Revista +salud 48

Page 1




ego | visor

2+SALUD


visor | ego

3+SALUD


ego | visor

4+SALUD


visor | ego

5+SALUD


ego | visor

6+SALUD


visor | ego

7+SALUD


ego | visor

8+SALUD


visor | ego

9+SALUD


fotografía ROBERTO MATA modelos andrés morantes e yngrid gonzález

de venta en todos los establecimientos locatel

carta del editor

a su Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Coordinadora Editorial Narsa Silva Asistente de Edición Ricardo Andrade Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores Juan Carlos Agudelo María Isabel Capiello | Elizabeth Levy Sad Silvia Martins | Acianela Montes de Oca María Cristina Sanhueza | Mílitza Zúpan Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño Andreína díaz | yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368

salud

¡Cómo no quebrarse! Nueve largos meses, algunas veces menos, nos separan de esa carita, esa mirada, esa sonrisa que viene a alegrarnos la vida. Cuánta ilusión puesta en ese momento en que la naturaleza nos bendice y regala el nacimiento de un niño. Cuánta emoción desbordada al oír su primer llanto, al besarlo, al arroparlo en nuestro pecho. Cómo no quebrarse, entonces, al escuchar las palabras punzantes de un médico diciendo que “algo pasa”, que no todo salió como esperaban, que el pequeño llegó al mundo con una discapacidad. Muchas madres, muchas familias, han pasado por esos momentos tan difíciles: algunas se desmoronan y quedan petrificadas en su tristeza; otras, por fortuna la mayoría, se levantan, toman fuerzas del amor y luchan para darle a su niño una vida digna, para llenarlo de alegrías. María Graciela Nieves, quien da su testimonio a +salud, es una de esas madres: frente a un primer diagnóstico desesperanzador, decidió, junto a su esposo, disfrutar con su pequeño todo lo que la vida podía ofrecerles. Se propuso hacer de su hijo, con parálisis cerebral, un niño feliz, y lo logró: Mauricio, hoy con 13 años, juega y se divierte como el que más. Así, también, los niños y adultos cuyas imágenes –recogidas en la Galería de esta edición– fueron premiadas en el concurso fotográfico convocado por la Fundación Paso a Paso, dedicada a orientar a personas con discapacidad y a sus familiares, son un reflejo de lo que puede alcanzar el amor filial.

Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com

www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA

+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica

10+SALUD


11+SALUD


contenido julio-agosto 2012

rx

24

24 estómago en crisis pese a ser uno de los primeros motivos de consulta gastroenterológica en el mundo, quienes padecen gastritis suelen desconocer sus causas 30 bajo peso al nacer

bebés vulnerables 36 entrevista

54

jaime torres, infectólogo

superyo 54 vidas compartidas la convivencia de pareja es una aventura llena de desafíos, sorpresas, exploraciones y aprendizajes

62

62 deseo patológico impulso incontrolable de concretar el acto sexual, la hipersexualidad se evidencia en la medida en que interfiere en la relación del afectado con su entorno 68 testimonio

maría graciela nieves

72

ego 72 menú calórico asociada a la obesidad y a los hábitos alimentarios inadecuados, la llamada “comida rápida” abarca un grupo de alimentos ricos en carbohidratos, grasas y aditivos 78 depilación

remoción profunda 84 juegos olímpicos

cita universal

12+SALUD

84


13+SALUD


contenido julio-agosto 2012

secciones

19

zoom 16 www.diabetesaldia.com / fundavac 17 unidad de psicología padre luis azagra 18 ¡tómate el pulso! / centro de estudios de la mujer 19 hedelvy guada, conservacionista visor 21 noticias 22 cifras rx 29 todo sobre el tomate de árbol 34 sin récipe 42 eureka! inhalador 52 cifras superyo 60 biografía carlos gil yépez 67 locos por el arte 76 cifras ego 82 trucos del oficio

29

46

anaquel 44 rojo siena 88 con frutas 95 recetas galería 46 con foco cercano

82

alacena 90 alcaparra instinto 96 dogo de burdeos locatel 101 fundailusión 102 ruta salud última palabra 104 esther chirinos

14+SALUD

96


15+SALUD


zoom

Espacio orientador

www.diabetesaldia.com Creada en el año 2000 con fines informativos y educativos, la página www.diabetesaldia.com es una plataforma virtual de orientación integral sobre diabetes. A través de secciones fijas y contenidos multimedia, el sitio da respuesta a preguntas en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y sus posibles complicaciones asociadas. Además, brinda asesoría nutricional para una alimentación saludable. Entre sus servicios, el portal ofrece noticias y enlaces a asociaciones nacionales e internacionales que asisten al paciente con diabetes. El usuario también tiene la posibilidad de leer testimonios de pacientes y familiares, y de acceder a una comunidad mundial, la cual permite a los miembros compartir sus propias historias, dudas y conocimientos.

Fundavac

Impulso a la ciencia Perfil

Con más de 50 años de experiencia, la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Fundavac) es una organización no gubernamental dedicada al financiamiento y desarrollo de proyectos que vinculan a la ciencia y la tecnología con la producción y la industria.

sitario de las ciencias básicas, mediante el mejoramiento de las capacidades y herramientas didácticas de los docentes de estas áreas –en institutos de bajos recursos– y la actualización de sus conocimientos. Ruta de la ciencia . Promueve vínculos afectivos del

Objetivos

• Promover la integración entre el sector científico y el empresarial. • Potenciar, en estrecha relación con las comunidades, la investigación y la docencia científica en todos los niveles educativos. • Reconocer y divulgar la labor de la investigación científica y tecnológica en el desarrollo del país. • Asesorar a las empresas en materia de ciencia, tecnología e innovación. • Procurar recursos para los programas de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac).

Financiamiento

Fundavac se sostiene gracias a recursos propios y a los aportes de empresas que, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, hacen viable la ejecución de sus proyectos y programas.

Programas

Contacto

Campamento Galileo. Incentiva la vocación de los

www.fundavac.org.ve / info@fundavac.org.ve / (0212)7534767.

alumnos de bachillerato hacia el estudio univer-

16+SALUD

ciudadano con el saber científico de su país, mediante el diseño y la ejecución de un conjunto de actividades sociales, culturales y formativas en el entorno urbano que procuren el reconocimiento y la valoración de la ciencia.


zoom

Unidad de Psicología Padre Luis Azagra

Bienestar comunitario cológica que funcionó hasta 1999 en Antímano, la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra (UPLA) nació en enero de 2000 como una organización sin fines de lucro dedicada a prestar servicios psicológicos a las comunidades de bajos recursos. Como parte del Centro de Educación Comunitaria del Parque Social Padre Manuel Aguirre de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la UPLA atiende a pacientes de La Vega, Antímano, Montalbán, Carapita y El Junquito en las áreas de psicología clínica y psicoterapia, psiquiatría y psicología escolar. “La idea es que podamos construir una forma de intervención psicológica que responda a necesidades o aspectos particulares de nuestras comunidades”, afirma John Souto, coordinador del área de psicología escolar. La unidad también organiza, en conjunto con instituciones educativas de Caracas, proyectos –dirigidos a alumnos, docentes y representantes– que incluyen charlas y talleres sobre temas como acoso escolar, dis-

ciplina positiva, abuso sexual, violencia doméstica, deserción escolar, manejo de conflictos, agotamiento emocional y situaciones de pareja. Entre 2010 y 2011, la UPLA atendió a 4.473 personas gracias a la labor de 3 psiquiatras, 12 psicólogos, 16 voluntarios y 169 pasantes. Además, agrega Souto, “somos una institución de carácter formativo y docente, porque recibimos a estudiantes de Psicología y alumnos de quinto año de bachillerato que hacen aquí su labor social”. La meta es garantizar el bienestar personal, familiar y comunitario, y generar nuevos conocimientos a través de la investigación y la formación de jóvenes. Este trabajo se sostiene principalmente con los aportes de la Fundación Parque Social UCAB y de los estudiantes de Psicología de esa universidad. La UPLA (0212.4074458) espera crear alianzas con otras organizaciones para obtener mayor apoyo financiero y mejorar los servicios. De acuerdo con Souto, el futuro de la unidad trasciende el plano asistencial: apunta hacia el fortalecimiento integral de comunidades e instituciones educativas.

fotografía rIcardo gómez pérez

Heredera de la Unidad de Atención Clínico-Psi-

17+SALUD


zoom

¡Tómate el pulso!

Ritmo controlado Iniciativa de la Unidad Especializada de Arritmias (Unesar), adscrita al Centro de

fotografía rIcardo gómez pérez

Medicina Cardiovascular Santa Sofía (CMC), ¡Tómate el pulso, puede salvarte la vida! es una campaña que tiene como objetivo educar a la población sobre la necesidad de prevenir alteraciones en el ritmo cardíaco. Puesto en marcha en febrero de 2012, el programa contempla charlas y talleres gratuitos –en alianza con la alcaldía de Baruta– con personal especializado para enseñar a tomarse el pulso, y actividades en colegios para informar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano de las arritmias cardíacas. La campaña tiene previsto ampliar su campo de acción a otros espacios de la ciudad, mediante convenios con empresas privadas y organismos estatales. A través de la cuenta de Unesar en Twitter (@unesar), el público puede conocer las próximas actividades orientadas a enseñar a cuidar el corazón.

Centro de Estudios de la Mujer

Con enfoque de género Creado en el año 1992, el Centro de Estudios

de la Mujer (CEM) es una institución adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que, a través de la investigación, la educación y la asistencia social, promueve la igualdad de género en el país. Con sede en el Centro Comercial Los Chaguaramos (Caracas), el CEM estudia los problemas de género para buscar soluciones que impulsen cambios sociales. Con personal docente, apoya la maestría en Estudios de la Mujer, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV,

18+SALUD

y ofrece un diplomado para graduados y seminarios y talleres para estudiantes de diversos niveles académicos. También ofrece proyectos de servicio comunitario y pasantías profesionales. De manera gratuita, el CEM (0212.6933286) brinda apoyo psicológico y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género. Además, organiza jornadas de investigación, talleres, cursos y charlas de prevención para todo público, y proporciona asesoramiento a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.


zoom

Hedelvy Guada, conservacionista

“Hay mucho que hacer por las tortugas marinas” Desarrollado por el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (asociación civil sin fines de lucro fundada y dirigida por Guada), el proyecto consiste en proteger las tortugas y sus huevos durante la temporada de anidación (desde marzo hasta agosto) y educar a las personas –a través de cursos, charlas y talleres dictados en las comunidades cercanas a las playas y en instituciones públicas y privadas– sobre la preservación de este reptil en peligro de extinción. “Me llena de alegría ver cómo los habitantes de Cipara y Querepare y voluntarios de diferentes regiones se han comprometido con el cuidado de las tortugas. Han entendido que si una especie está amenazada, todos lo estamos”, expresa la bióloga, quien además es profesora de Herpetología en la Escuela de Biología de la UCV y coordinadora para Venezuela de la Red de Conservación de Tortugas Marinas en el Gran Caribe (Widecast, por sus siglas en inglés). El sueño de Guada es que cada día se involucren más personas con el cuidado de la especie. “De cada mil crías que nacen en el mundo, sólo una llega a ser adulta. Aún hay mucho trabajo que hacer”, advierte la conservacionista.

fotografía rIcardo gómez pérez

Hedelvy Guada conoce de memoria los más de 3 kilómetros que conforman Cipara y Querepare, dos playas de la península de Paria (estado Sucre) que, desde hace más de 10 años, visita anualmente para encontrarse con su gran pasión: las tortugas marinas. Siendo estudiante de Biología en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Guada se interesó por la conservación de las tortugas y se vinculó a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza. En 1988 le encargaron un trabajo en el estado Sucre y quedó cautivada por la península de Paria, reconocida como la zona de anidación de tortugas marinas más importante de Venezuela en territorio no insular. “Quedé fascinada con el paisaje de Cipara, la gente y la gran cantidad de rastros de tortugas que vi en esa playa. Dije que volvería para establecer un campamento durante la temporada de anidación”, cuenta la bióloga, quien cumplió su palabra en 1999, cuando inició allí el “Proyecto de investigación y conservación de las tortugas marinas en la península de Paria”, iniciativa que extendió a Querepare en 2002 y que, hasta la fecha, ha registrado información de más de 1.000 tortugas hembras y ha liberado en el mar a cerca de 90.000 crías.

19+SALUD


20+SALUD


visor | rx

Riesgo congénito Los niños con malformaciones congénitas corren un riesgo tres veces mayor de desarrollar ciertos tipos de cáncer, en especial durante su primer año de vida, sugiere un estudio de la Oregon State University (Estados Unidos), basado en los datos de bebés nacidos en Texas entre 1996 y 2005: de 116 mil niños con defectos congénitos, 239 desarrollaron cáncer. Sin embargo, los cánceres infantiles siguen siendo poco frecuentes y la investigación no determinó una relación de causalidad entre una condición y otra, sino de asociación.

noticias Fuentes

www.medlineplus.com / www.diariosalud.net.

Psicopatía estructural Científicos del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres (Inglaterra) hallaron una anomalía estructural en el cerebro de psicópatas condenados por asesinato, violación y otras conductas violentas. Mediante imágenes por resonancia magnética, los investigadores evaluaron a 44 criminales diagnosticados con trastorno de personalidad antisocial –17 de ellos con alguna psicopatía– y a 22 hombres mentalmente sanos y sin historia delictiva. El estudio evidenció que el cerebro de los psicópatas, incluso en comparación con los otros criminales, tenía mucha menos materia gris en la corteza prefrontal anterior y en los lóbulos temporales, áreas del cerebro claves para desarrollar empatía, responder ante el miedo y sentir culpa.

Agua protectora Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) determinaron que beber medio litro de agua mineral bicarbonatada sódica, durante las comidas, disminuye la absorción de triglicéridos y colesterol hasta en 15%. Rica en sales minerales, la bebida hace que aumente ligeramente el pH del estómago, lo cual implica una disminución de la hormona colecistoquinina y, en consecuencia, del flujo de bilis en el intestino, condición que reduce la absorción de lípidos en sangre. Sin embargo, aunque se trate de agua, los especialistas advierten que no se debe abusar, pues puede provocar un aumento de los gases en el tubo digestivo.

fotografía Roberto mata modelo Kevin Segovia (Agencia Talenticos)

Entrenamiento liviano Levantar pesas ligeras puede desarrollar la masa muscular y aumentar la fuerza con la misma eficacia que el entrenamiento con cargas pesadas, revela un estudio de la McMaster University (Canadá). Los investigadores hicieron pruebas en hombres jóvenes que entrenaron tres veces a la semana, durante 10 semanas, y concluyeron que hacer entre 8 y 12 repeticiones con cargas pesadas es igualmente efectivo que hacer entre 25 a 30 repeticiones con cargas ligeras. El estudio contradice la extendida creencia de que ejercitar con mucho peso es la única forma de ganar fuerza y desarrollar musculatura.

21+SALUD


rx | visor

cifras Vacunas

2,5

1,3

millones

millones

de muertes se previenen

de niños mueren

de niños menores

cada año en el mundo

anualmente

de un año no reciben

gracias a los programas

por enfermedad

vacunación. Esa cifra

de vacunación contra

neumocócica y por diarrea

equivale a 20%

enfermedades como

debida a rotavirus, males

de los bebés

difteria, tétanos,

que pueden prevenirse

que nacen

tosferina y sarampión.

con la vacunación.

anualmente.

Fuente • Organización Mundial de la Salud (OMS) •

22+SALUD

24

millones


visor | ego

23+SALUD


rx | gastritis

Gastritis

Estómago en crisis Pese a ser uno de los primeros motivos de consulta gastroenterológica en el mundo, quienes padecen esta patología suelen desconocer las causas. Su presencia daña de manera importante la calidad de vida del paciente y repercute en su entorno social y laboral / María Cristina Sanhueza Aunque comparte sintomatología con

otras afecciones del aparato digestivo, la gastritis se refiere estrictamente a la inflamación de la mucosa que reviste el interior del estómago. Desde la boca, donde se realiza el primer paso del proceso digestivo con la masticación de los alimentos, hasta el ano, válvula de continencia al final del recto, el aparato digestivo está formado por una sucesión de órganos huecos (faringe, esófago, estómago e intestinos), cada uno con una morfología particular y una misión específica. Al margen de esa sucesión

24+SALUD

tubular, se encuentran el hígado y el páncreas, órganos compactos que cumplen también un papel esencial en la digestión. Una vez en el estómago, los alimentos son transformados en sustancias simples para su absorción, gracias a la acción del jugo gástrico que éste segrega, el cual tiene entre sus principales componentes el ácido clorhídrico y la pepsina. Para defenderse de estos elementos corrosivos, el estómago posee una espesa mucosa que recubre su pared interna. Si se debilita el revestimiento del estómago –su mecanismo de defensa–, lo cual


gastritis | rx

Algunas de sus variantes –como la generada por la bacteria Helicobacter Pylori– son más frecuentes en países en vías de desarrollo y con mayores zonas de pobreza

puede ocurrir por la acción de agentes endógenos o exógenos que producen lesiones de menor o mayor grado, el ácido y la pepsina ejercen su acción cáustica directamente –sin atenuantes– sobre la pared del órgano, generando, en consecuencia, una inflamación de la mucosa gástrica que abre paso a la gastritis y a otras complicaciones como gastropatías erosivas y úlceras hemorrágicas, explica el gastroenterólogo Miguel Villasmil.

Manifestaciones compartidas Los signos frecuentes de la enfermedad, que puede ser asintomática en algunos casos, son dolor o ardor en el epigastrio (boca del estómago) o el abdomen, digestión pesada, distensión abdominal, hinchazón, náuseas y vómitos, evacuaciones con sangre a la vista o de color negro, sensación de llenura inmediata, inapetencia y pérdida de peso. Algunos pacientes sólo se quejan de dolor epigástrico, mientras que otros lo hacen por diversos síntomas, continuamente o por temporadas. La presencia de esos síntomas podría corresponder también a úlceras gástricas o duodenales y a colon irritable, por lo que el diagnóstico debe estar en manos de un especialista. Es importante tomar en cuenta, señala Villasmil, que el ardor que asciende hasta el pecho e, incluso, hasta la garganta, es un síntoma específico de otra patología (reflujo gastroesofágico) que, por defecto del esfínter esofágico inferior, permite el paso del ácido

hacia el esófago: una persona con gastritis no necesariamente sufre de acidez. El especialista aclara que un porcentaje considerable de la población acusa una combinación de síntomas de trastornos funcionales digestivos, importantes por su frecuencia, que no se explican por ninguna anormalidad estructural. Estas manifestaciones se relacionan con digestión lenta o motilidad estomacal alterada, la cual es tratada con fármacos procinéticos, encargados de aumentar la motilidad del estómago, acelerar su vaciamiento y mejorar la digestión.

Diferentes tipologías Atendiendo a las variantes más conocidas de la enfermedad, se catalogan los siguientes tipos de gastritis: • Aguda. Muy común en la población latinoamericana, es totalmente curable con atención especializada. De carácter temporal, aunque con recaídas frecuentes, se manifiesta en forma repentina con dolor en el epigastrio, náuseas y vómitos. • Crónica. Se presenta en forma gradual y persiste en el tiempo. Generalmente se trata de cuadros asociados a infecciones por la bacteria Helicobacter Pylori. • Crónica atrófica. Paso final de una gastritis crónica, se define por la pérdida parcial o total de la mucosa gástrica. También puede ser autoinmune, en cuyo caso los anticuerpos atacan la mucosa y ocasionan pérdida de las

25+SALUD


rx | gastritis

Ante los síntomas típicos de gastritis se debe acudir al especialista: es contraproducente tomar por cuenta propia antiácidos y bicarbonato de sodio, porque pueden empeorar la enfermedad

células productoras de ácido y enzimas. El trastorno, que puede causar anemia, ataca generalmente a personas de edad avanzada. • Erosiva. Se caracteriza por laceraciones superficiales y múltiples en la mucosa gástrica. • Enfermedad de Menetrier. De origen desconocido, se manifiesta con pliegues gruesos y quistes en las paredes del estómago.

Huésped indeseable Según la especialista María Nery Mazzara, el descubrimiento de la bacteria Helicobacter Pylori y su relación con algunas patologías digestivas hace más de 26 años representó un antes y un después en la gastroenterología. El germen habita en 50% de la población del mundo. En Venezuela alcanza un 60 a 70%, y en zonas de precarias condiciones sanitarias de América Latina llega al 80 o 90%, aunque sólo 10% desarrolla enfermedades significativas por su causa. El ser humano –reservorio de esta bacteria–, aunque en la mayoría de los casos no presenta síntomas, puede transmitir el microorganismo a través de sus heces. Potenciado por la falta de higiene, su principal vehículo de propagación son las aguas para consumo humano y para riego contaminadas o mal tratadas. El Helicobacter Pylori sobrevive en ambientes de alta acidez. Una vez que penetra en el organismo, se aloja en las paredes del estómago –y circunstancialmente en el duodeno–, colonizándolas y produciendo inflamación y muerte de las células de la mucosa. Además de gastritis, puede causar otras patologías como úlcera gástrica o duodenal, y hasta cáncer de estómago en personas mayores, con predisposición genética a padecerlo.

26+SALUD

De múltiples causas Relacionada principalmente con factores exógenos, la incidencia de la enfermedad varía en las distintas regiones geográficas. Algunas de sus variantes –como la generada por la bacteria Helicobacter Pylori– son más frecuentes en países en vías de desarrollo y con mayores zonas de pobreza. Así lo afirma la gastroenteróloga María Nery Mazzara, quien cita algunas de las causas más comunes de gastritis: • Presencia de Helicobacter Pylori. Reconocida hoy como la principal causa de la enfermedad, la bacteria coloniza las paredes del estómago y puede producir desde inflamación moderada hasta lesiones hemorrágicas. • Ingesta de analgésicos. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos inhiben las defensas de la pared gástrica y provocan erosiones e inflamaciones. • Consumo excesivo de alcohol y cigarrillo.

El alcohol es un poderoso irritante gástrico y la nicotina genera lesiones en la mucosa y retarda la cicatrización de las erosiones ya existentes. • Estrés. Somatizar preocupaciones y sufrir estados de ansiedad y depresión puede llegar a producir lesiones y síntomas característicos de la enfermedad. • Transgresiones dietéticas. Las comidas copiosas y el exceso de condimentos irritantes, como los picantes, son contraproducentes para la salud del sistema digestivo. • Abuso de estimulantes. Por su contenido de cafeína y fosfatos, bebidas como el café, el mate, el guaraná y los refrescos son irritantes de la mucosa gástrica.


gastritis | rx

Entre las causas menos comunes, Villasmil menciona el reflujo biliar, que puede presentarse en pacientes recién operados o con gastrectomía; la excesiva producción de urea en pacientes renales; las infecciones virales (VIH, herpes zóster, citomegalovirus) en personas con un sistema inmunitario debilitado; las infecciones con parásitos, como la anisakiasis, causada por el consumo de pescado crudo o agua contaminada; y el estrés físico, presente, entre otros casos, en pacientes quemados –sometidos a cirugía mayor–, conectados a un respirador o en terapia intensiva.

Fórmulas de curación El tratamiento y las recomendaciones ante un cuadro de gastritis se ajustan a cada paciente en forma individualizada y de acuerdo a la variante de la patología, señalan los especialistas. Después de ordenar los exámenes de laboratorio requeridos, el primer paso es aliviar los síntomas del enfermo con fármacos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, esomeprazol). En caso de digestión lenta se indican medicamentos procinéticos, y si hay presencia de Helicobacter Pylori, antibióticos. Aunque la gastroscopia ofrece un diagnóstico preciso, pues permite al especialista ver la superficie de los órganos huecos en forma directa en un monitor, se efectúa sólo cuando se considera necesario. Esta técnica requiere sedación, la cual debe ser suministrada y vigilada por un anestesiólogo. En muchos casos, durante el proceso se toma una muestra de tejido para analizar en el laboratorio. Los especialistas recomiendan abandonar los hábitos cotidianos poco saludables y dañinos para el paciente, como el consumo excesivo de alcohol,

cigarrillo y café, y reducir la ingesta de alimentos difíciles de digerir: comidas picantes, salsas de tomate, frituras, grasas y frutas cítricas. Mazzara enfatiza la importancia de contrarrestar el estrés, con la ayuda de ejercicios físicos, meditación o yoga, y de comer alimentos sanos, libres de grasas y condimentos; evitar ayunos prolongados o comidas copiosas; lavar bien los vegetales verdes y nunca acostarse inmediatamente después de las comidas. Lo recomendable, señala la especialista, es mantener una dieta blanda que incluya carnes blancas desgrasadas –cocidas o al horno–, pescados, huevos preparados sin aceite, verduras cocidas, frutas (manzana, lechosa, guayaba) y lácteos (yogurt, quesos blancos pasteurizados).

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Miguel Villasmil, gastroenterólogo y endoscopista de vías biliares. Hospital de Clínicas Caracas.

º María Nery Mazzara, gastroenteróloga, Clínica Luis Razetti. º “Gastritis, enfermedad que afecta a muchos”. Maribel Lizarzabal de Belloso. Sociedad Venezolana de Gastroenterología.

º www.mayoclinic.com.

27+SALUD


28+SALUD


visor | rx

Por su alto contenido de fibra, el tomate de árbol es ideal para evitar y aliviar el estreñimiento y para mantener un índice de masa corporal saludable

fotografía orlando palencia

Todo sobre el tomate de árbol

En la cocina • Pelado y cortado en finas rodajas, el tomate de árbol se puede incluir en ensaladas y combinar con cereales y yogurt. Para quitarle la piel fácilmente, se sugiere sumergir en agua hirviendo durante un minuto. • Mezclado con queso crema y sazonado con sal y pimienta, el tomate de árbol es excelente para sándwiches y canapés. • Gracias a su peculiar dulzor, es utilizado para preparar jugos, mermeladas y postres (como helados, compotas, pasteles y gelatinas).

También conocido como tamarillo, el tomate de árbol –llamado así por su parecido con el tomate– es el fruto del arbusto Cyphomandra betacea, originario de Los Andes peruanos y cultivado hoy en Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Kenia, Sudáfrica, India, Sri Lanka y Nueva Zelanda. Perteneciente a la familia de las Solanáceas, la planta crece entre los 1.600 y 2.600 metros sobre el nivel del mar y puede alcanzar 3 metros de altura. La fruta es una baya ovoide que mide aproximadamente 8 centímetros de largo y 5 centímetros de diámetro, y pesa entre 70 y 80 gramos. Su piel, que puede ser roja, anaranjada o amarilla, es lisa, brillante y de sabor ligeramente amargo. Su pulpa, de color granate o naranja intenso, es jugosa, gelatinosa y de sabor agridulce, y contiene numerosas semillas comestibles. Rico en calcio, hierro y fósforo, el fruto es una buena fuente de vitamina C (aporta 25 miligramos por cada 100 gramos), que contribuye con la salud de la piel y los huesos, ayuda a producir colágeno (proteína fundamental para la cicatrización de heridas) y favorece la absorción del hierro. Una vez en el organismo, el caroteno del tomate de árbol se transforma en vitamina A, sustancia de acción antioxidante que protege a las células de los efectos de los radicales libres, beneficia la visión y fortalece los sistemas reproductivo e inmunitario. La baya también proporciona vitamina E, útil en la producción de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema circulatorio. Por su alto contenido de fibra, es ideal para evitar y aliviar el estreñimiento, mantener un índice de masa corporal saludable y reducir los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, ayudando así a prevenir enfermedades como la diabetes y la hipertensión arterial.

Fuentes www.consumer.es / www.fao.org / www.hort.purdue.edu / www.pavuc.soton.ac.uk.

29+SALUD


rx | bajo peso al nacer

Es necesario que el seguimiento pediátrico continúe hasta que el bebé cumpla, por lo menos, el primer año de vida

Bajo peso al nacer

Bebés vulnerables Causado por diversos factores, el bajo peso al nacer predispone a los bebés a desarrollar enfermedades que comprometen su vida. La planificación del embarazo y un estricto control prenatal son claves para prevenir la condición / Silvia Martins De los más de 134 millones de niños nacidos en el

mundo cada año, el 15% presenta bajo peso. Así lo advierte el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en su informe “Estado Mundial de la Infancia 2012”. Si bien las cifras han venido disminuyendo desde el año 2000 –período en el que ese porcentaje era de 17%–, el bajo peso sigue siendo motivo de preocupación, pues figura entre las principales causas de muerte de los recién nacidos. Además, los bebés que sobreviven tienen mayor riesgo de desarrollar desnutrición crónica, padecer infecciones, enfermedades cardiovasculares, diabetes y afecciones gastrointestinales, y de tener un menor nivel de coeficiente intelectual que sus pares. De acuerdo con Cindy Ojeda, pediatra neonatóloga del Programa Madre Canguro del Hospital El Tunal (Colombia), el bajo peso al nacer puede ocurrir cuando el bebé es prematuro (nace antes de las 37 semanas de gestación) y pesa menos de 2.500 gramos, o cuando, a pesar de haber cumplido 37 semanas, no ha alcanzado ese peso. Las causas del inadecuado desarrollo intrauterino son muy diversas, pero, por lo general, están relacionadas con la nutrición y la atención médica que recibe la madre durante el embarazo. De hecho,

30+SALUD

Unicef señala que 96% de los casos de bajo peso al nacer se registran en los países en vías de desarrollo y que los bebés concebidos en hogares pobres o rurales tienen el doble de probabilidades de tener bajo peso debido a las condiciones de vida de sus padres.

Factores asociados Según Ojeda, entre los principales factores asociados al nacimiento de niños con bajo peso se cuentan: • Embarazo no planificado. El embarazo debería ser planificado con al menos seis meses de anticipación. Así se podrían detectar y tratar de forma oportuna patologías que ponen en riesgo al feto, como la sífilis o el VIH, las cuales, si no se controlan, provocan el nacimiento prematuro o con bajo peso del bebé. También es importante que la madre se aplique, previamente, las vacunas necesarias, siga una dieta completa y balanceada e inicie una rutina de ejercicios recomendada por su médico. • Bajo control prenatal. En promedio, las mujeres embarazadas acuden sólo tres veces al control prenatal, cuando lo aconsejable es que lo hagan, por lo menos, una vez al mes. Esta falta de seguimiento hace que se pasen por alto complicaciones que ameritan intervención médica, desde problemas de azúcar hasta infecciones urinarias y desnutrición de la madre.


bajo peso al nacer | rx

Signos de alarma Se recomienda consultar al especialista inmediatamente si los niños con bajo peso presentan fiebre o malestar general, dificultad respiratoria, rechazo a los alimentos, cambios significativos en la frecuencia y el volumen de la orina, palidez o peso estacionario.

Los problemas sobrevienen cuando ésta se alimenta mal durante el embarazo, bien sea porque carece de los medios económicos para hacerlo o porque no recibe una adecuada asesoría nutricional. • Enfermedades crónicas. Las mujeres que padecen diabetes, hipertensión o afecciones renales, hepáticas o cardíacas tienen mayor riesgo de dar a luz a un bebé con un peso inferior al esperado, pues el estado de salud de la madre interviene en la formación del feto. • Consumo de sustancias nocivas. Está demostrado que el alcohol, el cigarrillo y las drogas ilícitas obstaculizan el desarrollo fetal y aumentan el riesgo de tener un bebé con bajo peso. • Estrés. Largas jornadas laborales (de más de siete horas) alteran todas las funciones orgánicas y pueden propiciar el bajo peso del bebé y la preeclampsia materna, una de las principales causas de muerte de las madres y sus hijos.

Seguimiento pediátrico

• Edad. El mejor período en la vida de una mujer para concebir está entre los 20 y los 35 años, pues ya ha alcanzado una madurez física y emocional que le permite afrontar la gestación. Cuando los embarazos ocurren antes o después de ese lapso, aumenta la posibilidad de que se presenten anomalías como el nacimiento del bebé con bajo peso. • Infecciones. La proliferación de virus y bacterias en la madre o el feto (rubeola, infecciones urinarias, varicela y toxoplasmosis) pueden causar enfermedades que retrasan el crecimiento del bebé. • Ganancia de peso inadecuada. Lo normal es que la mujer gane al menos un kilogramo de peso al mes.

A los bebés con bajo peso se les debe hacer una exhaustiva evaluación que permita conocer las causas de su condición y determinar los riesgos que enfrentan, asegura Fabián Rueda, pediatra de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Sus órganos pueden no estar totalmente desarrollados, lo cual puede derivar en trastornos pulmonares, hemorragias cerebrales, pérdida de la visión y problemas intestinales. Dependiendo del diagnóstico, el bebé podría necesitar alimentación complementaria, leches fortificadas y suplementos vitamínicos para cubrir las deficiencias nutricionales, o medicamentos para combatir las patologías que hayan impedido su adecuado desarrollo. “Lo recomendable es que una vez que se le dé el alta, la madre lo lleve a controles semanales o diarios, si la ganancia de peso no es la esperada”, indica Rueda.

31+SALUD


rx | bajo peso al nacer

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los recién nacidos con bajo peso deberán ser amamantados tan pronto sea posible y alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses de vida

Por su parte, Ojeda insiste en la necesidad de que el seguimiento pediátrico continúe hasta que el bebé cumpla, por lo menos, el primer año de vida. “Los padres tienen que entender lo importante que es acudir a los controles. Muchas veces ven que el niño está engordando, que superó los 2.500 gramos y ya se parece al vecinito, y abandonan la consulta médica, pero olvidan que sus hijos tienen 20 veces más probabilidades de morir durante el primer año de vida que los niños que nacen con un peso normal”, señala la especialista. Además, después del primer año se empiezan a detectar secuelas que pasan inadvertidas durante los primeros meses. “Debido a la poca disponibilidad de grasa y nutrientes durante la gestación, estos niños

Nutrición en el embarazo • Seguir una dieta completa y balanceada que incluya carnes de alto valor proteico (pollo, res, cerdo, pescado), vegetales, frutas, carbohidratos (pan integral, papas, plátano, yuca, pasta) y grasas insaturadas (aceite de oliva, aguacate, frutos secos). • Asegurarse de consumir calcio, hierro y ácido fólico. Las mejores fuentes de calcio son los productos lácteos (leche, yogurt, queso). El hierro está presente en carnes rojas, leguminosas, pescados y huevos. El ácido fólico se encuentra en cereales fortificados, naranjas, lentejas, espárragos, maníes.

nacen con menor proporción de sustancias –gris y blanca– en el cerebro, y tienen mucho riesgo de presentar retardos del desarrollo. Pero de eso nos damos cuenta después del primer año, cuando empiezan los procesos de aprendizaje y coordinación y observamos que el niño no se sienta solo, no tiene buen equilibrio, es incapaz de sostener la cabeza”, explica Ojeda.

Complementos de cuidado Para que los padres completen en el hogar la atención de los bebés con bajo peso, los pediatras ofrecen algunas recomendaciones: • Adoptar el método “madre canguro”. Consiste en mantener al bebé las 24 horas del día junto al pecho de la madre, el padre o algún cuidador, quienes se convierten en su “incubadora”. El calor corporal contribuye a la ganancia de peso y al bienestar emocional del pequeño. • No bañarlos. El cuerpo de estos recién nacidos no posee suficiente grasa corporal para mantener la temperatura durante el baño. Se recomienda asearlos con un algodón impregnado de aceite para bebés. • Mantenerlos en ambientes limpios. Debido a su propensión a sufrir enfermedades respiratorias causadas por la inmadurez de sus pulmones, los bebés deben permanecer en lugares libres de polvo y humo de cigarrillo. Se sugiere evitar el contacto con personas con gripe y lavarse muy bien las manos antes de tocarlos o cargarlos. • Posponer las vacunas. Se pueden aplicar una vez que el niño alcance los 2.500 gramos. • No forzarlos a engordar. Los padres deben tener paciencia en el proceso de desarrollo del niño. Tratar de engordarlos a la fuerza es contraproducente para su salud a mediano y largo plazo. Lejos de nutrirlos, los alimentos ricos en harinas y azúcares propician la obesidad y la diabetes.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Cindy Ojeda, pediatra y neonatóloga. Programa Madre Canguro, Hospital El Tunal (Colombia). º Fabián Rueda, pediatra y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).

º “Estado mundial de la infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), febrero de 2012.

º www.nacersano.org.

32+SALUD


33+SALUD


rx | visor

fotografía orlando palencia

sin récipe

Alivie el malestar general producido por la bronquitis con la bebida que se obtiene al licuar tres ciruelas y la pulpa de un mango en medio litro de jugo de piña. Tome dos veces al día.

Combata la

afonía tomando la infusión que resulta de agregar una cucharadita de tomillo a una taza de agua hirviendo. Deje reposar 10 minutos, cuele y añada el zumo de un limón y una cucharada de miel. •

Mejore la circulación

sanguínea añadiendo una cucharada de salvado de trigo a un vaso de jugo de kiwi. Tome diariamente en la mañana y en la noche. •

Mitigue el dolor de cabeza propio de la migraña colocando sobre la frente una compresa cubierta con una pasta elaborada con tres claras de huevo batidas a punto de nieve y seis hilos de azafrán. •

Disminuya el cansancio de las piernas masajeándolas con unas gotas de aceite esencial de lavanda o de almendras. Comience por los tobillos y continúe de forma ascendente hasta la parte superior del muslo. • 34+SALUD


35+SALUD


rx | entrevista

Jaime Torres

“Ahora hay enfermedades tropicales en países desarrollados” Desde hace décadas salieron de las áreas rurales y se instalaron en las ciudades. De la mano del cambio climático y las migraciones han pasado a recorrer latitudes desacostumbradas. La asignatura pendiente, según el infectólogo Jaime Torres, es cambiar el paradigma: reconocerlas y combatirlas en ese entorno global Acianela Montes de Oca | Fotografía ROBERTO MATA

Un sol resplandeciente y abrasador, sólo interrumpido por ráfagas de lluvias intensas y

tormentosas. Esta naturaleza exuberante, ignorada bajo el encierro protector de las ciudades, envía serios mensajes a la salud del ser humano. Desde hace décadas, enfermedades que se describían como condicionadas por la situación geográfica y climática de la región tropical, salieron de los campos para instalarse en las ciudades, y ahora vuelan sin pasaporte por todo el mundo. Lo más notable es que por considerarlas específicas de ciertas zonas, o simplemente rurales, no se investigan en los pacientes y, por tanto, no se diagnostican. Y esto no pasa solamente en países como España o Italia. Ocurre también, con particular frecuencia, en la caribeña Venezuela. Pero el clima no es el único factor determinante. Las fallas de saneamiento hacen posible la subsistencia de las bacterias que provocan leptospirosis, fiebre tifoidea, cólera; de parásitos como el Trypanosoma, responsable de la enfermedad de Chagas, o el Plasmodium, causante de la malaria o paludismo; de hongos como el Histoplasma, o de virus como el del dengue. Jaime Torres, infectólogo y director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ha dedicado sus casi cuatro décadas de vida profesional a comprender, diagnosticar y tratar estas enfermedades que se extienden, en buena medida, porque las condiciones ambientales favorecen la supervivencia de ciertos vectores, reservorios y fuentes de infección.

36+SALUD


entrevista | rx

“En este momento estamos viviendo una gran epidemia de dengue hemorrĂĄgico en el continente, con aproximadamente 40 o 50 mil personas afectadasâ€?

37+SALUD


rx | entrevista

¿Por qué se habla tan poco de las enfermedades tropicales en un país tropical como Venezuela? Porque se cree que las enfermedades tropicales afectan a un número reducido de personas, especialmente en las áreas rurales, y Venezuela es el país más urbanizado de la región tropical. Hay que revisar y cambiar la noción de Medicina Tropical que se originó durante el colonialismo. Las llamaban “enfermedades exóticas” y las consideraban circunscritas a ciertos confines geográficos. No obstante, en la medida en que nos globalizamos, tenemos una movilidad enorme: el año pasado, solamente por razones turísticas, mil millones de personas se movilizaron por vía aérea, y muchas de ellas visitaron países tropicales y países con enfermedades tropicales. ¿Es posible que haya enfermedades tropicales en países no tropicales? Sí. Las enfermedades surgen o reaparecen por el cambio climático. Eso crea condiciones para que los vectores, como los mosquitos, se adapten y proliferen. Es el caso

38+SALUD

del dengue en Florida (Estados Unidos), donde se identificó una variedad del virus de origen centroamericano. La enfermedad de Chagas es autóctona de Latinoamérica, pero ahora hay personas en Japón que la padecen. Hay ciudades de España con más pacientes con Chagas que muchas ciudades suramericanas. En Italia ha habido transmisión autóctona de fiebre de Chikungunya, enfermedad frecuente en África y Asia, semejante al dengue, pero con efectos en las articulaciones. En Francia e Italia hay brotes ocasionales de paludismo. Eso cambia las perspectivas. Ahora hay enfermedades tropicales en países desarrollados.

¿El venezolano está preparado para atender estas enfermedades? Venezuela es dos países en uno: el del área urbana, con múltiples servicios, y el otro, con todas las condiciones de riesgo. Quienes viven en ciudades nunca han estado expuestos al paludismo. Muchas de estas enfermedades son descuidadas. No se piensa en ellas y, por tanto, no se


entrevista | rx

confirma su existencia. Las medidas para erradicarlas o prevenirlas no siempre son efectivas y, en ocasiones, no hay métodos diagnósticos comerciales ni medicamentos adecuados. El reto es desarrollar iniciativas para revertir esa situación, así como invertir en tratamientos y estimular campañas en todo el mundo.

¿Los médicos de hoy se interesan en el estudio de la Medicina Tropical? Aquí nunca se ha planteado la Medicina Tropical como especialidad clínica, pues tradicionalmente se le ha considerado un campo multidisciplinario. Los más interesados en su estudio son los infectólogos, pero su formación en esas patologías es limitada. Hace falta un especialista clínico que trabaje este campo. En esta área se ha experimentado en los últimos años una pérdida importante de profesionales, y los que se han resentido más son el postgrado y las residencias. Ciertamente, ha disminuido el número de personas formadas o en etapa de formación. ¿Son enfermedades difíciles de diagnosticar? Para su diagnóstico lo importante es pensar en la existencia de la enfermedad. Veamos el caso de la leptospirosis: si la persona acude con ictericia, fiebre y daño renal, no hay muchas dudas para diagnosticarla y tratarla. Pero esa situación es la menos común: el 95% de los casos se presenta sin ictericia, apenas con fiebre y malestar. El diagnóstico requiere pruebas específicas para hacer el tratamiento adecuado. Ésta es una enfermedad típica de tiempos de lluvia o inundación, y entre quienes están más expuestos a padecerla se encuentran miembros del personal de salud animal o de rescate civil. En Río de Janeiro o en Manaos (Brasil) cualquier inundación va seguida de casos detectados de leptospirosis. Aquí seguramente pasa lo mismo, pero para identificar la enfermedad hay que buscarla. ¿Por qué se ven de nuevo enfermedades que se creían superadas? Por fallas en las políticas de salud de la región. El dengue, por ejemplo, se mantiene en nuestras ciudades por el deterioro del ambiente: basura y deficiencia del manejo de depósitos de agua. Nunca llegamos a erradicar al zancudo Aedes aegypti, vector que transmite la enfermedad, y mantuvimos las condiciones para que volviera. No se le prestó atención hasta que vino el dengue hemorrágico. Lo triste es que pudo evitarse.

“La enfermedad de Chagas es autóctona de Latinoamérica, pero ahora hay personas en Japón que la padecen”

¿Cómo se puede evitar la reaparición de estas enfermedades tropicales? El paludismo puede servir de ejemplo. A mediados del siglo pasado Venezuela fue el país más exitoso del continente en el control de la enfermedad, aunque siempre hubo casos. Los programas de control minimizaron el problema, involucrando a la gente en el manejo y la prevención. También se logró una situación favorable con las condiciones de saneamiento que se crearon (acueductos, electrificación, red de diagnóstico). Las generaciones anteriores vieron los beneficios de esas políticas sanitarias. Ahora ya lo hemos olvidado. El problema es que los programas de control son costosos y difíciles de mantener en el tiempo. Entonces, dejan de ser prioridad y el descuido después nos pasa factura. ¿Lo mismo pasó con la enfermedad de Chagas? Algunas enfermedades se han ido adaptando y, por tanto, ha variado la importancia relativa de los diversos mecanismos de transmisión. Ésta es una hipótesis para la actual difusión de la enfermedad de Chagas, producto de la contaminación de alimentos, la forma de transmisión más común en las zonas en las que el control de vectores ha sido efectivo. En Venezuela, la peculiaridad es que hemos tenido los brotes más grandes conocidos en el continente transmitidos a través de alimentos contaminados, con más de 100 personas infectadas. ¿La presencia de leishmaniasis en ciudades como Caracas es también por adaptación de la enfermedad? Este caso parece ser producto de invasiones de terrenos, construcción de carreteras y urbanizaciones en zonas boscosas. Entramos al hábitat común del vector y de los reservorios de la enfermedad. Caricuao, Filas de Mariche, El Hatillo, entre otras zonas, presentan casos de leishmaniasis tegumentaria. ¿El problema se debe, entonces, al crecimiento no planificado de las ciudades? Y a su ruralización. Muchas de nuestras ciudades tienen áreas y condiciones muy semejantes a las que pueden vivirse en sectores rurales. Es frecuente encontrar altos niveles de contaminación del suelo y problemas de disposición de

39+SALUD


rx | entrevista

excretas. En esas zonas, la prevalencia de infecciones es tan alta como en el medio rural. En algunos casos, los parásitos pueden sobrevivir en nuestro organismo por tiempo indefinido. Un ejemplo es la estrongiloidiasis, causada por el nemátodo Strongyloides. Este parásito se mantiene en muchos pacientes por mecanismos de autoinfestación y puede, eventualmente, extenderse por todo el cuerpo. Si la persona tiene problemas inmunológicos, puede complicarse y llegar a la muerte. La infección, que se adquiere a través de las larvas que penetran por los pies, las manos o la espalda, está asociada con esas pobres condiciones ambientales y es más común de lo que se cree.

¿Cuáles son las enfermedades que se ven con mayor frecuencia, además del paludismo, la leishmaniasis o la de Chagas? El Instituto de Medicina Tropical es un centro nacional de referencia, al cual la gente acude buscando respuesta a una patología a la que no le encuentra solución. Así que vemos una gama muy extensa. Un caso es la histoplasmosis, enfermedad causada por el hongo Histoplasma, que se ve en muchas partes del mundo, sobre todo en aficionados a explorar las cuevas. Venezuela tiene áreas de alta transmisión. Periódicamente hay brotes de histoplasmosis aguda. La hemos encontrado como complicación frecuente en pacientes con VIH/sida. Muchos hongos son agentes de infecciones oportunistas en personas inmunosuprimidas.

Otras micosis que producen enfermedades respiratorias y que vemos con frecuencia son la paracoccidioidomicosis y la coccidioidomicosis.

¿Se han detectado en Venezuela enfermedades originarias de otros países? Venezuela reúne las condiciones para que se propaguen ciertas patologías comunes en otras regiones. Tenemos mosquitos, aves y equinos infectados por el virus del Nilo Occidental. No se han constatado aún casos locales de infección en el humano, pero como es una enfermedad con baja mortalidad, podría pasar desapercibida o no ser diagnosticada. Y ya llegó la fiebre Mayaro, enfermedad que se identificó por primera vez en Trinidad, y que es frecuente en Perú y Brasil. Hay brotes grandes en el estado Portuguesa. Se parece al dengue, pero se asocia con poliartritis severa incapacitante. ¿Qué se puede hacer para evitar estas enfermedades típicas del ambiente venezolano? Si el entorno es sano, limpio y desmalezado, no proliferan insectos o roedores; si las viviendas tienen agua procedente de acueductos y protección contra mosquitos en ventanas y puertas, tendremos menos riesgo. Pero, generalmente, lo que determina la aparición de estas enfermedades depende más de políticas públicas y acciones de saneamiento ambiental. •

Hoja de vida Jaime Torres nació en el estado Yaracuy como su maestro, la gran figura de la Medicina Tropical venezolana, Félix Pifano. Egresado en 1972 de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Torres realiza el Curso Internacional de Medicina Tropical del Instituto de Medicina Tropical de São Paulo (Brasil). En 1976 viaja a Estados Unidos, donde hace la especialidad en Medicina Interna e Infectología Clínica en Louisiana State University y la maestría en Salud Pública y Medicina Tropical en Tulane University. En la década de los ochenta regresa a Venezuela para contribuir con la formación de especialistas en Medicina Tropical en la UCV y viaja a Brasil para seguir investigando sobre enfermedades tropicales en las universidades de São Paulo y Brasilia. Luego, participa activamente en la fundación de la Sociedad Venezolana de Infectología, de la que fue directivo en varias oportunidades. Cofundador, también, de la Asociación Panamericana de Infectología (API), hoy dirige el Instituto de Medicina Tropical de la UCV. La fructífera carrera de investigación de Jaime Torres está recogida en más de 100 publicaciones y ha sido distinguida a través de diferentes galardones, entre los que se cuentan el Janssen Clinical Prize (American Society of Tropical Medicine and Hygiene), el Premio César Lizardo (Sociedad Venezolana de Dermatología), el Premio Luis Razetti a la Investigación Clínica (Facultad de Medicina de la UCV) y el reconocimiento de la Red de Sociedades Científicas de Venezuela por su destacada trayectoria profesional.

40+SALUD


visor | superyo

41+SALUD


rx | visor

eureka!

El origen del inhalador Se dice que fue en India –hacia el año 2000 aC– donde se comenzaron a practicar las terapias de inhalación para tratar el asma y otros problemas pulmonares. Ya en 1500 aC los egipcios recomendaban a los pacientes quemar ciertas hierbas sobre ladrillos calientes para absorber sus vapores. Mucho tiempo después, los griegos darían un paso mayor, cuando el médico Hipócrates (460 y 377 aC) diseñara uno de los primeros aparatos para el tratamiento de afecciones respiratorias: una olla con un agujero en la tapa para aspirar gases medicinales. Siglos más tarde, en 1778, el médico inglés John Mudge fabricó el primer aparato moderno diseñado para curar problemas respiratorios, al cual llamó “inhalador”. Su invento consistía en una jarra de peltre con agujeros cerca del mango para permitir la entrada de aire y una boquilla en la tapa para aspirar el vapor de opio. Este aparato se vendió por más de 100 años. Durante la segunda mitad del siglo XIX irrumpieron múltiples diseños de inhaladores en la Medicina. Luego del desarrollo de la atomización de líquidos, en 1858, el médico francés Sales-Girons creó el primer aparato portátil. Provisto de un depósito para la solución medicinal, una bomba de aire, una boquilla y una placa de impacto que pulverizaba el líquido, el dispositivo permitió el tratamiento de pacientes a domicilio. También se hicieron populares los inhaladores de cerámica, los cuales fueron descritos en la revista científica Lancet en 1865: tenían la forma de una jarra pequeña, con una tapa a la que se le adaptaba una boquilla para inhalar más fácilmente el vapor del agua o la infusión que contenía. Estos aparatos

fueron fabricados en grandes cantidades, múltiples diseños y colores atractivos. A principios del siglo XX, con la implementación de las terapias de inhalación modernas, surgieron diversos modelos de inhaladores e, incluso, cigarrillos que contenían estramonio, hojas de té y otras plantas medicinales. En 1948, Abbot Laboratories sacó al mercado el Aerohalor, un dispositivo pequeño en el que se insertaban cartuchos de penicilina o fármacos broncodilatadores. Al inhalar, una esfera de metal golpeaba el cartucho y era expulsado el medicamento. En 1955, investigadores de Riker Laboratories, en Estados Unidos, revolucionaron el mercado al desarrollar el inhalador presurizado de dosis medida (MDI, por sus siglas en inglés). Su creación fue impulsada por George Maison, médico estadounidense y presidente de la compañía. En su búsqueda de una solución para su hija, quien sufría de asma, tomó la idea de los perfumes en aerosol. Fácil de usar y transportar, el dispositivo utilizaba un cartucho con gas presurizado, en el cual iba disuelto el medicamento, y una válvula dosificadora que liberaba la dosis exacta en cada aplicación. Si bien se han incorporado nuevas tecnologías y nuevos materiales para optimizar su funcionamiento, el inhalador de los laboratorios Riker sirvió de base para producir los dispositivos que hoy se comercializan

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Controlled pulmonary drug delivery. Hugh D.C. Smyth y Anthony J. Hickey. Springer (2011). º “History of aerosol therapy: liquid nebulization to MDIs to DPIs”. Paula J. Anderson. Respiratory Care. Vol. 50, No. 9 (2005).

º “Desarrollo y evolución histórica de los sistemas de inhalación”. Jesús Sauret Valet. Departamento de Neumología. Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona, España (2002).

.

42+SALUD


visor | rx

43+SALUD


anaquel

rojo siena D E V ENTA EN L OCATE L

Intenso y misterioso, este color está asociado a la pasión, la fuerza y la energía

El peine para cabello mojado Caravelle tiene un diseño ergonómico que brinda mayor comodidad a la hora de desenredar. Fabricado por Cemaplast.

Cómodas, ligeras y resistentes, las monturas de lentes Diciotto son diseñadas para favorecer todo tipo de rostro.

Con hidratantes y antioxidantes, el brillo para labios Colorburst, de Revlon, cubre los labios de forma uniforme en una sola aplicación y brinda un color intenso y duradero.

Formulado sin alcohol, el desodorante Modern Charme 8x4, en roll-on, ofrece protección y una agradable fragancia las 24 horas del día. De Beiersdorf.

Con extractos de henna y aceite de germen de trigo, la mascarilla capilar para cabellos en tonos caoba, de Naturaleza y Vida, humecta y reaviva el cabello aportando un brillo intenso.

44+SALUD

Elaborada con factor de protección solar, la crema corporal de belleza Pro-age, de Dove, hidrata y nutre las pieles maduras, ayudando a atenuar y evitar arrugas. De Unilever.


visor | rx

45+SALUD


galería

Con foco

cercano Organizado por la Fundación Paso a Paso –por séptimo año consecutivo–, el concurso fotográfico ¡Aquí estamos 2012!, que convocó a participantes de Venezuela y otros países, revela, desde una mirada cotidiana, imágenes del espíritu de quienes viven con una discapacidad. Celebrando este gesto, +salud muestra las fotografías premiadas y sus historias

Sólo tienes que querer | José Manuel León Ramos Fotografía Juan Carlos Cabrera (1er lugar)

“A sus 11 años, José Manuel es un ejemplo a seguir, pues la ausencia de su extremidad inferior derecha no ha sido obstáculo para practicar el deporte que tanto le gusta; llegando a ser, incluso, uno de los skaters más respetados entre sus compañeros. Con esta foto quise representar que los límites están en nuestra mente: sólo tienes que querer”.

46+SALUD


galería

47+SALUD


galería

Dando grandes pasos hacia el gol | Emmanuel Petit Fotografía Jhonatan Petit (2do lugar)

“Transformar la perspectiva de cómo vemos las cosas convierte una ‘aparente limitación’ en un recurso mágico que abre nuestros corazones a otros mundos. Emmanuel, un valiente niño de 5 años, deja atrás una etapa maravillosa de aprendizaje, vivencias y entusiasmo, y se adentra a un nuevo trayecto de vida –retos que afrontar, metas que superar–, sin darse cuenta de que con cada paso que da, deja huellas que otros seguirán”

Felicidad | Tobías Bassi

Fotografía Bianca Bassi (3er lugar) “Esta foto fue tomada por mi hija Bianca –quien es menor de edad– en la playa, un día de sol y de compartir en familia. Tobías luce una sonrisa tan enorme como su alma. Ése es él, y la foto refleja lo que nos transmite a todos: Tobías es un ser de luz y esa sonrisa ilumina su rostro” (escribe Silvina Caputo, madre de Bianca y Tobías).

48+SALUD


galería

Grande en la pesca | Jayarivi Tucanai

Fotografía Leonardo Araujo (1ra mención) “Ésta es Jayarivi y tiene 9 años. Si bien Jayarivi no puede caminar, posee un gran corazón. Es hábil en la pesca y de mucha ayuda para su gente de la comunidad Yekuana del Alto Orinoco. Jayarivi significa mujer de fe y esperanza”.

Descubriendo | Sebastián Márquez Azavache

Fotografía Arelis Azavache (2da mención) “Sebastián Edgardo tiene síndrome de Down. En esta foto tenía 4 años y le encantaba encajar figuras geométricas y separarlas por colores. Hacía torres y filas de objetos. Hoy tiene 16 años y sigue siendo curioso y organizado”.

49+SALUD


galería

Sonrisas cómplices | Reggie Hernández Flores Fotografía Eduardo Sánchez (3ra mención)

“Él es Reggie, tiene 29 años y es autista. Forma parte del grupo de integración y orientación de la institución Fupanaz de Maracaibo (estado Zulia). Es el más tímido del salón, pero no por ello oculta su emoción al compartir con sus profesores y compañeros. Reggie es conocido por su gran memoria y por tener una sonrisa permanente en su rostro. En la fotografía, Reggie sonríe con complicidad, comunicando así que se divierte, disfruta del momento y está contento”.

Escuchando mi mundo | Víctor Manuel Jota Báez

Fotografía Gustavo Briceño (4ta mención)

“Víctor Manuel, de 9 años, es el segundo de tres hermanos. No existen palabras para describir su fascinación por el agua. Colaborador a tiempo completo en casa, es muy independiente. A pesar de su déficit cognitivo con ausencia de lenguaje, se desenvuelve muy bien y es muy sociable en cualquier lugar donde se encuentre”.

50+SALUD


galería

Para que tus ojos me escuchen | Brayan Valencia Fotografía Marino Romanelli (5ta mención) “Brayan, este joven con discapacidad auditiva, es un gran trabajador y encontró su lugar como pasillero en Supermercados Unicasa. Sabe conversar a través del lenguaje de señas y, aunque no conozcas ese lenguaje, con su entusiasmo logra transmitirte lo que desea: eso sí, tienes que utilizar tus ojos para escuchar el sonido de sus palabras”.

Mis obstáculos son de este tamaño | Alexandra Jaimez Rojas Fotografía Francia Jaimez Rojas (Premio del público) “La foto muestra a una chica feliz, que no se limita por los obstáculos que le presentan la sociedad, la arquitectura y la vida. Alexandra se siente grande y, a pesar de las adversidades, mantiene su cabeza siempre en alto”.

Jurado Ana María Ferris, Antolín Sánchez, Carlos Trujillo, Luis Brito. La Fundación Paso a Paso –www.pasoapaso.com.ve– es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada desde 1991 a ofrecer orientación a personas con discapacidad, a sus familiares y a profesionales de la salud.

51+SALUD


superyo | visor

cifras

Violencia de género

60

%

de las mujeres en el mundo sufren agresiones físicas o violencia sexual.

134.002

denuncias

de violencia de género fueron hechas en España durante el año 2011.

20

%

de las mujeres menores de 15 años son agredidas sexualmente por un familiar distinto al padre o padrastro.

125

países

del mundo tienen leyes que condenan la violencia doméstica.

36

%

de las mujeres que denuncian violencia doméstica en España son extranjeras.

Fuentes • www.observatorioviolencia.org / www.unwomen.org.

52+SALUD


53+SALUD


superyo | convivencia de pareja

Para que dos personas convivan en armonía, es fundamental que expresen abiertamente sus sentimientos, emociones y expectativas

Convivencia de pareja

Vidas compartidas Construir un hogar con el ser amado es una aventura llena de desafíos, sorpresas, exploraciones y aprendizajes. El amor y la pasión son, apenas, un punto de partida en el largo camino a recorrer Elizabeth Levy Sad | fotografía Roberto mata

Cuando una relación de pareja se consolida, tarde o temprano se plantea la decisión de forjar un destino común: ensamblar recursos afectivos y materiales para compartir bajo el mismo techo las alegrías y los desafíos de la vida diaria. En términos socioculturales, la pareja matrimonial ha sido una institución destinada, principalmente, a la crianza de los hijos. Luego del ingreso masivo de la mujer en el mundo laboral y de su consiguiente independencia económica, surge el concepto de pareja como relación afectiva basada en el respeto mutuo, la contención y el amor, que puede o no incluir un contrato matrimonial. Hoy, no todas las parejas quieren contraer matrimonio, y algunas, incluso, no se plantean tener hijos. Sin embargo, la mayoría sigue apostando a la convivencia. Desde la perspectiva psicológica, la pareja es una sociedad basada en un vínculo afectivo, conformada por dos personas unidas emocional y sexualmente. Compartir experiencias vitales, abandonar la soledad y concretar proyectos conjuntos son las motivaciones más frecuentes de aquellos que apuestan por un hogar común. La convivencia es definida como una experiencia enriquecedora y compleja, que puede ser el punto de partida de un vínculo de pareja más sólido y profundo, con la capacidad de acompañar y estimular todo el potencial de quienes conforman esa alianza afectiva.

54+SALUD


modelos andrés morantes e yngrid gonzález (agencia niñitos)

Lecho nupcial Tiempo atrás, las parejas dormían por separado. La tradición del lecho nupcial nació durante la Revolución Industrial, cuando las familias se mudaron masivamente a las urbes y comenzaron a vivir en espacios más reducidos. Si bien algunas parejas optan por dormitorios separados, la cama matrimonial se ha convertido en símbolo por excelencia de la convivencia: espacio íntimo de comunicación y escenario del vínculo erótico.


superyo | convivencia de pareja

Del enamoramiento al amor La convivencia, uno de los mayores desafíos que enfrentan las parejas, muchas veces puede provocar el fin de la relación. Cuando los enamorados están en su etapa de conquista y el vínculo es saludable, se sienten entusiasmados, vitales y esperanzados. Sin embargo, las fricciones de la convivencia convierten, con frecuencia, ese capital emocional positivo en un clima doméstico hostil y deprimente.

56+SALUD

En su libro Falacias del amor, la filósofa argentina Roxana Kreimer plantea que para la cultura oriental el amor es un arte, una suerte de don que requiere perfeccionamiento, mientras que para el mundo occidental se trata de un sentimiento irrefrenable e irracional: una pasión impetuosa que condiciona la conducta. Entre estas dos visiones, precisa la filósofa, hay que encontrar un punto de equilibrio, porque si


convivencia de pareja | superyo

Hay quienes creen que la llegada de un hijo relajará las tensiones del vínculo. Sin embargo, si la convivencia es mala, con el crecimiento de la familia puede ser peor

bien es cierto que la atracción amorosa y la pasión suelen tener mucho de mágico y espontáneo, forjar una relación con la persona amada implica un esfuerzo y demanda acciones voluntarias para el entendimiento y el aprendizaje de habilidades nuevas. Ningún vínculo afectivo se consolida ni se mantiene por arte de magia, tampoco la convivencia.

Espejismos y desencuentros Muchos factores atentan contra la convivencia de una pareja. La psicóloga colombiana María Elena López Jordán señala que el punto de conflicto está en “las diferentes expectativas de cada uno frente a los distintos ejes de la pareja: la comunicación, la sexualidad, el afecto, el dinero, la educación de los hijos y el espacio individual”. Según los especialistas, entre las causas más frecuentes de fricciones se cuentan: • Incomunicación. El principal disparador de conflictos es la falta de diálogo real y efectivo. Muchas veces, en vez de hablar sobre el tema, las personas esperan que sus parejas adivinen lo que quieren o sienten, y protagonizan más peleas por lo que callan que por lo que dicen. En consecuencia, subraya la psicóloga colombiana Nelly Rojas, “surgen errores graves como interpretar mal, juzgar, subvalorar o descalificar con ironías, sarcasmos, agresión verbal o física, o silencios castigadores”. Cuando no se logra dialogar, se debe recurrir a un terapeuta de pareja: no hay que esperar a que el vínculo esté desgastado para pedir ayuda. • Fantasías. Toda persona le atribuye al ser que ama cualidades que probablemente no posee. Conocer realmente al otro –lo cual ocurre de forma acelerada en la convivencia– da lugar a sorpresas, decepciones y desencantos. Se caen las proyecciones y cada uno puede ver cómo es en realidad su pareja: ni mejor ni peor, pero casi siempre distinto. • Pensamiento mágico. Muchos adultos suponen que el amor basta para zanjar cualquier diferencia. Por ejemplo, es frecuente la creencia de que cuando vivan juntos el otro va a cambiar hábitos muy arraigados o costumbres desagradables; lo

Negociación efectiva Convivir en pareja exige el desarrollo de destrezas emocionales. La psicóloga María Elena López asegura que aprender a negociar es imprescindible para solucionar conflictos vinculares. Para lograrlo, es necesario poner en práctica las habilidades de la llamada “inteligencia emocional”: empatía (saber ponerse en el lugar del otro) y asertividad (expresar claramente lo que se piensa o desea, sin temor y sin pasar por encima del otro). Una buena negociación pasa por cinco fases: 1. Identificar el problema que da inicio al conflicto. 2. Escuchar la postura de cada uno frente al tema. 3. Definir estrategias para afrontar el problema: hablar, hacer acuerdos, dar treguas o buscar ayuda profesional. 4. Poner en práctica lo decidido y supervisar su cumplimiento. 5. Hacer cambios si el plan trazado no es satisfactorio.

cual nunca sucede, a menos que haya un sólido deseo y un acuerdo de ambas partes para ello. • Abismos interpersonales. Las diferencias entre los miembros de una pareja suelen ser muchas más que las coincidencias, plantea el terapeuta argentino Sergio Sinay en su libro Vivir de a dos. Hay diferencias que pueden y deben ser debatidas: son las que fortalecen el vínculo; las que demandan

57+SALUD


superyo | convivencia de pareja

Quien vive mal consigo mismo, no puede vivir bien con otra persona. La convivencia es una elección, no un destino obligatorio. Cuanta menos obsesión sienta una persona por retener a su pareja, más preparada estará para compartir su vida.

compromiso y capacidad de cambio (por ejemplo, la tendencia a sobreproteger o desautorizar al otro en algún tema). Sin embargo, hay diferencias que no se pueden armonizar: son parejas que no tienen valores ni proyectos de vida en común, y se dan cuenta cuando conviven. De allí que, aunque se amen, no todas las personas pueden tener una buena convivencia. Es algo a evaluar antes de dar el paso.

58+SALUD

• Luchas de poder. Pasar del “yo” al “nosotros” exige

llegar a consensos: definir el reparto de las tareas domésticas y la administración de los recursos son decisiones que requieren negociación. Todas las opciones son válidas, siempre y cuando no sean impuestas por ninguno de los dos, sino el resultado de un mutuo acuerdo. • Historia de vida. Las personas tienden a reproducir el mismo tipo de hogar que conformaron


convivencia de pareja | superyo

sus padres, a menos que sean muy conscientes de ello. Si alguien, por ejemplo, vivió de niño situaciones de violencia, intolerancia y falta de respeto, es probable que sea violento, intolerante e irrespetuoso con su pareja. Antes de tomar la decisión de convivir, es necesario saber cuál es la historia personal del otro: su relación con la familia y parejas anteriores. Esto da una pista de su capacidad de convivencia.

Actitud y voluntad Hay tantas maneras de convivir como parejas hay en el mundo. No existe la fórmula de la “feliz convivencia”, porque en ese ideal intervienen deseos y expectativas muy particulares: lo que es una catástrofe doméstica para algunos (por ejemplo, una toalla tirada en el piso), quizá sea lo más natural para otros. Las fuentes consultadas ofrecen algunas sugerencias para lograr una buena convivencia: • Contrato. Desde el primer momento se impone una suerte de contrato implícito que define la forma en que las personas van a vivir juntas. Hay que hacer explícitas esas reglas para que cada uno sepa claramente lo que el otro quiere, y acordar y discutir sobre ello. Hay que llevar todo a consenso: desde temas tan sencillos como los turnos de tareas domésticas, hasta temas más complejos como la frecuencia de visita de los padres. Sonia Ortega Benavides, psicóloga colombiana, agrega que también “es clave saber establecer compromisos concretos de cambio a corto y largo plazo”. • Individualidad. Una pareja no es un bloque indivisible y uniforme. No tiene por qué gustarles a ambos las mismas cosas: si a él le agrada ir a ver fútbol y a ella ir al teatro, lo peor que se puede hacer es combatir o coartar el deseo del otro. Muchas personas se “disuelven” en la pareja y anulan su vida por temor a ser abandonadas. Cada uno debe preservar sus espacios (por ejemplo, los encuentros a solas con sus amigos, que no tienen por qué ser amigos de los dos ni ser aprobados por el otro miembro de la pareja).

• Madurez. Es mejor haber vivido solo antes de con-

vivir, conocerse bien, autoabastecerse. También es recomendable no planificar la llegada de los hijos hasta que se haya consolidado la convivencia. • Libertad. El control es uno de los vicios emocionales más irritantes de la convivencia. Si uno de los dos revisa en qué gasta el dinero el otro, a qué hora se encuentra con sus amigos o qué hace con el tiempo libre, genera un estado de tensión asfixiante. • Intimidad. La pasión se desgasta con la presión de la cotidianidad. Es necesario recuperar el placer de estar con el otro; saber reconocer sus talentos y habilidades; agradecer todo gesto, por mínimo que sea; lograr que se sienta amado y expresar el afecto con abrazos y besos; preguntarle qué necesita y ofrecerle lo que le puede dar. No hay que dejar de hacer invitaciones, recuperar los rituales de cuando eran novios, explorar juntos cosas que no hayan hecho antes. Es ideal reservar un espacio para la intimidad y mantener el buen humor: “No hay que dejar de ser amigos, ni dejar de ser amantes”, resume Rojas.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Nelly Rojas, psicóloga clínica. Fundadora del postgrado de Terapia de Pareja de la Universidad de Los Andes (Colombia). Autora de Conflictos de pareja y de familia y Ser amigos para ser amantes, entre otros libros. º María Elena López Jordán, psicóloga de familia (Colombia). Autora de Inteligencia en pareja: un encuentro entre la emoción y la razón y Tareas sin peleas, entre otros libros. º Sonia Ortega Benavides, psicóloga. Autora del libro Relación de pareja inteligente (Colombia). º Vivir de a dos. Sergio Sinay. Editorial Del Nuevo Extremo (2009). º Amar y ser amado. Sam Keen. Ediciones Urano (1998). º Falacias del amor. Roxana Kreimer. Editorial Paidós (2005).

59+SALUD


B i o g r af í a

Carlos Gil Yépez Cardiólogo (1910-1976) Considerado como uno de los padres de la Cardiología en Venezuela,

Carlos Gil Yépez destacó también por sus aportes a la Antropología Médica y como docente. Nacido el 20 de marzo de 1910 en Curarigua (estado Lara), vivió los primeros años entre su pueblo natal y la ciudad de Carora, hasta que en 1926 se trasladó a Caracas para iniciar estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Debido al turbulento clima político que imperaba en el año 1928, Gil Yépez emigró a París, donde culminó su carrera y se especializó en Cardiología. Su formación práctica la hizo en Argentina, al lado de Pedro Cossio, figura insigne de la Cardiología en América. De regreso a Venezuela, revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela y, en 1943, obtuvo por concurso la jefatura del Servicio de Medicina Clínica del Hospital Vargas y ocupó la cátedra Clínica Semiológica y Propedéutica de la Facultad de Medicina de la UCV. Pionero en el desarrollo de los métodos de diagnóstico, tratamiento y atención de las enfermedades cardiovasculares, Gil Yépez formó parte, en 1954, de los fundadores de la Sociedad Venezolana de Cardiología, institución gremial que elevó el nivel de formación de los especialistas e incorporó a Venezuela al ámbito internacional de los estudios cardiológicos. El ejercicio profesional de Gil Yépez estuvo siempre ligado a su vocación docente. En 1955 fue designado profesor titular de Clínica Médica en la UCV y en 1958, decano de la facultad. En 1959 continuó su labor pedagógica al frente de la Clínica Cardiológica del Hospital Universitario de Caracas, cátedra que impartió hasta su jubilación, en 1971. También prestó servicios como asesor de la División de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Su obra escrita incluye destacadas publicaciones: Miocarditis parásito– carenciales (1950) y Las anemias en Venezuela: aspectos médico–sociales (1953), entre otras. Apasionado del estudio de la ciencia con enfoque humanista, publicó también dos reconocidas y perdurables obras: El médico, el paciente y la muerte (1969) e Introducción a la Medicina Antropológica (1974). Carlos Gil Yépez murió en 1976, a los 66 años.

Fuentes º Academia Nacional de Medicina º Sociedad Venezolana de Cardiología º “El médico ante el enfermo terminal”. Carlos Zapata. Boletín Médico de Postgrado (Vol. XIV, N° 4, 1998). Decanato de Medicina, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Barquisimeto, estado Lara)

60+SALUD

ilustración isabel adler

superyo | visor

Con mérito propio • En 1963 se incorporó a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número (Sillón II). • Fue Miembro Correspondiente de la Sociedad Francesa de Cardiología. • Recibió la Orden Jacinto Lara, otorgada por el gobierno del estado Lara a los ciudadanos meritorios de la entidad. En su honor • Unidad de Medicina Antropológica Carlos Gil Yépez del Hospital Universitario de Caracas. • Liceo Carlos Gil Yépez (Barquisimeto). Legado humanista Maestro de generaciones, Carlos Gil Yépez cultivó siempre la práctica humanista de la Medicina. Su libro El médico, el paciente y la muerte recoge buena parte de su pensamiento en torno a la formación de un médico sensible: un profesional que –como declara en su texto– “obre más allá de su condición técnica para cumplir tareas no especificadas o aludidas en su etapa formativa, pero recargadas de la más honda y comprensiva humanidad”.


61+SALUD


superyo | hipersexualidad

Hipersexualidad

Deseo patológico Caracterizada por el impulso incontrolable de concretar el acto sexual, la conducta hipersexual se evidencia en la medida en que interfiere en la relación del afectado con su entorno. Aunque de origen variable, su pronóstico puede ser positivo, siempre que el paciente cumpla un sostenido tratamiento fármaco-terapéutico Lena Jahn Santorufo

Ninfas y sátiro, un óleo del pintor francés

William-Adolphe Bouguereau (1873), ilustra en una misma escena a dos figuras que la mitología griega vincula con el sexo y los placeres carnales. El artista recrea el momento en que cuatro mujeres capturan a un hombre que las espiaba mientras se bañaban en un manantial. Las mujeres representan a las ninfas, deidades femeninas usualmente personificadas como hermosas doncellas desnudas que disfrutan del coqueteo y sostienen relaciones sexuales libremente, y el hombre es un sátiro, criatura masculina –mitad hombre, mitad carnero– casi siempre representada con su miembro viril erecto, en clara alusión a su insaciable apetito sexual. No es por azar, entonces, que la Sexología adopta los términos “ninfomanía” –en las mujeres– y “satiriasis” –en los hombres–, para referirse a

62+SALUD

cuadros clínicos en los que la alteración del impulso sexual conduce al ejercicio exacerbado del coito. No obstante, en la búsqueda de respuestas que expliquen esta conducta, la Psiquiatría se ha abocado a estudiar con profundidad la popularmente llamada “adicción sexual” a partir de un concepto más amplio: el de “hipersexualidad” –o “trastorno hipersexual”–, definido como un estado patológico de hiperactividad sexual incontrolable.

Evaluación y diagnóstico “La hipersexualidad existe y está descrita desde hace miles de años. Sin embargo, es una denominación clínica que requiere investigación”, sostiene Blanca Canabal, psiquiatra y sexóloga. Si bien la Sexología clasifica este desorden conductual entre los “trastornos del deseo sexual”,


hipersexualidad | superyo

Aunque no hay registros que lo confirmen, los especialistas refieren más casos de hipersexualidad en hombres que en mujeres

laboral. Como se trata de un desorden de ansiedad, la persona experimenta un malestar que sólo puede aliviar con la práctica compulsiva del sexo. “El ejercicio sexual actúa como tranquilizante y eso conduce a un reforzamiento negativo de la conducta, pues hay un beneficio derivado”, precisa Aponte Baca. Como respuesta a daño orgánico cerebral.

la Psiquiatría intenta descifrarlo mediante una perspectiva clínica que concibe tres manifestaciones posibles de la patología: Como síntoma de enfermedad mental. Ciertos trastornos, como el obsesivo-compulsivo, el bipolar o el de personalidad antisocial, pueden manifestarse a través de una incontrolable búsqueda de actividad sexual, entre otros signos. Una vez atacada la patología psiquiátrica de base, suele desaparecer la conducta hipersexual. Rómulo Aponte Baca, psiquiatra y sexólogo, subraya que en pacientes con hipersexualidad, la compulsividad (asociada a un déficit de serotonina) se expresa en la recurrencia de ideas e imágenes de contenido sexual, pensamientos incontrolables que se convierten en obsesiones invasivas del campo consciente e interfieren con actividades cotidianas como leer un libro, sostener una conversación o cumplir con la jornada

Lesiones por traumatismo cráneo-encefálico o tumoraciones en el sistema límbico (grupo de estructuras cerebrales que gestiona respuestas emocionales y conductuales, entre ellas el impulso sexual) pueden ser desencadenantes de una conducta hipersexual, explica el sexólogo Ender Boscán. “Cualquier daño o compresión en dichas estructuras puede comprometer el desempeño de su función y alterar la conducta”, subraya el especialista. Por adicción. Una vez descartada la presencia de alguna patología mental o de una lesión cerebral condicionante del impulso sexual, se concluye que la hipersexualidad responde a un Frecuencia relativa Una elevada frecuencia sexual, siempre que exista control del impulso, no revela patología alguna, señala el sexólogo Ender Boscán. “Si la actividad sexual no interfiere con el desempeño cotidiano ni deriva en consecuencias nocivas, no hay de qué preocuparse”, explica el especialista. En las relaciones formales (no ocasionales), el consenso es fundamental: si la demanda se torna excesiva y deja de ser correspondida por la pareja, puede derivar en insatisfacción.

63+SALUD


superyo | hipersexualidad

La Asociación Americana de Psiquiatría prevé incorporar la hipersexualidad en la próxima edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

caso de adicción pura, en el que suele haber una alteración neurobiológica (exceso de dopamina), propia de todos los cuadros de dependencia. En este caso, el comportamiento domina la voluntad del afectado, pero no hay padecimiento por ansiedad. “Las fantasías y pensamientos de contenido sexual no son obsesivos, sino placenteros: generan bienestar y activan el deseo incontrolable que la persona busca satisfacer. Se concreta el acto sexual para obtener una experiencia de goce, no para aliviar la ansiedad”, aclara Aponte Baca.

Perfil impreciso Identificar rasgos de personalidad comunes para establecer el perfil estandarizado del hipersexual resulta, a juicio de los especialistas, un intento fallido. Como el cuadro clínico es variable, es un error generalizar para dar con un patrón patológico referencial. “Según su origen,

Sociedad permisiva “Hoy, ciertas conductas adictivas son socialmente permitidas y, en algunos casos, la hipersexualidad es una de ellas”, sostiene la psiquiatra y sexóloga Blanca Canabal. De acuerdo con la especialista, hay una invitación del entorno –estimulada a través de los medios de comunicación– a la práctica de conductas impropias. Poblaciones sanas pero vulnerables, como la adolescente, pudieran desarrollar una sexualidad hiperactiva, en búsqueda de aprobación social.

64+SALUD

la hipersexualidad se puede presentar con o sin ansiedad, de allí que los signos que la evidencian varíen de un caso a otro”, aclara Canabal. Cuando, por ejemplo, la patología viene dada por un trastorno obsesivo-compulsivo, el afectado suele ser de carácter introvertido, en un esfuerzo permanente por pasar inadvertido. “Las personas que sufren compulsividad sexual son de pensamientos rumiantes desde la infancia: viven sumergidas en reflexiones”, asegura Aponte Baca. En cambio, el adicto sexual muestra el perfil característico del dependiente: incurre en conductas de alto riesgo (sexo anónimo o sin protección), su estado de ánimo es cambiante e irritable y experimenta largos períodos de negación y desconocimiento, en los que se convence de que la situación es manejable, aun cuando registre un historial infructuoso de autocontrol. “La adicción sexual pura, en ocasiones, viene determinada por un deseo desproporcionado de sentirse amado, necesitado, importante, por lo que puede aparecer en sujetos deseosos de poder, narcisos e inseguros”, ilustra Canabal. De acuerdo con Boscán, más allá de los rasgos de personalidad, hay conductas irregulares que suelen alertar, en primera instancia, a la pareja de la persona afectada. “Cualquier cambio brusco en la frecuencia sexual y, sobre todo, en el abordaje para el encuentro físico –a veces marcado por componentes de ansiedad y agresividad– puede ser síntoma de hipersexualidad. La clave es solicitar ayuda profesional”, advierte el especialista.

Terapia asistida Aunque no existe consenso en torno a las causas y el abordaje clínico de la hipersexualidad, queda claro que es una patología mental que requiere tratamiento. “Se barajan mecanismos neuroquímicos, neurobiológicos, hormonales y hasta genéticos. Sin embargo, se sabe que al-


hipersexualidad | superyo

gunas conductas de hipersexualidad mejoran con terapia y medicamentos”, afirma Canabal. Lo primero es que el paciente tome la decisión de acudir a consulta –por voluntad propia o a solicitud de otra persona– aun cuando no tenga del todo claro el problema. “El adicto, generalmente, es traído a consulta por la pareja o por familiares: dado que no siente malestar, no percibe su condición. La dependencia no perturba su vida hasta que aparecen consecuencias negativas que interfieren en su relación con el entorno, que dañan a otros y que, finalmente, lo culpabilizan”, explica Canabal. En algunos casos de compulsividad sexual tampoco hay conciencia inmediata del problema y la ayuda médica se solicita a raíz de complicaciones derivadas: crisis de pareja, infidelidad, descalabro económico, inestabilidad laboral, entre otras secuelas comunes de la hipersexualidad. Para indicar el tratamiento es indispensable identificar el origen biológico de la conducta hipersexual, una vez precisada la patología. Por lo general, sostiene Aponte Baca, la solución farmacológica viene dada por antidepresivos que elevan los niveles de serotonina y disminuyen los de dopamina, lo cual interviene positivamente en el control del impulso sexual. Boscán menciona, además, la administración temporal de fármacos antiandrógenos, que bloquean la producción de testosterona (hormona reguladora del apetito sexual masculino y femenino).

Técnicas de terapia cognitivo-conductual, orientadas al manejo controlado de las obsesiones y los impulsos, complementan el tratamiento. El protocolo médico variará si la hipersexualidad responde a un trastorno mental de base o a un daño orgánico cerebral. Los especialistas coinciden en que el pronóstico de mejoría, aunque sujeto al origen y grado del problema, es positivo, siempre que el paciente mantenga un tratamiento fármaco-terapéutico sostenido y de largo plazo y, en lo posible, cuente con apoyo familiar.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Rómulo Aponte Baca, psiquiatra y sexólogo. Unidad de Estudios y Terapia Cognitiva y Sexual, Centro Profesional Santa Paula.

º Blanca Canabal, psiquiatra y sexóloga. Hospital de Clínicas Caracas. º Ender Boscán, sexólogo. Centro Profesional Las Mercedes. Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.

º Sexualidad y salud mental. Ángel Montejo. Editorial Glosa, Barcelona, España (2003).

º Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental (www.sexualidadysaludmental.com).

65+SALUD


66+SALUD


visor | superyo

locos por el arte Antoni Gaudí Arquitecto (1852-1926) Desde niño padeció reumatismo, condición que lo obligaba a estar permanentemente custodiado por sus padres, y a los 24 años perdió a su madre y a su hermano. Antoni Gaudí egresó de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (España) con notas no muy destacadas. Para costearse los estudios trabajaba como dibujante de reconocidos arquitectos. A comienzos del siglo XX, la genialidad y originalidad de sus propuestas lo convirtieron en el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Inspirado en las formas de la naturaleza, creó obras de singular atractivo, como el Parque Güell (1900-1913), la Casa Batlló (1904-1905) y La Pedrera (1905-1910), íconos de la ciudad de Barcelona. Personaje solitario, frustrado en el plano amoroso, Gaudí estaba obsesionado por lo religioso, al punto de poner en peligro su vida tras someterse a severos ayunos. Lleno de manías y extravagancias (se alimentaba de lechuga y frutos secos y, después de lavarse las manos, se secaba con migas de pan), sus últimos años los dedicó a su obra cumbre: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. El 7 de junio de 1926 fue atropellado por un tranvía y no recibió socorro inmediato, según testimonios de la época, porque la gente creyó que era un mendigo dormido. Murió tres días después.

Jean-Jacques Rousseau Escritor (1712-1778) Nacido en Ginebra (Suiza), Jean-Jacques Rousseau quedó huérfano de madre a los 9 días de vida. Con 15 años abandonó la ciudad y conoció a la baronesa Françoise-Louise de Warens. Instalado en su casa, en Chambéry (Francia), se convirtió en su amante y comenzó a estudiar filosofía, matemática y música. Más tarde evocaría esa etapa como la única feliz de su vida. En 1742 se trasladó a París, donde trabajó como profesor, copista de música y secretario político. Tres años después inició una relación con una mujer iletrada, con quien terminaría casándose y teniendo cinco hijos. Melancólico e hipersensible, Rousseau expone en las Confesiones –memorias póstumas– la raíz de su fragilidad: “Parece que mi corazón y mi cabeza no pertenecen a un mismo individuo. El sentimiento, más rápido que una centella, se apodera de mi espíritu; pero en vez de iluminarle, me sofoca y me deslumbra”. Condenado por las ideas revolucionarias de sus libros Contrato social y Emilio (ambos publicados en 1762), se refugió en Inglaterra con la ayuda del filósofo David Hume. No obstante, su estado emocional empeoró: comenzó a experimentar fantasías paranoides, incluso contra Hume, quien llegó a calificarlo de “loco”. Desde entonces se vio acosado por una manía persecutoria que lo llevó de regreso a París, donde vivió en silencio sus últimos años.

67+SALUD


superyo | testimonio

Mauricio era mínimo: pesó sólo 980 gramos. En el momento del parto lloró como un gatito, algo muy suave. Yo no lo pude ver, porque se lo llevaron directo a terapia intensiva”

68+SALUD


testimonio | superyo

Relato de vida / María Graciela Nieves

“Decidimos intentar llevar una vida normal” Durante su primer embarazo, en 1999, sufrió preeclampsia. Aunque ella y el bebé sobrevivieron, al recién nacido le pronosticaron una vida breve. Junto a su esposo, se propuso disfrutar al máximo de su hijo. Hoy, pese a su parálisis cerebral, el pequeño Mauricio logra comunicarse a través de un lenguaje creado por él Mílitza Zúpan | Fotografía Roberto mata

Lo buscamos mucho. Nos habíamos hecho algunos tratamientos y, por fin, logré salir embarazada de Mauricio, mi primer hijo. Empecé a controlarme con una obstetra. Cuando tenía 5 meses se me empezaron a hinchar un poco los pies. Mi papá, que es pediatra, me dijo que no le gustaba esa hinchazón, que fuera a consulta. La doctora me tranquilizó, pues dijo que esa condición era normal por el aumento de peso. A las 33 semanas de embarazo, de sábado para lunes, aumenté cuatro kilos. Ese mismo lunes fui a consulta y la doctora me hizo una ecografía. Y como desde ese fin de semana Mauricio comenzó a patearme con menos fuerza que de costumbre, también me indicó un eco doppler para detectar y medir el flujo de sangre, pero la cita me la dieron para una semana más tarde. Despues de realizarme el estudio, la especialista me dijo: ‘tienes que hacerte una cesárea de emergencia’. Tenía preeclampsia. Cuando me hicieron la cesárea –el día 13 de julio de 1999– la tensión se me disparó. Los espe-

cialistas dijeron que durante la semana de espera por el eco doppler el bebé tuvo falta de oxígeno y sufrimiento fetal. Mauricio era mínimo: pesó sólo 980 gramos. En el momento del parto lloró como un gatito, algo muy suave. Yo no lo pude ver, porque se lo llevaron directo a terapia intensiva. El neonatólogo me dijo: ‘señora Nieves, si hubiese sido niña tendría más posibilidades de sobrevivir. Los varones son más débiles’. Mauricio estuvo dos meses en terapia intensiva. Creo que hace trece años no se tenía mucho conocimiento sobre el tema. Quizá hoy sería diferente. Esos dos meses fueron terribles. Había mucha tensión. Mi esposo y yo le hablábamos al bebé a través de la incubadora. Cuando Mauricio salió de la clínica no llegaba a los 2 kilos. En casa fue difícil. Era un bebé muy pequeño. Me daba miedo cargarlo. Mi papá sabía que vendría con ‘algo’ y me dijo que lo llevara a terapia. Comenzamos a asistir a un centro de estimulación cuando Mauricio tenía 4 meses. No hacía más que llorar durante las terapias. También lo

69+SALUD


superyo | testimonio

Él es muy divertido, ríe muchísimo, tiene buen carácter y, además, le encanta estar con la gente”

llevábamos al neurólogo, pero todavía era muy pequeño para ser diagnosticado. A sus 8 meses nos dimos cuenta de que había muchas cosas que no hacía para su edad. En el centro de estimulación nos dijeron que tenía ‘parálisis cerebral’. Entonces decidimos llevarlo a Boston (Estados Unidos). Allí fue peor. Después de varios estudios, nos dijeron que tenía una enfermedad en las mitocondrias (minúsculas estructuras que proporcionan energía a la célula), que iba a comenzar a involucionar y moriría pronto. Fue como si se nos acabara la vida a mi esposo Luis y a mí. Decidimos no seguir haciéndole exámenes en el hospital. Para disfrutar el poco tiempo que nos quedaba con Mauricio, nos fuimos a la casa de un amigo en Estados Unidos. Al regresar a Caracas busqué información en Internet y encontré cosas horribles. No volví a hacerlo. Decidimos intentar llevar una vida normal. Mauricio comenzó a hacer terapia en otro centro, en el que continúa hoy. Cuando cumplió el año le colocamos una sonda de gastrostomía para poder alimentarlo. Tres meses después quedé embarazada de nuevo. En Boston nos habían dicho que no tuviéramos más hijos, porque iban a venir en ‘peores condiciones’. Sentí terror. Mi mamá me dijo que me pusiera en manos de la Virgen, y eso hice: rezar y quedarme tranquila durante mi embarazo. El ginecólogo con el que empecé a controlarme me dijo que el niño vendría sano. Tenía razón. Emiliano, mi segundo hijo, nació sin problemas y pesó 3 kilos con 100 gramos. Mauricio va a su terapia todos los días y también va a un colegio para niños con problemas de déficit de atención e hiperactividad. Desde el preescolar nos dimos cuenta de que no tenía facilidad para caminar. Sólo da pasos cuando va agarrado de alguien y ha aprendido a desplazarse en una silla de ruedas. No habla nada, pero se expresa de maravilla y entiende absolutamente todo lo que le digan.

70+SALUD

La terapista de lenguaje creía que nosotros le habíamos enseñado a tocarse la frente para afirmar y el pecho para negar. Estaba fascinada con el ‘método’. Resulta que lo inventó él para darse a entender. Así ha ido construyendo su lenguaje. Ahora estamos tratando de que aprenda a escribir y a leer con un teclado. Para mí, es más importante que logre eso a que camine. Cuando tenía 6 años le comenzamos a dar alimentos blandos por la boca. Hoy, ya come de todo. La relación con Emiliano es muy buena. Como todos los hermanos, se pelean, pero se adoran. A Mauricio le encanta estar conmigo. Paseamos y vamos juntos a hacer mercado. Siempre hemos estado muy unidos. Nunca he sentido rechazo de la gente. Todos están dispuestos a apoyarnos. Sus primos, y la familia toda, también lo han integrado y lo tratan como si fuera igual que ellos. En la medida de lo posible, tratamos de que sea lo menos diferente, de que haga todo como los demás. Él es muy divertido, ríe muchísimo, tiene buen carácter y, además, le encanta estar con la gente. También le gusta montar a caballo, lo hace una vez a la semana. Es su pasión. No soy la misma mujer de hace trece años. Antes, tal vez, me preocupaba por cosas triviales, ahora siempre trato de ser positiva y esas cosas que me perturbaban me parecen tontas. Serio es tener una enfermedad irreversible como la que le diagnosticaron a Mauricio en Boston. Ahora veo cómo está progresando y, así sea lento, me llena de satisfacción. A veces me desmorono, pero trato de seguir teniendo una actitud positiva. Mi apoyo más grande han sido mi esposo y mis padres, pero todo el mundo ha aportado su granito de arena. Cuando vives experiencias así, dejas de juzgar a la gente, ves las cosas buenas que tienen los demás. Yo siempre trato de hacer un recuento de lo que he aprendido de cada quien, eso me encanta. Sé que puedo aprovechar de cada persona algo bueno que tiene para mí y para aportar a nuestras vidas”.


visor | superyo

71+SALUD


ego | comida rápida

Como fuente habitual de alimentación, la comida rápida representa un problema nutricional

Comida rápida

Menú calórico Asociada a la obesidad y a los hábitos alimentarios inadecuados, la llamada “comida rápida” abarca un grupo de alimentos ricos en carbohidratos, grasas y aditivos. Moderar su consumo es clave para disminuir el riesgo de sufrir problemas nutricionales Javier Graterol García / fotografía orlando palencia

Suelen ser platos llamativos, coloridos y con mucho sabor. Pueden consumirse en la oficina, la escuela o el hogar, bien sea de pie, sentado o en movimiento. En cualquier caso, cuando se trata de comida rápida, también denominada “chatarra”, la velocidad marca la pauta. Si bien existen registros de que los antiguos romanos vendían en la calle alimentos listos para comer, la comida rápida –como se conoce hoy– surgió en Norteamérica entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando aparecieron los primeros vendedores ambulantes de hamburguesas y perros calientes. Sin embargo, el término fast food (comida rápida) apareció pocos años después de que en 1921 se fundara White Castle, cadena pionera de ese tipo de preparaciones en Estados Unidos. Hoy, la industria de comida rápida invierte más de 4.000 millones de dólares al año en anuncios

Recompensa contraproducente Utilizada muchas veces por los adultos para premiar el buen comportamiento o las buenas notas, la comida rápida encuentra en los jóvenes su principal mercado. Un estudio del Rudd Center for Food Policy and Obesity, realizado por la Universidad de Yale (Estados Unidos), refiere que uno de cada tres niños o adolescentes estadounidenses consume este tipo de alimento todos los días. Esta “recompensa”, advierten los especialistas, propicia la obesidad infantil y juvenil.

72+SALUD

para televisión, radio, revistas y vallas, y sus restaurantes se han extendido por todo el mundo: las cadenas más reconocidas se encuentran en 117 países y han abierto más de 33.700 locales.

Opción eventual Se prepara en poco tiempo, se sirve tan pronto la ordena el comensal, puede ser expendida por vendedores ambulantes y, por lo general, se consume con las manos o con pocos utensilios. Éstas son algunas de las particularidades de la comida rápida, precisa Tatiana Cova, nutricionista del Grupo Locatel. La especialista agrega que usualmente se ingiere en un tiempo menor al que se emplea en el consumo de otro tipo de alimento. Maritza Di Antonio, nutricionista del Hospital Central de Maracay (estado Aragua), explica que esas preparaciones guardan semejanzas desde el punto de vista nutricional: “si se agrupan, las comidas rápidas aportan muchas calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcares y sodio”. Si se convierte en la fuente habitual de alimentación, la comida rápida puede representar un problema nutricional, aseguran las especialistas. La palabra clave: moderación. “La recomendación no es tachar de la dieta ese tipo de comida, sino advertir que sólo debe ser una opción eventual”, insiste Cova.


comida rápida | ego

510 calorías

aproximadamente tiene una hamburguesa de 198 gramos de carne, con queso y cebolla

390 calorías tiene una ración mediana de papas fritas; la de papas asadas sin aderezo aporta, en promedio, 270 Consumo de cuidado Nominado a los premios Oscar en 2004, el documental estadounidense Super Size Me (Súper engórdame) muestra las consecuencias del consumo excesivo de comida rápida: el director y protagonista, Morgan Spurlock, se alimenta en una reconocida cadena durante 30 días –en el desayuno, el almuerzo y la cena– y comienza a desarrollar sobrepeso y a padecer disfunción sexual y daños en el hígado. Las especialistas subrayan que los efectos de la comida rápida dependen de la frecuencia con que se ingiere. Advierten que el consumo excesivo de estas preparaciones, además de desarrollar hábitos alimentarios inadecuados, puede producir afecciones digestivas (gastritis, úlceras, colitis), obesidad y otros problemas nutricionales. Aunque varía de acuerdo a los ingredientes que contenga, un combo de hamburguesa, papas fritas

Comida chatarra Se dice que la frase “comida chatarra” fue utilizada por primera vez en 1972 por el microbiólogo Michael Jacobson, director del Center for Science in the Public Interest (Estados Unidos) para referirse a los alimentos altos en grasas, sal o azúcares, y con pocas vitaminas. Hoy, la palabra “chatarra” se utiliza para calificar no sólo la comida rápida, sino también algunos postres, refrescos y chucherías saladas y dulces.

y refresco mediano podría aportar más de la mitad de los requerimientos de calorías diarias de una persona. Las porciones de sal y azúcares que contienen algunos de estos alimentos pueden sobrepasar los requerimientos diarios del consumidor y, en consecuencia, aumentar el riesgo de hipertensión y diabetes. Además, el exceso de grasa de la comida rápida eleva el colesterol y conduce a la obstrucción

73+SALUD


ego | comida rápida

paulatina de las arterias y a una mayor probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares. Un estudio de The Scripps Research Institute demuestra que las comidas grasosas y con muchos aditivos actúan como las drogas en el organismo: desencadenan respuestas neuroadaptativas que conducen a una alimentación compulsiva. “Los altos niveles de grasa, sal y azúcares estimulan el apetito y la sed. La persona no siente que ha alcanzado la saciedad, sino que más bien le provoca comer más”, explica Di Antonio.

1.000 miligramos de sodio

y 29 gramos de grasa es el aporte de un plato de 10 nuggets de pollo

Apariencia estimulante Atractivas, coloridas y con olores sugestivos, las preparaciones de comida rápida contienen aditivos que activan los sentidos e invitan al consumo, pero que pueden tener efectos contraproducentes en el organismo: Saborizantes. Se utilizan para resaltar el sabor de algunos alimentos. Los nutricionistas advierten que los sabores artificiales podrían crear adicción y alterar paulatinamente el sentido del gusto, lo cual disminuye el deseo de consumir preparaciones naturales.

290 calorías tiene un slice de una pizza mediana

con pepperoni; el de una vegetariana tiene 260

Colorantes. Mejoran la apariencia de los alimentos y los hacen llamativos para el consumidor. Algunos colorantes, aseguran las especialistas, pueden ser irritantes y producir alergias. Espesantes. Utilizados para mejorar la consistencia de salsas, aderezos y cremas, los espesantes incrementan la carga calórica de las comidas. Conservantes. Detienen o retrasan la descomposición causada por microorganismos, pero pueden provocar reacciones alérgicas.

Decisiones sanas Los nutricionistas enumeran algunas recomendaciones para que el consumo de comida rápida sea más saludable: • Preferir las cadenas de comida rápida en lugar de los expendios ambulantes. • Si se pueden elegir los ingredientes, como en el caso de las pizzas y los sándwiches, optar por vegetales para disminuir la carga de calorías. • Limitar la cantidad de salsas y condimentos. • Elegir alimentos horneados, en lugar de fritos, para reducir la ingesta de grasas saturadas. • Acompañar la comida con ensaladas y bebidas naturales como agua o jugo. • Comer con calma, pues la prisa incrementa el riesgo de sufrir problemas digestivos e impide alcanzar los niveles de saciedad adecuados.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Tatiana Cova, nutricionista. Grupo Locatel. º Maritza Di Antonio, nutricionista. Hospital Central de Maracay. º Selling ’em by the Sack. White Castle and the Creation of American Food. David Gerard Hogan. New York University (1997).

º www.scripps.edu.

74+SALUD


visor | ego

75+SALUD


ego | visor

cifras Ejercicio

3

años

aumenta la esperanza de vida en quienes practican 15 minutos diarios de ejercicio.

31

%

menos riesgo de mortalidad presentan quienes realizan una actividad física moderada durante media hora, cinco días a la semana.

1

hora

semanal de caminata reduce a la mitad el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria.

41

%

menos riesgo de padecer trastornos psicológicos presentan quienes practican cualquier forma de actividad física diaria. Fuentes • wwf.panda.org / whc.unesco.org / nature.n7w.com.

76+SALUD


77+SALUD


ego | depilación

Depilación

Remoción

profunda

fotografía gabriela medina / modelo Verónica Rasquin

Diseñadas para desprender el vello desde la raíz y retardar así su aparición, diversas técnicas miden su eficacia en términos de la duración de los resultados que ofrecen / Lena Jahn Santorufo

Eliminar el vello de ciertas partes del cuerpo

es una práctica milenaria compartida por las más diversas culturas, casi siempre con fines estéticos. Tras siglos de técnicas rudimentarias –que incluían navajas de piedras y preparaciones depilatorias con ingredientes naturales–, la aparición de las primeras máquinas de hojilla, a finales del siglo XIX, convirtió el afeitado –corte del vello al ras de la piel– en la opción por excelencia. Sin embargo, por sus resultados poco

78+SALUD

duraderos, es una rutina desechada entre quienes prefieren la depilación, procedimiento que desprende el vello desde su bulbo, prolongando por más tiempo su aparición. Hoy, diversos métodos de depilación cumplen con el mismo objetivo inmediato: remover el vello. La diferencia primordial entre unos y otros es la duración de los resultados, factor a considerar –entre otras variables– al momento de elegir el tipo de procedimiento.


depilación | ego

La manzanilla es una opción natural efectiva para mitigar el enrojecimiento posterior a la depilación

Antes de efectuar cualquier procedimiento de depilación, es importante verificar que la piel esté limpia y libre de irritaciones. También conviene finalizar con la aplicación localizada de astringentes o cremas hidratantes que restauran las condiciones naturales de la piel.

MÉTO D OS TEMPORALES Retardan la aparición del vello de entre tres a cinco semanas, dependiendo de la velocidad de crecimiento folicular particular. Pinza

La precisión del instrumento hace de esta técnica la más utilizada para extraer vellos localizados como los del rostro, en especial los de las cejas. Pequeña y fácil de utilizar, la pinza es la herramienta de depilación más popular. Ventajas

• Permite dar forma a las cejas y retirar vellos aislados rápidamente. • No se requieren mayores habilidades ni conocimientos para su uso. Desventajas

• Si no se maneja con firmeza, puede quebrar el vello al ras de la piel y dificultar su extracción. • Dado que hala un vello a la vez, no resulta práctica para amplias superficies del cuerpo. Cera

Fría o caliente, es una sustancia de fuerte adherencia que se aplica en delgadas capas sobre la piel. Se cubre con tiras descartables de gasa o tela y se hala, de forma firme y precisa, en dirección contraria al crecimiento del vello. • Es ideal para abarcar grandes superficies corporales como las piernas. • Su uso frecuente y constante debilita el folículo y el vello se torna escaso. • Tras su aplicación, aporta tersura a la piel. • Prácticas presentaciones en bandas individuales, que se calientan mediante fricción manual, permiten realizar el procedimiento en casa. Desventajas

• En su formato tradicional (fundida), requiere la asistencia de personal calificado, en especial si se trata de cera caliente: un mal manejo podría provocar quemaduras. • Es dolorosa, aunque la sensación disminuye con el transcurso de varias sesiones. • Puede desencadenar irritaciones o enrojecimiento temporal. • El debilitamiento del vello pudiera restarle fuerza para traspasar la capa de queratina de la piel, lo cual puede provocar que se encarne y derive en foliculitis. • El vello debe tener al menos medio centímetro de longitud. • Está contraindicada en mujeres embarazadas, dado que pudiera dejar manchas residuales, y en personas bajo tratamiento con isotretinoína, fármaco contra el acné que hipersensibiliza la piel.

fotografía ricardo gómez Pérez / modelo Lena jahn

Ventajas

Máquina eléctrica

Se trata de un aparato con cabezales de acción mecánica capaces de remover el vello desde la raíz. Ventajas

• Una vez adquirida, se traduce en un ahorro sustancial: puede utilizarse en casa cada vez que se requiera. • No supone preparaciones ni el uso de productos adicionales. • Es de fácil manejo. Desventajas

• Al igual que con la cera, las primeras experiencias suelen ser dolorosas; además, como abarca zonas corporales reducidas, la máquina debe pasarse repetidas veces. • Puede provocar irritaciones. • No es de utilidad para definir cejas, pues no permite trabajar con precisión.

79+SALUD


ego | depilación

Si se desean resultados permanentes o definitivos, la asistencia profesional es ineludible

MÉTO D OS PERMANENTES Son la opción ideal si se desea eliminar definitivamente el vello, aun cuando la efectividad –respecto a la duración en el tiempo– puede no alcanzar el 100% en todos los casos. Según la técnica, se requieren sesiones de mantenimiento. Fotodepilación

Bajo el principio de la fototermólisis selectiva, proceso que elimina el folículo piloso sin afectar estructuras vecinas, esta técnica se vale de espectros de luz para dirigir calor y energía directamente al bulbo del vello, atrofiarlo e inhibir su crecimiento. La luz actúa más efectivamente –y requiere menos sesiones– sobre tez clara y en vellos gruesos y oscuros. Por su acción sobre la melanina (pigmento que le da el color a la piel), no debe aplicarse en secciones tatuadas. La fotodepilación puede utilizar luz intensa pulsada o láser. Ambas son igualmente efectivas (cerca de 80% de los vellos son removidos por completo) y suponen similares requerimientos: entre 6 y 12 sesiones por área y un mantenimiento semestral o anual. Ventajas

• El resultado es radical: la mayoría de los vellos desaparece y el resto pierde fuerza. • Las sesiones están distanciadas entre sí por 30 días. • No es necesario dejar crecer el vello entre sesiones; por el contrario, es preciso rasurar el día anterior. • Aunque se recomienda hacer una prueba preliminar, hoy es efectiva en personas morenas, quienes antes no podían beneficiarse de esta técnica por sus efectos negativos sobre la tez oscura. fotografía ricardo gómez Pérez / modelo Lena jahn

Contrario a lo que su nombre indica, las llamadas “cremas depilatorias” no remueven el vello desde la raíz, sino que lo debilitan a nivel superficial mediante la acción química de sus componentes. Su efecto y duración son similares a los de la tradicional afeitada con hojilla.

Desventajas

• Dado que los vellos claros requieren muchas más sesiones, personas rubias demorarán en apreciar los resultados. • La fotodepilación no actúa sobre canas. • La técnica no se recomienda para el área de las cejas y debe aplicarse con extrema precaución en zonas cercanas a mucosas. • La exposición al sol está contraindicada durante los 15 días posteriores a cada sesión. • Mujeres embarazadas no deben someterse a este método por el riesgo a sufrir hipercromías postinflamatorias (manchas). • Tratamientos en curso con isotretinoína pudieran condicionar la viabilidad del método; conviene hacer una prueba antes de proceder. • Debe realizarse sólo en centros especializados y bajo el manejo o supervisión de personal médico: la evaluación preliminar es indispensable. Además, un incorrecto uso de esta técnica puede producir quemaduras. • Las primeras sesiones son dolorosas (sensación de ardor o pellizco), pero la molestia disminuye progresivamente. Electrólisis

Este procedimiento combina electricidad y procesos químicos complejos que atrofian el bulbo y anulan el crecimiento del vello, mediante diminutas agujas que dirigen corriente a cada folículo. Ventajas

• Actúa sobre vellos de cualquier color, incluso canas, y es igualmente efectivo en piel clara u oscura. • Dado que no altera la melanina, no provoca manchas. • Es el único procedimiento 100% efectivo respecto a su duración: es definitivo. Desventajas F u e n t e s c o n s u lta d a s º Yleana Quintero, médico cirujano. Directora médica de DermaSpa Laser Center.

º Salud y belleza. Jane Campsie. Edición Könemann (1999).

º www.enfemenino.com.

80+SALUD

• Sólo personal capacitado, integrado preferiblemente por médicos, puede aplicar este método. • Al igual que con la fotodepilación, personas en tratamiento con isotretinoína deben someterse a un test cutáneo. • Es un procedimiento lento que suele requerir muchas sesiones. • Es una técnica dolorosa, por lo que tiende a limitarse a pequeñas áreas del cuerpo.


81+SALUD


ego | visor

trucos

Blanquee las uñas de las manos frotándolas –de abajo hacia arriba– con cristal de sábila recién extraído de la planta. Remueva con leche fría y repita diariamente.

fotografía orlando palencia

del oficio

Contrarreste la grasa del cabello distribuyendo en sus raíces una solución elaborada con una taza de vinagre blanco, el jugo de un limón y un litro de agua. Aplique como enjuague después del champú. Atenúe las estrías aplicando sobre la zona afectada un puré de aguacate y zanahoria –previamente suavizada al vapor–, mezclado con una cucharada de aceite de almendra. Deje actuar durante 20 minutos y remueva con agua fría. Repita una vez a la semana. Para desinflamar los párpados cúbralos con la pasta que se obtiene al mezclar una papa pequeña cocida y la ralladura de medio pepino. Deje actuar durante 10 minutos y retire con agua helada. Aclare las manchas del rostro con la crema que se obtiene al mezclar una cucharada de leche en polvo, una cucharadita de agua oxigenada y el zumo de medio limón. Aplique sobre ellas –de forma localizada– durante la noche y remueva completamente en la mañana.

82+SALUD


visor | ego

83+SALUD


ego | juegos olímpicos

Sólo las dos guerras mundiales han interrumpido la celebración de las Olimpíadas

Juegos Olímpicos

Cita universal Celebrado por antiguos y modernos, el evento deportivo más importante del mundo mantiene intacta su misión en el transcurso del tiempo: unir a los pueblos a través del deporte y la sana competencia Juan Carlos Agudelo Alvarado

Fotografía Aris Messinis / AFP

La estatua de bronce de un lanzador de disco se levanta en las afueras del legendario estadio Panathinaiko, sede de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas (Grecia).

Según registran los historiadores, hacia el año 776 aC se celebraron en la villa de Olimpia, pequeña localidad ubicada a unos 300 kilómetros de Atenas (Grecia), los primeros Juegos Olímpicos, denominados así posteriormente en honor a la región en la que se originaron. Estos eventos

84+SALUD

contemplaban fiestas culturales, deportivas y religiosas dedicadas a los dioses Zeus y Afrodita. Para entonces, las pruebas en las que los griegos mostraban sus habilidades eran carreras a pie, a las que más tarde se añadieron las carreras de carros y el pentatlón (que incluía carrera a pie,


juegos olímpicos | ego

Fotografía Al bello / Getty Images / AFP

Fotografía Yuriy Somov / Ria Novosti / AFP

lucha, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco). En el siglo XIX, el barón Pierre de Coubertin, pedagogo francés e historiador, se dedicó a difundir la idea de realizar una competición deportiva que, sin ánimo de lucro, profesara la unión y la hermandad de los pueblos. Su anhelo se materializó el 26 de junio de 1894 durante la última sesión del Congreso Internacional de Educación Física de la Sorbona de París (Francia), en la cual se instauraron los Juegos Olímpicos modernos. Por iniciativa de Coubertin, el 23 de junio de ese mismo año se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza) y la participación de 12 naciones. La presidencia de la organización para su primer período (1894-1896) recayó en el intelectual griego Demetrius Vikelas.

Concreción de un sueño Luego de su instauración, Coubertin y Vikelas se movilizaron hacia Atenas para comenzar los preparativos de la primera edición de la etapa moderna, la cual contó con el aval de Constantino, príncipe de la ciudad, quien asumiera la presidencia del comité organizador. También

Fotografía AFP

encontró apoyo en el pueblo griego, agradecido por la iniciativa de celebrar los juegos muy cerca de Olimpia. Fue entre el 6 y el 15 de abril de 1896 cuando 241 atletas masculinos –no hubo participación femenina–, provenientes de 14 países, le dieron vida al sueño de Coubertin. Aquella edición, catalogada como un rotundo éxito, tuvo como sede principal al legendario estadio Panathinaiko, el cual recibió a 70 mil espectadores en su inauguración. En esa Olimpíada se desarrollaron 43 competencias compuestas por 9 deportes: atletismo, natación, gimnasia, ciclismo, tenis, halterofilia, remo, lucha y tiro. A partir de entonces, con algunos altibajos, el COI se ha encargado de cumplir con esta reunión de países –que hoy congrega a más de 200– y ha honrado el precepto de Coubertin de unir a los pueblos a través del deporte. Desde 1924, se realizan también cada cuatro años los Juegos Olímpicos de Invierno, que incluyen deportes de hielo y nieve; y desde 1960, poco después de los Juegos Olímpicos de Verano, se celebran los Juegos Paralímpicos, en los que atletas con diversas discapacidades físicas y motoras muestran su pasión por el deporte.

Michael Phelps, nadador estadounidense, ha acumulado el mayor número de medallas de oro (14) en la historia de los Juegos Olímpicos, en dos ediciones, 2004 y 2008. La ucraniana Larisa Latynina –representante de la Unión Soviética– es la gimnasta más condecorada de la historia, tras obtener 18 medallas Olímpicas entre 1956 y 1964. El atleta estadounidense Carl Lewis participó en cuatro ediciones de las Olimpíadas (de 1984 a 1996) y obtuvo en total 10 medallas.

85+SALUD


ego | juegos olímpicos

Tras sucesivas rondas de votación, la ciudad sede de los Juegos Olímpicos es elegida por los miembros del Comité Olímpico Internacional

Medallistas en la historia La tan ansiada gloria deportiva ha tenido protagonistas de todo el mundo: • El país que ha obtenido mayor número de medallas en la historia olímpica es Estados Unidos, con un total de 2.296 (929 de oro, 729 de plata y 638 de bronce); le siguen la Unión Soviética con 1.010 (395 de oro, 319 de plata y 296 de bronce) y Gran Bretaña con 715 (207 de oro, 255 de plata y 253 de bronce). • Entre los deportistas más destacados figuran el estadounidense Michael Phelps (natación), con 14 medallas de oro y 2 de bronce; la ucraniana Larisa Latynina (gimnasia), con 9 de oro, 5 de plata y 4 de bronce; el finlandés Paavo Nurmi (atletismo), con 9 de oro y 3 de plata; el estadounidense Mark Spitz (natación), con 9 de oro, 1 de plata y 1 de bronce; y el estadounidense Carl Lewis (atletismo), con 9 de oro y 1 de plata. • En cuanto a Venezuela, cuatro años después de que el ciclista trujillano Julio César León se convirtiera en el primer criollo en participar en unos Juegos Olímpicos (Londres 1948), el país inauguró su medallero: el atleta marabino Asnoldo Devonish conquistó una presea de

bronce en Helsinki 1952. La medalla de oro la alcanzó el boxeador cumanés Francisco “Morochito” Rodríguez en México 1968, hasta hoy la única del tricolor nacional.

Trigésima edición Máxima cita multidisciplinaria del deporte universal, los Juegos Olímpicos de Verano han reunido, cada cuatro años, a los atletas más competitivos del mundo en 29 ediciones. Sólo las dos guerras mundiales han interrumpido su celebración (1916, 1940 y 1944). En 2012, del 27 de julio al 12 de agosto, los hombres competirán de nuevo por la gloria. Tras un largo proceso de selección en el que participaron otras ocho ciudades aspirantes a sede de los Juegos Olímpicos, el Comité Olímpico Internacional determinó que Londres constituía la mejor opción en cuanto a infraestructura, hotelería y vialidad, entre otros factores. Así, a la capital inglesa le correspondió albergar la trigésima edición de los Juegos Olímpicos, erigiéndose como la ciudad que más veces ha sido sede de los juegos, pues ya había tenido el privilegio en 1908 y 1948.

Curiosidades olímpicas • En París 1900, segunda edición de los Juegos Olímpicos –la cual duró 5 meses–, 11 mujeres hicieron historia al participar por primera vez en el evento. • El estadounidense Fred Lorz ganó en San Luis 1904 la prueba de maratón haciendo trampa: después de 9 millas recorridas, el atleta se subió al auto de su entrenador y fue llevado hasta los alrededores de la meta. Luego reconoció su artimaña y fue despojado del triunfo. • En la edición de Estocolmo 1912, los deportistas vencedores subieron por primera vez a un podio y vieron izadas las respectivas banderas de sus países. • Durante los juegos de Múnich 1972 un grupo de terroristas palestinos, denominado Septiembre Negro, protagonizó el episodio más oscuro en la historia de las Olimpíadas: el asesinato de 10 atletas israelíes.

86+SALUD


Fotografía Miguel Medina / AFP

juegos olímpicos | ego

Una representación gigante de los aros olímpicos (11 metros x 25 metros) es exhibida el 28 de febrero de 2012 en el río Támesis (Londres).

Símbolos tradicionales • Anillos. Cinco anillos entrelazados de diferentes colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo) constituyen el emblema olímpico y representan la unión entre los pueblos de los cinco continentes. La bandera de los juegos contiene los cinco anillos sobre un fondo blanco: al menos uno de sus colores –incluyendo el blanco– está en todas las banderas del mundo. • Antorcha. En la Antigüedad, una antorcha permanecía encendida durante toda la competencia. Desde Berlín 1936, evocando el mito griego que cuenta que Prometeo habría robado el fuego de Hefesto para entregarlo a los mortales, la llama olímpica es llevada por los atletas, en un largo recorrido de varios días antes de la inauguración, hasta la sede de los juegos. Obra de los británicos Edward Barber y Jay Osgerby, la antorcha de los Juegos Olímpicos 2012 fue premiada por el Museo del Diseño de Londres. • Mascotas. Figuras asociadas a la sede de los juegos. Dos gotas de acero con un solo ojo, Wenlock y Mandeville, son las mascotas de Londres 2012: una debe su nombre a la localidad inglesa Much Wenlock, donde el barón Pierre de Coubertin se inspiró para fundar los Juegos Olímpicos modernos, y la otra representa al hospital Stoke Mandeville del condado inglés Buckinghamshire, donde nacieron los Juegos Paralímpicos.

Cerca de 10.500 atletas competirán en 640 pruebas, distribuidas en 26 deportes: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, boxeo, ciclismo, natación, esgrima, fútbol, gimnasia, halterofilia, equitación, hockey, judo, lucha, pentatlón moderno, canotaje, remo, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón, vela y voleibol. Si bien esta trigésima edición contempla dos deportes menos en relación con la cita de Beijing 2008, pues fueron excluidos el softbol y el béisbol del programa olímpico, por primera vez en la historia se incorpora el boxeo femenino.

Como es tradición, previamente a la inauguración de los juegos la antorcha olímpica hace un recorrido. La de Londres 2012 arribó desde Grecia y llegó el 18 de mayo a Gran Bretaña, donde sigue su marcha –durante 70 días– por distintos pueblos hasta llegar al destino final: el Estadio Olímpico de Londres. Así, se dará por iniciada oficialmente la magna cita del deporte.

F u e n t e s c o n s u lta d a s º Guía de Medios Venezuela, Beijing 2008. º www.olympic.org / www.london2012.com / www.juegoslondres2012.com.

87+SALUD


anaquel

con frutas D E V ENTA EN L OCATE L

Apreciadas en la gastronomía y la salud, sus propiedades también contribuyen con la belleza y el cuidado personal

1. Con extracto de duraznos frescos, el jabón líquido antibacterial Montecarlo elimina las bacterias de las manos sin resecarlas. De Cosmetiques Laboratories Coher. 2. De industrias Coramodio, la loción corporal Natural fans con kiwi brinda un perdurable aroma e hidrata y suaviza la piel. 3. De Procter & Gamble, el champú Herbal Essences, formulado con extractos de perla y toronja, realza el brillo natural del cabello. 4. Especial para cabellos secos, el bálsamo Klorane para después del champú, con manteca de mango, promete nutrir y desenredar el cabello debilitado. 5. Con esencias de leche de coco, limón, lima y bergamota, la vela aromática Coconut Lime ofrece un agradable olor que estimula los sentidos y crea ambientes especiales. De Shanti. 6. Enriquecido con mandarina, el antitranspirante y desodorante Mum bolita garantiza protección diaria y un agradable olor. De Procter & Gamble.

3

1

2 4

6

fotografía orlando palencia

5

88+SALUD


89+SALUD


90+SALUD


alcaparra | alacena

Algunos estudios revelan que la alcaparra puede ser útil en el tratamiento de inflamaciones del cartílago derivadas de trastornos reumáticos

Alcaparra

Capullo aromático Aunque de pequeñas dimensiones, la alcaparra concentra altas dosis de sabor y nutrientes. De allí que se haya convertido en un ingrediente insustituible de guisos, salsas y platos emblemáticos como la hallaca navideña María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia

Si bien existe la creencia de que es originaria del Mediterráneo, la planta de alcaparra –cuyo nombre científico es Capparis spinosa– es un arbusto que nació en los áridos suelos del Medio Oriente. No obstante, de acuerdo con algunos investigadores, la palabra “alcaparra” deriva del vocablo griego kápparis y alude a la región que lleva ese nombre. En hebreo se conoce como abiyyonah, que significa “deseo”, pues en la Antigüedad se creía que tenía propiedades afrodisíacas. Conocida sobre todo por sus capullos comestibles (la alcaparra no es un fruto como tal, sino un brote de la flor de la planta), los primeros registros de su existencia se remontan a textos en sumerio (primera lengua escrita). También se menciona en la Biblia, en el libro del Eclesiastés, aludiendo al ocaso de los hombres: “Cuando también teman a la altura y a los terrores en el camino y florezca el almendro, se arrastre la langosta y la alcaparra pierda su efecto”. Según algunos exégetas bíblicos, esta alusión está asociada a las propiedades

estimulantes de la planta y a la inapetencia característica de la vejez. La expansión de la alcaparra por el mundo se atribuye a los griegos, quienes no sólo la agregaban a sus platillos, sino que también la utilizaban con fines medicinales: a quienes padecían de reumatismos les indicaban una infusión de alcaparra. Los romanos realzaron su valor gastronómico y medicinal desde el siglo I dC: el médico y botánico Dioscórides recomendaba consumir las raíces, hojas y semillas de la planta para curar inflamaciones, y el gastrónomo Marco Gavio Apicio hace referencia a la alcaparra en la obra De re coquinaria, compilación de recetas que, según algunos estudiosos, constituye el primer libro de cocina de la humanidad. Durante la Edad Media tampoco faltaron alabanzas a las propiedades curativas de la alcaparra. El Makhzan-el-Adwiya, texto médico musulmán del siglo XVI, describe la planta y resalta las bondades

91+SALUD


alacena | alcaparra

de sus raíces, sobre todo como astringente cuando se aplica de forma tópica. Desde entonces, los capullos de la planta fueron abriéndose paso en la gastronomía, particularmente en la cocina mediterránea. Hoy, los principales países exportadores de alcaparras son Marruecos, España y Turquía.

Intenso sabor De forma ovalada, color verde oscuro y textura pulposa, las alcaparras son valoradas de acuerdo a su tamaño. Las más pequeñas son las más apreciadas: a menor dimensión, mayor calidad. Algunas veces, los capullos se dejan crecer hasta uno o dos centímetros de diámetro, de modo que sirvan como antipasto y sean consumidos como los pepinillos o las aceitunas. Sin embargo, por su alto grado de acidez, las alcaparras no son

comestibles en su estado natural. Al recolectarlas, se secan al sol y luego se almacenan en envases con sal, vinagre o aceite de oliva (en encurtido). Por su contenido de isotiocianato, el sabor de la alcaparra se asemeja al de la mostaza y la pimienta. De ahí que sea protagonista de guisos y recetas en todo el mundo. Alemania es el país con mayor consumo de alcaparra per cápita. Allí la agregan al célebre tartar de ternera, elaborado con carne cruda macerada, y al königsberger klopse, compuesto de albóndigas bañadas en salsa de alcaparra. En Venezuela, es insustituible en la preparación de las típicas hallacas navideñas. Combinada con pepinillo, finas hierbas y mayonesa, la alcaparra es un ingrediente imprescindible de la salsa tártara y de la remoulade, que además incluye perejil y cebolla. En los países

Tartar de salmón con alcaparras (para 4 personas) Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 300 gramos de salmón ahumado. • 300 gramos de salmón fresco. • 20 gramos de huevas de salmón. • 40 gramos de alcaparras bebé. • 10 gramos de alcaparras grandes. • 2 limones criollos. • 25 mililitros de mayonesa casera. • 10 mililitros de mostaza Dijon. • 1 cebolla morada pequeña. • 1 diente de ajo. • 10 gramos de perejil fresco. • 25 mililitros de aceite de oliva extra virgen. Preparación • Limpiar la cebolla y el ajo y cortarlos en brunoise (dados pequeños). Remojarlos durante 5 minutos en agua con hielo para que suelten la capa transparente que les da sabor acre. Retirar del hielo, escurrir y reservar en frío. • Cortar el salmón fresco en cubos pequeños, cuidando de retirar toda la parte grasosa o molesta al paladar. De igual manera, cortar el salmón ahumado en trozos pequeños. • Mezclar ambos tipos de salmón en un bol junto con la cebolla y el ajo. Para sazonar, preparar una mayonesa casera, agregándole al final la mitad de las alcaparras y el perejil picado finamente.

92+SALUD

• Hacer un puré con el resto de las alcaparras (dejando algunas para decorar) y la mitad del aceite de oliva (el puré debe quedar liso y homogéneo). • Para servir, hacer un trazo con el puré. Luego, con ayuda de un aro concéntrico, moldear la mezcla de salmón y agregar las huevas de salmón como tope. • Decorar colocando de manera ordenada los gajos de limones y agregando sobre ellos alcaparras. Mayonesa casera Ingredientes • 2 yemas de huevo. • 1 cucharadita de mostaza Dijon. • 100 mililitros de aceite vegetal. • 1 limón en jugo. • Sal y pimienta al gusto. Preparación • Verter las 2 yemas de huevo en un recipiente de vidrio y batir, agregando de manera gradual y lenta el aceite, hasta que comience a espesar. • Luego, añadir la mostaza, el jugo de limón, la sal y la pimienta, y continuar batiendo hasta obtener la consistencia deseada.


alcaparra | alacena

Las alcaparras pequeñas son las más apreciadas: a menor tamaño, mayor calidad del Mediterráneo se le agrega a pizzas, ensaladas y salsas para pastas como la puttanesca. Este capullo también es un buen acompañante de pescados como la merluza, la trucha y, sobre todo, el salmón ahumado.

Condimento saludable Compuesta principalmente por agua, la alcaparra tiene un bajo valor calórico si se compara con el de las aceitunas: 100 gramos de alcaparras contienen 25 calorías, mientras que igual cantidad de aceitunas verdes representa 110 calorías. Aunque sea consumida en pequeñas cantidades, la alcaparra reporta beneficios para el organismo, pues contiene flavonoides (quercetina, kaempferol y derivados), conocidos por sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. De hecho,

algunos estudios científicos han comprobado que la planta puede ser útil en el tratamiento de inflamaciones del cartílago cuando hay trastornos reumáticos. También se ha comprobado que el consumo de alcaparra contribuye a mejorar la circulación en los vasos sanguíneos más pequeños. De allí que se sugiera en casos de hemorroides, várices y otras patologías hematológicas. Además, debido a sus altos niveles de vitamina A, K y B3, ayuda a disminuir el colesterol malo (LDL). No obstante, aunque rica en hierro y calcio, la alcaparra, por su contenido de sodio, no se recomienda en dietas bajas en sal.

Fuentes www.euroresidentes.com / www.opensportlife.es / www.nutrition-and-you.com www.smgrowers.com / www.foodreference.com.

93+SALUD


94+SALUD


anaquel

recetas D E V ENTA EN L OCATE L

Una selección de dos expertos en cocina –Armando Scannone y Kristina Wetter– para preparar platos adaptados a los gustos y las necesidades particulares

Primero de la serie “El placer de comer”, este libro ofrece una compilación de las mejores recetas para preparar ensaladas variadas, atractivas, saludables y con ingredientes económicos. De Editorial Arte. Este libro, impreso por EditorialArte, presenta una lista de recetas para la elaboración de platos con ingredientes del mar. Con instrucciones sencillas, su autor ofrece preparaciones exóticas para sorprender a amigos y familiares. Con un formato pequeño y fácil de manipular, su autor reúne 29 recetas para preparar, de manera sencilla y práctica, las mejores sopas de mariscos, carne, pollo y vegetales. Publicado por Editorial Arte.

Bajo el sello de NK Publicaciones, este libro ofrece una colección de bocados fríos y calientes, dulces y salados, para compartir con los amigos y celebrar con estilo. Incluye consejos útiles para su preparación.

En esta edición, la autora presenta una lista de platos que pueden servirse como entradas o como principales, sin reglas muy rigurosas de preparación. Funcionan a cualquier hora del día y para cualquier ocasión. De NK Publicaciones.

Dedicado a almuerzos y cenas del día a día, este libro recopila recetas sencillas que pueden elaborarse en poco tiempo y con ingredientes accesibles. Editado por NK Publicaciones, propone diversas preparaciones de sopas, ensaladas, carnes, aves y mariscos.

95+SALUD


instinto | dogo de burdeos

Dogo de Burdeos

Pacífico protector Antiguo perro de pelea y cacería, es un guardián que defiende a los suyos sin recurrir al ataque. Afectuoso y equilibrado, reúne las virtudes para simpatizar, incluso, con los más pequeños del hogar Lena Jahn Santorufo | fotografía ROBERTO MATA

Origen

De historia imprecisa, la raza ha sido vinculada al Alano, al Bullmastiff, al Bulldog y a distintas variedades de Mastín, perros poderosos que se criaban en Burdeos (ciudad del suroeste de Francia) para la protección de los reyes. Inicialmente utilizada para la pelea, la cacería de osos y jabalíes y la guardia del ganado, la raza evolucionó conservando su aptitud para la custodia. Tras estar en riesgo de extinción luego de la Segunda Guerra Mundial y prevalecer entre otras dos variedades de Dogo –el tipo Toulouse y el tipo París–, los ejemplares de Burdeos resurgieron con fuerza en 1960.

extremidades robustas y de fuerte estructura ósea. De porte bajo, la cola es muy gruesa en la base y se estrecha levemente hacia la punta.

Clasificación

Color

La Organización Canina Mundial (OCM) lo clasifica como molosoide tipo montaña y le asigna utilidad como perro guardián, de defensa y disuasión.

La OCM admite todas las tonalidades de leonado (rubio oscuro), desde el más claro hasta el caoba. Algunos ejemplares presentan manchas blancas en el antepecho y en la punta de los dedos. La máscara puede ser negra o marrón.

Anatomía

Fornido y musculoso, el Dogo de Burdeos es un perro imponente y atlético. Su cabeza es voluminosa, de perfil corto y con pliegues moderados. Su nariz es ancha y pigmentada acorde al color de la máscara (sombreado que exhiben algunos perros en la cabeza). Muy separados entre sí, los ojos son de forma oval y van del color avellana hasta el marrón oscuro. Tiene las orejas dobladas, de inserción alta y ligeramente redondeadas. Su pecho es amplio y profundo y sus

96+SALUD

Peso promedio

Machos, entre 50 y 55 kilos; hembras, entre 45 y 50 kilos. Altura promedio

Machos, entre 60 y 68 centímetros; hembras, entre 58 y 66 centímetros.

Textura

Su manto es corto, fino y suave al tacto. Número de cachorros

De 4 a 8. Expectativa de vida

De 8 a 10 años.


dogo de burdeos | instinto

Debido a sus dimensiones, el Dogo de Burdeos está más cómodo en una casa amplia que en un apartamento

Rasgos distintivos • De carácter fuerte y dominante, el Dogo de

Burdeos es el típico perro guardián: “aunque siempre está atento a su entorno, no se excita fácilmente; cuando ladra o gruñe es porque algo ocurre”, advierte Joaquín Fernández, criador de la raza. • Descrito por la OCM como un perro disuasivo, es hábil para intimidar y ahuyentar a los intrusos sin necesidad de atacar. De allí que no se le atribuya ningún rasgo de agresividad a la raza. • Apegado al grupo familiar, es especialmente amigable con los más pequeños. Estable y tranquilo, tolera el jugueteo infantil sin perturbarse. • Por su temperamento independiente, no exige demasiadas atenciones en casa. Si bien suele seguir a su amo y acompañarlo en las actividades del hogar, sólo buscará echarse a su lado y permanecer sereno. • Considerado el más atlético de los molosoides por su potente velocidad y capacidad de salto, necesita ejercitarse habitualmente. Sin embargo, Fernández aclara que la actividad debe ser moderada: caminatas que no superen los 3 kilómetros, dos o tres veces a la semana, le procuran el entrenamiento necesario. • La convivencia con otras mascotas se facilita si el Dogo de Burdeos se incorpora de último, en especial si es macho. De lo contrario, es difícil que acepte a un nuevo compañero en su territorio.

modelo kenda

Acicalamiento De fácil mantenimiento debido a la renovación natural de su pelaje, el Dogo de Burdeos sólo amerita un cepillado frecuente, al menos tres veces por semana, y un baño quincenal o mensual.

97+SALUD


instinto | dogo de burdeos

Cuidados

• Anomalías del párpado. La

raza es proclive a sufrir de en• Por ser una raza de rápido En proporción tropión (inversión del párpado), crecimiento, requiere una con su cuerpo, la cabeza que irrita y ulcera la córnea, y dieta balanceada y distribuidel Dogo de Burdeos de ectropión (eversión del párda en raciones, además de un es la más voluminosa pado), que expone y reseca la adecuado régimen de ejercientre todas las razas conjuntiva del ojo. Una sencilla cios, sobre todo durante los cirugía soluciona las molestias. primeros meses de vida. Un armonioso desarrollo de ten• Displasia de cadera. Común dones, ligamentos y estructura ósea evita que entre las razas grandes, es una enfermedad arel perro padezca afecciones como la panosteítis, ticular hereditaria que, en sus fases avanzadas, cojera intermitente y dolorosa asociada a tasas atrofia la musculatura, condiciona la movilidad de crecimiento aceleradas. y produce dolor. Evidente cuando el caminar del perro se torna irregular, su diagnóstico es clínico • Perros de cráneo ancho en su base y de longitud y radiológico. Estudios tempranos permiten decorta, como el Dogo de Burdeos, son propensos tectar la patología a partir de los cuatro meses, a padecer el síndrome braquicefálico, desorden cuando aún no se ha manifestado, e intervenir que dificulta la respiración, eleva la temperatura quirúrgicamente para atenuar los síntomas corporal y, en ocasiones, provoca el llamado gola largo plazo. Una vez instaurada la displasia, pe de calor: una hipertermia severa que puede podría requerir una cirugía diferente para aliviar producir edemas cerebrales, convulsiones e, inel dolor y mejorar el desplazamiento. cluso, la muerte. En consecuencia, la actividad física intensa –sobre todo en horas calurosas– • Torsión gástrica. Razas grandes y de tórax proestá contraindicada. Se recomienda proporciofundo podrían padecer este trastorno agudo, que nar al perro sombra y espacios ventilados. consiste en la distensión del estómago y su consecuente inversión –producto de un giro que hace sobre su propio eje–, acompañada de un colapso Historia clínica en el riego sanguíneo. Ocurre cuando el perro se Aunque vivaz y saludable, el Dogo de Burdeos agita o ingiere abundante agua inmediatamente es susceptible a ciertas patologías. El médico después de una comida copiosa. Inmovilidad, abveterinario Carlos Siegert las enumera: domen abultado, fatiga y dificultad respiratoria • Sarna demodéctica. Hereditaria y de origen son signos de alarma. El cuadro requiere tratainmunitario, es una lesión de piel no contagiosa miento quirúrgico de emergencia. que se exacerba durante situaciones estresantes. La sintomatología incluye prurito y la aparición de zonas de alopecia propensas a infecciones F u e n t e s c o n s u lta d a s bacterianas secundarias. Desparasitantes, baº Carlos Siegert, médico veterinario. Clínica Huellas. º Joaquín Fernández, criador de Dogo de Burdeos desde hace 8 años. ños medicados y fármacos que activan el sisteº Organización Canina Mundial (OCM). ma inmunitario permiten manejar la afección. º Perros. Razas, cuidados, historia. Juliette Cunliffe, editorial Parragon (2005).

98+SALUD


99+SALUD


100+SALUD


locatel

Fundailusión

Encuentro por los derechos “Única”. “Especial”. “Aleccionadora” . Con estas palabras, los jóvenes Luiry

Barrios y Douglas Álvarez describieron la Primera Convención Mundial de Jóvenes con Cáncer y Sobrevivientes, evento que se realizó del 4 al 8 de mayo en Quito (Ecuador), y al que asistieron con Fundailusión, organización de responsabilidad social del Grupo Locatel creada para cumplir los sueños de niños y adolescentes en tratamiento oncológico. Invitada por la Fundación de Jóvenes contra el Cáncer (Ecuador), Fundailusión llevó a 18 jóvenes venezolanos a la convención, la cual reunió a personas de Colombia, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, España, Bolivia, Marruecos y Lituania, con el fin de elaborar la Declaración de los Derechos del Paciente Oncológico. Respeto a la dignidad, atención médica gratuita e información clara sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad son algunos de los derechos que exigieron mediante el documento, que fue entregado a la Asamblea Nacional de Ecuador. Además de participar en mesas de trabajo de la convención, los jóvenes tuvieron la oportunidad de conocer la ciudad y asistir a un campamento, donde realizaron actividades educativas, físicas y recreativas. “Vivimos momentos hermosos. Todos nos unimos para trabajar, y también para divertirnos. Nos olvidamos de las nacionalidades”, relató Álvarez. “Aprendimos mucho sobre la enfermedad. El mensaje más bonito fue: ‘después de la tormenta siempre viene la calma’”, destacó Barrios.

fotografía Jorge Carrera

101+SALUD


locatel

Ruta Salud

Atención sobre ruedas La salud recorre Venezuela. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los consumidores y brindar bienestar a la mayor parte de la población, Locatel puso en marcha la iniciativa Ruta Salud, que tiene como objetivo visitar 13 estados de Venezuela para realizar jornadas gratuitas en las áreas de audiología, optometría, nutrición y terapia respiratoria. El recorrido, que comenzó en mayo y terminará en noviembre, incluye paradas en los estados Aragua, Guárico, Carabobo, Falcón, Lara, Zulia, Táchira, Barinas, Portuguesa, Bolívar, Monagas, Anzoátegui y Distrito Capital. Allí, las personas pueden acceder a diferentes servicios: evaluación auditiva, examen de la vista, adaptación de lentes de contacto, ajuste de monturas, orientación nutricional, tratamiento de patologías alimentarias, espirometría, oximetría, toma de tensión arterial, despistaje de osteoporosis y medición de glicemia, entre otros. En la página www.locatel.com.ve se anuncian los lugares y horarios de atención en las diferentes regiones del país. A los usuarios de la Ruta Salud se les entrega un obsequio en las tiendas Locatel de su estado. A través de esta iniciativa, Locatel fortalece su compromiso con todos los venezolanos al brindar cuidado y prevención sin costo alguno.

fotografía Lourdes Dautant

102+SALUD


visor | ego

103+SALUD


última palabra

Esther Chirinos

Médico cirujano de la Universidad de Carabobo, con postgrados en Medicina Interna y en Reumatología de la Universidad Central de Venezuela, fue directora del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra (Punto Fijo, estado Falcón).

fotografía ricardo gómez pérez

Hoy es jefe del Servicio de Medicina Interna de ese centro hospitalario y subdirector médico docente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Miembro del American College of Physicians, desde 2008 preside la Sociedad Venezolana de Reumatología

¿Un consejo para dar? “Siembra para las futuras generaciones”. ¿Su mayor fortaleza? Mi pasión por el paciente y por el trabajo. ¿Lo más gratificante de su profesión? Poder mejorar la calidad de vida de los pacientes reumáticos: ayudarlos a recuperar el movimiento y la libertad para realizar las actividades de la vida diaria. De no ser médico, ¿qué le hubiese gustado ser? Diseñadora o arquitecto. ¿Un descubrimiento en la historia de la Medicina? Las terapias biológicas para la artritis. ¿Y un médico? Mi profesor, el doctor José Witremundo Torrealba. Tenía una sólida formación y era muy humano. ¿Un remedio casero? La sopa de pollo. ¿Una práctica saludable? Caminar, leer, meditar. ¿Su héroe en la vida real? Mi padre, Edgar Chirinos.

104+SALUD

¿Un motivo para celebrar? Todos los logros familiares. ¿Qué noticia científica cambiaría el mundo? La cura de la artritis. ¿Qué no cura la medicina? La ceguera del amor de juventud y la locura que siempre lo acompaña.

¿Una materia pendiente de la Medicina venezolana? La humanización en la atención de la salud pública. ¿Qué invento le sigue sorprendiendo? Todo el avance que este siglo ha traído para mejorar al enfermo reumático.

¿Qué admira en un colega? La solidaridad, la integridad y la sinceridad.

¿De qué hábito le gustaría deshacerse? De sacrificar a toda mi familia por mi dedicación a la Medicina.

¿Y qué condena? La falta de pasión y de respeto por el paciente y por la vida.

¿De qué se arrepiente? De mi ingenuidad: de esperar mucho del mundo.

¿Qué espera de sus pacientes? Colaboración, para que el tratamiento tenga éxito. Sinceridad y libertad, para que pregunte cuando no entiende. Que se interese por sí mismo.

¿Por qué le gustaría ser reconocida? Por haber dedicado el tiempo necesario, y más, a cada una de las responsabilidades que me han asignado, y por haberlas hecho con transparencia, honradez y amor.

¿A qué enfermedad le teme? A cualquiera, sobre todo a las que impiden discernir. ¿Cuándo le tiembla el pulso? Cuando no dispongo de las herramientas necesarias para ayudar o solucionar un problema.

¿Qué le falta por hacer? Mucho. Sobre todo escribir en el área de la Reumatología. ¿Su última palabra? Camina sembrando ilusión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.