Revista +salud 54

Page 1




fotografía ROBERTO MATA modelo graciela benatuil de olmos

de venta en todos los establecimientos locatel

Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Coordinadora Editorial Narsa Silva villanueva Editor de contenido Ricardo Andrade asistente de edición osmar peña Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello teresa de vincenzo | elizabeth levy sad Acianela montes de oca María cristina sanhueza paola solbes Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368

www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA

+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica

2+SALUD

carta del editor

a su

salud

“La vejez se enfada con el frío como si fuera una ofensa, un mero accidente” / “Los dos estamos en las mismas: se nos agotan las pilas, se nos acaba la energía, la luz sólo se enciende a veces y durante un breve rato”, escribe en sus Diarios, a sus 85 años, el novelista húngaro Sándor Márai. Estas anotaciones, sumadas a otras que se leen en sus páginas, dejan ver su queja, su desesperanza, no por los años vividos, sino por el deterioro progresivo del cuerpo humano en esa etapa de la vida y, en particular, por los achaques que sufría su esposa; los cuales le destinaron un año más tarde, ya muy enferma, un mal morir. Ciertamente, las arrugas no llegan solas: hay cambios graduales e inevitables relacionados con la edad. No obstante, la vejez no es una enfermedad ni tiene por qué derivar en ella, ni tampoco es una sentencia de incapacidad. De allí que los especialistas den algunas pautas en nuestro trabajo de portada –Actividad física en el adulto mayor– para vivir esa etapa con dignidad y salud, controlando las principales variables que deterioran la capacidad funcional de las personas mayores. Si con ello podemos contrarrestar ese proceso degenerativo del envejecimiento, no dejaríamos sólo en ilusión, como hubo de hacer Márai, un final con el que todos, al igual que él, soñamos: “Tiene que ser muy bonito morir sano”.

Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com



contenido julio-agosto 2013

rx

14

14 calidad de vida en deterioro el diagnóstico oportuno y un control adecuado de la diabetes ayudan a prevenir las complicaciones asociadas a esa enfermedad metabólica 20 melanoma

cáncer de piel

26

26 entrevista

irene pérez schael, químico especialista en inmunización

superyo 46 felicidad por decreto algunos especialistas advierten que tomar el pensamiento positivo como una fórmula mágica que garantiza la felicidad, el amor y hasta la salud, puede ser peligroso

46

52 testimonio

nelson rivas

58

ego 58 actividad física en el adulto mayor mantener la movilidad durante el proceso de envejecimiento es fundamental para preservar y prolongar la salud

66 alimentos rancios la alteración de las grasas de algunos productos para el consumo puede generar no sólo olores y sabores desagradables, sino también problemas de salud 70 sombrero

complemento del vestuario

4+SALUD

66



contenido julio-agosto 2013

11

secciones zoom 08 www.efeverde.com | asoprogar 09 centro marista de salud integral 10 @Tango_BME | el nacional en el aula 11 vidal gonzález, músico visor 13 noticias 19 sin récipe 25 todo sobre la yuca 32 eureka! toalla sanitaria 45 cifras superyo 51 locos por el arte 56 biografía emilio conde flores 64 cifras ego 75 trucos del oficio

19

34

anaquel 42 verde 80 manzanilla 85 novelas galería 34 de atleta a entrenador

76

alacena 76 col de bruselas instinto 82 rodesiano locatel 87 fundailusión última palabra 88 josé silva

6+SALUD

82



zoom

www.efeverde.com

Periodismo ambiental Diseñada como un portal especializado, www.efeverde.com es la plataforma

global de periodismo ambiental de la agencia española de noticias EFE. La información sobre biodiversidad, desarrollo sostenible, cambio climático, energías renovables y meteorología, entre otros tópicos, comparte espacio en la página web con reportajes, videos, blogs, encuestas y otros recursos multimedia como EFE Radio, herramienta que permite al usuario escuchar en línea micros y boletines. Punto de encuentro de empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales y particulares interesados en el medio ambiente, la página permite la búsqueda avanzada de noticias, fotos y eventos, y la descarga gratuita de contenidos. De carácter interactivo, el sitio web facilita al usuario el acceso a sus perfiles en redes sociales y a sus aplicaciones para teléfonos inteligentes.

Asoprogar

Ayuda integral Perfil

Fundada en abril de 1987, la Asociación en Pro del Hogar (Asoprogar) es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la construcción y mantenimiento de casas hogares para niños, niñas y adolescentes en situación de peligro, calle o abandono, a quienes también presta ayuda médica, educativa, psicológica y económica. Objetivos

• Brindar a los niños y adolescentes una vivienda con suficiente espacio y equipamiento para que se sientan en un ambiente cálido. • Dar acceso a atención médica especializada para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades en los niños y jóvenes. • Promover la educación formal a través de la inserción en el sistema escolar y reforzar los conocimientos de los niños y adolescentes a través de actividades dirigidas. Programas

• Educativo. A través de alianzas, busca la inclusión de los niños en el sistema educativo formal. Brinda también formación religiosa gracias a la colaboración del grupo de monjas de la congregación “Siervas del Santísimo” que atiende las casas hogares.

8+SALUD

• Asistencial. Ofrece atención médico-odontológica y orientación constante a los niños y jóvenes que habitan en las casas de la institución. Presta servicios de Pediatría, Odontología, Psicología y Psicopedagogía. • Recreacional. Promueve diversas actividades recreativas y extracurriculares, que incluyen visitas semanales al Cuerpo de Bomberos de La Trinidad, donde los niños se entrenan como brigadistas. Balance

Hoy, la asociación cuenta con tres casas ubicadas en el municipio El Hatillo (estado Miranda), en las que son atendidos 20 niños y adolescentes. En sus 26 años de labor han recibido a más de 150 menores. Financiamiento

Asoprogar se sostiene gracias al aporte que recibe de personas y empresas privadas. También obtiene fondos de eventos benéficos y de un bingo anual que organiza la asociación cada noviembre. Contacto

asoprogar@asoprogar.org.ve / (0212)8084390 / (0212)9610100


zoom

Centro Marista de Salud Integral

Vocación de servicio Impulsado por la sensibilidad hacia los más

Contacto: (0212)2517103 / (0212)6143354

fotografía roberto mata

necesitados, en mayo de 2002 nació el Centro Marista de Salud Integral, una institución que brinda bienestar a familias de sectores populares de Caracas. La iniciativa comenzó a finales de los años ochenta, cuando un grupo de odontólogos, madres de alumnos del Colegio Champagnat, prestaba atención gratuita a habitantes del sector Sagrado Corazón de Jesús, de la parroquia Petare. Posteriormente, se creó la Fundación Champagnat y lograron la asignación de un terreno –cerca del barrio José Félix Ribas– en el que se inauguró el centro de salud. Desde entonces, la atención se ha ampliado a otras especialidades: Pediatría, Medicina Interna, Ginecología, Reumatología, Otorrinolaringología, Nutrición, Psicología, Dermatología y Radiología, entre otras. “Nosotros recibimos a todo el que solicite nuestros servicios. El objetivo del centro es promover la salud a través de una atención de calidad a todas las comunidades cercanas”, afirma Agata Casale, directora de la institución. Si bien las consultas médicas se ofrecen a precios solidarios, las personas de más bajos recursos reciben atención gratuita. Además, el centro cuenta con un programa de apadrinamiento, a través del cual todo aquel que desee colaborar puede financiar los servicios odontológicos de los niños de escuelas cercanas al barrio José Félix Ribas. Abierta a personas de cualquier sector de la ciudad y de todas las edades, la institución atiende a más de 900 pacientes al mes, gracias a los 25 profesionales de la salud que allí trabajan. El centro se mantiene con el aporte

de la Fundación Champagnat y de empresas privadas, y de los fondos recaudados en actividades que organiza la comunidad educativa del colegio. “En el futuro esperamos tener más equipos y personal para brindar una mejor atención a la comunidad”, indica Casale, quien también prevé la puesta en marcha de talleres de capacitación y formación profesional dirigidos a jóvenes, con lo cual el centro expandiría su radio de acción, inspirado siempre en las tres virtudes maristas: “sencillez, humildad y modestia”.

9+SALUD


zoom

@Tango_BME

Plataforma de rastreo Concebida con la intención de prestar un servicio solidario, Tango Buscador de Mascotas Extraviadas es una cuenta de Twitter (@Tango_BME) dedicada a la difusión de información para rastrear y encontrar perros y gatos perdidos. Gestionada por más de 7.000 seguidores aliados que contribuyen con sus reportes y retweets, la red da identidad a la mascota perdida con la publicación de fotografías; de esa manera, amplía el rango de la búsqueda. También permite ubicar a las familias de animales rescatados. La cuenta fue creada hace dos años por Manuel Barrios, su administrador, luego de que un acertado manejo de las redes sociales le permitiera reencontrarse con Tango, su perro extraviado. Con presencia también en Facebook, la iniciativa ofrece consejos útiles para evitar el extravío de mascotas e implementar búsquedas efectivas en caso de pérdida. Prevención y apoyo conjugados en una causa solidaria.

El Nacional en el aula

En 1989 la Editora El Nacional asumió el compromiso de promover la lectura analítica de medios impresos como instrumento complementario del proceso educativo. Con este propósito nació El Nacional en el aula, programa de responsabilidad social empresarial que busca, a través de talleres, transmitir a niños y docentes de toda Venezuela estrategias para manejar adecuadamente la información, usar el periódico como una herramienta de investigación y fomentar los hábitos de lectura. El programa, que en el año 2012 benefició a 22.432 alumnos y profesores, también publica mensualmente una página educativa en el diario El Nacional, dicta charlas pedagógicas en instituciones públicas y privadas que lo soliciten, dona libros y organiza dos concursos anuales –“Niños reporteros” y “Tarjetas de Navidad”– para cumplir su misión de formar a nuevos lectores. Además, ofrece para todo público visitas guiadas a las instalaciones del periódico. Contacto: (0212)2033599 / (0212)2033733 / @enelaula

10+SALUD

fotografía roberto mata

Aliado educativo


fotografía roberto mata

zoom

Vidal González, músico

“La música popular no se estudia, se vive” Vidal González se divierte al recordar que su primer instru-

mento musical fue una pequeña ocarina (especie de flauta de timbre muy dulce). Entonces tenía 7 años y ése era el único instrumento que le dejaban tocar en la Sonora San Antonio, agrupación tradicional a la que pertenecían su padre, otros familiares y algunos vecinos. “Era cómico, porque ellos tocaban grandes instrumentos y yo estaba ahí con mi ‘pitico’. Todo el mundo se reía, pero yo era feliz”, relata el músico. Nacido hace 70 años en San Antonio de los Altos (estado Miranda), González se siente orgulloso de ser un “comunero”, nombre que reciben los fundadores de ese pueblo y sus descendientes. Creció rodeado del amor por la música y por su tierra natal, y a los 12 años tuvo la oportunidad de estudiar en el Seminario Interdiocesano de Caracas, donde comenzó a tocar violín y a componer canciones. Soñaba con ir a un conservatorio, pero debido a limitaciones económicas decidió unirse a un conjunto de la localidad mirandina. “La primera vez que me reuní con los músicos, me estrellé. Pedí la partitura de lo que íbamos a tocar y me cayeron encima, me dijeron que era un patiquín”,

cuenta González. No le quedó más remedio que alejarse de las partituras y tocar como ellos: “A puro oído”. De esta forma entendió que “la música popular no se estudia, se vive; el músico se deja llevar y simplemente expresa lo que siente”. Siguiendo este aprendizaje, se ha dedicado a componer e interpretar canciones que, en diferentes géneros (sobre todo el villancico), manifiestan la devoción que siente por su familia, su tierra natal, San Antonio de Padua –patrono de su pueblo– y la naturaleza. Desde hace más de 20 años este comunero dirige a Los Vidal, agrupación conformada por su esposa, sus hijos, sus nietos y otros familiares. El grupo se presenta principalmente en actos tradicionales y religiosos y ya cuenta con siete discos. González convive en su casa con los instrumentos que le han permitido preservar el patrimonio cultural y los sonidos de San Antonio de Los Altos: violines, arpas, cuatros, guitarras, tambores, panderetas. Con ellos, le ha puesto música a los cambios que ha vivido el pueblo de sus abuelos, hoy convertido en ciudad.

11+SALUD



visor | rx

noticias Fuentes www.aasmnet.org / www.cdc.gov / www.nature.com / www.medlineplus.com / www.ox.ac.uk

Bacteria a raya Un estudio multidisciplinario realizado por la Universidad de Harvard y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otras instituciones de Estados Unidos, comprobó la efectividad del uso de jabón y crema de acción antibacteriana en el control de la infección intrahospitalaria producida por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. La investigación, efectuada sobre 74.256 pacientes de unidades de cuidados intensivos (UCI), encontró que la aplicación masiva de estos germicidas en las UCI reduce en 44% las infecciones del torrente sanguíneo, incluidas las provocadas por esta bacteria potencialmente letal, que puede afectar las vías respiratorias y urinarias.

Sobrepeso futuro Los bebés nacidos por cesárea son más propensos a padecer obesidad, reveló un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) sobre más de 10.219 niños y adolescentes. El equipo observó que a partir de las seis semanas de vida, los nacidos por cesárea presentaban mayor peso que los nacidos por parto natural, y que a los 11 años tenían 83% más de probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Una hipótesis de los autores apunta a que los bebés nacidos por cesárea no son expuestos a bacterias benévolas del canal de parto que, más tarde, los ayudarían a regular su metabolismo.

Dosis riesgosa Científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) determinaron que las personas que toman altas dosis de analgésicos comunes, específicamente antiinflamatorios no esteroideos (AINE), se enfrentan a un mayor riesgo de problemas cardíacos. El estudio, que incluyó la evaluación de más de 350 mil pacientes, demostró que por cada mil personas con riesgo moderado de enfermedad cardíaca, tres tendrían un infarto evitable tras tomar dosis altas de AINE durante un año. La investigación también reveló que el consumo indiscriminado de estos fármacos eleva entre dos y cuatro veces la probabilidad de padecer úlceras gástricas.

Luz favorable Una notable relación entre iluminación natural en el lugar de trabajo y calidad de vida fue encontrada por investigadores de Northwestern University (Estados Unidos) luego de evaluar a 49 empleados, 22 de ellos instalados en oficinas con ventanas y 27 en espacios cerrados. El estudio demostró que los trabajadores con exposición a luz solar durmieron, en promedio, 46 minutos más por noche que el resto, y evidenciaron mayores niveles de actividad física durante el día. De acuerdo a los resultados, el impulso de diseños de oficinas que incluyan ventanas puede contribuir a mejorar el bienestar de los empleados.

13+SALUD


rx | complicaciones de la diabetes

347 millones de personas en el mundo padecen diabetes; de ellas, según la Organización Mundial de la Salud, entre 50 y 80% muere por eventos cardiovasculares

Complicaciones de la diabetes

Calidad de vida en deterioro Caracterizada por la presencia de altos niveles de glucosa en la sangre, la diabetes es hoy considerada una epidemia mundial. El diagnóstico oportuno y un control adecuado ayudan a prevenir las complicaciones asociadas Narsa Silva Villanueva

14+SALUD

Poliuria (emisión excesiva de orina), polidipsia

(necesidad frecuente de beber) y polifagia (deseo recurrente de comer), unido a la pérdida de peso y a una visión borrosa, son los principales síntomas de la diabetes mellitus, trastorno metabólico caracterizado por la presencia de hiperglucemia: altos niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. El diagnóstico tardío y el control inadecuado de esta enfermedad, la cual se origina por la producción deficiente o utilización ineficaz de la insulina (hormona secretada por el páncreas para regular el azúcar en la sangre), pueden llevar al paciente a padecer complicaciones que comprometen seriamente su calidad de vida.


complicaciones de la diabetes | rx

De acuerdo con la endocrinólogo Gestne Aure, estas complicaciones surgen debido al daño progresivo que causan los elevados niveles de azúcar en la sangre al endotelio (tejido que recubre la zona interna de los vasos sanguíneos). Pueden afectar a pacientes con diabetes tipo 1 (insulinodependientes) y con diabetes tipo 2 (no insulinodependientes), y se clasifican en dos categorías: microvasculares y macrovasculares.

Complicaciones Microvasculares Derivadas de los daños generados en vasos pequeños del sistema circulatorio, las complicaciones más comunes son la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía diabéticas. Aunque también se presentan en quienes sufren diabetes tipo 2, los pacientes con diabetes tipo 1 son más susceptibles de padecerlas.

Retinopatía “Es una de las principales complicaciones en los pacientes con diabetes y suele afectar los dos ojos de forma asimétrica”, explica el oftalmólogo y especialista en retina y vítreo Rudi Magdalenic. Esta patología consiste en un deterioro vascular del ojo que se manifiesta con isquemia (disminución del riego sanguíneo). La retinopatía diabética tiene dos etapas: primero aparece la no proliferativa, la cual puede pasar desapercibida y se caracteriza por cambios localizados en la retina; luego se presenta una fase más avanzada y grave con formación de nuevos vasos sanguíneos (neovasos) y proliferación fibrosa en la retina. En esta etapa puede producirse edema y hemorragia en la retina –y también en el vítreo– y otras complicaciones como desprendimiento de retina y glaucoma. En casos extremos podría derivar en pérdida total de la visión.

Nefropatía Entre 35 y 40% de los pacientes en diálisis sufren diabetes, primera causa de enfermedad renal. El nefrólogo Jorge Domínguez explica que para cumplir su función de filtrar la sangre, los riñones poseen vasos capilares llamados glomérulos, los cuales actúan

Visión nublada La catarata (opacidad del cristalino del ojo) es una complicación ocular que puede aparecer tempranamente en los pacientes con diabetes y progresar con mayor rapidez en comparación con una persona que no padezca la enfermedad.

como pequeñas mallas que retienen los desechos que son luego excretados a través de la orina. En un paciente con diabetes las paredes internas de los glomérulos se engrosan y van apareciendo cicatrices. Posteriormente, se producen nódulos que terminan destruyendo su función. Si bien la clasificación de los estadios varía de acuerdo a las condiciones particulares del afectado, por lo general la nefropatía diabética tiene tres fases: en la inicial puede aparecer –de forma transitoria– albúmina en la orina; en la intermedia hay presencia de proteína, urea y creatinina; y en la avanzada se manifiesta una insuficiencia renal moderada o terminal que requiere diálisis o trasplante de riñón.

Neuropatía Un estado sostenido de hiperglucemia hace que la mielina (capa que recubre las fibras nerviosas) y la estructura de los nervios sufran un cambio en su conformación y se produzca un daño en la conducción del impulso nervioso, explica el neurólogo Vladimir Fuenmayor. Dolor, adormecimiento, pinchazo, corrientazo, hormigueo y entumecimiento son los síntomas más frecuentes. La neuropatía está asociada al tiempo de curso de la diabetes (aunque puede verse en fases iniciales, por lo general aparece luego de 10 años) y al mal manejo de la enfermedad. Desde el punto de vista clínico, la neuropatía puede ser sensitiva –la más común–, motora o mixta. Por lo general es simétrica y puede afectar las extremidades superiores e inferiores. Fuenmayor indica que también se registran neuropatías focales (túnel carpiano o tarsiano) y autonómicas (en corazón, intestinos o esfínteres).

15+SALUD


rx | complicaciones de la diabetes

Siguiendo una alimentación adecuada, realizando actividad física con regularidad y cumpliendo el tratamiento médico pueden prevenirse las complicaciones

COMPLICACIONES MACROVASCULARES Originadas por el deterioro del endotelio que recubre los vasos mayores, las principales complicaciones macrovasculares son la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular (ACV) y la arteriopatía periférica, afecciones que se cuentan entre las denominadas enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte de las personas con diabetes. La frecuencia es mayor en quienes sufren diabetes tipo 2, pues estos pacientes son más propensos a presentar hipertensión, obesidad e hipercolesterolemia (colesterol elevado), factores que aceleran el proceso de aterosclerosis (endurecimiento de las arterias).

Cardiopatía isquémica Es la denominación que recibe un conjunto de afecciones del corazón, entre las que figura con mayor prevalencia y mortalidad el infarto al miocardio, el cual se produce como consecuencia de la obstrucción de una arteria coronaria. El cardiólogo Alfredo Poleo asegura que un paciente con diabetes, aun cuando no haya sufrido un infarto, tiene estadísticamente el mismo riesgo de una persona sin la enfermedad que ya ha sufrido un infarto, pues este trastorno metabólico predispone a la formación de placas de ateromas –características de la aterosclerosis– y lesiona de manera profunda el sistema cardiovascular.

Daño irreversible Cuando a la hiperglucemia se suman otros factores como elevación de los niveles de triglicéridos y colesterol, se produce un daño vascular en todas las arterias del cuerpo, se acelera el proceso de aterosclerosis que lleva a la hipertensión y se produce la formación de placas en la pared interna de los vasos, generando así un daño vascular irreversible.

16+SALUD

Entre los pacientes con cardiopatía isquémica, quienes tienen diabetes presentan una evolución más grave, pues al año siguiente del infarto registran, en promedio, una morbimortalidad 50% mayor que la de los otros pacientes. El pronóstico es más alarmante aún en el caso de las mujeres.

Accidente cerebrovascular La diabetes provoca alteraciones en el proceso de coagulación, lo cual propicia un accidente cerebrovascular (ACV), producido por la detención del flujo de sangre al cerebro a causa de la formación de un coágulo en una de sus arterias (ACV isquémico trombótico) o del desprendimiento de un coágulo originado en otra parte del organismo que llega al cerebro a través del torrente sanguíneo (ACV isquémico embólico). El riesgo de un ACV en personas con diabetes es tres veces mayor que en el resto de la población. Alcanza el punto más elevado entre los 50 y 60 años y disminuye a partir de esa edad. Dependiendo del impacto del evento, puede ser fatal o generar secuelas cognitivas, motoras o lingüísticas.

Arteriopatía periférica Esta patología ocurre cuando los vasos sanguíneos de las extremidades inferiores se estrechan u obstruyen por depósitos grasos. Debido al daño vascular causado por la diabetes, los pacientes con ese trastorno metabólico son más propensos a sufrir arteriopatía periférica. Esta complicación puede ser asintomática –en cuyo caso se asocia a un riesgo cardiovascular mayor–, o presentarse con dolor al caminar, calambres, hormigueo y entumecimiento, o con la formación de úlceras e infecciones en piernas o pies. En los casos más graves, puede llevar a la muerte de los tejidos implicados (gangrena), lo cual podría requerir una amputación.


complicaciones de la diabetes | rx

Una de las complicaciones crónicas de la diabetes es el llamado “pie diabético”, afección derivada de la coexistencia de la arteriopatía periférica con una neuropatía, que cursa con pérdida de sensibilidad y es reconocida como la causa no traumática más frecuente de amputación de miembros inferiores.

Control preventivo Un diagnóstico temprano de las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos (del hiperinsulinismo, por ejemplo), las cuales aparecen mucho antes que la diabetes, es clave para prevenir complicaciones. “Si bien no todo paciente con hiperinsulinismo va a padecer diabetes, muchos de los pacientes con la enfermedad parten de un proceso de hiperinsulinismo que no fue detectado a tiempo”, advierte Poleo. Una vez diagnosticada la diabetes, la capacidad del páncreas ya se ha reducido en un 50%. De allí en adelante lo fundamental es mantener estables los niveles de glucosa para evitar complicaciones, precisa el cardiólogo. “Es importante que el médico eduque al paciente –y sea firme– sobre las complicaciones de la diabetes”, indica Domínguez. Por lo general, subraya el especialista, “cuando una persona con diabetes acude al nefrólogo ya tiene la creatinina elevada, y esa condición no es reversible”. Aure señala que existen tres pilares fundamentales para la prevención de complicaciones en quienes padecen diabetes: seguir una alimentación adecuada, realizar actividad física con regularidad y cumplir el tratamiento farmacológico indicado por el especialista.

Manejo multidisciplinario La evaluación de las complicaciones microvasculares depende del tipo de afección. Estudios especializados como angiografía fluoresceínica, tomografía ocular o electromiografía son los más comunes para descartar retinopatía y neuropatía. En cuanto a la nefropatía, su diagnóstico se realiza a través de exámenes que descarten la presencia de microalbuminuria y proteinuria en la orina. El manejo de estas complicaciones se basa en el control de los valores metabólicos y la indicación de fármacos

En alerta • Para prevenir complicaciones, se recomienda al paciente con diabetes realizarse un chequeo médico al menos dos veces al año. • Las complicaciones surgen cuando no se sigue el tratamiento ni la alimentación adecuada. • Fumar y tener sobrepeso es contraproducente en quienes padecen diabetes.

específicos. La retinopatía grave puede ser tratada con cirugía láser. Las complicaciones macrovasculares se diagnostican a través de la historia clínica, el examen físico y estudios como electrocardiograma, electroencefalograma, tomografía y resonancia magnética. Para abordar estas afecciones es necesario atender el riesgo cardiovascular, señalan los especialistas. Poleo asegura que “la clave está en evitar la progresión del proceso aterosclerótico en los pacientes con diabetes. Y para ello se utilizan comúnmente estatinas”. Los médicos consultados coinciden en que el tratamiento de las complicaciones de la diabetes debe ser multidisciplinario y contar con la asistencia de un endocrinólogo y un nutricionista, además del especialista en la patología específica.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Gestne Aure, endocrinólogo. Centro Médico Docente La Trinidad. º Jorge Domínguez, nefrólogo. Clínica El Ávila. º Vladimir Fuenmayor, neurólogo. Centro Médico Docente La Trinidad. º Rudi Magdalenic, oftalmólogo, especialista en retina. Instituto de Microcirugía Ocular. º Alfredo Poleo, cardiólogo. BO Medical y Centro Médico Asistencial Federico Ozanam.

17+SALUD



visor | rx

fotografía orlando palencia

sin récipe

Para el tratamiento de las quemaduras prepare una crema licuando la pulpa de dos tallos de sábila, media papa y una cucharada de aceite de oliva. Refrigere y aplique sobre la zona afectada. Deje actuar durante 20 minutos y retire con agua fría.

Combata el

insomnio con una infusión concentrada de cáscaras de naranja y limón. Tras el hervor, deje reposar por 10 minutos y tome antes de dormir.

Facilite la digestión acompañando las comidas con un batido preparado con dos toronjas, tres fresas, un trozo de raíz de jengibre y dos ramas de perejil. Alivie el malestar causado por el resfriado común tomando una vez al día una infusión preparada con una manzana rallada, el zumo de un limón y una cucharada de miel.

Contrarreste la inflamación de las encías con la infusión que resulta de hervir en tres tazas de agua una cucharada de semillas de anís, una de romero y una de hojas secas de menta. Deje reposar, cuele y agregue una taza de vinagre de manzana.

19+SALUD


rx | melanoma

Melanoma

Cáncer de piel Si bien tiene una alta tasa de curación cuando es diagnosticado a tiempo, en fases avanzadas figura como el tumor maligno de piel más agresivo. Nuevos fármacos agregan hoy años de vida a los casos más severos María Cristina Sanhueza

Originado por el crecimiento anormal de los melanocitos, células localizadas en la parte interna de la epidermis y productoras de la melanina –pigmento que le da el color natural a la piel y la protege de los rayos solares–, el melanoma es el más agresivo y potencialmente peligroso cáncer cutáneo, del cual se presentan, según la Organización Mundial de la Salud, 132 mil casos nuevos cada año. El melanoma puede aparecer tanto en un lunar preexistente, en el que se perciben cambios, como en cualquier otra zona de la piel, donde se revela como una mancha anómala. Aunque es más común que se manifieste en el tronco y las extremidades, se podría desarrollar incluso en los

20+SALUD

dedos de los pies y debajo de las uñas. Aunque con menos frecuencia, este tumor cutáneo se presenta también en las membranas mucosas como la cavidad bucal, el intestino y el espacio intraocular, áreas ricas en melanocitos proclives a la proliferación del cáncer. Dado que su aparición y desarrollo suelen pasar inadvertidos, el melanoma es calificado comúnmente como un “tumor silencioso”. Durante los últimos años ha aumentado en forma exponencial su prevalencia, sobre todo por la exposición excesiva a la luz solar. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en el adulto mayor y de piel clara.


melanoma | rx

En 80% de los casos, el principal agente causal del melanoma es la exposición inadecuada a los rayos ultravioletas, sobre todo durante la niñez y la adolescencia

Existen otros tipos de cáncer de piel no originados en los melanocitos, denominados “no melanomas” –como son el basocelular y el espinocelular–, que pueden aparecer también ligados a una exposición solar prolongada y excesiva, o a traumatismos, golpes y heridas. Aunque estos tumores son más frecuentes, no poseen la capacidad de metástasis del melanoma, el cual cuando alcanza un alto grado de penetración puede malignizar células de cualquier parte del cuerpo, con predilección de los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado y el corazón, en cuyo caso generalmente resulta letal.

El sol como enemigo Si bien la luz solar es necesaria para el organismo, tomada en exceso se convierte en un factor de riesgo asociado al cáncer de piel. El cirujano oncólogo Javier Soteldo Clavier señala que el principal agente causal del melanoma en 80% de los casos es la exposición inadecuada a los rayos ultravioletas –sobre todo durante la niñez y la adolescencia–, los cuales penetran profundamente en la piel hasta producir mutaciones en el ADN de los melanocitos, incitándoles a multiplicarse sin control e invadir otros tejidos (metástasis). Sólo 10% de los melanomas, acota el especialista, son de origen hereditario, causados por mutaciones genéticas que generan predisposición. Soteldo Clavier refiere que la más alta tasa de la enfermedad se presenta en Australia, en los numerosos descendientes de ingleses y holandeses que allí residen, con más de 12 mil nuevos casos cada año. “Este tipo de cáncer es inexistente en la población aborigen de piel oscura de Australia”, acota el especialista. También se registra un alto porcentaje en Nueva Zelandia, Estados Unidos y en países de Europa donde la mayoría de sus habitantes son de piel, ojos y cabellos claros –que tienen menor cantidad de melanina–, y donde, además, se rinde culto social al bronceado. Es importante que la población de países de clima tropical como Venezuela, con playas de radiante sol y aguas templadas durante casi todo el año, y con un alto porcentaje de habitantes de origen europeo, conozca el

riesgo del factor solar en el cáncer de piel, destaca la dermatólogo Nahir Loyo.

Lunares bajo control Lisos o rugosos, planos o en relieve, redondos u ovalados, los lunares –conocidos científicamente como nevus– son en su mayoría benignos y determinados por un componente genético, aunque el ambiente influye en su aspecto y evolución. Loyo puntualiza que 10% de los lunares displásicos (término utilizado para designar una forma poco común o atípica de los nevus) puede derivar en un melanoma; de ahí que cualquier cambio experimentado en alguno de ellos haga imperiosa la consulta con el dermatólogo. Los lunares reclaman atención y vigilancia cuando se oscurecen o aclaran, se agrandan o reducen, pican o sangran, así

Protección vital Para prevenir el melanoma y otros cánceres de piel se debe considerar una serie de medidas: • Evitar la exposición a los rayos solares en las horas de mayor intensidad, entre 10:00 am y 4:00 pm. • Aplicarse bloqueador solar de alto factor de protección de rayos ultravioletas mientras se permanece en la playa, montaña o piscina, renovándolo cada dos horas –o al salir del agua– y en caso de sudoración excesiva. • No usar bronceadores ni someterse a cabinas de bronceado (prohibidas hoy en varios países). • Utilizar sombrero, anteojos de sol y franela o camisa en la playa. • Tener presente que la radiación exagerada es dañina incluso debajo de las sombrillas, pues la arena puede refractar los rayos solares con mayor intensidad. • Educar a los niños sobre la importancia de protegerse de exposiciones prolongadas al sol (cuando un niño sufre quemaduras solares tiene más probabilidades de desarrollar cáncer de piel en su edad adulta). • Tomar en cuenta los desencadenantes o factores de riesgo de cáncer de piel y acudir al especialista cuando se descubra una mancha nueva y pigmentada o un lunar sospechoso.

21+SALUD


rx | melanoma

Los lunares son potencialmente peligrosos y reclaman atención y vigilancia cuando se oscurecen o aclaran, se agrandan o reducen, pican o sangran, supuran o se ulceran

como si supuran o se ulceran. Una manera sencilla y útil para reconocer lunares potencialmente peligrosos es el parámetro conocido como ABCDE: • Asimetría: al trazar una línea imaginaria en el centro de los lunares, éstos se aprecian asimétricos. • Bordes: son irregulares y difusos, a diferencia de los lunares benignos, los cuales tienen bordes definidos. • Color: tienden a oscurecerse y adoptan diversos tonos (bronce, café, negro, gris, blanco, azul o rojo). • Diámetro: aunque esta regla tiene algunas excepciones, por lo general tienen más de seis milímetros de diámetro. • Evolución: presentan picor, sangrado, dolor, secreciones y cambios de tamaño y forma.

Diagnóstico determinante Si el melanoma es descubierto in situ (en una fase inicial que sólo involucra la epidermis), el pronóstico puede ser más favorable, destaca Loyo. Para su diagnóstico es importante el uso del dermatoscopio de luz polarizada, que penetra en la piel y permite observar estructuras invisibles al ojo, detectando las alteraciones de lesiones y lunares. Otra tecnología de última generación es la microscopía confocal, la cual ofrece una información más completa, permitiendo así decidir si es pertinente o no realizar una biopsia. Soteldo Clavier subraya que el melanoma se clasifica según su grado de profundidad o espesor, y tanto el pronóstico como el tratamiento van a depender de la etapa de desarrollo en la que se encuentre al momento de realizar el diagnóstico. “Puede ser del tamaño de una pelota de béisbol, pero si tiene sólo un milímetro de profundidad se encuentra confinado a la superficie de la piel y se puede extraer qui-

22+SALUD

rúrgicamente sin mayores consecuencias”, precisa Soteldo Clavier. La extracción se efectúa con un margen de uno o dos centímetros mayor a la lesión para asegurarse de que no quede ninguna célula tumoral en el área. Muchos casos exigen una biopsia del ganglio centinela (ganglio linfático más cercano al tumor primario) para determinar si el cáncer ha invadido otros tejidos. Si el tumor ha perforado el tejido subcutáneo y ha alcanzado los vasos linfáticos, el panorama es diferente, advierte el cirujano oncólogo. El estadio más avanzado corresponde al melanoma metastásico (extendido a otras zonas del cuerpo). En estos casos, el tratamiento está dirigido sólo a controlar el crecimiento del cáncer y aliviar los síntomas que cause. Las opciones de tratamiento en pacientes con metástasis, explica Soteldo Clavier, son la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, con fármacos que ayudan al sistema inmunitario a atacar las células cancerígenas. Son casos que exigen la participación de un equipo multidisciplinario. Es importante destacar que en fecha reciente la Inmunología y la Farmacología abrieron campos de estudio que han permitido notables avances en los tratamientos, y desde hace un par de años se cuenta con medicamentos que ayudan a los pacientes con melanoma en estadio metastásico a tener una mayor sobrevida.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Nahir Loyo, dermatólogo. Presidente de la Sociedad Venezolana de Dermatología Médica, Quirúrgica y Estética.

º Javier Soteldo Clavier, cirujano oncólogo, especialista en mama, melanoma y sarcoma.

Hospital de Clínicas Caracas. Vicepresidente de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.

º www.cancer.gov / www.medlineplus.gov




visor | rx

Rica en carbohidratos, la yuca es la tercera fuente más importante de calorías –después del arroz y el maíz– en los países tropicales

Todo sobre la yuca

F u e n t e s c o n s u lta d a s º www.botanical-online.com / www.consumer.es / www.fao.org / www.infoagro.com

En la cocina • Debe guardarse en el refrigerador o, para aumentar su tiempo de conservación, puede congelarse una vez pelada y troceada. • Versátil en los fogones, la yuca es utilizada en la preparación de casabe, sopas, purés y buñuelos. Sancochada o frita, suele ser acompañante de carnes, aves o pescado.

fotografía orlando palencia

Perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, la yuca es la raíz de un arbusto perenne (Manihot esculenta) que se cultiva en las zonas tropicales de América, África y Asia. De tamaño variable, su corteza es de color marrón y aspecto leñoso, y su pulpa es firme y blanca. Sus más de 7.000 especies se clasifican en dos grandes grupos: la yuca dulce, variedad de mayor comercialización y consumo, y la yuca amarga, de la cual se obtiene la tapioca (harina). También conocida como mandioca o guacamote, la yuca es originaria de la cuenca amazónica, desde donde se expandió su cultivo hasta llegar a Centroamérica. Tras el proceso de colonización, fue introducida en las costas africanas por comerciantes de esclavos. Hoy, alrededor de 50% de su producción mundial corresponde a África, 30% a Asia y 20% a América Latina y el Caribe. Baja en grasas y rica en carbohidratos complejos (almidones), es una excelente fuente de energía (100 gramos aportan 160 calorías). También contiene vitaminas C, B2 y B6, y minerales como magnesio, calcio, hierro y, sobre todo, potasio. De ahí que su consumo deba ser moderado en personas con trastornos renales, en cuyo caso se recomienda remojar la raíz en agua durante al menos 10 horas antes de su cocción. En estado crudo resulta tóxica, pues contiene ácido cianhídrico y otros compuestos nocivos que, en el caso de la yuca dulce, desaparecen por acción del calor. La amarga, por su parte, no pierde toxicidad con el fuego, sino extrayendo todos sus jugos; de ésta se utiliza sólo el bagazo para la elaboración del casabe. De fácil digestión, esta raíz es recomendada a quienes padecen de gastritis o acidez. También se aconseja a personas con enfermedad celíaca, pues es una fuente calórica que no contiene gluten.

25+SALUD


rx | entrevista

“Cada 20 segundos muere en el mundo un niño por causa de enfermedades prevenibles con vacunación”

Irene Pérez Schael

“Desarrollar una vacuna toma más de 10 años” Reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes en el campo de las inmunizaciones, esta investigadora caraqueña asegura que la novedosa alianza entre instituciones científicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y gobiernos ha logrado que nuevas y eficientes vacunas estén a disposición de los países más pobres / Acianela Montes de Oca | Fotografía ROBERTO MATA

En reconocimiento al impacto de las vacunas en el desarrollo de las sociedades, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra anualmente en abril la Semana Mundial de la Inmunización. De acuerdo con los organismos internacionales, la vacunación hace posible que las familias tengan una vida más larga y saludable y, en consecuencia, que sus niños asistan a la escuela. La químico Irene Pérez Schael, investigadora jubilada del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), reconocida en el mundo científico por sus aportes al conocimiento de los rotavirus que causan las diarreas infantiles, ha dedicado más de 20 años al estudio sobre las vacunas y su impacto sanitario y social.

¿Por qué se dice que las vacunas son la intervención sanitaria más importante de la historia humana después del agua potable? Las vacunas, según la OMS, salvan entre 2,5 y 3 millones de vidas cada año. En los últimos 10

26+SALUD

años han permitido erradicar la viruela, reducir en más de 70% la mortalidad infantil por sarampión y casi erradicar la poliomielitis. Los beneficios de las vacunas trascienden la protección contra las enfermedades: un estudio reciente demostró que los niños vacunados no sólo eran más sanos, sino que, además, tenían un mejor desempeño en las pruebas de matemáticas, idiomas y razonamiento verbal.

¿Cómo es la cobertura de vacunas en el mundo? Más de 100 millones de niños reciben anualmente vacunas contra la tuberculosis, la polio, el sarampión, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, la Haemophilus influenzae tipo B y, en algunos países, contra la fiebre amarilla. En 2010, de acuerdo con la OMS, alrededor de 109 millones de niños menores de un año recibieron tres dosis de la vacuna contra difteria-tétanos-tos ferina. Paradójicamente, uno de cada cinco pequeños en el mundo no recibe ni las vacunas esenciales.


entrevista | rx

27+SALUD


rx | entrevista

“Estamos cerca de erradicar la polio en el mundo. India, uno de los cuatro países con poliomielitis endémica, cumplió en enero dos años sin la enfermedad”

Esto hace que cada 20 segundos muera un niño por causa de enfermedades prevenibles con vacunación como la neumonía o las diarreas producidas por los rotavirus, y que otros miles padezcan enfermedades graves o incapacitantes.

¿Por qué tantos niños no reciben vacunas? Las fallas en la cobertura de las inmunizaciones en países en desarrollo tienen mucho que ver con circunstancias propias de esos países. Por ejemplo, un estudio realizado en Venezuela, publicado en el año 2012, reveló que 56% de la población evaluada presentó retraso en el cumplimiento del calendario de vacunación debido a ciertas conductas de las madres, relacionadas con desinformación y falta de promoción de las vacunas. En algunas sociedades la desconfianza en las inmunizaciones obedece a temores sobre la seguridad de las vacunas por información inapropiada. ¿Incide en esa desconfianza la investigación que relaciona el autismo con las vacunas? La posible vinculación entre las vacunas y el autismo, como consecuencia del uso de timerosal para su preservación o de la cantidad de antígenos aplicados, surgió a raíz de un trabajo publicado en 1998 en The Lancet. En el año 2010 la revista se retractó, pues no se demostró ninguna relación real, pero hizo mucho daño, porque es probable que esta preocupación haya influido en las bajas coberturas de vacunación (55 a 70%) en algunas poblaciones, sobre todo de los países desarrollados, como ocurrió recientemente en el Reino Unido con un brote de sarampión en adolescentes no vacunados a causa de la desconfianza originada en 1998.

28+SALUD

¿Podría afirmarse, entonces, que no hay relación entre el surgimiento del autismo y las vacunas? En el mes de marzo de 2013 un grupo de investigadores publicó en la revista The Journal of Pediatrics los resultados de un estudio que demostró que no hay que temer que surja autismo a causa de vacunas. Los autores estudiaron a 256 niños atendidos desde su nacimiento por organizaciones que proveen servicios de salud en Estados Unidos, y les midieron antígenos para 24 tipos de vacunas acumulados a los 3 y 7 meses y a los 2 años de edad, de acuerdo a la historia médica de cada menor. Se determinó que no hay ninguna asociación entre la presencia acumulada de antígenos y el autismo en los niños evaluados. ¿Se ha reportado algún riesgo en la vacuna contra los rotavirus? Todas las vacunaciones tienen riesgos, al igual que todas las medidas sanitarias. No obstante, a eso hay que contraponerle la cantidad de personas que se han salvado. En la vacuna contra rotavirus se encontró un riesgo: por cada 100 mil niños vacunados, 2 o 3 casos presentaron invaginación intestinal, una rara afección. Pero se ha demostrado que sus beneficios son mayores que los potenciales problemas. De hecho, hay dos vacunas contra rotavirus que se aplican en Venezuela y otros 45 países. ¿Por qué la producción de vacunas es tan costosa? Entre otras razones, porque el protocolo para desarrollarlas debe ser muy cuidadoso. Primero hay que probar en animales para evaluar toxicidad y en modelos in vitro para evaluar inmunidad. Luego se pasa a la Fase I, con una población muy pequeña, para verificar seguridad. Después a la Fase II, con una población más grande, para determinar seguridad y eficacia. Luego hay una Fase III, que requiere una población de ensayo aún mayor. Finalmente, está la Fase IV, después de que es puesta en el mercado, para evaluar la efectividad en condiciones reales. Todos los estudios previos se hacen comparando


entrevista | rx

personas vacunadas con otras que han recibido placebos, y en cada fase debería haber publicaciones arbitradas en revistas científicas reconocidas. Toma más de 10 años desarrollar una vacuna.

manera, el dinero aportado por la Fundación Gates hizo renacer la cobertura mundial de inmunizaciones y ha servido además para discutir nuevas formas de hacer ciencia.

¿A qué atribuye el actual auge de las vacunas? Históricamente eran necesarios entre 15 y 20 años para que las vacunas disponibles en los países más ricos llegaran a las naciones más pobres del mundo. Este plazo se está reduciendo, en parte, gracias a novedosas alianzas, así como a nuevos paradigmas a la hora de producir vacunas. En este sentido, hay que destacar la labor de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés), integrada por gobiernos, la OMS, el Unicef y la Fundación Gates, entre otras organizaciones, que compra vacunas a gran escala para distribuirlas en los países pobres, gracias a lo cual también ha logrado reducir el precio de las vacunas. De alguna

¿Cuál ha sido el mayor logro de esta alianza mundial? Se promovió un salto en el desarrollo de vacunas: la apertura entre investigadores y la participación de todos los actores, con lo cual estamos viendo importantes resultados. Antes transcurrían décadas para que las vacunas llegaran a países en desarrollo, ahora se crean mecanismos distintos, se elaboran listas con países más pobres pero con infraestructura adecuada para la cobertura, y les llegan las vacunas tempranamente. Empezaron a ganar terreno nuevos actores como India y China; de hecho, India, con una industria que exporta 70% de su producción, tiene ahora su propia vacuna para rotavirus. Igualmente,

29+SALUD


rx | entrevista

la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline se alió con organismos de salud en Brasil para producir vacunas a bajo costo. Se cambió la visión de la empresa, la institución científica o los organismos internacionales trabajando por su cuenta: ahora son aliados.

¿Cuáles son los principales avances en el área? Algunos países africanos, asiáticos y latinoamericanos han comenzado a utilizar nuevas vacunas contra los rotavirus, el neumococo o el virus del papiloma humano (VPH), al igual que los países desarrollados. La introducción acelerada de estas vacunas en países en desarrollo muestra las nuevas rutas de las inmunizaciones, un verdadero progreso en este campo. India, uno de los cuatro países con poliomielitis endémica, cumplió en enero dos años sin la enfermedad. Estamos cerca de erradicar la polio en el mundo. También se ha acelerado el desarrollo de nuevas vacunas y de la combinación de vacunas, como la hexavalente, que contiene antígenos contra seis enfermedades, lo cual disminuye el número de inyecciones en los niños.

¿A qué otros avances se refiere? Se están utilizando novedosas estrategias para mejorar el curso de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson. Son vacunas que inducen anticuerpos contra los componentes beta-amiloide o alfa-sinucleína. También ha habido avances en el proceso de la vacuna contra infecciones por Salmonella, mediante la identificación en el genoma de proteínas inductoras de inmunidad, y se ha secuenciado el genoma del parásito Plasmodium vivax, lo cual hace posible el desarrollo de una vacuna efectiva contra el paludismo. ¿Cuál es el futuro próximo en el campo de las inmunizaciones? Uno de los adelantos de esta época ha sido la investigación para producir vacunas utilizando la genómica y la ingeniería genética. Por ejemplo, la denominada vacunología inversa permite ubicar proteínas inmunogénicas en un genoma almacenado en un archivo de computadora. De eso probablemente veremos mucho en los próximos años, pero es difícil de predecir.

Hoja de vida Hija de Carlos Pérez Espejo y Atala Schael, y sobrina del célebre cronista de la ciudad Guillermo José Schael, Irene Pérez Schael es una caraqueña sensible a las artes y lectora de temas políticos y filosóficos. Inició sus estudios de Química en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y los terminó –en el año 1973– en el Emmanuel College de Boston (Estados Unidos). Su trabajo de grado lo hizo en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. De regreso a Venezuela, cursó una maestría en Ciencias de los Alimentos, mención Nutrición, en la Universidad Simón Bolívar. Conjuntamente con el título recibió, por su tesis de grado, el Premio Anual del Conicit al mejor trabajo científico en el área de Ciencias Médicas. En 1980 ingresó como Jefe de la Sección de Investigación sobre Enfermedades Entéricas de la Infancia en el Instituto de Biomedicina de la UCV. Allí empezó un largo trabajo de investigación que la convirtió en pionera en Venezuela en la aplicación del tratamiento de rehidratación oral para la diarrea aguda y la llevó a participar en el proceso internacional de desarrollo de vacunas contra los rotavirus. Es autora de 110 artículos en revistas científicas internacionales, 4 capítulos en libros y 4 libros. El más reciente, titulado Vacuna de rotavirus / Una agenda global para su desarrollo y aplicación universal, fue publicado en 2012 por Editorial Médica Panamericana. Pérez Schael ha sido reconocida con el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Polar, la Orden Francisco de Miranda en su tercera clase y la Orden Andrés Bello en primera clase, entre otras distinciones.

30+SALUD



rx | visor

eureka!

El origen de la toalla sanitaria Si bien no hay precisión histórica acerca de los recursos

que las mujeres utilizaban en la Antigüedad para su higiene íntima durante la menstruación, existen registros del uso de paños absorbentes –compuestos por fibras vegetales como lana y algodón– que se fijaban a la ropa interior, con ayuda de cintas ajustadas a la cintura, y cumplían el objetivo de retener el flujo menstrual. Hacia finales del siglo XIX, los métodos primitivos fueron reemplazados por tejidos lavables y reutilizables que necesitaban de botones y tirantes para impedir su desplazamiento. Ese sistema de sujeción impulsó la venta de cinturones que permitían fijar las almohadillas con argollas y alfileres imperdibles; sin embargo, muchas mujeres optaron por confeccionar sus propias prendas íntimas a partir de complejos patrones que permitían el recambio de la parte inferior de la pieza. El auge comercial de las toallas sanitarias realmente empezó en 1896, cuando salieron al mercado las primeras almohadillas desechables fabricadas por la empresa Johnson & Johnson: unas compresas absorbentes hechas de algodón y envueltas en muselina y gasa. Por ser considerada “indecorosa”, su publicidad se prohibió y la venta se mantuvo bajo perfil. En 1921, la compañía Kimberly-Clark incorporó la celulosa a la confección de una toalla, alargada y gruesa, que continuaba incluyendo un cinturón elástico para mantenerla en su lugar. El producto se inspiró en los vendajes utilizados en la Primera Guerra Mundial, compuestos por capas sucesivas de algodón, muy efectivos para la absorción de sangre. Seis años más tarde, en 1927, Johnson & Johnson lanzó al mercado un producto de similares características, cuyo nombre comercial –Modess– se popularizó de tal manera que, en algunos países como Venezuela, se utilizó durante décadas como denominación genérica de las toallas sanitarias. Una importante conquista en la evolución del diseño de las toallas ocurrió a comienzos de los setenta, cuando fueron creadas las primeras compresas sin correa de sujeción, las cuales se fijaban a la ropa interior a través de un adhesivo, disponibles en variedad de tamaños para diferente volumen de sangrado. En 1975, Kimberly-Clark

32+SALUD

replanteó el concepto de sus almohadillas, reduciendo el grosor y redondeando los bordes, a fin de hacerlas compatibles con el uso de ropa ajustada. En 1982, la empresa Tambrands diseñó las primeras toallas sanitarias plegadas en el mercado, empaquetadas individualmente en una práctica y discreta presentación. Procesos y materiales de elaboración cada vez más refinados permitieron a Procter & Gamble unirse a la producción y lanzar, al año siguiente, un modelo con tejido poroso (malla-sec) de rápida absorción, capaz de retener la humedad en el interior de la compresa y mantener seca la superficie. Esta misma compañía incorporó, en 1986, las revolucionarias “alas” laterales con adhesivo, sistema de protección contra derrames y manchas. Logrados los objetivos de permeabilidad, protección e higiene, gracias a toallas elásticas, súper absorbentes y con canales especiales para la distribución del flujo, a partir de la década de los noventa los fabricantes pusieron el acento en el confort. Hoy, variedad de marcas compiten en un mercado que ofrece modelos de diferentes tamaños, diseños y tejidos, y apuesta –bajo la lupa de rigurosos estudios dermatológicos– por la confección de toallas sanitarias cada vez menos lesivas para la piel.

Fuentes º Historia de las mujeres: una historia propia. Bonnie Anderson, Judith Zinsser. Editorial Crítica (2009). º www.aeem.es / www.ncbi.nlm.nih.gov / http://revistadelconsumidor.gob.mx / www.ehowenespanol.com / www.mum.org



galería

34+SALUD


galería

De atleta a entrenador Descubrieron una pasión y la cultivaron. Levantaron trofeos, lucieron medallas y sintieron el orgullo de representar a Venezuela. Hoy guían a quienes, como ellos, encontraron dentro del mundo del deporte un espacio para construir sus sueños Sabina Ojeda | fotografía Roberto mata

Ángel Bravo 70 años | ex beisbolista Instructor de bateo de los Tiburones de La Guaira Debutó en el béisbol profesional venezolano en la temporada 1961-1962. Durante 15 años, de sus 18 de carrera, el zuliano vistió el uniforme de los Tiburones de La Guaira, equipo con el que ganó cuatro campeonatos y en el que impuso récords de bateo aún vigentes. El 6 de junio de 1969, con los Medias Blancas de Chicago, se convirtió en el venezolano número 17 en jugar en las Grandes Ligas (también jugó con los Rojos de Cincinnati y los Padres de San Diego). Se incorporó al cuerpo técnico de los Tiburones de La Guaira en la temporada 2000-2001. En 2010 ingresó al Salón de la Fama del Béisbol Venezolano y en la temporada 2012-2013 los Tiburones “retiraron” el número 8 en su honor.

“Nunca estuvo en mis planes ser instructor. Lo hice por complacer al fallecido Pedro Padrón Panza, quien era propietario de los Tiburones de La Guaira”. “Firmé mi primer contrato con la condición de que le regalaran una cocina de querosén a mi mamá, porque se estaba enfermando por cocinar con leña. No sabía si iba a ser alguien en el béisbol. Resulta que este deporte me lo dio todo”. “Me retiré hace mucho tiempo, pero cada vez que me pongo este uniforme siento que estoy jugando. Estoy pendiente de todos los detalles del juego, como lo hacía antes. Lo único que ha variado en mí son los años”. “Mi mayor satisfacción es tener el cariño y el respeto de los jugadores. Ellos me llaman, me envían mensajes y están pendientes de mí, aunque no haya empezado la temporada”.

35+SALUD 35+SALUD


galería

Roberto Cavallo De Robertis 46 años | ex futbolista Director técnico de la Selección de Fútbol Playa de Venezuela A los 6 años comenzó a practicar fútbol en el Centro Italiano-Venezolano. Diez años después, este caraqueño inició su carrera profesional con la camiseta del Deportivo Italia, club al que dedicó siete años. Luego estuvo otros siete años en las filas del Caracas Fútbol Club. Con la Selección Venezolana de Fútbol asistió a dos ediciones de la Copa América (Brasil 1989 y Chile 1991) y al Premundial Italia 1990. Se retiró en 1998, y ese mismo año empezó a trabajar por el desarrollo del fútbol playa en Venezuela. Desde 2008 dirige la selección nacional de esta especialidad, equipo que en 2011 clasificó por primera vez a una Copa Mundial de la FIFA.

“Todo futbolista lleva un técnico por dentro, tiene una idea sobre cómo debería ser el fútbol. Por eso, mientras jugaba, hice el curso para ser entrenador: quería tener la oportunidad de presentar mi propuesta”. “Cada uno de los entrenadores que tuve aportó un ingrediente a mi carrera como técnico. Sin embargo, la mayor enseñanza que aplico me la dieron mis padres: ‘Respeta si quieres que te respeten’”. “Jugué en grandes estadios, pero el partido que más me marcó fue en una cancha de tierra en Chichiriviche (estado Falcón): como los muchachos del sector no tenían zapatos adecuados, todos jugamos descalzos. Ahí aprendí que lo bonito del fútbol es el juego limpio”. “Ser técnico me ha dado muchas satisfacciones. La más grande es una casualidad: si bien como jugador no pude asistir al Mundial de Fútbol Italia 1990, en el año 2011 clasifiqué como técnico al Mundial de Fútbol Playa que, precisamente, se jugó en Italia. Eso no tiene precio”.

36+SALUD


galería

Abraham Sojo 57 años | ex tenista Entrenador del Caracas Racquet Club A los 10 años este mirandino decidió dedicarse al tenis. En las décadas del setenta y ochenta fue campeón nacional de diferentes categorías. Logró medallas en los Juegos Bolivarianos La Paz 1977 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Medellín 1978, en esta última competición ganó el oro en la modalidad por equipos. Representó a Venezuela en cinco ediciones de la Copa Davis: en los años 1978, 1979, 1981 y 1982 asistió como jugador, y en 1992 como capitán del equipo (desde ese año es entrenador del Caracas Racquet Club).

“Comencé a dictar clínicas a jóvenes mientras era atleta. Gracias a Fermín Pérez, que era el presidente de la Federación Venezolana de Tenis, tuve la oportunidad de viajar a Estados Unidos para hacer un curso de entrenador”. “Cambiar de rol tiene una parte ingrata: cuando un jugador pierde –sobre todo si es un niño–, no pierde él, pierde el entrenador. Así es el deporte y uno tiene que asumir responsabilidades y prepararse para mejorar cada día”. “Para ser entrenador no basta con conocer el juego ni con haber sido buen atleta. Hay que tener vocación, porque a una cancha no se llega sólo a lanzar pelotas. Uno tiene que ser padre, amigo y hasta psicólogo de los atletas”. “He formado a muchos tenistas. Algunos han llegado a ser campeones nacionales, otros han ganado becas y ahora son entrenadores. Con sus logros, abren puertas a otros jugadores. Por eso me gusta mi trabajo: puedo ver a los atletas lograr sus metas, como lo hice yo”.

37+SALUD


galería

Mercedes Briceño 58 años | ex nadadora Entrenadora de Sigma 85 (club de nado sincronizado) Desde 1964 hasta 1974 fue nadadora profesional. Logró medallas doradas en campeonatos nacionales y suramericanos y en otras competiciones como los Juegos Deportivos Bolivarianos. A finales de los setenta, esta caraqueña comenzó a entrenar a jóvenes en nado sincronizado y luego dirigió equipos del Distrito Capital y del estado Miranda. Selecciones venezolanas de diferentes categorías han participado, bajo su dirección, en campeonatos suramericanos y mundiales y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el premio Entrenador del Año y la Condecoración “Rafael Vidal”. Desde 1983 es entrenadora del club Sigma 85 en el Parque Naciones Unidas. “Yo no pensaba ser entrenadora. Ya me había retirado y me convocaron a un curso que buscaba dar a conocer el nado sincronizado. Me entusiasmé, porque siempre me han gustado los deportes artísticos”. “Comencé en el Velódromo Teo Capriles con ex nadadoras. Tenía sólo los conocimientos básicos, una piscina y un pianista que nos ayudaba con la música. Gracias a que las nadadoras eran muy buenas, formamos un grupo competitivo”. “Una de las cosas más importantes que debe transmitir un entrenador es el valor del esfuerzo. Da gusto ver a jóvenes entregadas al deporte, porque la pasión es lo que mueve al atleta. Yo les digo a mis alumnas que no me importan las medallas, sino que hagan un buen trabajo”. “En el nado sincronizado buscamos la perfección y por eso los entrenamientos son largos y agotadores. La mayor tarea del entrenador es lograr la armonía. Uno es como la madre de una familia”.

38+SALUD


galería

César Martínez 46 años | ex marchista Entrenador del equipo venezolano de relevo 4x400 Arrancó su carrera como marchista a los 16 años en el club Briceño Méndez de El Tigre (estado Anzoátegui). Fue campeón nacional juvenil y representó a Venezuela en competiciones suramericanas, centroamericanas y panamericanas, y en copas mundiales de marcha atlética. El anzoatiguense se retiró en 1997, pero ya desde 1991 entrenaba a atletas en el Polideportivo Rafael Vidal de La Trinidad. En 2009 tomó las riendas del equipo nacional de relevo 4x400, grupo que en los Juegos Olímpicos Londres 2012 logró que Venezuela disputara por primera vez una final olímpica en esta disciplina. Hecho que lo hizo merecedor del galardón Entrenador del Año otorgado por la Federación Venezolana de Atletismo. “Cuando decidí ser entrenador, quise seguir el ejemplo de un estudioso del deporte: el profesor Juan Facendo, del Club Briceño Méndez. Él era estricto y todo el mundo lo respetaba. Fue uno de los mejores entrenadores que tuve”. “Un entrenador debe tener mucho carácter y debe aprender a transmitir sus objetivos. Sólo se obtienen buenos resultados si los atletas y el entrenador comparten la misma meta”. “Practicar un deporte te da disciplina, responsabilidad, confianza y educación. Hace que respetes a los demás. Quiero transmitirles esos valores a mis atletas”. “Los entrenadores tenemos la responsabilidad de formar buenos atletas, pero también buenas personas. Somos como padres. Debemos tener siempre una palabra de aliento, una respuesta rápida. Por eso me preparo y estudio el deporte en todos sus aspectos”.

39+SALUD


galería

Nieves Sansonetti 66 años | ex gimnasta Entrenadora del Club Menor de Gimnasia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Cuando tenía 12 años, esta caraqueña empezó a practicar gimnasia. Siete años más tarde inició su carrera como gimnasta artística. Fue miembro de la Selección Venezolana de Gimnasia y participó en competencias nacionales e internacionales. En 1972 ganó un campeonato nacional en su especialidad. Ese mismo año obtuvo el título de Profesora de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Caracas y se retiró como atleta. Entró a la UCV en 1975 como entrenadora y ayudó a constituir el primer equipo de gimnasia rítmica, grupo que sirvió para fundar el club menor que dirige hoy.

“Apenas me gradué de profesora de Educación Física quise ser entrenadora de gimnasia, porque tenía la necesidad de enseñar lo que aprendí cuando era atleta”. “Comencé con la gimnasia artística, pero luego me cambié a la rítmica, que en ese momento estaba empezando a desarrollarse en Venezuela. Tuve que prepararme mucho. Un entrenador tiene el deber de estudiar la especialidad que va a enseñar”. “Una de las cosas más bonitas de trabajar en la UCV es ver cómo atletas que llegan siendo niñas, luego entran a la universidad a estudiar. Para mí es muy importante que tengan una profesión”. “La disciplina es el valor más importante que me dejó ser gimnasta. Yo estudiaba en la mañana, trabajaba en la tarde y entrenaba en la noche. Eso es lo que le quiero dejar a mis alumnas: con disciplina pueden lograr todo lo que se propongan”.

Ag r a d e c i m i e n t o s

40+SALUD

Manzanares Beach Club • Caracas Racquet Club • Estadio Brígido Iriarte • Fundación UCV • Tiburones de La Guaira



anaquel

verde D E V ENTA EN L OCATE L

Asociado a la naturaleza, es un color fresco y relajante que evoca salud y renovación

1

1. Con doble fila de dientes separados, el peine Caravelle es apropiado para desenredar el cabello, seco o mojado, sin romper ni maltratar sus hebras.

5

2. El tratamiento intensivo Fusión Naturaleza, de Pantene Pro-V, hidrata y protege el cabello desde la primera aplicación. Sus extractos de semillas confieren brillo y suavidad.

2

3. Formulado con vitamina E y Aloe vera, el desodorante antitranspirante Every Night asegura protección prolongada, sin manchas ni irritaciones. Es ideal para pieles sensibles.

3

4

4. El gel de ducha Cottage, formulado con extractos de kiwi e ingredientes naturales, limpia y perfuma suavemente la piel. Su delicada acción exfoliante contribuye a la regeneración celular. 5. Gracias a la acción protectora del flúor, el enjuague bucal Dentix ayuda a prevenir la caries dental. Su sabor a “limón friz” garantiza aliento fresco por más tiempo. 6. Con fragancia de pepino y té verde, y formulada con mentol, la crema corporal Dove go fresh humecta y suaviza la piel. De rápida absorción, brinda sensación de frescura.

42+SALUD

6




visor | superyo

cifras

adicción al celular

66 %

de la población inglesa sufre de “nomofobia”, miedo irracional a salir de casa sin el teléfono celular.

58 minutos

invierte diariamente un adulto promedio en el uso de su teléfono inteligente.

55 %

de los canadienses revisa su celular antes de cepillarse los dientes en la mañana.

3.200

SMS

(mensajes de texto), aproximadamente, son enviados al mes por los jóvenes de entre 18 y 24 años.

Fuentes • www.akademiai.com / www.experian.com / www.securenvoy.com / http://newsroom.rogers.com •

45+SALUD


superyo | pensamiento positivo

Pensamiento positivo

Felicidad por decreto Sus ventajas son cada vez más divulgadas en los medios. Sin embargo, algunos especialistas advierten que tomarlo como una fórmula mágica que garantiza la felicidad, el amor y hasta la salud, puede ser peligroso. ¿Beneficia el optimismo? ¿Es dañino ser pesimista? Son algunas de las preguntas que despierta el tema Elizabeth Levy Sad y Paola Solbes

En los últimos años, las virtudes y los beneficios del llama-

do “pensamiento positivo” han tenido una extraordinaria difusión en el mundo occidental. La gran expansión en los medios de comunicación de la filosofía New Age, las terapias alternativas, la avalancha de libros de autoayuda y los exponentes de la Psicología positiva plantean, con diferentes matices y a través de variados argumentos, una nueva forma de ver la vida, basada, principalmente, en el cultivo del pensamiento positivo. Ante la generalización de esta tendencia –que muchas veces trae aparejada la banalización de ciertos problemas y sufrimientos–, algunos intelectuales y profesionales de la salud han comenzado a señalar el lado negativo de esta suerte de prescripción absoluta de la “buena onda”. Es cierto que médicos y psicólogos de distintas corrientes coinciden en que una forma de pensar en exceso negativa es

46+SALUD


pensamiento positivo | superyo

Por más esfuerzo que se haga para dejar de sufrir y se “decrete” que todo está bien, es imposible sentirse mejor si no se resuelve la causa real de la angustia

limitante y peligrosa en el plano emocional. Pero, ¿pensar positivamente es una receta mágica para resolverlo todo? ¿Pueden desaparecer la angustia, la ira, la frustración, la depresión o la culpa repitiendo frases positivas? ¿Se pueden cambiar conductas autodestructivas con la mera voluntad de hacerlo? “Un pesimismo excesivo es perjudicial, pero un pesimismo moderado puede ser beneficioso”, afirma el psicólogo y terapeuta cognitivo-conductual Gerardo Primero. Aunque parezca paradójico, agrega Primero, “el ‘pensamiento positivo’ a veces puede ser negativo: un optimismo moderado permite tomar riesgos en forma prudente, pero un optimismo exagerado puede llevar a evaluaciones y decisiones incorrectas” (por ejemplo, un alumno podría estudiar menos de lo necesario porque tiene demasiada fe en sí mismo).

Predominio inconsciente En la vida cotidiana se emprenden acciones y realizan cambios de manera consciente y voluntaria: estudiar una carrera, iniciar una dieta o seguir una rutina de ejercicios. Pero no todos los cambios vitales se pueden llevar adelante con sólo la voluntad de mejorar. Para modificar ciertas conductas perjudiciales y emociones nocivas (adicciones, vínculos violentos, angustias) es necesario explorar el mundo inconsciente de la persona: sus vivencias traumáticas, sus temores, sus fantasías reprimidas; todo aquello que origina sentimientos de ansiedad o frustración. “Por más que alguien se autoconvenza de que va a estar bien y piense en positivo, los síntomas de que algo está mal van a seguir apareciendo; por eso debe reconocer lo que le sucede como síntoma, para pedir

ayuda e iniciar una terapia psicológica”, advierte el psiquiatra y psicoanalista Julio Moscón. Cuando una persona registra síntomas de una dolencia física (jaqueca, fiebre), busca un tratamiento adecuado. Pero, ¿se puede aliviar aquello que se ignora? Porque el inconsciente guarda información que las personas desconocen o niegan de sí mismas, y en esa información suele estar el origen de sus angustias. A esa instancia inconsciente no se puede acceder a través de pensamientos conscientes, ni se le puede anular con frases positivas. El psicólogo y psicoanalista Gabriel Rolón explica que “la mentalidad positiva consiste en un discurso autocondicionante de conductas que invita a la autosugestión. Es el intento de refugiarse en un pensamiento mágico: ‘todo va a salir bien’. Pero esto es apenas la manifestación de un anhelo, y la solución real de los conflictos que angustian a la persona nada tiene que ver con este autoconvencimiento”. Por más esfuerzo que se haga para dejar de sufrir y se “decrete” que todo está bien, es imposible sentirse mejor si no se resuelve la causa real de la angustia.

El dolor como respuesta En la actual cultura de la inmediatez, a tono con esta corriente masiva del pensamiento positivo, también se registra un profundo rechazo y una negación de las tristezas y de los conflictos: hay que superarlos rápido o ignorarlos. Hay una suerte de mandato social que ordena a todo el mundo “ser feliz” y mostrar “buena onda”, pase lo que pase; y a quien no puede ver la vida “color de rosa” se le acusa con mucha liviandad de depresivo y de negativo, y hasta se le trata de fracasado.

47+SALUD


superyo | pensamiento positivo

Un optimismo moderado permite tomar riesgos en forma prudente, pero un optimismo exagerado puede llevar a evaluaciones y decisiones incorrectas

“Muchos creen que el dolor es el enemigo, pero es la manifestación psíquica del intento que hace un sujeto por reacomodarse ante una situación de desequilibrio”, plantea Rolón. Por ejemplo, precisa el especialista, “cuando una persona pierde a un ser querido, el mundo deja de existir tal como lo conoce, y ante semejante cambio, la psiquis intenta recuperar la estabilidad perdida. Ese esfuerzo es lo que llamamos dolor”. Y el sufrimiento no tiene fecha de vencimiento: no siempre es señal de bienestar mostrar una recuperación rápida después de una pérdida o una crisis grave. A veces, el dolor es la respuesta más sana que una persona puede dar. Cuando alguien quiere autoconvencerse de que se siente bien, no se permite escuchar su voz interior, que quizá le dice exactamente lo contrario. Entonces, se va produciendo una contradicción y una distancia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se siente, lo cual causa más angustia.

Efecto boomerang La presión por sentirse feliz puede provocar, paradójicamente, un incremento del malestar y una menor capacidad de tolerancia a la frustración, según concluyó un estudio realizado por Steven Hayes, profesor de la Universidad de Nevada. La repetición de afirmaciones positivas puede empeorar el estado anímico de personas con baja autoestima, bien sea porque se sienten presionados a ser felices y no lo logran, o porque no pueden creer lo que repiten. Muchas personas se exigen metas altas, sin evaluar si poseen o no las herramientas adecuadas para alcanzarlas.

48+SALUD

Culpa y mandato Una de las técnicas basadas en el pensamiento positivo que puede resultar peligrosa es la propagación de la idea de que cada ser humano tiene la “culpa” de todo lo malo que le sucede, como si no hubiese otros factores que inciden en el destino individual (contexto social, historia de vida, familia de origen). Por ejemplo, se ha extendido la idea de que ciertas enfermedades muy graves –como el cáncer– son causadas por pensamientos negativos. “Estas creencias pueden llevar a que las personas se culpen a sí mismas por su enfermedad o a que no busquen un tratamiento médico apropiado, pensando que la actitud positiva las salvará”, sostiene Primero. Otra de las prácticas habituales que proponen los cultores de la filosofía New Age es la repetición de frases positivas para cambiar la realidad personal. Y si bien algunos estudios científicos demuestran que esta técnica puede ayudar a hacer algunos cambios provechosos, también es cierto que puede llegar a ser muy perjudicial, porque esas frases a veces resultan poco creíbles para el sujeto que las repite, quien se siente exigido a sentirse bien, y si no lo consigue, se profundiza su tristeza y su frustración.

Visiones complementarias “Apelar al optimismo, a la autoayuda, puede tener buenos efectos o ninguna clase de efecto en una persona: cada caso es distinto”, advierte Moscón; de allí la importancia de no generalizar en estos temas. El especialista explica que “el pensamiento positivo trabaja con una perspectiva adaptativa: la búsqueda de una armonía consigo mismo y con el mundo. En cambio, el psicoanálisis lee los resultados en función de que la persona pueda hacer algo activo y sacar provecho de su parte inadaptada,


pensamiento positivo | superyo

no armónica y discordante, que es su síntoma. Por tanto, los resultados obtenidos con una u otra vía terapéutica son diferentes”. Por otra parte, hay que destacar que hoy existen terapias –como la visualización creativa, la programación neurolingüística y el coaching– que combinan el análisis tradicional del inconsciente con herramientas vinculadas al pensamiento positivo y al trabajo sobre la voluntad de ser feliz. Frente al mito de que el pensamiento positivo sirve para todo y para todos, algunos psicólogos plantean que también se debe desterrar el mito de que el inconsciente se impone en todos los actos de la vida. “La creencia en el poder del pensamiento positivo lleva a una excesiva omnipotencia, pero la creencia en el poder absoluto del inconsciente lleva al extremo opuesto: que la persona desestime el rol activo que tiene en su propio aprendizaje, y por tanto, en su propio camino terapéutico”, subraya Primero. Muchas de las terapias basadas en técnicas cognitivo-conductuales son alternativas que proponen aprovechar la capacidad de aprendizaje para resolver situaciones traumáticas, mejorar la salud psicofísica y lograr metas; pero esto no se obtiene repitiendo frases prediseñadas, sino buscando activamente nuevas formas de pensar y actuar que permitan solucionar conflictos, mejorar la

Psicología positiva Luego de estudiar por un largo período la depresión, el psicólogo e investigador estadounidense Martin Seligman pensó la psicoterapia como un espacio en el cual trabajar con las emociones positivas, en vez de centrarse en el dolor emocional y su huella inconsciente como lo hacen otros enfoques terapéuticos. Así nació la Psicología positiva, corriente que se aboca al análisis de las variables positivas del ser humano como la creatividad, la inteligencia emocional, la esperanza, el humor y la felicidad.

comunicación interpersonal, construir vínculos más saludables y alcanzar el desarrollo personal. En consecuencia, es importante saber discernir qué cambios se pueden realizar con voluntad y creatividad y cuáles requieren de otras estrategias terapéuticas.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Gabriel Rolón, psicólogo y psicoanalista. Especializado en tratamiento de neurosis,

psicosis y perversiones. Autor de Encuentros (El lado B del amor), entre otros libros (www.grolon.com.ar). º Gerardo Primero, psicólogo y terapeuta cognitivo-conductual. Docente universitario e investigador de temas filosóficos (Argentina). º Julio Moscón, médico psiquiatra y psicoanalista. Jefe de Guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear (Argentina).

49+SALUD



visor | superyo

locos por el arte Louis Wain

Robert Lowell

Pintor e ilustrador (1860-1939)

Poeta (1917-1977)

Enfermizo desde pequeño, el pintor e ilustrador inglés Louis Wain se incorporó a la educación formal apenas a los 10 años. En 1877 ingresó en la West London School of Art y tres años más tarde tuvo que enfrentar la muerte de su padre, hecho que lo convirtió en sostén de una familia de mujeres. A los 24 años se casó con la institutriz de sus hermanas, quien lo instó a publicar sus primeros dibujos de gatos. Tres años después del matrimonio, su esposa murió de cáncer. Afligido por la viudez, Wain hizo de los gatos su mayor obsesión y encontró en ellos la inspiración definitiva de su obra. Los primeros trabajos, que consistían en ilustraciones de gatos antropomórficos que parodiaban situaciones de la vida humana, gozaron de gran éxito en revistas, periódicos y libros infantiles. Tal era la popularidad de sus dibujos, que en 1901 se editó el Louis Wain´s Annual, publicación que se mantuvo hasta 1915, cuando, tras la muerte de su madre, aparecieron los primeros signos de su enfermedad mental: irritabilidad y alucinaciones. Los colores alegres fueron reemplazados por tonos psicodélicos y los rostros felices de los gatos se tornaron sombríos y macabros. En 1924, Wain fue diagnosticado con esquizofrenia. A partir de entonces estuvo internado en diferentes sanatorios mentales. Sus últimos años los pasó dibujando y pintando en el Napsbury Hospital, ubicado al norte de Londres. Murió a los 78 años.

Procedente de una acaudalada familia de Boston (Estados Unidos), Robert Lowell siempre quiso dedicarse a las letras. De 1935 a 1937 estudió Literatura en Lengua Inglesa en la Universidad de Harvard, pero, influenciado por el poeta Allen Tate, se residenció en el estado de Ohio para estudiar Poesía y Crítica en el Kenyon College. De joven fue diagnosticado con trastorno bipolar y vivió atormentado por sus episodios depresivos y el consecuente tratamiento con litio, tópicos recurrentes en su escritura. Después de la muerte de su madre en 1954, se hizo recluir en una institución mental, donde fue estimulado por los psiquiatras a escribir sobre su niñez. A partir de entonces instauró –junto a Sylvia Plath, Allen Ginsberg y Anne Sexton– la “poesía confesional” como subgénero. Su obra, que explora los estados de la enfermedad mental y su estancia en los recintos psiquiátricos, fue reconocida con el Premio Pulitzer en dos oportunidades: en 1947 por el poemario Lord Weary’s Castle y en 1974 por The Dolphin. Contrajo matrimonio tres veces, siempre con escritoras. Desde 1970 se estableció en Inglaterra con la novelista Caroline Blackwood, su última esposa, pero la inestabilidad emocional de ambos hizo mella en la relación. El 12 de septiembre de 1977, de visita en Nueva York, Lowell fue víctima de un infarto cuando se dirigía en un taxi al encuentro con la que había sido su segunda esposa.

51+SALUD


superyo | testimonio

Después de que me dieron el alta empecé a experimentar el cambio que todo aquello trajo a mi vida: de ser un muchacho independiente, pasé a ser totalmente dependiente”

52+SALUD


testimonio | superyo

Relato de vida / Nelson Rivas

“He aprendido que en la vida nada es imposible” Un impacto de bala en su cuello le causó una cuadriplejia hace siete años. Hoy, a sus 20 años, estudia Computación en la Universidad Central de Venezuela y anhela contribuir profesionalmente al desarrollo del país narsa silva villanueva | Fotografía Roberto mata

Ese día jamás lo olvidaré: era 21 de marzo de 2006. Yo tenía apenas 13 años. Fui a visitar a mi papá a Petare –en esa época no vivía con él– y cuando regresaba ocurrió un asalto en la camioneta de pasajeros. Todo sucedió muy rápido. Le dispararon a un muchacho que estaba junto a mí. La bala le traspasó el cuerpo y se incrustó en el lado derecho de mi cuello. Yo viajaba solo. Hubo varios heridos. A mí me trasladaron al hospital de El Llanito, que era el más cercano, pero ahí no tenían los recursos necesarios para atenderme. Recorrimos varios hospitales hasta que finalmente me llevaron al Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Allí me operaron. Estuve un mes en terapia intensiva y otro mes en recuperación. El diagnóstico fue una cuadriplejia espástica. Mis brazos y mis piernas quedaron inmovilizados. Apenas salí de la terapia intensiva en el hospital me dieron apoyo psicológico, y cuando me pasaron a la habitación empecé a hacer fisioterapia. Mi familia estuvo siempre a mi lado dándome ánimo: mi padre –quien ha sido mi mayor apoyo–, mi madre de crianza –tía de mi padre–, mis hermanos y otros parientes. Y también mis amigos.

Fue una experiencia muy fuerte y dolorosa. Mi mundo cambió totalmente. Mi vida dio un giro de 180 grados. Yo estudiaba entonces primer año de bachillerato en el Colegio Fe y Alegría La Rinconada. Era muy activo y me gustaba mucho el deporte: practicaba fútbol, natación y béisbol. Hacía poco que me habían seleccionado para participar en los juegos intercolegiales. Nunca pude asistir. Sentí una gran impotencia. Cuando regresé a mi casa, después de que me dieran el alta, empecé a experimentar el cambio que todo aquello trajo a mi vida: de ser un muchacho independiente, pasé a ser totalmente dependiente. Estuve un año en recuperación, del cual pasé nueve meses hospitalizado en el Centro Nacional de Rehabilitación Dr. Alejandro Rhode haciendo fisioterapia. Un año más tarde, en 2007, ya estaba en condiciones de retomar mis estudios. Regresé al Colegio Fe y Alegría, pero tuve muchas dificultades por mi nueva situación. Entonces mi padrino me buscó un cupo en el Liceo 25 de Julio, en San Martín, y allí pude continuar mi bachillerato hasta culminarlo en 2011. Tengo mucho que agradecer a los profesores del liceo, porque al principio fue complicado

53+SALUD


superyo | testimonio

En el liceo mi salón quedaba en un cuarto piso y todos los días mis compañeros se turnaban para subirme y bajarme en la silla de ruedas”

encontrar la manera más adecuada para evaluarme. Finalmente, se acordó que mis exámenes serían orales. También agradezco a mis compañeros, de los que recibí todo el apoyo, porque mi salón quedaba en un cuarto piso y todos los días se turnaban –muchachos y muchachas– para subirme y bajarme en la silla de ruedas. En paralelo a mis estudios en el liceo estuve asistiendo durante tres años a mis sesiones de terapia en Fundaprocura. Allí tuve una gran mejoría y logré un poco de movilidad en el antebrazo izquierdo. Me hicieron una gorra con una especie de gancho sobresaliente para poder pasar las hojas de un libro, y luego a mí se me ocurrió adaptarla para usar el teclado de la computadora. Tengo mucho que agradecer a todas las personas que me apoyaron en esa institución. Apenas terminé el bachillerato presenté la prueba de admisión de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Quedé seleccionado en el área de Ciencia y Tecnología y decidí estudiar Computación. Cuando ingresé a la carrera tampoco encontraban la forma de evaluarme, porque no todo podía ser oral como en el liceo. Entonces se estableció como protocolo para mi evaluación el reconocimiento de voz en Windows. Daniel Rodríguez, un joven que estudia Matemática, se interesó en mi caso y me apoyó en todo este proceso. Desde entonces, ha sido mi preparador y me ha ayudado en todas las prácticas. Estoy muy agradecido con él. En la UCV hay rampas para personas con discapacidad y el traslado dentro de la Facultad no trae

54+SALUD

inconvenientes, pues siempre me asignan salones en la planta baja. Mis amigos colaboran muchísimo conmigo: algunos me escriben las clases, y mi mejor amigo, Hendrix Roa –comenzamos la carrera al mismo tiempo y ahora vemos juntos algunas materias–, me traslada en la silla de ruedas y me ayuda en todo lo demás que necesite. Le debo a mi padre el poder asistir a la universidad, porque aunque el lugar donde vivo –los Jardines de El Valle– está relativamente cerca de la UCV, lo que no tiene en distancia, lo tiene en dificultad: hay que bajar numerosas escaleras, y eso lo hace mi padre conmigo. Él me baja todos los días en mi silla de ruedas, me lleva y me busca a la universidad. En la vida hay que buscarle el lado positivo a todo. En la universidad me siento bien: es un mundo totalmente distinto. Amo mi carrera. Hasta ahora lo que más me gusta es la programación, pero poco a poco iré conociendo otras ramas para decidir luego en qué me gustaría especializarme. Estudiar es lo que me motiva a seguir adelante. Quiero ser una persona útil: en un futuro deseo contribuir profesionalmente a mejorar mi país. En mis planes está retomar nuevamente mi fisioterapia, que tuve que dejar cuando comencé mis estudios en la universidad. He aprendido que nada es imposible: hay cosas difíciles, pero no imposibles. Todo es posible con tal de que lo quieras lograr y debemos trazarnos metas a corto, mediano y largo plazo e ir en su búsqueda. De eso se trata la vida”.



superyo | visor

Con mérito propio • Recibió la distinción “Caballero de la Legión de Honor”, otorgada por el Estado francés. • En 1927 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Sociedad Francesa de Otorrinolaringología.

Biografía

Emilio Conde Flores Otorrinolaringólogo (1869-1928) Padre de la Otorrinolaringología en Venezuela, Emilio Conde Flores nació en Caracas el 17 de noviembre de 1869. Estudió en el Colegio Santa María, donde obtuvo su título de bachiller, e ingresó, en 1886, a la Universidad Central de Venezuela para realizar estudios de Medicina. El 5 de julio de 1891, durante el último año de la carrera, cubrió la primera guardia del Hospital Vargas, convirtiéndose así en uno de los practicantes que iniciaron el internado en ese centro de salud. Tres meses después obtuvo su título de Doctor en Ciencias Médicas y a finales de año se trasladó a Europa con la idea de profundizar sus conocimientos: estudió en Alemania, Austria, Inglaterra, Italia y Francia. A la Otorrinolaringología llegó gracias a su amigo el médico francés Jules Thiroloix, profesor de la Facultad de Medicina de París, quien lo puso en contacto con los grandes maestros de Europa, cuando esa especialidad apenas comenzaba a surgir en las universidades del viejo continente. Durante su estancia en Europa fue electo miembro de la Sociedad de Anatomía de París, donde presentó su trabajo “Sífilis del pulmón”. En 1894 representó a Venezuela en el XI Congreso Internacional de Medicina, celebrado en Roma (Italia), y en el VIII Congreso Internacional de Higiene y Demografía, realizado en Budapest (Hungría). Regresó a Venezuela en 1895 y a partir de ese momento se encargó de introducir la Otorrinolaringología en el país. A la

par, ejerció como internista en el Hospital Vargas e inició una lucha contra la tuberculosis. En 1902 fue designado inspector general de los hospitales del Distrito Federal e instaló la Junta Antituberculosa de los hospitales que, al poco tiempo, sería sustituida por la Liga Venezolana contra la Tuberculosis, de la que también formó parte. En 1904 fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, donde ocupó el Sillón II. Al año siguiente se creó el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Vargas bajo su dirección. Allí practicó por primera vez en el país muchas de las cirugías de esa especialidad, como el vaciamiento petro-mastoideo en un paciente con otitis crónica y la extirpación de un fibroma nasofaríngeo (ambas efectuadas en 1914). Además de la práctica médica y de su labor administrativa, también dictó clases de Clínica Otorrinolaringológica y desarrolló una prolífica carrera investigativa. Entre sus publicaciones se cuentan “La thiosinamina y el tratamiento de la sordera” (1908), “Notas sobre un caso de cuerpo extraño de las fosas nasales” (1916) y “Tratamiento preventivo por la pituitrina de las hemorragias consecutivas a las operaciones de amigdalotomía y amigdalectomía” (1922). Conde Flores fue electo presidente de la Academia Nacional de Medicina en 1926, pero no alcanzó a culminar el período: falleció en Caracas el 21 de febrero de 1928, a los 58 años.•

Fuentes • Centenario de la Academia Nacional de Medicina 1904-2004. Juan José Puigbó, Leopoldo Briceño-Iragorry. Editorial Ateproca (2004) • • “Dr. Emilio Conde Flores”. Gladys Cañas Hojas. Cátedra de Historia de la Medicina. Universidad Central de Venezuela (1973) •

56+SALUD

ilustración isabel adler

En su honor Ambulatorio Emilio Conde Flores, ubicado en la parroquia Santa Rosalía (Caracas).



ego | actividad fĂ­sica en el adulto mayor

La vejez hoy no es asumida como un perĂ­odo de dolencias, soledad e inmovilidad, sino como una etapa que, vivida de modo activo, favorece la capacidad funcional e independencia de la persona

58+SALUD


actividad física en el adulto mayor | ego

Actividad física en el adulto mayor Mantener la movilidad durante el proceso de envejecimiento es fundamental para preservar y prolongar la salud. Bajo supervisión médica, el ejercicio contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores / Teresa De Vincenzo | Fotografía Roberto mata

modelo graciela benatuil de olmos (agencia talenticos)

El cuerpo cambia con el paso de los años:

desciende el rendimiento cardiopulmonar, se debilitan los huesos, se alteran el balance y el equilibrio y disminuyen la fuerza, la resistencia y la masa muscular. No obstante, si bien es cierto que estos factores impactan en el estado de salud, no son una sentencia de incapacidad, pues la actividad física puede mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor (grupo etario definido hoy a partir de los 60 o 65 años, en función de las variables biológicas, psicológicas y sociales que privan en los distintos países del mundo). De acuerdo con la geriatra Milagros Torres Quintana, el ejercicio es determinante para prolongar la salud física y emocional, pues “proporciona flexibilidad y fuerza, ayuda a ganar masa muscular, favorece la movilidad y aumenta la capacidad aeróbica, a la vez que promueve la integración social, fundamental para contrarrestar la soledad y prevenir la depresión que suele presentarse en el adulto mayor”.

Por su parte, Lilia Núñez, fisiatra especialista en Medicina Deportiva, subraya que el paso del tiempo no se puede detener ni retardar, pero sí es posible vivir la vejez en buenas condiciones de salud controlando las principales variables que deterioran la capacidad funcional: malos hábitos alimentarios, tabaquismo, consumo excesivo de bebidas alcohólicas y, sobre todo, sedentarismo.

Cambios inevitables A medida que transcurren los años, se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales que inciden directamente en la vida del ser humano. Entre las modificaciones físicas en la etapa de la vejez, precisa Torres Quintana, destacan: • Cardiovasculares. Descienden la frecuencia cardíaca máxima y el gasto cardíaco. • Respiratorias. Aumenta el volumen residual respiratorio (aire que queda en los pulmones) y disminuye la capacidad vital (cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar tras una inhalación profunda).

59+SALUD


modelos josé moreno / sara márquez / maría mónica zanetti

ego | actividad física en el adulto mayor

• Músculo-esqueléticas. Disminuye el número y el tamaño de las fibras musculares. • Metabólicas. Disminuye el metabolismo basal y la tolerancia a la glucosa, aumentando el porcentaje de grasa corporal. • Motrices. Se altera la motricidad fina, disminuyen los reflejos y desciende el tono muscular en reposo, provocando descoordinación y torpeza motriz. Estas variables reducen la capacidad funcional y la resistencia al estrés físico. No obstante, investigaciones científicas demuestran que el ritmo de degeneración “se puede modificar con el ejercicio

sostenido, pues el sedentarismo está considerado como uno de los factores que pueden acelerar el envejecimiento”, agrega Torres Quintana. La práctica regular de ejercicios, incluso para quienes se inician después de los 60 años, incrementa las habilidades para realizar actividades básicas (comer, vestirse, bañarse) e instrumentales (caminatas fuera de casa, uso del transporte público, preparación de alimentos), al tiempo que disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Beneficios inmediatos El ejercicio no necesariamente “inmuniza” contra la vejez, y los cambios degenerativos llegarán inevitablemente, pero si a ellos se suman los malos hábitos que producen un bajo nivel funcional, se reduce aún más la calidad de vida, afirma Núñez. Aunque va a depender de la intensidad de la actividad física, los antecedentes deportivos, las enfermedades previas y la perseverancia para seguir un programa de ejercicios, los beneficios se manifiestan en el organismo del adulto mayor desde el primer día. La fisiatra subraya que siempre bajo prescripción médica y supervisión profesional, y realizada con disciplina y regularidad, las ventajas de la actividad física son múltiples:

Comodidad y seguridad Para asegurar el disfrute y el aprovechamiento de la actividad física se deben tener en cuenta algunas sugerencias: • Vestido. La ropa cómoda y confeccionada con telas suaves permite la evaporación del sudor y la libertad de movimientos. • Calzado deportivo. Debe ser acorde al ejercicio para ayudar a estabilizar los pies y facilitar el desplazamiento. • Lugar. Los parques y espacios abiertos son ideales para la caminata diaria. En casa se pueden realizar ejercicios cardiovasculares (con un escalón) o de fortalecimiento (con ligas, mancuernas, pelotas o sobre una colchoneta). • Horario. No se recomienda hacer ejercicio en ayunas, inmediatamente después de comer ni en momentos de extremo sol, calor y humedad. • Hidratación. Se debe beber agua de acuerdo a la intensidad y duración del ejercicio. Es perjudicial no tomar líquido o hacerlo en exceso. • Respiración. Conviene aumentar el ritmo respiratorio con ejercicios de cierta intensidad: caminar paseando y conversando no resulta un entrenamiento adecuado, se debe hacer a un paso vigoroso, que apenas permita decir dos o tres palabras seguidas.

60+SALUD


actividad física en el adulto mayor | ego

El ejercicio disminuye la posibilidad de desarrollar el llamado “síndrome de inmovilidad”, una de las condiciones geriátricas de mayor riesgo y complicaciones

• Mejora la movilidad articular. En enfermedades asociadas al envejecimiento del cartílago articular (osteoartrosis), los ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad favorecen la estabilidad de las articulaciones, disminuyen la rigidez matutina y previenen la progresión de la dolencia. • Aumenta las defensas. El ejercicio de intensidad y duración moderada optimiza la respuesta del cuerpo a agentes externos dañinos y mejora la calidad del sueño, contribuyendo así a preservar la salud del sistema inmunitario. • Incrementa la coordinación y la capacidad

Prohibición total Son muy pocas las contraindicaciones absolutas para realizar ejercicios durante la vejez. De acuerdo con la geriatra Milagros Torres Quintana, éstas se aplican sólo en caso de padecer infecciones o inflamaciones agudas, neoplasias, insuficiencia cardíaca descompensada, aneurisma ventricular, bloqueo auriculoventricular completo, arritmias malignas, insuficiencia renal crónica y suprarrenal, hipertensión pulmonar, hernias grandes no operables, insuficiencia respiratoria, epilepsia no controlada y angina de pecho.

de esfuerzo físico. La práctica de ejercicios incide

directamente en la fuerza muscular, el balance y el equilibrio, mejorando la capacidad para moverse en superficies irregulares y aumentando la habilidad para realizar oficios cotidianos. Además, disminuye el riesgo de caídas. • Favorece la salud cardiovascular. Realizar 30 minutos diarios de actividad física mejora la irrigación del corazón, controla la hipertensión arterial, aumenta la capacidad respiratoria, reduce el riesgo de diabetes y previene infartos.

Bienestar emocional La descarga de endorfinas asociada a la actividad física incide directamente sobre uno de los factores que más preocupa al adulto mayor: su salud psíquica. Su práctica resulta un estímulo efectivo contra la depresión, la pérdida de la autoestima y la propensión al aislamiento, estados emocionales frecuentes en la vejez. El ejercicio físico brinda numerosos beneficios emocionales: eleva la autoestima, favorece la integración social, ayuda a conservar activas funciones cognitivas como la atención y la memoria, reduce el estrés, mejora la sexualidad y contribuye a distraerse y olvidar preocupaciones. No obstante, para mantenerse activo en la vejez se requiere disposición y voluntad. Para crear el hábito, se recomienda realizar pequeños cambios en el estilo de vida: buscar el tiempo, el lugar o la compañía y disponerse

61+SALUD


ego | actividad física en el adulto mayor

Síndrome de inmovilidad El deterioro progresivo de las funciones motoras producido por el envejecimiento deriva en pérdida de equilibrio y riesgo de caídas. La actividad física previene esta condición –denominada “síndrome de inmovilidad”– porque fortalece los músculos de piernas y columna, incrementa la flexibilidad y mejora los reflejos, la velocidad de andar y la movilidad articular.

a iniciar la actividad física, sin necesidad de ir a un gimnasio, pues estos espacios pueden resultar a veces intimidantes porque no siempre cuentan con profesionales preparados para dirigir al adulto mayor en su programa de ejercicios.

Bajo supervisión Si bien el ejercicio requiere de supervisión médica a cualquier edad, en el caso del adulto mayor es fundamental por las modificaciones físicas propias de la vejez y la incidencia de enfermedades, como el cáncer, la diabetes y los trastornos cardiovasculares y respiratorios. En consecuencia, el plan de ejercicios debe aplicarse de forma individualizada, teniendo en cuenta el estado biológico, las necesidades y las limitaciones de la persona. Torres Quintana advierte que antes de iniciar un programa de actividad física es necesario que el adulto mayor se someta a una exploración médica integral, a un examen de la visión y a una evaluación del equilibrio y la marcha. La especialista sugiere considerar también los medicamentos que se consumen (sedantes, antidepresivos, hipotensores, insulina, antihistamínicos, diuréticos), su horario de administración, la presencia de dolor articular y el riesgo de caídas. Además, antes, durante y después de la rutina de ejercicios se deberá monitorear la presión arterial y la frecuencia cardíaca y respiratoria. Si se trata de adultos con movilidad reducida, la recomendación es mantenerse físicamente activos en la medida en que su estado lo permita. Si se padecen enfermedades crónicas, la actividad debe ser supervisada de acuerdo a cada patología y a las condiciones del paciente. “Los profesionales en el área de la rehabilitación son los encargados de indicar el ejercicio específico, la intensidad, las cargas y la progresión adecuada en cada caso particular”,

62+SALUD

precisa Núñez, y subraya que un plan de ejercicios que no sea supervisado por un profesional puede resultar contraproducente.

Ejercicios recomendados Según la Organización Mundial de la Salud, la actividad física en una persona mayor de 65 años puede incluir actividades recreativas o de ocio (baile, jardinería), de desplazamiento (caminatas, paseos en bicicleta), ocupacionales (si aún se desempeña en el campo laboral) y domésticas. Además de juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto familiar y comunitario. Núñez destaca que “se necesitan programas que permitan al adulto mayor mantener y aumentar su fuerza y potencia muscular para optimizar la capacidad física que sostiene su equilibrio funcional”. La persona puede sacar mayor provecho a su rutina si a su actividad cardiovascular incorpora ejercicios de resistencia, fortalecimiento, equilibrio y elasticidad (estiramientos). Entre los ejercicios recomendados en un adulto mayor sano se cuentan: • Caminata. Es accesible para todos y con muy bajo riesgo. • Natación. Incrementa la flexibilidad, relaja, tonifica el cuerpo y ayuda a perder peso. • Yoga. Reduce las tensiones, mejora la circulación y aumenta la elasticidad. • Tai-Chi. Desarrolla los músculos, incrementa la fuerza y favorece el equilibrio. • Pesas. Mejoran el tono y desarrollan la masa muscular. Para realizar estas actividades físicas, las especialistas consultadas recomiendan –además de acudir al control médico con frecuencia– escuchar al cuerpo, actuar con sentido común y no ignorar señales de alarma como dolores, cambios de coloración en la piel, sensaciones de hormigueo, edema en miembros inferiores y fatiga.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Lilia Núñez, fisiatra y especialista en Medicina Deportiva. Metas Sports. La Trinidad (Caracas).

º Milagros Torres Quintana, internista y geriatra. Residencia Socio-Asistencial Santa María. Los Chorros (Caracas).

º www.who.int / www.nih.gov a g r a d e c i m i e n t o Hacienda La Trinidad Parque Cultural



ego | visor

cifras agua

20 litros

de agua es lo mínimo que requiere una persona al día para beber, cocinar y asearse.

1 de cada 9

personas, aproximadamente, no tiene acceso al agua potable.

1.400 millones

de kilómetros cúbicos, aproximadamente, conforman el volumen total de agua en la Tierra. Sólo 2,5% corresponde a agua dulce.

70 %

del agua dulce se utiliza en la agricultura, 20% en la industria y 10% en el consumo doméstico.

Fuentes www.unwater.org / www.water.org

64+SALUD



ego | alimentos rancios

Al entrar en contacto con el aire, el agua o ciertos microorganismos, las grasas sólidas y líquidas sufren alteraciones en su composición

Alimentos rancios

Consumo riesgoso Como consecuencia de la alteración de las grasas, algunos productos pueden sufrir modificaciones en el olor, el color y el sabor, generando no sólo sensaciones desagradables, sino también problemas de salud Sabina Ojeda | fotografía orlando palencia

“El placer de la mesa es propio de cualquier edad, clase, nación y época; puede combinarse con todos los demás placeres, y subsiste hasta lo último para consolarnos de la pérdida de los otros”. Así se expresa el gastrónomo francés Jean Anthelme Brillat-Savarin (1755-1826) en su texto Fisiología del gusto. Sin embargo, si los alimentos se encuentran afectados por la rancidez, proceso de descomposición de las grasas que altera sus características naturales –modificando la apariencia, el olor y el sabor de las comidas–, no sólo se pierde ese placer, sino que, además, la salud se pone en riesgo.

Productos controlados “Los alimentos rancios deben ser rechazados”, enfatiza la biólogo Elisabetta Tomé. Sin embargo, destaca la existencia de productos, como ciertos quesos madurados, en los que se provoca el deterioro de los lípidos de forma controlada, para producir características particulares que son deseadas por los consumidores y que no perjudican la salud.

66+SALUD

Grasas alteradas Si bien deben siempre ingerirse con moderación para prevenir enfermedades, las grasas –junto a las proteínas y los carbohidratos– son macronutrientes necesarios en el organismo para proporcionar y reservar energía, absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), regular la temperatura corporal, proteger los órganos y aportar los ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6). Además, las grasas intervienen en la sensación de saciedad y en el sabor y el aroma de la comida. No obstante, explica la biólogo Elisabetta Tomé, al ser expuestas a condiciones inadecuadas, las grasas sólidas a temperatura ambiente (presentes en carnes, pescados, quesos, mantequilla, entre otros) y líquidas (en aceites vegetales) entran en contacto con el aire, el agua o ciertos microorganismos y sufren alteraciones en su composición, provocando que los alimentos se vuelvan rancios. La especialista señala que existen dos tipos de rancidez: • Oxidativa. Se produce cuando los ácidos grasos interactúan con el oxígeno formando compuestos tóxicos que modifican las características de los alimentos, lo cual pone en riesgo la seguridad de su consumo. Esta oxidación destru-


alimentos rancios | ego

Lejos del calor Para evitar la rancidez de ciertos alimentos susceptibles, los especialistas sugieren: • Almacenar los aceites de cocina en un gabinete fresco y oscuro, no junto a la estufa. • Mantener los quesos refrigerados y envueltos en plástico. • Guardar las nueces y harinas integrales en el refrigerador, no en la despensa. • Refrigerar los aceites poliinsaturados, especialmente el de pescado y el de semilla de linaza.

ye también las vitaminas liposolubles, y es más frecuente en las grasas insaturadas (llamadas “grasas buenas”), sobre todo en las poliinsaturadas (pescados y aceites de origen vegetal). • Hidrolítica. Este tipo de rancidez ocurre porque en condiciones de humedad o altas temperaturas las grasas se descomponen, originando ácidos grasos libres que causan olores y sabores desagradables. Este proceso también puede ser desencadenado por la lipasa, enzima presente en algunos microorganismos de los alimentos.

Agentes del deterioro Diferentes factores intervienen en la descomposición de los alimentos. La nutricionista América Pirela indica que conocerlos y controlarlos es

necesario para mantener su frescura, aprovechar sus nutrientes y asegurar su durabilidad: • Tiempo. Los alimentos tienden a perder las propiedades que los hacen comestibles. Por lo tanto, al pasar el tiempo, se acorta su vida útil y aparecen las condiciones que propician la alteración de los lípidos. Los productos más susceptibles, como el pescado, el pollo, la carne de res, la leche y los aceites vegetales, no deben almacenarse por largos períodos. • Temperatura. El calor y los cambios de ambiente constantes provocan la pérdida de calidad de los alimentos, los cuales deben preservarse a una temperatura estable y adecuada según su naturaleza y sus requerimientos. Refrigerar y congelar son las mejores formas de retardar su deterioro.

67+SALUD


ego | alimentos rancios

El pescado, el pollo, la carne de res, la leche y los aceites vegetales figuran entre los productos más susceptibles de volverse rancios

• Luz. Natural o artificial, afecta el color, el sabor, la textura y las propiedades nutricionales de los alimentos. Es necesario evitar exponerlos a la luz por mucho tiempo y se recomienda conservarlos en lugares oscuros. • Oxígeno. Causa la oxidación de las grasas. Para evitar su contacto con el aire, la comida debe almacenarse en envoltorios y recipientes herméticos. • Metales. El hierro y el cobre facilitan la oxidación de ciertas sustancias, especialmente de las grasas lácteas y los aceites de origen vegetal, respectivamente. Envases o recipientes de vidrio son los recomendables para almacenar alimentos.

Inversión en salud “No sólo hay que aprender a identificar la rancidez, también es necesario impedirla, porque un alimento rancio tiene poco valor nutritivo”,

68+SALUD

subraya Tomé, y advierte que, además, “una grasa rancia puede ocasionar problemas de salud, como intoxicaciones y dificultades digestivas”. Es importante, entonces, que las personas tomen medidas para garantizar que los productos que consuman estén en buen estado. Pirela afirma que “el tiempo que invertimos en cuidar lo que comemos es tiempo invertido en salud”. Para reconocer la descomposición, aseguran las especialistas, es clave utilizar con agudeza los cinco sentidos frente a los alimentos, pues éstos tienen propiedades organolépticas (olor, sabor, textura, color) que revelan su frescura. Para evitar la rancidez es fundamental asegurarse de la calidad de los alimentos, indica la nutricionista. “El cuidado y la conservación correcta de los productos en el hogar no van a mejorar sus condiciones de origen, sólo pueden lentificar o detener los mecanismos naturales de deterioro”, asegura Pirela. En consecuencia, la especialista recomienda seguir algunas pautas a la hora de hacer las compras: • Revisar cuidadosamente la fecha de vencimiento de los productos. • No comprar en establecimientos poco higiénicos o desordenados. • Asegurarse de que las condiciones ambientales donde está el alimento sean las adecuadas. • Procurar obtener alimentos bajos en grasa. • No adquirir productos visiblemente alterados ni que se encuentren en empaques rotos o modificados.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Elisabetta Tomé, biólogo con maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos y doctorado en Microbiología de Alimentos. Profesora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de Venezuela. º América Pirela, nutricionista. Instituto Nacional de Nutrición. º Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012). º www.fda.gov / www.fao.org / www.chicagotribune.com / www.whfoods.com



ego | sombrero

Bombín

Pescador

Fedora

Cloché

Sombrero

Complemento del vestuario Durante siglos reveló el estatus social de quien lo portaba. Hoy se ha convertido en un accesorio reservado para ocasiones y eventos específicos / María Isabel Capiello | ilustración Isabel adler Su origen es tan antiguo como la humanidad.

Se han encontrado pinturas rupestres en las que aparecen hombres con la cabeza cubierta. En el Antiguo Egipto los faraones lo utilizaban como ornamento, según hallazgos encontrados en tumbas tebanas que datan del siglo XVI aC. Sin embargo, se dice que uno de los primeros sombreros propiamente dicho fue el gorro “frigio” –de forma cónica–, creado en la región asiática de Frigia y utilizado por griegos y romanos para identificar a los esclavos liberados. Durante la Edad Media (entre los siglos V y XV), hombres y mujeres utilizaron pañuelos, capuchas o birretes para tapar su cabeza, pero el verdadero auge del sombrero como accesorio comienza con el Renacimiento, cuando se convirtió en un suntuoso complemento capaz de revelar el estatus social

70+SALUD

de su dueño: mientras los reyes lucían sombreros grandes y llamativos, el pueblo llevaba capuchas y gorros austeros. A finales del siglo XVII, como las pelucas adquirieron un papel preponderante en el vestir de la aristocracia francesa, los sombreros se volvieron aún más anchos y llamativos. Surgió entonces la figura del milliner, modisto de sombreros para damas. Con la llegada de la Modernidad se democratizó el uso del sombrero: ya no estaría limitado a las élites. Hacia finales de la Primera Guerra Mundial existía tanta variedad de modelos, que las mujeres recurrían a sombrereros con experiencia para seleccionar el más acorde con su atuendo. Los hombres, por su parte, siempre debían llevar sombrero para ser considerados verdaderos caballeros. En ambos casos estaba mal visto salir de casa sin este accesorio.


sombrero | ego

De copa alta

Pamela

De cogollo

Chambergo

Las normas de protocolo indican que es preciso quitarse el sombrero en determinados momentos como símbolo de reverencia, gratitud o saludo Entre los años treinta y cuarenta, Nueva York (Estados Unidos) se convirtió en la capital “sombrerera” del mundo con cientos de talleres que diseñaban sombreros a la medida, pero la Segunda Guerra Mundial obligó a las damas a trabajar fuera de casa mientras sus esposos luchaban en el frente, tras lo cual los milliners perdieron importancia, pues con tantas ocupaciones y preocupaciones a las mujeres no les quedaba mucho tiempo para la coquetería. El declive continuó acentuándose en la década de los sesenta, en la que el sombrero fue opacado por los peinados. Para ese momento, la sociedad era mucho menos formal y este accesorio pasó a ser casi obsoleto. Desde entonces, dejó de ser una pieza esencial del guardarropa. No obstante, hoy se usa con frecuencia como protección contra los rayos solares o el frío, y cada cierto tiempo alguna personalidad célebre aviva el interés por este accesorio que, en determinadas circunstancias, puede dar un toque de distinción y originalidad a la apariencia.

La tradición de portar sombreros también se mantiene hoy en las carreras de caballos Royal Ascot, en Inglaterra, y Kentucky Derby, en Estados Unidos, que sirven de “pasarela” para que las mujeres ostenten este accesorio que muchos diseñadores contemporáneos como el irlandés Philip Treacy han transformado en verdaderas “esculturas para la cabeza”.

Estructura básica Ajustables o hechos a la medida, los sombreros están compuestos de diferentes partes, las cuales varían de acuerdo al modelo. • Copa o corona: parte alta del sombrero que cubre el cráneo. • Borde o ala: superficie lateral que recorre la base de la copa y protege de los rayos solares o del frío. • Banda interna: elaborada en materiales suaves, con la finalidad de ajustar correctamente el sombrero a la cabeza y evitar el sudor. • Banda externa: franja que bordea la corona y el ala para adornar o darle forma al sombrero.

Sombrerería de tradición Si hay un lugar emblemático de sombreros masculinos en Caracas es la Sombrerería Tudela: abrió sus puertas en 1930 y aún sobrevive en el centro de la ciudad. El encargado de atender al público es el maestro sombrerero Juan Humberto Torres, quien trabaja allí desde hace 50 años. Según su criterio, este accesorio volverá a recuperar en algún momento el esplendor que tuvo en décadas anteriores. “Últimamente a la clientela regular –hombres de la tercera edad– se le han sumado jóvenes que muestran mucho interés en las gorras italianas”, afirma Torres.

71+SALUD


ego | sombrero

Según su forma Si bien esta prenda de vestir consta, por definición, de copa y ala, el término “sombrero” se ha ampliado e incluye hoy a cualquier accesorio que cubra y se adapte a la cabeza. Existen cientos de modelos determinados por su forma o el material utilizado para su confección. Entre los más conocidos se cuentan: • Bombín: de ala estrecha y corona redonda, este sombrero inventado por el inglés Edward Coke en 1849 fue popularizado por el actor cómico Charles Chaplin. • Pescador: fabricado usualmente en algodón, tiene un borde colgante que cubre el rostro para proteger al pescador del sol. • Fedora: diseñado en 1882 para un personaje femenino de la obra de teatro Fedora, del dramaturgo francés Victorien Sardou, en 1920 pasó a ser un sombrero masculino. Elaborado en fieltro, se caracteriza por llevar una cinta alrededor de la base de la copa. Fue utilizado por el cantante Michael Jackson y por el personaje de cine Indiana Jones. • Homburg: similar al Fedora, es elaborado con fieltro y se caracteriza por una hendidura única que recorre el centro de la corona. El actor estadounidense Al Pacino lo hizo célebre en la película El padrino. • Cloché: sombrero femenino, generalmente de fieltro, que tiene forma de campana y fue muy popular en los años veinte, en la llamada “Era del Jazz”. • Chambergo: elaborado de fieltro o tela, es de ala ancha, la cual puede doblarse a los lados y sujetarse a la copa con presillas o broches. Ha sido utilizado como parte de un tipo de uniforme militar. • De copa alta: hoy asociado a los magos, este modelo data de finales del siglo XVIII. Se fabrica en

fieltro, seda o piel y tiene forma cilíndrica y borde semicurvo. Fue popularizado por el presidente estadounidense Abraham Lincoln y usado durante muchos años por políticos y diplomáticos de diferentes países. • Vaquero: referencia del Lejano Oeste, el diseño es muy popular aún en las zonas rurales del oeste y el sur de Estados Unidos. Puede ser confeccionado con fieltro, paja o cuero. • Panamá: es oriundo de Ecuador, pero se popularizó durante la construcción del Canal de Panamá, cuando fue importado para los obreros que trabajaban en la obra. Es confeccionado con hojas trenzadas de palma. • Pamela: sombrero femenino de ala ancha que se utiliza en veladas diurnas como las de bautizos o matrimonios. Admite formas variadas y distintos materiales de confección. En una versión más informal, elaborado por lo general con paja trenzada, es usado en la playa para protegerse del sol. • Deerstalker : usado por los cazadores, es elaborado con una tela a cuadros y diseñado de modo que pueda proteger bien el cuello y la cara. También tiene dos alas laterales plegables que se pueden dejar sueltas para cubrir las orejas o mantener sujetadas en el centro de la copa. Fue popularizado por el personaje Sherlock Holmes, detective creado por el escritor escocés Arthur Conan Doyle. • De cogollo: sombrero típico de Venezuela para la faena diaria, elaborado de modo artesanal con hojas de cogollo de palma.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Juan Humberto Torres, Sombrerería Tudela (San Jacinto a Traposos, N° 21. Diagonal a la casa natal de El Libertador, Caracas). º www.hatbox.com / www.hathistory.org / www.hatsuk.com / www.hatsandcaps.co.uk / www.fashion-era.com / www.protocolo.org

Panamá

72+SALUD

Deerstalker

Vaquero

Homburg




visor | ego

trucos del oficio Elimine el brillo del rostro con la crema elaborada con el puré de una papa cocida y el jugo de un tomate. Aplique sobre la piel, deje secar y enjuague con agua fresca.

Atenúe las patas de gallo con la infusión que se obtiene al hervir una cucharada de garbanzos en medio litro de agua. Deje enfriar, cuele y aplique en la zona. Retire con un algodón humedecido.

Fortalezca las pestañas aplicando en las noches –antes de dormir– un bálsamo elaborado con dos cucharadas de aceite de ricino, dos de aceite de almendras, dos de aceite de aguacate y dos de aceite de oliva.

Para evitar que los labios se agrieten aplique una pasta preparada con un trozo de lechosa y una cucharadita de aceite de germen de trigo. Deje actuar durante 15 minutos y remueva.

Acelere el crecimiento de las cejas con la mezcla que resulta de triturar un puñado de hojas de romero con una cucharadita de aceite de bebé. Aplique una vez al día, deje actuar durante 10 minutos y enjuague con agua fresca.

fotografía gabriela medina / modelo Verónica rasquin

75+SALUD


alacena | col de bruselas

Su nombre está asociado a su origen: se cree que esta col se cultivó por primera vez en Bélgica, específicamente en una región cercana a Bruselas, capital del país

Col de Bruselas

Repollo

en miniatura De sabor ligeramente amargo, se suele usar en la cocina como guarnición de pastas, carnes y mariscos. Según algunos estudios, su consumo ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer y a controlar los niveles de colesterol María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia

Considerada una variedad pequeña de repollo, la col de Bruselas pertenece a la familia de las Crucíferas y al género Brassica, el cual agrupa vegetales como el brócoli y la coliflor. La planta está compuesta por un tallo grueso del que brotan hasta 40 cogollos de hojas firmes que se superponen unas sobre otras: miden entre 2 y 5 centímetros de diámetro y su color es verde intenso (también puede ser morado). Poco se sabe sobre su origen. Algunos estudios refieren que se cultivó por primera vez en el siglo XII, en Bélgica, específicamente en una región cercana a la capital (Bruselas), lo cual explica su nombre. La primera referencia escrita data de 1554 y se atribuye al botánico flamenco Rembert Dodoens. La col de Bruselas llegó a América con el asentamiento de los colonos franceses en Louisiana (Estados Unidos) durante el siglo XVIII. Sin embargo, su acogida en el Nuevo Continente no puede compararse a la que tenía en Europa, donde era ya un ingrediente común en la cocina. Hoy, los mayores países productores son Canadá, Holanda, Inglaterra y Alemania.

76+SALUD


col de bruselas | alacena

77+SALUD


alacena | col de bruselas

Antioxidante natural El principal beneficio para la salud atribuido a este vegetal es su efecto anticancerígeno, debido a su alto contenido de glucosinolatos, mayor que el de otros alimentos, a excepción del brócoli. De hecho, diversos estudios han demostrado la importancia del consumo de la col de Bruselas para la prevención del cáncer en vejiga, seno, colon, pulmón, próstata y ovarios. Rica en minerales, la col de Bruselas aporta al organismo considerables cantidades de potasio, manganeso, hierro y fósforo. También es excelente fuente de vitamina C (más que cualquier otra crucífera) y vitamina K, sustancia que favorece los procesos de coagulación de la sangre. De ahí que su consumo esté contraindicado en personas proclives a la formación de trombos o émbolos. Además, gracias a la presencia de flavonoides como quercetina y kaempferol y otros químicos como el D3T (poco frecuente en el perfil nutricional de otros alimentos) la col resulta un antioxidante natural.

La col de Bruselas también contribuye con la salud cardiovascular, pues es una de las pocas hortalizas que contiene omega 3 (por cada 100 gramos aporta 79 miligramos de este ácido graso, lo cual equivale aproximadamente a un tercio de la cantidad diaria recomendada por los especialistas). Además, investigaciones científicas demuestran su efectividad para disminuir el colesterol: cocidas al vapor, estas coles generan el mismo efecto que la colestiramina, principio activo de los medicamentos indicados para el tratamiento de la hipercolesterolemia. Su alto contenido de fibra y glucorafanina (uno de sus glucosinolatos) favorece el tránsito intestinal, elimina la acidez, previene la aparición de úlceras gástricas y el desarrollo de la bacteria Helicobacter pylori. La col de Bruselas también tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a aliviar dolores y molestias, como las del nervio ciático. Por otra parte, el compuesto goitrina presente en la col reduce la alta actividad de la glándula tiroidea; de ahí que este vegetal sea recomendado en la dieta de pacientes con

Salteado de coles de Bruselas y papas blancas pequeñas (Para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 1 kilo de coles de Bruselas. • 500 gramos de papas blancas pequeñas. • 500 gramos de cebolla blanca. • 1 cabeza de ajo criollo. • 1 litro de vino blanco dulce. • 300 gramos de azúcar blanca. • 5 bayas de enebro. • 2 hojas de laurel. • 200 mililitros de aceite de oliva extra virgen. • 100 gramos de mantequilla sin sal. • 4 gramos de sal. • 2 gramos de pimienta negra recién molida.

78+SALUD


col de bruselas | alacena

Su alto contenido en fibra y glucorafanina favorece el tránsito intestinal y previene la acidez y el desarrollo de la bacteria Helicobacter pylori

hipertiroidismo. Por consiguiente, se contraindica su ingesta en personas que padecen hipotiroidismo.

Guarnición europea Al momento de seleccionar las coles de Bruselas, éstas deben ser de color verde intenso, compactas, redondas y sin perforaciones en las hojas. En el refrigerador pueden durar alrededor de diez días y en el congelador pueden conservarse hasta por un año, siempre y cuando se cocinen durante 3 o 5 minutos antes de ser refrigeradas. A diferencia de otras verduras, las coles de Bruselas deben estar cocidas para que resulten digeribles. Pueden prepararse al vapor, salteadas o hervidas, pero de esta última forma pierden gran parte de sus propiedades medicinales. Para mantener su textura y sabor –ligeramente amargo con matices dulces–, el tiempo de cocción debe oscilar entre 5 y 10 minutos, dependiendo del tamaño de los cogollos. Las hojas se cocinan más rápido que el centro, por lo que se recomienda, antes de llevar al fuego, hacer un corte

en forma de cruz en la parte inferior de las coles. Si se cocinan demasiado, su color se torna opaco y emiten un desagradable aroma sulfurado. Las coles de Bruselas son un ingrediente frecuente como guarnición en ciertos platos europeos, en los cuales acompañan a pastas, carnes, mariscos y embutidos. Se suelen agregar al Hutsepot, estofado típico flamenco que se prepara con papa, zanahoria, ajoporro y tocino. En Inglaterra es popular el Bubble and squeak, plato a base de coles de Bruselas, habas y zanahorias fritas. Además, es común que las coles de Bruselas sean uno de los contornos del pavo en la tradicional cena de Navidad estadounidense. También se consumen en sopas, vinagretas y ensaladas, aderezadas con mantequilla, ajo y aceite de oliva, o con hierbas como perejil, tomillo y cebollín. Gracias a su pequeño tamaño, estas coles pueden rellenarse con queso o carne y ser servidas como aperitivo.

Fuentes www.botanical-online.com / www.consumer.es / www.vitonica.com / www.alimentos.org.es / www.whfoods.com

Preparación • Lavar bien las papas y las coles de Bruselas. Quitar las hojas externas deterioradas de las coles y dejar los corazones y las hojas más compactas. • Cortar finamente la mitad de los corazones de las coles de Bruselas. Saltear en un poco de aceite de oliva, sin dejar que doren. Bañar con el vino blanco y agregar el azúcar, el enebro y el laurel. Cocinar hasta evaporar todo el líquido. • Colocar en un bol y dejar fermentar en un ambiente seco y oscuro, al menos por una semana. Pasado este tiempo, sazonar con sal y pimienta y llevar al refrigerador hasta que la preparación vaya a ser utilizada. • Cortar finamente los ajos y las cebollas y sudar (sofreír a fuego lento en una sartén con un poco de aceite). Colocar en una bandeja con las papas y la otra mitad de las coles de Bruselas cortadas en dos. Agregar la mantequilla y el resto del aceite de oliva. • Tapar la bandeja con papel aluminio y hornear a 170ºC durante 25 minutos. Luego destapar y dejar otros 10 minutos hasta que doren. • Procesar las coles que se dejaron fermentando hasta obtener un puré suave y cremoso. • Para servir, hacer un trazo en el plato con el puré. Colocar sobre él las papas y las coles salteadas y terminar con las hojas sueltas de las coles previamente blanqueadas (pasadas por agua hirviendo y luego por agua fría con hielo).

79+SALUD


anaquel

manzanilla D E V ENTA EN L OCATE L

Hierba aromática utilizada con fines medicinales, la manzanilla o camomila se ha convertido también en aliada de la belleza

1. Con vitaminas y extracto de manzanilla, entre otras plantas, la fórmula de Vitaplacent MaxiAmpolla Aclaradora es ideal para mantener el color rubio del cabello.

4. Ginecológicamente probado, el jabón líquido íntimo Nivea, con extracto natural de manzanilla, tiene una suave fórmula que garantiza higiene y frescura.

2. La crema antipañalitis Baby Care, con vitamina E, manzanilla y óxido de zinc, protege, humecta y refresca la piel del bebé.

5. La crema con camomila para después del champú Klorane es rica en agentes reparadores que iluminan, desenredan y nutren el cabello rubio y castaño claro.

3. De aroma inconfundible, la hierba de manzanilla Supremo ofrece beneficios para la salud: reduce la formación de gases y alivia dolores estomacales.

6. El champú para niños Melody, con extracto de manzanilla, brinda suavidad y deja un agradable aroma en el cabello de los pequeños.

6 5 4

1

3

80+SALUD

fotografía orlando palencia

2



instinto | rodesiano

Rodesiano

Ágil sabueso Diestro para la caza y el rastreo, destaca por su resistencia y velocidad. Apreciado como perro de guardia y compañía, es a la vez protector y familiar Lena Jahn Santorufo | fotografía roberto mata

Origen

Descendiente del cruce entre razas nativas del sur de África y otros ejemplares de caza mayor, el Rodesiano, también llamado Perro Crestado Rodesiano, tiene sus orígenes en el siglo XVI, en la región que designa su nombre, Rodesia, hoy ocupada por Zambia y Zimbabwe, donde era empleado por cazadores para la persecución e intimidación de leones y otros animales. Clasificación

La Organización Canina Mundial lo ubica en el grupo de razas tipo sabueso y de rastro, y lo clasifica como perro de caza, guardia y compañía. Es la única raza natural de África del Sur registrada por esta federación. Anatomía

De hocico largo y profundo, tiene fuertes mandíbulas, con dientes bien desarrollados. Sus orejas, dobladas y de implantación alta, son anchas en la base y disminuyen de manera gradual hacia una punta redondeada. Su nariz es negra o marrón y sus ojos, redondos y un poco separados, son oscuros o ámbar, en concordancia con el color de la nariz y del manto. Tiene el cuello largo y el lomo es musculoso y ligeramente arqueado. El pecho es profundo, aunque no demasiado ancho, y las extremidades son rectas y fuertes. De longitud moderada, la cola se dobla hacia arriba con una suave curva en la punta. Peso promedio

Machos, entre 30 y 37 kilos; hembras, entre 30 y 32 kilos. Altura promedio

Machos, entre 63 y 69 centímetros; hembras, entre 61 y 66 centímetros. Color

Una sola gama, que va del tono trigo claro al trigo rojizo (matices del marrón). Algunos ejemplares exhiben algo de blanco en el pecho y en las patas. Textura

El pelaje es corto, liso, denso y de apariencia lustrosa. Número de cachorros

Entre 5 y 10, aunque hay registro de camadas de hasta 17 cachorros. Expectativa de vida

Alrededor de 12 años.

82+SALUD


rodesiano | instinto

Por su rasgo distintivo y su región de origen, también es conocido como Perro Crestado Rodesiano

Rasgos distintivos

• Su relación con los desconocidos es distante. Sin embargo, por su carácter guardián, es territorial y protector. Situaciones que suponen algún tipo de amenaza activan sus mecanismos de alerta. • Por su dinamismo y resistencia, es buen compañero en caminatas, excursiones y otras actividades al aire libre que le permitan ejercitarse moderadamente e, incluso, desarrollar velocidad, como paseos al trote y cabalgatas.

Modelo Capitán QC

• El rasgo más peculiar de la raza es la cresta en la espalda que crece en dirección opuesta al resto del pelaje: definida y simétrica, nace detrás de los hombros y finaliza en la cadera. • Afectuoso y leal, es un buen perro de compañía, amistoso con los más pequeños del círculo familiar y en ocasiones posesivo con ciertos miembros del hogar, afirma Roxana Castillo, criadora de Rodesiano.

83+SALUD


instinto | rodesiano

Un baño quincenal, que incluya una acuciosa limpieza de orejas, basta para su higiene básica

Historia clínica

• Disfruta jugar con las personas de su entorno y con otros perros, preferiblemente de talla grande, debido a la energía con que interactúa: “Es fuerte y rudo en sus juegos”, advierte Castillo. • Hábil para el aprendizaje, se sugiere su adiestramiento temprano en obediencia, no así en protección, cualidad que forma parte natural de su carácter y no debe exacerbarse.

Acicalamiento De pelo corto, el Rodesiano renueva el pelaje de su manto por muda, por lo cual no requiere cortes. Un baño quincenal, que incluya una acuciosa limpieza de orejas, basta para su higiene básica, que debe acompañarse del corte periódico de las uñas, con una frecuencia que puede ir de mensual a trimestral.

84+SALUD

Aunque ágil y resistente, el Rodesiano es proclive a presentar ciertas patologías de origen genético. El médico veterinario Oscar Quintero las describe: Displasia de cadera. Frecuente en razas de talla grande o de rápido crecimiento, es una enfermedad degenerativa definida por defectos en la articulación que une el extremo superior del fémur con la cavidad de la cadera (acetábulo). El perro presenta dolor y dificultad para desplazarse, echarse o levantarse. Exámenes radiológicos confirman el diagnóstico, y según la gravedad del cuadro clínico se indica dieta y ejercicio o cirugía correctiva. Osteocondritis disecante. Es un trastorno que ocurre cuando el cartílago de alguna extremidad es sustituido por hueso durante el desarrollo temprano del feto, por lo general debido a una interrupción en la irrigación sanguínea. Se manifiesta con un andar irregular –repentino o gradual–, sedentarismo e inflamación de la articulación involucrada. Estudios radiológicos y análisis del líquido sinovial (fluido presente en las articulaciones) permiten determinar el daño. El tratamiento es quirúrgico y el pronóstico está sujeto al estado de la lesión.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Roxana Castillo, criadora de Rodesiano desde hace más de 10 años. º Oscar Quintero, médico veterinario y criador de Rodesiano desde hace más de 10 años. º Organización Canina Mundial (www.fci.be). º The Rhodesian Ridgeback Club of The United States (www.rrcus.org). º Perros. Razas, cuidados, historia. Juliette Cunliffe. Editorial Parragon (2005). Ag r a d e c i m i e n t o Roxana Castillo y Oscar Quintero


anaquel

novelas D E V ENTA EN L OCATE L

De reconocidos autores, estas narraciones se aproximan al ser humano desde la vida social, la intimidad, el crimen o la lucha por el poder

En esta novela breve y personal, el escritor chino Mo Yan –Premio Nobel de Literatura 2012– narra los sucesos que han marcado su vida; de esa manera describe las transformaciones que ha experimentado su país durante los últimos cuarenta años. Editada por Seix Barral.

Editada por Salamandra, la primera novela para el público adulto de la escritora británica J.K. Rowling, autora de Harry Potter, relata cómo las ambiciones y los prejuicios de los habitantes de un pequeño pueblo inglés se enfrentan al momento de definir el futuro de la comunidad.

Los miedos, los deseos y los amores de diez mujeres completamente diferentes son revelados por la novelista chilena Marcela Serrano en una serie de monólogos, cuyas voces buscan conectar a los lectores con lo más íntimo del alma femenina. De Editorial Alfaguara.

Ambientada en Cataluña, esta novela policíaca del escritor español Lorenzo Silva desentraña los misterios de un asesinato y expone la vida y la moral de los personajes involucrados. El libro fue reconocido con el Premio Planeta 2012 y publicado por esa casa editorial.

85+SALUD



locatel

“En ese viaje olvidé cuatro años de quimioterapia”

Fundailusión

Cumpliendo un sueño A sus 15 años, en 2009, le diagnosticaron un tu-

fotografía ricardo gómez Pérez

mor óseo en el brazo derecho. Jhonny Rodríguez ha vivido desde entonces atado a su tratamiento y rodeado de enfermeras, médicos y otros pacientes oncológicos. “Mi abuela había fallecido de cáncer recientemente y todos estábamos asustados. Miles de cosas pasaron por mi mente, pero me dije: ‘no es el final’”, recuerda Jhonny. Cuando recibió el diagnóstico estudiaba octavo grado de bachillerato y trabajaba con su tío en un taller de pintura de carros. En febrero de 2010 tuvo que dejarlo todo: los médicos le informaron que debían amputarle el brazo. “Cuando salí de la operación y me vi sin mi brazo, no supe qué hacer. Fue muy fuerte. ‘Ya no soy nadie’, pensé entonces. La vida como la conocía ya no iba a ser igual”. Se vio en la necesidad de asistir a terapia para aprender a usar su mano izquierda y practicar caligrafía para escribir. Además, debió iniciar un tratamiento de quimioterapia. En ese momento conoció la labor de Fundailusión, iniciativa de responsabilidad social del Grupo Locatel que, entre otros programas de ayuda, busca cumplir los sueños de niños y adolescentes en tratamiento oncológico. “Una señora de Locatel se me acercó mientras yo dormía en el hospital. Me arropó. Yo me desperté y comencé a hablar con ella. Luego, conocí todo lo que hacían en la fundación y vi el cariño que daban a los niños. Ya tengo cuatro años ligado a Fundailusión. Me gusta estar entre ellos y apoyarlos. Son mi familia”, confiesa Jhonny emocionado. En el año 2010, Fundailusión le cumplió un primer deseo: tener una laptop. Y en 2013 hizo realidad su gran sueño de viajar. Cuando le dijeron que iría a Ecuador, no podía creerlo: “Me quedé en blanco. Era la primera vez que iba a subirme a un avión”. Los días que pasó en Quito, revela Jhonny, estuvieron

llenos de aprendizajes: participó en una caminata con otros pacientes oncológicos y visitó cascadas, volcanes, catedrales y zonas populares de la ciudad. Durante una semana se separó de las salas de quimioterapia para conocer otra cultura: “En ese viaje olvidé cuatro años de tratamiento. Se me quitó todo el estrés. Parece que hubiera ido a otro mundo, que era otra historia. Es la experiencia más bonita que he tenido en mi vida”. Aún debe continuar cada 21 días con su tratamiento de quimioterapia, pero no pierde la fe ni el impulso de continuar su camino: “Cuando uno entra con cáncer al hospital, tiene que comenzar a pensar como adulto. Hay personas con problemas más graves y uno tiene que dar el ejemplo de lucha. Gracias a Dios y a la fuerza de mi madre he salido adelante”.

87+SALUD


última palabra

José Silva Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, se especializó en Medicina Interna en el Hospital Vargas y en Neumonología Clínica en el Hospital General Dr. José Ignacio Baldó. Fellow en Neumología Intervencionista de la Unidad de Láser del Servicio de Neumología del Hospital Príncipes de España, hoy denominado Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona, España), desde el año 2012 es presidente de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía Torácica

¿Por qué le gustaría ser reconocido? Por mi bonhomía. ¿El momento más duro de su carrera? La muerte de un paciente. Toda muerte es nuestra propia muerte. ¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? La píldora anticonceptiva.

fotografía ricardo gómez pérez

¿Y un médico? Mi papá.

¿Su mayor fortaleza? La disposición a encontrar algo bueno, aun en la peor circunstancia. ¿Lo más gratificante de su profesión? Que los pacientes que he ayudado a dejar de fumar me den las gracias y me digan que su vida cambió. De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Supongo que algo relacionado con ventas: me gusta convencer a la gente.

88+SALUD

¿Un remedio casero? Gárgaras de agua tibia con sal. ¿Una práctica saludable? Amar, caminar. ¿Su héroe en la vida real? Mi “jefe”, Carlos Tálamo. ¿Qué no cura la medicina? El desamor. ¿Qué admira en un colega? La honestidad: que reconozca cuando no sabe.

¿Qué espera de sus pacientes? Que hablen claro y que sigan mis consejos. ¿Cuándo le tiembla el pulso? Procuro que nunca. ¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana? La estandarización: una calidad homogénea. ¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? Que detengan el envejecimiento. ¿Qué rasgo infantil conserva? Muchos, dice mi mujer. ¿De qué hábito le gustaría deshacerse? De seguir usando mis camisas viejas. ¿Un motivo para celebrar? La vida. ¿De qué se arrepiente? De nada.

¿Y qué condena? Que abuse de los pacientes, económica o emocionalmente.

¿Qué le falta por hacer? Montar en globo.

¿A qué enfermedad le teme? A las mentales.

¿Su última palabra? Gracias.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.