicada en Estados Unidos y casada con un gastroenterólogo. De modo que ya hay cuatro médicos en la familia.
32+SALUD
anaquel
1. Ideal para todo tipo de bebidas, el endulzante Splenda, sin calorías, viene en presentación de 100 tabletas. Cada unidad equivale a una cucharadita de azúcar. De Johnson & Johnson.
amarillo D E V ENTA EN L OCATE L
Asociado a la alegría, es el color de la inteligencia, el brillo y la energía
1
2. Formuladas para aliviar los estados de ánimo alterados, las pastillas Rescue contienen extractos florales que garantizan tranquilidad. De Bach Original Flower Remedies.
2
3
3. Elaborada con los materiales más resistentes, la lima Shape’n shine, de Trim, está ideada para ofrecer dos funciones diferentes: moldear las uñas y darles brillo en la superficie. 4. Ligero y resistente, el biberón Baby Cars tiene llamativos dibujos para mantener la atención del bebé. Su boquilla ancha brinda mayor comodidad al pequeño. Distribuido por Fashion Box-Baby Group.
4
7
5
6
5. Con pH balanceado, el acondicionador Johnson’s baby suaviza y desenreda el cabello del bebé. Su exclusiva fórmula no más lágrimas, sin alcohol, evita la irritación de la piel y los ojos. De Johnson & Johnson. 6. Con cereales multiactivos, la espuma moldeadora estructurante Every Night combina los beneficios del trigo, la soya y el maíz para dar volumen al cabello y mantener los rizos por más tiempo. De Fisa. 7. Especialmente formulada para eliminar 97% de las horquetillas del cabello en 1 minuto, la mantequilla restauradora Bonawell para puntas abiertas está enriquecida con siete aceites naturales. De Schwarzkopf.
34+SALUD
galería
36+SALUD
galería
Vida de tres Para los padres su crianza representa un reto. Para ellos, ser trillizos es una aventura de juegos y experiencias compartidas, marcada por sus gustos individuales, sus diferencias y similitudes Narsa Silva Villanueva | Fotografía Roberto Mata
Hermanos Straziota Montoya
Sabrina, Marco y Silvana (2 años) “Silvana es un poco tímida, es la más tranquila y suave de carácter. Siempre busca mi apoyo en un primer momento, pero luego hace las cosas ella sola. Su color es el morado. Comparte con su hermana los juguetes. Es más dócil. En el colegio los tres estuvieron en el mismo salón durante el primer año, ya el segundo año los separaron”. “Marco es travieso y arriesgado. Es inventor y le gusta experimentar. A veces regaña a sus hermanitas y les pone carácter. En ocasiones parece un viejito regañón, y me dice: ‘Mami, ¿verdad que esto es así?’. En el área de juegos él sabe que la segunda gaveta es la suya. Juega con sus hermanas, a veces se pelean por los juguetes y hay que intervenir. Es pícaro”. “Sabrina es una niña muy extrovertida, independiente y voluntariosa. Fue la primera de los tres en nacer, luego nació Silvana y después Marco. En casa tenemos un área de juegos y cada uno tiene una gaveta de un color distinto. La de Sabrina es rosada. Ella reconoce ése como su color, busca sus juguetes y comparte con su hermanita. Es la de carácter más fuerte”. • Palabras de Beatriz Montoya (madre).
37+SALUD
galería
Hermanos Martí Barrera
Andrés, Ignacio y Alejandro (4 años) “Los tres nos portamos bien. A mí me gusta la natación y también el fútbol. Yo quiero mucho a mis hermanos, peleamos muy poquito. En el colegio lo que más me gusta es pintar y jugar al escondite en el parque con ellos. Mi color preferido es el rojo. Mi hermanito Enrique duerme mucho en el día y está despierto en la noche” (Andrés). “Me gusta ser trillizo porque jugamos juntos. Nos queremos mucho. En el colegio estamos en el mismo salón y jugamos en el parque. Lo que más me gusta hacer en el colegio es leer. También me gustan los videojuegos. Estamos en kárate y somos cinta azul, franja amarilla. Mi color favorito es el verde. Tenemos otro hermanito, se llama Enrique y lo queremos mucho” (Ignacio). “Nos divertimos mucho jugando en el parque del colegio. Lo que más me gusta hacer en el colegio es pintar, igual que Andrés. Mi color favorito también es el rojo. Es divertido ser trillizos porque jugamos juntos, hacemos kárate y natación, y también estamos estudiando música” (Alejandro).
38+SALUD
galería
Hermanos Redondo Bastidas
Eugenia, Carlota y José Guillermo (7 años) “Mi hermana y yo estamos en el mismo salón y jugamos en el recreo, aunque también tenemos otras amiguitas. Es divertido ser trillizos. Las materias que más me gustan en el colegio son Artística, Valores, Educación Física y Ajedrez. Estudio piano. Me gusta coleccionar mi álbum de Monster High, jugar Wii, dibujar y hacer gimnasia. Me encanta el color rosa” (Eugenia). “A Eugenia y a mí nos gusta casi lo mismo en el colegio, pero a mí me gustan también las materias de Ciencias, Castellano y Sociales, y a mi hermana no. También me gusta coleccionar mi álbum de Monster High. Además me gusta pintar y hacer gimnasia. Yo estudio teatro. Lo más divertido de ser trillizo es cuando jugamos Wii los tres juntos. Me gustan los colores rosa, amarillo y morado” (Carlota). “Es divertido ser trillizos y jugar con mis hermanas, sobre todo Wii, pero no me gusta que cuando nos regañan, lo hacen a los tres. A veces nos peleamos, otras veces no. En el colegio yo prefiero estudiar Artística, Castellano, Ortografía y Ajedrez. La materia que menos me gusta es Ciencias. Mi color preferido es el negro. Me gusta mucho el tenis y estoy estudiando violín” (José Guillermo).
39+SALUD
galería
Hermanos Mezquita Grillo
Aithana, Tabatha y Xavi (7 años) “Me gusta ser trilliza y jugar con mis hermanos. Los quiero mucho y nunca nos peleamos. Yo estoy pendiente de ellos siempre. Estamos en segundo grado. A mí me gusta estudiar: mi materia preferida es Matemática y la que menos me gusta es Lenguaje. Mi color favorito es el morado. Me encanta la pizza. Nosotras no estamos en deporte, pero mi hermano sí” (Aithana). “Yo quiero mucho a mis hermanos y me gusta mucho que seamos trillizos. Aunque tenemos amiguitos, preferimos estar juntos: nos llevamos bien y nos divertimos mucho. Del colegio, la materia que más nos gusta a Aithana y a mí es Matemática. A mí no me gusta Ciencias. El color rosado es mi favorito. Me encanta la pizza y también la pasta” (Tabatha). “Me gusta mucho ser trillizo. Mis hermanas y yo buscamos jugar siempre juntos en el colegio o en la casa. Nos portamos bien y nunca peleamos. Mi materia preferida es Lenguaje y mi color favorito es el azul. Además del colegio, yo estoy en clases de kárate. Me gusta jugar Wii y mi comida preferida también es la pizza, como mis hermanas” (Xavi).
40+SALUD
galería
Hermanos Padrino Concha
Ana Gabriela, Alex y Ana Mercedes (20 años) “De niños jugábamos y teníamos los mismos amigos. Aunque los tres somos distintos, en la adolescencia mi hermana y yo compartíamos gustos. Hemos viajado de vacaciones los tres solos. Somos de Barinas y nuestros padres viven allá, eso hace que estemos más compenetrados en nuestra convivencia aquí en Caracas. De vez en cuando subimos juntos al Ávila” (Ana Gabriela). “Siempre nos hemos llevado bien los tres. De pequeños compartíamos colegio, natación, inglés y tenis, y aún conservamos muchos amigos en común de esa época. Yo estudio Medicina. Tenemos pocas similitudes. A veces me preguntan cuántos años tengo y luego me preguntan la edad de mis hermanas. La gente no se da cuenta de que somos trillizos” (Alex). “Cuando éramos niños teníamos que compartir todo y el trato era por igual. Mi hermana y yo aún pasamos mucho tiempo juntas. Estudiamos Derecho en la misma universidad, pero decidimos hacerlo en secciones distintas. Tenemos muchas cosas en común, pero también muchas diferencias. Por ejemplo, en la comida: mis frutas y vegetales preferidos son los que menos le gustan a mi hermana” (Ana Mercedes).
41+SALUD
superyo | visor
78
cifras Adicciones
% de los delitos violentos son causados bajo los efectos de las drogas.
35
años es la edad media de los europeos fallecidos por sobredosis de heroína.
1
10
de cada personas con adicción recibe tratamiento para combatirla.
80
% de las muertes ocurridas en Europa por sobredosis de opiáceos, principalmente heroína, se produce en hombres.
40
millones de estadounidenses padecen alguna adicción (cigarrillo, alcohol u otra droga); 90% empieza a consumir antes de los 18 años.
Fuentes • The National Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University (www.casacolumbia.org). • Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (www.emcdda.europa.eu).
42+SALUD
superyo | síndrome de asperger
Según la Federación Asperger España, de 3 a 7 niños por cada 1.000 pueden presentar Síndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Una mirada distinta Incomprendidos y excluidos de los grupos de trabajo en la escuela por sus problemas para interactuar con otros, los niños que presentan este trastorno deben recibir apoyo familiar y profesional a temprana edad para así impulsar el desarrollo de sus capacidades Jenny Marques
Dificultad para comunicarse con los demás de manera asertiva, comportamientos sociales inadecuados, ingenuidad, poca habilidad para hacer amigos, falta de empatía, interpretación literal del lenguaje, intereses restringidos y ciertos patrones de conducta repetitivos y estereotipados son algunas de las características que definen a quienes presentan el trastorno conocido como Síndrome de Asperger (SA). Objeto de un debate actual entre académicos e investigadores clínicos que pretende definir si se trata de un trastorno único o una forma de autismo
44+SALUD
con un alto coeficiente intelectual, el Síndrome de Asperger es registrado hoy dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). También es clasificado dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), que incluyen el autismo, el de Asperger, el desintegrativo infantil, el de Rett y el no especificado, según refiere el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su cuarta edición (DSM-IV, por sus siglas en inglés). Descrito en 1943 por el pediatra, investigador y profesor universitario austríaco Hans Asperger en un estudio publicado un año más tarde, el trastor-
síndrome de asperger | superyo
no –que fuera considerado una “psicopatía autista” por su autor– fue denominado con su nombre en 1981 por la psiquiatra inglesa Lorna Wing en un trabajo editado por la revista Psychological Medicine (“Asperger´s Syndrome: a clinical account”). Tras tener una hija con autismo, la especialista se convirtió en estudiosa del tema y fundó, en 1962, la Sociedad Nacional de Autismo en el Reino Unido. Entre sus aportes destaca la creación del cuestionario para el diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista en niños de 7 a 16 años. Si bien aún se desconoce una causa exacta del SA, la más aceptada es la asociada a factores genéticos en interacción con agentes epigenéticos (tóxico-ambientales); también se señalan como causas probables las infecciones virales en el útero, la edad paterna avanzada y el consumo de alcohol, drogas y cigarrillos. Estos elementos podrían modificar la expresión genética y afectar la organización neuronal, sus conexiones dendríticas y el papel de los neurotransmisores en las áreas cerebrales implicadas en los síntomas, alteraciones que no siempre son detectadas en estudios convencionales de resonancia magnética
cerebral y electroencefalograma, afirma la pediatra y neurólogo infantil Elizabeth Cañizales.
Identificando el síndrome Entre las principales características que revelan quienes presentan Síndrome de Asperger se cuentan: • Dificultad para la interacción social. Son personas que no comprenden los códigos sociales: expresiones faciales, gestos, tonos de voz, chistes, frases con doble sentido o juegos de palabras. Su recepción del mensaje es completamente literal y sus comunicaciones son poco fluidas: les cuesta saludar e iniciar una conversación, saltan de un tema a otro, son desorganizados al hablar y tienen muy poca delicadeza al momento de tratar o dirigirse a quienes los rodean. Usualmente llevan el tema de la conversación hacia el área de su preferencia y lucen pedantes y antipáticos. • Manejo deficiente de las emociones. “Las personas que presentan Síndrome de Asperger no expresan ni entienden las emociones. Eso les genera una gran frustración. Es común que tengan malos entendidos y se sientan desorientados por
45+SALUD
superyo | síndrome de asperger
Por razones aún no determinadas, el Síndrome de Asperger tiene mayor incidencia en niños que en niñas
esta causa”, precisa Anny Gru, psicólogo de la Fundación Autismo en Voz Alta. • Uso peculiar del lenguaje. Quienes sufren Síndrome de Asperger usan un lenguaje elaborado, rebuscado, poco común en su entorno y, a veces, no acorde con su edad. Gru explica que este vocabulario puede ir acompañado de una entonación que puede ser monótona o tener un ligero acento extranjero. • Memoria aguda. Tienen un agudo sentido de la memoria que les aporta grandes destrezas en su área de interés. También suele ser común que niños de 2 o 3 años puedan hablar dos idiomas con tan solo escucharlos y memorizarlos de la televisión. • Intereses limitados. Aunque su capacidad intelectual es normal o superior a la media, sus intereses son muy restringidos: se enfocan y centran sólo en lo que capta su atención. Se perfeccionan y especializan sólo en lo que les gusta y pueden convertirse en grandes expertos, incluso sin recibir adiestramiento previo. • Bajo rendimiento académico. A pesar de sus habilidades cognitivas, pueden presentar problemas en la escuela por trastornos de atención.
46+SALUD
Síndrome de Asperger
autismo
No presenta retardo en el desarrollo del lenguaje: sus fallas son de pragmática y prosodia.
Presenta retardo en el desarrollo del lenguaje. En sus grados más severos hay ausencia total del habla.
Funcionamiento intelectual normal.
La disfunción intelectual puede estar presente.
Centra su interés en un punto y lo desarrolla hasta el último detalle.
Un objeto puede resultarle llamativo por sus colores o movimientos, pero no profundizará en su conocimiento.
Baja frecuencia de conductas repetitivas y estereotipadas.
Alta frecuencia y recurrencia de conductas repetitivas y estereotipadas.
Suelen tener dificultades en el manejo del tiempo, la percepción visoespacial, el razonamiento matemático, la comprensión lectora y la coordinación motora fina. • Conducta inflexible y rutinaria. Son personas rígidas, perseverantes, consecuentes y muy apegadas a realizar sus actividades siempre de la misma forma. Los cambios en el entorno los desorientan y cualquier movimiento o llegada de gente nueva debe explicárseles con antelación. • Procesamiento sensorial conflictivo. “Tienen dificultades en la manera como perciben los estímulos táctiles, visuales y auditivos, por eso pueden llegar a molestarles mucho los escenarios donde se presentan varios estímulos al mismo tiempo”, precisa Cañizales. Los sonidos del ambiente, la iluminación, las texturas de la ropa o los espacios ruidosos podrían aturdirlos y, en consecuencia, irritarlos y alejarlos. En el caso del contacto físico, es usual que lo eviten debido a que no lo asocian con la transmisión de emociones, estímulos y afectos.
Evaluación oportuna Cañizales explica que “al momento de pensar en el abordaje diagnóstico, el pediatra juega un papel fundamental, pues es el especialista que evalúa al niño con regularidad y puede dar una orientación inicial. No obstante, en caso de no ser diagnosticado en edades tempranas, el maestro será el profesional
síndrome de asperger | superyo
Mitos
Realidades
No logran integrarse nunca a la Pueden integrarse y, con terapias, sociedad. desarrollar su potencial al máximo. Su padecimiento es regresivo.
Es tratable, aunque no “curable”, porque no es una enfermedad.
Tienen retardo mental.
Su función intelectual es normal y, en ocasiones, por encima de la media.
No logran el éxito profesional.
En sus áreas de interés pueden ser muy exitosos.
que deberá informar a los padres sobre los comportamientos que se presenten en la escuela”. Por su parte, Gru destaca que si bien entre los 2 o 3 años la familia empezará a observar destrezas verbales poco acordes con su edad, irritabilidad y escaso contacto visual, el diagnóstico más preciso se da en la edad escolar, después de los 6 años, cuando las funciones comprometidas se identifican de manera más clara: en la escuela resultan ser niños incomprendidos y aislados, que por sus problemas para socializar son excluidos de los grupos de trabajo, se irritan con frecuencia y no hacen amigos con facilidad. Las especialistas subrayan que por las dificultades que presentan en sus relaciones sociales, sus intereses limitados y la inadecuación pragmática en la producción de sus enunciados, el Síndrome de Asperger puede confundirse con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Para su diagnóstico, además de realizar una exhaustiva historia clínica, se observa al paciente y se aplican pruebas psicológicas para medir su coeficiente intelectual. También se utiliza la Escala Australiana para el Síndrome de Asperger, diseñada en 1998 por el psicólogo inglés Tony Atwood y la psicólogo australiana Michelle Garnett para identificar comportamientos y habilidades que pudieran ser indicativos del SA en niños durante la escuela primaria.
Tratamiento multidisciplinario El pronóstico del Síndrome de Asperger va a depender de la edad en que haya sido detectado, la severidad de la expresión clínica y la prontitud y constancia del apoyo profesional que se brinde al niño y a la familia, fundamental en la evolución del paciente. En el desarrollo del SA se pueden presentar complicaciones psiquiátricas como depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos. Cañizales señala que el tratamiento apunta a varias direcciones: “el apoyo de un equipo multidisciplinario –encargado de guiar a los padres–, que incluye consulta neurológica y terapia psicológica, de lenguaje y ocupacional. En ocasiones, son necesarios medicamentos para el manejo de síntomas puntuales”. A la hora del tratamiento, advierte Gru, “es importante no generalizar, pues las características de los niños con SA son muy variables: algunos pueden aislarse, otros pueden tratar de involucrarse y socializar constantemente de manera inadecuada. Lo fundamental es el apoyo familiar y profesional oportuno, para así desarrollar su potencial”.
•
FUENTES c o n s u l t a d a s º Anny Gru, psicólogo. Fundación Autismo en Voz Alta. º Elizabeth Cañizales, pediatra y neurólogo infantil. Centro Médico Docente La Trinidad y Centro Médico de Caracas. º Fundación Asperger de Venezuela. º Federación Asperger España. º Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Asociación Americana de Psiquiatría. º www.aspergersyndrome.org / www.autism.org.uk / autismodiario.org.
47+SALUD
superyo | visor
Biografía
José Ramón Zerpa Morales
ilustración isabel adler
En su honor La Sociedad Venezolana de Gastroenterología entrega anualmente el premio “Dr. José Ramón Zerpa Morales” al mejor trabajo científico presentado en forma de “cartel” durante la celebración del congreso gremial.
Médico gastroenterólogo (1918-1983) Pionero de la Gastroenterología en Venezuela, José Ra-
món Zerpa Morales allanó el camino a futuras generaciones para el abordaje clínico de enfermedades del aparato digestivo. Hijo de María Cecilia Morales y José María Zerpa, nació el 23 de abril de 1918 en Zaraza (estado Guárico), donde cursó educación primaria. Completó sus estudios de bachillerato en el liceo Andrés Bello de Caracas para ingresar más tarde a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1940, con la presentación del trabajo “Ensayos sobre el valor de la micro-reacción de Chediak en el diagnóstico de confirmación de la sífilis congénita”. Durante su formación, Zerpa Morales fue preparador de la cátedra de Higiene Pública y Privada de la Facultad de Medicina de la UCV y pasante en el Hospital Vargas. Viajó a Estados Unidos para especializarse en Gastroenterología y prestó servicios en prestigiosos centros de salud de Nueva York como el Presbyterian Hospital, el Beth Israel Medical Center y el Mount Sinai Hospital, y en el Massachusetts General Hospital de Boston.
De regreso a Venezuela, fundó los servicios de Gastroenterología del Hospital Militar y Naval Antonio José de Sucre (hoy Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo) y del Oncológico Luis Razetti, y fue uno de los pioneros de la especialidad en el Hospital Vargas, de la mano de sus colegas Humberto Atencio Morillo y Joel Valencia Parparcén. También ejerció su especialidad en la Cruz Roja Venezolana, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Hospital Universitario de Caracas, donde fue profesor de la cátedra de Clínica Gastroenterológica. En 1946 participó en la fundación de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y entre 1947 y 1948 fue su presidente. También fue miembro fundador de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac) en 1950 y de la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Fundavac) en 1954. Por su aporte a la Medicina fue designado Miembro Correspondiente de las sociedades de Gastroenterología de Cuba y Argentina y Ciudadano Honorario de Nueva Orleans (Estados Unidos). Zerpa Morales falleció en 1983, a los 65 años.
Fuentes º Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano. Academia Nacional de Medicina. Editorial Ateproca (2007). º Doctores Venezolanos Médicos / In Memoriam. Francisco Plaza Izquierdo, Francisco Plaza Rivas. Impre Gráfica (2004). º Promociones Médicas de la UCV de 1924 a 1953. José Tomás Jiménez-Arráiz. Universidad Central de Venezuela (1978). º Sociedad Venezolana de Gastroenterología (www.sovegastro.com).
48+SALUD
•
superyo | entrevista de trabajo
Quien aspira a ser contratado por una nueva compañía, debe evitar quejarse de sus actuales condiciones laborales, por más desfavorables o injustas que sean
Entrevista de trabajo
Estrategia personal Una carrera valiosa o una nutrida experiencia a veces no son suficientes para atravesar con éxito una entrevista laboral. La ansiedad y las preguntas inesperadas pueden jugar una mala pasada. ¿Cómo “entrenarse” para superar la prueba? Elizabeth Levy Sad
El paso obligado de todo proceso de selección
laboral suele ser la entrevista, a través de la cual se intenta conocer a fondo el perfil de las personas que aspiran a un determinado cargo o puesto de trabajo. En el caso de las empresas grandes, el entrevistador suele ser un profesional especializado en técnicas de selección de personal; mientras que en las compañías pequeñas o familiares, esta tarea puede ser realizada por el propietario. Es frecuente que durante la entrevista laboral la persona que busca el trabajo se sienta excesivamente analizada. No es extraño, entonces, que la ansiedad le juegue una mala pasada y que no logre obtener el puesto, por más calificada que esté para asumir esa responsabilidad. Martha Alles, economista especializada en Gestión de Recursos Humanos, apunta que “una entrevista es un proceso de comunicación entre dos personas, y las personas se comunican no sólo a través de palabras, sino también de gestos y ademanes”. Los especialistas advierten que se debe llegar preparado a una entrevista laboral: saber con qué situaciones se va a encontrar y ensayar
50+SALUD
cómo responder, cómo manejar su lenguaje corporal y cómo comunicar mejor las habilidades y los talentos que tiene para ofrecer. Es la única forma de atravesar este proceso con serenidad y lograr el objetivo.
Individual o en grupo Los selectores de personal recurren a distintos modelos de entrevistas, que varían según el tipo de empresa y de acuerdo a las necesidades del puesto laboral a cubrir. • Grupal. A veces se hace un primer filtro de candidatos a través de una entrevista grupal. En estos casos, es frecuente que se le dé al grupo una consigna para discutir o un dilema para resolver, para ver cómo se expresa cada uno. En este proceso es importante no ser agresivo, saber escuchar y valorar lo que dicen los demás. • Individual. Cuando el candidato es convocado para una entrevista individual, se puede encontrar con dos modalidades: Estructurada. Debe responder un cuestionario diseñado para todos los candidatos. Esta mo-
entrevista de trabajo | superyo
Buscando sorprender El candidato debe estar preparado para algunas preguntas con las que el entrevistador pudiera sorprenderlo: • ¿Por qué eligió esta carrera o este trabajo? • ¿Cuánto ganaba en su anterior empleo? • ¿Por qué le gustaría trabajar aquí? • ¿Qué se imagina que lo espera en esta empresa? • ¿Qué hobbies tiene? • ¿Cuál es su mayor defecto y cuál es su mejor virtud? • ¿Puede describir su trabajo ideal? • ¿Cómo es su vida en familia? • ¿Se siente exitoso? • ¿Qué errores cometió en su historia laboral? • ¿Cómo lo definirían sus compañeros de trabajo? • ¿Qué cualidades busca en un jefe? • ¿Cuál fue el último libro que leyó o película que vio?
dalidad se suele utilizar cuando una compañía necesita incorporar muchos trabajadores rápidamente y no tiene tiempo de hacer una selección más personalizada. Si el candidato pasa este primer filtro, suele ser convocado a una segunda entrevista. Libre. En estos casos, el entrevistador formula preguntas personalizadas, muchas de ellas basadas en las respuestas que va recibiendo. La atención está puesta no sólo en las respuestas del candidato, sino también en cómo responde: cuál es el tono, la actitud y el tipo de lenguaje que utiliza. Este procedimiento puede ser complementado con un test psicológico y de aptitud profesional.
A tener en cuenta “A una entrevista hay que concurrir con una vestimenta adecuada y ser puntual. También se debe conocer la empresa con la cual uno se va a entrevistar: mirar su página web para saber qué productos o servicios ofrece y la industria a la que pertenece”, advierte Melina Cataife, psicólogo que dirige una consultora enfocada en la orientación vocacional y la búsqueda laboral. Entre otras claves a tener en cuenta figuran: • Ser específico en cada respuesta. No ser ambiguo ni contar anécdotas. • Tener preparados algunos ejemplos de trabajos desempeñados o haber repasado mentalmen-
51+SALUD
superyo | entrevista de trabajo
Los jóvenes que buscan trabajo por primera vez deben expresar en la entrevista su voluntad de aprender y su disposición a enfrentar desafíos
Comunicación corporal
te las tareas para las que se está capacitado, para poder hablar de ellas con fluidez. • Llevar una copia impresa del currículum. • No tutear nunca al entrevistador. • Apagar el celular antes de entrar. • Ser honesto, para así evitar contradicciones posteriores. • Cuando se le pregunta si sabe hacer una tarea y la respuesta es negativa, no debe mentir, sino mostrar su disposición e interés en aprenderla. • No “entrevistar” al entrevistador. Hay un momento para preguntar dudas, pero hay que esperarlo. • La apariencia debe ser elegante, pero no llamativa como si fuera a un evento festivo.
¿Y el sueldo? El tema del salario no debe ser introducido apresuradamente: hay un momento para negociar y, por lo general, nunca es en la primera entrevista. Es importante tener una cifra en mente y saber cuánto ganan en otras empresas quienes desarrollan el mismo cargo al que se aspira, para calcular una remuneración razonable. Si la negociación se estanca porque ninguna de las dos partes se mueve de su posición, se puede tratar de negociar otros beneficios extra-salariales.
52+SALUD
La postura corporal influye de manera determinante en la entrevista laboral, porque revela cómo se estructura la persona frente a cada situación. Erika Narváez, psicólogo industrial y especialista en selección de personal, subraya que “la lectura de la conducta corporal puede llegar a definir si el candidato logra el empleo o no”. De allí la recomendación de ensayar, frente a un espejo o con un familiar, cómo respondería a ciertas preguntas en una entrevista, para así tomar conciencia de su actitud corporal, las palabras que utiliza y los gestos que realiza de modo automático. Narváez propone atender ciertas sugerencias: • Cuando recién llega, el candidato debe permanecer de pie y saludar. Debe indicar su nombre y escuchar atentamente el del entrevistador. • Es importante ser cortés: utilizar las expresiones “por favor”, “gracias”, “de nada”. • Es recomendable tomar asiento de modo erguido, apoyándose en el respaldo de la silla para indicar seguridad, con una ligera inclinación hacia adelante para demostrar su interés. • Debe tratar de sentirse cómodo y relajado. Evitar la rigidez y las palabras grandilocuentes, y moderar la gestualidad. • No debe apoyar la cabeza en las manos ni dejar la mirada perdida, pues son gestos que pueden ser percibidos como desinterés. • Debe hablar con voz clara, directa y pausada, responder con naturalidad y sin extenderse mucho, pero sin dejar las ideas a medias. • No es conveniente acercarse mucho al entrevistador para no invadir su espacio personal (mantener como mínimo 60 centímetros de distancia).
entrevista de trabajo | superyo
Debut laboral Cuando un joven busca trabajo por primera vez puede sentir que no tiene mucho que decir en su entrevista, pues no cuenta con una experiencia para ofrecer. En estos casos, explica Alles, “el entrevistador pregunta sobre lo que ha realizado hasta el momento: estudios, deportes y actividades similares. También investiga su comportamiento en sus respectivos roles. Un estudiante comprometido con sus resultados académicos, por ejemplo, puede ser considerado un colaborador valioso”. Es recomendable que los jóvenes expresen en la entrevista su voluntad de aprender y su disposición a enfrentar desafíos. Una clásica pregunta, para la cual suelen estar completamente desprevenidos, es: “¿Cómo se ve usted a sí mismo dentro de 5 años?”. Lo que se analiza con su respuesta es si el joven está dispuesto a comprometerse a largo plazo con la propuesta laboral y asumir desafíos, y si una vez que termine sus estudios –en caso de que esté en ese proceso– querrá invertir esos conocimientos en la empresa. Es importante, entonces, preparar una respuesta acorde a esas expectativas.
Cambio de rumbo Cuando una persona no está conforme con el trabajo que tiene y aspira a ser contratada por otra compañía, debe evitar quejarse frente al entrevistador de sus actuales condiciones laborales, por más desfavorables o injustas que sean. Tampoco es positivo criticar las políticas de la empresa ni a sus superiores. “Durante la entrevista es fundamental tener una actitud positiva. Lo ideal es destacar los desafíos que tuvo en el trabajo anterior y cómo
Bajo presión Esta metodología se usa cuando el candidato aspira a cubrir un cargo que se desarrolla en condiciones de mucha presión y estrés (generalmente, un puesto ejecutivo). En estos casos, el entrevistador interrumpe, agrede o desacredita al entrevistado, para así analizar cómo se maneja ante situaciones hostiles.
los cumplió. Si ese empleo no fue lo que esperaba, lo puede decir, pero sin hacer hincapié en lo negativo. Lo mejor es aprovechar todo momento para resaltar las habilidades personales”, explica Cataife. En estos casos, el entrevistador puede querer sondear si tuvo problemas con su equipo de trabajo, y es posible que le pregunte cómo resuelve ese tipo de conflictos. Una vez más, la clave es llegar preparado a la entrevista, sabiendo qué tipo de situaciones puede encontrar.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Melina Cataife, psicólogo. Especialista en Orientación Vocacional y Career Coach. Directora de Cataife Consultora de Carrera (www.consultoradecarrera.com.ar).
º Martha Alles, economista. Especialista en Recursos Humanos. Presidenta de
Martha Alles, capital Humano. Autora de más de 40 libros en su especialidad (www.marthaalles.com). Erika Narváez, psicólogo industrial. Especialista en Reclutamiento y Selección de º Personal. Creadora de Face-Working, página web de reclutamiento 2.0 (www. facebook.com/Reclutadora).
53+SALUD
superyo | visor
locos por el arte Louis Althusser Filósofo y ensayista (1918-1990) De pequeño, su madre nunca le permitió relacionarse con otros niños. Nacido en Argelia y criado bajo estricta formación católica, Louis Althusser emigró a Francia con su familia a los 12 años. En 1939 ingresó a la Escuela Normal Superior de París, donde llegó a ser profesor de Filosofía. Durante la Segunda Guerra Mundial fue capturado y encarcelado por los nazis desde 1940 hasta 1945. Dos años más tarde fue diagnosticado con psicosis maníaco-depresiva e internado en un hospital psiquiátrico. Víctima de periódicas crisis, en el transcurso de su vida fue recluido alrededor de 20 veces. A partir de 1978 su estado se agravó, y el 16 de noviembre de 1980 estranguló a su esposa. Fue internado en un sanatorio mental por el crimen y exculpado por su enfermedad psíquica. Referente académico del Partido Comunista Francés, Althusser fue reconocido en el siglo XX como una de las máximas figuras del marxismo y el estructuralismo, gracias a ensayos como La revolución teórica de Marx y Para leer El capital (ambos publicados en 1965). Aunque en sus últimos años sufrió un intenso deterioro físico y mental, escribió una autobiografía que sería editada póstumamente bajo el título El porvenir es largo. Althusser murió de un infarto en un centro psiquiátrico de La Verrière (Francia). Tenía 72 años.
54+SALUD
Bárbaro Rivas Pintor (1893-1967) Hijo natural de una mujer humilde y de un reconocido músico, el pintor venezolano Bárbaro Rivas vivió sus primeros años en la parroquia de Petare con la esposa de su padre, cuyas enseñanzas religiosas le serían luego fuente de inspiración artística. Nunca asistió a la escuela. Trabajó como albañil, peón de ferrocarril, pintor de brocha gorda y constructor de cruces de cementerio y grutas para vírgenes. En 1923, tras la muerte de su madre biológica, cayó en la depresión y el alcoholismo, y se dedicó a explorar la pintura como medio de expresión. Para Rivas, reconocido como exponente del llamado “arte ingenuo”, su obra era fruto de una iluminación: “Por la noche tengo una revelación y en cuanto me despierto la pinto. A veces pinto un cuadro en un día. Otras estoy varios días y no lo termino. La revelación no me llegó entera…”. En 1937 quedó desempleado y tuvo otra crisis depresiva, tras la cual comenzó a vender sus cuadros para comprar licor. Su obra, que recoge pasajes bíblicos, escenas de la vida parroquiana, autorretratos e invenciones fantásticas de difícil interpretación, fue exhibida a partir de 1956 en prestigiosas galerías dentro y fuera de Venezuela. Rivas murió a los 73 años, sumido en la miseria, el alcoholismo y la artritis.
superyo | testimonio
Hasta que se aprobó la adopción, a mis 3 años, viví entre la casa de la que sería mi madre y el Hospital San Juan de Dios, donde me cuidaban las hermanas de la Inmaculada Concepción, las enfermeras y los voluntarios”
56+SALUD
testimonio | superyo
Relato de vida / Ramón Blanco
“Nada es imposible si se le pone corazón” Nació con desnutrición, labio leporino, paladar hendido e insuficiencia cardíaca. Ha sido sometido a alrededor de 11 operaciones. Hoy, a sus 31 años, revela que pudo seguir adelante y superar todos los obstáculos con el apoyo de su familia adoptiva / Javier Graterol García | Fotografía Roberto mata
Nací el 26 de diciembre de 1981 en Barcelona, estado Anzoátegui. Huérfano y delicado de salud, viví alrededor de dos meses en el Hospital Luis Razetti de esa localidad. Luego, estuve otros dos meses en casa de una trabajadora social que se encargó de mi cuidado y me trajo a Caracas para que me pudieran operar. Llegué al Hospital San Juan de Dios en abril de 1982, a los 4 meses: era más pequeño de lo normal, tenía labio leporino, insuficiencia cardíaca y estaba desnutrido. Nadie sabía si era prematuro o si había nacido dentro de los nueve meses. Desde mi llegada, los médicos se dedicaron a buscar la manera de hacerme sobrevivir. Me bautizaron a los 6 meses y mi madrina fue María Arocha de Blanco, quien ahora es mi mamá. Ella formaba parte del Comité de Damas del Hospital San Juan de Dios y había prometido que, de no conseguirse familia para mí en el lapso de un año, ella me adoptaría. Así fue. A los 7 meses me hicieron mi primera operación: cierre de la hendidura labial bilateral. Mi segunda operación fue en 1983, cuando yo tenía 2 años: una palatoplastia (reconstrucción del paladar). Luego, al año siguiente, me intervinieron en dos oportunidades: la primera, para cerrar el tímpano del oído
derecho, porque lo tenía roto; y la segunda, para un retoque labial. Hasta que se aprobó la adopción, a mis 3 años, viví entre la casa de la que sería mi madre y el Hospital San Juan de Dios, donde me cuidaban las hermanas de la Inmaculada Concepción, las enfermeras y los voluntarios. Mi mamá, mi papá y mis hermanos me ayudaron a seguir adelante y a estar seguro de que podía superar cualquier obstáculo. Siempre me sentí integrado. Me di cuenta de que no era mi familia biológica cuando tenía 4 años. Comencé a ver las diferencias de sus rasgos con respecto a los míos: soy achinado y tengo la piel trigueña, y ellos todos son blancos, con fisonomía más bien europea. Jamás supe de mi madre biológica. Cuando empecé a sentir curiosidad por saber de dónde venía, investigué y descubrí que mi apellido era Morocoima –original de Monagas– y que mantengo el nombre que ella me puso: Ramón. Su existencia sigue siendo un enigma para mí. El historial médico dice que falleció después del parto, pero no hay carta de defunción. Mi segundo nombre, Jesús, me lo dio la trabajadora social por haber nacido un día después de Navidad; y San Juan de Dios me lo puso el sacerdote en mi bautizo, por el
57+SALUD
superyo | testimonio
En las siguientes operaciones estuve más tranquilo. Ya se habían hecho habituales para mí. Uno se acostumbra a los olores y a las sensaciones amargas que dejan los quirófanos”
58+SALUD
hospital al que llegué en Caracas. Mi nombre completo es Ramón Jesús de San Juan de Dios. Estudié en el Colegio San Ignacio de Loyola, en esa época se hizo evidente mi dificultad cardíaca porque cuando hacía deporte me cansaba mucho, sentía fatiga y tenía poca resistencia. Descubrieron que sufría cardiopatía congénita y estenosis de la válvula pulmonar. Debía operarme. Para entonces tenía 6 años. Lloré mucho porque me iban a intervenir en el Centro Médico de Caracas y no en el Hospital San Juan de Dios, que era el espacio al que estaba acostumbrado, donde me sentía cómodo: era como mi hogar. Durante la recuperación no podía correr ni levantar peso. Tenía un tratamiento y unos cuidados muy delicados. Gracias a Dios me repuse muy rápido. Poco tiempo después comencé a practicar natación, pero los oídos se me infectaban constantemente. En 1988 tuvieron que operarme de nuevo para cerrar el tímpano izquierdo. Me hicieron, además, el cierre de una fístula palatina y un retoque nasolabial. No sé por qué, pero en esa intervención estaba muy nervioso: gritaba mucho; incluso, intenté quitarme la máscara de gas que me colocaron para dormir y las vías que me habían puesto antes de entrar al quirófano. En las siguientes operaciones estuve más tranquilo. Ya se habían hecho habituales para mí. Uno se acostumbra a los olores y a las sensaciones amargas que dejan los quirófanos. Meses después, continué con mis prácticas de natación, pero debía usar tapones y gotas para los oídos. Hoy aún los utilizo, escucho bien y llevo una vida normal. Lo importante es cuidarse. La salud es lo primero. Al año siguiente, me hicieron otro retoque nasolabial. Luego, en 1991, repitieron ese procedimiento junto a una nueva timpanoplastia para cerrar el tímpano del oído derecho, porque se había vuelto a abrir.
En 1994 me operaron de nuevo. Esta vez para un alargamiento del mentón y la mandíbula. Todo había salido bien, pero media hora más tarde mi mamá, que era instrumentista y había estado conmigo durante la operación, se dio cuenta de que de pronto había comenzado a hincharme y a ponerme morado. Yo seguía dormido. Tuvieron que ingresarme otra vez al quirófano. Mi cerebro no se estaba oxigenando correctamente. Los médicos actuaron rápido y lograron resolver el problema. Cuando desperté, no sabía nada de lo que había ocurrido. Me sentía bien, más lleno de vida, como si no hubiese sucedido nada. Recuerdo que tenía hambre y lo único que quería era comer. Terminé el bachillerato en el año 2001. Una semana antes de graduarme me hicieron otra cirugía porque tenía el pecho cóncavo. También debían reponerme el piso nasal y hacer otro cierre de fístula palatina. Todo en una misma intervención. Ésa fue la última operación a la que me sometí. Fue un viernes, y una semana más tarde estaba celebrando mi grado de bachiller con mis amigos y mi familia. No podía perdérmelo. Luego, estudié y me gradué de Técnico Superior en Publicidad y Mercadeo. Trabajé como pasante en dos empresas de publicidad y hoy, mientras encuentro algo nuevo, trabajo con mi hermano mayor como asistente administrativo. Me gusta la música: toco piano y guitarra. También disfruto escribir. Tengo dos historias de vida: la que comenzó cuando nací, muy corta y llena de preguntas, y la que empezó a mis 4 meses, cuando me trajeron a Caracas. Mi vida es como una película: está llena de bendiciones, tristezas, alegrías, derrotas y aprendizajes que me han hecho crecer. Nada es imposible si se le pone corazón. Siempre he sido bendecido, no me quejo de nada. Lo que Dios deja en el camino, siempre será para bien”.
•
ego | pilates
instructora Ahina Figueroa
Pilates
Conciencia corporal Ejercicios sustentados en posturas naturales y movimientos controlados sistematizan la enseñanza de este método. Reconocer el propio cuerpo, identificando sus capacidades y limitaciones, es una de las claves para una correcta ejecución Lena Jahn Santorufo | fotografía roberto mata
Estar en forma puede definirse de distintas
maneras según los objetivos de cada disciplina. En Pilates, sistema integral y versátil que procura la conexión cuerpo-mente a través de la práctica física, el estado óptimo es lograr y mantener una estructura muscular y ósea uniformemente desarrollada, en sintonía con una psique equilibrada, según afirmó en su momento Joseph Pilates, inventor del método. Nacido en Alemania, en 1880, el padre del sistema que lleva su nombre vivió por años con importantes limitaciones físicas producto de una deficiente salud. Ese estado lo llevó a diseñar
60+SALUD
una serie de ejercicios para alcanzar un cuerpo alineado de acuerdo a sus estructuras naturales y protegido de alteraciones articulares, que le permitiera desarrollar las tareas cotidianas de un modo sencillo. Fundamentado en movimientos controlados, el Pilates persigue la práctica de ejercicios posturales estáticos y con repeticiones. Con énfasis en el manejo consciente de la respiración, el método cuida la estabilidad de la columna vertebral mediante la activación del denominado centro o powerhouse: faja muscular que circunda el tronco en la zona lumbar.
pilates | ego
instructora Kenyi Diaz
instructor Daniel Cova
Por ser un ejercicio de bajo impacto, el Pilates representa un mínimo riesgo de desgaste o lesión articular Principios fundamentales Si bien hoy han nacido diferentes escuelas certificadas que incorporan variaciones mínimas en su práctica, todas se rigen por los principios básicos del método. Hilse León, instructora de Pilates, los enumera: • Concentración y movimiento integral.
Es el principio rector: busca propiciar un estado de alerta y, al mismo tiempo, de relajación, para la ejecución fluida, precisa y controlada de la rutina. • Respiración. La regla es liberar el aire al momento del esfuerzo físico, porque la exhalación supone una biodinámica corporal que facilita la activación del powerhouse, mediante un ligero accionar del suelo pélvico y del transverso abdominal. Es fundamental inspirar y espirar de manera armónica y fluida, sin hacer uso de otros músculos que generen tensión. • Activación del centro. Se refiere a la activación consciente del transverso abdominal y los
músculos del suelo pélvico, y a la contracción de los multífidos, pequeños músculos adheridos a las vértebras. Sincronizada con la respiración, esta acción –que supone un mecanismo de contracción de esfínteres y retracción umbilical– garantiza la ejecución eficiente del método. • Alargamiento axial. A partir de la separación de las vértebras, acondiciona el tronco para su efectiva movilidad: flexión, extensión, inclinación y rotación. • Alineación. Regido por ejes imaginarios, este principio busca la mayor simetría corporal posible entre hombros, codos, muñecas, caderas y rodillas, y la adopción de una postura neutra de la pelvis y la espalda en armonía con la estructura músculo-esquelética. • Estabilización y disociación. Para que el movimiento sea correcto deben intervenir músculos que estabilicen y músculos que movilicen, de manera voluntaria y siguiendo un orden biomecánico.
61+SALUD
ego | pilates
En dos modalidades Adoptados por diversas escuelas, los principios fundamentales introducidos por Joseph Pilates permanecen inalterables, aunque adecuados a rutinas que sintetizan el método a través de dos grandes modalidades: • En piso. El cuerpo como instrumento es la esencia de esta práctica, considerada la más adecuada para reconocer las debilidades y fortalezas de la condición física individual. Se trabaja sobre una colchoneta o mat y pueden usarse algunos accesorios –ligas, pelotas, rodillos, aros– que permiten incorporar ejercicios de resistencia y estabilidad, hacer estiramientos y alinear y relajar los músculos. Todos los implementos procuran el desarrollo de destrezas propias de la disciplina, como la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación.
• Con máquinas. Diseñadas para incrementar o disminuir la resistencia y el nivel de dificultad de los ejercicios, permiten una ejecución precisa y controlada. Distintos aparatos –reformer, banco o silla, barril, cadillac– permiten dirigir, regular e, incluso, asistir la ejecución de cada movimiento. Es la modalidad más efectiva para rutinas de estiramiento y distensión muscular.
Práctica saludable Hernán Vargas, instructor de Pilates, destaca la versatilidad y seguridad del método y enumera los principales beneficios que supone su práctica: • Elonga y tonifica la musculatura. Los estiramientos de la columna vertebral y las extremidades, y las repeticiones controladas de los movimientos contribuyen a alargar y definir los músculos. • Incrementa la capacidad cardiopulmonar.
Instructor calificado Los especialistas recomiendan practicar el método con la asistencia de profesionales certificados, quienes han recibido todas las herramientas teóricas y prácticas en academias de formación. “La enseñanza debe ser muy responsable, una ejecución incorrecta puede derivar en serias lesiones”, advierte Hilse León, instructora de Pilates.
62+SALUD
Hacer de la respiración un acto consciente y dirigido durante la ejecución de toda la rutina se convierte en un hábito favorable que aumenta la resistencia física. • Aumenta la densidad ósea. En la medida en que la rutina incorpora ejercicios con descarga de peso –que implican resistencia–, contribuye a la remineralización y densificación de los huesos.
pilates | ego
Asociado a una mínima quema calórica, el Pilates debe combinarse con alguna actividad cardiovascular, sobre todo si el objetivo es perder peso
Recurso terapéutico Bajo los mismos principios básicos y el mismo equipamiento, el método Pilates resulta útil para pacientes en rehabilitación física, bien sea postoperatoria, por traumatismos o por lesiones producto de una mala higiene postural. “El movimiento integral, uno de los principios del Pilates, es el fundamento en la práctica fisioterapéutica”, afirma el fisioterapeuta Manuel Figueira. “Existen cadenas musculares que explican dolores generados a distancia. Por ejemplo, un trastorno del pie puede ser causante de un dolor lumbar. Frente a esa relación, el Pilates permite trabajar de manera integral”, subraya el especialista. Figueira advierte sobre ciertas condiciones para incorporar estos ejercicios a la terapia:
• La evaluación preliminar del paciente por parte de un fisiatra y la supervisión de personal certificado en el método durante la ejecución de la rutina son indispensables. • El paciente debe encontrarse en una etapa avanzada de su recuperación, posterior a una fase de ejercicios de iniciación. • Los procesos de reparación de tejidos y acondicionamiento muscular deben haber finalizado con éxito: la ejecución de los movimientos no debe suponer dolor. • El Pilates fisioterapéutico no está indicado en todos los casos ni responde a un esquema único: se debe ajustar a los requerimientos y capacidades del paciente.
63+SALUD
ego | pilates
El Pilates es una actividad anaeróbica que permite tonificar y definir la musculatura
• Mejora la postura. A fin de evitar alteraciones articulares, se verifica la correcta alineación corporal antes de cada ejercicio, mejorando así la postura cotidiana. • Afina destrezas físicas. El equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y el reconocimiento y control del cuerpo (propiocepción) son algunas de las habilidades que el método permite desarrollar. • Procura bienestar. El nivel de abstracción y concentración que demanda la ejecución de una rutina de Pilates permite una efectiva conexión interior y un estado mental sosegado. Además, el logro de los objetivos físicos aumenta la autoestima y la autoconfianza.
Beneficios dirigidos Considerado un método seguro y favorable para la población en general, el método Pilates, practicado de forma sostenida, procura especial provecho físico y psíquico a determinados grupos. Vargas los identifica:
64+SALUD
• Adolescentes. Mejora la flexibilidad y alineación corporal afectadas por el acelerado crecimiento óseo que se presenta entre los 12 y 16 años. A la vez, es una alternativa para inculcar disciplina y despertar aptitudes deportivas en los jóvenes. • Embarazadas. Afina la movilidad de la zona pélvica y favorece su tonicidad muscular, lo cual facilita el proceso de parto y de recuperación. Además, reduce signos de ansiedad y estrés durante la gestación. • Adultos mayores. Previene la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y la osteopenia (disminución de la densidad mineral ósea), dolencias frecuentes en la tercera edad. El desarrollo de destrezas como el equilibrio y la coordinación minimizan el riesgo de caídas y consecuentes lesiones. Una mejor condición física propicia bienestar general y reduce las probabilidades de un cuadro depresivo asociado al envejecimiento.
pilates | ego
• Atletas y deportistas. Considerado como un
complemento adecuado para todas las disciplinas, el Pilates flexibiliza la musculatura, evita lesiones por patrones posturales erróneos y mejora la resistencia y el rendimiento de quienes practican actividad física con regularidad. El conocimiento del propio cuerpo facilita el tránsito hacia estados de concentración profunda que permiten un mejor desempeño.
Sesión personalizada Antes de incursionar en la práctica del Pilates, los instructores consideran necesaria la evaluación integral por parte de un fisiatra o fisioterapeuta, aun cuando no se evidencien lesiones físicas ni patologías músculo-esqueléticas. “La versatilidad y adaptabilidad del método Pilates permite diseñar rutinas de ejercicios acordes a los requerimientos y capacidades de cada quien, de ahí la importancia de recibir una orientación”, sostiene León, quien sugiere al alumno que quiere iniciarse en la práctica tomar, al menos, una clase privada para reconocer su propio cuerpo y luego incorporarse a un grupo
que no exceda de ocho integrantes, de modo que el desempeño individual pueda ser vigilado. “Correctamente ejecutado, el método no representa contraindicaciones en la población sana. No obstante, hay ciertos ejercicios prohibidos para quienes sufren determinadas lesiones, así como para mujeres embarazadas”, aclara la instructora. Rescatar la alineación natural del cuerpo y alcanzar posturas y movimientos ajustados a la condición física particular es la esencia del Pilates. “Sistematizado para la enseñanza puede sonar complicado, pero es mucho más sencillo de lo que parece. Se trata de generar los mecanismos necesarios para lograr una efectiva conexión cuerpo-mente y acercarse así al autoconocimiento consciente”, subraya León.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Hernán Vargas, instructor certificado de Pilates. Estudio Arte Pilates. º Hilse León, instructora certificada de Pilates. Estudio Zona Pilates. º Manuel Figueira, fisioterapeuta. Centro Clínico Profesional Caracas. º El método Pilates. Trevor Blount, Eleanor McKenzie. Editorial Sirio (2000). º Fundamentos del método Pilates. Guía para una prescripción de ejercicios basada en Pilates. Juan Bosco Calvo, Laura Cabral. Editorial Corpora Pilates (2008).
º www.planetapilates.com. Ag r a d e c i m i e n t o Estudio Zona Pilates.
65+SALUD
visor | ego
trucos del oficio
fotografía Rafael Borrachero modelo marcela girón (AGENCIA niñitos) / MAQUILLAJE JESúS CEDEño
Elimine el exceso de grasa del rostro con la loción que resulta de macerar –durante dos semanas–100 gramos de rodajas de piña en 500 mililitros de vinagre de sidra. Filtre, aplique en la zona y deje actuar por 5 minutos. Lave con agua fría. Revitalice el rostro con la infusión que se obtiene al agregar 25 gramos de hojas secas de perejil y 25 gramos de hojas secas de romero en medio litro de leche hirviendo. Deje reposar durante una hora, filtre y refrigere. Aplique con un algodón dos veces al día. Combata las arrugas con una mascarilla facial preparada con la clara de un huevo batida a punto de nieve, 10 gotas de agua de rosas y el jugo que resulta de triturar 6 fresas maduras. Deje actuar durante 15 minutos y retire con agua templada. Para atenuar las cicatrices dejadas por el acné, elabore un ungüento con una cucharadita de hojas de caléndula y una de nuez moscada (ambas en polvo), una de aceite de germen de trigo y una de miel. Aplique y deje actuar durante 20 minutos. Luego, limpie con agua destilada.
Hidrate la piel seca con la pasta que se obtiene al mezclar un plátano maduro triturado, una cucharada de harina de avena y una cucharadita de miel. Aplique sobre el rostro formando círculos y deje actuar durante 15 minutos. Luego, retire con agua tibia.
67+SALUD
ego | cafeína
68+SALUD
cafeína | ego
Contrario a la creencia, la cafeína no es una aliada del alcohol, pues afecta la función cognitiva e induce a consumir más tragos de los que el organismo puede tolerar
Cafeína
En dosis moderada Presente en el café, el té, el cacao, las bebidas energéticas y algunos refrescos, esta sustancia, si bien estimula de modo positivo el sistema nervioso central, puede causar trastornos en el sistema digestivo. La recomendación de los especialistas es reducir su consumo Mireya Tabuas | fotografía orlando palencia
No sólo es una bebida, también es un ritual. Una
taza de café puede ser para algunas personas el estímulo necesario para comenzar el día, el final imprescindible de un almuerzo, la mejor compañía en una reunión de negocios o la excusa para una cita. No obstante, el café contiene una sustancia de la que mucho se especula: la cafeína, probablemente el compuesto químico psicoactivo de uso más frecuente por el ser humano. Aceptada por todas las culturas, la cafeína ha acompañado a consumidores de todas las épocas y geografías. El uso del café como bebida se origina en África, en la región de Abisinia (actual Etiopía), hace más de 1.000 años. Sin embargo, el primero en aislar la cafeína como sustancia fue el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge en 1819. Su amigo, el poeta Johann Wolfgang von Goethe, le sugirió analizar los componentes del café para hallar la razón de su insomnio. Runge lo hizo y descubrió el compuesto al que llamó koffein. Según datos del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos, 90% de las personas adultas consume cafeína. Esta sustancia no sólo se encuentra en el café, sino en muchas plantas con las que se preparan infusiones, entre ellas el té, la nuez de cola, el cacao, el mate y la guaraná. Además, está presente en los refrescos oscuros y en las bebidas energéticas. También se
utiliza como ingrediente en medicamentos para el dolor de cabeza y el resfriado. La cafeína es un alcaloide que estimula el sistema nervioso central. Si bien sus efectos pueden notarse 15 minutos después de su consumo, pues se absorbe rápidamente y pasa al cerebro, el organismo no almacena esta Frente a la adicción sustancia, porque es Los adictos a la cafeína pueden sufrir excretada a través de la de abstinencia si dejan de consumirla. orina. Entre 3 y 6 horas Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, fatiga y apatía, los cuales después de su consumo duran hasta 24 horas después se ha eliminado la mitad de la última toma. Algunas personas de la cafeína digerida. pueden sentir ansiedad y experimentar En grandes cantidades malestar después de 36 horas puede resultar una sussin cafeína. Para minimizar estos tancia adictiva y tóxica; síntomas, los especialistas recomiendan incluso, a partir de los dejar su consumo de forma gradual. 10 gramos podría llegar a tener una acción letal. No obstante, en dosis pequeñas, de 100 miligramos (0,1 gramos), cantidad aproximada de una taza de café, no se reportan efectos negativos.
Exceso perjudicial El principal riesgo de la cafeína está relacionado con el exceso. El gastroenterólogo Miguel Garassini y la
69+SALUD
ego | cafeína
nutricionista Marisel Carvajal coinciden en señalar que consumir hasta un máximo de 300 miligramos de cafeína diarios (tres tazas de café o su equivalente en otras bebidas) no produce daño en personas sanas. Sin embargo, un consumo mayor, sobre todo si no va acompañado de una dieta y de ejercicio, puede ocasionar algunos problemas de salud: • Acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, por lo que no se recomienda a personas con cardiopatías coronarias. • Aumenta la producción de orina, lo cual puede provocar deshidratación y pérdida de calcio y magnesio, y afectar los riñones. • En dosis de más de cuatro tazas al día puede producir nerviosismo, ansiedad, depresión, insomnio, náuseas y temblores. • Aumenta la secreción de ácidos en el estómago, causando mayor riesgo de padecer reflujo gastroesofágico y gastritis. Si bien Garassini recomienda a los pacientes que presentan trastornos del sistema digestivo disminuir el consumo de café y té, indica que no necesariamente deben eliminarlo del todo. “El café de la mañana yo no se lo quito a nadie, no suele ser perjudicial si va acompañado del desayuno, lo que no es recomendable es consumirlo en ayunas”. Sin embargo, si la dosis aumenta durante la jornada laboral, sí puede causar daño. “Esas personas que se toman cuatro y cinco tazas de café en la oficina se ven afectadas, y más si fuman y no comen bien”, asegura Garassini. Igualmente, las personas con úlceras pépticas deberían reducir o eliminar la cafeína.
Población vulnerable • Mujeres. La cafeína puede hacer más severos algunos síntomas del síndrome premenstrual como la distensión abdominal y la sensibilidad en los senos. Además, no se recomienda en mujeres con cambios fibroquísticos en las mamas, debido a que causa mayor retención de líquidos y congestión mamaria. Por su parte, las embarazadas deben limitar su consumo a una taza diaria: algunas investigaciones reportan relación entre el exceso de cafeína y los abortos espontáneos. • Niños. Se debe evitar su consumo, pues produce cambios
en el comportamiento y puede ser un sobre-estimulante para un niño hiperactivo. El consumo de cafeína (café, refrescos o bebidas energéticas) no es un aporte alimenticio y puede estar sustituyendo bebidas nutritivas.
70+SALUD
Energía y atención La cafeína no sólo produce efectos negativos en el organismo, también sirve para mejorar –de forma temporal– la atención, favorece la concentración y ayuda a mantenerse alerta y con mayor energía. Además, se usa como tratamiento de las jaquecas y para aliviar la fatiga y la somnolencia. Carvajal refiere una investigación realizada por el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), de Barcelona (España), en la cual se concluye que tomar una taza de café u otra bebida con cafeína una hora antes de un examen puede mejorar el rendimiento de los estudiantes, porque aumenta la velocidad de procesamiento de la información y la destreza manual. Por su parte, Garassini señala que si bien afecta negativamente a los pacientes que padecen gastritis y reflujo gastroesofágico, la sustancia es vista como positiva para quienes sufren cirrosis hepática o tumores en el hígado, según los resultados de estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos. “Aunque se desconocen las causas, las investigaciones han determinado que tuvieron mejor evolución en su enfermedad del hígado los pacientes que tomaban tres tazas de café al día que aquellos que tomaban sólo una”, subraya el especialista.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Miguel Garassini, gastroenterólogo y hepatólogo. Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco y Centro Médico Docente La Trinidad.
º Marisel Carvajal, nutricionista. Jefa de Cátedra de Clínica y Terapéutica Nutricional de la Universidad Central de Venezuela (UCV). º Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). º Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI, por sus siglas en inglés). º www.nlm.nih.gov / www.heart.org.
anaquel
crema corporal D E V ENTA EN L OCATE L
2
3 4
1
6
7
fotografía orlando palencia
5
Pensadas y elaboradas para hidratar, proteger y embellecer la piel diariamente 1. La loción Skin Solutions de Valmy ofrece una combinación de vitamina E, pétalos de girasol y complejo hydromanil, ideal para las pieles sensibles y propensas a irritarse. Elaborada y distribuida por Drocosca. 2. Con vitamina E y filtro solar (UVA y UVB), la loción para manos y cuerpo Kandu garantiza pieles hidratadas, suaves y protegidas todos los días. Elaborada por Induvar y distribuida por Vargas. 3. Especialmente elaborada con factor de protección solar 15 y vitamina E, la loción corporal dermoprotectora Dermox promete nutrir y cuidar la piel extra-seca durante las 24 horas del día. De Laboratorios Fisa. 4. Enriquecida con extractos de sábila, pepino y eucalipto, la loción hidratante para manos y cuerpo Soothing Aloe Relief de Jergens revitaliza y refresca rápidamente la piel seca. Importada y distribuida por Corporación Megatrade. 5. De rápida absorción, la Crema de Almendras de Shultz de Venezuela, para piel normal, garantiza hidratar profundamente, nutrir y proteger manos y cuerpo con una fórmula a base de lanolina y emolientes. 6. Elaborada con baba de caracol, aceite de rosa mosqueta, extracto de Aloe Vera, elastina y colágeno, la crema hidratante y regeneradora de Hidra Natural mantiene la piel sana, fresca y joven. De Cosméticos Amodio. 7. Formulada con gel de Aloe Vera y extracto de centella asiática, la crema corporal de Naturaleza y Vida, elaborada para el cuidado diario de la piel, ofrece una intensa hidratación y un efecto reafirmante.
71+SALUD
ego | maquillaje de día
Durante el día, el maquillaje de los ojos no debe competir con el de los labios: la tendencia es resaltar la mirada y usar un labial color piel
Maquillaje de día
Ligero y natural Abierto a nuevas tendencias, es cada vez más permisivo: estilos y colores antes reservados para la noche, hoy se conjugan con sutileza en el maquillaje diurno. La clave está en moderar su intensidad Lena Jahn Santorufo | fotografía Ricar2
Dar color al rostro cada mañana es un ritual fe-
menino: para muchas mujeres es un requisito diario disimular el rastro de un posible trasnocho, atenuar imperfecciones o simplemente embellecer las facciones con ayuda de productos especializados. Bien sea para la jornada laboral, un almuerzo o un encuentro vespertino, el maquillaje es un recurso muy valorado entre quienes no conciben salir de casa con el cutis “en blanco”. De la correcta selección y aplicación de los productos que ofrece hoy el mercado dependerá el resultado. La maquilladora profesional Mafe Arrom describe las características de un maquillaje adecuado para el día, sujeto siempre al gusto personal.
Cobertura satinada • Hasta hace algunos años se imponía la norma de reservar la base de maquillaje para la noche y los polvos sueltos o compactos para el día. Hoy, gracias a los avances en tecnología cosmética, existen fórmulas mejoradas: bases ligeras, líquidas o en mousse que brindan una cobertura media y un acabado satinado y natural que no opaca ni da efecto mate. • El color de la base debe aproximarse lo más posible al tono de la piel, nunca más claro ni más oscuro.
72+SALUD
• Por su óptima cobertura, las bases de última generación no requieren sellar inmediatamente con polvo traslúcido. Sin embargo, es útil llevarlo en la cartera para retocar durante el día. • Para disimular las ojeras se recomienda usar un corrector que sea de un tono más oscuro que la piel, de modo que cubra efectivamente.
Sombras sin restricción • Las nuevas tendencias de maquillaje no excluyen ningún color para sombrear los ojos; no obstante, se debe cuidar el uso del negro y el marrón oscuro para evitar efectos dramáticos. • Difuminar es la clave: haciendo movimientos horizontales con una brocha abierta se debe lograr que las sombras se integren entre sí y se “pierdan” en la piel. La técnica permite jugar con dos o más tonos y contrastar colores cálidos (naranja, amarillo, rosa, café) con fríos (azul, verde, lavanda, gris). • Se puede dar un ligero efecto dark a los tonos ocre, beige y vainilla –tradicionalmente utilizados para el día– con la técnica del ahumado, la cual consiste en aplicar un sutil toque de sombra oscura matizada hacia el borde externo del párpado.
maquillaje de día | ego
Discreto y elemental Mafe Arrom, maquilladora profesional, recomienda una manera práctica de obtener un maquillaje funcional para el día cuando los minutos apremian: • Aplicación uniforme de base ligera. • Delineado del párpado superior. • Abundante máscara para pestañas. • Aplicación de gloss rosa o beige.
modelo Ana Corina Pérez Gómez / Maquillaje Mafe Arrom / MAC Cosmetics
73+SALUD
ego | maquillaje de día
Maquillaje y vestuario deben ir en la misma gama o paleta, pero nunca del mismo color
De fiesta en tres pasos Dado que la intensidad es el elemento diferenciador entre el maquillaje de día y el de noche, es sencillo adecuar, sin necesidad de remover, el look diurno para una ocasión festiva. La maquilladora profesional Mafe Arrom explica cómo lograrlo: • Aplicar sombra oscura sobre el borde externo del párpado, a fin de lograr un ahumado acentuado. • Delinear el borde interno del párpado con un creyón kohl (mina especial que no se corre) y aplicar sombra oscura justo debajo de la línea de las pestañas inferiores para dar profundidad. • Iluminar los labios con un toque de gloss de larga duración.
Mirada de impacto • El delineado de ojos que marca pauta, incluso para el día, es osado: la intención es “abrir” y “levantar” la mirada. En creyón o líquido, debe dibujar una línea delgada y ligeramente ascendente en el párpado, sobre la línea de las pestañas, que puede finalizar recta o curva. De elegir un delineador de color, el cual brinda un maquillaje sencillo y a la vez llamativo, no es necesario aplicar sombras. • El rímel puede ser transparente, marrón o negro. Se sugiere el uso de un rizador de pestañas y evitar aplicaciones excesivas: dos capas de máscara son suficientes para realzar la mirada. • Las cejas deben maquillarse con sombras de un tono más claro al del vello. No conviene oscurecerlas, pues endurecen la expresión.
Toque de luz • El rubor o blush, indispensable para iluminar, debe aplicarse de acuerdo a la forma del rostro: si es redondeado, en dirección diagonal desde los pómulos hacia las aletas de la nariz; si es ovalado, en sentido horizontal en el centro de las mejillas. Tonos naranja y rosa –hoy igualmente válidos para pieles blancas y morenas– procuran una apariencia fresca, mientras que los dorados dan un efecto bronceado.
74+SALUD
• A fin de estilizar el rostro, el rubor bronce puede usarse a modo de “contorneador”, aplicado en forma diagonal desde la mejilla y hacia el mentón. • Para dar dimensión a las facciones, se puede aplicar sobre las mejillas un corrector de un tono más claro que la piel: funciona como iluminador, especialmente para el día.
Labiales ilimitados • Al igual que los ojos, los labios pueden lucir diversidad de colores durante el día, en armonía con el rubor, gracias a una tendencia mucho más amplia que permite ir desde el brillo o gloss hasta el rojo. A diferencia de la noche, que permite más de un foco de atención, se recomienda que el maquillaje de los labios y el de los ojos no compitan en intensidad durante el día. • Para prolongar la duración del labial se sugiere, previo a la aplicación, humectar diariamente con vaselina o manteca de cacao. • Delinear con un creyón similar al tono del labial es siempre favorable, especialmente en rostros maduros que presentan líneas de expresión.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Mafe Arrom, maquilladora profesional. MAC Cosmetics. º Maquillaje. La belleza paso a paso. Adrián Cellone. Ediciones Lea (2006).
alacena | clavo de olor
El árbol de clavo de olor más antiguo del mundo –llamado Afo– se encuentra en Ternate, una de las islas Molucas de Indonesia: tiene aproximadamente 400 años
Clavo de olor
Intenso aroma De singular apariencia y conocida por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias, esta especia debe ser utilizada con moderación en la cocina para que no enmascare el sabor de otros ingredientes María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia
Proveniente de las remotas islas Molucas de Indonesia, también llamadas “islas de las especias”, el clavo de olor (Syzygium aromaticum) le ha dado la vuelta al mundo. Se trata de un capullo que brota de un árbol que demora 20 años en desarrollarse y llega a medir hasta 15 metros de altura. Su nombre deriva de la forma que toma al secarse. Algunos escritos registran que hace miles de años los aborígenes de las islas Molucas plantaban el árbol de clavo de olor para celebrar el nacimiento de un niño. Al recién nacido se le colgaba esta especia para protegerlo contra los malos espíritus y las enfermedades. Asociado desde siempre a la salud, se cuenta que en el siglo III aC un emperador chino de la dinastía Han exigía a quien se acercara a hablarle que antes masticara clavos de olor para refrescar su aliento, una costumbre que se hizo popular en China, país asiático donde, además, se com-
76+SALUD
probó por primera vez su eficacia para aliviar los dolores de muela. Hacia el siglo XV dC los árabes ya comercializaban el clavo de olor en la ruta marítima del océano Índico. En aquella época, portugueses, españoles, ingleses y holandeses lucharon por apoderarse de las islas Molucas, única región productora de clavo de olor, pues el valor de cada kilo equivalía entonces al de 7 gramos de oro. Cuando los holandeses, en el siglo XVII, consolidaron su control de la ruta de esta especia y lograron su monopolio, el comercio del clavo de olor comenzó a regirse por severos estándares y la Dutch East India Company, compañía holandesa encargada de administrar la actividad comercial con Asia, limitó su suministro para mantener los precios elevados: sólo entre 800 y 1.000 toneladas de clavos de olor eran exportadas anualmente, el resto era quemado o echado al mar.
77+SALUD
alacena | clavo de olor
Sinbad, el marino –personaje del relato Las mil y una noches–, incluía el clavo de olor entre las especias que comercializaba
Hasta la era moderna el cultivo de la especia se limitó a Indonesia, pero en 1770 el naturalista francés Pierre Poivre logró robar algunas semillas y llevarlas primero a Francia, luego a las islas Seychelles y, finalmente, a Zanzíbar, una de las principales regiones productoras de clavo de olor hoy, junto a Indonesia, Madagascar, Sri Lanka, Malasia y Granada.
Aliado de bienestar Uno de los usos medicinales más resaltantes del clavo de olor está relacionado con la salud bucal: disminuye la inflamación bucofaríngea y mitiga las molestias ocasionadas por aftas. Por su alto contenido de eugenol –sustancia muy utilizada como anestésico dental–, alivia el dolor de muelas al aplicarlo directamente sobre las encías. No obstante, su uso frecuente puede causar daño en las membranas mucosas y en la pulpa de los dientes. La especia también alivia la inflamación de las articulaciones ocasionada por la artritis y el reumatismo, actúa como estimulante del sistema digestivo, mitiga los espasmos intestinales y las diarreas, y combate los vómitos y las flatulencias. Además, favorece la memoria y disminuye el agotamiento. Rico en vitaminas K y C, el clavo de olor es una buena fuente de omega 3 y minerales como manganeso, magnesio y calcio. Además, de acuerdo con una investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), gracias a su alta concentración de compuestos fenólicos es la especia con mayores propiedades antioxidantes. El eugenol también previene la formación de
78+SALUD
coágulos en el torrente sanguíneo, con lo cual ayuda a la salud cardiovascular. No obstante, por esas mismas propiedades, está contraindicado en personas que padezcan trastornos hemorrágicos o que vayan a ser sometidas a una cirugía.
Con moderación en la cocina Picante, ácido, dulce y amargo: todo a la vez. De intenso sabor y aroma, el clavo de olor debe ser usado con moderación en la cocina. De lo contrario, enmascara el sabor de otros ingredientes. Va bien en platos dulces y salados. Se utiliza en preparaciones como el pastel de pollo, el guiso de conejo, el atún abrasado, el jamón glaseado y el plátano asado. También se usa en postres como el dulce de lechosa, el arroz con leche, las galletas navideñas y el pastel de manzana. El clavo de olor combina con otras especias como la canela, la vainilla, el anís estrellado y el orégano. De allí que se utilice en la preparación de salsas tradicionales como la inglesa y en mezclas de especias de uso popular en la cocina árabe como la hindú Tandoori masala y la marroquí Ras el Hanout. Para aprovechar su versatilidad en la cocina, se recomienda usarlo entero, pues en polvo pierde rápidamente su aroma y sabor. La mejor manera de preservar los clavos de olor es en un frasco hermético, en un lugar fresco, oscuro y sin humedad. Bajo esas condiciones, pueden conservarse hasta por un año.
•
Fuentes www.nlm.nih.gov / www.infojardin.com / www.gastronomiaycia.com / www.euroresidentes.com / www.whfoods.com.
clavo de olor | alacena
Atún abrasado y macerado en clavos de olor (Para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 500 gramos de lomo de atún rojo. • 10 clavos de olor. • 4 huevos frescos. • 250 mililitros de aceite vegetal. • 50 mililitros de aceite de oliva extra virgen. • 1 diente de ajo blanco. • 1 limón. • 5 gramos de ciboulette. • Hojas frescas de cilantro. • Una pizca de salsa tabasco. • Sal y pimienta negra recién molida. Preparación • Limpiar el lomo de atún de grasas y fibras molestas al paladar. Luego tomar la mitad de los clavos de olor y “clavarlos” al atún de manera desordenada para que se vaya impregnando con su aroma. • Sellar el lomo de atún en una sartén con un chorrito de aceite, a fuego alto, durante algunos segundos, hasta dorar su exterior, sin alterar el color rojo intenso de su interior. Dejar reposar a temperatura ambiente, envolver
con un plástico transparente, bien prensado, y meter en el refrigerador por 12 horas, aproximadamente. • Llevar al fuego por al menos 1 hora, sin que llegue a hervir, el aceite vegetal junto con el diente de ajo y los clavos de olor restantes para infusionar. Tapar, dejar enfriar a temperatura ambiente y luego meter en el refrigerador durante 12 horas, aproximadamente, para que los aromas y sabores sean absorbidos por el aceite. Pasado ese tiempo, colar. • Preparar una mayonesa: separar las yemas de los huevos (reservar las claras para otra preparación) y colocarlas en un bol junto con la salsa tabasco. Batir enérgicamente con un batidor de mano o eléctrico. Sin dejar de batir, agregar el aceite infusionado en finos chorros. Luego, añadir el aceite de oliva para aromatizar. Sazonar con sal, pimienta negra recién molida y el jugo de limón recién exprimido. Reservar en frío. • Quitar los clavos del lomo de atún sellado y proceder a cortar en láminas medianamente delgadas. • Al momento de servir, extender las láminas en un plato y hacer trazos con la mayonesa aromatizada. Decorar con el ciboulette recién picado y las hojas frescas de cilantro.
79+SALUD
anaquel
novelas D E V ENTA EN L OCATE L
De estilos variados y autores reconocidos, son obras que narran historias sorprendentes de aventuras y desventuras
80+SALUD
Del autor brasileño de best sellers Paulo Coelho, esta obra cuenta la historia –contenida en un viejo manuscrito– de un sabio griego que habla a los habitantes de Jerusalén, justo antes de un ataque enemigo, sobre la búsqueda de la sabiduría. De Grijalbo.
De la pluma del escritor sueco Jonas Jonasson, esta novela –ganadora del Premio de los Libreros en Suecia– narra la aventura de un hombre centenario que escapa de su residencia de ancianos y se encuentra una maleta llena de dinero. De Salamandra.
Del periodista venezolano Eli Bravo, en esta novela un hombre apasionado por la navegación decide viajar en velero por el Caribe, acompañado por libros, discos y recuerdos, pero el mar lo transforma en medio de su travesía y cambia de rumbo. De editorial Planeta.
El novelista francés Marc Levy narra la larga travesía que emprende Alice, luego de que una vidente le predijera un enigmático futuro, para encontrar a las seis personas que la conducirán hasta el hombre más importante de su vida. Editado por Planeta.
Desesperada por su situación amorosa, Rosa se somete a hipnosis y es transportada al pasado: llega al año 1594 y entra en el cuerpo de William Shakespeare, con quien comparte su existencia hasta descubrir el significado del amor. Del escritor alemán David Safier. Editada por Seix Barral.
Con humor y agudeza, el escritor venezolano Francisco Suniaga cuenta en esta novela, editada por Mondadori, la historia de un abogado que tiene en sus manos la propuesta de independencia del estado Nueva Esparta (Venezuela) y se enfrenta a una serie de obstáculos dentro del sistema judicial.
instinto | lebrel afgano
Por sus características físicas, el Lebrel Afgano requiere ejercicio diario en espacios abiertos que le permitan correr
Lebrel Afgano
Elegante cazador Distinguido por su majestuosidad, es un perro resuelto e independiente. Conocer las particularidades de la raza es clave para lograr una interacción armoniosa Lena Jahn Santorufo fotografía roberto mata
Origen Descubierto durante el siglo XIX por el mundo occidental en Afganistán, el Lebrel Afgano carece de registros fidedignos que den cuenta exacta de su antigüedad, anterior a la Era Cristiana, según estimaciones de algunos estudiosos. Desde que los primeros ejemplares fueron llevados a Escocia e Inglaterra, fue establecido el estándar de la raza, la cual recibe desde entonces la denominación actual. Clasificación La Organización Canina Mundial lo sitúa en la sección de lebreles de pelo largo u ondulado. Anatomía De cráneo y hocico alargados, con depresión naso-frontal ligera, el Lebrel Afgano tiene la nariz negra o beige. Los ojos, triangulares en apariencia, van desde los tonos oscuros hasta la gama de los dorados. Sus orejas, cubiertas de pelo largo y sedoso, son de inserción baja. El cuello es largo y el pecho profundo. Las extremidades son largas y fuertes. La cola, de longitud media y nacimiento bajo, forma un anillo en su extremo. Peso promedio Machos, 27 kilos; hembras, 23 kilos. Altura promedio Machos, entre 68 y 74 centímetros; hembras, entre 63 y 69 centímetros. Color La Organización Canina Mundial admite todos los colores, uniformes o combinados. Textura El pelaje de los miembros anteriores y posteriores, de los costados y de la cabeza es largo, fino y sedoso. En perros adultos, el pelo de la región facial es corto y el del lomo es áspero y espeso. Número de cachorros De 7 a 8. Expectativa de vida Entre 12 y 14 años.
82+SALUD
lebrel afgano | instinto
El perro identifica como “mejor amigo” a un único miembro del hogar, con quien estrecha vínculos afectivos y establece la mejor relación
Rasgos distintivos
relación. Esa persona es la más indicada para ocuparse del entrenamiento y esparcimiento de la mascota. • Por su poca tolerancia a las travesuras infantiles, no es una raza sugerida para grupos familiares con niños, señala el criador de Lebrel Afgano Mauricio Grez. Tampoco se recomienda para casas donde haya otras mascotas, como gatos o conejos. Sin embargo, su relación con otros perros suele ser amistosa. • Si bien puede vivir en un apartamento, requiere ejercicio diario –al menos durante 30 minutos– en espacios abiertos que le permitan correr y alcanzar velocidad, especialmente durante los meses de crecimiento y desarrollo.
modelo aaalmir
• Es una raza autónoma y de temperamento fuerte: por su naturaleza de cazador, el Lebrel Afgano es independiente y resuelto. • Desconfiado y algo nervioso, debe ser adiestrado bajo un esquema de instrucciones simples que no le generen estrés. “Hay que tener mucha paciencia durante la enseñanza y brindarle un aprendizaje asociado al refuerzo positivo. El entrenamiento imperativo no funciona con esta raza”, advierte Alexander Liendo, criador de Lebrel Afgano. • Identifica como “mejor amigo” (no como dueño) a un único miembro del hogar, con quien estrecha vínculos afectivos y establece la mejor
83+SALUD
instinto | lebrel afgano
Cazador “a vista” Según la Organización Canina Mundial, el Lebrel Afgano es un perro de caza “a vista” (caracterizado así por ser la vista su sentido más agudo). “El alargamiento del cuello, propio de la raza, le permite erguir la cabeza para enfocar y fijar su objetivo”, ilustra el criador Alexander Liendo. Por su inclinación natural a identificar presas a distancia, se sugiere sacarlo a la calle asegurado con una correa, a fin de evitar una posible reacción instintiva de caza.
• No ladra ni se altera con facilidad ante estímulos auditivos del entorno (el timbre de la casa, los ruidos en la calle). No obstante, de experimentar un cuadro de ansiedad, lo expresa con aullidos insistentes.
Acicalamiento El manto del Lebrel Afgano amerita cuidados especiales si se desea mantenerlo largo: • Utilizar champú y acondicionador de uso canino, preferiblemente con pH neutro. La frecuencia del baño dependerá del espacio de habitación de la mascota: si vive en exteriores (patio o jardín) se sugiere un baño semanal; en interiores puede ser quincenal. • Desenredar el manto cuidadosamente mientras permanece húmedo y evitar cepillar en seco, pues las delicadas hebras pueden partirse o desprenderse de raíz. • Secar completamente el pelaje con ayuda de toallas y secadores. • Recortar periódicamente el manto, sobre todo en el área de los costados y las patas. El pelo del lomo y la región facial debe rebajarse con instrumentos especiales de acicalamiento canino.
Historia clínica Fuerte y longevo, el Lebrel Afgano sólo padece ciertas afecciones simples y patologías asociadas al envejecimiento. El médico veterinario Antonio Salcedo las describe: • Lesiones de piel. El calor y la humedad, propios del clima tropical, pueden desencadenar afecciones cutáneas localizadas como eccema húmedo (erupción), micosis (infección por hon-
84+SALUD
gos) y pioderma (infección bacteriana). Antiinflamatorios, antimicóticos y antibióticos sanan estas lesiones. No obstante, es fundamental el cuidado preventivo, que consiste en mantener el pelaje limpio, seco y libre de nudos y ectoparásitos (pulgas y garrapatas). • Cardiopatías. Entre las patologías multifactoriales comunes en perros longevos se encuentran las que condicionan el funcionamiento del corazón, principalmente la insuficiencia cardíaca. Se recomienda hacerle chequeos a partir del sexto año de vida, o antes, si presenta agotamiento, problemas respiratorios (como tos nocturna) e inapetencia. Las evaluaciones incluyen hematología completa, examen físico, placa de tórax y electrocardiograma. Ciertos tratamientos mejoran la condición cardiovascular y prolongan la expectativa de vida de la mascota. • Cáncer. Las fallas fisiológicas de algunos órganos, frecuentes en edad avanzada, convierten al Lebrel Afgano en una raza proclive a desarrollar esta enfermedad, de mayor reporte en huesos, mamas (en perras no esterilizadas) y glándulas anales y perianales. Evaluaciones periódicas permiten al veterinario detectar cualquier anomalía y, de confirmarse el diagnóstico, indicar oportunamente la opción terapéutica más adecuada.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Antonio Salcedo, médico veterinario. Grupo Veterinario Egoavil Sardiñas (El Hatillo).
º Alexander Liendo, criador de Lebrel Afgano desde hace 13 años. º Mauricio Grez, criador de Lebrel Afgano desde hace 13 años. º Organización Canina Mundial. º American Kennel Club. º Afghan Hound Club of America. a g r a d e c i m i e n t o Rafael Caro.
locatel
Mes de la salud 2012
Multitud solidaria
ron en la clausura del Mes de la Salud 2012: más de 15 mil personas participaron por octavo año consecutivo en el evento organizado por el Grupo Locatel a beneficio de Fundailusión, organización sin fines de lucro que busca hacer realidad los sueños de niños y jóvenes en tratamiento oncológico. La celebración se inició a las 7:00 AM con la tradicional carrera de 12,5 kilómetros, que incluye una categoría para personas con discapacidad, seguida de una caminata familiar de 6 kilómetros. El encuentro no sólo dio espacio al deporte, los asistentes –niños, jóvenes y adultos– también pudieron disfrutar de sesiones de bailoterapia y atracciones infantiles –como colchones inflables–, y bailar al ritmo de la música del cantante y productor venezolano Oscar Hernández, conocido como “Oscarcito”, quien ofreció un concierto lleno de entusiasmo. Colorido y esperanzador, el evento contó con el aporte de patrocinantes y ratificó el compromiso del Grupo Locatel con la salud de la familia venezolana.
•
86+SALUD
fotografía Juan Carlos Ettedgui
La alegría y el entusiasmo se multiplica-
locatel
El 26 de noviembre se celebró la remodelación del Rincón de la Esperanza del Hospital Universitario de Caracas, realizada para dar mayor bienestar a los niños y jóvenes en tratamiento oncológico.
En la celebración –el 3 de diciembre– de la ya tradicional fiesta de Navidad en el Hospital J.M. de los Ríos, Fundailusión inauguró el Rincón de la Esperanza acondionado para adolescentes.
Fundailusión
Día de alegría y esperanza Con diciembre llegaron los regalos de los niños
•
fotografía carlos becerra
que reciben tratamiento médico en el Instituto Oncológico Luis Razetti. El día 6, Fundailusión, iniciativa de responsabilidad social del Grupo Locatel, inauguró en ese centro de salud el Rincón de la Esperanza, espacio cuidadosamente acondicionado para la atención de los pacientes de 0 a 18 años, y estrenó el área con la tradicional fiesta de Navidad. La sala, que lleva el nombre “Claire Ruah” en honor a una de las fundadoras de la organización, es una ilusión cumplida: “Éste es un espacio confortable, luminoso y de paz, como ella lo soñó”, señaló Ruth Gómez, directora general del centro hospitalario. El Rincón no sólo permitirá que más de 100 niños y jóvenes reciban tratamiento todos los meses, también les brindará un espacio para compartir y distraerse, pues cuenta con juegos y televisores. Durante el evento, que fue amenizado por la Coral del Centro Médico de Caracas y la Fundación Doctoras y Doctores de la Piñata, los niños fueron sorprendidos por San Nicolás, quien los llamó uno a uno para entregarles regalos y co-
tillones. El gesto fue agradecido con sonrisas y acciones como las de Kelvin Parra, de 5 años, quien después de inspeccionar junto a su madre su helicóptero de juguete, se devolvió hasta donde estaba “Santa” para abrazarlo y expresarle su alegría. Con este Rincón de la Esperanza, Fundailusión llega a seis salas en todo el país.
87+SALUD
última palabra
Gianni Mazzocca
¿Una práctica saludable? Hacer ejercicio.
Médico cirujano y especialista en Ortopedia y Traumatología
¿Su héroe en la vida real? Mi padre, por su honestidad, trabajo, perseverancia y dedicación a la familia.
de la Universidad de los Andes, realizó entrenamiento en Traumatología Deportiva y Artroscopia en Roma (Italia). Entre 1984 y 1985 fue director médico del Centro Materno
¿Qué admira en un colega? La honestidad.
Infantil de Canaguá (Mérida) y entre 1991 y 1993 fue médico del Comité de Selecciones de la Federación Venezolana de Fútbol.
¿Y qué condena? La falsedad.
Desde 2011 es presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología
¿A qué enfermedad le teme? A todas. Quisiera tener un escudo contra ellas.
¿Qué espera de sus pacientes? Una sonrisa.
¿Cuándo le tiembla el pulso? Al firmar. ¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana? La gerencia de uno mismo como profesional. ¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? La cura del cáncer.
fotografía ricardo gómez pérez
¿Qué invento le sigue sorprendiendo? Las telecomunicaciones.
¿Su mayor fortaleza? El ánimo para levantarme todos los días y seguir trabajando por un futuro mejor. ¿Lo más gratificante de su profesión? Poder y saber resolver los problemas que aquejan a mis pacientes. De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Siempre quise ser arquitecto, pero circunstancias de la vida me llevaron a la Medicina.
88+SALUD
¿Qué rasgo infantil conserva? Ver películas de dibujos animados. ¿Un motivo para celebrar? Hay muchos, pero me gustaría celebrar que Venezuela clasifique al Mundial Brasil 2014.
¿El momento más duro de su carrera? Operar a mi madre de reemplazo articular de cadera.
¿Un consejo para dar? Vive lo que sientas.
¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? La penicilina.
¿Por qué le gustaría ser reconocido? Por lo que soy: un gran luchador en todas las áreas en las que me he comprometido.
¿Y un médico? Jacinto Convit. ¿Un remedio casero? Agua de mango.
¿De qué se arrepiente? De todo y de nada.
¿Su última palabra? Gracias a Dios por todo lo que me permite hacer.