2+SALUD
fotografía ROBERTO MATA modelos Jeinar Moreno / Jorge Szivos
de venta en todos los establecimientos locatel
carta del editor
a su Dirección General Vanessa Levy Directora Editorial Mireya Damas Subdirector José Ramón Villalobos Asistente de Edición Ricardo Andrade Redactores Javier Graterol García Lena jahn santorufo | sabina ojeda Colaboradores María Isabel Capiello teresa de vincenzo | Elizabeth Levy Sad Silvia Martins Consejo Editorial John Levy | Luis Ruah concepto gráfico michéle guevara Dirección de Arte y Diseño Gráfico Gisela Viloria Corrección Roberto Martínez BACHRICH producción fotográfica +salud asistentes de producción yorlany fernández | licita levy fotografía roberto mata | orlando palencia ilustración Eddymir briceño Andreína díaz | yonel hernández retoque fotográfico Miguel Canchari fotolito e impresión soluciones gráficas – editorial arte mercadeo ulises bermúdez (0212) 203. 4551 Comercialización Irama Cedeño (0212) 203.4630 ventasrevista@locatelve.com distribución leonardo fico betsy oropeza (0212) 203.4629 depósito legal pp200402CS1671 ISSN-1690-8368
www.locatel.com.ve CARACAS–VENEZUELA
+salud es una publicación bimestral del grupo locatel. su contenido y sus recomendaciones son una fuente de información que no pretende sustituir la consulta médica
2+SALUD
salud
Convivir con un enfermo no es fácil. Cuidar a un pariente en casa es una tarea que moviliza las emociones, desequilibra las relaciones familiares y obliga a incorporar numerosos cambios en nuestras vidas. Cuánto afán por “comerse al mundo” detenido, cuánto compromiso laboral suspendido, cuánto disfrute dejado de lado para asistir a ese ser querido. Atender a un enfermo crónico o terminal en el hogar demanda no sólo fortalecer nuestro amor, sino también adquirir ciertas habilidades y, sobre todo, tener mucha paciencia. Una paciencia que puede llegar a momentos críticos, que no siempre logra sostenerse, que podría necesitar ayuda psicológica y el apoyo de profesionales en el cuidado del paciente. Bien lo dice una de las enfermeras entrevistadas para las páginas de Vocación a domicilio, la galería de esta edición: “nosotras ponemos la paciencia que se le agota al familiar”. Este testimonio, junto al ofrecido por otras cinco enfermeras dedicadas también al cuidado de pacientes en casa, da fe de ese compromiso diario puesto en la salud: cada una de ellas, con sus conocimientos y afecto, alivia al enfermo de sus dolencias y equilibra así buena parte del quiebre familiar.
Mireya Damas damas.mireya@locatelve.com
3+SALUD
contenido enero-febrero 2012
rx 14 psoriasis
20
piel escamada
20 acidez crónica causada por una falla en el músculo que une el estómago con el esófago, la enfermedad por reflujo gastroesofágico podría requerir medicación de por vida 24 entrevista
24
alegría benguigui de totah, oftalmóloga oncóloga
superyo 42 resiliencia
superación y aprendizaje
48 trinchera emocional
48
montañas de basura dentro del hogar, un desorden extremo y una gran acumulación de objetos en desuso son algunos de los síntomas del síndrome de diógenes 52 testimonio
olga balda
ego
58
58 paso a paso manera sencilla y placentera de iniciarse en una actividad física y adquirir hábitos de movimiento, caminar como rutina de ejercicio aporta grandes beneficios para la salud
66 con valor nutritivo ricos en vitaminas y minerales, los jugos de frutas naturales son la opción más saludable al momento de elegir una bebida distinta al agua 80 champú
aliado capilar 70 cuidado de los pies
salud y belleza
4+SALUD
66
5+SALUD
contenido enero-febrero 2012
09
secciones zoom 08 www.cuentosparadormir.com | ícaro 09 fundimundi 10 servicio guardabosque usb 11 isaías farcheg, colaborador de alcohólicos anónimos visor 12 noticias 19 sin récipe 31 eureka! ortodoncia 33 todo sobre la toronja 46 biografía martín vegas 55 cifras superyo 56 locos por el arte 65 cifras ego 75 trucos del oficio
33
34
anaquel 30 rosado 80 libros de dietas galería 34 vocación a domicilio
76
alacena 76 rúcula instinto 82 shar pei locatel 86 navidad fundailusión 87 mes de la salud 2011 última palabra 88 fernando giordano
6+SALUD
82
7+SALUD
zoom
Relatos educativos
www.cuentosparadormir.com Diseñada con el fin de promover el relato infantil como recurso educativo,
la página web www.cuentosparadormir.com pone a disposición de padres y maestros una amplia colección de historias fantásticas que, además de entretener, son una enseñanza para los pequeños en formación. Concebido por el escritor español Pedro Sacristán, el sitio ofrece relatos cortos –clásicos y contemporáneos–, clasificados por valores: amistad, generosidad, obediencia y respeto son algunas de las etiquetas que conducen a los textos. Los cuentos pueden ser descargados gratuitamente en formato PDF. El sitio permite, además, escucharlos –en español o en inglés– a través de la opción audiocuentos. Rica en recursos pedagógicos, la página web también ofrece un blog para el intercambio de ideas y una sección de recomendaciones para educar con creatividad. Una valiosa plataforma didáctica.
Ícaro
Gestión humanitaria Perfil
Fundada en 1996, esta asociación sin fines de lucro promueve, bajo los principios del trabajo en equipo y la cooperación, el desarrollo integral de los más necesitados y su participación activa en la sociedad venezolana. Objetivos
• Mejorar la calidad de vida del ser humano, especialmente de los más desprotegidos y marginados. • Contribuir al despertar de la solidaridad en las comunidades. • Proveer información sobre las necesidades de la población y las iniciativas de corte social que existen en Venezuela.
Financiamiento
Ícaro funciona con el apoyo de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, y gracias a donaciones de particulares.
Programas
Balance
De educación . Desarrolla talleres de lectura y escri-
La asociación beneficia anualmente a aproximadamente 4.500 niños; 450 adolescentes; 550 padres, representantes y docentes; 120 madres adolescentes y 270 niños y jóvenes con necesidades especiales.
tura para jóvenes de sectores populares, y cursos de formación docente para profesores de educación inicial, básica, media y diversificada. De capacitación. Ofrece adiestramiento laboral a jóvenes de escasos recursos, a través del fortalecimiento de sus capacidades y aptitudes para el tra-
8+SALUD
bajo. Vela también por la preparación pedagógica de los formadores. De asistencia social. Brinda atención alimentaria y médico-sanitaria a centros penitenciarios, ancianatos y albergues para madres adolescentes, así como a personas con extrema necesidad. De recaudación y donación. Coordina jornadas –permanentes y extraordinarias– de recolección de útiles escolares, alimentos y artículos de limpieza e higiene personal en beneficio de los más necesitados.
Contacto
contacto@icaro.org.ve / (0212)690.3025.
fotografía ricardo gómez Pérez
zoom
Fundimundi
Música integradora Firme en su propósito de promover el estudio musical como estímulo para el desarrollo integral de personas con dificultades sensoriales, motrices e intelectuales, nace en 1999 la Fundación para la Aplicación de la Música en un Mundo de Diferencias (Fundimundi). Concebida sin fines de lucro y dedicada a la formación cultural de niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, la institución busca develar el talento individual a través de la expresión artística. Con énfasis en la población infantil con necesidades auditivas especiales, Fundimundi ha centrado su aporte más reciente en la enseñanza musical mediante la lengua de señas. “Quien no oye es capaz de percibir las vibraciones de la música a través del tacto e interpretar y transmitir su significado rítmico por medio de las señas”, explica Pablo Peñaloza, presidente de la fundación. En un trabajo articulado con instituciones de educación especial, Fundimundi acerca la música a un grupo poblacional que, por su condición, ha sido particularmente subestimado. “La gente que desconoce la metodología táctil se pregunta cómo puede aprender música una persona sorda”, sostiene Peñaloza, compositor y profesor de
música, quien fuera diagnosticado con 60% de pérdida auditiva bilateral. Además de investigar y poner en práctica nuevos métodos de enseñanza musical, Fundimundi ha emprendido otras acciones en apoyo a la diversidad. Todos los miércoles, desde el año 2005, la fundación transmite el programa radial Superando barreras (103.9 FM), de 2:00 a 4:00 pm. Orientado a la difusión del talento artístico de personas con discapacidad, es un espacio de ruptura de paradigmas culturales que entorpecen el camino hacia la incorporación social de esta población vulnerable. “Promovemos la apertura y las condiciones de accesibilidad necesarias para que todos tengamos las mismas oportunidades”, señala María Isabel Rocha, fonoaudióloga y directora general del programa. La fundación (0212.2399158 / 0412.9769455), que se sostiene con el apoyo económico de algunas instituciones y el aporte voluntario de padres y familiares de los beneficiarios, se traza una meta a largo plazo: la incorporación plena, en todos los ámbitos de la vida, de las personas con discapacidad. Una ardua y admirable misión integradora.
9+SALUD
zoom
Servicio Guardabosque USB
Compromiso ambiental
fotografía ricardo gómez Pérez
Dando ejemplo desde casa, la Comisión de Espacios Naturales y Plantaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB) implementó hace tres años su propia iniciativa ecológica: el Servicio Guardabosque. Dentro y fuera de los linderos universitarios, estudiantes de los últimos semestres dan cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario mediante acciones de conservación y mejoramiento ambiental. Con el apoyo del personal de la universidad, incluidos profesores y ayudantes académicos de postgrado, un equipo de 70 estudiantes se
10+SALUD
encarga de reforestar espacios de la Reserva Ecológica de la USB: 250 hectáreas de bosque ubicadas en el Valle de Sartenejas y sus zonas adyacentes. Los alumnos participan en toda la línea de producción: desde la recolección y germinación de semillas, el riego y abono de los arbolitos en crecimiento, hasta –una vez que alcanzan el tamaño adecuado– la siembra en su terreno final. Edgard Yerena, profesor de la USB y coordinador del Servicio Guardabosque, explica que en la década de los setenta la universidad reforestó estos terrenos con pinos que hoy rondan el límite de su longevidad. De allí el interés de incorporar nuevas especies, de mayor diversidad biológica, que restituyan el bosque nativo de la Reserva Ecológica. La aspiración es consagrarlo como Área Protegida, debido a los beneficios ambientales que reporta a Caracas: mantenimiento del clima local, captura de CO2 atmosférico y producción de agua para la comunidad, pues contribuye con la conservación de la cuenca hidrográfica del embalse La Mariposa. La Reserva Ecológica, además, hace las veces de laboratorio de actividades académicas y abre sus puertas al público para la práctica de excursionismo y ciclismo de montaña. Para reforestar ese espacio, el Servicio Guardabosque –que ha movilizado a más de 300 estudiantes desde su creación– recibe apoyo de organizaciones ambientalistas y empresas socialmente responsables, y aguarda por la colaboración voluntaria de quienes deseen incorporarse (bosquesUSB@ gmail.com). “Tenemos dos retornos principales: la formación de los estudiantes, producto de una experiencia práctica, y el servicio ambiental que prestamos a Caracas”, subraya Yerena, quien ve la sostenibilidad de estas acciones en la medida en que la universidad asuma el manejo ambiental de estos espacios de manera permanente.
fotografía rOBERTO MATA
zoom
Isaías Farcheg, colaborador de Alcohólicos Anónimos (AA)
“Admiro el valor con el que cuentan sus historias” Hace 24 años, un colega le confesó que estaba
recuperándose de su adicción al alcohol. El impacto de esa conversación acercó al gastroenterólogo Isaías Farcheg a Alcohólicos Anónimos (AA), programa de recuperación para pacientes que desean tratar su alcoholismo. El especialista fue invitado por su colega a uno de los grupos de la comunidad voluntaria para hablar sobre los efectos tóxicos del alcohol y, desde entonces, su vida quedó enlazada a esa institución, con presencia en 150 países y con más de 2.000 miembros en Venezuela. Farcheg comenzó a dictar charlas a diferentes grupos ubicados en Caracas, pero con el tiempo se dio cuenta de que su aporte podía ir más allá. “Una persona que desea recuperarse no sólo necesita que un doctor le diga el daño que causa el alcohol en su organismo; también necesita tener a su lado personas que la alienten y le brinden su amistad”, señala el gastroenterólogo. De ahí que empezara a relacionarse más estrechamente con la institución y sus integrantes. Igualdad, solidaridad, respeto, compañerismo, valentía y gratitud son valores que, según Farcheg, conviven en la comunidad y lo impulsan a
mantenerse en ella. “Me quito el sombrero ante los miembros de Alcohólicos Anónimos porque cada 24 horas vencen la enfermedad. Admiro el valor con el que cuentan sus historias”, afirma el especialista, quien fue presidente de la Junta de Servicios Generales de AA desde 2001 hasta 2004. Para Farcheg, autor del “Decálogo para un gastroenterólogo”, texto publicado por la Academia Nacional de Medicina y premiado por la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, el alcoholismo es una enfermedad grave que no distingue género, profesión, clase social ni raza, y la sociedad debe comprometerse con la recuperación de las personas que la padecen. “Todos tenemos el deber de dejar el mundo un poco mejor que como lo encontramos y siento que, apoyando a quienes quieren dejar de beber, hago mi contribución”, expresa el especialista. Hoy, a sus 71 años, Farcheg agradece a Dios la oportunidad que le dio de formar parte del programa: “Alcohólicos Anónimos es una bella hermandad y cambió mi vida. Soy mejor persona y mejor médico gracias a todos los hombres y las mujeres que he conocido allí”, confiesa con con orgullo.
11+SALUD
rx | visor
Demora favorable Retrasar por al menos tres minutos el corte del cordón umbilical de un bebé sano puede aumentar en 35% el volumen de hierro en la sangre del neonato y prevenir anemia por deficiencia de este mineral. Así lo afirma una investigación del Hospital de Halland y la Universidad de Umea (Suecia), que incluyó a 400 bebés y demostró que quienes permanecieron unidos al cordón durante tres o más minutos, a la edad de 4 meses, presentaron mejores niveles de hierro que aquellos separados en un tiempo menor. El estudio registra que no encontró asociación entre el retraso en el corte y efectos adversos.
fotografía Roberto mata / alumnos del colegio don bosco altamira
noticias Fuentes
www.medlineplus.com / www.medicalnewstoday.com / www.umu.se / www.aao.org.
Aliado verde Científicos de la Western University of Health Sciences (Estados Unidos) evidenciaron un leve efecto reductor del té verde en los niveles de colesterol malo (LDL). Tras analizar 20 estudios clínicos, aplicados a 1.415 adultos (con moderados y altos niveles de colesterol), observaron que la disminución del colesterol LDL fue 5,3 puntos mayor en los consumidores de té verde que en quienes tomaron un placebo. Además, el efecto se detectó en las personas con colesterol elevado. De allí que los investigadores recomienden el consumo de té verde como estrategia para el control del colesterol malo, pero advierten que no debe ser utilizado como sustituto de la medicación.
Fibra protectora Según científicos del Imperial College de Londres, la Universidad de Leeds (Inglaterra) y la Universidad de Wageningen (Holanda), por cada 10 gramos de fibra de cereales y granos integrales consumidos al día, hay una reducción de 10% en el riesgo de padecer cáncer colorrectal. El estudio, que evaluó 25 investigaciones previas con datos de casi dos millones de personas, no encontró, en cambio, relación directa entre el consumo de fibra obtenida de frutas y legumbres y el riesgo de presentar esta enfermedad. Como resultado de este hallazgo, los investigadores promueven incluir en la dieta diaria más productos integrales que procesados.
12+SALUD
Recreo ocular Por cada hora a la semana que un niño dedica a actividades al aire libre, se reduce en 2% su riesgo de desarrollar miopía, dificultad para enfocar objetos a larga distancia. A esa conclusión llegó un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) luego de evaluar a 10.400 niños y adolescentes, y demostrar que quienes padecían miopía pasaban en promedio 3,7 horas menos a la semana expuestos al aire libre que los demás. Los especialistas identificaron como posibles causas de la miopía la escasa exposición a la luz y el hábito de pasar demasiado tiempo enfocando la visión en objetos cercanos.
13+SALUD
rx | psoriasis
Psoriasis
Piel escamada
Originada por una alteración del sistema inmunitario, esta enfermedad cutánea puede comprometer el estado general del paciente. Tratarla a tiempo y evitar el estrés y el consumo de cigarrillo son medidas útiles para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones / Silvia Martins
Darío Caicedo tiene 46 años y desde hace 26 padece psoriasis, una enfermedad que ha limitado su vida. “Es difícil acostumbrarse porque hay mucha discriminación, incluso en la familia. La gente cree que es contagiosa. Yo procuro restarle importancia, pero me inhibo de hacer muchas cosas: nunca he dejado que mis hijos me vean sin camisa y, si voy a un río, trato de ser discreto y me baño cuando no hay nadie cerca”, confiesa Caicedo. Según la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA, por sus siglas en inglés), 3% de la población mundial sufre esta enfermedad crónica –no contagiosa–, caracterizada por la inflamación y descamación de la piel. Debido a una alteración en su sistema inmune, el proceso de regeneración de las células de la piel, que debería durar cerca de un mes, se acelera y completa en sólo tres o cuatro días. En consecuencia, se acumulan en distintas partes del cuerpo unas gruesas placas rojas (eritematosas) cubiertas
14+SALUD
de escamas blanquecinas, que pueden causar dolor, sangrado y escozor, o agrietar la piel. De acuerdo con Juan Guillermo Chalela, dermatólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia), las áreas más afectadas son el cuero cabelludo, la cara, los codos y las rodillas. Sin embargo, aclara el especialista, las lesiones pueden aparecer en cualquier zona del cuerpo, incluyendo los ojos, los genitales, las articulaciones, la parte baja de la espalda, las palmas de las manos, las plantas de los pies, la boca y las uñas.
Lesiones típicas Luis Castro Gómez, dermatólogo especializado en inmunodermatología y director de la Clínica de Psoriasis del Hospital Militar Central (Colombia), diferencia tres tipos de psoriasis: • En placas (vulgar). Los pacientes presentan las placas eritematosas características de la enfermedad. Constituye más de 80% de los casos.
psoriasis | rx
3%
de la población mundial sufre esta enfermedad crónica, según la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis
• En gotas (guttata). Las lesiones son más pequeñas (de entre 2 y 3 milímetros). Por lo general, se desarrolla a partir de una infección causada por la bacteria estreptococo en las vías respiratorias. Suele sanar al controlar la infección; sin embargo, en ocasiones, puede derivar en una psoriasis vulgar. • Pustulosa. Las placas eritematosas van acompañadas de vejigas purulentas (pústulas) que pueden impedir la movilidad de los pacientes e, incluso, comprometer su vida. Ocurre en menos de 5% de los casos.
Origen incierto Castro Gómez asegura que se desconocen las causas de la enfermedad. “En los estudios clínicos se ha visto que la psoriasis desencadena una respuesta inmune que altera el crecimiento de la capa externa de la piel, pero no se ha podido comprobar por qué ocurre esa anomalía”, señala el dermatólogo. No obstante, se han detectado algunos factores que predisponen al desarrollo de la patología: • Edad. Se puede presentar en cualquier etapa de la vida, pero es más común en personas de entre 15 y 30 años. • Genética. Si bien no es determinante, se estima que aproximadamente 20% de los pacientes
tienen al menos un familiar que también padece la afección. • Estilo de vida y agentes ambientales. El estrés, el tabaquismo y ciertas infecciones por virus o bacterias como el estreptococo pueden desencadenar la patología.
De pronóstico variable En 98% de los casos, asevera Chalela, el diagnóstico se hace al observar las lesiones de la piel; pero si las placas no se distinguen claramente, se practica una biopsia del tejido. Además, los pacientes deben ser sometidos a un estudio completo de la función metabólica, la salud visual y la circulación. “A todos les pedimos un electrocardiograma, una radiografía de tórax y un estudio ocular; y pruebas de glicemia, colesterol, triglicéridos e insulina. Eventualmente, estudios radiológicos de las articulaciones”, explica Chalela. Dado que las complicaciones de la psoriasis trascienden las manifestaciones cutáneas, es importante realizar pruebas diagnósticas que permitan constatar si la enfermedad ha provocado daños en el interior del organismo, pues los especialistas aseguran que la inflamación, que inicialmente se observa en la piel, puede extenderse a los vasos sanguíneos y a las articulaciones y perjudicar los órganos.
15+SALUD
rx | psoriasis
Se estima que más de la mitad de los pacientes con psoriasis desarrollan síndrome metabólico después de los 50 años
Vivir con psoriasis Además de seguir el tratamiento, los pacientes con psoriasis deben tomar en cuenta algunas sugerencias de los especialistas para aminorar los efectos de la enfermedad y prevenir complicaciones: • Realizar actividad física de bajo impacto al menos tres o cuatro veces a la semana. La Fundación Nacional de Psoriasis (Estados Unidos) recomienda hacer caminatas, ejercicios de flexibilidad y resistencia y deportes acuáticos. • Seguir una dieta balanceada y baja en grasas (trans y saturadas), colesterol, sal y azúcar. • Evitar el consumo de cigarrillo. Se ha comprobado que las sustancias del cigarrillo empeoran los síntomas de la enfermedad. • Limitar la ingesta de alcohol. • Reducir la exposición solar y utilizar protector en las zonas del cuerpo descubiertas. • Controlar el estrés. Las tensiones emocionales pueden provocar mayor inflamación de la piel. • Hacer baños con aceites esenciales o lubricantes y usar jabones suaves, preferiblemente líquidos y formulados para pieles sensibles. • Humectar la piel diariamente después del baño.
Chalela señala que ciertos pacientes con psoriasis pueden presentar úlceras en las extremidades y llegar a padecer artritis y artrosis. También tienen una mayor incidencia de hipertensión arterial e infartos, y es posible que desarrollen el síndrome de hipercoagulabilidad: la sangre se solidifica y forma coágulos capaces de obstruir los vasos sanguíneos (trombosis) o alojarse en los pulmones o el cerebro (embolias), con consecuencias potencialmente mortales. Asimismo, la psoriasis está asociada al síndrome metabólico, una condición que implica
16+SALUD
propensión a la obesidad y alteración de los niveles de glicemia, colesterol y triglicéridos en la sangre. Se estima que más de la mitad de los pacientes con psoriasis desarrollan este síndrome después de los 50 años. “Generalmente, cuanto más jóvenes son los pacientes al manifestar los síntomas, más agresiva es la enfermedad; pero es imposible predecir quién tendrá sólo lesiones en la piel y quién desarrollará complicaciones”, apunta Castro Gómez. “Ahora bien, si la persona acude al dermatólogo desde el principio, se puede controlar y tendrá mucho mejor pronóstico”, advierte el especialista.
Opciones terapéuticas Castro Gómez subraya que los pacientes deben seguir rigurosamente la indicación médica para tener mejoría. “Como es una enfermedad crónica, muchas veces las personas rotan entre los especialistas buscando una curación mágica y prueban todo tipo de terapias alternativas. Es importante que comprendan que no deben interrumpir el tratamiento y que los resultados no se logran de un día para otro”, afirma el dermatólogo. Los especialistas señalan que el tratamiento depende del tipo de psoriasis y el grado de severidad. Hoy existen tres opciones terapéuticas: • Tópica. Los medicamentos en ungüentos, cremas y lociones –con corticoesteroides o retinoides como principio activo– se aplican directamente en las zonas afectadas para disminuir la inflamación y mejorar la apariencia de la piel. • Fototerapia. Bajo estricta supervisión médica, la piel del paciente se expone a radiación ultravioleta natural o artificial controlada para mejorar el estado de las lesiones. Este trata-
psoriasis | rx
miento se debe realizar con mucha precaución porque puede incrementar el riesgo de cáncer de piel. • Sistémica. Se administran inmunomoduladores que actúan disminuyendo la reacción del sistema inmune, responsable de la aparición de lesiones cutáneas. En casos muy severos se prescriben fármacos biológicos de alta tecnología –elaborados a partir de organismos vivos– que intervienen en la respuesta inmunitaria, especialmente en la inhibición de la proliferación celular y del proceso inflamatorio. Con la terapia sistémica el paciente requiere seguimiento constante.
Soporte emocional Japcy Margarita Quiceno, psicóloga clínica, señala que los pacientes con psoriasis suelen deprimirse y tener altos niveles de estrés y ansiedad debido al rechazo social al que están sometidos. “Muchas personas los estigmatizan porque confunden su patología con enfermedades de transmisión sexual como el sida, que también tiene manifestaciones cutáneas”, precisa la especialista y explica que las emociones negativas, a su vez, empeoran los síntomas y provocan el avance de la afección. Es importante, entonces, que quienes sufran la enfermedad acudan a terapia para fortalecer su autoestima, aprender a controlar los altibajos emocionales, recuperar la confianza en sí
mismos y hacer frente a la presión social. “Las personas con psoriasis evitan el contacto con otros individuos; por eso deben tener un acompañamiento psicológico constante para que el especialista sirva de contenedor”, apunta Quiceno. También se debe evaluar la manera en que las familias brindan soporte emocional, advierte la psicóloga, pues en muchos casos pueden reforzar el rechazo de forma involuntaria. Por ejemplo, si evitan que el paciente se exponga a otros. “Con su mensaje, le están diciendo: ‘quédate en casa, que nosotros te protegemos’, ‘si sales, te van a estigmatizar’, ‘tu enfermedad es horrible’”. Y esa actitud, subraya la especialista, más que ayudarlo, empeora su aislamiento y lo coloca en posición de víctima. Además de la asesoría psicológica, Quiceno recomienda a las personas con psoriasis enfocarse en los aspectos positivos de su vida y restarle atención a los negativos. Caminar, meditar y hacer ejercicios de relajación son actividades que ayudarán a los pacientes a distraerse.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Luis Castro Gómez, dermatólogo con subespecialización en Inmunodermatología. Director de la Clínica de Psoriasis del Hospital Militar Central (Bogotá, Colombia).
º Juan Guillermo Chalela, dermatólogo. Fundación Santa Fe (Bogotá,
Colombia). º Japcy Margarita Quiceno, psicóloga clínica. Profesora titular de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá, Colombia). º International Federation of Psoriasis Associations (www.ifpa-pso.org). º National Psoriasis Foundation (www.psoriasis.org). º National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases (www.niams.nih.gov).
17+SALUD
rx | visor
18+SALUD
visor | rx
fotografía orlando palencia
sin récipe
Contrarreste la acidez estomacal con un remedio natural: separe las hojas y las flores de seis tallos de hinojo, lávelas bien y licúe con jugo de zanahoria. Cuele y tome una taza tres veces al día.
Alivie los síntomas del resfriado con la bebida que resulta de licuar en una taza de agua cinco fresas, un kiwi y medio limón. Tome una vez al día. Para combatir los hongos de las uñas, hierva dos tazas de agua con tres cucharadas de tomillo durante 5 minutos. Deje enfriar y aplique con un algodón sobre el área afectada. Calme el dolor de muela triturando dos ramas de perejil con una cucharadita de sal hasta obtener una pasta homogénea. Aplique sobre la mejilla en el área adolorida y deje actuar durante 10 minutos. Mitigue las molestias causadas por las ampollas aplicándoles con un algodón, tres veces al día, la mezcla que resulta de hervir tres hojas de repollo en medio litro de leche durante 10 minutos.
19+SALUD
rx | reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Acidez crónica Causada por una falla en el músculo que une el estómago con el esófago, es una patología que podría requerir medicación de por vida. Para evitar complicaciones severas, debe recibir una atención temprana / Javier Graterol García
Desarrollada cuando el contenido gástrico, rico en ácido clorhídrico y pepsina, asciende –de manera frecuente y continua– desde el estómago y produce irritación y quemaduras en el tejido esofágico, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) afecta aproximadamente a 12% de los venezolanos. El trastorno se inicia por una falla en el esfínter esofágico inferior, músculo que constituye la denominada “barrera antirreflujo” y se encarga de impedir que los jugos gástricos lleguen al esófago. En condiciones normales, el esfínter sólo se abre con el reflejo de la deglución y, una vez que los alimentos llegan al estómago, se cierra nuevamente. “Es similar a una válvula de presión: permite la salida de gases y aire, pero frena el escape de líquidos y sólidos. Cuando no tiene suficiente fuerza, el esfínter falla y se produce el reflujo, porque deja pasar hacia arriba el contenido del estómago”, explica Raúl Aponte Rendón, internista, gastroenterólogo especializado en el estudio de la motilidad esofágica. Los especialistas advierten que la ERGE es una patología crónica que –de no tratarse a tiempo– puede
20+SALUD
generar complicaciones que dañan las paredes del esófago, modifican sus células y, en casos graves, pueden derivar en cáncer.
Malestar permanente Las molestias de la ERGE –a veces comparables con las provocadas por una insuficiencia cardíaca– pueden presentarse en cualquier momento del día: en una reunión de trabajo, en una fiesta o durante el sueño. “Es una condición recurrente que tiene un costo anual muy elevado en la productividad laboral y una disminución importante en la calidad de vida del paciente”, asegura Aponte. Si bien la ERGE puede provocar náuseas, hipo, dolor de garganta, tos crónica (cuando los jugos gástricos llegan a los pulmones), asma, otitis, laringitis, disfonía y, en estados avanzados, sangrado, pérdida de peso y disfagia o dificultad para tragar, los síntomas cardinales son dos: • Pirosis. Sensación de dolor o ardor intenso en el centro del pecho. Esta molestia se convierte en una señal de alerta cuando se presenta más de dos o tres
reflujo gastroesofágico | rx
12% de los venezolanos, aproximadamente,
sufre la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
veces por semana, y puede empeorar con ciertos alimentos, ejercicios o cambios bruscos de postura. • Regurgitación. Ascenso –sin esfuerzo o sacudida de vómito– del contenido gástrico hacia la orofaringe (región anatómica que nace en la porción posterior de la boca). Cuando la regurgitación es frecuente, el ácido de los jugos estomacales se mantiene alojado en el esófago y daña su capa protectora, provocando úlceras que, al cicatrizar, hacen cada vez más estrecha la cavidad esofágica.
Factores potenciales Algunos factores aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad por reflujo gastroesofágico: • Obesidad. La probabilidad de sufrir los síntomas de ERGE es dos veces mayor en quienes tienen sobrepeso, asegura Gilbert Silvestri, cirujano de vías digestivas y especialista en reflujo gastroesofágico, pues la acumulación de grasa en el abdomen produce un incremento de la presión intra-gástrica, que contribuye a que el contenido del estómago ascienda al esófago. • Envejecimiento. Si bien puede presentarse a cualquier edad, los mayores de 60 años son más propensos a padecer ERGE, debido a que sufren degeneración de la barrera antirreflujo, disminución de la peristalsis secundaria esofágica (contracción muscular que se produce para eliminar del esófago algunos restos de alimentos y ácidos) y déficit en la producción de bicarbonato en la saliva, el cual amortiza la acidez del reflujo. • Medicación. Ciertos medicamentos, como los anticolinérgicos (indicados en el tratamiento de enfermedades como el mal de Parkinson), la nitroglicerina (vasodilatador utilizado contra las anginas de pecho) y la benzodiacepina (sustancia incluida en sedantes musculares) producen relajación del esfínter esofágico inferior y facilitan el paso de ácidos hacia el esófago. • Hernia hiatal. Es una afección en la que la zona de unión entre el estómago y el esófago se introduce en el tórax y daña la barrera antirreflujo.
• Estilo de vida. El consumo excesivo de alcohol, cigarrillo, bebidas gaseosas, cafeína y chocolate puede desencadenar reflujo gastroesofágico.
Diagnóstico certero Si se trata a tiempo, la ERGE se mantiene bajo control y se minimizan los daños en la mucosa del esófago. Los especialistas enumeran las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico y descartar enfermedades asociadas: Sueño alterado • PHmetría. Es una prueba –con 97% Aproximadamente de efectividad para el diagnóstico de la 60% de los pacientes ERGE– que permite medir durante 24 hocon la enfermedad ras las variaciones de la acidez (pH) de las por reflujo gastroesofágico vías digestivas y determinar su relación sufre alteraciones del sueño, con los síntomas. El estudio consiste en aseguran los especialistas. introducir a través de las fosas nasaEn horas de la madrugada, les una sonda, la cual se conecta a un el ácido del estómago dispositivo que el paciente debe activar es más fuerte y la posición cuando siente molestias. horizontal del cuerpo • Manometría esofágica . Por medio contribuye a que los jugos gástricos lleguen más de un sensor que se introduce a través de fácilmente al esófago, las fosas nasales, se mide la presión en las pudiendo causar ronquidos paredes del esófago y en los esfínteres e insomnio, entre otros esofágicos superior e inferior. trastornos. • Endoscopia . Se introduce por vía bucal un tubo flexible con una luz en el extremo que permite observar en un monitor los daños que pudieran haber causado los ácidos gástricos en el esófago. Con esta técnica se puede también determinar la presencia de hernia hiatal. • Radiografía esofágica superior. Se utiliza para descartar otras patologías relacionadas con la ERGE. Se trata de una serie de radiografías tomadas para observar el desplazamiento de los alimentos a través del esófago, el estómago y el intestino delgado.
Riesgo mayor Silvestri refiere que en 70% de los pacientes el reflujo gastroesofágico no produce lesiones visibles en
21+SALUD
rx | reflujo gastroesofágico
Alrededor de 60% de los pacientes con la enfermedad por reflujo gastroesofágico sufre alteraciones del sueño
la mucosa del esófago. Sin embargo, el 30% restante puede presentar la forma más severa de la condición que, en muchos casos, puede conducir al desarrollo de cáncer. El ácido estomacal irrita, inflama y produce úlceras en la superficie interna del esófago. Si el daño se extiende a 75% de este conducto del tubo digestivo, se considera que la enfermedad está en su grado más avanzado. “Cuando esas úlceras cicatrizan, desarrollan tejido fibroso excesivo y pueden producir una estrechez del esófago”, agrega Silvestri. En estas condiciones, el paciente podría desarrollar el esófago de Barrett –más frecuente en hombres–, un trastorno en el cual el revestimiento interno del esófago presenta displasia (malformación de las células), condición previa al cáncer esofágico. Aponte aclara que “solamente de 1 a 3.% de los pacientes llega a tener ese tipo de cáncer”. Además, subraya el especialista, “aparece 20 o 25 años después del inicio de la enfermedad”.
utilizados en caso de ERGE. La terapia debe ser continua y a largo plazo. Algunas veces, incluso, debe mantenerse de por vida. Generalmente, cuando se abandona la medicación, las molestias vuelven a aparecer alrededor de los seis meses siguientes. Los especialistas aseguran que los denominados “inhibidores de la bomba de protones”, fármacos que regulan la producción de ácido en el estómago, son los más efectivos para el tratamiento de la ERGE. “Esos medicamentos no actúan directamente sobre el esfínter, sino sobre el contenido gástrico, pues permiten disminuir la acidez”, explica Silvestri. De esa manera, el reflujo se hace menos irritante, subraya el especialista. Los inhibidores de la bomba de protones pueden ir acompañados de los “agentes de promotilidad”, fármacos utilizados para aumentar la fuerza de la contracción muscular que ayuda al esófago a limpiar los ácidos alojados en sus tejidos y contribuye, además, a acelerar la cicatrización de sus paredes.
Alivio quirúrgico Terapia a largo plazo Eliminar los síntomas y evitar las complicaciones son los objetivos principales de los tratamientos
Medidas de cuidado Los especialistas recomiendan algunas medidas para disminuir las molestias causadas por la ERGE: • Reducir las porciones de comida. • Evitar el uso de ropa ajustada porque contribuye a aumentar la presión intra-abdominal. • Disminuir el consumo de chocolate, café, menta y té. • Restringir la ingesta de alimentos cítricos, pues producen ardor intenso en el esófago. • Eliminar el consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillo. • Utilizar varias almohadas para dormir o elevar la cabecera de la cama. • Esperar dos horas después de la cena para acostarse.
22+SALUD
Se consideran candidatos para una intervención quirúrgica los pacientes que no responden al tratamiento o presentan esofagitis severa (úlceras esofágicas) o estrechez del esófago, las personas jóvenes que deben ser tratadas a largo plazo o quienes han desarrollado formas avanzadas de ERGE (esófago de Barrett o cáncer). La cirugía –realizada por laparoscopia– busca devolver la fuerza al esfínter esofágico inferior y tiene un porcentaje de éxito de alrededor de 90%.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Raúl Aponte Rendón, gastroenterólogo y especialista en estudio de la motilidad esofágica. Centro Médico Maracay (estado Aragua).
º Gilbert Silvestri, cirujano de vías digestivas y especialista en reflujo gastroesofágico. Hospital de Clínicas Caracas.
º ERGE: tratamiento médico. Juan Carlos González, gastroenterólogo. Presentación
para Taller sobre Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico de Nycomed. º The American College of Gastroenterology. º www.medlineplus.com.
23+SALUD
rx | entrevista
“Hoy podemos decir que el 99% de los pacientes que tienen un retinoblastoma confinado al globo ocular, se cura”
Alegría Benguigui de Totah
“Mi apuesta es por la cura del cáncer” Oftalmóloga y oncóloga ocular, obtuvo el Premio Nacional de Oftalmología 2012 por su trayectoria profesional y su labor social: desde hace más de 15 años dirige la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y, desde 2011, el primer Centro de Oncología Ocular de Venezuela José Ramón Villalobos | Fotografía Roberto Mata
Buena parte de los 7.500 informes clínicos elaborados por Alegría Benguigui de Totah, oftalmóloga con más de 20 años de carrera profesional, tienen un lado humano que estremece el corazón. Además de atender las enfermedades comunes del ojo, ha tratado a pacientes con historias tan conmovedoras como la de una familia con cáncer congénito ocular o la de un niño con ceguera total. Por esa realidad –propia de la oncología– ha cultivado una sensibilidad que transmite en sus palabras.
Visión Clínica ¿El cáncer ocular es común? Sí, está entre las primeras 10 lesiones cancerosas más frecuentes. El de mayor prevalencia es el retinoblastoma, tumor ocular infantil, de origen genético, que afecta a entre 30 y 40 niños cada año en Venezuela, y a unos 8.000 en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, se diagnostican 350 casos por año. Esta patología no discrimina sexo ni clase social.
24+SALUD
¿Cómo se manifiesta el retinoblastoma? Tiene como edad promedio de aparición los 18 meses. Suele manifestarse a través de una mancha blanca en la pupila de un ojo (unilateral) o de los dos ojos (bilateral). Afortunadamente, 75% de los casos son unilaterales. ¿Cómo es el comportamiento celular del retinoblastoma? Es uno de los tumores más delicados porque se expande fácilmente y crece con rapidez. Esta patología ocular es tan particular que, a diferencia de otros cánceres, no acepta biopsia porque si se punza hace metástasis. Se diagnostica a través de la evaluación clínica y de exámenes como la ecografía, la tomografía y la resonancia magnética. ¿Cuál es su tasa de sobrevida? Hace más de 50 años, el 100% de los niños con este tumor debían ser enucleados (extirpación quirúrgica del ojo) y morían a consecuencia de la enfermedad. Después de un largo camino de avances, hoy podemos decir que el 99% de
entrevista | rx
25+SALUD
rx | entrevista
los pacientes que tienen un retinoblastoma confinado al globo ocular, se cura. Ahora bien, si el tumor –avanzado– sale del globo ocular y toma el nervio óptico, la sobrevida baja al 10%. Si se detecta a tiempo, el retinoblastoma tiene mucho mejor pronóstico que la leucemia y el linfoma. Eso sí, el niño queda con visión parcial, y si hay que enuclear, con prótesis ocular.
26+SALUD
aplicarlo en los centros de salud públicos y privados del país. Nuestro propósito es lograr que a todo bebé se le haga, en la consulta pediátrica o neonatal, un fondo de ojo para conocer su estado. Para lograr ese objetivo, contamos con el aval de la Sociedad Venezolana de Oftalmología.
Según la American Cancer Society, la sobrevida del retinoblastoma es mayor en los países industrializados. ¿Por qué? Porque los diagnósticos son más precoces. Sus estadísticas no registran retinoblastoma avanzado como en América Latina. En Estados Unidos, por ejemplo, cuando un bebé asiste a la consulta pediátrica, el médico le hace un fondo de ojos, y si observa alguna manchita irregular lo remite de inmediato al oftalmólogo.
Informes de la Organización Mundial de la Salud revelan que el melanoma de coroides es el cáncer de ojo más común en el adulto, ¿qué es y cuáles son sus síntomas? El melanoma de coroides es un tipo de cáncer ocular maligno que crece en la coroides, capa de vasos sanguíneos ubicada entre la esclerótica (parte blanca del ojo) y la retina. Los pacientes afectados podrían manifestar disminución de la visión, miodesopsias (aparición de nubes o telarañas en el campo visual) y fotopsias (visión de destellos o ráfagas de luz). En el país se diagnostican entre 15 y 20 casos anuales.
¿Se podría replicar esa iniciativa en Venezuela? Sí. Un grupo de oftalmólogos comprometidos con la oncología ocular estamos elaborando un proyecto similar para
¿Cómo se trata? Si el tumor es pequeño, se le observa trimestralmente. Si es mediano, se indica braquiterapia: un tratamiento que
entrevista | rx
consiste en colocar una placa radioactiva en el área afectada del paciente. Si el tumor es grande, se enuclea el ojo y se le implanta una prótesis ocular. Venezuela es uno de los primeros países de América Latina en ofrecer placas radioactivas para este cáncer. Imelda de Pifano –única patóloga ocular del país– y yo tuvimos el privilegio de formarnos en Alemania para aprender a trabajar con esas placas de rutenio, y los resultados que hemos obtenido son muy satisfactorios. ¿Se cura este melanoma? Como todos los cánceres, el pronóstico depende de sus características anatomopatológicas. Tenemos registros de casos favorables que llegan a curarse después del tratamiento adecuado. Sin embargo, si el tumor es muy agresivo y se ha diseminado, la mayoría de los pacientes pueden sobrevivir más de cinco años desde el momento del diagnóstico.
Emociones en consulta ¿Qué siente cuando detecta cáncer en un niño? Dolor. Para trabajar en el área de oncología infantil se necesita mucha fuerza interior y sensibilidad, porque hay que tratar con niños enfermos y con padres que esperan respuestas positivas del médico. Y, en ocasiones, no las hay. ¿Cómo maneja esas emociones? Los primeros años de ejercicio fueron de mucho impacto: me costaba recuperarme de un diagnóstico y de los encuentros con los padres. Con el tiempo, me he fortalecido emocionalmente. Mi equipo y yo hemos unido esfuerzos para buscarle, sin descanso, una solución a cada paciente. Mi apuesta es por la cura del cáncer. Gracias a Dios, desde hace más de dos años, en gran parte de los casos salgo del quirófano con buenas noticias. Cuando diagnostica un tumor maligno a un niño, ¿menciona la palabra “cáncer” a los padres? Prefiero no usarla, por su carga negativa. En los primeros encuentros siempre les digo que vi algo que no me gusta, que pareciera tumoral. Frente a los casos avanzados sí soy muy clara; pero, generalmente, cuido mis palabras, porque el niño se puede afectar con la ansiedad que le transmiten sus padres.
¿Qué favorece la salud visual? Mantener una dieta saludable, hacer ejercicios con regularidad, consumir los ácidos grasos Omega 3, 6 y 9 y alimentos ricos en luteína y zezantina, enzimas cuyas propiedades ayudan a retardar la aparición de cataratas y de la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE), las dos enfermedades más comunes de la visión. Yo les digo a mis pacientes que deben cuidarse porque la obesidad, la diabetes y la hipertensión estimulan el desarrollo de retinopatía diabética o hipertensiva.
Labor social Usted dirige el Centro de Oncología Ocular inaugurado el año pasado en el Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti ¿qué impacto ha tenido su apertura? El impacto en los pacientes con cáncer ocular infantil ha sido grandísimo, porque contamos con una infraestructura de primera y con unos equipos de última tecnología para tratarlos. Gracias a la alianza entre Fundailusión –organización de responsabilidad social del Grupo Locatel–, la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y el Instituto Oncológico, se logró este centro, único en América Latina. Es un sueño hecho realidad y una de mis conquistas profesionales más significativas. ¿Cuáles servicios ofrece? Ofrece servicios gratuitos de diagnóstico, atención y tratamiento a niños con cáncer ocular. Para lograr esos objetivos, contamos con camas de hospitalización, un consultorio, un quirófano, una retinocámara y salas de quimioterapia, radioterapia y recreación. Es muy completo. ¿Cuántos niños han sido beneficiados? En los pocos meses que tenemos funcionando hemos atendido a 100 pequeños de bajos recursos de Caracas, del interior del país y de las islas del Caribe. Además de un equipo multidisciplinario integrado por oncólogos pediatras, psicólogos infantiles y radioterapeutas, en esa labor me acompañan los oftalmólogos Livia Romero, Imelda de Pifano, Gema Ramírez y Rafael Cortés.
27+SALUD
rx | entrevista
¿Qué balance hace de su labor como directora, por más de 15 años, de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer? El balance es muy positivo, porque hemos atendido a más de siete mil pacientes. Nosotros les ofrecemos una atención integral a esos niños sin recursos, que llegan a la fundación con cáncer en distintas zonas del cuerpo. Ha sido una labor extraordinaria que hemos realizado de la mano de su presidenta, Mishka Capriles, y de su directora ejecutiva, Pilar Rodríguez.
Historia personal ¿Por qué la Medicina? Desde pequeña decía que iba a ser doctora. Me cuenta mi mamá que después de llegar del colegio con frecuencia le ponía curitas a todos en casa y cuando alguien se cortaba y sangraba, yo salía corriendo a buscar el maletín de primeros auxilios. Esa conducta era espontánea, porque no provengo de familia de médicos. ¿Qué la motivó a especializarse en oftalmología? Cuando me gradué de médico cirujano conocía muy poco sobre esta especialidad, pero un día visité el área HOJA DE VIDA Alegría Benguigui de Totah nació en Caracas el 9 de junio de 1960. Se graduó en 1985 de Médico Cirujano en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Hizo la especialización en Oftalmología en 1990 en el Hospital Municipal Francisco Antonio Rísquez. Entre 1990-1991 cursó la subespecialidad en Oncología Oftalmológica en el New York Hospital Cornell Medical Center en New York (Estados Unidos). Ha recibido varias distinciones, entre ellas: el Premio Agustín Perret Gentil 1996, por el trabajo Retinoblastoma. Reporte de la consulta de Oncología Oftalmológica del Hospital F.A. Rísquez, y el Premio Nacional de Oftalmología José Manuel Espino 2012, ambos otorgados por la Sociedad Venezolana de Oftalmología. Ha participado en más de 100 congresos científicos. Fundó la subespecialidad de Oncología Ocular en Venezuela y coordina el curso de Oncología Oftalmológica de la Sociedad Venezolana de Oftalmología. Es pionera, junto a Imelda de Pifano, de la introducción de la inmunohistoquímica en patología ocular en Venezuela y del tratamiento de braquiterapia para
28+SALUD
oftalmológica del Hospital Municipal Francisco Antonio Rísquez y me encantó como se trabajaba. En ese momento, me decidí. Yo recomiendo el estudio de oftalmología especialmente a las mujeres, porque se puede lograr un equilibrio entre la carrera y la familia. ¿Qué significó para usted obtener el Premio Nacional de Oftalmología José Manuel Espino 2012? Un reconocimiento a mis logros médicos. Cuando la presidenta de la Sociedad Venezolana de Oftalmología, Moraima Acevedo, me llamó para darme la noticia, enmudecí, y me invadió una sensación de gratificación muy grande. Yo lo recibo con humildad y lo comparto con mi familia y con el equipo de excelentes profesionales que han trabajado conmigo desde hace años. ¿Cómo ocupa su tiempo libre? En este momento tengo una pasión: Carmel, mi primera nieta de 10 meses de nacida. Todos los días al terminar la consulta me voy directo a atenderla y a jugar con ella. Mi otra pasión es el mar, cuando puedo me voy a la playa un fin de semana a recibir la brisa marina. Soy una mujer de placeres muy sencillos.
•
retinoblastomas y melanomas. Es directora desde 1994 de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y, desde 2011, del Centro de Oncología Ocular del Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Desde 1992, su práctica clínica la realiza en el Centro Clínico Profesional Caracas. Está casada con el empresario Milo Totah y tiene dos hijas: Talyn (27 años) y Nicole (15 años).
visor | rx
29+SALUD
anaquel
rosado D E V ENTA EN L OCATE L
1
Asociado también a la pureza de la infancia, es un color suave que evoca feminidad
2
5
1. Las cápsulas blandas de Femmex plus actúan como analgésico para el alivio del dolor menstrual. Elaboradas por el Grupo Farma. 2. Por su exclusiva fórmula con Pro-epil Complex, el desodorante Hair Minimising, de Dove, actúa como antitranspirante y reductor de vello mientras hidrata la delicada piel de las axilas.
30+SALUD
3
6
3. La mascarilla de protección y color de Naturaleza y Vida, con extracto de girasol y aceite de germen de trigo, nutre y reestructura el cabello teñido y promete un brillo intenso y duradero. 4. De delicada textura y dulce aroma, el brillo Pure Gloss, de Valmy, realza e ilumina los labios con sutiles destellos. Su práctico envase facilita la aplicación y evita derrames.
4
7
8
5. Preparado con yogurt y frutas, el jabón líquido para manos Palmolive Naturals permite, gracias a su espuma suave y cremosa, una limpieza efectiva sin resecar.
7. El bálsamo Klorane para después del champú, con extracto de quinina y complejo B, promete desenredar y fortificar el cabello debilitado.
6. Formulada con Retinyl Palmitate, la crema Hinds Inspiración humecta y suaviza la piel seca. De rápida absorción y ligero aroma, es ideal para todo el cuerpo. De GlaxoSmithKline.
8. Enriquecido con aceite de almendras y extracto de caléndula, el tónico suave de Nivea Visage mantiene la humectación natural de la piel seca y sensible.
visor | rx
eureka!
El origen de la ortodoncia Los primeros escritos sobre los intentos por mejorar
la apariencia de la sonrisa datan de hace más de 3.000 años. Arqueólogos han encontrado artefactos primitivos creados por griegos y etruscos para mover dientes apiñados o protruidos. También se han descubierto momias egipcias con algunos dientes envueltos en placas de metal, presumiblemente utilizadas para cerrar espacios interdentales. Hacia el siglo I dC, los romanos también exploraron algunos métodos para corregir los defectos de la dentadura. El enciclopedista Cornelio Celso describió la posibilidad de mover los dientes mal ubicados mediante la presión ejercida con el dedo. Posteriormente, el naturalista Plinio propuso limarlos hasta alinearlos. Hasta 1692 no hubo avances significativos en la materia. Ese año, el cirujano alemán Matthaus Gottfried Purmann tomó impresiones en cera de la dentadura humana, sentando así las bases para la fabricación de aparatos dentales ajustados a la medida. Y en 1728, el médico francés Pierre Fauchard, con la idea de separar los dientes apiñados y ampliar el arco de la boca, diseñó la bandeau, una banda de oro o plata –en forma de herradura– atravesada por ligaduras que permitían amarrar y presionar los dientes. A mediados del siglo XIX, en 1841, para denominar la técnica de corrección de la dentadura, el dentista francés Joaquín Lefoulon acuñó la palabra “ortodoncia”, proveniente de los vocablos griegos orto (recto) y odontos (diente). Este término comenzaría luego a ser utilizado para referirse a la especialidad dentro de la Odontología.
En 1879, en su Tratado de las deformidades orales, el estadounidense Norman W. Kingsley dio origen al uso de arcos extra-orales para corregir las protrusiones dentales. Este instrumento de ortodoncia consistía en una placa metálica que presionaba los incisivos gracias a unas bandas elásticas apoyadas en la parte posterior de la cabeza. Basado en la idea de Fauchard, el dentista estadounidense Edward Angle creó, en el año 1900, el Arco-E: un alambre con cintas que se ataban a los molares para estimular el movimiento de los dientes. Más tarde ideó una pequeña pieza que, soldada sobre una banda metálica que recubría cada diente, permitía ajustar el arco y mejorar la presión del aparato. Ese invento evolucionó hasta llegar a lo que hoy se conoce como bracket y revolucionó la manera de controlar los movimientos de los dientes. Con algunas modificaciones, el bracket patentado por Angle sigue utilizándose hoy en los tratamientos de ortodoncia. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido perfeccionar los aparatos: los alambres de cobre y latón utilizados anteriormente fueron sustituidos por los de acero inoxidable y se implementaron los brackets de plástico transparente. También se crearon los brackets pre-programados, diseñados para regular por sí solos la presión en el diente, y de esa manera reducir el número de visitas al ortodoncista.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º María Alejandra Paredes, ortodoncista y odontopediatra. Unidad Odontológica Campo Alegre. º “Orthodontics in 3 millennia”. Norman Wahl (American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Febrero 2005).
º Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (www.ortodoncia.ws).
31+SALUD
32+SALUD
visor | rx
Por sus propiedades diuréticas, la toronja disminuye el riesgo de sufrir cálculos renales y ayuda a prevenir la hipertensión, la artritis y el reumatismo
Del género Citrus y de la familia de las Rutáceas, la toronja (Citrus paradisi) es el fruto de una planta originaria del archipiélago de las Antillas que crece con mayor facilidad en los climas templados de Centroamérica, las islas del Caribe y el sur de Estados Unidos. El árbol puede alcanzar los ocho metros de altura. Fue descrita por primera vez en 1750, en la isla de Barbados, por el naturalista Griffith Hughes. Alrededor de 1948, los científicos descubrieron que provenía del cruce natural entre la naranja dulce (Citrus sinensis) y la pampelmusa (Citrus maxima), una fruta cítrica que llegó a la isla, procedente de Indonesia, en el siglo XVII. Hoy, la toronja se cultiva con fines comerciales en Estados Unidos, Argentina, Cuba, México, Israel, Suráfrica, Chipre, Mozambique y Brasil. De forma esférica u ovoide, su diámetro puede alcanzar hasta 15 centímetros. Su cáscara puede ser lisa o ligeramente rugosa (como la de la naranja), de color amarillo con manchas rosadas. Su pulpa –blanquecina, rosada o roja, según la variedad– es suave, jugosa y de sabor entre dulce, ácido y amargo. Rica en nutrientes, es una excelente fuente de vitamina C, que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario. También aporta vitamina A y B5, y minerales como fósforo, calcio, sodio y potasio. Por su bajo contenido calórico (alrededor de 36 calorías por cada 100 gramos) y su alto contenido de agua, es recomendada para regímenes dietéticos. Sus propiedades diuréticas disminuyen el riesgo de sufrir cálculos renales y contribuyen con la prevención de hipertensión, artritis y reumatismo. Indicada para mujeres embarazadas por su aporte de ácido fólico, ácido cítrico, y antioxidantes, la toronja también ayuda a disminuir el colesterol y controlar el estrés. Como la mayoría de las frutas cítricas, la toronja contiene limonoides, sustancias que ayudan al hígado a disolver mejor los compuestos tóxicos para su expulsión del organismo. Además, es fuente de licopeno (carotenoide responsable del color de la variedad de pulpa roja), el cual ayuda a prevenir enfermedades cardíacas y a evitar la formación de células tumorales. Por su alto contenido de ácido cítrico, se recomienda moderar su consumo en personas con trastornos digestivos (gastritis, úlceras pépticas, reflujo gastroesofágico).
•
fotografía orlando palencia
Todo sobre la toronja
En la cocina • La presencia de zonas muy suaves o acuosas en la fruta es signo de descomposición, por lo que su sabor se torna más amargo. Debe conservarse refrigerada durante no más de tres semanas. Se puede consumir entera o en jugo. • Por su versatilidad, es utilizada para acompañar ensaladas verdes, preparar salsas agridulces, elaborar mermeladas y siropes y dar sabor a gelatinas, pudines y tortas. Además, la pulpa de la toronja sirve como postre al agregársele azúcar, miel o canela.
Fuentes º www.whfoods.com / www.hort.purdue.edu.
33+SALUD
galería
34+SALUD
galería
Vocación a domicilio Dedicadas al cuidado de pacientes en casa, seis enfermeras comparten su experiencia diaria frente a una labor marcada por su compromiso con la salud
Lena Jahn Santorufo | Fotografía Roberto Mata
Carmen Arrázola | 52 años Técnico Superior Universitario en Enfermería | 8 años de atención a domicilio “Siempre me he inclinado por la atención en el hogar. He trabajado en clínicas y hospitales, pero el trabajo a domicilio definitivamente me llama. ¿La razón? Puedo dedicarme por completo al paciente, atenderlo integralmente y llegarle hasta el corazón”. “Incorporarse al hogar del paciente es siempre un reto: al llegar, uno es un extraño, y la familia, de alguna manera, pierde su privacidad. Aunque no soy monedita de oro, he tenido mucha suerte. No demoro en ser aceptada, seguramente porque el respeto es mi premisa”. “He atendido a pacientes con cáncer, enfermedades coronarias, degenerativas… Para mí, todos son especiales, pero los que sufren Alzheimer son mis consentidos. Ameritan muchísima paciencia, por eso me entrego a ellos”. “Todos mis pacientes me han dejado enseñanzas, en especial uno: un señor mayor, operado de corazón y de médula, que siempre mantenía una actitud positiva, optimista. Con él yo gozaba, me transmitía su buen humor. Me decía: ‘nunca dejes de viajar, nunca dejes de soñar’. Aprendí muchísimo de él. Lo tengo entre esas memorias que uno se empeña en recordar”. “Si te molestas, si te fastidias, si te acobardas, si te da asco, si pierdes la paciencia; entonces, simplemente, no sirves para esto. Hay que tener vocación, dedicación, amor al paciente”.
35+SALUD
galería
Antonia Olivares | 57 años Técnico Superior Universitario en Enfermería | 21 años de atención a domicilio
“Ser enfermera a domicilio significa, casi siempre, ser guía espiritual del paciente y su familia. Nadie espera ver a un ser querido delicado de salud. Poder ayudar en ese trance, con el favor de Dios, es lo que me gusta de trabajar a domicilio”. “Mi fuerte es la geriatría. Trabajo principalmente con enfermedades cardiovasculares, neurológicas y traumatológicas. Veo a las personas mayores como niños, cada uno con sus particularidades. Dos pacientes con la misma enfermedad, son dos pacientes distintos”. “La enfermería implica mucha responsabilidad, porque trabajamos con la vida. No se pueden cometer errores, porque muchas veces son irreparables. Implica también fortaleza para superar las pérdidas y ayudar a los familiares a aceptarlas. Nunca se está preparado para ver partir a un ser querido”. “Fui enfermera a domicilio de Arturo Uslar Pietri. Aprendí muchas cosas bellas de él: aunque estaba enfermo, siempre tenía una sonrisa, un gesto amable. Yo iba a darle palabras de aliento y resulta que era él quien me las daba a mí”. “Hay dos formas de satisfacción en este oficio: ver cómo los pacientes se curan, y recibir muestras de agradecimiento. Tuve un paciente que se recuperó de un accidente cerebrovascular muy severo. Él aún nos visita y envía flores”.
36+SALUD
galería
Miriam Segovia | 44 años Licenciada en Enfermería | 26 años de atención a domicilio
“Ejerzo la enfermería de manera combinada: en clínica, porque me permite actualizar mis conocimientos, y a domicilio, porque puedo dedicarme al paciente con exclusividad, estimularlo, animarlo, abordar su parte emocional. Las enfermeras a domicilio ponemos la paciencia que al familiar se le agota”. “Al llegar a una casa nueva, la enfermera es una intrusa. Lograr una relación armónica con los miembros de la familia, y mantenerla, es indispensable para la evolución del paciente, pero es un objetivo que se alcanza de forma progresiva”. “He tenido desde pacientes jóvenes con politraumatismos por accidentes de tránsito, hasta ancianos sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. Es duro trabajar cuando, de antemano, se sabe que la recuperación no será completa. Sin embargo, es nuestro deber brindarle apoyo al paciente, independientemente del pronóstico”. “Encariñarse no es difícil, trabajar a domicilio es ver al paciente como a un familiar. Es inevitable sentirse afectado por su deterioro, o feliz por su mejoría, sobre todo cuando ésta es inesperada”. “Me encanta lo que hago. Es gratificante mantener el contacto con un paciente recuperado o con algún familiar agradecido por la atención brindada a su ser querido. Es un trabajo sacrificado que tiene su recompensa cuando se hace con amor. Y yo amo mi trabajo”.
37+SALUD
galería
María Teresa Martínez | 47 años Auxiliar de Enfermería | 12 años de atención a domicilio
“Comencé ejerciendo la enfermería hospitalaria, pero me vi obligada a organizarme mejor para brindarle tiempo a mi hijo, un niño especial. Entonces, me dediqué al trabajo a domicilio. En ese momento no tenía alternativa, pero si hoy tuviera que elegir, me quedaría con lo que hago”. “Trabajar a domicilio requiere mayor responsabilidad, pues no se cuenta con personal de apoyo inmediato. También se necesita inteligencia emocional para manejar los altibajos de la familia, sobre todo si el paciente está en fase terminal”. “Aunque la experiencia fortalece el espíritu, uno siempre se quebranta cuando fallece el paciente. En cambio, hay mejorías reconfortantes. Tuve una paciente con cáncer a la que no le auguraban mucho tiempo de vida. Han pasado cinco años y ella está bien. Estamos siempre en contacto”. “Desde pequeña sentí inclinación a hacer algo por los necesitados. No sé si la vocación se hereda, pero mis hijas han seguido mis pasos, y también mi sobrina. Yo les digo que es un trabajo muy sacrificado, pero muy gratificante”. “El paciente necesita que le brinden atención integral, que le procuren algo más que el tratamiento. Merece que le garanticen su higiene y alimentación, pero también requiere de una persona amorosa y atenta que le dedique tiempo y vele por su confort”.
38+SALUD
galería
Flor Seijas | 50 años Técnico Superior Universitario en Enfermería | 12 años de atención a domicilio
“Soy peruana, tengo 21 años en Venezuela y el mismo tiempo dedicada a la enfermería. Primero al trabajo hospitalario, luego a la atención a domicilio. He conocido familias de gran calidad humana que me han hecho sentir a gusto con lo que hago”. “He tenido pacientes especiales y excepcionales: inteligentes, educados, ordenados, colaboradores. Es muy difícil no vincularse afectiva y sentimentalmente con ellos. Cuando parten, dejan vacíos, pero también muchos recuerdos. De todos he obtenido alguna enseñanza de vida”. “Establecer interacción con la familia del paciente toma tiempo. Son personas muy afectadas, que ameritan paciencia y comprensión. Enfermera que no tenga esas dos virtudes, por más estudios que tenga, no es una buena enfermera. La vocación marca la diferencia”. “Aunque la llegada de la enfermera suele ser un alivio para la familia, los primeros días son difíciles. Trabajar con ética, responsabilidad y disciplina es la manera más rápida y sencilla de ganar la confianza del paciente y de su familia”. “No hay nada más satisfactorio que un paciente recuperado y agradecido por los cuidados recibidos. Esa satisfacción crece cuando me llama para saber de mí y para que nos volvamos a ver; cuando sé que me tiene presente”.
39+SALUD
galería
Semiramis Vega | 50 años Auxiliar de Enfermería | 12 años de atención a domicilio
“Desde que llegué de Colombia, hace 12 años, me he dedicado a este oficio, poniendo el corazón en cada servicio que presto. Me entrego a cada paciente como si fuese un familiar. Mi tiempo y mi vida quedan a su disposición”. “Una buena enfermera debe ser atenta, dedicada. Además de administrar correctamente el tratamiento, desde el primer día debe brindar cariño al paciente, aun sin conocerlo. Sé que algunos no se dejan, pero hay que saber conquistarlos”. “Mi mayor satisfacción es dar de alta a un paciente. Una vez trabajé para un señor con cirrosis avanzada, a quien los médicos no daban esperanzas. Se curó por completo. Hace poco supe que estaba esquiando en Chile”. “Trabajar a domicilio es convivir con una persona que no siempre tiene la mejor actitud. Recuerdo a una paciente malgeniada a la que poco a poco fui suavizándole el carácter: primero le saqué sonrisas, luego carcajadas. Trato de ser jocosa con mis pacientes para despertarles la voluntad de mejorar”. “Mi trabajo es muy sacrificado, deja poco tiempo libre. Los planes que hago nunca se me dan. Soy mamá a control remoto: mis tres hijos están en Colombia. Estar lejos de mi familia es lo más difícil, pero creo que tengo el cielo ganado. Ésa debe ser mi recompensa”.
40+SALUD
visor | rx
41+SALUD
superyo | resiliencia
Experimentar el duelo en todas sus fases es fundamental para desarrollar resiliencia
Resiliencia
Superación y aprendizaje Objetivo implícito en toda psicoterapia, desarrollar esta capacidad humana propicia el manejo adecuado de realidades adversas. El cultivo de ciertas fortalezas y características de personalidad facilita su alcance / Lena Jahn Santorufo
La muerte de un ser querido, la detección de una enfermedad terminal, las secuelas físicas de un accidente, la ruptura de una relación de pareja, el despido laboral… Con efectos y grados de repercusión variables, todas éstas son pérdidas traumáticas para el ser humano. Hacer frente al menos a una de ellas es parte inmanente de la vida, así como experimentar, en todas sus fases, el duelo que implican. Superar la circunstancia desestabilizadora y crecer a partir del aprendizaje que genera es, en términos simples, desarrollar resiliencia, una serie de habilidades que permiten asumir con cierta flexibilidad situaciones límite, sobreponerse a ellas y continuar, sin la omisión del hecho doloroso ni de los malestares naturales que lleva consigo. Si bien la psicología positiva, rama que se constituyó formalmente en 1998, ha puesto el acento sobre la resiliencia, los estudios sobre esta capacidad humana surgieron alrededor de
42+SALUD
1950. A comienzos de la década de los setenta, el psicoanalista británico John Bowlby acuñó el término en la literatura científica y, poco después, los psicólogos estadounidenses Suzanne Kobasa y Salvatore Maddi introdujeron el concepto de “personalidad resiliente”. También el psiquiatra francés Boris Cyrulnik y el psicólogo estadounidense Norman Garmezy figuran, gracias a sus aportes, entre los precursores del estudio de la resiliencia.
Proceso gradual Mientras la psicología clínica –en especial a través de la terapia cognitivo-conductual– asiste a quien necesita acompañamiento durante el proceso que sigue a un evento adverso para conducirlo a su superación, la psicología positiva –que trabaja desde la prevención– aborda anticipadamente a la persona para prepararla frente a eventos hostiles que podrían ocurrir en su entorno propio o cercano.
resiliencia | superyo
“Todas las propuestas terapéuticas que ayudan a las personas a superar situaciones específicas apuntan hacia la resiliencia”, sostiene la psicóloga Sophía Behrens, quien refiere que se trata de un proceso gradual que no debe confundirse con la indolencia frente al acontecimiento adverso. “Quien no se da el tiempo de sufrir, lejos de superar, alberga y mantiene el dolor dentro de sí”, subraya la especialista. Sea cual sea la pérdida, la persona afectada se enfrentará a un período de duelo que, si bien no responde a un esquema temporal rígido, comporta una secuencia emocional característica: • Negación. Es la fase del desconocimiento –no racional– de la realidad. Suelen surgir inquietudes o interrogantes como “¿por qué a mí?”, “esto no me puede estar pasando a mí”. • Rabia. Cuando la persona se aproxima al hecho y comienza a asimilarlo, puede manifestar reacciones de ira. Constituye una coraza del dolor aún no canalizado.
• Culpa. El afectado siempre intentará identificar al culpable de la circunstancia adversa, bien sea en alguien de su entorno o en sí mismo. • Aceptación. Acompañada de tristeza, es la fase de resignación en la que toma forma la idea de una pérdida irreversible. • Reconstrucción. Es el momento en que el afectado cierra el ciclo y retoma su rutina con actitud de apertura. En caso de una pérdida humana, la reconstrucción ocurre en el plano simbólico: se asume la ausencia física pero se conserva el vínculo afectivo. • Conversión. La mayoría de las personas finaliza el ciclo en la reconstrucción. Sin embargo, algunas dan un paso más y se convierten en tutoras de resiliencia, modelos en acción para quienes afrontan una situación similar. Por lo general, crean y dirigen grupos de apoyo.
43+SALUD
superyo | resiliencia
Caso ejemplar “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento”. La afirmación corresponde a Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra austríaco sobreviviente del Holocausto. Sus postulados existencialistas están íntimamente ligados al concepto de resiliencia. Su historia de desventura, superación y aprendizaje ha sido estudiada como un caso ejemplar de “personalidad resiliente”.
Factores de protección Según Behrens, “las personas que están satisfechas con su vida son las más hábiles afrontando la dificultad”. De allí que la psicología clínica haya ampliado su rango de acción, hasta hace poco restringido al restablecimiento de la salud mental. De acuerdo con la especialista, hoy se trabaja con un enfoque integral en procura del bienestar del ser humano. La apertura en el abordaje clínico y los trabajos adelantados por la psicología positiva han permitido identificar ciertas características de la personalidad y del entorno que predisponen favorablemente a alcanzar resiliencia. Estos factores estimulan en el ser humano el desarrollo de emociones positivas, la práctica del autocontrol y el cultivo de buenas relaciones interpersonales en todos sus ámbitos (familiar, laboral, escolar). El fin último de este enfoque es consolidar redes de apoyo que, ante la adversidad, sirvan de “atajos” para alcanzar la resiliencia. Más allá de la presencia e interacción de estas condiciones que favorecen la resiliencia, la psicóloga María Elena Garassini asegura que “todas aquellas actitudes que con-
44+SALUD
ducen al bienestar del ser humano se pueden cultivar”. Si bien algunas personas muestran una personalidad resiliente de manera natural, otras pueden desarrollar ciertas fortalezas para “entrenar” su carácter, sostiene la especialista. Según Garassini, factores genéticos, culturales y circunstanciales explican que una persona desarrolle o no cualidades resilientes desde su infancia. El esquema de valores familiares y el patrón de comportamiento escolar, por ejemplo, condicionan la estructuración de la personalidad. Sin embargo, subraya la psicóloga, la voluntad permite desarrollar fortalezas del carácter que, cuando la situación lo demanda, se traducen en resiliencia.
Fortalezas del carácter • Creatividad y flexibilidad. La capacidad de tener com-
portamientos novedosos facilita la transición que implica toda pérdida y permite la adaptación a la nueva realidad. “Personas rígidas en sus conductas son intolerantes a los imprevistos y, cuando las cosas no salen bien, entran en crisis”, ilustra Garassini.
resiliencia | superyo
Aunque determinada por fortalezas del carácter, la resiliencia también está condicionada por factores del entorno
• Versatilidad. Las personas resilientes, por lo general, diversifican su rango de bienestar mediante la práctica de múltiples actividades y el desarrollo de vínculos sociales a través de ellas. Behrens afirma que “quienes cuentan con fuentes de satisfacción alternativas –en la familia, los amigos, el trabajo– superan más rápido las dificultades que quienes dedican su vida a una sola persona o actividad”. • Practicidad. La actitud proactiva, orientada a la resolución de problemas, facilita el tránsito hacia la superación y el aprendizaje. De acuerdo con Behrens, entender las adversidades como parte de la vida es una actitud realista y resiliente, contraria a personalizar los problemas. • Disposición al perdón. En la fase de búsqueda de culpables que supone el camino hacia la resiliencia, saber perdonar es determinante. Garassini aclara que no se trata de olvidar, sino de desechar sentimientos negativos de culpa y rencor. • Empatía. También llamada “inteligencia social”, es la habilidad de situarse en el lugar del otro y comprender su circunstancia. Permite desa-
Origen del término El término resiliencia deriva del vocablo latino “resilio”, que significa volver atrás de un salto, rebotar. En Física, se refiere a la capacidad que tiene un material elástico de absorber y almacenar energía de deformación y, luego de ser sometido a altas presiones, recobrar su forma original. De allí que haya sido tomado por la Psicología para designar la habilidad del ser humano –natural o adquirida– de superar situaciones adversas y sobreponerse a ellas.
rrollar vínculos que, ante la adversidad, actúan como factores protectores. • Espiritualidad. La vinculación a la fe constituye un atenuante en medio de situaciones desestabilizadoras. Además del acercamiento a la religión, la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) ha identificado fuentes efectivas de satisfacción en la práctica de acciones altruistas.
Crecimiento personal Las transformaciones que permite la resiliencia son producto de un aprendizaje cuya máxima expresión es la obtención de cualidades de personalidad que no se tenían, o el fortalecimiento de aquellas no consolidadas. Este desarrollo se traduce en un crecimiento personal que, muchas veces, reporta beneficios a terceros. Por ejemplo: un hombre pierde la movilidad de sus piernas y funda una asociación para impulsar la inclusión social de personas con discapacidad. Parte de esta enseñanza reside también en el fortalecimiento del carácter: “en la medida en que se construye sobre la pérdida, se elaboran conductas adecuadas que permiten una mejor aproximación a venideras situaciones adversas”, sostiene Behrens. De acuerdo con Garassini, “el mayor aprendizaje postraumático es entender que el ser humano es complejo y vulnerable, pero capaz de hacer frente a cualquier situación adversa, superarla, aprender de ella y canalizarla en favor de otros”.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Sophía Behrens, psicólogo clínico. Directora de Tríada Unidad de Psicología
y Psiquiatría Cognitiva-Conductual. º María Elena Garassini, psicólogo escolar. Presidenta de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva. º La resiliencia en el mundo de hoy. Edith Henderson Grotberg. Gedisa Editorial (2006). º Asociación Americana de Psicología (www.apa.org).
45+SALUD
superyo | visor
B i o g raf í a
Martín Vegas ilustración isabel adler
Médico dermatólogo (1897-1991)
En la política Entre 1937 y 1964, sin abandonar su labor científica, incursionó en la política: fue electo senador, concejal del Distrito Federal y diputado al Congreso, y fue fundador de los partidos políticos Integración Republicana y Frente Nacional Democrático, los cuales presidió. En 1958 fue precandidato a la Presidencia de la República. En su honor • Hospital Dermatológico Dr. Martín Vegas, ubicado en la parroquia Catia La Mar del estado Vargas. • Premio Martín Vegas, creado por la Sociedad Venezolana de Dermatología, Venereología y Leprología para galardonar trabajos científicos de la especialidad.
Figura insigne de la Dermatología en Venezuela, Martín Vegas sobresalió por sus aportes desde el ejercicio de la Medicina, la investigación y la docencia. Hijo de María Sánchez Navarro y del médico Luis Vegas Sanabria, nació en Caracas el 23 de marzo de 1897. Se graduó de bachiller a los 17 años e ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV). En 1920, Martín Vegas se graduó de médico cirujano, y en 1922 viajó a París (Francia) para especializarse en Dermatología, Sifilografía y Microbiología. Dos años más tarde, regresó a Venezuela. En 1925 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas de la UCV. Entre 1926 y 1936 dirigió el Leprocomio de Cabo Blanco, en el estado Vargas, experiencia que lo llevó a crear la División de Venereología y Lepra del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Luego fue enviado por el Estado venezolano a estudiar el tratamiento de los enfermos de lepra en Japón, India, China, Filipinas y Malasia. De vuelta a Venezuela, destacó por su contribución en la erradicación de esta enfermedad en el país. También ayudó a erradicar la buba (infección bacteriana que deriva en lesiones de piel) y aplicó sus conocimientos al tratamiento y la prevención de la sífilis y otras patologías infecciosas de manifestación cutánea, como el carate o la pinta. Fue presidente de la Federación Médica Venezolana en dos períodos (19431945 y 1950-1956), del Colegio de Médicos del Distrito Federal (1958) y del Instituto Nacional de Dermatología (1960). Además, fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Venereología y del Colegio IberoLatino-Americano de Dermatología. Fue, también, miembro de distintas sociedades médicas internacionales –en Argentina, Brasil y Cuba– de Dermatología, Sifilografía y Leprología. En 1957 se incorporó a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número (Sillón XXXIX). Su obra escrita, compuesta por numerosos trabajos de investigación, aborda otras patologías de la piel que movieron su interés científico: bilharzia, leishmaniasis, esporotricosis e, incluso, cáncer de piel. En 1965 se jubiló de la administración pública –donde llegó a ocupar distintos cargos–, pero continuó ejerciendo su profesión, preocupado especialmente por mejorar las condiciones sanitarias de poblaciones vulnerables del país, como las comunidades indígenas del Amazonas. Martín Vegas falleció el 7 de febrero de 1991 en su ciudad natal. Tenía 93 años.
•
Fuentes º Gaceta Médica de Caracas. º Dermatología venezolana. Revista de la Sociedad Venezolana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (www.svdcd.org.ve).
46+SALUD
47+SALUD
superyo | síndrome de diógenes
Entre un tercio y la mitad de los afectados por el Síndrome de Diógenes padecen, además, algún tipo de trastorno mental, de personalidad o afectivo
Síndrome de Diógenes
Trinchera emocional Montañas de basura dentro del hogar, un desorden extremo y una gran acumulación de objetos en desuso… Este escenario caótico describe algunos síntomas de esta extraña afección de la conducta en la vida moderna Elizabeth Levy Sad
Desconocido hasta hace relativamente poco, este trastorno del comportamiento llamado Síndrome de Diógenes se caracteriza por la acumulación compulsiva de basura y objetos inservibles dentro del hogar. Quienes lo sufren, no tienen conciencia de su padecimiento. Los primeros trabajos científicos que describieron algunas conductas aisladas de este trastorno –denominado en esa época “pobreza imaginaria” y “reclusión senil”– aparecieron en la década de los sesenta. Años más tarde, en 1975, un estudio del investigador A. N. Clark englobó todos los síntomas de este cuadro, para entonces muy poco frecuente, y lo bautizó como Síndrome de Diógenes, nombre tomado del filósofo griego Diógenes de Sínope, conocido por recoger desechos y darles utilidad. Con el aumento en la expectativa de vida de los últimos años, se comenzaron a conocer más casos del Síndrome de Diógenes, dado que éste se manifiesta con más frecuencia en la vejez: aunque también lo padecen algunos jóvenes, la edad promedio de quienes lo sufren es de 70 años. Desde el punto de vista psicológico, los especialistas subrayan que esta acumulación compulsiva de basura
48+SALUD
y objetos inservibles puede ser interpretada como un intento desesperado de una persona por aferrarse al mundo y compensar las pérdidas sufridas a lo largo de su vida. Como si los vacíos ocasionados por sus carencias se pudieran sustituir, de modo simbólico, con objetos materiales.
Barreras de aislamiento El Síndrome de Diógenes describe un patrón de comportamiento caracterizado por las siguientes conductas: • La acumulación de basura y objetos inservibles en el hogar (silogomanía): periódicos, muebles en desuso, clavos oxidados, objetos rotos, cartones, botellas, boletos de tren. • Un abandono de los hábitos cotidianos, tanto en la higiene personal como en el aseo de la vivienda. • Un descuido generalizado de la alimentación y los hábitos saludables. • Apatía, negligencia e imposibilidad de ordenar el entorno doméstico. • Un progresivo aislamiento social: la persona deja de tener contacto con sus familiares y vecinos.
síndrome de diógenes | superyo
Diógenes, el filósofo El filósofo griego Diógenes de Sínope (412-323 aC), por quien se dio nombre al síndrome, es considerado el fundador de la escuela filosófica cínica. Diógenes transitaba como un vagabundo las calles de Atenas, vestía con harapos y tenía por casa una simple tinaja. Su vida cotidiana era una puesta en práctica de su filosofía y su cosmovisión. Para él, el ascetismo era una virtud: sentía un profundo desprecio por los bienes materiales y las comodidades, y aprovechaba los desechos que encontraba tirados.
Conducta activa o pasiva Se reconocen dos modalidades básicas de acumuladores: el activo, que sale a buscar los objetos que amontona en su casa; y el pasivo, que se deja invadir por la acumulación de su propia basura, porque no puede tirar nada. En algunos casos, los afectados padecen una situación económica muy precaria; en otros, sufren la llamada “miseria senil”: un temor irracional a la pobreza, aunque cuenten con una posición económica estable. Estas personas esconden el dinero en lugares inaccesibles y no utilizan esos ahorros aunque los necesiten. La psicóloga española Rosana Martínez Amorós señala que “hasta el momento, la investigación en este campo es escasa. De hecho, este síndrome no está reconocido en los manuales diagnósticos de enfermedades mentales internacionales y puede aparecer como síntoma de distintas enfermedades psiquiátricas y neurológicas”, aclara la especialista. Martínez Amorós precisa que entre un tercio y la mitad de los afectados por el Síndrome de Diógenes
padecen, además, algún tipo de trastorno mental (los más frecuentes son la esquizofrenia, el trastorno de personalidad, la depresión, el trastorno afectivo) o alguna adicción (por ejemplo, al alcohol o a la cocaína).
Factores de origen El Síndrome de Diógenes puede aparecer como consecuencia de la interrelación de tres tipos de factores: Rasgos de personalidad preexistentes: la tendencia al aislamiento, las dificultades para la adaptación social, el rechazo de las relaciones humanas o la misantropía. Estrés propio de la tercera edad: dificultades económicas, muerte de familiares, rechazo familiar o marginación social. Tendencia a la soledad: inicialmente puede estar condicionada por las circunstancias externas (el alejamiento o la desaparición de la familia), pero posteriormente, esa soledad es buscada o deseada de manera voluntaria, pues la persona se aísla de todo contacto con vecinos y parientes.
49+SALUD
superyo | síndrome de diógenes
Contra la soledad Las tareas de voluntariado y la participación en centros de jubilados u hogares para ancianos son medidas preventivas. Aunque haya perdido parte o toda su familia, la persona mayor nunca debe desconectarse de su red social más próxima: el turismo y las actividades recreativas de cualquier tipo favorecen los lazos sociales y evitan su retraimiento. También son beneficiosas las prácticas religiosas.
Señales de alarma Algunos casos de Síndrome de Diógenes han sido reseñados en los medios de comunicación, pues no es extraño que las viviendas se incendien por la gran acumulación de basura y papeles. Además, por el auto-descuido generalizado, algunos pacientes mueren encerrados en sus casas, con cuadros de deshidratación o desnutrición. No obstante, más allá de las noticias, no hay estadísticas precisas que den cuenta de su incidencia en la población mundial. El tratamiento de este trastorno es complejo, pues es difícil fomentar la necesaria motivación en el paciente. Este cuadro requiere la intervención de profesionales de la psicología, la psiquiatría –cuando está asociado con alguna enfermedad mental– y otras especialidades médicas para lograr que la persona pueda comenzar a recuperar sus hábitos de limpieza y su capacidad de auto-cuidado.
Es importante, advierten los especialistas, que la familia comprenda que este trastorno no tiene nada que ver con la pereza o con una actitud indolente del paciente: quien lo sufre, no lo puede superar por su cuenta. En principio, no puede tomar distancia de lo que vive, y su entorno caótico pasa a ser parte normal de su rutina. Hay que estar atentos con familiares de la tercera edad o vecinos que viven solos, sobre todo si comienzan a rechazar el contacto con la familia, si descuidan su apariencia o si no quieren que nadie los visite en su hogar: todas, señales de alarma que no deben ser desatendidas.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Rosana Martínez Amorós, psicóloga clínica y sexóloga. Unidad de Salud Mental de Novelda
(Valencia, España). Ha publicado numerosos artículos sobre psicología de la salud en revistas especializadas y de divulgación científica. º www.elda.san.gva.es.
Acumulación compulsiva Existe un trastorno, denominado Síndrome de Acumulación Compulsiva (SAC), que puede confundirse con el Síndrome de Diógenes. Quienes lo padecen, acumulan sistemáticamente objetos inservibles, por si los llegaran a necesitar en un futuro. La diferencia entre ambos síndromes, explica la psicóloga Rosana Martínez Amorós, es que quienes padecen el SAC “no acumulan basura y tratan de mantener en orden lo acumulado”. En principio, no descuidan su higiene personal: su conducta es puertas adentro del hogar. En muchos casos, tienen conciencia de que algo no está bien, pero les produce angustia desprenderse de lo acumulado. Los objetos acopiados pueden ser cosas que compran y guardan sin siquiera abrir el envoltorio, o aparatos y artículos de farmacia para “prevenirse” en potenciales emergencias. Otras
50+SALUD
veces, se trata de una gran cantidad de objetos sin valor o de toneladas de ropa que hace años no usan ni van a volver a utilizar. También acumulan frascos vacíos o bolsas y cajas. Martínez Amorós advierte que, en algunos casos, el SAC puede derivar en Síndrome de Diógenes. “Cuando el volumen de objetos es muy grande, el desorden se puede apoderar de la vivienda y, paulatinamente, se comienza a acumular basura y a descuidar la higiene personal y la del entorno”, explica la psicóloga. Detrás de esta conducta de los “acumuladores”, quienes suelen tener entre 20 y 60 años, puede haber un cuadro de ansiedad e incertidumbre frente a las decisiones básicas de la vida. La persona no puede decidir cosas tan simples como: ¿qué cosas me sirven?, ¿qué se debe dejar atrás?, ¿qué cosa fue útil y funcional, pero ya no lo es?
51+SALUD
superyo | testimonio
Mi esposo, mi hija y yo nos reunimos y nos abrazamos fuerte. No sabíamos qué pasaría en el futuro, pero sí en el presente: teníamos que pasar del miedo a la acción”
52+SALUD
testimonio | superyo
Relato de Vida / Olga Balda
“Siempre decía ‘quiero vivir’” Hace dos años fue diagnosticada con cáncer de recto. Después de varias sesiones de quimioterapia y radioterapia, le extirparon el tumor y le practicaron una colostomía permanente. Hoy, a sus 51 años, está plenamente reincorporada a su trabajo… y “contenta” José Ramón Villalobos | Fotografía Roberto mata En agosto de 2009, estando de vacaciones con mi familia en Higuerote, sentí un ardor al ir al baño y vi sangre en mis heces. Me extrañé. Nunca me había pasado. El sangrado se repitió en los días siguientes, pero pensé que se trataba de hemorroides y me quedé tranquila. De regreso a Caracas, empecé a sentir, además, una molestia en el coxis cuando me sentaba. Creyendo que las formas de los asientos me estaban afectando, cambié las sillas de mi casa y de mi trabajo, pero el dolor se agudizaba progresivamente. Sorprendida por esa situación, me dije: ‘Olga, no son las sillas, eres tú’. Decidí ir a un gastroenterólogo. El médico escuchó con detenimiento los síntomas, pero como tenía mucho dolor, no me pudo examinar por completo. Tampoco me dijo qué podría ser. Al terminar la consulta, me dio cita para una colonoscopia. Yo estaba asustada, pero no me imaginé que tenía algo malo. Después de seguir las instrucciones previas para la colonoscopia, entré a una sala de estudios digestivos para hacerme el examen. Me sedaron. Cuando desperté, ya en la sala de recuperación, el doctor sólo me comentó que debíamos esperar los resultados de la biopsia en 15 días y me indicó unos medicamentos para aliviar el dolor. A las dos semanas, cuando llamé al médico, me dijo que fuera acompañada esa misma tarde a su consultorio. Apenas colgué el teléfono empecé a temblar del susto y llamé a Roberto, mi esposo, a su trabajo. Du-
rante el camino a la clínica pensé de todo. Cuando llegué, mi esposo ya estaba reunido con el doctor y entré de inmediato. Al sentarme me dieron los resultados de la biopsia: adenocarcinoma rectal grado III. Saber que tenía cáncer fue un sacudón emocional. Del impacto, me llevé las manos a la cabeza y empecé a llorar. Ellos intentaron calmarme, pero yo estaba muy aturdida. Cuando me recuperé y pude prestar atención, el médico nos dijo que si bien el tumor era maligno y había avanzado silenciosamente, no se había extendido a órganos vecinos. Nunca olvidaré esa tarde del 09 de octubre de 2009. Cuando llegué a la casa, mi esposo, mi hija y yo nos reunimos y nos abrazamos fuerte. No sabíamos qué pasaría en el futuro, pero sí en el presente: teníamos que pasar del miedo a la acción. Mi esposo me dio mucho ánimo y me prohibió llorar, aunque a veces lo hacía a escondidas, especialmente al ver mis hemorragias en el baño. Por la realidad que me tocaba, mi vida cambió por completo. Tuve que dejar por tiempo indefinido mi trabajo como asistente administrativa en la Universidad Simón Bolívar y perdí las ganas de atender las labores de mi hogar. Todos en mi familia estaban extrañados porque no había antecedente alguno de cáncer del sistema digestivo. A pesar de todo, estaba esperanzada y fui a la consulta de una oncóloga que me recomendaron. Cuando la doctora leyó el resultado de los exáme-
53+SALUD
superyo | testimonio
Son muchos los mitos que hay sobre los pacientes con colostomía: yo llevo la vida como cualquier mujer de mi edad”
nes, dijo que si tenía ganas me curaría. Yo le dije: ‘quiero vivir’. Me puso un tratamiento agresivo que comprendía 10 sesiones de quimioterapia y 33 de radioterapia, y debía tomar 13 pastillas diarias. Con disciplina y organización, seguí sus indicaciones al pie de la letra. Durante el tratamiento, bajé 26 kilos y recibí tres transfusiones de sangre. Si bien perdí poco cabello, llegué a sentir mucha fatiga porque las defensas se me bajaban. Me costaba caminar más de cuatro metros continuos, y mis evacuaciones se volvieron cada vez más dolorosas por las quemaduras de la radioterapia. Para completar el tratamiento, y como ya estaba terminando las sesiones de quimio y radioterapia, mi médico tratante me remitió a un coloproctólogo. Fui sin perder tiempo. Después de evaluar mi caso, me dijo que debía operarme lo más pronto posible para extirpar el tumor (medía 5 centímetros), pero que la cirugía suponía, como única salida de curación, una colostomía temporal o permanente, según correspondiera. Yo le dije: ‘Haga lo que tenga que hacer. Quiero vivir’. Encomendada a Dios, entré a quirófano en febrero de 2010. Estuve en pabellón por más de seis horas. Cuando desperté, tenía unas gasas y un drenaje del lado izquierdo del abdomen. El doctor me explicó que logró sacar el tumor por completo, pero que encontró muy comprometida el área del recto y del ano, y tuvo que hacerme una colostomía permanente. Al escuchar sus palabras, me dio una crisis de llanto. Al siguiente día de la operación, una orientadora clínica me explicó los cuidados y la rutina de higiene que debía seguir por mi nueva condición: de ahora en
54+SALUD
adelante mis heces y gases se depositarían en una bolsa pegada a la parte izquierda del abdomen. Para evitar complicaciones, tenía que cambiar radicalmente mi alimentación y debía aprender a quitarme y a colocarme la bolsa. Salí de la clínica a los ocho días. El impacto psicológico durante las primeras semanas fue muy fuerte. Tuve ciertos contratiempos con el manejo de la bolsa. Me perturbaba, por ejemplo, que se escapara algún mal olor delante de la gente, pero poco a poco fui derribando esos fantasmas. Comprobé que si cumplía con los cuidados, no tenía de qué preocuparme. Son muchos los mitos que hay sobre los pacientes con colostomía. Por eso doy la cara: yo llevo la vida como cualquier mujer de mi edad. Cuando hablo con personas que también viven como yo, las oriento sobre los cuidados y les digo que hablen abiertamente de su condición. No debemos sentir pena. A los cuatro meses de la operación, me reincorporé a mi trabajo en la Simón Bolívar y, aunque no puedo levantar peso ni hacer esfuerzo físico, también retomé mis labores en la casa. Para sentirme más cómoda, empecé a usar ropa ancha, vestidos y camisas por fuera. Con esta experiencia aprendí a ser más humilde, más espiritual, y a valorar la salud: no descuido mis exámenes de control. El apoyo de mi familia y las ganas de ver crecer a mi nieto, Ignacio, hoy de 4 años, fueron claves para transitar el difícil camino que me tocó. A quienes están pasando por una situación similar a la mía les digo: ‘¡Fuerza! Sí se puede’. Yo superé un cáncer avanzado porque siempre decía: ‘Quiero vivir’. Y aquí estoy, contenta”.
•
visor | superyo
cifras Insomnio
Fuentes º www.nlm.nih.gov / www.noticiasalud.com / www.sleepfoundation.org.
2 veces
mayor es la probabilidad de desarrollar depresión en las personas que tienen dificultad para dormir.
45%
más riesgo de infarto presentan quienes diariamente tienen problemas para conciliar el sueño.
4 horas
permanece –como promedio– en el cuerpo la cafeína, estimulante que puede obstaculizar el sueño.
55+SALUD
superyo | visor
locos por el arte Arthur Rimbaud Poeta (1854-1891) Con apenas 6 años vivió el abandono de su padre. Estudiante sobresaliente de un colegio de Charleville (Francia), a los 8 años Arthur Rimbaud comenzó a revelar en la escritura sus conflictos internos. Joven precoz y rebelde, auténtico arquetipo del enfant terrible, escribió sus primeros versos a los 15 años y pronto logró escapar de la estricta vigilancia materna para entregarse en París a una vida libertina, llena de opio y ajenjo. En 1871 inició su correspondencia con Paul Verlaine, poeta simbolista y hombre casado con quien al año siguiente comenzó una tormentosa relación amorosa. De conducta promiscua, Rimbaud despertaba la cólera de su amante, quien un día de julio de 1873, en la habitación de un hotel de Bruselas (Bélgica), le disparó en la muñeca izquierda. Abatido por el incidente, Rimbaud regresó a su pueblo natal y ese mismo año publicó Una temporada en el infierno, obra que dio un vuelco a la poesía del siglo XIX. “Una noche senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga”, reza el primer poema del libro. A los 20 años escribió Iluminaciones y abandonó para siempre la literatura. Se radicó en Harar (hoy Etiopía) como comerciante y traficante de armas. Por problemas en su rodilla derecha, en 1891 regresó a Francia, donde fue diagnosticado con un tumor maligno y le fue amputada la pierna. Seis meses después murió en Marsella, a los 37 años.
56+SALUD
Jean Améry Escritor (1912-1978) Hijo de un judío y una católica, Jean Améry nació en Viena (Austria) bajo el nombre de Hanns Mayer. Perdió a su padre en la Primera Guerra Mundial. Años más tarde, ante la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, huyó a Bruselas (Bélgica), desde donde participó en la resistencia, lo cual le valió su captura en julio de 1943. Fue torturado por la Gestapo y trasladado a los campos de concentración de Auschwitz (Polonia) y luego a otros campos en Alemania. Finalizada la guerra, regresó a Bélgica, y para romper con la cultura germana cambió su nombre por el de Jean Améry. No escribió sobre su dolorosa experiencia en el Holocausto sino hasta 1964, cuando publicó Más allá de la culpa y la expiación. “Quien ha sufrido la tortura, ya no puede sentir el mundo como su hogar”, expresa en ese texto. Considerado como uno de los grandes pensadores del siglo XX, su obra fue escrita a partir del desarraigo, su reconocimiento como víctima y su singular visión de la vida. En 1968 publicó un libro sobre el proceso de envejecer, titulado Revuelta y resignación, y en 1976 publicó Levantar la mano sobre uno mismo, un ensayo sobre el suicidio en el que plantea que quienes se quitan la vida ejercen un acto de rebeldía en teoría imposible: decir no a las leyes de la naturaleza y de la sociedad. Dos años después, en 1978, Améry murió por una sobredosis de somníferos.
57+SALUD
ego | beneficios del caminar
Beneficios del caminar
Paso a paso Si bien es la manera más sencilla y placentera de iniciarse en una actividad física y adquirir hábitos de movimiento, caminar como rutina de ejercicio para la salud requiere condiciones de base y mucha voluntad A caminar se aprende de manera espontánea, aproximadamente al año de haber nacido. Como actividad física, se practica y recomienda por sus indiscutibles beneficios para la salud, pero para que mejore la capacidad aeróbica de las personas, hay que dedicarle tiempo, esfuerzo y energía. Caminar es el movimiento natural de propulsión del cuerpo para producir un desplazamiento hacia adelante. Parece sencillo. Sin embargo, para lograrlo, hay que vencer la gravedad, mover los miembros inferiores, levantar los pies del suelo y sincronizar los movimientos de caderas, columna vertebral, hombros, brazos y cabeza para mantener el equilibrio. La caminata como disciplina deportiva es una modalidad del atletismo (Marcha Atlética u Olímpica), pero como forma de actividad física es la manera más sencilla que tiene la población sedentaria de iniciarse en un entrenamiento cardiovascular aeróbico y cambiar su estilo de vida. No requiere equipamiento especial, puede realizarse en cualquier lugar y no obliga a aprender una destreza. Adicionalmente, proporciona placer porque involucra contacto con el medio ambiente, relaja el cuerpo, distrae la mente y disminuye el estrés. Aunque es un tipo de ejercicio indicado para personas con bajo acondicionamiento físico, para caminar y obtener resultados que contribuyan a mejorar la salud hace falta algo más que dar un paso hacia adelante.
58+SALUD
Modelos Jeinar Moreno (Agencia Niñitos) / Jorge Szivos
Teresa De Vincenzo | Fotografía Roberto mata
beneficios del caminar | ego
Para ser considerada una actividad física aeróbica, la caminata debe producir un aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria; de lo contrario, equivale sólo a “moverse”
59+SALUD
ego | beneficios del caminar
Si bien realizar caminatas es una opción para mejorar o prevenir trastornos cardiovasculares o de osteoporosis en el adulto mayor, los especialistas recomiendan un examen médico antes de iniciar la actividad Marcha saludable
Suma de bondades La caminata como rutina de ejercicio, además del entrenamiento cardiovascular, ofrece otros beneficios: previene la osteoporosis, disminuye la presión arterial, ayuda a reducir la obesidad, acelera la rehabilitación cardíaca, mejora la capacidad aeróbica, fomenta el desarrollo muscular y reduce los niveles de estrés.
60+SALUD
En términos de ejercicio, caminar representa el primer paso hacia la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas (sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, entre otras). Lilia Núñez, fisiatra y especialista en Medicina Deportiva, afirma que además de mejorar su función cardiopulmonar, quien camina hace más eficiente el uso de la energía almacenada en su cuerpo en forma de azúcares y grasa, estimula la contracción muscular y promueve una mejor densidad ósea. Para ser considerada una actividad física aeróbica, la caminata debe producir un aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria. De lo contrario, equivale sólo a “moverse”. Para optimizar la capacidad aeróbica y la función cardiovascular y pulmonar, se debe caminar de manera vigorosa durante al menos 30 minutos, tres veces por semana. De acuerdo con Núñez, sólo así se
mejora el acondicionamiento físico y se impulsa el gasto energético. Julián Álvarez García, médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, señala que caminar puede ser estimulante para el cuerpo y la mente, y una forma entretenida de alcanzar una meta de salud. Sin embargo, subraya que debe practicarse de modo adecuado para mantener la forma física. A la hora de prescribir la caminata hay que tomar en cuenta que, al ejecutarse con intensidad, resulta una actividad de impacto que utiliza el sistema músculo-esquelético como mecanismo de amortiguación, lo cual no beneficia a todos por igual, advierte Álvarez García. “Lamentablemente, supone un traumatismo sobre muchas estructuras, en especial la columna vertebral y la lumbar”, subraya el especialista.
beneficios del caminar | ego
No se puede comenzar a caminar siguiendo una receta única, porque si bien previene la osteopenia y la osteoporosis propias de la tercera edad, también puede causar lesiones en personas con problemas de rodillas, hernias discales o sobrecarga lumbar. En consecuencia, la indicación de la caminata como ejercicio cardiovascular debe ser individualizada.
Evaluación exhaustiva Caminar como actividad física puede iniciarse a cualquier edad, siempre que se comience con un grado de exigencia adecuado a las condiciones del individuo. El primer paso para evitar lesiones es acudir al médico y someterse a una exhaustiva evaluación. “No sólo hay que saber cuál es la intensidad apropiada para cada persona, sino ayudarle a obtener el máximo beneficio”, apunta Álvarez García. Es necesario verificar el estado funcional de cada individuo desde el punto de vista cardiovascular y musculo-esquelético, tenga o no una patología. Como al caminar se mueven muchos músculos, se debe tener una fuerza muscular de base. Núñez sostiene que “hay que evaluar para saber si la persona puede mantener la contracción anti-gravitacional requerida para caminar por períodos prolongados y varias veces por semana, sin sentir dolores asociados al acondicionamiento muscular”. También hay que medir la fuerza en los músculos estabilizadores (abdominales, glúteos y miembros inferiores) y alteraciones biomecánicas (discrepancias de longitud de piernas, mala alineación y tipo de pie). Julián Álvarez recomienda el fortalecimiento de los abdominales para mejorar la postura y proteger la columna lumbar. “Un abdomen tonificado funciona como amortiguación, aumenta la resistencia del organismo a lesiones y favorece la capacidad de incrementar paulatinamente la intensidad del ejercicio”, añade el especialista. Con este propósito, el caminar puede combinarse con un circuito de pesas.
La recomendación para personas que no están entrenadas es realizar caminatas con una intensidad cercana al umbral anaeróbico, en el que se comienza a quemar energía y a producir ácido láctico. Ese punto se alcanza cuando el habla se entrecorta y no es posible andar y conversar al mismo tiempo. “A partir de ese momento, caminar empieza a valer la pena”, precisa Álvarez García.
En alerta Entre las contraindicaciones más relevantes para caminar como rutina de ejercicio se cuentan: • Afecciones cardiopulmonares. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o ciertas arritmias pueden alterar desfavorablemente el patrón de respiración. • Enfermedades vasculares. Las que comprometen la irrigación sanguínea al cerebro, corazón o miembros inferiores. • Problemas articulares severos. Como las articulaciones soportan peso, el malestar puede exacerbarse con la actividad.
Sin plástico No deben utilizarse trajes de plástico para caminar, precisan los especialistas. La creencia de que envolver el cuerpo en este material ayuda a sudar es falsa y contraproducente para la salud, porque impide la evaporación del sudor y supone una mayor deshidratación. No se pierde peso ni se queman más calorías, sino que se eleva irregularmente la temperatura corporal porque se impide la evaporación del sudor. Además, puede provocar problemas de tensión arterial.
• Deformidades o mala alineación del sistema musculo-esquelético. No es recomendable para
personas con discrepancias de longitud en los miembros inferiores o con secuelas de hemiplejias, poliomielitis o fracturas que hayan alterado su patrón de marcha.
61+SALUD
ego | beneficios del caminar
Placer en equipo Encontrarse con amigos, vecinos o familiares en el parque para la caminata diaria aumenta el compromiso con el ejercicio. En grupo es más motivador, siempre que el rendimiento de los participantes sea similar, advierten los especialistas. “Tratar de seguirle el paso al que camina más rápido puede aumentar la exigencia de alguien menos entrenado y lesionarlo o frustrarlo”, puntualiza la fisiatra Lilia Núñez. También hay que tomar en cuenta la necesidad de mantener el ritmo y vigor de la actividad. Caminar “paseando” no es conveniente porque el entrenamiento resultaría muy pobre. Se puede ir acompañado, pero conversando poco.
62+SALUD
Se hace camino al andar “Empezar mal provoca un efecto contrario al deseado y la persona puede abandonar el ejercicio de manera prematura sin lograr los objetivos iniciales”, advierte Núñez. Para evitar dolores, lesiones y, sobre todo, frustración, los especialistas recomiendan avanzar de manera gradual en distancia, tiempo e intensidad, y no desestimar la importancia que tienen otros factores asociados e implementos básicos: Rutas. Si se inicia con bajas condiciones físicas, las rutas deben ser planas, porque requieren menor gasto cardíaco y muscular y permiten mantener la actividad de forma continua. Progresivamente, se pueden agregar subidas y bajadas. Cuanto menos dura sea la superficie, mejor, porque el impacto sobre los huesos es menor. Tiempo. Se empieza a caminar dos kilómetros o durante 20 o 30 minutos. A partir de allí, se debe aumentar la intensidad del ejercicio en forma progresiva, para forzar al cuerpo a rendir más. Si se tiene una mejor condición, se puede prolongar hasta por una hora. Frecuencia. Lo ideal es caminar tres o más veces por semana (menos, produce poco o ningún cambio significativo). Aumentar gradualmente la frecuencia y la distancia es la manera más segura de establecer el hábito. Para evitar la radiación solar, no se debe caminar entre las 11 am y las 3 pm. Respiración. Al caminar se debe tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca a un ritmo
constante. Cuando aumenta la intensidad del ejercicio, aumenta también la exigencia de oxígeno; entonces, hay que inspirar más aire por la nariz y la boca entreabierta al mismo tiempo y expulsarlo de manera más vigorosa. Una buena respiración produce menor fatiga muscular y mayor entrenamiento cardiopulmonar. Postura. Se debe mantener el cuerpo erguido, alternar el apoyo en ambas piernas, realizar un movimiento de péndulo suave de la pelvis, contraer un poco el abdomen e incrementar el ángulo entre la columna lumbar y el hueso sacro (sacar nalgas). Los hombros van ligeramente hacia atrás. Con la práctica se consigue caminar de esta forma espontáneamente. Braceo. El movimiento de los brazos durante la caminata contribuye a la efectividad del ejercicio. El braceo natural obliga al codo a estar flexionado unos 90 grados y a desplazar levemente el brazo opuesto a la pierna que se adelanta. Exagerarlo ejerce torsión sobre la columna. El balanceo adecuado aumenta la capacidad de caminar más rápido y el gasto energético. Hidratación. Aunque es una actividad de bajo impacto, la deshidratación condiciona una mayor fragilidad del aparato locomotor (cartílagos, ligamentos y músculos) y provoca más contracturas, tirones y lesiones. Lo ideal es llevar una provisión adecuada de líquido y, al terminar, reponer el agua perdida con la sudoración. Zapatos. Deben reunir tres características: amortiguación, ligereza y flexibilidad. Un buen zapato optimiza la mecánica de la caminata y previene lesiones musculo-esqueléticas. Un especialista en Medicina Deportiva puede determinar si existen defectos de apoyo en un modelo o si se requiere de una plantilla. Ropa. Debe ser fresca, ligera y con telas que contribuyan a evaporar el sudor de manera adecuada. No deben producir fricción ni ampollas entre las piernas, en las axilas o en el pecho. Las personas con problemas vasculares no deben usar nada ajustado.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Julián Álvarez García, médico especialista en Medicina de la Educación
Física y el Deporte. Profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández de Alicante (España). º Lilia Núñez, médico fisiatra, especialista en Medicina Deportiva. Metas Sports (Caracas).
beneficios del caminar | ego
63+SALUD
ego | visor
64+SALUD
visor | ego
18
medallas olímpicas
ganó la gimnasta soviética Larisa Latynina durante
cifras Olimpíadas
Fuentes º www.olympic.org / www.nielsen.com.
su carrera deportiva (es la atleta más condecorada de la historia olímpica).
10.500
atletas
participarán en las 26 disciplinas de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
4.700
millones de espectadores
siguieron por televisión los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 durante los 17 días que duró el evento. Esta cifra marcó un récord de audiencia.
14
medallas de oro
ha ganado el nadador estadounidense Michael Phelps, el atleta que posee la mayor cantidad de victorias en las Olimpíadas.
137
mil kilómetros
recorrió la antorcha olímpica durante los 129 días previos a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el trayecto más largo de la historia olímpica.
65+SALUD
ego | jugos de frutas
Jugos de frutas
Con valor nutritivo Ricos en vitaminas y minerales, y libres de grasas saturadas y colesterol, los jugos de frutas naturales son la opción más saludable al momento de elegir una bebida distinta al agua Lena Jahn Santorufo | fotografía orlando palencia
Obtenidos a partir de frutas licuadas o exprimidas –por lo general complementadas con agua–, los jugos naturales son una buena opción para incorporar a la dieta diaria los micronutrientes que requiere el organismo. Su aporte nutricional, libre de grasas saturadas y colesterol, está constituido por vitaminas, minerales, fibra y fructosa (una forma simple de azúcar que el organismo metaboliza y convierte en glucosa). Si bien los especialistas señalan que la ingesta de jugos naturales no debe sustituir el consumo de frutas enteras, reconocen su valor nutritivo por encima de cualquier otra bebida preparada. “Siempre es mejor comerse la fruta que tomarse el jugo, pero es preferible tomar jugos naturales antes que refrescos, bebidas achocolatadas o aguas saborizadas”, precisa Valentina García, nutricionista clínico. De posibilidades de variación tan amplias como frutas existen, los jugos naturales pueden incor-
66+SALUD
porarse a la dieta diaria, siempre bajo un esquema nutricional balanceado.
Aporte energético Distintas en peso, tamaño y composición química, las frutas difieren en su valor nutritivo. Para establecer cierta correspondencia entre ellas, los especialistas las han agrupado en raciones que suponen un aporte energético similar. Por ejemplo, una guayaba mediana, medio cambur guineo, una rueda de piña o quince uvas constituyen raciones equivalentes. No obstante, procesadas en jugo no siempre rinden en igual proporción. Así, dependiendo de la fruta elegida, un vaso de jugo puede contener más de una ración, o menos. En consecuencia, su valor nutritivo puede ser mayor o menor. En promedio, gracias a la fructosa presente en todas las variedades, una ración de fruta contiene 15 gramos de carbohidratos y aporta 60 calorías.
jugos de frutas | ego
Combinar el consumo de jugos con frutas enteras y hortalizas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y trastornos digestivos
Momento apropiado • Tomar jugos de frutas es una estrategia válida para incorporar frutas a las tres comidas principales del día o, al menos, a las dos meriendas, como sugieren los especialistas. • Aliados de la digestión, los jugos deben tomarse antes o después del alimento sólido (sin alternar sorbos y bocados), a fin de facilitar el vaciamiento gástrico. • Los jugos aportan una reserva de carbohidratos y fluidos para quienes se ejercitan a tempranas horas del día y no toleran un desayuno completo antes de la actividad física.
Los especialistas recomiendan incorporar a la dieta diaria entre dos y cuatro raciones de fruta, cantidad que variará en función de los requerimientos individuales, que están determinados por el sexo, la edad y la actividad física de la persona. Ricas en micronutrientes –principalmente potasio, magnesio y vitaminas A y C, en cantidades variables–, las frutas en jugo son provechosas para el organismo, aun cuando la acción mecánica que implica su preparación reduce esas propiedades. “Pelar, trocear y licuar la fruta supone un proceso de exposición al oxígeno que disminuye ligeramente el contenido de vitaminas y minerales y rompe los enlaces de fibra. Sin embargo, entre todas las bebidas diferentes al agua, el jugo es la mejor opción”, detalla Tatiana Cova, nutricionista del Grupo Locatel. Dado que el proceso de oxidación –que afecta el sabor, el color y el olor de la fruta– continúa incluso en refrigeración, lo recomendable es el consumo in-
mediato de los jugos una vez preparados. Para que el aprovechamiento nutritivo sea óptimo, se aconseja retirar la piel y las semillas sólo si es necesario, y evitar colar el producto final.
De la fruta al vaso Aunque los jugos industrializados constituyen una de las opciones más saludables entre las bebidas que ofrece el mercado, los naturales reportan mayor ganancia nutricional, y su consumo, en la población sana, es siempre más favorable. Los nutrientes de los jugos envasados –los cuales son adicionados químicamente– tienen una capacidad muy limitada de ser aprovechados por el organismo, subraya Cova. La nutricionista explica que si bien la industria alimentaria añade a los jugos las vitaminas y minerales que pierden las frutas durante los procesos de elaboración, los nutrientes agregados, a diferencia de los de la pulpa natural, no
67+SALUD
ego | jugos de frutas
Personas con fallas renales, trastornos metabólicos e intolerancia a la fructosa no deben tomar jugos de frutas sin consultar al especialista
por RACIÓN Fresa
180 gramos
Guayaba 200 gramos Lechosa 190 gramos Melón
300 gramos
Naranja 190 gramos Parchita 140 gramos
siempre son asimilados de manera óptima. Además, los aditivos artificiales (sabores, colorantes, endulzantes y conservantes) suman calorías. Incluso, en algunos casos, pueden irritar la mucosa gástrica. En consecuencia, los especialistas recomiendan preferir los jugos de frutas naturales. Eso sí, preservando las condiciones de higiene: seleccionar frutas frescas y lavarlas bien, y garantizar la potabilidad del agua para la preparación. También aconsejan no endulzar los jugos (una cucharada de azúcar equivale a 40 calorías). De optar por un edulcorante, Cova sugiere aquellos que se metabolizan fácilmente, como el aspartame o la sucralosa.
Rápida absorción Fáciles de digerir, los jugos se absorben rápidamente, incluso más que las frutas enteras. Dado que el licuado degrada los enlaces de fibra, la asimilación de los nutrientes y de la fructosa toma poco tiempo al organismo. Esta velocidad de absorción debe ser contrarrestada en las personas con trastornos del metabolismo de la glucosa (diabetes, hiperglicemia, hiperinsulinismo), combinando la ingesta de jugos
68+SALUD
Patilla
200 gramos
Piña
100 gramos
con una dieta rica en fibra, advierte la nutricionista Valentina García. Vegetales crudos, pastas, panes o arroces integrales son una buena opción para balancear el proceso y retardar el paso del azúcar a la sangre. Por su parte, la población sana debe cuidar la cantidad de bebida que consume. “Como la digestión es rápida, es probable que ocurra una abundante ingesta de jugo que se traduzca en un aporte calórico superior al necesario para ese momento”, advierte Tatiana Cova. Para evitar excesos, los especialistas aconsejan respetar la cantidad de fruta establecida por ración al momento de la preparación del jugo. La recomendación es una ración de fruta licuada en la cantidad de agua necesaria para obtener la consistencia deseada.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Tatiana Cova, nutricionista del Grupo Locatel. º Valentina García, nutricionista clínico. Clínica Sanatrix. º Comer bien y vivir mejor. María Taltavull. Ediciones Lea (2006). º Nutrición y Dietoterapia de Krause. Kathleen Mahan, Sylvia Escott-Stump. McGraw-Hill Interamericana (1998). º Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela. Serie Cuadernos Azules (1999). º Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). º www.5aldia.org.ve.
pasta | ego
69+SALUD
ego | cuidado de los pies
Cuidado de los pies
Salud y belleza Soporte anatómico del cuerpo y reflejo de su pulcritud, los pies deben ser atendidos de manera integral. Preservar su salud y buena apariencia requiere algo más que la higiene diaria con agua y jabón Lena Jahn Santorufo fotografía orlando palencia
70+SALUD
Su apariencia es reveladora. Cuando se exhiben, dicen mucho sobre la importancia que se le da a la estética corporal. El cuidado de los pies, además de la higiene diaria para mantenerlos pulcros, pasa por procedimientos cosméticos para resaltar su belleza y, en ocasiones, por una atención especializada para aliviar dolencias y lograr un bienestar integral.
Tratamiento cosmético Seguir un conjunto de pasos es indispensable para lucir pies siempre atractivos. Bien sea en casa o en un salón de belleza, la práctica de la pedicure –procedimiento focalizado en el cuidado de las uñas– se recomienda con una frecuencia quincenal. Teresa Mijares, especialista en estética de pies y manos, detalla esta técnica cosmética: 1 Retirar el esmalte. Se desliza sobre cada uña un algodón impregnado en disolvente (acetona), preferiblemente enriquecido con sustancias hidratantes, cuidando que no queden restos en los laterales. 2 Cortar y limar. Con la ayuda de un cortaúñas de base ancha y una lima de cartón fina y de aspereza media, se rebaja el largo de las uñas, dándoles una forma recta. En algunos casos, sólo hace falta limar (el largo está determinado por el gusto personal). 3 Suavizar durezas. Se cubren las zonas gruesas de la planta de los pies con algodones impregnados en una solución suavizante y se aplican productos cremosos sobre las cutículas de las uñas. Luego, se envuelven los pies con una toalla humedecida en agua caliente, a modo de bota térmica, y se mantienen así por 10 minutos (esta envoltura puede sustituirse por la inmersión de ambos pies en una tina con agua tibia por igual tiempo). 4 Remover tejido muerto. Una vez reblandecidas las células muertas, se utiliza una paleta de lija suave para removerlas. El movimiento debe ser firme, pero no agresivo: siempre superficial y haciendo énfasis en zonas propensas a durezas, como los talones. Las cutículas de las uñas se retiran con un cortador especial o se empujan hacia atrás con la ayuda de un palito de naranjo, implemento que también facilita la remoción de residuos acumulados en los laterales de las uñas. 5 Exfoliar. Cremas o jabones granulados permiten efectuar un masaje de barrido (scrub) en toda la superficie de los pies. Mijares sugiere usar exfoliantes no abrasivos y optar por ingredientes naturales y agradables al olfato como almendra, fresa, chocolate o vainilla. Luego, aclarar con agua tibia, secar completamente e hidratar con una crema humectante. 6 Barnizar. Después de aplicar una base protectora sobre las uñas, se barnizan con el color seleccionado. Para lograr una cobertura uniforme se necesitan, al menos, dos capas de pintura. Por último, se aplica brillo para conservar el esmalte por más tiempo y darle un efecto lustroso.
cuidado de los pies | ego
Confort comprometido En ocasiones, el procedimiento para embellecer los pies está condicionado por la presencia de afecciones que ameritan atención especializada. “Aunque una sesión de pedicure puede tratar algunas molestias menores, ciertos malestares obligan a remitir al cliente al quiropedista e, incluso, al médico”, advierte Teresa Mijares. Hongos en las uñas (onicomicosis), durezas o callos (hiperqueratosis) y uñas encarnadas (onicocriptosis) son las afecciones y dolencias más comunes en los pies. Originadas por humedad, traumatismos, uso de calzados inadecuados y, algunas veces, por un mal corte de uñas, estas lesiones sanan sin problema si se abordan oportunamente, afirma el quiropedista Alexander Lacruz.
Con la ayuda de instrumentos de quiropedia y la asistencia de aparatos eléctricos de acción mecánica, el especialista realiza la cura localizada, la cual no suele generar dolor, aunque sí cierta molestia. En algunos casos, indica el uso de plantillas anatómicas que distribuyen correctamente el peso del cuerpo y estabilizan la pisada. Frente a micosis avanzadas, Lacruz aconseja acudir al dermatólogo, quien podría indicar tratamiento tópico y oral. Asimismo, el quiropedista sostiene que ciertos casos competen al traumatólogo, en especial aquellos asociados a malformaciones congénitas de la estructura ósea que interfieren en la correcta fisiología del pie.
71+SALUD
ego | cuidado de los pies
Sin récipe Para mitigar el malestar de los pies cansados, se pueden sumergir –durante 10 minutos– en una tina con agua tibia combinada con unas gotas de esencia de lavanda o de romero y un puñado de sal marina. Si están muy hinchados, conviene alternar agua fría y caliente, técnica que favorece la circulación sanguínea.
Imprescindibles Tijera o cortaúñas Lima Palito de naranjo Tina plástica Cepillo Piedra pómez Toalla Humectantes
Higiene supervisada Cuando el cuidado de los pies se realiza en centros de estética o de quiropedia, es importante vigilar la higiene de los instrumentos reutilizables (cortaúñas, alicates, tijeras). El cliente debe exigir una limpieza que incluya el uso de soluciones germicidas y bactericidas y de esterilizadores de luz ultravioleta.
Hábitos preventivos Preservar la salud de los pies y, a la vez, mantener su buena apariencia, puede lograrse con prácticas sencillas que evitan la aparición de las principales afecciones. Los especialistas comparten algunos consejos: Además de agua y jabón, una correcta rutina higiénica incluye remover las células muertas y partículas residuales que se acumulan en los laterales de las uñas. Los especialistas recomiendan usar, una vez por semana, un cepillo de cerdas suaves humedecido en solución germicida y realizar movimientos horizontales. Repasar las zonas más ásperas de los pies con una piedra pómez durante el baño minimiza la formación de durezas. Además, resulta beneficioso exfoliarlos cada 15 días con preparaciones naturales: la mezcla de miel, azúcar y unas gotas de limón es un scrub ideal. Luego del baño, los pies deben secarse muy bien, especialmente entre los dedos. Ya libres de humedad, conviene masajearlos con una crema humectante específica para pies, formulada con agentes antimicrobianos, antitranspirantes, emolientes y suavizantes. Al menos una vez a la semana, se debe aplicar una hidratación profunda: antes de dormir, untar ambos pies con aceite de almendra o vaselina, envolverlos en plástico y cubrirlos con una media. Remover por la mañana. Se debe usar un calzado cómodo y de acuerdo a la talla. Hay que alternar el modelo y evitar tanto los de tacón muy alto (más de 5 centímetros) como aquellos completamente planos (zapatillas o flats). Tampoco conviene el uso frecuente de sandalias, pues los pies se resecan y pueden desarrollar durezas y grietas. Constituidas por tejido vivo, las uñas se ven afectadas por la alimentación. Una dieta rica en hierro, calcio, azufre y vitaminas A, C y D, repercute positivamente en la formación, crecimiento y fortalecimiento de las uñas. Vegetales verdes, lácteos y pescados son algunos de los alimentos recomendados.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Alexander Lacruz, quiropedista. Relax Center Spa & Quiropedia, C.C. El Recreo. º Teresa Mijares, especialista en estética de manos y pies. Presidenta de Hands Care Center. º Cuidado y belleza de manos y pies. Mercedes Salvatoure. Imaginador Ediciones (2006). º Guía para el cuidado de los pies, paso a paso. Dr. Scholl (www.cuidadosdelpie.com).
72+SALUD
73+SALUD
ego | visor
74+SALUD
visor | ego
trucos del oficio
fotografía orlando palencia
Combata la celulitis con una mezcla de seis cucharadas de aceite de coco, una de jugo de toronja y una cucharadita de zumo de limón. Aplique en la zona afectada y masajee con un guante de crin realizando movimientos circulares durante al menos 5 minutos.
Fortalezca el cabello quebradizo aplicando una crema preparada con una yema de huevo, una cucharada de melaza y tres de aceite de almendra. Cubra con una toalla, deje actuar durante 20 minutos y enjuague con abundante agua. Prepare un rocío facial estimulante y nutritivo, combinando 20 gotas de aceite esencial de lavanda y ocho onzas de jugo de sábila en un frasco atomizador. Agite bien y aplique sobre el rostro dos veces al día. Estimule el crecimiento de las pestañas frotándolas delicadamente una vez al día con aceite de ricino. Para humectar las manos resecas, elabore una crema con una papa hervida, dos cucharadas de leche y dos de miel. Mezcle los ingredientes y extienda sobre la piel. Deje actuar por media hora y remueva con agua tibia.
75+SALUD
alacena | rĂşcula
76+SALUD
rúcula | alacena
A la rúcula se le conoce también como oruga, roqueta, jaramago o rúgula
Rúcula
Riqueza silvestre Desestimada durante siglos, su intenso sabor la ha convertido en un preciado ingrediente de la alta cocina. Entre las múltiples bondades de esta hierba, destacan sus propiedades digestivas María Isabel Capiello | fotografía orlando palencia
Durante cientos de años, la rúcula estuvo a la sombra de la gastronomía, rele-
gada como una insignificante hierba silvestre, pero con el paso de los siglos fue redimida y hoy figura como un refinado ingrediente que enaltece muchos platos, en especial las ensaladas. Perteneciente a la familia de las coles (Crucíferas), la rúcula es originaria del oeste asiático y de la región mediterránea. Los primeros registros de esta hierba se remontan al período grecorromano de la Edad Antigua. Fueron los romanos quienes descubrieron las propiedades afrodisíacas y vigorizantes de la hierba; de allí que la prescribieran a los soldados para mejorar la resistencia durante el combate. El naturalista Plinio (23–79 dC) aseguraba que quienes iban a ser azotados debían consumir rúcula antes del castigo, pues así estarían tan fortalecidos que fácilmente podrían soportar el dolor. Los romanos aprovechaban su semilla para dar sabor a los aceites y con sus hojas preparaban ensaladas. Los médicos griegos también se interesaron por la planta. En la obra De materia médica, Dioscórides (40-90 dC) recetaba rúcula para contrarrestar problemas digestivos, y Galeno (129–199 dC) recomendaba su combinación con otros vegetales como la lechuga para atenuar su intenso efecto afrodisíaco. Algunas investigaciones afirman que la rúcula aparece registrada con el nombre de oroth en las escrituras sagradas de la Biblia y el Talmud, en las cuales se le consideraba útil para el tratamiento de infecciones oftálmicas y malestares digestivos. También refieren sus ventajas como desodorante y como remedio contra las mordeduras de perro. Poco se sabe sobre el devenir de la hierba durante los siglos siguientes. Todo apunta a que su consumo se circunscribió a los países del Mediterráneo hasta la década de los ochenta del siglo XX, cuando la planta llegó a Inglaterra y a Estados Unidos. A pesar de ser una hierba que crece de forma natural, durante esos años comenzó a cotizarse como una exquisitez y era vendida a precios exorbitantes, tendencia que aún se mantiene.
77+SALUD
alacena | rúcula
En Italia se elabora el rucolino, un licor de rúcula apreciado por sus cualidades digestivas
Hasta los años noventa la rúcula no fue cultivada a gran escala. Sin embargo, hoy se produce en Europa meridional, Egipto, Sudán e India y forma parte esencial de las gastronomías italiana, francesa y griega. Además, se ha ido abriendo camino en los fogones del resto del mundo.
Sabor picante De hojas verdes ovaladas que conforman un pequeño racimo, la rúcula es a simple vista muy similar al berro. Algunos estudios la clasifican en tres tipos, de acuerdo al sabor y tamaño de sus hojas: mediterránea (Eruca sativa), silvestre (Diplotaxis tenuifolia) e italiana (Diplotaxis muralis). Otros la dividen en dos grandes categorías: la cultivada en invernaderos y la silvestre, que crece de manera natural. Sea cual sea la variedad de rúcula, su sabor es siempre más fuerte que el de la mayoría de las hierbas de hojas verdes, pero no lo suficiente como para ser incluida dentro de las especias. De sabor picante, con ciertas reminiscencias a la mostaza y un regusto amargo, es un ingrediente que aporta un toque de sofisticación a numerosos platos. Apreciada sobre todo en la elaboración de ensaladas, la rúcula es también usada para complementar sándwiches y carpaccios de carne o pescado. Además, cruda o ligeramente salteada, es utilizada en arroces y pastas. En Italia se prepara el célebre pesto de rúcula, que combina esta hierba con sal marina, aceite de oliva y pimienta, y suele añadirse fresca a las pizzas recién horneadas. Para almacenar la hierba es preciso lavar las hojas con agua fría, secarlas con papel absorbente y guardarlas en una bolsa sellada dentro del refrigerador, donde pueden ser conservadas durante dos o tres días.
78+SALUD
Múltiples beneficios Dado que se consume en pocas cantidades, existe la creencia de que el aporte nutricional de la rúcula no es muy significativo. No obstante, aun teniendo un bajo índice calórico –una gran ventaja para regímenes dietéticos–, sus hojas guardan numerosos beneficios para el organismo. Dos tazas contienen apenas 10 calorías y muy pocos carbohidratos, pero aportan más vitamina C y calcio que cualquier otra ensalada verde. Rica en hierro, betacaroteno y ácido fólico, la rúcula es una planta con propiedades antianémicas. Su consumo también reduce la oxidación de las grasas y, por tanto, su acumulación en las paredes arteriales. Algunos estudios revelan que la presencia de sulforafano, un poderoso estimulante de las enzimas desintoxicantes del cuerpo, le confiere cualidades anticancerosas a esta hierba. Otras investigaciones destacan su eficacia para prevenir la diabetes y para combatir infecciones bacterianas. Por su alto contenido de fibra y su intenso sabor, la rúcula estimula las secreciones digestivas que ayudan a mejorar la movilidad intestinal, reducir los niveles de colesterol y triglicéridos y eliminar úlceras gástricas y flatulencias. Esta hierba también tiene propiedades antibióticas y estimula el buen funcionamiento de los pulmones y el hígado. Se cree que el efecto afrodisíaco atribuido a la rúcula se debe a la presencia de triptófano, aminoácido esencial que estimula la liberación de serotonina, un neurotransmisor que promueve la relajación, el placer y el deseo sexual.
•
Fuentes www.nutracenter.org / www.gastronomiaycia.com / www.gourmetsleuth.com / www.schreiberandsons.com / www.mediterraneandiet.com / www.consumer.es / www.directoalpaladar.com / www.hortetdelbaix.com.
rúcula | alacena
Ensalada de rúcula silvestre (para 4 personas) | Receta del chef Federico Tischler Ingredientes • 250 gramos de hojas de rúcula silvestre. • 150 mililitros de aceite extra virgen de oliva. • 1 bola grande de queso de búfala. • 50 gramos de tomates cherry. • 20 gramos de nueces frescas. • 50 gramos de azúcar blanca. • Sal y pimienta negra recién molida. Preparación • Al menos dos días antes de la preparación, sumergir las bolas de queso de búfala en aceite de oliva para que se impregnen con su aroma. • Lavar las hojas de rúcula en un bol grande con hielo y agua, al que se han agregado unas gotas de cloro o vinagre blanco para eliminar cualquier bacteria que pueda traer la planta. Pasar las hojas a otro bol con hielo y agua, y luego escurrir sin hacer presión para no romper sus fibras.
• Secar con papel absorbente y mantener en el refrigerador hasta su uso. • Tomar la mitad de las hojas de rúcula y “blanquearlas” (así se preserva la mayor cantidad de clorofila): pasarlas unos segundos por agua hirviendo y luego enfriarlas en agua con hielo. • Hacer un puré con la rúcula blanqueada, aceite de oliva, sal y pimienta. • Preparar un caramelo clásico con los 50 gramos de azúcar blanca. • Pelar las nueces y pasarlas ligeramente por el caramelo para que se cubran. Luego, volcar sobre una bandeja con papel parafinado y dejar enfriar. • Lavar los tomates cherry y cortarlos en mitades. • Al momento de servir, hacer un trazo en el plato con el puré de rúcula, colocar el queso de búfala cortado en trozos y las nueces caramelizadas, agregar los tomates cherry y terminar con las hojas frescas de rúcula. Aderezar con unas gotas de aceite de oliva.
79+SALUD
anaquel
dietas D E V ENTA EN L OCATE L
Una selección de libros que destacan la importancia de la buena alimentación en la búsqueda de un cuerpo saludable
Este libro, de editorial Animae, reúne 25 consejos y 40 recetas sencillas, probadas por nutrólogos, que ayudan a concebir una buena alimentación, como una forma saludable de regenerar el organismo para recuperar el bienestar integral y mejorar la calidad de vida.
Luego de haber perdido 103 kilos en año y medio, el estadounidense Jon Gabriel se propuso revelar cómo le ganó la batalla al sobrepeso y así animar a quienes deseen seguirlo, mediante un método basado en la relación armoniosa entre el cuerpo y la mente. De Urano.
Concebido para el cuidado de la salud, este libro de Global Ediciones, de la colección Cocina seleccionada, presenta a los lectores opciones variadas para combinar los alimentos y preparar gustosos platos con bajo colesterol.
80+SALUD
De la colección Cocina seleccionada, este libro ofrece recetas ligeras para cuidar la figura, sin renunciar al disfrute que brinda la comida. El ejemplar contiene también información clave en la escogencia de ciertos ingredientes. De Global Ediciones.
La nutricionista italiana Serafina Petrocca, especialista en ciencias de la alimentación, brinda a sus lectores consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable y ofrece recetas sencillas para proteger la salud cardiovascular. De editorial Animae.
En el libro IV de la colección Menú light, la nutricionista y dietista venezolana Adriana Picariello ofrece a quienes padecen diabetes una dieta con variadas recetas para cuidar su salud, sin renunciar al placer de comer. De Editorial Arte.
visor | ego
81+SALUD
instinto | shar pei
Origen Oriunda de Asia, con una antigüedad que data de la época de la Dinastía Han (206 aC - 220 dC), esta raza proviene de una geografía no determinada con exactitud que algunos autores circunscriben a regiones del sur de China. Su configuración genética es también imprecisa, aunque algunos estudios indican que entre sus antepasados se encuentran el mastín tibetano y el chow chow. Se presume que fue una raza criada en sus inicios para el combate, pero tuvo poco éxito y prevaleció su uso en labores de caza, pastoreo, guardia y compañía.
Shar pei
Sereno y leal De singular apariencia, es un perro que destaca por su carácter tranquilo e independiente. Cariñoso y fiel con su familia, es cauteloso con los extraños y guardián de su entorno Lena Jahn Santorufo fotografía ROBERTO MATA
Clasificación La Organización Canina Mundial (OCM) lo clasifica como un perro guardián y de caza, y lo ubica en el grupo de los molosoides (raza caracterizada por una constitución musculosa). Anatomía El rasgo distintivo de esta raza es la presencia de pliegues en la piel, distribuidos en todo el cuerpo cuando el perro es cachorro, y concentrados en la cabeza, la intersección de la espalda con el cuello y la base de la cola cuando alcanza la adultez. Su contextura es robusta: tiene el pecho ancho y las extremidades musculosas. Su hocico es chato y sus orejas pequeñas y triangulares. Su nariz es negra o despigmentada, en armonía con el color del pelaje. De implantación alta, su cola suele formar una curva sobre la espalda. Peso promedio La OCM no indica rango de peso para el estándar de esta raza. Sin embargo, el American Kennel Club (AKC) señala que los ejemplares pesan entre 20 y 27 kilos. Altura promedio Entre 44 y 51 centímetros. Color A excepción del blanco, todos los colores uniformes son reconocidos por la OCM. Por lo general, la cola y la zona posterior de los muslos exhiben un tono más claro, y la espalda muestra un sombreado más oscuro. Textura Su pelaje es áspero y está compuesto por una sola capa de pelos cortos y duros. Número de cachorros De 3 a 5. Expectativa de vida En promedio, 10 años.
82+SALUD
shar pei | instinto
Esta raza debe su nombre a la textura áspera de su pelaje: shar pei es una combinación de vocablos chinos que significa “piel de arena”
Rasgos distintivos • Como perro de guardia, su actitud es alerta y vigilante, pero no agresiva. Leal con su familia y cauteloso con los extraños, en un primer momento desconfía de toda persona ajena a su entorno. • Aunque afectuoso y juguetón con los miembros de la casa, de quienes acepta mimos y cariños, el shar pei dista mucho de ser un perro faldero: mantiene su autonomía. • Independiente y resuelto, puede permanecer solo en el hogar durante horas sin manifestar signos de ansiedad (como ladrar o roer objetos). Además, se adapta con facilidad a las dimensiones de la vivienda. • Si bien el shar pei no amerita actividad física constante, Eduardo Gaínza, criador de la raza, recomienda paseos ocasionales que permitan al perro socializar y distraerse. • De temperamento equilibrado, es una raza que rápidamente establece empatía con los niños de su entorno, con quienes se relaciona amigablemente. En cambio, su carácter territorial dificulta incorporar otra mascota al hogar. • Destaca por su pulcritud en los espacios que habita. “Es muy aseado y cuidadoso: no hace desorden al comer y respeta el área designada para hacer sus necesidades”, ilustra Gaínza.
Debido a sus pliegues característicos, el shar pei, además de un exhaustivo secado después del baño, requiere una revisión permanente de su pelaje. Cepillarlo rigurosamente, al menos una vez por semana, es un cuidado preventivo esencial en esta raza, sobre todo si permanece en espacios expuestos a la humedad.
modelo Gamapei Edward
Cuidados
83+SALUD
instinto | shar pei
Sobreviviente preciado Durante el esplendor del comunismo chino, los perros de compañía fueron considerados un lujo del que urgía prescindir: tras ordenarse su exterminación masiva, el shar pei estuvo cerca de desaparecer. En la década de los setenta, un grupo de personas, encabezado por el criador chino Matgo Law, rescató y envió ejemplares a Estados Unidos, donde la raza se popularizó. La demanda creciente libró a la raza de la extinción y la convirtió, por muchos años, en la más cotizada de la historia.
Acicalamiento Dado que cada seis meses renueva su pelaje por muda, no necesita cortes. Gaínza advierte que se trata de un proceso natural en el que el perro puede presentar partes de su cuerpo con pelo ralo, pero eso no debe ser confundido con enfermedades de la piel. Sugiere guardar la mayor distancia posible entre cada baño y usar productos especializados para la higiene canina.
Historia clínica Aunque, por lo general, es un perro saludable, el shar pei presenta predisposición a ciertas patologías de eventual aparición. Los veterinarios Jorge Mazziotta e Ileana Uzcátegui precisan sus síntomas y tratamientos: Lesiones de piel. Producto de la acumulación de células muertas y suciedad entre los dobleces de su piel, la raza puede presentar algunas dermatosis: las más comunes son el intertrigo (inflamación en los pliegues cutáneos), la micosis (infección causada por hongos) y la pioderma (infección bacteriana de la epidermis). Las lesiones se combaten con antiinflamatorios, antimicóticos y antibióticos. Algunos ejemplares pueden también sufrir de hipersensibilidad alimentaria de manifestación cutánea y seborrea primaria (exceso de grasa en la piel), afecciones que remiten con cambios en la dieta y el uso de champús específicos. La recomendación es tomar medidas preventivas, como extender los pliegues y cepillar el pelaje con regularidad.
84+SALUD
Problemas oculares. Como consecuencia del exceso de piel en la zona frontal de la cabeza, el shar pei tiende a sufrir de entropión: inversión de los bordes de los párpados que hace que las pestañas rocen la superficie del ojo. Este contacto puede producir irritación de córnea y conjuntiva, ulceraciones e, incluso, pérdida de visión. El enrojecimiento y la secreción son signos de alarma. Otra enfermedad ocular común en la raza es el prolapso de la glándula de la membrana nictitante, evidente cuando una masa rosada aparece cerca del lagrimal. Ambas patologías se corrigen mediante una intervención quirúrgica. Amiloidosis renal. Se trata de una enfermedad hereditaria que compromete el funcionamiento de los riñones, producto de la acumulación de glucoproteínas insolubles. Dado que el diagnóstico en la fase inicial no es sencillo, su detección suele ser tardía, cuando el daño renal es avanzado. Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre, inapetencia y dificultad para caminar. Vitaminas y una dieta de bajo índice proteico mejoran el pronóstico, pero la expectativa de vida es baja.
•
F u e n t e s c o n s u lta d a s º Eduardo Gaínza, criador de shar pei desde hace 12 años. º Ileana Uzcátegui, médico veterinario. º Jorge Mazziotta, médico veterinario. º Organización Canina Mundial (OCM). º American Kennel Club (AKC). º Manual práctico del Shar-pei. Devin Hunter. Editorial Hispano Europea (2008).
85+SALUD
locatel
Fundailusión
Sonidos de Navidad Los pequeños pacientes de las unidades de Oncología Pediátrica de los hospitales J.M. de Los Ríos y Oncológico Luis Razetti tuvieron su fiesta navideña gracias a Fundailusión. En el J.M. de Los Ríos la celebración comenzó con un espectáculo de danza: al ritmo de una música suave, una pareja simulaba el vuelo de una cometa que todos querían atrapar. Entre sonidos de oleaje, los bailarines rociaban al público con agua y hacían ruidos con juguetes de hule, cornetas y matracas. La sala se llenó con las risas de los niños. De pronto, irrumpió la esposa de San Nicolás para obsequiar una merienda. Minutos más tarde, ante el asombro de los pequeños, entró San Nicolás, el invitado más esperado, para entregar cotillones y regalos: muñecas, casitas, mini-armarios y carteras para las niñas; muñecos de acción, aviones de juguete y bolsos para los niños. Los visitantes del Polo Norte también recorrieron las habitaciones para entregar presentes a los pequeños hospitalizados. “Esta fiesta es una luz para ellos, porque trata de alegrarles la vida y aliviarles la zozobra en la que están”, expresó Yuraima Torrealba, una de las madres que observaba todo desde la puerta. Fundailusión –organización de responsabilidad social del Grupo Locatel– busca, desde el año 2003, cumplir los sueños de niños y jóvenes en tratamiento oncológico.
fotografía carlos becerra
•
86+SALUD
locatel
Mes de la Salud 2011
Multitudinaria y festiva, la celebración de clausura del Mes de la Salud, organizada por el Grupo Locatel, se realizó por séptimo año consecutivo en Caracas. El evento reunió a más de 6.000 participantes que disfrutaron de las actividades deportivas y recreativas a beneficio de Fundailusión, organización sin fines de lucro que busca cumplir los sueños de niños y adolescentes con enfermedades oncológicas. La tradicional carrera de 12,5 kilómetros –que contó con más de 2.800 atletas–, la caminata familiar de 6 kilómetros –con casi 3.200 participantes– y la carrera para personas con discapacidad –con alrededor de 14 competidores– abrieron la jornada que se realizó el 23 de octubre de 2011. Los asistentes practicaron bailoterapia, disfrutaron de un parque infantil y se beneficiaron de una “feria de salud”, donde se ofreció asesoría nutricional, control de peso, terapia de dolor, medición de masa corporal y despistajes de osteoporosis, várices y glicemia. Para cerrar el evento, que contó con el patrocinio de numerosas empresas, niños y adultos bailaron al ritmo del Grupo Treo, el cual animó al público con un espectáculo musical.
•
fotografía carlos becerra
Celebración solidaria
87+SALUD
última palabra
Fernando Giordano Médico cirujano de la Universidad de Los Andes (ULA), con postgrado de Urología en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes y estudios de Cirugía mínimamente invasiva de incontinencia urinaria femenina en la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y de Cirugía laparoscópica urológica experimental en la Universidad Central de Venezuela, fue director general del fotografía roberto mata
¿Qué no cura la Medicina? La infelicidad
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes entre 1997 y 1999. Miembro titular de la Asociación Americana de Urología, es presidente de la Sociedad Venezolana de Urología desde el año 2010
¿Su mayor fortaleza?
¿Y un médico?
¿Su héroe en la vida real?
¿Un motivo para celebrar?
La perseverancia.
El doctor José Gregorio Hernández, docente a carta cabal, quien siempre mantuvo su caridad y actitud de servicio con todos sus pacientes y con quien lo necesitara.
Mi padre.
La Navidad.
¿Cuándo le tiembla
¿El mejor consejo
el pulso?
que ha recibido?
Cuando veo a un anciano pidiendo en las calles por necesidad.
de su carrera?
¿Una práctica saludable?
¿Una materia pendiente
Decirle a un paciente que padece cáncer de próstata, pero que lamentablemente ya no es curable, pues, por su descuido, se le diagnosticó muy tarde.
El sexo.
de la Medicina
Que no invierta un tiempo que podría ser utilizado para construir mi felicidad en la búsqueda de bienes materiales que, de alguna manera, podrían ser recuperables con mi trabajo.
¿Un hallazgo en la historia
¿Y qué condena?
de la Medicina?
La impericia y la falta de humildad para aprender.
¿Lo más gratificante de su profesión?
La bendición de un paciente agradecido. ¿El momento más duro
venezolana? ¿Qué admira en un colega?
La entrega a los pacientes y la constancia en el estudio y actualización profesional.
La cobertura médica de calidad a todos los ciudadanos. ¿Qué invento le sigue
¿De qué se arrepiente?
De nada: se es lo que se es, por lo que se ha vivido.
sorprendiendo?
El descubrimiento de la importancia del óxido nítrico para el sistema cardiovascular, realizado por el Dr. Louis J. Ignarro, Premio Nobel de Medicina 1998. ¿Un remedio casero?
Té de cayena para relajarse.
88+SALUD
Las computadoras y los celulares. ¿Qué rasgo infantil
¿Por qué le gustaría ser reconocido?
Por ser excelente padre y buen esposo, y por los aportes que pueda hacer a mi especialidad.
¿Qué espera de sus
conserva?
pacientes?
Que cumplan las órdenes e indicaciones médicas.
Poder elaborar fantasías, sin dejar de poner los pies sobre la tierra.
¿A qué enfermedad le teme?
¿De qué hábito le gustaría
A ninguna en particular. No obstante, le temo a las largas agonías.
deshacerse?
¿Cuál es su última
De comer en exceso y desordenadamente.
palabra?
¿Qué le falta por hacer?
Jubilarme.
Siempre a la orden.