Revista Vuelo 10

Page 1


Í ndice

Monterrey, México / Marzo-Abril 2018 / Número 10

Editorial

2

Las elecciones presidenciales 1929-2018 Abel Moreno López

3

De la videopolítica al fake news Óscar Tamez Rodríguez

Las ruinas de la Barranca Saskia Juárez

DIRECTORIO

Dirección: Carlos Ruiz Cabrera Coordinación editorial: Lourdes Ibarra Edición y corrección: Erasmo E. Torres Gómez Diseño: Melody Flores Nava Arte: Hernando Garza Lozano Literatura: Víctor Barrera Enderle Redes sociales: Victoria J. Zapata Mendoza Michelle Narváez Jara Portada e interiores: Saskia Juárez Foto de portada: Sierra de Chipinque, 2012 Contacto: redaccion@vuelocultura.mx Facebook: https://www.facebook.com/RevistaVuelo/ Lee online en https://issuu.com/revista.vuelo

15

Categorías políticas de la modernidad Amelia Valcárcel

17

Juárez en Monterrey Adrián Cruz Martínez

30

Saskia Juárez: luz y color en el paisaje Hernando Garza

35

Inventario a grandes trazos de los feminismos en Nuevo León Lídice Ramos Ruiz

40

Cherchez la femme Nazario Sepúlveda El nunca indiferente Sergio García Janneth Villarreal Arizpe Semblanza de Sergio García Hernando Garza

49 53 56

El Cristo de los tentempiés Gerson Gómez

57

En la muerte de Raymundo Ramos Alfonso Rangel Guerra

60

Poesía de Gabriela Cantú Westendarp Víctor Barrera Enderle

64

Ciudad, literatura y cine después del After Pop Guillermo Lozano El valor documental en la historia legislativa electoral en Nuevo León Erasmo E. Torres Gómez

V

UELO. REVISTA UNIVERSITARIA DE CULTURA, año 2, Núm. 10, marzo-abril de 2018, es una publicación editada por Carlos Ruiz Cabrera. Calle Modesto Arreola 711, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000, Tel. (81) 8358 9109, redacción@vuelocultura.mx. Editor responsable: Carlos Ruiz Cabrera. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo N° (en trámite), ISSN: (en trámite), ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX N° (en trámite). Impresa por Ala Imprenta, 5 de mayo 494 pte., Col. Centro, Monterrey, Nuevo León. Este número se terminó de imprimir el 15 de mayo de 2018 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación.

1

68

71


ED IT OR IAL

P

UBLICAR UNA REVISTA CULTURAL

en estos tiempos puede considerarse un acto de resistencia, entendida ésta como una forma de defensa de nuestra identidad, de nuestra manera de ser; también comprendida como una forma de lucha contra el atraso cultural y su lenta e inexorable consecuencia: la descomposición social y con ello la destrucción de nuestro país. De igual modo la resistencia puede concebirse como un acto de libertad, libertad para saber escuchar el sentir de la sociedad en general y del pueblo en particular; en nuestro caso, para contribuir con ideas y reflexiones favorables al cambio en todos los órdenes, requerido con urgencia por la mayoría de las mexicanas y los mexicanos, cada vez más ayunos de los bienes materiales y espirituales para tener una vida mejor. Al llegar a su número 10 Vuelo persiste en este generoso empeño.

2


Las

ELECCIONES Presidenciales 1929-2018 Abel Moreno Lรณpez

3


ASPECTOS GENERALES

E

ntre 1929 y 2012 se han rea-

Madero, Rosario Ibarra de Piedra y Carlos Salinas de Gortari. Valentín Campa Salazar participó como candidato presidencial del Partido Comunista Mexicano en 1976, sin tener registro legal. Y en 2018 solicitó su registro como independiente el nuevoleonés Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón. De las quince elecciones, doce han tenido lugar el primer domingo de julio, una, la extraordinaria de 1929, se efectuó el tercer domingo de noviembre como se dispuso en la convocatoria respectiva, otra, la de 1988, tuvo lugar el primer miércoles de julio, en virtud de así disponerlo el Código Federal Electoral, y, una más, la de 1994, tuvo lugar el tercer domingo de agosto, por disposición del Cofipe vigente desde 1990. En la elección de 1994 participaron ocho candidatos, en la de 1982 la de siete, y en 2000, la de seis. En 1988 se registraron cinco candidatos, y en 1934, 1946, 1952 y 2012 participaron cuatro. En 1929 y 1940, se inscribieron tres candidatos, en tanto que, en 1958, 1964 y 1970 solo contendieron dos candidatos. En 1976 solo hubo un candidato registrado. Hay tres casos de padres e hijos que han participado como candidatos: Lázaro Cárdenas del Río (1934) y su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (1988, 1994, 2000); Efraín González Luna (1952) y su hijo Efraín González Morfín (1970); y Vicente Lombardo Toledano (1952) y su hija Marcela Lombardo Otero (1994). En 2018 podría darse el caso de dos consortes que han sido candidatos: Felipe Calderón (2006) y Margarita Zavala (2018). En las elecciones populares no es extraño encontrar que al abrirse las urnas aparezcan votos a favor de personajes que no obtuvieron el registro formal como candidatos; tal es el caso, entre otros, de los valientes líderes de la izquierda mexicana:

lizado en el país quince elecciones de presidente de la república, en las cuales catorce han sido electos con el carácter de presidentes constitucionales para ejercer en periodos de seis años. Solo uno, el primero en 1929, fue electo como presidente constitucional interino para poco menos de cuatro años y, sin embargo, no concluyó el periodo, siendo necesario que el Congreso de la Unión designara un Presidente Constitucional Sustituto. Asimismo, el presidente que resulte electo en 2018 sólo lo será para un periodo de 5 años y 10 meses, en virtud de una reforma constitucional realizada en 2012. En estos quince procesos han participado 57 candidatos registrados, correspondientes a diversas organizaciones políticas. Un candidato registrado, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado durante el proceso electoral de 1994, siendo sustituido por Ernesto Zedillo Ponce de León. Hay 4 candidatos que han participado en más de una elección: Pablo Emilio Madero, dos veces; Rosario Ibarra de Piedra, dos veces; Andrés Manuel López Obrador, dos veces (la de 2018 será su tercera vez) y Cuauhtémoc Cárdenas, tres veces. Del total de candidatos registrados, solo cinco han sido mujeres: Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Marcela Lombardo, Patricia Mercado Castro y Josefina Vázquez Mota. Al confirmarse como independiente en 2018, Margarita Zavala será la sexta mujer candidata. Entre los candidatos presidenciales hay personajes relacionados con Nuevo León por su origen, vecindad o situación familiar, como Antonio I. Villarreal, Juan Andreu Almazán, Pablo Emilio

4


don Valentín Campa, del Partido Comunista Mexicano, en 1976, y de Ramón Danzós Palomino, del Frente Electoral del Pueblo, en 1964 y quienes recibieron importantes cantidades de votos. Asimismo, aparecen personajes diversos por los que algún ciudadano –incluso otro candidato- expresó su voto por ellos; entre estos personajes no registrados un nombre que se repite es el del ciudadano Mario Moreno Reyes, mejor conocido como “Cantinflas”.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1929

Pascual Ortiz Rubio / Lázaro Cárdenas.

1928 es un año difícil para el país. La crisis política se agudiza con el asesinato del presidente electo para el periodo 1928-1934, general Álvaro Obregón, que obliga a la designación de un presidente provisional, ya que convocará a elecciones extraordinarias. En medio de esa crisis política se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecedente del actual PRI. Dichas elecciones extraordinarias se llevan a cabo el 17 de noviembre de 1929. Los candidatos presidenciales, sus partidos de origen y la votación obtenida fueron: Pascual Ortiz Rubio, por el Partido Nacional Revolucionario, 1.825,732 votos; José Vasconcelos Calderón, por el Partido Nacional Antireeleccionista, 105,655 votos; y Pedro V. Rodríguez Triana, por el Partido Comunista Mexicano, 19,665 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, publicado en el Diario de Debates del 28 de noviembre de 1929). Un dato por demás interesante es que, con motivo de esa elección, en la ciudad de Los Ángeles, California, USA, un grupo de ciudadanos mexicanos instalaron una casilla en el centro de la ciudad, por la calle Brooklyn. Los votos no se computaron, pero el Colegio Electoral hizo

mención de este hecho que viene a ser el primer antecedente del voto de mexicanos en el extranjero. Declarada la validez de las elecciones, el presidente Pascual Ortiz Rubio, tomó posesión de su cargo el 5 de febrero de 1930. Por cierto, dicho personaje fue objeto de un atentado el mismo día de su toma de posesión; además de que no concluiría el periodo para el que fue electo... pero esas ya son otras historias…

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1934 Se vive a plenitud el periodo conocido como el “maximato”. El presidente interino Pascual Ortiz Rubio renuncia pronto a su cargo y el Congreso nombra un presidente sustituto, Abelardo L. Rodríguez, para que concluya el sexenio iniciado en 1928, en el que se presentaron las diversas denominaciones de la investidura presidencial previstas en la Carta Magna: presidente electo, presidente provisional, presidente interino y presidente sustituto. El General Plutarco Elías Calles, jefe máximo, encarna el poder real, y aunque el agraciado con la candidatura presidencial era un hombre que

5


Ávila Camacho, por el Partido de la Revolución Mexicana, 2,476,641 votos; y Rafael Sánchez Tapia, candidato independiente, 9,840 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 12 de septiembre de 1940). Entre los grupos afines que postularon a Ávila Camacho estuvo el Partido Comunista Mexicano. En el resultado final no se computaron los votos de distritos que se anularon en la elección de diputados, como fue el caso del tercer distrito de Nuevo León. La precampaña inició mucho tiempo antes de las elecciones. Ávila Camacho renunció a la Secretaría de la Defensa Nacional el 17 de enero de 1939, a más de un año de la justa electoral. Por esas fechas, en febrero de 1939, El Universal consignó una nota referente a un mitin efectuado en General Terán, Nuevo León, organizado por el gobernador Anacleto Guerrero y sus principales colaboradores que, aunque era a favor de Ávila Camacho, terminó siendo “almazanista”. Sobre ese evento se asegura que “las cuotas para

había crecido a su amparo, pronto mostrará luz propia y firmeza política a toda prueba… Las elecciones presidenciales se desarrollaron el domingo 1 de julio de 1934, los candidatos, partidos políticos y resultados fueron los siguientes: Lázaro Cárdenas del Río, del Partido Nacional Revolucionario, 1,093,834 votos; Antonio I. Villarreal, de la Confederación de Partidos Independientes, 24,395 votos; Adalberto Tejada, del Partido Socialista de las Izquierdas, 16,037 votos; y Hernán Laborde, de los núcleos comunistas, 682 votos. (Fuente: información proporcionada a El Universal por el PNR a las doce de la noche del día de la elección.) En la sesión del Colegio Electoral que calificó la elección se informó que se recibió un voto en el Estado de Durango a favor del gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal. Dicho voto fue depositado por el candidato del PNR, Lázaro Cárdenas, quien votó en aquella entidad lo cual dieron a conocer oportunamente los medios de comunicación.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1940 El régimen cardenista va dando concreción a algunos de los postulados más sentidos de la revolución mexicana, lo que genera una gran base de apoyo popular y, a la vez, una gran oposición por parte de los círculos empresariales y grupos contrarios a la revolución, los que fomentaron y patrocinaron corrientes opositoras como el “almazanismo” y el surgimiento de partidos políticos antagónicos al PRM, como fue el PAN que nació en septiembre de 1939. Las elecciones presidenciales se efectuaron el domingo 7 de julio de 1940. Los candidatos, partidos políticos y resultados electorales fueron: Juan Andreu Almazán, por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional, 151,101 votos; Manuel

Propaganda política.

6


los asistentes eran de acuerdo a como llegaron, $3.00 para los que llegasen montados en caballos gordos, $2.00 para los que cabalgasen jamelgos y $1.00 para los que fuesen a bordo de camiones”.

En esta elección tuvo su primera aplicación la nueva Ley Electoral federal que, entre otras innovaciones, hace obligatorio el empadronamiento y configura un inédito sistema de partidos políticos.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1946

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1952

La situación internacional ha cambiado con la Segunda Guerra Mundial. El radicalismo del gobierno de Cárdenas contrasta con la moderación avilacamachista. Se empieza a hablar de la “Ley del Péndulo” en la sucesión presidencial y ello también se refleja en la nueva transformación del partido en el poder, que deja de ser PRM para convertirse en el actual Partido Revolucionario Institucional. Las elecciones presidenciales tienen como fecha el domingo 7 de julio de 1946. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Miguel Alemán Valdés, por el Partido Revolucionario Institucional, 1; 730,901 votos; Ezequiel Padilla, por el Partido Democrático Mexicano, 443,357 votos; Jesús Agustín Castro, por el Partido Nacional Constitucionalista, 20,337 votos; y Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario, 23,952 votos. Además, hubo 1,181 votos por candidatos no registrados, entre ellos un voto para el nuevoleonés Bernardo Elosúa (Fuente: Diario de Debates de la Cámara de Diputados).

Al iniciar la década de los cincuenta el país se ha transformado y vive la época del llamado milagro mexicano, mas hay junto a la nueva realidad, una compleja problemática económica, social y política que se ve reflejada en un proceso electoral altamente debatido. En esa coyuntura el “henriquismo” es un movimiento derivado de una escisión del PRI el cual, logra captar a amplios grupos opositores al priísmo. Las elecciones se celebraron el domingo 6 de julio de 1952. Participaron los siguientes candidatos y partidos políticos, con estos resultados: Efraín González Luna, por el Partido Acción Nacional, 285,555 votos; Adolfo Ruiz Cortines, por los partidos Revolucionario Institucional y Nacionalista de México, 2,713,419 votos; Miguel Henríquez Guzmán, por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, 579,745 votos; y Vicente Lombardo Toledano, por el Partido Popular, 72,482 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral publicado en el Diario de Debates de la Cámara de Diputados de septiembre 12 de 1952).

Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdéz, Adolfo Ruiz Cortines.

7


publicado en el Diario de Debates del 10 de septiembre de 1958). Esta es la primera elección presidencial en México con la participación de las mujeres, cuyo derecho a voto en elecciones federales les había sido concedido en 1953. Esta incorporación se reflejó en un incremento del padrón electoral de 112% respecto a la elección de 1952. Existían entonces 162 distritos electorales federales.

Junto con el surgimiento del citado movimiento conocido como “henriquismo”, que alcanza su cúspide en la participación electoral, mostrando una vez más que las escisiones del PRI fueron la principal fuente de oposición política a lo largo del siglo XX, el PAN decide por fin tener una participación electoral directa en las elecciones presidenciales.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1958

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1964

Hacia 1958, el sistema mexicano de partidos políticos parece haberse consolidado y así como el PRI mantiene su hegemonía, en la oposición el PAN también ha madurado y avanzado en su penetración social. El hecho de que las izquierdas no aparezcan en este proceso obedece, por una parte, a la falta de cohesión interna, por otra, a la atención prioritaria dedicada a la problemática laboral enfrentada en esos años. En esta ocasión, las mujeres votaron por primera vez en una elección presidencial. Estas elecciones se efectuaron el domingo 6 de julio de 1958, con los siguientes candidatos, partidos políticos y resultados electorales: Luis Héctor Álvarez Álvarez, por el Partido Acción Nacional, 705,303 votos; y Adolfo López Mateos, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 6,769,754 votos; no registrados, 10,346 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados,

Al concluir el mandato de Adolfo López Mateos, en el país emergen diversos movimientos sociales y políticos que incluyen a campesinos, médicos, maestros, ferrocarrileros, etcétera. Desde el Ejecutivo se promueve una reforma electoral que incluye la figura de diputados de partido, misma que se aplicará por primera vez en las elecciones de este año. Las elecciones tuvieron lugar el domingo 5 de julio de 1964, con los siguientes candidatos, partidos políticos y resultados electorales: José Luis González Torres, por el Partido Acción Nacional, 1,034,337 votos; y Gustavo Díaz Ordaz, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana (PRI 8,262, 393, PPS 62, 368, PARM 43,685); no registrados, 19,412 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados. Septiembre 8 de 1964). En esta elección tuvo su primera aplicación la

8

Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo.


reforma electoral de 1962, que introdujo la figura de Diputados de Partido; en estos comicios se eligieron los integrantes de la XLVI Legislatura, conocida como la Primera Cámara Pluripartidista, cuya Gran Comisión fue encabezada por el nuevoleonés Alfonso Martínez Domínguez. Derivado de los citados movimientos sociales generados en el sexenio por concluir, surgió el llamado Frente Electoral del Pueblo que postuló como candidato presidencial no registrado al dirigente Ramón Danzós Palomino.

de 1964 votaron poco más de 9.4 millones de electores, y en esta de 1970 sufragaron poco más de 14 millones de ciudadanos.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1976 Derivado también de los eventos del 68, el gobierno de Luis Echeverría promovió lo que su gobierno denominó la “apertura democrática”, mediante la cual se fomentaba la incorporación al quehacer político de nuevas organizaciones partidistas y se flexibilizaba el acceso a curules de minoría en la cámara de diputados. Con ello la actividad política se dinamizó y aunque electoralmente siguió dominando el PRI, crecieron las voces discordantes entre la sociedad; esto se manifestó no solo con posicionamientos políticos de oposición, sino también en los medios de comunicación y diversas expresiones culturales. Las elecciones tuvieron lugar el domingo 4 de julio de 1976 y en ellas hubo un solo candidato registrado: José López Portillo y Pacheco, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana, quien obtuvo el siguiente resultado: PRI, 15,435,321; PPS, 648,778; PARM, 339,922; votos personales 932,000. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados del 9 de septiembre de 1976). La campaña electoral de 1976, tuvo como aspecto relevante la existencia de la candidatura única de José López Portillo, pues el PCM, que había postulado a Valentín Campa, carecía de registro legal, y en el PAN, donde aventajaba Pablo Emilio Madero, no se logró la votación que les permitiera nominar un candidato presidencial; estos dos personajes ligados al estado de Nuevo León hicieron campaña como independientes, pero sin registro legal. A raíz de esta elección y las circunstancias que lo rodearon

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1970 En 1968, al igual que en otros países, México vivió a plenitud el movimiento estudiantil y de la juventud, el cual sufrió la represión gubernamental que generó mayores protestas y se convirtió en un parteaguas en el ámbito político y la vida nacional. Después de los hechos trágicos del 68 y del despertar de la juventud que reclama justicia, la política en México ya no será la misma. Uno de los primeros efectos fue la reforma constitucional que contempló la reducción de la edad para el ejercicio del voto en la siguiente elección. Las elecciones se realizaron el domingo 5 de julio de 1970, con los candidatos, partidos políticos y resultados siguientes: Efraín González Morfín, por el Partido Acción Nacional, 1,945,070 votos; y Luis Echeverría Álvarez, por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana (PRI: 11,708,065; PPS: 120,493; PARM: 75,810; votos personales 66, 525). (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados del 21 de septiembre de 1970). El número de votantes se incrementó un 45% en relación con los anteriores comicios presidenciales, en gran medida gracias a la incorporación de los jóvenes como nuevos electores, En la elección

9


por los partidos Revolucionario Institucional, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana, 16,748,006 votos; Ignacio González Gollaz, por el Partido Demócrata Mexicano, 433,886 votos; Arnoldo Martínez Verdugo, por el Partido Socialista Unificado de México, 821,995 votos; Cándido Díaz Cerecedo, por el Partido Socialista de los Trabajadores, 342,005 votos; Rosario Ibarra de Piedra, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, 416 448 votos; y Manuel Moreno Sánchez, por el Partido Social Demócrata, 48 413 votos; no registrados, 28 474 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 9 de septiembre de 1982). En esta elección tuvo su primera participación una mujer como candidata a la Presidencia de la República; ella fue Rosario Ibarra de Piedra, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Doña Rosario, aunque oriunda de Coahuila, es ciudadana de Nuevo León. Ese fue el mismo caso del ingeniero Pablo Emilio Madero Belden.

Carlos Salinas y Miguel de la Madrid.

se generó que al año siguiente el nuevo gobierno promoviera un amplio proceso de reforma política, conducido desde la secretaría de gobernación por Jesús Reyes Heroles.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1982 En 1977 tuvo lugar la reforma política antes citada, mediante la cual se expidió una nueva legislación electoral (LFOPPE) con importantes innovaciones, tales como el sistema mixto de mayoría relativa con representación proporcional, el registro condicionado de los partidos políticos, el financiamiento público y en general, con el reconocimiento constitucional como entidades de interés público. Además, se crearon nuevos partidos políticos. Con esta reforma quedó suprimida la figura de candidatos independientes. Derivado de la LFOPPE se dividió el país en 300 distritos electorales uninominales. En 1979 se otorgaron 100 diputaciones plurinominales, incrementadas a 200 a partir de 1982. Las elecciones se celebraron el domingo 4 de julio de 1982. Los candidatos, partidos políticos y resultados obtenidos fueron: Pablo Emilio Madero Belden, por el Partido Acción Nacional, 3,700,045 votos; Miguel de la Madrid Hurtado,

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1988 A partir de 1986, al interior del PRI se va generando una nueva ruptura con la formación de la llamada Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. En 1988, dicha Corriente se transformará en el Frente Democrático Nacional con el cual, electoralmente, surgirá asimismo una candidatura común a la presidencia del país. Las elecciones se realizaron el domingo 6 de julio de 1988. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, por el Partido Acción Nacional, 3,208,584 votos; Carlos Salinas de Gortari, por el Partido Revolucionario Institucional, 9,687,926

10


Luis Donaldo Colosio, lo cual obliga a nominar un candidato sustituto. Las elecciones tuvieron lugar el miércoles 21 de agosto de 1994. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Diego Fernández de Ceballos, por el Partido Acción Nacional, 9,146,841 votos; Ernesto Zedillo Ponce de León, por el Partido Revolucionario Institucional, 17,181,651 votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por el Partido de la Revolución Democrática, 5,852,134 votos; Cecilia Soto González, por el Partido del Trabajo, 970,121 votos; Jorge González Torres, por el Partido Verde Ecologista de México, 327,313 votos; Rafael Aguilar Talamantes, por el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, 297,901 votos; Álvaro Pérez Treviño, por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 192,795 votos; Marcela Lombardo Otero, por el Partido Popular Socialista, 166,594 votos; Pablo Emilio Madero Belden, por el Partido Demócrata Mexicano-Unión Nacional Opositora, 97,935 votos. (Fuente: Instituto Federal Electoral). Esta fue la última elección presidencial ganada en forma consecutiva por el PRI. Ese año los hechos trágicos continuaron, teniendo lugar el asesinato del líder de la Cámara de Diputados, José Francisco Ruiz Massieu.

votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por los partidos Popular Socialista, Auténtico de la Revolución Mexicana, Mexicano Socialista, y Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, más votos personales, 5,929,585 votos; Gumersindo Magaña Negrete, por el Partido Demócrata Mexicano, 190,891 votos y Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, 74,857 votos. (Fuente: Dictamen del Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, del 9 de septiembre de 1988). El resultado de esta elección generó enconados debates y serias dudas, sobre todo por los éxitos logrados por la candidatura común de Cárdenas. Esta elección tendrá entre sus efectos el impulso a una nueva reforma electoral de donde surgirá el Instituto Federal Electoral (IFE).

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1994 En 1991, merced a una nueva reforma electoral, se creó el Instituto Federal Electoral, cuya primera elección presidencial será 1994. Este año inició con la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y, tres meses más tarde, con el asesinato del candidato presidencial del PRI,

Ernesto Zedillo junto a los candidatos Diego Fernández y Cuauhtémoc Cárdenas.

11


el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, 156,896 votos; y Gilberto Rincón Gallardo, por el Partido Social Demócrata, 592,381 votos. (Fuente Instituto Federal Electoral). Con la derrota del PRI, esta elección marca el inicio de una nueva época en la vida política de México. La transición, aunque genera incertidumbre, da confianza y genera esperanza por el carácter y forma pacífica en que se dio.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2006

Vicente Fox junto a Ernesto Zedillo.

El periodo foxista se significó por sus contrasentidos. El PAN-Gobierno mostró signos de novatez. La izquierda avanza con el nuevo liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, que creció al impulso del errático gobierno foxista, en tanto que el PRI es minado por una nueva división interna, Elba Esther Gordillo crea el PANAL y los gobernadores priístas el TUCOM (Todos Unidos contra Madrazo). En el PAN Calderón se va por la libre… Las elecciones el domingo 2 de julio de 2006. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Felipe Calderón Hinojosa, por el Partido Acción Nacional, 15,000,284 votos; Roberto Madrazo Pintado, por la coalición Alianza por México formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, 9,301,441 votos; Andrés Manuel López Obrador, por la

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2000 En el periodo que inicia en 1994 se empiezan a registrar, cada vez más, triunfos locales de las oposiciones, entre ellos la gubernatura de Nuevo León. El PRI va mostrando signos de debilidad manifiestos en las crecientes pugnas internas. En 1997 ningún partido logra la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. El fenómeno de gobierno dividido está a la vista. Las elecciones se realizan el domingo 2 de julio de 2000. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Vicente Fox Quezada, por la coalición Alianza por el Cambio formada por los partidos Acción Nacional y Partido Verde Ecologista de México, 15,989,636 votos; Francisco Labastida Ochoa, por el Partido Revolucionario Institucional, 13,579,718 votos; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por la coalición Alianza por México formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, Convergencia Partido Político Nacional, Alianza Social y de la Sociedad Nacionalista, 6,256,780 votos; Manuel Camacho Solís, por el Partido del Centro Democrático, 206,589 votos; Porfirio Muñoz Ledo, por

Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa.

12


Candidatos a la Presidencia de México en las elecciones del 2012 Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre y Andrés Manuel López Obrador.

por México formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, 19,226,784 votos; Andrés Manuel López Obrador, por la Coalición Movimiento Progresista formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, 15,896,999; y Gabriel Cuadri de la Torre, por el Partido Nueva Alianza, 1,150,662 votos; no registrados 20,907; nulos 1,241,154. (Fuente: Instituto Federal Electoral). Una diferencia de tres millones de votos determinó que el PRI volviera a la Presidencia de la República. El PAN siguió desorientado. La izquierda no acabó de consolidarse y se avizoraba una nueva división. La sociedad es ahora más participativa y demandante. Corren nuevos tiempos.

coalición por el Bien de Todos formada por los partidos de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Convergencia, 14,756,350 votos; Patricia Mercado Castro, por los partidos Alianza Socialdemócrata y Campesina, 1,128,850 votos; y Roberto Campa Cifrián, por Nueva Alianza Partido Político Nacional, 401,804 votos. (Fuente: Instituto Federal Electoral). La elección tiene como resultado final un empate técnico, que el árbitro determina a favor de Calderón. En la recomposición del mapa político, el PRI pasa a la tercera posición.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012 Al llegar 2012, el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón se mostró errático y su partido dividido. Andrés Manuel López Obrador cambió su discurso beligerante por uno amoroso, el PRI consolida sus últimos triunfos y las expectativas de Peña Nieto crecen. Se presagian tiempos de cambio… Las elecciones se celebran el domingo 1 de julio de 2012. Los candidatos, partidos políticos y resultados fueron: Josefina Vázquez Mota, por el Partido Acción Nacional, 12,786,646 votos; Enrique Peña Nieto, por la Coalición Compromiso

SUCESIÓN PRESIDENCIAL 2018 Con el mes de septiembre de 2017 inició el proceso electoral federal que culminará con la renovación de los poderes legislativo y ejecutivo. La elección del ejecutivo se sobrevalora respecto a las de las cámaras, por ello coloquialmente se habla de la sucesión presidencial. En las elecciones del domingo 1 de julio de 2018 serán electos los 628 integrantes propietarios y

13


otros tantos suplentes de las cámaras de diputados y senadores, así como el presidente de la República. Éste para un periodo que inicia el 1 de diciembre de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024. Es decir 5 años y 10 meses. El proceso es organizado y conducido por el Instituto Nacional Electoral, institución autónoma e independiente que ahora tiene a su cargo la conducción de todas las elecciones, incluidas las locales. Para resolver las controversias que puedan surgir durante el proceso y en su momento calificar la elección presidencial, existe dentro del Poder Judicial de la Federación el Tribunal Electoral, que funciona a través de una sala central y cinco salas regionales. Los nueve partidos políticos nacionales con registro legal están en posibilidad de registrar candidato a presidente de los Estados Unidos Mexicanos, pudiendo hacerlo en lo individual o mediante la formación de coaliciones electorales. Es posible también la inscripción de ciudadanos como candidatos independientes. Al cierre de la etapa de registro de candidaturas presidenciales solicitaron su inscripción los siguientes ciudadanos: Ricardo Anaya Cavazos, por la coalición Por México al Frente, formada por los partidos políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano; José Antonio Meade Kuribreña, por la coalición

Todos por México formada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza Partido Político; Andrés Manuel López Obrador, por la coalición Juntos Haremos Historia formada por los partidos políticos Movimiento de Regeneración Nacional, del Trabajo y Encuentro Social; y Margarita Esther Zavala Gómez del Campo, así como Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón candidatos independientes. Para el desarrollo del proceso electoral en marcha habrá una gran participación ciudadana que incluye funcionarios electorales de diversos niveles, además de sumar candidatos propietarios y suplentes, así como una gran representación partidista ante los organismos electorales. Considerando la elección federal y 30 elecciones estatales concurrentes, en la jornada comicial del 1 de julio próximo se renovarán 3 mil 416 cargos a nivel nacional; para ello se instalarán más de 155 mil casillas y será necesario designar un millón 400 mil ciudadanos como funcionarios electorales, lo cual nos da idea de la complejidad de estas elecciones. Es de esperarse que el proceso se realice en el marco de la ley y que la vida democrática nacional se fortalezca. Así sea…

Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya, José Antonio Meade, 14 Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón.


fake news Óscar Tamez Rodríguez

15


L

“Las FAKE NEWS son noticias FALSAS destinadas generalmente a dañar la imagen de una persona, político o institución...”

A DEMOCRACIA es la forma de

gobierno que requiere la vigencia de cuatro valores en ella implícitos, éstos son: libertad, igualdad, justicia y más recientemente derechos humanos. Cualquiera de ellos que falte y no existe la democracia, sino simulación democrática. La libertad de la información avanzó con la aparición de tecnologías como la radio y la televisión, más recientemente con el uso de las herramientas del internet. Sin embargo, esta libertad se ve amenazada en forma permanente por causa de los intereses de políticos, los mismos medios de comunicación masiva y los diversos grupos de poder vigentes. En nuestra historia presente, la televisión llevó a la idolatría de la persona en las campañas, en las cuales la imagen superó al mensaje. Esto trajo consigo que la manipulación de la información rompiera con la libertad de expresión en su más estricta acepción. En su obra Videopolítica, (Giovanni Sartori, 2005), el autor señala que la democracia no requiere de ciudadanos sabios o ampliamente politizados, sino de ciudadanos bien informados, con idea básica del acontecer cotidiano. Sartori establece que en las últimas décadas del siglo XX y primera del siglo XXI; la televisión desinforma más que informar. Lo hace por omisión al no informar, por subinformar ante la creación de agendas limitadas o sesgadas y también por desinformar cuando se falsea o distorsiona la información (2005). Sintetiza que la videopolítica empobrece y subyuga la información al manipular la opinión pública (2005). Sartori murió recientemente, pero no alcanzó a dimensionar el impacto que causan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la información pública y la manipulación que de ésta hacen los políticos, candidatos y todo poder interesado en la cosa pública.

En esta nueva forma de omitir información, de subinformar o desinformar, el internet y las redes sociales son la herramienta por excelencia para construir las fake news o noticias falsas destinadas a manipular la información en la vida democrática. El liderazgo de la opinión pública dejó de ser patrimonio de los medios de comunicación; en estos procesos de democratización de la información, cualquiera puede construir información falsa, viralizarla y llegar a influir y manipular a los ciudadanos. Las fake news son noticias falsas destinadas generalmente a dañar la imagen de una persona, político o institución pública o privada; así hemos visto infinidad de casos. Las campañas electorales son el espacio por excelencia para difundir fake news; sus características son las mismas que en la videopolítica, buscan manipular la información que recibe el ciudadano en una sociedad democrática. En esta disputa por la información entre los medios de comunicación formales y los medios basura que difunden fake news, el receptor es un ciudadano desinformado pero crítico, en su mayoría incapaz de reconocer la mentira en la noticia falsa, pero dispuesto a creerla por el solo hecho de despertar su ira, su enojo y su encono contra las instituciones de poder y los gobiernos. Acabó el reinado de la televisión y en la segunda década del siglo XXI, las fake news y los grupos de poder han tomado el control de la información y el uso manipulador de ésta gracias al encono y resentimiento de los ciudadanos con la democracia y sus instituciones.

16


CATEGORÍAS

POLÍTICAS de la

MODERNIDAD Amelia Valcárcel

17


T

ODAS LAS SOCIEDADES,

Cuando los dos hermanos son mayores, entonces ellos, con arado fundan Roma, hacen el primer rectángulo, que es la ciudad. Recordemos que además hay una muerte, uno de ellos salta a un lado y otro del surco que el otro hermano labra, como bromeando sobre la fundación, y entonces el otro se ve obligado a matarlo allí mismo. En todos los mitos de origen casi siempre encontramos o una víctima sacrificial o una violencia o una violencia originaria que está ahí. El mito origen de Roma valía para la urbe, pero Roma estaba colonizando territorios muy diferentes y cada uno de los cuales tenía su propio mito. No podía imponer. Si vamos a Egipto no podemos decirle a los egipcios que tienen una gran conciencia de su propia antigüedad: “la verdad de esto fueron Rómulo y Remo”. No, no es compatible. Hay un momento en que el propio poder de Roma se hace incompatible con el mito que Roma es capaz de nombrar y de narrar para decir por qué es y quién es, ¿Cómo hacerlo, entonces?. Veamos. En el siglo III, a finales, cuando el Imperio empieza a cristianizarse aparecen los primeros sarcófagos paleocristianos con Adán y Eva. Es decir, un sarcófago está narrando una cosa que no pertenece a la tradición romana, pero es tan importante como para que la gente se entierre dentro de ella. Hay magníficos sarcófagos romanos, pero lo que me importa en este caso es cómo llegó una historia de textos judíos, que probablemente tiene un origen babilonio, a formar parte de la iconografía de una tumba romana. Llegó porque el cristianismo realizó uno de los robos más espectaculares que se hayan realizado jamás y encima con pleno éxito. El cristianismo le robó al judaísmo todos sus textos sagrados, simplemente decidieron que era de estos cristianos. Sí que es cierto, el cristianismo es una herejía del judaísmo, nace dentro de él y se sale de él. No es el único caso ni mucho menos en que de una religión nace otra que la acaba superando.

todas, las más pequeñas y aquellas que son más complejas, se mantienen y se narran a sí mismas un relato que explica quiénes son, qué saben hacer, por qué están, qué importancia tienen, e incluso, cómo se distinguen de otras. A este tipo de relatos les solemos llamar relatos de origen y cuando vamos muy de prisa y no queremos complicarnos la vida, les llamamos también mitos de origen. Las sociedades se narran relatos de origen y yo quiero situarles en un relato de origen que es la Modernidad. Lo que quiero acabar por asegurar, si soy capaz de hacerlo, es nuestra pertenencia a un tipo de categoría histórico-cultural al que llamo Modernidad. Entiéndase esta Modernidad como una etapa histórica de nuestro tipo civilizatorio que tiene un comienzo determinado y que llega hasta nuestros días, dentro de la cual se ha desarrollado la mayor parte del pensamiento y de los productos de pensamiento que nos rodean y que es, además, un tipo tanto epistemológico como moral, como de innovación moral nunca antes visto, que tiene muchas características asombrosas. La propia Modernidad, una gran inventiva en todos los niveles posibles. Esto es lo que voy a intentar trasladarles. Situémonos en el mundo antiguo, en el siglo segundo después de Cristo en Roma que es la gran potencia, que está, digamos, montando mundo en ese momento. Roma tiene un mito origen, pero quien tiene un mito origen en Roma es la ciudad misma, o sea, cómo ha surgido Roma. Entonces un mito origen que se narra es: Roma, la ciudad, la urbe por antonomasia puesto que no hay más ciudad que sea más ciudad que ésta, nace de la fundación de dos hermanos, los cuales no son normales ya desde el inicio, porque no se sabe quiénes son sus padres y han sido criados por una loba, en el Monte Capitolio, en una cueva en particular, donde les ha dado de mamar.

18


“...los relatos no hablan del pasado, los relatos siempre hablan para el presente, siempre nos dicen quiénes somos y porqué somos quienes somos.” Recordemos, por ejemplo, el budismo es una herejía del hinduismo. Las religiones mutan también. Pues bien, el judaísmo en el siglo II se queda sin textos porque una nueva religión dice: “Esos eran los textos fundacionales de nuestra revelación, que solo está completa cuando nosotros la completamos”. El judaísmo tiene que ponerse a fabricar otros textos y los fabrica. ¿Qué decide hacer el cristianismo? Decide que aquello es el Antiguo Testamento y aun así hoy lo llamamos. Esos textos que son en realidad los textos sagrados judíos, son nuestro Antiguo Testamento, desde el punto de vista cristiano. A esos textos pertenece el mito-origen. ¿Qué hacemos aquí? Dios creó el mundo en siete días, el sexto creó a un varón y a una mujer de los que todas y todos descendemos y, por lo tanto, esa es la humanidad compartida que tenemos. Ese llega a ser el relato del Bajo Imperio Romano. El relato cristiano ha sustituido al relato de la urbe. Quiero con ello solamente indicar que no podemos vivir sin relatos, un relato sustituye a otro, nunca una sociedad se queda sin ninguno; los relatos de origen no son homogéneos, cada sociedad tiene los suyos y que no es fácil ponerlos en paz unos a otros ¿Por qué es así? Porque en realidad los relatos no hablan del pasado, los relatos siempre hablan para el presente, siempre nos dicen quiénes somos y porqué somos quienes somos. Es el caso de este relato, ¿hasta cuándo dura? Algunas personas pueden decir hasta el día de hoy, y yo me lo creo como si fuera normal.

Una vez hice una encuesta entre mi alumnado y la verdad fue muy sorprendente, había una clase con bastante gente porque era una clase de primeros cursos, había de haber unas 200 personas y pico y pregunté: ¿alguien cree en la literalidad del relato de Adán y Eva en el Paraíso original? Se comenzaron a mirar unos a otros, me miraban con cara de ¿Qué querrá que le digamos? A ver. Y sólo en la última fila, un chico por lo demás vistosillo, así, de buena planta, levantó el dedo ante la estupefacción del resto que le miraban asombrados. Yo dije: ¿usted cree en la literalidad de este relato? Y dijo: “No, pero nunca se puede descartar ninguna posibilidad”. El relato sigue ahí, Veamos, si nosotros pretendiéramos contarles por ejemplo a los habitantes de la provincia de Sechuán que sus primeros padres son Adán y Eva, nuestras posibilidades de éxito serían muy pequeñas porque, muy probablemente, en Sechuán tengan otra idea del asunto y si se las pretendemos contar… ¿Dónde podemos contarla? Allá donde el relato religioso cristiano o judío o islámico sea la forma mundi ¿Por qué?, porque las tres grandes religiones —que por eso se llaman religiones del libro— comparten un enorme tramo de relatos comunes. Pero es difícil exportar este relato a india o a Asia extrema, no es posible. Este relato funciona mal que bien en Europa, en América, en parte de África, pero si preguntamos: Bueno ¿pero realmente el relato de los tiempos en que estamos puede ser éste?, o ¿este relato ha decaído? Ha decaído lo bastante como para decir: es que no tenemos un relato común tan fuerte como fue el

19


relato de la urbis para Roma, o el relato de los primeros padres para el momento de las sociedades religiosas. Eso es lo que acabo de decir, las sociedades religiosas. Cuando la religión es el cemento social principal, los relatos religiosos son también los interpretadores principales de la convivencia. Pero bien sabemos que esto no es así ya ¿desde cuándo?, desde 1648, ahora empezamos con las fechas, pero nos vamos a tener que dedicar bastante a ellas. ¿Por qué 1648? Porque 1648 es la fecha de la paz en España y eso me lleva a tener que hablar directamente de la paz de España y ¿Qué se jugó en esa paz y cómo esa paz cambió el mundo que habitamos? Sin duda, conocemos la convulsión que sufre la sociedad renacentista, que es una convulsión enorme desatada por la Reforma protestante de Lutero. Vamos a situarnos ahí ¿Cuál es el tiempo?, ¿Cuáles son los protagonistas de ese tiempo?, el tiempo al que quiero que nos dirijamos es el siglo XVI, los principios del siglo XVI; la Europa de ese inicio del siglo XVI y lo que ahí ocurría. Esa Europa es una que está saliendo. ¿Cómo lo diría para que quedara claro? Europa tuvo siempre frente a Asia una gran idea de pequeñez. Europa es un lugar pequeño, sumamente complejo, muy variado pero pequeño y no especialmente poderoso, de tal manera que cuando Marco Polo llega de hacer su periplo que le ha llevado hasta el Extremo Oriente y habla del Gran Khan, o de sus reinos, habla con la enorme admiración de quien no ha visto nada mayor ni más glorioso nunca, comparado con la vida europea. Es decir, Oriente supera con mucho a lo que es Europa hasta el siglo XVI. Hay un momento en que Europa toma el relevo y se convierte realmente en la gran cultura viva y colonizadora del resto del planeta, las demás van a permanecer en enormes dominios territoriales pero Europa va a comenzar una

expansión enorme. Pero en 1510, eso Europa no lo sabe, no ha empezado realmente todavía. Por el contrario, va a estar enmarañada en un enorme asunto interno. A saber, ¿Qué dijo verdaderamente Jesucristo? Este es el gran asunto en que Europa se juega su convivencia y su paz durante 120 años. No pensemos que en ese momento que, sin embargo, coincide con el momento en que se abren los grandes caminos de expansión, mucha fuera la gente que tuviera en cuenta los grandes caminos de expansión. No, no, los mejores cerebros están ocupados en la disputa religiosa, y ¿Cómo ha empezado la disputa religiosa?, por una cosa que conocemos con el nombre de Renacimiento, que era un cambio de relato. El asunto es: Europa ha conseguido vivir bien, pero da la impresión de que la religión empieza a no ser la absoluta conformadora de las conciencias y empezamos a ver en lo que se llama humanismo renacentista una serie de autoras y de autores que introducen ideas muy extrañas, muy extrañas para aquel contexto, por ejemplo, realmente los grandes tiempos fueron la antigüedad clásica, Roma y Grecia, ¿Por qué no volvemos a ellos? ¿por qué no volvemos al buen pasado del que aprendimos verdaderamente todo?, porque, ¿Cómo hay que representar a la figura humana sino como lo hacían los griego o los romanos? ¿Cómo hay que gobernar sino como los romanos?, hasta el griego y el latín hay que hablarlos no como los curas sino como los clásicos; había cardenales, y eso estará ahora muy de moda, que no leían los textos sagrados porque decían que estaban escritos en muy mal latín. En una de estas, incluso un papa se dio cuenta de que el propio lugar santo de El Vaticano, la Colina Vaticana, donde había una serie de iglesias —Colina Vaticana, era la colina donde se hacían los vaticinios, por eso se llama así, y está al otro lado del río—, era francamente pobre, había que hacer un gran arte, un arte que se pareciera al gran arte

20


“ ¿por qué no volvemos al buen pasado del que aprendimos verdaderamente todo?”

La Basílica de San Pedro sigue siendo una magnífica obra, pero el precio fue terrible. El precio fue la división de la cristiandad hasta el día de hoy, en dos observancias: La católica romana y la que decidió que no seguiría la corriente a aquello. ¿Dónde empezó la cosa? En un monje que era profesor de textos en una ciudad no demasiado famosa en Alemania, Wittenberg, el cual cuando le llegaron a vender la indulgencia —perdón, vender no— a ofrecer la indulgencia mediante limosna, pues clavó en la puerta 95 tesis contra la venta de indulgencias. ¿Quién era éste? Primero, ¿Por qué se atrevía a hacer esto? Eso es fácil: Porque podía. Es decir, es costumbre normal, en una universidad cualquiera que es doctor puede llevar la contraria argumentadamente a otro, y por lo tanto, si la indulgencia era propuesta, fray Martín, como doctor, podía decir: “Ah, ésta no es legítima”. Estaba en su derecho de hacerlo y la manera de hacerlo era: se plantaban precisamente las tesis en la puerta de la iglesia y se pedía un debate. Lo hizo bien, hasta ahí no hay ningún problema, hizo lo que podía hacer. Pero ¿Por qué no le gustaba la indulgencia a fray Martín? Si él era una persona tranquila, tenía cuarenta años, cuarenta y tantos, era una persona pacífica. La indulgencia ésta tenía

del pasado e incluso más, superarlo si se podía, había que hacer una enorme basílica que superara incluso a las de la antigüedad. ¿Qué había que hacer para eso? Dinero, el dinero siempre es muy importante, el papado tenía dinero, pero ¿Qué se puede hacer para obtener más dinero?, porque vamos a hacer la mayor basílica que hayan visto los siglos, algo sorprendente, algo que realmente nos ponga a la altura de los antiguos. Pues lo primero que hay que hacer, es hacerse con dinero, pero ¿Cómo? Para eso la iglesia atesora los méritos de Cristo, de la Virgen María y de todos los santos, eso es un caudal, es una banca infinita de méritos que pueden curar no el pecado, sino la pena que se hubiera merecido por él, y pueden ser reclamados por los fieles. No como compra, no, porque eso sería delito y se llama simonía, sino como limosna. ¿Qué hay que hacer? Unos papeles muy hermosos donde ponen que se concede indulgencia, de lo que sea, a quien realice determinadas prácticas y adquiera como limosna uno de aquellos papeles. Eso hay que venderlo por toda la cristiandad, así llegarán los dineros a las arcas de Roma y se fabricará realmente la más esplendorosa basílica que se haya visto nunca.

21


una cosa estupenda: acercaba a la gente a lo que, si no, hubiera tenido que ir a Roma para obtener. Porque la manera de obtener indulgencia era peregrinar, por ejemplo, a la propia Roma, y ahí mismo ya se traían los papelillos y todo. Había unos puestos que ya los vendían. Fray Martín había ido a Roma: Llegó a la ciudad y como era una persona muy piadosa compró para sí misma sino para demostrar que era una buena hija o un buen hijo: “Yo quiero que mis mayores no ardan en el purgatorio, quiero que salgan, quiero que tengan la gloria, les encargo misas, traigo indulgencias, hago una peregrinación”. Fray Martín había estado en Roma y no le había gustado nada lo que había visto ahí, ¡nada! Le pareció que había simonía, es decir, que aquella gente vendía indulgencias. Le pareció que la enorme cantidad de vicio, comilonas y prostitución que la ciudad eterna tenía, era demasiado para un clérigo alemán de una ciudad pequeña como la suya. Marchó de Roma cuanto antes porque aquello se le hacía insoportable de ver, de manera que cuando Roma vino a él en forma de venta de indulgencias estaba, digamos, espiritualmente muy preparado para hacerles frente. ¿Qué sucedió?, realmente todo el norte de la cristiandad se rebeló contra Roma, entero ¿Por qué? Acusando a Roma de paganismo. Hay una cosa que es muy importante, que es ésta: en la Reforma protestante hay una gran incomprensión por parte de la Europa del Norte de lo que es el Renacimiento. Realmente interpretan: “Lo que pasa es que esta gente está perdiendo la fe y nos lo está diciendo, porque tanto Júpiter, tanto dioses antiguos, tanto Roma eterna, ¿todo esto qué es? El mensaje cristiano se está olvidando. Esto no debe ser soportado. Somos realmente cristianos, ¿Qué es lo que nos une? La verdad de la Roma antigua, el relato de la Roma antigua, no. El relato cristiano es el cemento de

nuestra sociedad y esta gente lo está abandonando, son neopaganos y hay que resistirse a ellos”. Esto es lo que hacen. Pero qué curioso, porque muchas cosas empiezan de una manera y acaban de otra y la Reforma protestante es una de esas cosas que empieza de una manera y acaba de otra. Empieza como un fundamentalismo cristiano contra el Renacimiento y contra las innovaciones que el Renacimiento supone y acaba, por el contrario, con un sur de Europa anquilosado en formas de vidas arcaizantes y con un norte de Europa muchísimo más vivaz, liberal y abierto. Había empezado justamente al revés. ¿Qué sucedió después de lo de las indulgencias? En Wittenberg, conocemos el asunto, los príncipes alemanes protegieron a Lutero. El emperador Carlos quiso en más de una ocasión que Lutero se retractara. Como no se retractó intentaron matarlo, tuvo que escapar; los príncipes alemanes lo protegieron, seguidamente hubo una rebelión del campesinado, enorme, contra los propios príncipes y se empezó a desatar una guerra en Europa que duró 120 años. Las guerras de religión en Europa duraron, con pequeños periodos de paz, 120 años. ¿Cómo fueron estas guerras? Las más crueles que nadie recordara. Vean, la última fase de las guerras fue la más terrible, es la conocida con el nombre de Guerra de los Treinta Años. Sobre todo, todos conocemos el miedo que nos da una sociedad violenta. Imaginemos una sociedad donde no hay ninguna seguridad en la vida o en los bienes porque la guerra es el modo de vida corriente, por lo tanto, empiezan a empobrecerse, porque, ¿para qué vas a sembrar si no sabes si vas a recoger?, ¿para qué vas a trabajar si no sabes si lograrás mantener aquello que obtengas? La inseguridad se empieza a tomar el todo, a llenar. Cuando esto es así, la gente, digamos, lo único que hace es intentar

22


cuando se entera de que esto ha ocurrido hace y encarga un gran número de misas para que él mismo sea, por su puesto, exonerado de lo que ocurre; y dos, para que el papa por fin sea liberado, cosa que está perfectamente en su mano hacer, pero más bien se la pide a Dios que la haga. ¿Cómo es posible? Muy fácil, el papa se ha puesto del lado del rey de Francia, por lo tanto, todo lo que le pudiera ocurrir, al emperador Carlos no le importaba en absoluto. ¿Esta era ya una guerra de religión? No, esto empezaba a ser geopolítica europea. En la Guerra de los Treinta Años esto ya era así, al completo. ¿Cuál era la conclusión práctica? Un empobrecimiento terrible, una violencia continua. Pensemos que hay partes de Europa que quedan simplemente despobladas, quiere decir que toda la gente que las ha habitado o huye o muere. Pomerania entera quedó despoblada, por ejemplo. Hay cosas como que las madres algunas veces han sido juzgadas porque se han comido a sus hijos, porque las hambres son terribles, o en algunos lugares la gente desentierra a los muertos para tener que comer. Cuando las cosas llegan a este punto una sociedad puede colapsar o puede rehacerse. Europa se rehízo, se rehízo con la paz de Westfalia, por eso esta es una fecha importante, en 1648 se lograron cerrar por fin las guerras de religión. Dejó de ser el relato social del relato compartido por

salvarse a sí misma, cada una, protegerse, poner rejas, chismes, lo que sea…. Europa vuelve a enmurallarse entera, la ciudad se vuelve a enmurallar, es una cosa sorprendente y la vida se hace sumamente difícil e insegura porque se está en manos de ejércitos, que todos son, al principio, ejércitos interesados. Hay ejércitos de católicos contra ejércitos de hugonotes, por ejemplo, pero cuando las guerras llevan ya 50 años, 60, los ejércitos son mercenarios, simplemente se alquilan: “Mátese usted con aquél”, y ya está. Esto daba muestras muy pronto de lo mal que podía ir. Pongamos con la imaginación en otro sitio, que es la muy severa ciudad de Valladolid, en el centro de Castilla, España, donde vive el emperador Carlos. Hay un episodio de las guerras de religión que es muy temprano, que es el saco de Roma, que es cuando la propia ciudad de Roma es tomada, asaltada, incendiada y destruida lo más que se puede. A la ciudad de Roma la asaltan tropas protestantes dirigidas por el duque de Borbón, el cual está a sueldo del emperador Carlos V, o sea, hagamos cuenta de cómo es la situación: el emperador católico paga a las tropas del duque de Borbón, protestantes, las cuales toman la ciudad de Roma y toman preso al papa, es más, lo arrastran de los pelos por el Castillo de Sant’Angelo y todo eso lo está pagando el emperador Carlos, que

23


“ son las categorías políticas de

un lenguaje distinto y van aparecer términos que antes no existían y maneras de explicarlo que antes no existían. Resumo: Quiebra de la explicación religiosa del mundo. Aparición de nuevas categorías políticas. Y ahora quiero hablarles de un par de ríos, uno de los cales conozco yo algo, del otro nada, pero ustedes mucho más, y de Max Weber. Después intentaré dar un rápido pero preciso recorrido sobre Descartes, Hobbes, Spinoza y Locke. Pero primero vamos a Max Weber y el par de ríos. La cosa es la siguiente. Si nosotros pensamos en la Modernidad hay dos maneras de pensarla. Una se las acabo de exponer, otra es esta ¿qué es lo que ha producido el gran cambio del mundo? Porque nosotras y nosotros somos conscientes de que hay un gran cambio en el mundo que vivimos, pero ¿qué es lo que lo ha producido? Hay un relato que dirá: Pues es evidente que han sido adelantos técnicos. Ha sido la ciencia la que ha promovido un cambio del mundo. La ciencia empieza incipientemente en el siglo XVI; la nueva ciencia se va afirmando en el XVII; en el XVIII; el XIX es el siglo de la ciencia ya plenamente desarrollada y de sus técnicas, y esto, el cambio del mundo que vivimos, se debe precisamente a este discurrir, o sea, nuevos conocimientos en el orden de la explicación del mundo han hecho surgir una nueva sociedad. Mi hipótesis es: la nueva ciencia se ha podido desarrollar porque la nueva sociedad permitió y tenía necesidad de un nuevo discurso y, sobre todo, abrió un terreno de libertad que hacía que la ciencia pudiera desarrollarse. Pero la ciencia no es el motor de la innovación y del cambio, son las categorías políticas de la Modernidad las que han sido el motor de los cambios, y por eso hay que presentar claramente estas categorías políticas y ver cómo la explicación que comienza por la ciencia y acaba en la innovación moral ha de hacerse al revés, hay que comenzar con la explicación de

la MODERNIDAD las que han sido el motor de los

CAMBIOS...”

todos algo que había puesto al borde del colapso a todo el mundo. Había que encontrar nuevas categorías que en adelante sirvieran para ordenar la convivencia y para entender la convivencia; había que volver a pensar el mundo desde el inicio. La explicación religiosa del mundo ya no servía porque la explicación religiosa del mundo estaba detrás de la mayor violencia que ese mundo había conocido, por lo tanto, no era explicación que iba a ser admitida. ¿Qué es lo que aparece ahí?, aparecen los grandes pensadores de la Modernidad a los que tenemos que referirnos y que son verdaderamente quienes, como verdaderos titanes, edifican las nuevas categorías que nos van a permitir pensar la política y lo que llamamos categorías políticas de la Modernidad. Hay nuevos términos, nuevas maneras y nuevos caminos para pensar las sociedades y el poder, la política, a qué pueden servir y cómo, esto es el relato al que llamamos Modernidad. Le llamamos Modernidad al periodo histórico, político, cultural y de ideas que comienza una vez que se cierran las guerras de religión y en el cual se edifican todas las categorías, terminologías y caminos mentales que utilizamos actualmente para pensar la convivencia y la vía política. ¿De dónde nos viene?, ¿realmente podemos identificar perfectamente de dónde nos viene? Nos viene de lo que he llamado los grandes ontólogos de la Modernidad, ellos se ven obligados —y lo logran— a fabricar el nuevo lenguaje político. La política va a ser otra cosa y van a tener

24


mucho más desiguales, el trabajo siempre lo han concebido como una maldición divina, y, por lo tanto, siempre están esperando no trabajar si es posible. Tendrá mayor rango aquel que trabaje menos, y mayor respeto también, Por el contrario, se considerará que todas aquellas personas que están metidas en trabajos, que se meten en negocios, no son del todo gente excelente. Por el contrario, en el norte pensaran que cualquiera que no trabaja es un sinvergüenza absoluto o está a punto de llegar a serlo, porque no está cumpliendo clarísimamente el primer mandato divino, aquel que se produjo el día de la salida del Paraíso, que es un mandato de condenar pero que también salva, que es: ”Ganarás el pan con el sudor de tu frente, cultivarás la tierra que te será esquiva, etcétera, pero lo harás porque ya te lo has merecido y si lo haces bien no te preocupes que yo, el Señor, te premiaré”. ¿Por qué? porque ¿cómo lo notamos?, uno, si es un cristiano reformado protestante, cree lo siguiente, tiene que creerlo: La palabra de Dios es inobjetable, los textos sagrados, por lo tanto, son la palabra de Dios tal y como Dios la dio. Hay que poder leer los textos porque hablan directamente ¿cómo? Esa voz de Dios te va a hablar a ti, te va a hablar de lo tuyo; no de cualquier cosa, de lo tuyo directamente, entonces tú lo vas a ver. Y cómo sabrás lo más importante es Dios, es el principio del mundo y él ya sabe, porque es omnisciente, quién se va salvar y quiénes no. Y ya sabemos que eso de salvarse no está fácil además. Los de abajo creen que sí, los de abajo compran indulgencias, hacen peregrinación, montan saraos y creen que con esto se arregla el asunto. Pero no, Dios es una persona sumamente seria, tiene muy malas pulgas y con estas cosas no. Hay que hacer otras cosas. ¿Qué hay que hacer? Cumplir sus mandamientos, por supuesto, pero aun cumpliendo sus mandamientos nadie es suficiente, nadie se puede justificar ante Dios.

la innovación moral que acaba produciendo la ciencia tal como la conocemos. Vamos a esto, por eso un poco de estos dos ríos, y Max Weber, que viene por otro lado. La cosa es esta: ustedes tienen una gran frontera con los Estados Unidos de América del Norte y en esta hay un río enorme, que es el río que ustedes conocen perfectamente bien. Hay un río entre el norte, que es anglosajón y el sur que es hispano. Y esa es la gran frontera. En Europa tenemos otro gran río, que es el Rhin, más arriba del Rhin están todas las naciones protestantes y abajo están las naciones católico-romanas. ¿nos damos cuenta de que cuando Europa colonizó América reprodujo la estructura?, el norte, el sur; un río, otro río; una cultura, otra cultura, no sólo idiomática, una cultura valorativa, y por eso entra aquí Max Weber. Max Weber es un clásico al que hay que tener en lo que merece porque no se llega a clásico fácilmente y hay un libro clásico, que es El espíritu del capitalismo, la Reforma protestante es fruto del capitalismo. ¿Qué es lo que mantiene a Max Weber? Esto: que las sociedades realmente del norte y del sur de Europa se distinguen por los valores en que creen, y los valores en los que creen las sociedades del norte las han hecho especialmente aptas para tener un gran desarrollo económico, cosa que no ha sucedido con las sociedades que están vinculadas a los valores del sur. ¿Cuáles son esos valores? En el norte el valor principal viene de la Reforma directamente y es la idea del trabajo. Es decir, es el respeto por el trabajo y la idea de que la riqueza es legitima por el trabajo. En el sur no, todo eso lo dice Max Weber, se puede estar de acuerdo o no hasta cierto punto y hacer matices, pero en el sur, no. Y en el sur por la tanto, digamos, tienen otras virtudes y tienen otros pecados, el principal de ellos es que son sociedades mucho más jerárquicas,

25


Recuerden lo de Lutero cuando ya está casi muriendo y dice: “No sé si me salvaré porque nadie ante Dios está justificado”. Dios es la santidad absoluta, ninguno de nosotros lo somos, por lo tanto, la idea de medirse con Dios y decirle: “Cuidado, ¿eh? Que traigo aquí hechos los deberes” no tiene sentido. Para Dios nadie ha hecho los deberes nunca, no se puede. Esa es la idea luterana, bueno, pues si vamos así, entonces, ¿cómo sé yo si realmente el Señor me tiene una queja, o sea, que no piensa en mí con benevolencia? Bueno, pues según te vaya, realmente. El éxito que tengas en tus negocios o en tu trabajo, si te va bien, si lo haces bien, si consigues buenas cosas, gente con quien relacionarte, buenos amigos, eso es una señal de predilección divina. Dios tiene realmente sus ojos misericordiosos y benevolentes puestos en ti y la prueba es que te va bien. Abajo (el sur), eso no se lo creen de ninguna manera, la cosa es: Que te vaya bien es un golpe de fortuna, te puede ir bien o mal, no depende de ti, ni de Dios, ni de nada por el estilo. Es más, mira, abajo jugar dinero no es un pecado, es una distracción. No sé si me explico. Oye, no te puede dar curiosamente un golpe de fortuna, menuda suerte, la idea de suerte es incompatible con la idea de que tu tienes que esforzarte todos los días del año de la mañana a la noche para que Dios te de la suerte si te la mereces, que no será suerte, será esfuerzo tuyo. Conclusión de Max Weber: realmente son dos culturas valorativas de estilo tal y tan distintas, que una da como resultado una sociedad sumamente ágil, vivaz, interesada en los negocios, rápida, y la otra necesariamente se va osificando, anquilosando y no es capaz de moverse porque está dominada por unas ideas que la frenan. Y hay dos ríos: del Rhin para arriba son un tipo de manera de ser, del Rhin para debajo, otra. Aquí en América vemos que también hay un río que nos sirve para distinguir supuestamente un mundo moral de otro.

¿Por qué recordar a Max Weber? Porque realmente fue el pensador que más se obcecó en entender la diferencia, en entender lo siguiente: Unas sociedades se distinguen de otras verdaderamente por el tipo de valores morales que tienen, y los valores morales están encarnados en las religiones todavía. Es decir, puede que las religiones ya no sean el relato compartido pero han producido sociedades distintas y por lo tanto, hay que conocerlas bien para saber lo que una sociedad debe dar de sí. Nunca podemos dejar de lado el estudio de que son las religiones. Mi hipótesis es la siguiente: la Modernidad abre un nuevo mundo y realmente fue porque inventó un nuevo lenguaje político e inventó nuevas categorías para pensar sobre todo la política. Hasta el mundo renacentista la política no tiene categorías para ser pensada, simplemente hay la figura divina, por una parte, y la figura del rey por otra parte, que es de designación divina, es decir, Dios ha puesto su complacencia en una estirpe en particular y a esta le han dado el poder para que gobierne, no hay mucho más; todo el lenguaje político como más va a la idea de quiénes son los estamentos, como se tienen que llevar entre sí, si el rey tiene o no un poder moderador entre nobles, clérigos y pueblo llano, pero es un mundo muy cerrado. Cuando aparecen todas estas cosas a las que llamamos contrato social, idea de individuo, ciudadanía, derechos, igualdad, libertad individual, libertades públicas, todo esto es un lenguaje nuevo absolutamente ¿Cuándo nace? En el siglo XVII, inmediatamente después de la paz de Westfalia. Esa es la gran creación, la enorme creación de la Modernidad. Vamos ahora por los cuatro grandes ontólogos de la Modernidad, empezaremos por Descartes. Yo a Descartes le tengo una gran simpatía y eso que el hombre de simpático no tenía nada, si simplemente ven su retrato se dan cuenta de que probablemente pasar una tarde con él no era la

26


¿Cómo?, dice: “Mira, no admitas nada que no veas con absoluta claridad. Una idea para ser verdadera tiene que ser absolutamente clara y distinta y no tener manera de poder dudar de ella, solo con estas ideas se puede edificar el pensamiento. Todo lo demás que hemos heredado, olvidémoslo”. Naturalmente, Descartes sabía que si contaba esto en algunos sitios no iba a ser bien admitido, o sea, digamos que no estaba el horno para bollos, como decimos al otro lado del Atlántico —aquí no sé cómo se dirá, parecido me imagino— ¿Qué hace Descartes? La mayor parte de sus cosas ni las publica, las explica en pequeños ámbitos, sobre todo hace la epistemología y dice: “Empecemos por reformar el conocimiento, deshagámonos de las falsas nociones, de lo que venimos arrastrando, de lo que viene heredado que no hemos comprobado, de todo esto, ¡fuera! Y con lo que nos quede, empezamos a construir”. Hace muchos años, con mi maestra Celia Amorós, —a quien evoco porque ha sido mi maestra en Filosofía y porque además le tengo un respeto importante— hablábamos de reconstruir el feminismo desde sus orígenes, nadie nos había contado la historia y nos lo tuvimos que volver a inventar, esto es, como cuando Pascal tuvo que volver a inventarse la teoría de las cónicas, esa la podían haber enseñado, es decir, hay cosas que se pierden. Y hablando una tarde, recuerdo que el debate fue: es imposible que el feminismo no se haya dado en el contexto cartesiano, porque realmente es Descartes el filósofo que pone el fundamento para poder decir que las mujeres somos seres humanos como cualquiera, tenemos tanto entendimiento como cualquiera y por lo tanto, podemos y tenemos que tener el mundo sin cortes como cualquiera. Y dijimos: Pues sí, pero no. A Descartes no se le conocen aficiones, excepto una extraña frase que dice: “Yo he compuesto mi obra para que la puedan entender hasta las mujeres”, esa extraña

mejor idea, tiene cara de una persona prevenida, desconfiada. Todos los cuatro conocieron las guerras de religión. Esto nos importa. Descartes estuvo en la Guerra de los Treinta Años, en el frente, muchísimo tiempo: Hobbes, en las guerras civiles inglesas: Locke, en las guerras civiles inglesas y la revolución gloriosa. Spinoza, en todas las guerras y además viviendo en Holanda, en Zelanda, con toda la nueva manera de empezar a pensar la convivencia. Su maravillosa obra El tratado teológico político, es una de las grandes obras de la teoría política moderna, la idea que él desmonta de que los textos divinos sirvan nunca para gobernar una sociedad humana. Estos cuatro son extraordinarios y verdaderamente yo no puedo pensar en ellos sin estremecerme, les debemos mucho, para no solo es que eran asombrosos, tenían también enormes contradicciones, pero eran asombrosos. Empiezo por Descartes. La idea de Descartes es: Hemos heredado demasiadas historias del pasado, demasiadas ideas del pasado, no logramos vivir entre otras cosas ni honestamente ni con la cabeza en paz, porque la mitad de las cosas que creemos saber y conocer son probablemente falsedades, cosas que no hemos comprobado, tendríamos que empezar a edificar otra casa desde el cimiento para poder vivir dentro como seres humanos.

27


“El FEMINISMO no puede existir sin un enorme aparato conceptual. ”

mundo de nuevo, entero, desde el inicio, porque hemos creído demasiadas cosas que no podemos probar de ninguna manera: entre las cosas que hemos creído es que las mujeres nacieron para servir a los hombres, que tienen menor inteligencia o que tienen menor ánimo. No es verdad, simplemente es una de esas ideas que se arrastran, heredadas y son falsas, por lo tanto, ¿qué hay que hacer? Hay que sustituirla mediante una idea clara y verdadera, ¿cuáles son esas? Las que son claras y distintas. El feminismo no puede existir sin un enorme aparato conceptual. Quiero decirles que es verdad que el feminismo para muchas de nosotras, como buenas detectoras de la injusticia, es una emoción, a veces sentimos la emoción feminista, ¿qué es eso que se nos desata cuando vemos una injusticia o una atrocidad contra alguien por ser mujer?, pero en realidad, aparte de esa sentimentalidad que ahí está, el feminismo necesita un aparato conceptual enorme detrás. Si no lo hubiera tenido, no podría haber seguido. Porque defender algo que va contra toda la práctica humana desde que empezó la evolución —que es que las mujeres y los varones tienen el mismo valor, sirven para las mismas cosas y pueden hacerlas igualmente bien— para eso se necesita venir armada de un aparato teórico y de sabiduría extraordinariamente fuerte. Sin él esa sentencia se puede decir, pero nadie creerá que es verosímil, solo se hace verosímil cuando la prueba, es decir, cuando no sólo la dices sino que la puedes mantener y ¿cómo has podido hacerlo? Gracias, realmente, a utilizar todas las categorías políticas de la Modernidad.

reacción que ustedes han tenido, es la primera que uno tiene cuando lee esa frase y dice, bueno ¿y qué quiere decir?, pero es la reacción de quien ya ha estudiado y ya sabe que eso no es así. Cuando Descartes lo que está diciendo realmente es: Las mujeres tienen tan buen entendimiento como cualquiera, y cualquier idea para que sea verosímil, tiene que poder entrar en el entendimiento de cualquiera que lo tenga bueno. Es posible que mucha gente piense: “No, ese es el modo de escribir de Descartes. No, hay que hablar unos latines mucho más profundos y ….”, pues sí y probablemente transmitir solo tonterías o falsedades. ¿Qué tienen las mujeres?, lo dirá un discípulo suyo —el primero cuya obra podemos decir que es fundadora del feminismo, Poullain de la Barre— y que las mujeres puede ser que no tengan instrucción pero tienen bon sens, tienen buen sentido. Y dice más todavía: Le sprit n’a pas de sexe, la inteligencia no tiene sexo, es la primera vez que se hace una afirmación como esta, pero ha sido posible porque se ha desfundamentado todo el orden antiguo. A las que como yo son mujeres, les preciso: Señoras, somos hijas de la Modernidad, allí nacimos y si queremos hacer de Descartes nuestro padre putativo tendríamos más de una razón para hacerlo. Podemos encontrar a más gente, pero a este en todo caso siempre le debemos tener cierto respeto porque su idea de que había que fundar un nuevo orden de conocimiento que permitiera acabar con todas las ideas falsas, con todas, todo lo que se ha venido haciendo —Descartes es en esto absolutamente radical— es probablemente una gran colección de errores, hay que edificar al

28


No se puede hacer feminismo sin las nociones de pacto, contrato. Ciudadanía, derechos, libertad, igualdad, solidaridad…. ¡Toda esta es nuestra terminología! ¿De dónde viene? Del momento mismo fundador de la Modernidad, ahí la hemos adquirido, desde ahí la hemos venido usando. El feminismo es un enorme movimiento con un aparato teórico extraordinariamente grande que viene directamente de la Modernidad que tiene ya 300 siglos de existencia, pero de esto yo creo que vamos a poder hablar con bastante tranquilidad en días sucesivos. Fue preciso hacer esta panorámica que necesariamente había de ser histórica, del momento en que el relato tradicional va a ser sustituido por el nuevo relato político en el que nacemos, aquel que nos permite realmente vivir en él, aquel que seguimos desarrollando.

Hidalgo 2095 Pte., Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060 Teléfono conmutador: 83 33 08 00 con seis líneas, FAX: 83 33 29 01 Email: grupoorven@prodigy.net.mx

29


JUÁREZ EN

Jesús Adrián Cruz Martínez

30


E

L 17 DE OCTUBRE DE 1905, el

“…El primero servirá para que, si no hubiere otro de mejores condiciones, se coloque en un lugar apropiado el 21 de marzo próximo, en donde tenga efecto la ceremonia de conmemorar en la localidad el 1er. Centenario del nacimiento de aquel Ilustre Ciudadano; y como a ese acto han de concurrir la mayor parte de los alumnos de las Escuelas, los otros retratos se colocarán al día siguiente, 22 del mismo mes de marzo, en cada una de ellas, como queda dicho; y en el momento de llevarse á efecto la colocación, se dará lectura a una breve biografía del Sr. Juárez, en presencia de los respectivos alumnos…”

presidente Porfirio Díaz declaró día de fiesta nacional el 21 de marzo de 1906, en conmemoración del Centenario del Natalicio del Benemérito de la Patria Benito Juárez. Se dispuso entonces crear una comisión nacional con el fin organizar diferentes eventos a lo largo y ancho de la República, y nombrar delegados y subdelegados en los diferentes estados. La delegación nuevoleonesa estuvo encabezada por Manuel Rivero y Celedonio Junco de la Vega en calidad de secretario. El 12 de enero de 1906 se publicó un programa de carácter general, consistente en 6 puntos, para que en todos los pueblos del estado “por pocos que sean sus recursos, se verifique del modo más decoroso la festividad que se prepara, para rendir tributo de gratitud al esclarecido presidente de la República, que heroico salvó sus instituciones, su honor y su independencia”. Entre las primeras disposiciones dictadas por el gobernador Bernardo Reyes estuvieron la de convocar a una sesión extraordinaria de la XXXIII Legislatura del Congreso del Estado el 7 de febrero de 1906, presidida por el licenciado Pedro Benítez Leal en la cual se trataría la erección de un monumento en Monterrey en memoria del Benemérito. Cuatro días después fue aprobada dicha construcción, fijando la colocación de la primera piedra el día 21 de marzo de ese año, designando al gobernador del estado a cargo de todo lo relativo a su construcción y fijando un presupuesto de 30 mil pesos que provendrían de los fondos públicos. Mediante la circular fechada el 10 de febrero, el gobernador Reyes había dispuesto también remitir ejemplares litográficos (ampliación fotográfica) del retrato en busto de Juárez para que fueran colocados en cada uno de los ayuntamientos del estado, así como en los establecimientos de instrucción primaria.

Las fiestas en Monterrey dieron inicio el martes 20 de marzo: casas y comercios fueron decorados con esmero, luciendo banderas, guías de laurel y lazos tricolores. Por la noche podían admirarse perfectamente iluminados el Banco Mercantil, las casas Hernández, Cantú Treviño y Rivero, entre otras; la plaza Zaragoza fue iluminada también de forma excepcional y en la de Cinco de Mayo se prepararon fuegos artificiales. De 8 a 11 pm se escucharon las serenatas en las plazas Zaragoza y Cinco de Mayo. Al amanecer del día 21, con salvas, repiques y toques de diana fue saludada la bandera en la Plaza Zaragoza; en los diferentes edificios públicos fue izado también el pabellón nacional y bandas de música ambientaron el paseo por la plaza desde las 9:30 am hasta las 12 del medio día. En diversos puntos de la ciudad fueron colocados arcos triunfales, el primero de ellos en las calles 5 de mayo y Zaragoza, con la inscripción: “Al Salvador de la Constitución de 1857”; el segundo formado con cajetillas de cigarro, instalado en las calles Escobedo y 15 de Mayo por la Compañía Manufacturera de Cigarros “Monterrey”, que decía: “El respeto al derecho ajeno es la paz” y “Honor a Juárez”; el tercero, en las calles Escobedo y Washington, establecido por la Fundición de Fierro y Acero de Monterrey con iluminación eléctrica, un águila que destacaba en la parte superior

31


Isaac Garza -hoy calles Padre Mier y Galeanacon la leyenda: “El Benemérito Presidente de la República Benito Juárez habitó en Febrero de 1864, la casa ubicada entonces en este predio”, la cual perteneció al licenciado Manuel Z. Gómez. Ambas placas fueron aprobadas por la sesión de cabildo del 7 de febrero y tuvieron un costo de $100 pesos. Se realizó también el cambió de nombre de la entonces calle del Roble por la de Benito Juárez, en la que fueron colocadas 15 lápidas con un costo de $90 pesos; es necesario señalar que ya una calle llevaba el nombre del Benemérito, sin embargo, para tal fin a dicha calle le fue cambiado su nombre por el de Ignacio L. Vallarta. A las tres de la tarde, la comitiva oficial, funcionarios públicos, asociaciones, estudiantes, profesores, así como público en general, presenciaron la colocación de la primera piedra del monumento a Juárez en la plaza del 5 de Mayo, frente a Palacio de Gobierno. Hubo donaciones de particulares para la construcción del monumento, como la de don Carlos Mongrand por la cantidad de $272.15 pesos. -producto de una función de cinematógrafo-, de logias masónicas, o la de doña Aurelia Ochoa, esposa del gobernador. El monumento proyectado por el arquitecto inglés Alfred Giles sería inaugurado al año siguiente, 5 de febrero de 1907, en el aniversario de la promulgación de la Constitución de 1857. Incluso, un grupo de comerciales de Monterrey aportó $1,187 pesos a la Junta Patriótica formada por Luis Terrazas en el estado de Chihuahua, que entre sus planes tenía la construcción de un monumento en la villa del Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez. Al concluir el acto aludido, en procesión cívica encabezada por el general Bernardo Reyes, se dirigieron a la Alameda “Porfirio Díaz”, donde se concentraron 106 corporaciones de entre las cuales

y la inscripción: “1806. La Fundición de Fierro y Acero de Monterrey. Al Grande de la Historia Mexicana. 1906”; el cuarto, con la leyenda “Al Gran Demócrata, Autor de la Reforma”, en las calles Washington y Juárez; el quinto, en Washington y Juan Méndez, puesto por la Compañía de Fundición de Fierro y Manufacturera, con la inscripción: “1806.-Gloria a Juárez. -1906”; el sexto, en la esquina de Washington y Leandro Valle que con elegante estilo señalaba: “1806.- Al Glorioso Padre de la Segunda Independencia.-1906”; en la Alameda fue colocado el séptimo, con 2 inscripciones: “La Ciudad de Monterrey, al Vencedor de las Heroicas luchas de 1857 y 1867” y “Al Ilustre Juárez, el Estado de Nuevo León Agradecido”. En el Palacio Municipal fue colocado otro arco con la leyenda: “1806.- Honor a Juárez.-1906”; en la esquina de la Casa Rivero uno más donde se leía: “1806.-Juárez.-1906”; el Director de la Escuela Comercial de Monterrey, localizada en la calle Juárez, hizo lo propio: una imagen del Bnemérito y una bandera en la parte superior y la inscripción: “La Escuela Comercial de Monterrey. Al C. Lic. Benito Juárez. Benemérito de las Américas”; también la cantina “El Progreso” con la frase célebre: “El respeto al derecho ajeno es la paz. Homenaje de A. Rodríguez y Hno. al Benemérito”. El alcalde primero, don Pedro C. Martínez, miembros del Ayuntamiento de Monterrey y Manuel Rivero, representante de la Delegación Nuevoleonesa, fueron acompañados por la banda de música del 23 Batallón y una sección de caballería del Cuerpo de Rurales para colocar dos placas en las casas en las que habitó Benito Juárez durante su estancia en Monterrey: una en la Botica de León, en lo que fue el Palacio de Gobierno -hoy calles de Morelos y Escobedo-, con esta inscripción: “El Benemérito Presidente de la República Benito Juárez, habitó esta casa, de abril a agosto de 1864”, otra en la casa de don

32


pueden citarse: las Escuelas de Jurisprudencia, la Normal de Profesores y la Profesional de Señoritas, el Colegio Civil, el Colegio Laurens, la Luz y Morelos; igual empresas como Cervecería Cuauhtémoc, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Fábrica de Dulces “La Corona”, Fábricas Apolo, y agrupaciones como el Círculo Mercantil Mutualista, la Unión de Mecánicos Mexicanos, el Gran Círculo de Obreros de Monterrey y la Gran Logia de Nuevo León. La procesión fue recibida por una banda de música; y como las crónicas de la época señalan por “un público que podría ser de 20 mil concurrentes”. Entre los discursos y composiciones poéticas estuvieron la del licenciado Virgilio Garza, quien fuera profesor y director de la Escuela de Jurisprudencia, el de Manuel Barrero Argüelles, poeta y periodista, y un discurso de Enrique Gorostieta que fue leído por el licenciado Rafael Dávila. Fue también interpretado el “Himno a Juárez” por un coro de niños y niñas formado por escuelas municipales, dirigido por el Profesor José C. Villaseñor, la letra del himno era de Manuel Barrero Argüelles. La fiesta se prolongó hasta el anochecer; los asistentes paseaban por la plaza adornada e iluminada, algunos en carruajes, mientras se escuchaba la música de las bandas. A las 9 de la noche el cielo se iluminó con fuegos artificiales “expresamente hechos e importados de Estados Unidos para la celebración”, “más parecía un bosque encantado que nuestra querida Alameda”. Por la mañana del día 22, los maestros de cada uno de los planteles de educación primaria en el estado realizaron una ceremonia cívica en la que se colocó un retrato de Juárez tal y como lo señalaba la circular 113 del 10 de febrero, además de leerse el folleto titulado Rasgos biográficos del ilustre mexicano, Benemérito de la Patria Benito Juárez, escrito por el general Bernardo Reyes Ogazón.

Hoy colocamos, señalaba el gobernador en aquel folleto, “su efigie en un lugar preferente, en este plantel, conmemorando el centenario de su natalicio; y mañana, y en otro siglo, y en otros siglos, nuestros hijos, al transmitirles como debemos nosotros, nuestros sentimientos de gratitud, le consagrarán con amor su memoria en los días de júbilo nacional, y lo citarán todos, y lo tomarán como ejemplo de los esforzados, los grandes, los heroicos, en los días en que México demande el servicio de sus ciudadanos para defender sus sagrados derechos”.

A las 10 de la mañana dio inicio una fiesta artística-literaria en el Teatro Juárez; de este evento se destaca el himno “Gloria a Juárez”, con letra de don Celedonio Junco de la Vega, música del profesor Villaseñor e interpretación de un grupo de señoritas, asimismo la siguiente composición poética de Manuel J. Othón. “….después de rendir con efusión el merecido homenaje al Patricio Ilustre; por medio del personal de su Poder Ejecutivo, cierra las fiestas del Centenario con este acto, dejando ante la conciencia el grandioso éxodo de brillantes hechos, en que se contempla majestuoso como un astro constelado, el constituyente, el reformador y el salvador de la independencia de una nación; el que por sus servicios a la causa del derecho y del progreso, por sus triunfos en favor de la democracia, ha sabido merecer bien y por siempre de la humanidad…”

señaló el general Reyes en su alocución de clausura. Se dieron por concluidas las conmemoraciones con un evento organizado por los colegios particulares de Monterrey, a iniciativa de los profesores Mariano de la Garza y José G. García, quienes se congregaron a las tres de tarde en lo que fue la Quinta “El Mirador” para colocar una placa conmemorativa, en la cual aún puede leerse la inscripción: “En esta casa se hospedó el C. Presidente de la República, Lic. D. Benito Juárez,

33


“Juárez, el clero y los imperialistas” (fragmento) Pintura de José Clemente Orozco.

De las sencillas pero significativas publicaciones que resultaron de esta conmemoración encontramos la del profesorado de los colegios particulares de Monterrey, titulada Siemprevivas, repartida gratuitamente; la del semanario Renacimiento, dirigido por Antonio de la Paz Guerra y Santiago Roel, en la que participaron escritores como: Carlos Leal Isla, Héctor González, Silvino M. García, Adolfo Duclos Salinas, Fernando Iglesias Calderón y los editores, entre otros; un Álbum Patriótico Tipográfico Pro- Juárez, impreso en el taller de don Jesús Cantú Leal, en el que encontramos escritos de Rafael Garza Cantú, Joel Rocha, Ángel T. Montalvo, Santiago Roel, Octavio Barocio, Mariano de la Garza, Fortunato Lozano, Celedonio Junco de la Vega , además de destacadas personalidades; asimismo el Programa de carácter general el cual proponía la Delegación Nuevoleonesa e incluía diversas composiciones literarias, publicado el 20 de enero de 1906. De esta manera se celebraron en Monterrey las conmemoraciones alusivas al Centenario del Natalicio del Benemérito de las Américas; sobre tan recordado acontecimiento el general Bernardo Reyes incluiría en su memoria presentada ante el Congreso lo siguiente:

la noche del 11 de febrero de 1864.- Colegios Particulares de Monterrey.-1906”. A todos los alumnos se les impuso una medalla con el busto de Juárez, en el interior de la Quinta; enseguida el profesor Pablo Livas tomó la palabra y dio a todos ellos una lección histórica-biográfica. Tras concluir este acto, los 1500 niños, acompañados de carros alegóricos, las estudiantinas Euterpe, formada por 12 señoritas, y Cuauhtémoc, dirigida por el profesor Solís, desfilaron hasta la Plaza de La Llave o de La Purísima, donde fue entonado el himno nacional por el 9º Batallón, dirigidos por el profesor Acuña.

“…puedo aseguraros que la festejación fue digna del alto y noble objeto a que estaba dedicada. Nuevo León hizo conocer con el desarrollo de ella, en cada una de sus aldeas, de sus pueblos y ciudades, que abriga el levantado anhelo de ser merecedor por la gratitud que demuestra de los heroicos servicios prestados por el patricio, en favor de toda la Nación…”.

34


LUZ Y COLOR EN EL PAISAJE Hernando Garza

Reflejos, 2009

35


El cerro de Las Mitras, 2010

C

OMO ARTISTA, promotora cultural, catedrática

universitaria y formadora de diversas generaciones de creadores, la maestra Saskia Juárez es una de las más destacadas figuras de las artes visuales y del medio cultural nuevoleonés.

En más de 50 años de carrera, a través de su producción en pintura y obra gráfica –y también en escultura, no muy conocida por el público-, ha mostrado perspectivas, horizontes y resolanas de la majestuosidad y monumentalidad de las montañas, los cerros y las sierras que cobijan y son testigos mudos del bullicio, la prisa y la vida del área metropolitana de Monterrey y municipios conurbados, así como de otras comunidades del estado. La maestra, quien se considera una cronista visual, conoce a profundidad los paisajes tanto del norte como del sur nuevoleonés, ya que por años acompañaba a su pareja, el desaparecido poeta Andrés Huerta,

36

cuando éste vendía medicamento veterinario por pueblos y cabeceras municipales. Mientras él vendía, ella se ponía a pintar rincones, caseríos, montañas. A través de su mirada y la maestría en los pinceles, además ha capturado la luz a determinada hora y estación del año, luz poderosa en la eterna resolana mencionada por el genial Alfonso Reyes, luz que sobresale continuamente en sus cuadros, al igual tonos multicolores, tanto rojizos, naranjas y verdes hasta grises. Sus obras conmueven porque refrendan el amor al terruño, son evocadoras y reflejan afecto por la identidad, ya sea al contemplar en su producción una grandiosa montaña


Camino a Saltillo, 2011

Anocheciendo en la Hacienda del Muerto, 2010

37


El Potrero de Hidalgo, 2012

Rinconada, 2013

38


de la Sierra Madre, la sombra del árbol sobre el jacal, nopaleras, cielos de intensos azules, bardas y caseríos que se ven diminutos frente a la naturaleza. Son inmensidades y soledades, pero también cerros y el creciente urbanismo, así como los riachuelos o estanques donde los reflejos de la luz invitan a la contemplación y la placidez que nos recuerdan una y otra vez nuestra fragilidad humana ante la naturaleza. En varias ocasiones ha pintado el Cerro de la Silla, Las Mitras, La Huasteca o Chipinque, lo mismo las ruinas de adobe, Hacienda del Muerto, una calle de Dr. Arroyo, o caseríos de La Barranca, La Escondida, Rinconada, la Laguna de Sánchez y los caminos a Saltillo o Rompepicos. La maestra forma parte de la tradición paisajística nuevoleonesa, quien -a la manera de la Barbizon francesa-, pinta frente al paisaje como lo hicieron por años los pintores Javier Sánchez Treviño, Rodolfo Ríos o Manuel de la Garza, estos dos ya desaparecidos, por citar algunos. De 1959 a 1962 estudió en el Taller de Artes Plásticas de la entonces Universidad de Nuevo León, y a partir de 1962, con una beca, continuó su preparación en la Academia de San Carlos de la UNAM en ciudad de México. En 1964 fue ayudante del pintor Juan O´Gorman en la realización de un mural en Santiago de Chile. Tres años después realizó una maestría en Artes Plásticas y en 1969 aprobó el examen profesional que la hizo acreedora al título de pintora. Cabe señalar que en 1968 se integró al ya mencionado Taller de Artes Plásticas, antecedente de la Facultad de Artes Visuales, donde impartió clases de dibujo, grabado, pintura y técnicas de pintura y escultura durante 32 años, jubilándose en el año 2000. En 1989 obtuvo el Premio UANL a las Artes y en el 2003 recibió la Medalla al Mérito Cívico del gobierno del Estado de Nuevo León. Ha recibido decenas de reconocimientos por su trayectoria, como el que obtuvo en 2013 por

Los aljibes de Dr. Arroyo, 1971

parte de la Pinacoteca del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León en coordinación con la UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. En ese mismo año, la máxima casa de estudios publicó el primer volumen del Patrimonio Cultural y Artístico, que incluyen obras de la maestra y que se encuentran en diferentes áreas y facultades dela universidad. También en el 2017, recibió el Premio Flama UANL. La maestra ha realizado decenas de exhibiciones individuales y colectivas en galerías y centros culturales de la capital nuevoleonesa y en diferentes estados del país, y a nivel internacional en Estados Unidos y Cuba. Su obra forma parte de la colección de la Pinacoteca del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y otros centros culturales públicos y privados. Asimismo, ha ilustrado libros, revistas y diarios de la ciudad, y diseñado y realizado de escenografías del teatro regiomontano. Un rubro que falta señalar es el de la promoción cultural, que llevó a cabo con el maestro Huerta, con el que dirigió y coordinó en los años 80 y 90 del siglo pasado “La Fonda de Andrés”, un restaurant y espacio cultural y artístico, en el que se promovieron a muchos valores de las letras, la música y la plástica. Las obras de la maestra no pasan inadvertidas. Generaciones de estudiantes han dialogado en silencio con el enorme óleo de la maestra que se encuentra en la Capilla Alfonsina; por igual, decenas de personas han apreciado sus paisajes norteños. Paisajes, escenas que ya forman parte de nuestra identidad, de nuestra memoria cultural, de nosotros mismos.

39


BREVE INVENTARIO DE LOS

FEMINISMOS EN NUEVO LEÓN L ídice Ramos Ruiz 40


E

L PRESENTE ESCRITO apunta

• Un pensamiento teórico contra-hegemónico y contra-cultural que apunta a desmontar la opresión y sumisión machista, como se dice en América Latina y México; patriarcal para los decires europeos o americanos. • Un movimiento crítico e insurrecto que verbaliza una conciencia articulada desde los derechos de las mujeres. • Un enfoque que desmonta contradicciones del orden de género en cada época histórica a partir de revisar cómo opera el contrato sexual que da base a los contratos sociales. • Un registro de una agenda de demandas y de participación pública de las mujeres que pretenden acrecentar la democracia. • Contribuciones prácticas de mujeres registradas en los baúles de la historia sin que ellas mismas, muchas veces, se auto-reconozcan como feministas, pero que nos permite tener la genealogía de nosotras como parte de esos esfuerzos de desarticulación del orden patriarcal. En el caso de este texto, las prácticas feministas presentadas en momentos históricos locales, abarcan esta amplitud de orientaciones dado que a partir de la IV Conferencia Internacional de las Mujeres realizada en Beijing en los años noventa, la clasificación amplia de los feminismos pasa, desde las personas que toman las calles para exigir derechos hasta las mujeres de la academia, funcionarias internacionales o gubernamentales, siempre y cuando sus prácticas hagan avanzar la posición política, económica, cultural y social de las mujeres. En el espacio de la historia regional de Nuevo León o del noreste mexicano se suelen priorizar registros de la participación pública masculina, muy cercanos a la política y las ideas libertarias de la independencia, en el siglo XIX: la Guerra de Intervención Norteamericana, el Porfiriato con

a un breve inventario a grandes trazos de un pr oyecto más amplio que venimos realizando con una perspectiva histórica y de resguardo de la memoria con visión feminista, en el estado de Nuevo León, sitio geográfico donde la historia de las participaciones de las mujeres como sector específico de la población ha sido un tema poco abordado en las investigaciones de las ciencias sociales. Esto quizá pueda estar sucediendo por las tendencias de concebir la participación de nosotras como marginal, esporádica o secundaria en los procesos civilizatorios de la entidad. Sin embargo, la investigación que visualiza a las mujeres como sujetos sociales con una visión feminista inicia, con cierta constancia en el mundo académico, a partir de los años setenta del siglo XX. Dicha investigación ha contribuido a esa clase de saberes impertinentes a los que la estudiosa Gina Vargas se refiere como aquel tipo de conocimiento que abre ventanas a una subversión constructiva del orden social establecido. Por ello, desde lo local, insistimos en que se vuelve necesario, en pleno siglo XXI, reflexionar sobre las alianzas, vínculos, dificultades, laberintos y distanciamientos que cierran los caminos y presentan identidades fragmentadas, pero también posibilidades de una agenda común desde las mujeres. La presente narrativa puede aportar algunas ideas al respecto. Partimos, por tanto, de la perspectiva de esos saberes impertinentes que analizan al feminismo desde varias aristas y orientaciones, es decir, desde lo que puede entenderse como la conceptualización en un sentido amplio para concebirlo como: • Un proyecto ético-político que plantea y propone al mundo una serie de alternativas para el logro de sociedades más igualitarias, democráticas, sin pobreza y opresiones.

41


“ ...Un movimiento crítico e insurrecto que verbaliza una conciencia articulada desde los derechos de las mujeres.” Las Soldaderas o Adelitas Mujeres en la Revolución Mexicana.

la época sobre sí, ellas fueron mujeres pensantes y actuantes en la vida política local. En los momentos de la invasión americana de 1846, el maestro Ricardo Covarrubias, en su libro Mujeres de México, editado por el ayuntamiento de Monterrey en 1974, distingue a las madres, esposas, hermanas e hijas de los hombres que están en “el altar de la Patria”, y en el caso de la sociedad nuevoleonesa a mujeres excepcionales que con su valentía apoyaron al ejército mexicano durante la citada invasión norteamericana en nuestro suelo. Destacan doña Josefa Zozaya de Garza y doña María de Jesús Dosamantes. Más adelante, en momentos de la república, en 1866, se registra a doña Dolores García de Naranjo y dentro del amplio espectro de periodistas y escritoras en la coyuntura anti-releccionista, sobresale María Andrea Villarreal González. Josefa Zozaya venía de Tamaulipas y desde 1845 vivió en Monterrey en el barrio de la Catedral, hoy barrio antiguo; ella alentó a los soldados alrededor de la hoy macroplaza cuando el general Zacarías Taylor sitió la ciudad de Monterrey. Durante el mismo suceso María de Jesús Dosamantes vistió de soldado y estuvo en el ejército al mando de Mariano Arista defendiendo el espacio de La Ciudadela, hoy situada en las calles de Juárez y Tapia. Doña Dolores García de Naranjo vivió en Lampazos, fue mecenas de los indígenas Kikapúes avecinados en la zona de Nuevo León y

Santiago Vidaurri. Ya en el siglo XX acaparan la atención la industrialización, las políticas neoliberales y los asuntos urbanos y obreros. Dentro de esos estudios del siglo XIX localizamos los esfuerzos organizados de mujeres como grupo, no aparecen, pero sí, estudios de mujeres de excepción. Para el siglo XX, sí existen trabajos sobre los movimientos obreros y sociales donde se nombran mujeres como los coordinados por la doctora Lilia Palacios, o los presentados por Carlos Ruiz Cabrera, aunque con escasa visión feminista. Asoman también, a fines del siglo XX dentro del CIESAS Noreste y el Colegio de la Frontera, estudios sobre mujeres. En el siglo XIX se han localizado datos de María del Carmen Arredondo, su hermana Melchora Hernández y la madre de ambas, María Josefa González, estudiadas por el maestro Armando Hugo Ortiz Guerrero (2013:9) que dice: a pesar de las conductas atípicas en un modesto pueblo norestense de México, a principios del siglo XIX, por lo que las toman como “innombrables”. Ellas, “Las innombrables”, Josefa, Melchora y Carmen están relacionadas con la guerra de Independencia en el ámbito local, pero sus vidas recorren todo el siglo XIX. Una entabla diálogos con el general Santiago Vidaurri. Carmen, porque fue esposa del doctor Eleuterio González y posteriormente del general Mariano Arista, quien entre 1851-1853 fue presidente de la República y Carmen Arredondo primera dama del país, Con todos los estigmas de

42


Manifestación por los derechos de la mujer en México.

final del Congreso Constituyente de 1917 que a la letra dice: “las actividades de la mujer mexicana han estado restringidas tradicionalmente al hogar y la familia, no han desarrollado una conciencia política y no ven además la necesidad de participar en los asuntos públicos. Esto lo demuestra la ausencia de movimientos colectivos para este propósito”. Para la primera mitad del siglo XX, en nuestra historia local, la señora Irma Salinas Rocha (2006:128, 136, 194) ha legado datos importantes de las mujeres de su extensa familia. Irene Westrup, fue una de las primeras si no la primera poetisa de las letras de Nuevo León. Su pluma convivió con las de Héctor González y Celedonio Junco de la Vega. Otro caso es el de Rosa Salinas Garza nacida en 1889, quien fue maestra de la Escuela Normal dirigida por el ingeniero Miguel F, Martínez y alcanzó el nivel de subdirectora, oficios propios de la época que son permitidos a las mujeres que saben leer y escribir. En el plano de apoyo social, doña Orelia Rocha, hermana de don Joel Rocha, y Aida Westrup, esposa de don Héctor González, fundaron el 28 de enero de 1922 el Club Femenino de Monterrey, cuyo objetivo era el mejoramiento físico, intelectual y moral de la juventud regia y la higienización de la ciudad, tareas públicas que les eran permitidas en el imaginario social del momento. Se les destaca por la influencia que deben haber tenido sobre ambos hombres ligados a la

Coahuila. Poseía grandes extensiones de tierra en Lampazos y Saltillo. Fue contestataria de las políticas de Bernardo Reyes y hostigó a los generales Treviño y Naranjo, por lo que también estuvo en contra del presidente Porfirio Díaz. También de Lampazos fue María Andrea Villarreal González, nacida el 20 de enero de 1881. Ella se unió en 1905 al grupo activista organizado por los hermanos Flores Magón. Se dedicó a escribir textos en contra del régimen de Porfirio Díaz, aunque también redactó escritos en los que criticaba a Estados Unidos por apoyar dicha dictadura. Vivió en San Antonio, ahora Texas, y al renunciar al magonismo, apoyó las causas de Francisco I. Madero. Fue una mujer de letras y periodista bilingüe. Falleció en Monterrey el año 1963. Los albores del siglo XX tienen en la Revolución Mexicana, un elemento de cambio del orden social muy amplio, donde la participación femenina es creciente, pero está envuelta y narrada en el ideal femenino de los hombres. Asoman datos nacionales del periodo de Carranza muy importantes para las luchas femeninas. Tales son los casos de la ley de divorcio de 1914 y el Código de Relaciones Familiares de 1916 en los cuales jugaron un papel preponderante las sufragistas mexicanas de los Congresos de Tabasco y Yucatán, y mujeres veracruzanas como la abogada Esperanza Velázquez Brigas. Sin embargo, María Antonieta Rascón registra en Cuadernos Agrarios (1979:107) el dictamen

43


Eduardo Livas Villarreal ocupó el puesto de gobernador.. Entre sus labores académicas se le reconoce como la fundadora de la ahora Facultad de Trabajo Social de la UANL. Margarita García Flores realiza la nueva solicitud del voto femenino al presidente Ruiz Cortines en 1953, dada su cercanía con figuras femeninas como Amalia Castillo Ledon, Palma Guillén y María Lavalle Urbina. En Nuevo León, la primera diputada local fue la maestra Ofelia Chapa en los años de 1964- 1967. Muchas otras mujeres siguieron en los años sesenta, los pasos del Club Femenino de Monterrey y en su vertiente asistencial laica, agrupándose en torno al Instituto de Protección a la Infancia de la época durante el gobierno de Livas Villarreal; otras a las huestes de la iglesia católica dentro de la Sociedad de Padres de Familia. El feminismo popular, como se le conoce, tomó alientos en los años setenta con las mujeres obreras y los movimientos por la tierra urbana. Para irrumpir a fines del siglo XX, en la ciudadanización organizada e integrada a redes nacionales en los años noventa, como sucede hasta nuestros días. Será hasta en los últimos cuarenta años, ya lograda la ciudadanía, que la participación pública de las mujeres crece y se expande a ámbitos no imaginados, y con temáticas diversas, Entre éstas está el proyecto ético-político que plantea y propone un mundo más igualitario, democrático, sin pobreza ni opresiones, todo lo cual toma forma en el movimiento crítico e insurrecto que verbaliza la conciencia articulada desde los derechos de las mujeres. Es a partir de los años ochenta, cuando se pone a revisión el proyecto de nación mexicana, con base en el análisis de los acuerdos internacionales y a las presiones mismas del Consenso de Washington donde se plantea que el sentido del bien común en cualquier régimen debe respetar las libertades, las diferencias y los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, porque las fuerzas y

historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Héctor González, primer rector, dictó una conferencia, en ese año de 1922, titulada Cómo entendemos el feminismo los hombres. Dice Irma Salinas Rocha (2006:199) que era no sólo para fundamentar el compromiso de su esposa y demás mujeres fundadoras del antes citado Club desde el punto de vista masculino, sino para propiciar la reflexión acerca del nuevo papel de la mujer en la sociedad y la forma en que los hombres deberían estimularlo y apoyarlo. Dentro del proceso sindical, serán las maestras de los años veinte y treinta, las asiduas participantes en la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y; de las huelgas por salarios que no pagaba el municipio de Monterrey, y de las demandas a los gobiernos de Bonifacio Salinas y Arturo B de la Garza para que asumieran la responsabilidad de dicho pago. Cito a la maestra María Terán Tovar como ejemplo. La estructura partidista oficialmente reconocida tenía una sección femenil desde donde se fraguaba el derecho al voto. Y en algunas secciones comunistas se conmemoraba el ocho de marzo como Día de las Mujeres Trabajadoras. Las mujeres cercanas a la masonería formaron las primeras guarderías para mujeres trabajadoras y apoyaron los centros infantiles. La segunda mitad del siglo XX, es rica en aportaciones de mujeres que alcanzaron el voto como derecho político, luego de arduos trabajos y propuestas a los gobiernos en turno. La abogada Margarita García Flores en los cincuenta, es una representante de esos momentos. Se desempeñó como secretaria femenil de la CNOP de Nuevo León y promovió la creación de centros de seguridad familiar a su paso por el IMSS, En 1952 fue electa regidora del Ayuntamiento de la ciudad de Monterrey. Fue diputada federal por el PRI dos veces, senadora suplente cuando el licenciado

44


de la República en 1988, quien con su trabajo político en el grupo civil Eureka influyó en la radicalización de las Madres de Desaparecidos durante la “Guerra Sucia”. Ella fue senadora de 2006 a 2012, periodo en que estuvo al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, a sus 80 años de edad. Contamos con ella, sin desfallecer en sus propósitos de una sociedad incluyente y democrática. Durante los años noventa, se fundan organizaciones y generan movimientos que precisan de un estudio propio y que aquí sólo enumeramos. 1992. Se establece la ciudadanización de las mujeres en la política cuando el Estado va abriéndose a la cultura democrática y Sandra Arenal y Alicia Aguilera asisten, en 1992, al VII Encuentro Feminista Nacional llevado a cabo en Acapulco. Desde mi punto de vista, ahí inicia el proceso de las ONG feministas locales, y su integración a las redes nacionales. Vamos “ganando espacios” como indica la campaña afirmativa de ése VII Encuentro Feminista Nacional. En Nuevo León, nos integramos alrededor de La Colmena la primera revista de carácter feminista en el estado. dicha revista constituía un espacio de libre reflexión, donde las mujeres estudiábamos la política con visión de género, los derechos sexuales y reproductivos, la invisibilización de las mujeres, temas de salud reproductiva, entre otros temas. En fin, nos preparábamos para Pekín 1995. En esta década también se funda Cadhac para la defensa de los derechos humanos. En todos estos esfuerzos fuimos apoyadas por la Hna. Consuelo Morales. Por su lado, las periodistas locales inician su preparación en 1994 para trabajar con un lenguaje no sexista. Y se da pie a la integración de una “masa crítica” local de mujeres feministas que actúan y ejercen con pensamientos progresistas y libertarios; todas ellas organizadas y acompañadas de una formación cívica y ética responsable.

Fue hasta 1955 cuando las mujeres pudieron concretar su derecho al voto institucionalizado en 1953.

grupos de poder se cantean hacia los sectores promotores del “libre mercado”. Ante esta realidad, las mujeres apelamos a la memoria, a la construcción de nuevos escenarios, nuevas rutas del proceso social diferentes a su mercantilización y el consumismo extendidos por los espacios públicos y privados; abogamos también para que los y las ciudadanas no pulvericemos nuestros espacios de conciencia y nuestros horizontes del buen vivir. Por lo que toca a Nuevo León, para la historia de las mujeres del estado contamos con datos de María Elena Chapa, quien ha sido diputada federal, (1988-1991), primera Senadora de la República por Nuevo León (1991-1997); diputada local (1997-2000), de nuevo diputada federal (20002003) y directora del Instituto Estatal de las Mujeres, desde su fundación en 2004 hasta el año 2016. Así mismo, contamos con doña Rosario Ibarra de Piedra, la cual fue candidata a la presidencia

45


Diversa, que se constituían y asentaban en varios estados del país. Y a partir de este año, la mayor parte de las organizaciones feministas tenemos dos fechas cívicas en nuestro calendario: el 8 de marzo y el 25 de noviembre. 1998. Se consolidan GESS (Género, Ética y Salud Sexual), con Mariaurora Mota al frente; Comité Pro-Defensa de los Derechos del Menor, encabezada por Sandra Arenal; Equipo Interinstitucional Contra la Violencia Familiar, integrado por la Secretaría de Salud, diversas ONG y académicas. Así mismo diferentes asociaciones de mujeres lésbicas fundamentan sus derechos. A la par, cristaliza una alianza política de fuerzas femeninas que duró cinco años en el Pacto Plural de Mujeres, y hubo una participación amplia en la Marcha Mundial de las Mujeres y en la lucha por la cartilla de los Derechos de las Niñas. 1999. Se constituye en la UANL el CUEG (Centro Universitario de Estudios de Género) y en la UDEM se forma un grupo de estudio, ambos espacios impulsados por las exigencias de capacitación local y por el impulso que en las universidades, a nivel nacional, venía generando la filósofa Graciela Hierro. 2000. Inicia Alianza Feminista de Nuevo León para conjuntar y apoyar la formación de organizaciones juveniles en los temas de mujeres y feminismo no cubiertos por las instancias existentes. No obstante ser temas emergentes del nuevo siglo y de las nuevas generaciones. Así, arribamos al siglo XXI, con un feminismo global —en espacios institucionalizados, académicos, de organizaciones de la sociedad civil—, liberal socialista, ecofeminista, de consultoras de género, de diversidad sexual, de universos teatrales, de derechos humanos, de niñas y de jóvenes. Y cuando a todos nos envuelve la violencia hacia las mujeres y las niñas y se obstaculizan las acciones acordadas en Pekín, nace el Instituto Nacional de las Mujeres. 2000-2008. En Nuevo León, las organizaciones de Mariaurora Mota y de Dolores Estrada

1993. Surge la emblemática huelga del ISSTELEON encabezada por lideresas de enorme valía social. Sobre este suceso se empiezan a recopilar detalles para detectar si sus acciones estuvieron inspiradas en una construcción ideológica de autonomía feminista dentro de esta lucha por los derechos laborales 1994. En el campo institucional, se conforma CAVIDE (Centro de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales), organismo descentralizado del Estado que por exigencias y acción de las diputadas federales en 1990 conforman un Grupo Plural para tipificar los delitos de abuso sexual y hostigamiento hacia las mujeres, asignando presupuestos etiquetados para tal fin. 1995. e realizan gestiones para conmemorar, desde la sociedad civil organizada el 8 de marzo, el día internacional de la mujer. Para ello se organizan eventos en la Facultad de Filosofía y Letras y la Feria del Libro del Tecnológico de Monterrey, y una Mesa Redonda en la Biblioteca del Estado; con mujeres políticas y funcionarias donde participan Alejandra Rangel, Liliana Flores Benavides, Tatiana Clouthier, Lupita Rodríguez y María Elena Chapa. 1996. Nacen: Vicalli, organización social para niños y niñas que sufren violencia; Prosser, para salud sexual y reproductiva; Alternativas Pacíficas, para violencia de mujeres y sus hijas o hijos; Teatro Ventana Abierta, grupo mixto; Abrazo, para asuntos de sida y su prevención, agrupaciones donde sus miembras, con el tiempo, han pasado a ser asesoras de género en los gobiernos estatales o federales o bien trabajan por cuenta propia. 1997. En este año el giro se orienta a la prensa. Dentro del periódico El Porvenir tenemos la primera página con temas de mujeres con una visión bastante inclinada al feminismo. Nosotras, con Elvira Ramos, mantuvo dicho giro al menos por cinco años. En ese mismo año, entablamos contacto con las redes nacionales de Milenio Feminista y

46


Primero mujeres adultas y después la tendencia apunta a mujeres niñas o jóvenes. 2010. Nace el grupo AMORES, agrupación de mujeres organizadas a raíz de los ejecutados secuestradas y desaparecidas en Nuevo León, mayoritariamente femenina, de madres desesperadas que en esta organización encuentran algunas formas de existencia que les permite transformar su dolor en activismo social y a la vez hacerse expertas en la búsqueda y reclamo de sus familiares. Su insistencia, prácticas y alianzas les permiten, a nivel jurídico local, incidir en la declaración del delito de desaparición forzada, en el código penal de Nuevo León, en la Ley de Víctimas de Nuevo León, en el protocolo de Búsqueda Inmediata. 2014, ejercer presión para la integración del Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata (GEBI) y la Declaración de Ausencia por Desaparición. 2012. Se integra el movimiento de familiares de personas desaparecidas y secuestradas en Nuevo León (FUNDENL), el cual se articula con grupos nacionales para la búsqueda de sus familiares o bien de las víctimas por el narcotráfico. A la vez en Coahuila existe una organización hermana, en cuyas primeras manifestaciones bordaron pañuelos con los nombres de las víctimas. Su vocera es Irma Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera Hidalgo. 2015. Dentro del Tecnológico de Monterrey se presentó en la Primera Semana de los Feminismos, actividad que se ha seguido realizando y en cuyo espacio se aglutinan colectivos de un excelente ejercicio ciudadano a favor de las causas de las mujeres y de la democracia. 2016. Estalla el encono y las mujeres nuevoleonesas —unas jóvenes y otras de los grupos históricos— se agrupan en el Colectivo de Feministas de Nuevo León para informarse y formarse en asuntos jurídicos, políticos y sociológicos, mismos que abarcan las temáticas de violencia de género y ayudan a recuperar la memoria

trabajan recopilando información sobre feminicidios a partir de la óptica de los derechos humanos. En su labor se unen a redes nacionales que dan cuenta de las cadenas y estilos de operación de la violencia hacia mujeres o personas de la diversidad sexual; en adelante, otros grupos también asumen este trabajo. 2002. Monterrey es la sede de la Conferencia para la Financiación del Desarrollo, de Naciones Unidas, y tocó a la Red de Milenio Feminista y a su sección Nuevo León, bajo la responsabilidad de Lídice Ramos Ruiz, la organización mundial de los trabajos entre las organizaciones de la sociedad civil, previos a la junta de presidentes de todo el mundo. Los esfuerzos para entender la economía de los cuidados, nos formó a varias compañeras en este tema y establecimos, desde entonces, el compromiso para estudiar y entender otras aristas del avance de los feminismos a escala global. 2004. Se consolida el Instituto Estatal de las Mujeres durante el gobierno de Natividad González Parás; se promueven instancias municipales y se asume la responsabilidad institucional del manejo de fondos y programas derivados de la transversalidad de la perspectiva de género al interior de las instancias del gobierno, todas estas tareas bajo la dirección ejecutiva de María Elena Chapa. De 2005 en adelante se amplía el espectro de las organizaciones ciudadanas; surgen Artemisas por la Equidad, revista Nosotras, Zihuame Mochila, entre otras. 2007. Con la aprobación de la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia y la Ley local de igual sentido, los esfuerzos institucionales y civiles se van acrecentando en este tema. Destaca la inclusión de los feminicidios y la alerta de género. Por esto es preciso señalar que las condiciones sociales y la incertidumbre vividas durante el gobierno de Rodrigo Medina de la Cruz (2009-2015) reportaron más de 650 feminicidios.

47


de las ancestras y sus esfuerzos por modificar el orden de género imperante. 2018. Llegamos a este año con una sociedad fragmentada, segmentada, llena de desigualdades, con posicionamientos diversos, envuelta en incertidumbres, donde los recursos materiales son muy desventajosos para las organizaciones de mujeres. Sin duda, el recurso simbólico y cultural del feminismo está en revisión, y las concepciones de la praxis feminista, de la democracia y la política imponen el escrutinio de la categoría género, así como la revisión de su carácter subversivo, clave para la sensibilización feminista y sus prácticas.

Marcha contra la violencia machista en Nuevo León 2016.

Bibliografía Covarrubias, Ricardo (1974). Mujeres de México, edición Ayuntamiento de Monterrey, México. Ortiz Guerrero, Armando (2011). Las Innombrables, colección Ancla del Tiempo, edición de la UANL, Monterrey N.L. México. Palacios Hernández, Lilia, coord. (2017). Entre montañas y sierras. Resistencia y organización laboral en el siglo XX, UANL-Conarte. Ramón, María Antonieta (1979). “La mujer y la lucha social en la historia de México” en edición de Cuadernos Agrarios no. 9, México. Ramos Ruiz, Lídice (2009). “La participación ciudadana de mujeres en Nuevo león (1990-2008)” en el libro Compromiso Ciudadano: Participación y Gestión Pública en Nuevo León, coordinado por Freddy Mariñez Navarro, edición conjunta de Fondo Editorial Nuevo León, EGAP-Tec, Monterrey, N.L., México. Ruiz Cabrera, Carlos (1990). Poder y lucha sindical en la UANL 1949/1971, edición de autor, Monterrey, México. Salinas Rocha, Irma (2006). Mi Madre, Oficio Ediciones, Monterrey N.L. México.

48


Nazario SepĂşlveda

49


E

N LAS ÚLTIMAS SEMANAS

la dignidad que posee y que exige sus derechos a lo largo de varios días de su vida al quedarse sola pero no vencida, y al final, luego de recuerdos y fantasías con su hombre, acaba como cantante de un recital de ópera y canta nada menos que un arias de Haendel. Luego pasó lo inesperado: Una mujer fantástica obtuvo el Oscar de 2017 a la mejor película extranjera y ella, Daniela Vega, recibió en persona el premio y esto obligó a los que rechazan e ignoran el cine de arte, a ir a verla y hablar, poco, claro, de la obra chilena que luego fue reconocida por más público. Al mismo tiempo, pero con más salas para exhibirse y mayor atención de los recomendadores por ser un film de Hollywood, la obra del dramaturgo y cineasta inglés Martin McDonagh titulada Three billboards outside ebbing, Missouri - Tres anuncios por un crimen, que es una visión realista y dura de la Deep America-América profunda, llena de prejuicios, violencia extrema e impotencia ante el estado de las cosas y se requirió un inglés que no quiso complacer al público con falsedades y contó con una actriz soberbia que es Frances McDormand, quien sin ser joven, hermosa y elegante creó el personaje de la madre indignada porque la ley no puede resolver el caso de su hija violada y asesinada y rompe, con toda valentía, con el silencio resignado y conformista y se vuelve una absoluta madre coraje, según lo escribió Brecht, y se enfrenta a un pueblo de la mayoría silenciosa y servil. La magnífica dirección de Martin McDonagh logró que la actriz McDormand fuera premiada con el Oscar a la mejor actriz del año, y nadie discutió tal decisión, y que lo mismo le pasara a Sam Rockwell: el policía joven racista, cruel e hiperviolento, como el mejor actor secundario del año. Tres anuncios por un crimen y el cine de calidad y valentía que se niega a desaparecer en esta época tan pro fascista y tan desequilibrada de Donald Trump, en el que no se busca el plan de Make

ha predominado aquí un cine de varios países que tuvo en común un detalle muy importante pues los films tenían como figuras centrales a las mujeres y los cineastas que las dirigieron —cada uno con su muy personal estilo de hacer un cine de autor—, lograron que el buen cine: para gente pensante y exigente, estuviera presente en las muchas e inútiles salas del área metropolitana, si bien los eternos villanos de la historia o sea los exhibidores locales y los recomendadores de los medios locales, ignoraron y ningunearon a varias de estas obras pero el público inteligente las buscó y las apoyó y ahora hay que ocuparse de ellas. Sin publicidad adecuada se entrenó —en pocas salas, claro— una múltiple coproducción de un país de Sudamérica con países de Europa y los Estados Unidos y de esta suerte se empezó a proyectar una película chilena, dirigida y escrita por el cineasta Sebastián Lelio, titulada Una mujer fantástica, que había ganado un premio importante en el Festival de Berlín y fui a verla y me topé con una gran sorpresa ya que Lelio puso como figura central a una mujer transgénero, personificada por una auténtica transgénero llamada Daniela Vega, que hizo una actuación memorable como un apersona que escogió volverse mujer, y nunca se explica el porqué del caso, y vive como una mujer independiente que quiere ser cantante profesional y además tiene una relación feliz con un hombre mucho mayor que la ha aceptado así y el relato, comienza el día en que celebran el cumpleaños de ell@ y todo va muy bien hasta que el hombre se pone mal y muere esa noche en un hospital y así comienzan las tribulaciones de ell@, con los ataques de la familia de su pareja. Lelio, por fortuna, evitó el melodrama y si en cambio hizo una denuncia contra la discriminación y la falta de leyes que apoyen a estas personas, como ocurre también acá, y así ell@ da una muestra de

50


Daniela Vega actriz protagónica en la película “Una mujer fantástica”

y elegante Eva Green es Elle, diminutivo de su nombre Isabelle que admira a la escritora en una forma muy obsesiva y se gana su confianza para luego alcanzar su proyecto: posesionarse de ella y remplazarla como creadora de libros. Así Elle o mejor dicho ella comienza a dominar a quien envidia y quiere emular y la otra, al saberlo, acepta la situación sin protestar u oposición y la otra sigue con su plan de remplazo y conversión, en una narración fílmica que en todas sus escenas muestra la maestría alcanzada por Polanski para hacer el cine, técnica y artísticamente hablando. Primera vez que llega aquí una obra fílmica de Polanski hablada en francés, pues casi todas su obra está hablada en inglés, muestra la asimilación al país que le dio refugio en inmunidad y por ello es importante conocer este último filme que hace creer, al principio, a muchos espectadores que estaba viendo una historia de lesbianas, pero tanto la novela, supongo, como el filme va más allá de lo esperado ante esta lucha por el cambio de personalidad y las dos actrices respondieron muy bien a la dirección al reflejar la insatisfacción con ellas mismas por lo que son, a pesar de que no son fracasadas sino cansadas de ser lo que son

America Great pues la película me recordó una frase, adaptada a los Estados Unidos, del novelista español Juan Goytisolo: “cómo arruinarte América del Norte, si ya eres una ruina”. Me pregunto cómo irá a estar la próxima obra fílmica de Martin McDonagh: en dónde la realizará. Luego vi y admiré el último trabajo del famoso y controvertido cineasta autor polaco-francés que es Román Polanski y cuya brillante carrera se inició en su nativa Polonia con El cuchillo en el agua y cuya carrera siguió luego en Inglaterra, los Estados Unidos, Italia y Francia y su actual película, es una coproducción franco-polaca basada en la novela de una francesa titulada D’après une histoire vraie, y así se titula también el filme cuya traducción literal ha permanecido y es: Basada en hechos reales, como si fuera una crónica policiaca pero que Polanski la narra como un estudio muy serio y profundo de la psicología femenina, retratando a dos mujeres de la burguesía francesa que además son muy cultas, elegantes y, de remate, muy atractivas y, por su puesto, conflictivas. La actriz Emmanuelle Segnier, que es esposa de Polanski es la hermosa mujer que vive el éxito de ser una escritora muy leída y aclamada y la bella

51


más perverso, su psicoanalista. Ambos, además, violaron la regla básica al no tener relaciones más allá de la que ocurre entre el médico y el paciente, por lo tanto si ella tenía problemas, ellos los tenían y peores y ya habían dañado en forma irreparable a una chica y ahora estaban listos para hacer lo mismo con su paciente-amante-víctima, solo que ella decide actuar en su defensa y el film se vuelve más complejo, pero nunca se le fue de las manos a Ozon y como en un filme policiaco, ella busca a la víctima de ellos, y evita volverse su doble y esto la salva de la locura y la muerte. Así, Lezio, Mc Donagh, Polanski y Ozon han accedido al acto definido por los franceses como “Cherchez la femme”-buscar a la mujer, y los cuatro la han encontrado y la han situado como lo hacían los cineastas de los años 50 y 60: como el arquetipo de mujer-centro del universo y en las cuatro películas lo han logrado en gran forma. Y los que amamos el cine, lo celebramos plenamente al torrente de mediocridades que invade al noventa y nueve por ciento de los cines de Monterrey. Concluyo estas notas con la noticia de la muerte de la actriz francesa Stéphane Audran, quien desde el inicio de los años 60 fue una de las grandes figuras de la Nueva Ola Francesa, ya que era la esposa del director Claude Chabrol, con quien realizó grandes películas como Les bonnes Femmes, Las dulces amigas, La mujer infiel y El carnicero. Ella era hermosa y excelente actriz bajo la dirección de su marido, cuando envejeció o mejor dicho maduró, fue la responsable del éxito mundial del filme danés El festín de Babette, ahora ha muerto y mientras vivió fue otra gran mujer-centro del universo. Que descanse en paz.

Mildred Hayes interpretada por Frances McDormand en la película “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri”

y Basada en hechos reales, concluye cuando ambas han logrado volverse la otra y la visión de esta película me ha hecho desear ver de nuevo a sus películas anteriores. Polanski es un gran artista. Por último, llegó el filme francés del cineasta Francois Ozon, tan recientemente aplaudido por su espléndida obra Frantz, pero ahora se ocupa de describir en su realidad y sus fantasías a una joven que se siente traumada por la otredad y desea y a la vez teme la situación de haber tenido una hermana gemela y cuando Ozon la rescata de un sitio lleno de espejos que reflejan muchas imágenes de ella se advierten los problemas que lo llevan a consultar un psiquiatra joven, muy cínico y otra vez el director–guionista Ozon se ha ocupado de la complejidad de las relaciones de las mujeres con los hombres y el resultado se titula L’amant doublé-doble amante, amante doble, que es un cine para adultos sobre las dobles físicas que algunas personas tienen y que son muy parecidas pero no iguales. Esto conduce a la joven -la muy bella y atractiva Marine Vacth- a sufrir una suerte de esquizofrenia al ser amante de unos gemelos que se odian y viven separados, pero que se ponen de acuerdo para ser amantes de una misma mujer de la que comparten no sólo su cuerpo sino también su psique, ya que uno es su psiquiatra y otro, el

52


"EL

NUNCA

INDIFERENTE

SE R G I O "* GA R C Í A Janneth Villarreal Arizpe

53


¿

Qué tanto el individuo experimenta

Es así, como tengo la gran fortuna de haber sido acompañada los últimos 13 años de mi vida de un ser humano extraordinario, lleno de sabiduría y amor y ese fuiste tu mi bello maestro Sergio García. Pero por supuesto, no soy la única honrada. Afortunadamente fuimos muchos los tocados a través de tu pasión, de tu religión, a través de tu teatro: actores, colegas, creativos y espectadores. Pero hoy quiero decirte mi querido y gran conspirador que no sólo aprendimos lecciones de Teatro de ti, sino que fuiste un maestro de vida, porque tus lecciones trascendían más allá de lo perceptible. Te instalabas en lo esencial, en eso que muchas veces es invisible para muchos. Te bastaba un libro, una obra, tu música, un cigarro y tus actores para descomponerlo todo, para descomponernos a todos y para hurgar en donde a todos nos daba miedo ir, para descubrir ¿quiénes somos? ¿por qué somos? ¿para qué somos?. Nos enseñaste el sentido de transitar en la vida, que como bien dice mi querido amigo y dramaturgo Reynol Pérez: “aunque a veces el mundo pareciera el peor lugar para vivir, no hay que olvidar que somos nosotros los que lo hacemos”. El maestro de maestros “el nunca indiferente”, hoy nos deja huérfanos en este plano terrenal, y su partida nos obliga a reflexionar sobre qué estamos haciendo hoy en día para abatir la indiferencia, para que nos importe lo que le atañe al otro, para convertirnos verdaderamente en humanos en esta era de “deshumanización”. Tú siempre decías que nacemos hombres pero no humanos, que es la cultura quien nos convierte en humanos. Tu vida entera fue el teatro, el gran orquestador del teatro provocador, ácido, en ocasiones, donde los grandes clásicos siempre te acompañaron: Molière, Sófocles, Shakespeare, entre muchos otros, te parecían emergentes para intentar cuestionar al espectador, para ver si alguien había

la libertad y la justicia? Hablar de felicidad y de autorrealización es un tema de suma relevancia en la posmodernidad. El individuo debe hacer todo lo que esté dentro de sus posibilidades para autorrealizarse como persona, pero cuando observamos las crecientes tazas de suicidio y la falta de sentido de la existencia, no nos queda más que pensar en el abandono de la indiferencia dominante y seductora que se presenta en primer plano como respuesta al estrés cotidiano, y como instrumento facilitador de una vida placentera. He citado a Lipovetsky en La era del Vacío, para comenzar mis palabras hoy, que tengo la osadía de hablar en nombre de mis compañeros del Taller de Teatro Experimental de la UANL y, sobvre todo, porque me parece absolutamente pertinente al hablar de nuestro querido maestro y director de teatro “el nunca indiferente” Sergio García, lo cual me hace sentir muy honrada. La historia habla por nosotros. Las memorias que nos nutren son en muchos sentidos lo que da valor y significado a nuestras vidas. Estamos hechos de memorias, de andanzas, de anécdotas memorables y un poco o mucho también de quienes nos acompañan en este viaje. Querido maestro: subir a la que era tu guarida, en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, ese espacio pequeño en la Terraza donde siempre te acompañaba nuestro gran amigo Iván, y Josefina, una de tus actrices, leal amiga y compañera hasta el último de tus días, fue para mí descubrir un mundo lleno de sabiduría, donde yo encontraba las respuestas ante tantas preguntas. Donde conocí, gracias a ti, a quiénes se convirtieron en mis colegas entrañables, mis hermanos del Teatro, Jani, Toño, Carlos, por mencionar sólo algunos, en fin, en mi memoria, tengo las tardes y noches más divertidas, en nuestros ensayos contigo.

54


“Yo sin ustedes, sin MIS ACTORES, no soy nadie, el trabajo es de ustedes”

o las felicitaciones; cuando llegaba el momento del reconocimiento, tú ya habías desparecido. Hoy se cierra el telón, pero sales por la puerta grande, aunque no quieras, recargado en hombros de tantos gigantes que nos acompañan hoy para honrarte. Gracias por tu gran sabiduría y tu amor generoso, gracias por esos viajes, tantos ensayos, tantas risas, tanto Teatro. Gracias por hacernos tu familia, por esas pláticas interminables, donde me brindabas tanta luz, por ese apretón fuerte de tu mano en la mía, mientras leíamos un texto que no era más que un gesto lleno de amor, de acompañamiento, porque eso eres para nosotros: un guía excepcional. Y Gracias infinitas por traer al mundo a este ser humano tan luminoso que no se cansa de repartir amor en su camino. Gracias por Iván. Te amo amigo. Este es un instante de júbilo y de regocijo, estás de camino a casa. Nos volveremos a reunir contigo en lo que va a parecer un abrir y cerrar de ojos. Uno a uno iremos llegando a tu lado para seguir cuestionándonos nuestra existencia, incomodando a unos cuantos, provocando a muchos otros y por supuesto para crear infinitamente en la eternidad. Aquí en nuestro presente, nos acompañarás siempre en cada ensayo, en cada estreno, en cada función. Buen camino mi querido maestro... hasta siempre ...!

advertido que no habíamos evolucionado mucho como sociedad, que los problemas siempre diferentes seguían siendo los mismos. Las luchas mezquinas por el poder que siempre odiaste, por mencionar solo una de la larga lista de situaciones que no te dejaban dormir, que te obligaban a decirlo en escena. Y te atreviste a experimentar un convivio teatral de vanguardia que obligaba al público a reconocerse en el otro, a enfrentarse con lo que somos por medio de tus actores. Y esa era tu mejor y más entrañable y noble manera de trascender y permanecer siempre entre nosotros. Hoy quiero decirte que puedes descansar en paz, que has cumplido con creces tu misión sin traicionarte. Has trascendido a través de generaciones en esa búsqueda implacable de la verdad, de lo que es justo, de la comprensión del complejo comportamiento del ser humano. Gracias mi querido maestro, honro tu vida y tu andar en este viaje. Gracias por enseñarnos a ser y saber estar, en este mundo. Gracias por tu luz, por compartir y sacudir nuestras conciencias, por tu amor y tu gran generosidad. Nos dejas un gran compromiso y responsabilidad. Tu partida es una alerta y un llamado a la comunidad teatral. Ojalá las nuevas generaciones aprendan de tu ética, de tu disciplina, de tu tenaz respeto y amor al oficio. Recuerdo que siempre nos decías: “Yo sin ustedes, sin mis actores, no soy nadie, el trabajo es de ustedes”. Al terminar cada función desaparecías por la puerta de atrás, con tu andar apaciguado, sin prisa, no te gustaba recibir los aplausos

*Texto leído en la Guardia de Honor Homenaje al maestro Sergio García (1940-2018) en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario el 22 de marzo de 2018.

55


SEMBLANZA DE

SERGIO GARCÍA Hernando Garza Alumno de Lola Bravo, el director teatral, promotor de un teatro de reflexión en torno a la angustia existencial, la búsqueda de la libertad humana y la falta de comunicación, realizó montajes emblemáticos como “Antígona”, “Marat Sade”, “El Gran Teatro del Mundo”, “Santa María de Iquique” y “Equus”, entre otros. Formador de varias generaciones y creador de grupos teatrales, creó el primero en 1962 en la Facultad de Arquitectura en la entonces Universidad de Nuevo León, donde estudió. Fue director - fundador de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y a partir de 2004 fue director del Taller de Teatro Experimental de la UANL, en donde dirigió “Hamlet”, Fausto”, “Don Juan y las apariencias”, “15 segundos”, “La Sociedad del Ocio” y “El Avaro”. Recibió distintos reconocimientos como la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil, como también habría recibido la medalla al Mérito Cívico Presea Estado de Nuevo León, y los premios UANL a las Artes y Flama UANL, máximos galardones que otorga la máxima casa de estudios.

56


EL CRISTO DE LOS

TENTEMPIÉS GERSON GÓMEZ El vagabundo es el otro YO del turista. EL TURISMO es la ÚNICA FORMA HUMANA, aceptable, de DESASOSIEGO. | Zygmunt Bauman. 57


L

A VIDA es sumario de tiempo perdido.

hogar Garza García, al impersonal blanco, de las lámparas led, en Monterrey. Baja por entre los tejabanes de los barrios bravos de Pío X, Nuevas Colonias y El Maguey, poblados de basura, vecindades lúgubres a medio derrumbar y vecinos ociosos al servicio de quienes paguen al día sus labores de macheteros. Apresura el paso, mete segunda y tercera velocidad en su trayecto. Viene dilatado para el evento de los Cronistas en la Casa del Libro de la UANL en el barrio de La Purísima, en la parte poniente del centro de Monterrey. Si tiene suerte, llegará en las conclusiones. Evitará las infumables sesiones de los vetustos jubilados, con frases de autoelogio para el organizador, un docente comisionado con sobrepeso y el cabello teñido de rubio. El besamanos cansino de quienes, como él, no tienen más actividad de importancia en el tránsito del día. La conferencia dictada por el novelista oficial de la ciudad, un tipo soberbio y granuja, entenado de políticos reverenciados del PRI, resaltó la importancia de la figura de Santiago Vidaurri por encima de Benito Juárez. Les propuso a los Historiadores un acto de desagravio. Iniciar colecta para colocar en la Macroplaza el busto del Benefactor Lamparense. Alan asintió. Su orgullo de San Petrino, conocedor de los apellidos ilustres de la ciudad, validaban el comentario. —Somos una sociedad conservadora, jacobina. Históricamente disentimos con los liberales. Mucho daño le ha causado a la Historia de nuestro país, comentó mientras se servía el plato colmado con nutridos sándwiches, cuatro hojarascas caseras, tomates cherry, salchichas cocktel, aceitunas españolas y dos vasos grandes de Coca Cola Original. Saludó a los múltiples conocidos. Les palmeó la espalda a cuantos pudo. Apoyar las actividades

Antes de las nueve de la mañana, con el estómago vacío, pasa de la bodega en el mohoso sótano al pulcro recibidor en la residencia de sus padres en Fuentes del Valle. Ajusta los reblandecidos anteojos con el débil desarmador. Toma su toalla ruñida y entra a la ducha de los empleados domésticos. Demora treinta minutos en el aseo. Momentos de intimidad para sentirse humano y valorado. Talla con Zote su cabello de casi un metro, peina la barba hasta trenzarla, le coloca la liga verde y en la cabeza, después de pasar la pistola de aire, se planta su boina negra apostillada de todos los días. Mientras los mozos de casa cortan el césped y la cocinera prepara la comida, Alan se asoma por la cocina. Substrae una manzana del frutero, obra de caridad de la empleada doméstica, al conocer el régimen de abstinencia severa de los padres. —Vas a seguir en la bodega hasta conseguir un trabajo. No puedes tener casi 40 años y seguir viviendo como adolescente, lo sentenciaron. Mordisquea la manzana verde mientras se ajusta las grises cintas de los gastados tenis Nike para caminata. La distancia entre San Pedro Garza García y Monterrey le permite mantener los 70 kilogramos para su metro con ochenta centímetros de estatura. Cruza el portón, se despide de los mozos con unos buenos días Don Benito, buenas Rutilio. Ya nos vamos a agarrar calle. A gastar suela. Baja de lo escapado de su calle hasta tomar la avenida. A esa hora ya es menos el tráfico y la carga vehicular con sus escapes contaminantes. Escucha en su celular la música precargada. Ese es su único bien material, tangible y en regular estado. La conoce de memoria. Del Appetite for destruction de Guns & Roses, al And Justice For All de Metallica. Cruza el túnel de la loma larga casi en tiempo record. En la parte mortecina, amarilla, de su

58


con huevo, carne seca, cortadillo norteño y machito, en tortillas de harina recién paloteadas. De postre, dulces de leche de Marín, glorias de Linares, campechanas de la panadería Leo. Aguamiel para los sedientos y tepache con naranjas de Montemorelos, con el permiso de la administración. El Cristo de los Tentempiés camina por Vallarta. Detiene en seco su paso acelerado. Levanta la mirada hacia el poniente, rumbo a Venustiano Carranza: huele el chicharrón recién salido de la Carnicería Ramos. Sus tripas gruñen de vuelta.

culturales de la ciudad a deshoras en días laborales es toda una labor con visión. Haciendo malabares encontró un asiento disponible. Comer de pie le hace daño en sus intestinos y le provoca gases casi de inmediato. Vació el humedecido plato. Se sirvió dos veces más, hasta quedar satisfecho. Agradecido por las viandas se disculpó de no permanecer más tiempo en el recinto librero universitario. Hay una comida en la Casa de la Cultura de Monterrey, en la Estación del Golfo. Se van a entregar los reconocimientos en vida y post mortem de los ferrocarrileros jubilados de la sección 19 asentada sus reales en el estado de Nuevo León. Desde temprano, van a llevar conjunto fara fara, regional de Hualahuises, amenizando la reunión. Toda una gran verbena. Servirán antojitos regionales. Asado de puerco, caldillo, machacado

59


EN LA MUERTE DE

RAYMUNDO RAMOS

A lfonso R angel G uerra 60


R

AYMUNDO RAMOS

falleció el día último, 31 de diciembre de 2017; tenía 83 años al término de su existencia, la cual dedicó a la enseñanza y a la escritura. Era originario de Piedras Negras, Coahuila y su padre fue el profesor Humberto Ramos Lozano, distinguido maestro nuevoleonés que se significó por el ejercicio de una larga tarea docente cumplida a lo largo de su vida. Creció en Monterrey y pronto se trasladó a la Ciudad de México, donde vivió el resto de su vida. Hizo sus estudios superiores en México en la Universidad Nacional, donde se graduó como licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas y ejerció la docencia como maestro de Teoría Literaria desde 1956 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y, después, como maestro en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Su primer libro de poemas fue Tríptico. Autor de una obra literaria extensa, en la que predominaron la poesía, el ensayo y el cuento. Después de publicar varios libros de poesía, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León publicó en un volumen, toda la poesía editada hasta ese momento, más la inédita, el año de 2001 con el título Poiesis. Poesía hasta donde va, siendo director de la Facultad de Filosofía y Letras el maestro Nicolás Duarte Ortega. Su obra narrativa fue primordialmente de cuentos y está dispersa en muchos títulos realizados por varias casas editoriales. Fue un pensador de izquierda, siempre atento a la vida política de su país, y su obra ensayística da testimonio de ello en alguno de sus títulos, dedicando además varios trabajos sobre crítica literaria y autores diversos, entre los que puede recordarse su texto sobre Manuel Acuña. Durante el tiempo que trabajó en el Instituto Politécnico Nacional, tuvo a su cargo trabajos editoriales y me invitó a publicar algo en el IPN. Yo acababa entonces de presentar una conferencia

Raymundo Ramos.

en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), le entregué el texto leído en aquella ocasión, y apareció en los Cuadernos Políticos de Ciencia y Cultura del IPN, con el número 6, con el título Épica y Novela. Esto fue en el año de 1973. Con excepción de su poesía, el resto de su obra literaria está disperso y ahora que la vida de Raymundo Ramos pasa a la historia de las letras nacionales, sería deseable que todo esto fuera reunido y se presentara de manera ordenada e integral. Las amistades continúan a lo largo de la vida. Traté a Raymundo Ramos con cierta frecuencia durante el tiempo en que viví en la ciudad de México entre 1965 y 1990; después sabía de él y nos enviábamos saludos, cuando encontraba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad a su hermana, la maestra Lídice Ramos. Así ocurre en ocasiones y las circunstancias van condicionando los encuentros y los diálogos, o bien, como en este caso, el envío de saludos de ciudad a ciudad. De su obra poética completa, publicada por la Facultad de Filosofía y Letras el año de 2001, escogemos dos poemas que se añaden a continuación.

61


El primero se titula “Poema” y dice: I TANTO TIEMPO para pensarte -poemacomo si el pensamiento fuera un mitin de palabras sobre las hojas secas. Tanto tiempo para escribirte -poemacomo si la fabula de las sílabas nuevas explicara de veras tu verdadera esencia. Última vista del escritorio de Raymundo Ramos.

Tanto tiempo para decirte -poemacomo si mi palabra prisionera de tierra no gritada entre tumbas y entre cruces impresas. Tanto tiempo en tu parto -poemapara que nazcas muerto.

Blanco no ser (Aquí se juntan ambos) se ha quedado pendiente una palabra, ¡adelante, poeta! prende un lucero en tu cama. ¿Acaso sabe el hombre si hay algo escrito en su frente algún mañana?

II No desmayes, poema, -sangre en la luzsi en cada parto mueres; piensa que es mayor el fracaso de la ola: su palabra de espuma dice el sermón de las estrellas y sube en el mar total con rumbo al cielo y baja en cielo todo hasta la arena, va por nubes al sol, y las regresa destrozando algodón en la marea.

El segundo poema es uno de los sonetos españoles, y dice: HOY CUMPLO UN AÑO MÁS HOY CUMPLO un año más de muerte lenta, de caminar sin pausa hacia la bruma, y cada pie que avanzo resta y suma el debe y el haber que hay en mi cuenta. La cotidiana muerte presenta transfigurada en huesos de reúma, y en el vaso cordial de amarga espuma sangre bebemos turbia y cenicienta.

III Ya quiere descansar el hombre, poeta inagotable ¿nube o almohada?

Todo presagia al húmero que llora, al reino de la sombra permanente

62


caracterizó por la enseñanza en sus dos formas significativas de expresión: La cátedra, impartiendo en ella clases que hacían posible la expresión de juicios, ideas y todo lo concerniente a la vida del espíritu, y además la escritura que es otra forma de comunicación humana. Se me dice, al comunicar el fallecimiento de Raymundo Ramos, que dejó escrita e inédita, una novela. Es un deber de quienes lo tratamos, de hacer posible que en un tiempo razonable esta novela pueda estar impresa en manos de lectores mexicanos.

en su inmutable condición postrera; en la invasión silenciosa de la espora, la embolia azul viajando por la frente y el diente que anunció la calavera. Hay poesía críptica, que requiere una interpretación que explique su sentido. La de Raymundo Ramos es clara en su composición, y en la poesía que se presenta sobran los comentarios referidos al texto. Creo que es importante que no quede perdida en el tiempo la vida y la obra de Raymundo Ramos, pues fue una persona que enriqueció la existencia mexicana, propiciando con su presencia el diálogo y la exposición de ideas, de manera que no se pierda el testimonio de una vida que se

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León 68 años en la cultura Ciudad Universitaria, 2018

63


Panorámica

de la POESÍA de

G ABRIELA CANTÚ WESTENDARP Víctor Barrera Enderle

L

a poesía de Gabriela Cantú Westendarp (Monterrey, 1972)

surge del contacto armónico entre la razón y los sentidos: explora los sentidos de la razón y sondea la racionalidad de los sentidos. Cada pieza encierra sus propios universos, con sus sistemas solares propios y sus particulares leyes gravitacionales. En conjunto, su poesía traslada lo cotidiano al misterioso territorio de la percepción literaria. Los objetos ganan dimensiones insospechadas; los cuerpos adquieren conciencia de sí; la mirada lo cubre todo, pero no para clasificar a la realidad, sino para hacer visibles sus pliegues más íntimos. El verso es, en su escritura, largo y cadencioso, y hace de la estrofa un marco completo donde se fusionan sensaciones, descripciones y acepciones.

64


PRIMER TEMPO I Una lámpara prende, apaga me quita las ganas de seguir de rondar las esquinas de ese cuarto rosado. Noche que me entra. Oscuro cuerpo que no cabe en los límites del ojo. Busco el momento y pienso: todo luz o todo sombra. Cómo no pensarlo después de tantos años vistiendo las bragas rojas las ojeras, los corchos en el cenicero después de sangrar las sábanas de estrellar el auto de los higos y la advertencia. Terminar antes de que empiece mucho antes del encendido de que las palomillas viajen hacia la luz y las barcas, encendidas provoquen esa comezón que no deja dormir. Terminar, antes de que se eleve el puente para el desfile de las princesas. Acabar con él antes siquiera de que surja la idea

que vientre y semen... Agotarlo para que no nos agote. Situarlo en donde el agua apenas lo roce y sea sólo un instante y no la caída hasta el fondo donde el octópodo no tiene piedad y aprieta el cuerpo y por la boca asoman las entrañas. Alejarse del agua porque furiosas, sus manos oxidan y de pronto no podemos mover el brazo el hombro, el cuello y vamos andando caballitos marinos un tanto rígidos y delgados. Alejarse, para no estar con las otras que de soñar no se cansan. Pero te atrapa, y te huelen las axilas y tu ropa está húmeda y te resistes deslizándote en la playa. Alcanzas a ver que el puente se levanta y, ya ves, el desfile comienza. (De El filo de la playa).

65


I

II

Cuando uno piensa que está escribiendo de alguien más resulta que la verdad es otra y que uno solo puede escribir de sí mismo. Presumo que se debe a lo altamente egoístas que somos. Supe de un hombre que estaba muy triste porque tenía una mujer que había perdido la cabeza por algún vicio. El hombre difícilmente veía la luz del día, no probaba bocado, dejó de ver a sus amistades, perdió su trabajo, se enfermó de pulmonía y casi pierde la vida. Todavía no sé la causa que une mi vida a la de este hombre del que estoy escribiendo, pero estoy segura que en algún momento encontraré un hilo que nos una. Quizá, pero no estoy segura, yo también tenga un vicio y mi vida corra peligro.

Algunos materiales pueden ser peligrosos, el exceso de luz —por ejemplo— puede provocar una ceguera temporal o, por el contrario, puede inducir a un estado de clarividencia, que si fuera el caso, también es temporal. El efecto depende del objeto que irradia el brillo y de la capacidad de respuesta del otro. El otro eres tú. Tú cuando te alejas y te observas extraño, tú cuando no reconoces tu propio cuerpo y sus reacciones, tú cuando pronuncias frases que te parecen ajenas, tú cuando estás justo en el momento de caer al sueño y e resistes, tú cuando eres golpeado por la luz y por unos momentos te sientes la presa de un animal salvaje, sensación que parece eterna, pero que en realidad —como dije— es temporal

IX y si tienes suerte te abrirá una puerta. Hace años leí en un libro o escuché en la radio lo siguiente: La palabra tiene una gran fuerza. La frase es, por supuesto, una frase hecha. Podría ser el leitmotiv de un libro de autoayuda. En este caso, y tal vez en todos, hablo de mis ejercicios de escritura. Uno no puede escindirse de uno mismo y en el acto creativo se cuelan toda clase de materiales que se generan en las entrañas. En las entrañas pienso que hay todo un cúmulo de emociones, reflexiones y sobre todo anhelos. Uno escribe sobre eso, sobre sus anhelos. Y es frecuente que uno —como lo dijera Antonio Gamoneda— no sepa lo que piensa hasta que lo lee, o en otras palabras, no sepa lo que desea hasta que lo ve escrito ahí en el papel o en la pantalla. En este sentido el texto puede llegar a ser un oráculo.

IV La mayor parte de las cosas no vienen con instructivo, tampoco con la indicación de: “manéjese con cuidado”. Ahora que lo pienso, la mayor parte de las veces, las cosas llegan sin esperarlas. Así fue que una especie de aroma o de luz me rodeó como un anillo rodea el dedo de una novia. Sucedió cuando eché una mirada un tanto desprevenida, una mirada de la que no se espera nada nuevo, y un objeto lanzaba el aroma o la luz, o tal vez las dos cosas, y me retuvo en la forma en que se retiene un pequeño pez en la anémona. Y lo miré y lo soñé muchos días. Lo pensé tanto que un día cuando lo tuve cerca le hice una caricia.

Tendré que seguir escribiendo para que se aclare lo que me espera.

66


V Creo haber pasado por un trance parecido a un estado catatónico. Fue luego de una noche larga y cargada de un alto grado de tensión. Comenzó después de la comida, todavía no me levantaba de la mesa cuando me entró una de esas fatigas que llaman crónicas. Me pensé como un animal grande, un elefante de piel gruesa y arrugada. Mi cuerpo inmóvil, yo en otra parte. Mis ojos se cerraban como telones de un viejo teatro, la tela aterciopelada cargada de una gran cantidad de polvo. Los hombros un tanto rígidos, algo parecido a un tablón me atravesaba la espalda limitando mis movimientos de manera importante. No puedo decir que perdí el sentido auditivo pero solo escuchaba un zumbido lejano. El diccionario dice que la catatonia es principalmente un síntoma de la esquizofrenia, sin embargo, creo que en mi caso el origen se debe a otra causa. Me parece que es una manera de huir del espacio que en momentos se siente como un terreno que prácticamente es un precipicio. (De Material peligroso)

67


Ciudad, literatura y cine después del

After Pop Guillermo Lozano Flores Ambas, ciudad y mujer, entre más parecen poseídas, menos lo son.

Alberto Ruy Sánchez

68


Guiño para dos damas asíntotas que sobreviven al reinado de Andy Warhol, Madonna, y La Reina del Sur1

S

e puede pensar en ciudades diversas

como obras literarias vivas, tanto por lo que en ellas acontece como porque cada escritor, cada director y cada artista, inventan su visión de ciudad y ciudadela: mujer que nos habita hasta el último poro y aliento; mujer que creemos habitar. La literatura, esa dama urbana y etérea hecha de tinta, ha generado ya sus clásicos desde antes de la revolución industrial y desde el modernismo y las vanguardias, mismas que nacieron como síntomas artísticos de la vida en las ciudades bajo el implícito imperativo de la movilidad y ciertas visiones cosmopolitas que, en nuestros días, degeneraron en vacuidad. Pero el tipo de literatura alterna que también se gestó con la modernidad, que pervive en nuestros días, y que no retrata los juegos lingüísticos o las imágenes evasivas de extrañamiento (como ocurre en algunas visiones poéticas de José Juan Tablada y Carlos Pellicer, o la ciudad idílica de Mogador que inventó Alberto Ruy Sánchez), es la faceta más real del ser humano post-moderno: la del solitario desplazándose por la gran urbe; la de “Ana”, mujer bella a grados frívolos —como una magnolia, como Ava Gardner— que avanza hasta la calle prohibida donde abrirá paso a su otra realidad, que es al mismo tiempo fascinante y peligrosa; o la de las chicas solas, hedonistas e intensamente sexuales que “sólo quieren plástico”, en la novela de Isadora Montelongo (2011). Literatura que nace, además, de la cultura after-pop, es decir, después de la imposición mediática; literatura llena de hiper-historias inspiradas en series televisivas, películas, o del

Ava Gardner

ciber-espacio, con la diferencia e inicial guiño crítico de ser novelas y cuentos que no necesariamente evocan imaginarios estereotipados, marcas de consumo, o hedonismo infinito. La literatura después del pop impuesto, explora más bien el sentir y actuar de personas-personajes habituales de las contemporáneas selvas urbanas, pero, aunque a veces lleva tintes feministas, no llega —ni vuelve todavía— a ser crítica. Dicha literatura podría ser el germen que reivindique a la cultura pop hacia su estatus crítico vanguardista y menos sintomático, si es que alguna vez lo tuvo, y ya más bajo la indagatoria sobre qué sigue después del espectro mediático y el excesivo hedonismo de las clases medias y altas en nuestras sociedades contemporáneas reflejados en casi toda la literatura publicada después de la segunda mitad del siglo XX (aunque, en Latinoamérica, la narco-literatura le ha dado ya ese giro, pero debido a un síntoma, a un cáncer social diferente). La ciudad, quizá entonces, tocaría su curva olvidada: la de la mujer inasible hecha de historias

69


para despertar más revolución del pensamiento y menos diversión extrema, evasiva, inocua; menos competencia entre sexos, empoderamientos y egos, sean trágicos o no. Nuestra literatura urbana haría que la crítica emane de la misma cultura pop y que viole —en el sentido de violentar— la idea que la crítica haría máxima y que, quizá sin querer, dictaminó Andy Warhol hace mucho tiempo, aquella de que sólo le importaba ser famoso y no artista; o, para estar más cerca de Madonna y Cindy Lauper, de que las chicas sólo quieren divertirse y ser muy vogue —en nuestros días, perrear— ser las novias del jefe narco-gángster que canta reggaetón y hip-hop; o peor: las meras jefas del cartel.

La Mujer Gángster

cambios en dicho patrón, a saber: pierde referencialidad, se vuelve muy intertextual y amalgama las dicotomías, sean sociales o teóricas. En este sentido, no debiera confundirse el feminismo —aquella ideología que sí tenía conciencia de clase, desigualdades sociales y de lucha contra el sistema económico imperante— con el hembrismo; contemporáneo truco publicitario de los mass media —en especial del cine hollywoodiense— para inyectar en la mujer la idea de la soberbia y el egoísmo tan propios del hiper-macho, siervo del sistema de la competencia. Ahora, a propósito de la mujer solitaria, es decir, la nueva y sintomática cara posmoderna, se sugiere, por tomar dos ejemplos entre muchos otros, hacer repaso al cuento homónimo del escritor José Balza (2002) en la antología: Cuentos Urbanos (Bogotá: Editorial Panamericana. p-p: 83-89); y a la novela Las Chicas sólo quieren plástico (2011) de la narradora regiomontana Isadora Montelongo (México: Plaza y Janés) como textos sintomáticos de necesidades afectivas y educación sexual y sentimental diferentes, no de las mujeres que buscan ser como los abyectos hombres de las películas de acción en el tipo de cine dominante: Jefas y agentes de pandillas asesinas; o proyectos robotizados e hiper-sexualizados que matan zombies (y sólo me refiero a las que hacen el papel de “las buenas”). 2

La palabra asíntota se usa en jerga matemática para referir que una línea recta se aproxima a una curva, pero nunca llegan a encontrarse. En un orden más literario, pero seguramente bajo influencia del cientificismo pragmático de su época, el escritor estadounidense John Greenlaf Witthier (1807- 1892) retoma y resignifica el término compuesto del griego para orientarlo hacia el deseo como: “Cosa que se desea y que se acerca de manera constante, pero que nunca llega a cumplirse”; y nunca —o casi nunca— llega a ocurrir que la literatura del pop y la vacuidad, fuera del ensayo entendido como género literario, roce siquiera al discurso crítico. (La definición entrecomillada de la palabra asíntota, fue tomada de la página de Facebook Sofía. Sociedad de Filosofía Aplicada. Enero 27 del 2018). Se refiere el término After pop con el escritor español Eloy Fernández Porta (2007), para significar la literatura globalizada escrita bajo el sesgo consciente o inconsciente de la cultura pop mediática, es decir, la literatura que nace bajo esas formas de imposición de consumo y entretenimiento pero que muestra significativos 1

Bibliografía y fuentes Fernández Porta, Eloy (2007) Afterpop: La literatura de la implosión mediática. España: Berenice La fotografía de “La mujer gángster” pertenece a la revista virtual La Guarida.

70


El Valor Documental en la Historia Legislativa

Electoral de

NUEVO LEÓN Erasmo E. Torres Gómez

E

ste

2018

es un año eminentemente electoral para nuestro país,

por medio de las elecciones de julio definiremos presidente de la República, y también se renovará el Congreso Federal, el Senado, congresos locales, ayuntamientos, un jefe de Gobierno y una Junta Municipal. A partir de la reforma político electoral del año 2012, diversas figuras se integran, otras se retoman, y algunas más se crean bajo la creciente demanda para encontrar los acuerdos y definir los contrapesos en la vida institucional de la nación. De estas figuras, la de los candidatos independientes o ciudadanos, es la que una mayoría de la población cree identificar como una propuesta novedosa de reciente inserción en la vida pública de nuestra nación. Sin embargo, la historia tiene algo que decirnos.

71


Por ello, toda investigación, documentación y difusión de nuestro pasado se vuelve indispensable para dar certeza a nuestros procesos en sociedad. En este orden de ideas, Abel Moreno López, autor del libro Legislación electoral de Nuevo León 1825-2017, aporta, con ésta, una historia de la legislación electoral, o de la memoria de la participación democrática en nuestro estado. Ésta, a su vez, funciona como una guía para su estudio y ayuda a los interesados en el derecho electoral de Nuevo León, ya desde la academia, la participación política, la función pública o la mera curiosidad por enriquecer el personalísimo acervo cultural. Su lectura resulta ilustrativa y esclarecedora. Un solo dato que ejemplifica lo señalado es el concepto de los candidatos independientes, que nuestra legislación ya describía en la Ley Electoral de 1912. Legislación electoral de Nuevo León 1825-2017 resulta una historia que refleja 193 años de vida institucional de nuestro estado. El año 1825 representa la fecha en que Nuevo León se constituye como estado miembro de la federación. Su compilación está descrita cronológicamente en cinco capítulos fundamentados en las constituciones que han regido a esta entidad hasta nuestros días. En cada uno de los capítulos se detalla una síntesis de las leyes y sus disposiciones, su descripción y las modificaciones que éstas han registrado. La descripción en cada proceso nos permite conocer el contexto bajo el cual se llevaron a cabo los debates. De su redacción, podemos desentrañar aquellos finos detalles del bagaje cultural de sus protagonistas, así como trazar aproximaciones a las situaciones de cada época. Su lectura es no sólo referencia obligada para los investigadores y especialistas en los temas electorales, sino también para cualquier interesado en enriquecer y conocer de la historia política de nuestra entidad, a través de sus instituciones, procesos y personajes.

Destacamos el valor documental de esta obra de investigación como un aporte hacia la cultura y valoración por el cuidado de los acervos documentales, porque gracias a ello, y a los personajes como Abel Moreno López, podemos hoy día, conocer, consultar y profundizar en estos trozos de nuestra historia. Y de manera también preponderante valoramos el compromiso por el patrocinio de esta edición, que el Centro de Estudio de Políticas Públicas asume con la finalidad de contribuir a la investigación, la participación, la implementación y el desarrollo de soluciones a las problemáticas de nuestro entorno social, a través de su presidente, el contador Mario Fernández Quiroga.

72



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.