Revista Vuelo 16

Page 1


Í ndice

Monterrey, México / 2019 / Número 16

Editorial

2

Encuestas para decidir una elección // Salvador Borrego Ideologías políticas en México // Óscar Tamez Rodríguez En tiempos del Homo raudus // Cris Villarreal Rumbo, 2008 Arq. Hector Cantú Ojeda

DIRECTORIO

Dirección: Carlos Ruiz Cabrera Coordinación editorial: Lourdes Ibarra Asistente editorial: Diana Xóchitl Gutiérrez Cañada Edición y corrección: Erasmo E. Torres Gómez Jorge Eduardo Jerezano Luna Diseño: Melody Flores Nava Literatura: Víctor Barrera Enderle Redes sociales: Adrián Cruz Martínez Victoria J. Zapata Mendoza Michelle Narváez Jara Portada e interiores: Arq. Hector Cantú Ojeda Ilustración de portada: Atardecer, 2010 Contacto: redaccion@vuelocultura.mx Facebook:

https://www.facebook.com/RevistaVuelo/

Lee online en

https://issuu.com/revista.vuelo

Reflexiones filosóficas en torno al amor // José Luis Cisneros Arellano Las mujeres y la transformación que avanza en México // Lídice Ramos Ruiz Podrías decirme cómo duermes // Gabriel Contreras Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba (1918) Cantú Ojeda: el arte de observar // Bertha Wario Tener y no tener // Nazario Sepúlveda Roberto Fernández Retamar // Francisco Valdés Treviño Para una teoría de Roberto Fernández Retamar // Víctor Barrera Enderle Bienvenido a la jungla // Gerson Gómez El maestro Israel Cavazos y el Señor de la Expiración // Adrián Cruz Martínez Si hay magia, hay truco // Selene Velázquez Perro perdido // Melisa González Aguirre Rehilete // Pepe-Hillo Pasión por la caricatura // Luis Mario Garza Garza El círculo o la inocua idea de retro-revolución… pero Emma // Guillermo Lozano Flores

La obra pictórica de este número ha sido tomada de los catálogos enunciados en la página 41.

VUELO. REVISTA UNIVERSITARIA DE CULTURA, año 4, Núm. 16, es

una publicación editada por Carlos Ruiz Cabrera. Calle Modesto Arreola 711, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000, Tel. (81) 8358 9109, redacción@vuelocultura.mx. Editor responsable: Carlos Ruiz Cabrera. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo N° (en trámite), ISSN: (en trámite), ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX N° (en trámite). Impresa por Ala Imprenta, Porfirio Díaz 524 nte., Col. Centro, Monterrey, Nuevo León. Este número se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 2019 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor.

1

3 7 13 18 23 28 30 36 42 46 50 54 57 61 65 69 70 72


E D IT OR I A L

E

N AQUEL

Vicente Reyes Aurrecoechea, Ángel Martínez Maldonado, Rolando Guzmán Flores, Manir González Martos, Mario López Ramírez, Héctor Menchaca Solís, Gonzalo Ocañas Domínguez, Omar Arteaga Elizondo, Hugo Padilla Chacón, Rafael Serna Treviño, Arturo Cantú Sánchez, Román Garza Mercado, Alfredo Delgado, Martín Martínez, Horacio Salazar Ortiz, Jaime Aguilera Barraza, Roberto Flores Escobar y Rodrigo F. Barragán. Aquellos primeros sindicalistas fueron visionarios. Abundantes logros así lo demuestran. Mencionemos sólo dos de ellos: integraron en una sola organización a todos los trabajadores —docentes y no docentes—, caso único en las universidades mexicanas hasta nuestros días, y sentaron las bases, en los documentos básicos, para que, en 1969, sus miembros pudieran ser un firme pilar —al lado del estudiantado— en la lucha y el logro de la autonomía de su centro de trabajo: la Universidad de Nuevo León. Aunque los escenarios actuales son muy diferentes a los de hace 55 años —en lo político, lo económico, lo social y lo cultural—, el STUANL sigue de pie como factor de unión de los trabajadores. Y en nuestros días, este hecho constituye un suceso digno de mencionar y recordar.

lejano 5 de febrero de 1964, un grupo de profesores llevaron a cabo la fundación del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Nuevo León (STUNL). En esa época, los universitarios —trabajadores y estudiantes— no solían ser sujetos dignos de mención para los periódicos y las estaciones de radio y televisión, como no fuera para difamarlos y tergiversar sus causas y sus denuncias. El STUNL, al nacer como organización independiente, además de velar por los intereses de sus miembros, se proponía luchar por la democratización del país, del Estado y de la universidad. Al surgir, fue recibido con la animadversión propia de los sectores políticos, económicos y sociales más retrógrados, los cuales le aplicaron un trato discriminatorio y excluyente, haciéndolo objeto de constantes ataques con el fin de aniquilarlo; en este acoso se empeñaron diversas autoridades gubernamentales y universitarias de ese tiempo, quienes hicieron acopio de los recursos más ruines a su alcance: la represión, la corrupción y la división. Muchos profesores participaron en la fundación e inicial consolidación del STUNL, lo cual hace imposible mencionarlos a todos; pero los siguientes nombres emblemáticos los representan:

2


EN C U ESTAS para decidir una elecciรณn: una buena idea que se pervierte en el afรกn de poder Salvador BORREGo


Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

E

L GOBIERNO

No me quiero perder en enjuiciar la autenticidad democrática de AMLO, del partido político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) o de la 4T. Es común que se privilegie la democracia desde la oposición y el control político desde el poder. Es finalmente la misma vieja historia; una lucha por el poder y la gloria, parafraseando aquella hermosa canción tema de la película Casa Blanca. Quiero sí, concentrarme en el propósito de mantener el poder, que tiene mucho que ver con mantener unido al partido MORENA, que muestra hoy claros signos de división interna y se encuentra ante una decisión fundamental: la renovación de su dirigencia. Ha sugerido el presidente AMLO a su partido que determinen a los nuevos jerarcas a través de una encuesta. La idea es buena, pero los múltiples antecedentes que tenemos, entre los que destaca la decisión de la candidatura a la gubernatura de la Ciudad de México, nos sugiere que la implementación podría ser francamente cuestionable. Tenemos elementos de sobra para anticipar que, el método de encuesta que MORENA ha aplicado en el pasado, es garantía de rupturas al interior del partido. Por supuesto que la nomenclatura de MORENA (AMLO) aseguraría que gane quien ellos quieran, pero a costa de la unidad del partido, poniendo en grave riesgo el futuro político de su pretendido histórico proyecto. Pues bien, recalco que la idea

de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), producto de un proceso democrático, no de una revolución, pretende una gran transformación de la vida política del país, de las dimensiones históricas de la Independencia de Hidalgo, la Reforma de Juárez y la Revolución de Madero. Hay quienes sostienen que la izquierda llegó al poder. Un sueño acariciado por muchos de los viejos militantes que vienen desde el Partido Comunista Mexicano y de otras versiones del socialismo. En los ojos de algunos de ellos, vi brillar la ilusión del triunfo en la elección presidencial del 2006. ¡Ojos que ya no vieron el triunfo del 2018!, para su bien o para su mal. El tiempo lo dirá. Cuando discuto con mis amigos de izquierda de toda la vida, me muestran su molestia cuando cuestiono las formas de decisión de AMLO. Un esquema prevalece en mis críticas: la idea es muy buena, pero la implementación es equívoca y a veces absurdamente ridícula: la consulta para decidir la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (NAIM), la consulta a la Madre Tierra para el Tren Maya, las consultas a mano alzada entre asistentes a un mitin, etcétera. Cuando cambia la actitud de mis amigos para hacerse más receptiva es cuando les advierto: mi temor es que, como consecuencia de la cuarta transformación (4T), México quede vacunado contra la izquierda.

4


de decidir con base en encuestas es excelente, y debería ser aplicada por otros partidos en los procesos de toma de decisiones e incluso en las elecciones constitucionales, pero debe hacerse de un modo que garantice la transparencia y credibilidad de la decisión, como una forma que dé las mayores garantías de mantener la unidad y fortaleza de sus partidos. Mi sugerencia es la siguiente:

1. Debe definirse un periodo de elección. Durante

ese periodo debe realizarse el trabajo de campo de la encuesta. Una semana es muy buena opción. 2. El cuestionario de la encuesta debe contener una batería de variables demográficas con preguntas tales como: edad, sexo, escolaridad, nivel económico, ciudad y estado de residencia, antigüedad en MORENA, etcétera. 3. La pregunta central y única para efectos de la decisión debe ser la que muestre los candidatos a los entrevistados y les solicite expresen a quién prefieren para dirigir a MORENA. 4. Deben olvidarse de varias preguntas para ponderarse porque esto es una falta de respeto a los militantes y genera un natural escepticismo. 5. El marco muestral debe ser el padrón de militantes de MORENA. 6. El muestreo aleatorio debe ser Sistemático. 7. Debe decidirse un tamaño de muestra para la encuesta. Entre 1200 y 2000 sería más que suficiente. Para elecciones constitucionales sería conveniente pasar a 4000 o más. 8. Durante el período eleccionario (digamos de una semana) se realizarían cuatro miniencuestas de tamaño 300 en caso de que el tamaño de muestra fuera 1200, o de 500 en caso de que fuera de 2000. 9. Las miniencuestas se deberían realizar cada tercer día y los resultados parciales hacerse del conocimiento de los candidatos a la presidencia del partido. 10. Al completar las cuatro miniencuestas se reúnen las bases de datos y se conforma la encuesta que finalmente dirá quién es el triunfador, si y solo si no hubiera empate técnico.

Yeidckol Polevnsky, líder nacional de MORENA.

11. En caso de empate técnico, deberá realizarse

otra miniencuesta, que deberá combinarse con las anteriores tres, para conformar de nuevo una encuesta del tamaño acordado y verificar si se rompe el empate técnico. A mayor tamaño de muestra, menor la posibilidad de que se registren empates técnicos. Si persiste el empate técnico, realizar otra miniencuesta para la decisión final. Este criterio puede ajustarse en común acuerdo con los candidatos.

En el propósito de darle mayor certeza y transparencia al proceso, se puede también hacer lo siguiente:

12.

Definir, adicionalmente al período de elección, un período de campaña, durante la cual se realicen también miniencuestas y se hagan públicos sus resultados en forma de Monitoreo. 13. Lo anterior permitiría que los candidatos sigan la evolución de la correlación de fuerzas, asociando los avances y retrocesos de ellos mismos y de sus adversarios, con los acontecimientos y sus propios actos de campaña. Adicionalmente los militantes, observadores y analistas, tendrían la oportunidad de valorar la razonabilidad de los resultados de las miniencuestas. 14. Si durante el período de campaña se realizan al menos doce miniencuestas, podrían realizarse también Cartas de Navegación Política que mostrarían

5


ii) Un sistema electoral mucho más democrático. iii) Más poder. Pues su fuerza electoral se mueve a

la evolución de la Correlación de Fuerzas en los diferentes estratos sociales, fortaleciendo la credibilidad de los resultados, y dando a los contendientes la oportunidad de ajustar sus estrategias y tácticas en un esquema de piso parejo. 15. Durante el proceso, a la luz de resultados adversos, algunos contendientes podrían voluntariamente retirarse de la contienda, reduciendo las opciones a los electores. Esto sería similar a la idea de segunda vuelta en una elección. 16. Quienes presenten los resultados al público y den todas las explicaciones metodológicas requeridas, deberán ser los encuestadores profesionales contratados y no las autoridades del partido.

concentrarse entre los más pobres y los más viejos, sectores que acuden en menor proporción a las urnas, pero que sí participan en las encuestas.

Elecciones por encuestas. Una maravillosa idea de AMLO, que podría echar a perder el propio AMLO.

La idea de decidir una elección por encuestas es en extremo afortunada por las siguientes razones:

a) Es una forma que recoge de modo más cabal la

opinión de los militantes en este caso, o del pueblo en una elección constitucional. Pasa desapercibido que las elecciones son sesgadas, acuden a las urnas, sin ser acarreados, los que tienen las condiciones más favorables, particularmente económicas y laborales, para hacerlo. Las elecciones escuchan menos a los pobres que las encuestas. Dicho de otro modo, elegir por encuestas es más democrático que poner urnas para que acuda a votar el que pueda. b) Es claramente una forma más económica. El Instituto Nacional Electoral (INE) podría operar con un presupuesto mínimo, a condición de que parte de su actual presupuesto se destine a la formación de una vigorosa cultura popular estadística. Que el ciudadano común entienda por qué una muestra aleatoria lo representa y qué significa un empate técnico, como mínimo.

Militantes del partido MORENA.

Índice de ilustración Pág. 4 CST / Los40 (Octubre 2018) Fotografía tomada de https://los40.com.mx/los40/2018/02/21/ lacorneta/1519243390_682685.htm Pág. 5 Cuartoscuro / Agencia (2019) Fotografía tomada de: https://cobertura360.mx/2019/09/03/ hay-quienes-quieren-confundir-a-la-sociedad-yeidckol-polevnsky/ Pág. 6 Uribe, Sarahí / El sol de México (Octubre 2019) Fotografía tomada de: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/en-morena-pueden-elegir-dirigencia-con-encuesta-determina-tribunal-4264173.html

Finalmente, si AMLO captara esta idea (no lo descarten), podría favorecer una reforma electoral que le de las siguientes tres cosas, nada despreciables:

i)

Un sistema electoral no austero, pero sí de bajísimo costo.

6


IDEOLOGÍAS

POLÍTICAS

en México

Óscar TamezRodríguez 7


S

e dice que la vida política y económica de las naciones

es cíclica, se afirma los modelos regresan y se van en periodos determinados de tiempo. Es el caso de las ideologías políticas en el sistema político mexicano. El arribo del presidente Andres Manuel López Obrador (AMLO) revivió el debate y la permanencia de las ideologías en el quehacer político. Sus enemigos utilizaron la ideologización de la política lópezobradorista para atacarlo, para acusarlo de tendencias autoritarias y dictatoriales. Por su parte, AMLO utilizó esta ideologización para posicionarse entre el electorado, primero, luego entre los mexicanos en su conjunto ya convertido en presidente. El inventor del concepto “ideología” fue el francés Destutt de Tracy en 1796; su interés fue posicionar el uso de la razón y de la ciencia como el medio para interpretar la nueva forma de hacer política, basándose en el conocimiento formal y científico. Eccleshall et al. (2011) asegura que el concepto original fue desvirtuado y a los pocos años de acuñado, adquiere un significado despectivo. Entre los precursores del denuesto al concepto se encuentra Napoleón Bonaparte, quien difundió el fin de las ideologías frente al pragmatismo político. Fue Carlos Marx el precursor del uso del término “ideología” en el actual sentido de su uso; señala Eccleshall: “Marx se interesó primordialmente por explicar el papel que correspondía a la ideología en la perduración de las desigualdades sociales” (p. 32). Para Marx las ideas no sólo son antagónicas entre sí al implementar las prácticas sociales, sino en cuanto las reproducen.

8


De su origen hace 223 años al presente, el concepto de Destutt de Tracy se ha transformado. “El significado que hoy tiene normalmente el término ‘ideología’ es el conjunto de creencias que van asociadas a un grupo o clase social determinados” (Ibídem, p. 33). Hoy se habla de las ideologías políticas en México y necesariamente nos situamos en una disputa entre grupos de personas con creencias determinadas, formas de concebir al mundo específicas y una visión determinada de los problemas sociales y su potencial solución. En ese contexto se enmarca el gobierno del presidente López Obrador, un gobierno ideologizado, altamente marcado con una creencia específica sobre cómo se deben resolver los problemas sociales en el país. Así como el concepto surge en Francia, las principales visiones del espectro ideológico se dan en el marco de los debates en la construcción de la república francesa. Por un lado, la izquierda y por el otro la derecha, entendiendo cómo ambas representan dos visiones antagónicas del percibir y proceder en la cosa pública. Con la izquierda se identifican los autodenominados progresistas, con la derecha los autodenominados tradicionalistas. Según la experiencia, difícilmente se encuentran ciudadanos de izquierda o de derecha químicamente puros, es decir, puramente progresistas o tradicionalistas. La falta de cultura sobre las ideologías, su rol en la política y el debate politiquero favorecen la utilización de los conceptos “izquierda” y “derecha” más allá de su real sentido conceptual. Las ideologías son dos caras de una misma moneda, sin embargo, comparten una misma representación de la sociedad y un programa político, es decir, ven los mismos problemas con diferentes causales y consecuencias, por supuesto, diferentes formas de enfrentar las soluciones. AMLO se ha autodefinido como un político de izquierda,

DERECHA e IZQUIERDA se emplean para designar el

CONFLICTO

entre las

IDEOLOGÍAS

en que

está dividido el

PENSAMIENTO

y las

ACCIONES POLÍTICAS

por consiguiente, su visión en la solución de los problemas sociales se vincula con los valores de la izquierda, lo cual explica el repudio de la derecha sobre la visión lópezobradorista. En la historia presente de México, la derecha es representada en los gobiernos de la etapa histórica denominada “neoliberal”, aquellos de la segunda mitad de los 80 del siglo XX, hasta la conclusión del gobierno peñanietista. La utilización de las ideologías en la política trae algo positivo, permite diferenciar a un político y su concepción de la sociedad. Como señala el autor ya citado: Las ideologías ofrecen interpretaciones conflictivas de la sociedad de modo que, entran en colisión unas con otras al esgrimir en los desacuerdos políticos sus armas intelectuales respectivas, es decir, los argumentos polémicos que entrechocan los contendientes políticos para defender sus principios y la forma de llevarlos a la práctica (p. 14).

9


la economía crecía la pobreza y cuando no había el crecimiento suficiente, también; es decir, crecimiento económico no es igual a disminución de pobreza. Hoy toca esperar si la propuesta del presidente da resultados, si anteponer el desarrollo social y humano es la ruta a sacar de la pobreza a más de 70 millones de mexicanos que comparten esta enfermedad social.

Izquierda y derecha Bobbio establece la distancia entre izquierda y derecha, su repulsión de origen entre ambas y quiénes defienden a cada una de ellas. “…Ninguna doctrina ni movimiento puede ser al mismo tiempo de derechas e izquierdas...” (Ídem). Esto apoya la polarización presente en la actual política mexicana, frente a un presidente que se define de izquierda, la natural reacción de contraposición o de choque de los derechistas se hace presente. Si analizamos a fondo, todo en la vida se divide en díadas, posicionamientos confrontados entre sí: el bien y el mal, la verdad y la mentira, la luz y la oscuridad, la izquierda y la derecha. Sin embargo, existen díadas donde los términos pueden ser complementarios como justicia y legalidad, pero, izquierda y derecha son, opuestas, polarizantes, antónimas. La presencia de las ideologías en la política se consideró un tema rebasado en México desde las últimas décadas del siglo XX, una discusión agotada; nada de eso, estaba aletargado el debate frente al pragmatismo utilitario, frente al pragmatismo de soluciones sin fondo. Afirma Bobbio: “[las ideologías] están más vivas que nunca” (p. 35). Entre el radicalismo de las ideologías se mueve una subcultura política, la de los moderados, los centros, los consensos; las posturas más cercanas a las decisiones democráticas. Teóricamente hablando y excluyendo la práctica de las políticas públicas, en el terreno de la filosofía política, izquierda y derecha comparten

Por su parte Bobbio (2014) afirma: “derecha e izquierda son dos términos antitéticos que, desde hace más de dos siglos, se emplean habitualmente para designar el conflicto entre las ideologías y los movimientos en que está dividido el pensamiento y las acciones políticas” (p. 33). En México, en el gobierno de López Obrador, vivimos la confrontación de los grupos de poder político y económico de derecha con las políticas públicas implementadas por el primer gobierno abiertamente de izquierda en los últimos 50 años. Presenciamos un encuentro por el poder político entre los extremos del espectro ideológico mexicano. El actual gobierno federal pretende tirar aquellas prácticas gubernamentales y políticas que proyectan el pensamiento de derecha, en paralelo pretende implementar las de izquierda. Así tenemos, por ejemplo, para resolver el grave problema de la pobreza, los gobiernos neoliberales hablaron durante más de 30 años del crecimiento en la economía como la base para abatir este mal social; hoy López Obrador habla del desarrollo social y de las personas como el camino para la solución. Ambos posicionamientos tienen sus argumentos, los cuales pueden ser creíbles y aplicables, sin embargo, la idea de hacer crecer la economía para luego repartirla no ha funcionado; en las pasadas tres décadas, cuando había crecimiento de

10


estamos ante la presencia de un potencial

CAMBIO

de visión ideológica en

MÉXICO,

donde se

establezcan políticas públicas con perspectiva El ahora presidente de México, Andrés López Obrador en el acto de cierre de campaña en el estadio Azteca.

de

IZQUIERDA

sin embargo, ha dado muestras de no ser 100 % izquierda, de tener un porcentaje, sin importar cuán poco sea éste, tiene rasgos de moderado, de flexible para algunos temas y programas políticos y de gobierno, esto es positivo para la democracia mexicana. Ser químicamente impuro de izquierda no obsta sea de un alto concentrado ideológico, lo cual le convierte en peligroso para la extrema derecha, quienes le debaten todo y por todo. No se trata de que AMLO esté bien y los de enfrente estén mal, o viceversa; en el asunto se pondera el cómo su visión ideológica lo lleva por impulso a derrumbar las instituciones públicas altamente representativas de la derecha; esto explica la extinción de dependencias públicas, programas sociales y hasta la visión económica contraria a las calificadoras y organismos proneoliberales. Es tendenciosa la afirmación respecto al actuar del presidente y cómo éste lleva al país a un desplome, lo está trasladando de 30 años de derecha exacerbada hacia la izquierda y ese movimiento causa escozor, molestia, enojo y hasta temor en los impregnados del pensamiento de derecha.

autores, los comparten “en cuanto a extremistas de derecha y de izquierda” (Bobbio, p. 58). Es el radicalismo el punto de unión entre ambas ideologías, aquí es donde se alejan de los moderados, del centro izquierda o centro derecha. Es fácil pensar en los moderados de ambas corrientes como cercanos a su extremo, nada más equívoco, los extremos se acercan entre sí por su radicalismo intolerante a lo diferente. Son los centros o moderados quienes tienen la capacidad de adoptar prácticas y políticas públicas de la ideología contraria. El moderado, derivado de la flexibilidad para adoptar posicionamientos y prácticas contrarias, se convierte en una persona abierta a lo diferente, en un negociador que está dispuesto a ceder para ganar, en palabras de Bobbio “el moderado es por naturaleza democrático” (p. 59); consecuentemente los radicales, sean de izquierda o de derecha, son autoritarios, intolerantes a lo diferente, impositivos, cercanos al absolutismo, “tienen en común la antidemocracia” (Ídem). El presidente López Obrador se autodefine de izquierda y seguramente su pensamiento político se identifique más con esta ideología política,

11


Bibliografía

Estamos ante la presencia de un potencial cambio de visión ideológica en México, donde se establezcan políticas públicas con perspectiva de izquierda; debo puntualizar, lo planteo como una posibilidad porque seis años no bastan para transitar de los 30 años de derecha a un régimen con ideología de izquierda. Para cimentar esta transformación, el actual régimen deberá garantizar su permanencia al menos 12 años más; esperemos que la radicalización ideológica del gobernante no le lleve al extremismo o puritanismo ideológico, pues entonces sí se corre el riesgo de abandonar los rangos de movilidad democrática para ingresar a un sistema cercano a los absolutismos. Igual de malo es cuan extremista de izquierda fuese AMLO como lo fuera de derecha; ambos extremos tienden a cancelar la democracia; confiemos en su espíritu moderado y oficio de estadista para pretender por el cauce de la democracia, alcanzar la transformación ideológica buscada.

Bobbio, Norberto. (2014). Derecha e Izquierda (primera edición en México ed.). México: Taurus. Eccleshall, Robert., Geoghegan, V., Jay, R., & Wilford, R. (2011). Ideologías Políticas (Tercera ed.). Madrid, España: Tecnos. Índice de ilustración Pág. 8 El Universal (Octubre 2018) Fotografía tomada de http://www.eluniversal.com/internacional/18361/ inician-proceso-de-cambio-de-gobierno-en-mexico Pág. 10 Forbees (marzo 2019) Fotografía tomada de: https://www.forbes.com.mx/morena-propuesta-reduccion-financiamiento-partidos-politicos/ Pág. 11 Espallargas, Adrián / El Confidencial (Julio 2018) Fotografía tomada de: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-07-01/elecciones-mexico-obrador-politicas-corrupcion_1586072/

Hidalgo 2095 Pte., Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060 / Teléfono conmutador: 83 33 08 00 con seis líneas, FAX: 83 33 29 01 Email: grupoorven@prodigy.net.mx

12


En tiempos del

Homo raudus

Cris Villarreal Navarro


Carlo Petrini, fundador del movimiento internacional Slow Food.

Y

A ESTAMOS al final del verano

e inexplicablemente campea la percepción de que era apenas ayer cuando estábamos abriendo los regalos de Navidad. La sensación de extrema celeridad con que los días transcurren es registrada cada vez más por un mayor número de personas. Pareciera que el tiempo se filtrara por un sinnúmero de rendijas inasibles y nos dejara con cara de acertijos, aturdidos, intentando descifrar cómo es que otra vez es viernes cuando pareciera que apenas ayer era lunes. Ante el clima de incesantes presiones que desata la prisa con que diariamente nos movilizamos ha surgido un movimiento antropológico que tiene como derrotero parar esta versión vertiginosa de la vida y tomar conciencia de la necesidad de retomar la lentitud de antaño, cuando el ser humano tenía tiempo para comer tres veces al día en su casa, convivir con la familia y con los amigos y sobre todo

creaba espacios cotidianos para disfrutar la vida, para lejos del mundanal ruido lograr encontrar momentos para estar consigo mismo. El Movimiento Slow (Despacio), originalmente surgió en 1986 como una reacción cultural ante el avasallamiento de los establecimientos de “comida rápida” que estaban invadiendo el mundo. En un desesperado intento de parar esta embestida del capital estadounidense, Carlo Petrini inició una protesta contra la inauguración de un restaurante McDonalds en la plaza de España en Roma1. Ese acto de denuncia contra los promotores de la venta de alimentos en serie fue el detonador que creó la primera variable del extenso Slow Movement, cuyo objetivo es abogar por una toma de conciencia que frene el desquiciado aceleramiento del ritmo actual de vida. A partir de entonces el Movimiento Despacio ha generado diversas vertientes de análisis de

14


las distintas actividades sociales. La ofensiva del aceleramiento perpetuo se percibe en todos los planos cotidianos. En esa obtusa dimensión de la eterna rapidez, cuyo ritmo de exigencias excesivas drena la energía del organismo mejor atendido, se instala por consecuencia un agotamiento mental. Cansancio crónico que se refleja, por ejemplo, en las relaciones de pareja: en los actuales tiempos veloces ya no hay tiempo para el amor. En el cortejo romántico la antigua fase de la espera, del misterio que alimentaba la atracción entre dos seres que se intuían como un destino, ha desaparecido. En estos tiempos violentos, como en el caso de los secuestros relámpago, también está el amor exprés. Tampoco hay tiempo para la compasión, cuando los ritos funerarios se manejan como una transacción comercial en negocios que mimetizan a los de comida rápida. En nuestra era vertiginosa el procesamiento de los restos de un ser querido apenas da oportunidad para asimilar su pérdida.

En cuanto se hace la entrega del cuerpo de la persona fallecida a la funeraria, los familiares se ven obligados a negociar los excesivos costos de sus exequias rituales. En muchas ocasiones para ahorrar en el inesperado estipendio se omite el velorio de cuerpo presente y al día siguiente los deudos salen de la funeraria con un frasco en las manos en donde están depositadas las cenizas de lo que fue su ser querido cuando no se puede costear una urna. También, en muchos casos la ceremonia de despedida en un panteón ha desaparecido por los costos estratosféricos de los terrenos en los cementerios. Se acabó el tiempo en que los familiares y amigos despedían al ser querido velando sus restos, acompañándolo hasta su última morada. Con este rápido desenlace también se ahorra el tiempo que implicaría tener que ir a visitar una tumba que por falta de tiempo probablemente quedaría abandonada después del entierro. En los Estados Unidos hay funerarias drive thru que, para ahorrar tiempo a los allegados del

Slow Movement "abog a por una toma de conciencia que frene el desquiciado aceleramien to del ritmo actual de vida. 15


difunto, reciben sus condolencias en ventanillas como las que tienen los establecimientos de comida rápida. Con estampar en un diario su firma junto a unas palabras expresando el pésame se cumple con el compromiso. En el caso de las expectativas de abnegación que la cultura patriarcal ha impuesto a las mujeres, sus perspectivas de utilización del tiempo productivo son devastadoras. Una segunda naturaleza de agobio y apremio va aparejada con su doble jornada de trabajo, una al interior del hogar y la otra de la vida laboral fuera del mismo. Las 24 horas son insuficientes para cumplir con todas las demandas de trabajo que tienen que cumplir. Entre los implacables imperativos del trabajo doméstico que llevan aparejados una dispersa y constante variedad de tareas están: afanadora de limpieza, proveedora de la despensa, cocinera, lavandera, consejera, chofer, enfermera, tutora, jardinera, organizadora de eventos de entretenimiento, más geisha nocturna, entre otras muchas. Las incontables demandas cotidianas de su tiempo en que se ve inmersa conllevan la estresante sensación de tener que sacar todo adelante con prisa, de otra forma no hay comida en la mesa ni mudas de ropa limpia para la familia. La insensata industria de la rapidez ha hecho estragos incluso en la centenaria gastronomía mexicana que se ha visto adulterada por los parámetros de los alimentos rápidos. En muchas cocinas mexicanas las tradicionales sopas de arroz o de fideos, los caldos de pollo o de res, se han visto suplantados por los paquetes orientales de pasta instantánea, las cajas de pastas de coditos con queso en polvo o las latas de sopas y caldos de diversas marcas. En los tiempos ajetreados que corren, en donde el lema que impera es el de Time is Money, invertir tiempo en cocinar y en sostener diariamente reuniones familiares para ingerir los alimentos es considerado una aberración. La embestida cultural de la comida rápida ha penetrado

TIME IS MONEY la dieta nacional, de ahí que el pollo frito, la pizza o la hamburguesa para llevar estén presentes en todos los hogares mexicanos. La optimización a ultranza del tiempo tiene una íntima relación con la idea de la productividad. Una persona que no es esclava del reloj y que no obtiene ganancias con el empleo eficiente de su tiempo es percibida en la cultura de la explotación del tiempo veloz como un ser degradado. De ahí el absoluto desprecio que despiertan las personas mayores en el periscopio cultural de muchos miembros de las nuevas generaciones. Las personas de la tercera edad que carecen de un fondo de retiro digno suelen ser contempladas bajo una óptica denigrante. Enfrentar el ritmo frenético del sinnúmero de actividades que nos vemos compelidos a realizar y optar por un estilo de vida sereno, al margen de la feria de vanidades que se han vuelto las redes sociales, es una meta difícil de alcanzar. En la

16


algunos rituales de la pre era tecnológica. Integrar en nuestras rutinas salidas al campo para oxigenar nuestra mente y así oponer a las ondas wifi el sonido de la corriente de un río. También, ante el control ideológico del sistema que privilegia el aturdimiento y al que inadvertidamente hemos sido sometidos, podríamos asignar algunas horas de la semana para escuchar nuestra música favorita o leer a los autores preferidos. El Movimiento Slow es subversivo porque en esta tiránica sociedad de consumo enfrenta esa corriente de pensamiento que vende el paradigma de que ir rápido es mejor. Aunque pueda sonar contradictorio, esta corriente de pensamiento nos convoca a hacer menos para ser más. La consigna de ir despacio nos señala que la vertiginosa carrera en que andamos enrolados no representa ninguna mejora a la condición humana. El antídoto a los estragos que el manejo del tiempo vertiginoso opera en el hombre contemporáneo es recuperar la lentitud. Reconquistar el tiempo libre, la ilusión de vivir, para así reinstalarnos en la dimensión humana.

frecuencia somática de la prisa hay una extrema inercia mental que ha contaminado todas las actividades rutinarias del hombre contemporáneo. Es muy común pasarse horas estériles frente al televisor o la pantalla de la laptop para luego declarar que no se encuentra tiempo para nada. En la matrix de la prisa perpetua muchas personas irrumpen, sin el menor respeto por el tiempo de los demás, en filas que otros conciudadanos llevan horas haciendo; se estacionan en lugares destinados a los discapacitados y van por el mundo tratando de hacer la mayor cantidad de cosas en el menor tiempo posible. El estado de apresuramiento crónico en que se debate nuestra sociedad la tiene a punto de desbielarse. El apuro constante de los individuos produce un sobrecalentamiento mental que inhibe el tiempo para disfrutar la vida. Lo más grave es que los parámetros del tiempo considerado productivo conducen a calibrar que el espacio dedicado a la familia, particularmente a los niños, es una absoluta pérdida de energía, una inversión no lucrativa en la que no vale la pena apostar. La ingesta de los alimentos se hace leyendo el periódico o con la tableta o la laptop a un lado. El tener que lidiar con una conexión lenta a Internet es suficiente para neurotizar al ser más tranquilo. La pérdida de tiempo al tratar de arreglar algún problema con una empresa y ser atendidos por un número infinito de mensajes pregrabados resulta desquiciante para un ser celoso y obsesivo del empleo de su tiempo. Las plantas que suelen oxigenar el interior de una casa se secan porque no hay tiempo de regarlas. Se tira ropa a la basura porque se descosió un doblez o se le cayó un botón a una camisa y no hay tiempo de coserlo. La adicción al aceleramiento del tiempo nos mantiene en una carrera irracional que conduce al borde de un precipicio antropológico. Una contraofensiva cultural ante este constante trajín en que se ven disueltos nuestros días sería reinventar

Notas Honoré, Carl. Elogio de la Lentitud. 2004. Spanish Edition. Kindle Edition. 1

Índice de ilustración Pág. 14 Julius Müller-Meiningen (Septiembre 2015) Fotografía tomada de: Julius Müller-Meiningen Pág. 15 Freepick (2019) Fotografía tomada de: https://www.freepik.es Pág. 16 Freepick (2019) Fotografía tomada de: https://www.freepik.es

17


Reflexiones filosรณficas EN TORNO AL

AMOR

JOSร LUIS CISNEROS ARELLANO 18


S

OSPECHO QUE

el amor es una relación, una relación que se entiende siempre como relación, no como unidades de sentido “entificables”, es decir, como si fueran objetos o entes concretos. Empiezo esta reflexión con la “hoja” en blanco y con ideas contradictorias, inundado de emociones claras pero contundentes, y acompañado de experiencias sencillas pero forjadoras del carácter. Así emprendo la tarea de pensar un poco en torno al amor. Lo quiero hacer filosóficamente, aunque procuraré hacerlo con brevedad. Admito como premisa que emprender este camino de expresión razonada implica tener en cuenta un requisito metodológico y una clarificación teórica, pues la exposición de una reflexión filosófica debe hacer patente el método usado y dejar en claro el punto de partida desde el cual se validará la veracidad de sus premisas. ¿Qué tan evidente puede ser esto en unas pocas hojas? Es por eso que me pregunto, ¿qué método y qué marco teórico son pertinentes para un tema como el amor? Para ello debo definir provisionalmente una noción mínima de amor desde la cual parto y determinar un objetivo, también provisional, que echa andar metodológicamente la reflexión. Con estos prerrequisitos considerados tómese nota entonces de lo siguiente. A primera vista el amor es un concepto relacionado con las actividades humanas en las que se pone de manifiesto la emotividad, el erotismo y el

19


nos sugiere un vínculo con, o entre otras entidades. No resulta extraño, por ejemplo, que pensemos en el amor como la unión de dos voluntades (aunque alguna de ellas esté obligada), y lo ordinario de dicho vínculo invita a pensar que se despliega una cascada de eventos que llamamos compromisos; cada compromiso que se genera del amor lo entiendo como aquella interacción-fuerte que rompe fronteras y límites; algo me dice que nos fundimos en el amor, como si fuéramos dos gotas, aceite y agua, que desafían sus límites químicos y abren la posibilidad a lo imposible, podríamos decir poéticamente, a la unión absoluta más allá de lo contingente. ¿Se trata, entonces, de un acontecimiento que sorprende, que deslumbra y nos hace prometer actitudes y acciones que la realidad, nuestra realidad, no siempre permite? ¡Te amo demasiado —dice la pubertad en voz de alguien adolescente— que siento que muero! Vaya expresión, erupción pura de miedos y esperanzas. Marcilio Ficino llegó a decir que cuando amamos a alguien, nuestro pensamiento y alma se depositan en la persona amada. Morimos, porque nuestra naturaleza exige que nos pensemos como condición de vida (no biológica), sino identitaria, como personas. Si de mala suerte no nos pensamos como seres humanos, si abandonamos nuestra auto-referencia psicológica, abandonamos la condición de vida y dejamos de ser, perdemos dignidad, diría Ficino. Sólo la otra persona, y sólo ella, es capaz de regresarnos a la vida si nos hemos enamorado y no somos correspondidos, pues cuando alguien más nos piensa, aquello que nos da vida psicológica regresa a nosotros, estamos entonces en condiciones de ser amados. Cuando dos se piensan en amor, una relación radical aparece, al grado de poder expresar apasionadamente “Tu vida depende de mí y yo de ti”. El vínculo que nos une genera un entrelazamiento que, mientras más bello sea, más nos acerca a la belleza de un Dios creador, diría Ficino.

compromiso de, al menos, una persona para con otra. Esto sugiere que pensar en el amor posee como mínimo tres vías de desarrollo. La primera vía señala que la evidencia intuitiva es el primer camino para identificarlo, observarlo y tratarlo. La segunda vía muestra que existe un mecanismo de despliegue vinculado con el cuerpo y con los imaginarios estéticos que se constituyen en el marco de la condición histórico-social. La tercera vía invita a pensar en las relaciones espirituales entre pares y dispares. Pero he aquí que fenomenológicamente considero que debe atraparse, es decir, capturársele en un concepto que pueda quedar fuera de todo prejuicio. Ello consistiría en una verdadera intencionalidad que le abraza y sobrepasa. Acudo entonces a la epojé que se resiste en mi mente, no obstante, como método filosófico apropiado para pensar el amor. Pienso, entonces, lo siguiente. Amor parece decirnos, como si se tratara de un agente, que se entiende a sí mismo como una entidad abstracta, pero no conceptual sino espiritual, que se sujeta de diversas situaciones, relaciones, momentos u objetos. Su existencia misma

20


AMOR

parece decirnos, como si se tratara

de un agente, que se entiende a sí mismo como

ENTIDAD ABSTRACTA, pero no conceptual sino espiritual, que se sujeta de diversas situaciones , relaciones, momentos u objetos. una

cuando afirmaba que el amor humano es un primer indicio de la Belleza con mayúscula, aquella que es en sí misma. ¿Pero es acaso que la fealdad no puede ser amada? La mujer de Mantinea, Diotima, planteó algo similar —de hecho ella es la fuente de inspiración de Ficino, que leyó apasionadamente a Platón—; éste, nos relata que Diotima supo con claridad qué es el amor, y lo supo tras haber contemplado (teoreticós) la Belleza en cuanto belleza. Afirma, según relata el ateniense, que el amor, lejos de limitarse a lo erótico se despliega hacia la amistad y culmina en la cáritas, es decir, el amor totalmente desinteresado por la Verdad y el prójimo, ¡y sin que éste deba ser correspondido! Los medievales entendieron que el primero (que los griegos llamaron eros) es necesario para la reproducción sexual, que el segundo (filias) es indispensable para conformar la comunidad política (bien intencionada y sin dobles discursos) y el tercero (charitas) es el amor de Dios, necesario para sostener la creación, quizá también sea el amor de los Santos si asumo alguna postura religiosa o espiritual —aunque no soy religioso—. Análogamente, estos últimos podrían acaso aspirar a vivir en el ágape, amor por la Verdad, con mayúscula, es decir, un amor por Dios y sus criaturas.

Soy y vivo por ti en comunión, en armonía. ¿Qué otra realidad más compleja que esta? —podríamos preguntarle a Ficino—. Otras propuestas filosóficas no piensan tan diferente, pero sí marcan diferencias. El amor del que hablaba Ficino es, en realidad, amistad, es vínculo de almas afines, sin concupiscencia ni contacto físico. Quizá por eso Ficino planteaba una tesis que hoy se escucharía misógina: el verdadero amor existe sólo entre varones, pues la mujer incita al deseo lujurioso. Lejos de ser misoginia de Ficino, la idea plantea una abstracción intelectual entre iguales (aunque debe reconocerse que las mujeres no tenían acceso a la educación, por eso no podían llegar a ser iguales y eso sí es misógino). ¿Qué otra cosa podría gustarnos sino es algo que se asemeje a nosotros? Pero Ficino no acertó con esto, pues no consideró que lo igual, al nivel intelectual que él proponía como único campo de expresión del verdadero amor, no se vive de sexo ni de roles de género. Lo intelectual puede ser neutro, como el lenguaje, pero la carne y el hueso, la sangre y el suspiro no son neutrales. Quizá en lo único que desearíamos que atinara Ficino es en considerar que el amor es también expresión pura de la Belleza, es decir, desearía que este filósofo renacentista atinara en su juicio

21


con nuestros más complejos sentimientos. Es entonces un estado, un acto y una confesión íntimas. Y saben… concuerdo. Es tan íntima, que no podemos mantenerla en la intimidad… contradiciendo a Arendt, esa experiencia de amor la hacemos pública, ¿quién no busca mostrar al resto de sus semejantes que cuando se está enamorado de alguien más, lo gritamos? Piénsenlo, nos agarramos de la mano, nos besamos, nos casamos… ¡Lo publicamos en las redes! No sé qué sea el amor esencialmente, pero sí sé que se trata de una realidad con forma de relación; esa relación trascendental, de la que habló mi querido maestro Pedro Gómez Danés. Quizá el amor es una relación que se estudia fenomenológicamente, pero se vive hedonista y estoicamente, con entrelazamiento y mezcla plena hasta confundirse en el tiempo, ese que mientras se vive, es tan claro como el agua de un manantial.

Pero nada de esto, de estas reflexiones fuera de la carne resultan significativas cuando esa sensación en el estómago y esa sonrisa en la cara invaden nuestro ser. Nos interpela como espejo, nos desafía sin que nos demos cuenta. Arranca la tranquilidad de nuestro pecho y mente, incluso de las entrañas… quizá más de las entrañas cuando hace presencia ese movimiento emocional por primera vez. Y nos sentimos miserables cuando no todo sale bien, porque sospechamos, trágicamente, que no podemos amarnos, sino que sólamente es posible el amor hacia algo distinto de nosotros, como sentenció Simone Weil, la filósofa; sobre todo porque parece que, en ese estado, el amor, si no quiere manchar o mancillar, deberá consentir de lejos… a la distancia, y en ese momento es cuando comprendemos que estamos amando a un ente imaginario a través de un cuerpo, un cuerpo que exige su espacio y su frontera y nos dice, no. Entonces caemos en cuenta que amar implica relacionarse con una realidad que se resiste, que reclama su existencia plena sin necesidad de nosotros. Aún y cuando exista pleno consentimiento, cada cuerpo y cada alma exige su propia indiferencia; y es que no nos damos cuenta que incluso uno mismo termina por exigir un espacio propio frente a lo que amamos. El amor así entendido, cuando lo asumimos con estas condiciones, lo abrazamos en ejercicio de libertad y de verdad, y no podemos en cambio, amar la verdad de algo o de alguien; lo que sucede es que al amar, vivimos la verdad de la relación, y no del otro amado. Pero ¿cómo negar que el primer encuentro con el amor es como un relámpago que golpea? Piensa la filósofa alemana Hanna Arendt, que amar concede cierto tipo de lucidez, aquella que nos permite conocernos a nosotros mismos… quizá porque expone lo que más nos pertenece, aquello que se vincula con nuestra alma… y

22


LAS

MUJERES

Y LA TRANSFORMACIÓN QUE

aVanZa EN

M EXIC LÍDICE LÍDICE RAMOS RAMOS RUIZ RUIZ

23


A

NTE LOS

nueve meses de la presidencia del licenciado Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para muchos y muchas, se exige presentar algunas reflexiones para articular pensamientos y acciones hacia adelante donde el grupo de las mujeres demanda una comprensión del lugar que tienen los temas de la igualdad y de su ciudadanía. Venimos de un pasado reciente de condiciones neoliberales que no acaba de desaparecer, de un capitalismo llamado así porque se funda en un pensamiento que reúne diversas ideas de libertades: libre comercio, libre iniciativa personal, espíritu emprendedor y libertad absoluta de los sujetos de una sociedad para actuar en sus vidas personales y comunitarias de forma líquida y no permanente, del “todo se vale” y donde el llamado “estado niñera” debería ser desmantelado para beneficio del mercado. Donde el discurso masculino en todo ello, presenta a las mujeres como un grupo vulnerable, pobres y encargadas de la reproducción de la especie humana y cuidadoras de la vida. En la práctica, el Estado neoliberal debía respaldar la integridad de las instituciones financieras, pero el riesgo de ese sistema, al atraer negocios e inversiones al territorio nacional, fue sacrificar los intereses de las personas o dejarlas en un lugar secundario. Allí las rupturas sociales del movimiento amplio de mujeres, y del feminista en particular, que buscan vernos como iguales a los hombres, como ciudadanas que jurídicamente tenemos derechos y no como grupo vulnerable, crean tensión. Tensión que no se resuelve, por supuesto. En el orden y las formas políticas neoliberales, el movimiento feminista mexicano marcaba y marca la irracionalidad capitalista, así como la falta de reconocimiento a su ciudadanía y las muchas políticas públicas que refuerzan el rol doméstico, los estereotipos y las desigualdades de género.

Mas la crisis económica del siglo XXI, mira para otro lado, pues la dificultad para colocar los excedentes de este campo de manera productiva la lleva a crear mercados especulativos con los valores de los activos, sin atender asuntos de la vida y la reproducción humana. Ningún país del mundo ha podido mantener una tasa de crecimiento del 3 % anual que se considera, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), como la tasa de crecimiento mínimo aceptable para hablar de una economía capitalista saludable, pero sí sostienen, desde la lógica del capital, que falta mayor incorporación de mujeres al trabajo productivo. Del otro lado del desarrollo o “antidesarrollo”, se estudia la acumulación por desposesión. Indígenas, campesinos, afroamericanos ven aumentadas sus pérdidas de bienes simbólicos y materiales; pierden bosques, ríos, tierras laborables, zonas urbanas periféricas o del centro de

24


Por primera vez en la historia, el Gobierno de México tiene un gabinete paritario.

las ciudades donde las inmobiliarias desarrollan nuevos centros de activos para el comercio o la vivienda de altos costos, la llamada gentrificación. Salarios precarios, economía de la deuda, tanto gubernamental, privada o empresarial, “diviértete hoy, come bien y paga después”. Sociedades fragmentadas, juventudes desorientadas, grupos trabajadores desilusionados y cansados. Mujeres agotadas por las cargas de sus jornadas laborales, pagadas unas en los mercados, amén de las labores de cuidado familiar o comunitario y encima los dolores por hijas o hijos desaparecidos, rescate de las y los nietos, enfermedades propias y esperanzas fallidas. “¿Qué hacer?” se preguntaba Lenin, en su momento histórico y con su horizonte cultural. ¿Con quién hacer un cambio, dónde y quienes pueden hacerlo? Nos preguntamos las y los mexicanos algo parecido en el México del siglo XXI y dimos, como ciudadanía en edad de votar, la respuesta parcial en las urnas el pasado año 2018. Caminamos hacia un posible orden social alternativo

al neoliberalismo, una transformación política, económica, social, cultural y personal, mas no, un cambio anticapitalista. AMLO y algunos de sus asesores le denominan “cambio de régimen político”. O sea, ¿sólo se está modificando el orden de gobierno por el lado de los convenios institucionales, legales y gubernamentales? Un cambio de relaciones sociales entre gobierno y ciudadanía o comunidad en general donde el Estado asume responsabilidades de conducción del desarrollo hacia un bienestar. ¡Bueno, no es poca cosa! Y por allí puede emerger un cambio social que despliegue otras relaciones o prácticas para una transformación mayor. Porque, políticamente en nuestro país, tomamos la senda de una democracia electoral. Las mujeres también la aceptamos como ciudadanas, la paridad de género está dentro de estos estilos de pensamiento, aunque sabemos que democracia es más que el voto. Para que la transformación avance, la acción social debe trabajar por objetivos comunes y algunas

25


normas generales de guía. La honestidad, primero los pobres, no a la corrupción, el interés común sobre el propio, se dibujan como los elementos éticos de punta. Sin embargo, tenemos que visualizar muchos aspectos, algunos de ellos: cómo florece el respeto a la naturaleza, la vida cotidiana libre de violencia, las concepciones mentales de autorrealización y de servicio al próximo, el lugar de los empresarios y el egoísmo corporativo, el espacio militar y hasta dónde las innovaciones tecnológicas y la organización de las poblaciones están orientadas a la búsqueda del bienestar de la humanidad cuidando la naturaleza. Las personas que trabajamos en la academia, vemos cómo urgen nuevas concepciones mentales, nuevas ideas teóricas de cómo entender, explicarnos y transformar el mundo. Boaventura Do Sousa, sociólogo del derecho, decía en una charla en la Ciudad de México hace unos años que si las universidades pudieran crear programas para desaprender las viejas relaciones entre teoría y práctica y constituir ideas con profunda intención revolucionaria,

estaríamos en el camino atractivo para la juventud de hoy. Pero vamos hacia la adhesión de ideas posmodernas que destacan lo particular a expensas de un pensamiento más general. Si bien lo local y lo particular son vitales, pregúntenselo a las mujeres, la estructura del pensamiento necesita reasignar ideas y preguntas sobre caminos políticos que privilegien los esfuerzos para acabar con la exclusión y las desigualdades. En estos momentos iniciales de la transformación, vale la pena plantearse la relación entre la intervención estatal y la reproducción/cambio de las relaciones de género en el orden social que se pretende logre una metamorfosis. Ya hay cambios que deben ser analizados con profundidad. La paridad en los órganos legislativos existe, ¿caminará hacia la transformación o se quedará en luchas de poder por el poder entre partidos? Varias militantes de las izquierdas son responsables de conducir e implementar políticas públicas favorables a las mujeres. Incluso, la institucionalidad en los espacios de los institutos se reivindica feminista.

26


su apoyo al medio ambiente, a la conservación de los recursos, a las enseñanzas de las tradiciones, a la educación, a la producción y demás aspectos de la vida social. En fin y, por ahora, las reflexiones quedan acotadas en estas líneas y nos permitimos tomar prestadas las ideas de la intelectual feminista Nancy Fraser (2015) que en su texto Fortunas del Feminismo, nos dice: Las feministas nos encontramos hoy, en otras palabras, en una disyuntiva. Debemos decidir qué interpretación de igualdad seguir. ¿Tomaremos la senda de la menor resistencia y adoptaremos interpretaciones liberales, meritocráticas, centradas en la elección y el mercado? ¿O seguiremos la senda más ardua y adoptaremos la interpretación democrática radical, que entiende la igualdad como plena paridad de participación en la vida social?

Por otro lado, un sector de Organizaciones de la Sociedad Civil participa en convocatorias de proyectos con acceso a subsidios o financiamientos que favorecen a las mujeres. Por allí, los esfuerzos están en el centro del gobierno federal, no sin atorones y tensiones. Sin embargo, cuando se habla de intereses estratégicos de movimiento feminista, como desestructurar la división sexual del trabajo, reconocimiento al trabajo no pagado, la maternidad libre y elegida, el aborto, allí, los avances son bastante pobres. Por eso mujeres jóvenes en su mayoría, con cierto nivel de politización respecto a las condiciones de subordinación y violencia, participan en marchas contra el feminicidio, las desapariciones forzadas y la trata. Si bien las políticas asistenciales del gobierno federal, de algunos estados y municipios que favorecen la redistribución de recursos son necesarias dadas las disparidades geopolíticas dentro del país, lo que es indispensable es privilegiar el reconocimiento de las diversas formas de ser mujeres, de las subjetividades oprimidas y su contribución a la transformación social, por el camino de reconocer

Índice de ilustración Pág. 23 Cruz Elizabeth / Animal Político (Marzo 2019) Fotografía tomada de: https://www.animalpoliti-

co.com/2019/03/marcha-mujeres-cdmx-8m-fotos/

Pag. 24 Cruz Elizabeth / Animal Político (Marzo 2019) Fotografía tomada de: https://www.animalpoliti-

co.com/2019/03/marcha-mujeres-cdmx-8m-fotos/

Pág. 25 Portal del Gobierno de México (Marzo 2019) Fotografía tomada de: https://www.gob.mx/presiden-

cia/articulos/mensaje-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-evento-mujeres-transformando-mexico

Pág. 26 Portal del Gobierno de México (Marzo 2019) Fotografía tomada de: https://www.gob.mx/cms/

uploads/article/main_image/13671/derechos_laborales.jpg

Pág. 26 Sun (Agosto 2019) Fotografía tomada de: https://www.informador.mx/mexico/No-se-cri-

minalizara-ninguna-manifestacion-social-Sheinbaum-20190818-0064.html Pag 26 Cruz René (Abril 2016) https://mvsnoticias.com/noticias/nacionales/en-mexico-11-millones-de-mujeres-del-campo-carecen-de-titulo-de-propiedad-sagarpa-773/amp/

27


PODRร AS DECIRME

cรณmo duermes Gabriel

CONTRERAS


E

L HECHO es que solemos compartir

líderes políticos, los mentados influencers, cantantes, así como los programadores y diseñadores, que ostentan ahora mismo la condición social de un Superstar. El placer y el prestigio parecieran existir ahora como los meros sinónimos de una cargada cuenta bancaria y sus correspondientes posesiones inmobiliarias, independientemente de que su búsqueda nos conduzca a la gastritis, el llanto inexplicable, las úlceras, el infarto cerebral o la insuficiencia renal. Esos son solo efectos colaterales de una modernidad en rotunda decadencia que en su momento fue clasificada por Lipovetsky como hipermodernidad, una era dominada por el simulacro, el lujo, el narcisismo y el individualismo. Y el hecho es que los efectos colaterales no importan tanto en esta batalla sin fin. Porque en el fondo, el dinero y el estatus parecieran merecer cualquier esfuerzo, ganarlo todo, la vida misma, y la muerte misma, y es por eso que las páginas de La Red nos informan de los lujos a raudales, pero no dan cuenta —prácticamente nunca— de los fatales desenlaces generados —en las cumbres de las élites— por la guerra del dinero. Al cabo, queda poco o nada para poner sobre la mesa. Y entonces, factores clave tan esenciales como comer despacio, meditar, descansar o simplemente dormir sin una alarma activada, son vistos como poca cosa, tonterías, nimiedades, filosofía de hippies. Y curiosamente, estas son todas actividades radicalmente benéficas y saludables, actividades fundamentales, capaces de mejorarnos esencialmente la vida, pero lo cierto y lo triste es que siempre las cancelamos o las posponemos, porque primero, antes que todo, están las imágenes impuestas por el mainstream, y después, allá en un rincón, alejada, difusa, olvidada, allá está la vida misma.

espacios sociales al tiempo que ponemos el acento sobre valores más o menos materiales. Como si se tratara de caminos paralelos pero inconexos. En nuestro cerebro, transitamos por la vida social cotidiana, y al mismo tiempo peleamos como perros por un poco de bienestar, prestigio, dinero o fama. Así, nos vemos de pronto sometidos por el afán —urgencia en ciertos casos— de acumular dinero, o por la tentación de viajar, y obviamente pocos o nadie descartan la posibilidad de compartir las imágenes derivadas de ese vuelo y esa estancia tantas veces mencionados en las fiestas. Igualmente, nos atrae formar parte de tal o cual cuerpo directivo, algún club, tener un montón de diplomas colgados en la pared, y presumir todo lo presumible. Porque en realidad nadie se apena por eso, y nadie se arrepiente en momento alguno de esa clase de acciones, y con ello equiparamos exceso con satisfacción y abundancia con equilibrio. O sea, que mucho de lo que está en juego hoy entre nosotros nos remite a la obligada costumbre de esforzarse, ganar y alardear logros. Y la meritocracia, por cierto, es algo que se juega más o menos así… Veamos el tema un poco en perspectiva. Tanto en algunas sociedades americanas como en ciertos países europeos, y sobre todo en Japón y en otras comunidades orientales, el furor por competir todos contra todos está de moda, y destacar en medio de la batalla por el dinero y los méritos es en realidad algo menos que una obligación. Es notorio cómo se dedican muchísimos documentales y reportajes a los nuevos superhéroes de nuestras sociedades, y sucede que esos superheroes son los millonarios, los llamados “famosos”, los

29


MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA (1918)

I

NTRODUCCIÓN

El 15 de junio de 1918 —hace 101 años—, la Universidad de Córdoba fue intervenida por el gobierno de la República Argentina, apoyado por las fuerzas políticas y militares, tras una huelga estudiantil en protesta por la elección de un rector retrógrada ajeno al sentir mayoritario de los estudiantes. Desde entonces, ellos se van a referir a esa fecha como “el día del advenimiento de la nueva universidad”. Aquel suceso fue trascendental para los universitarios latinoamericanos, quienes muy pronto hicieron suyas las demandas y los planteamientos de la Federación Universitaria Argentina (FUA), dirigente de dicho movimiento.


Tres días después de la mencionada intervención, —el 21 de junio— la FUA difundió sus razones y aspiraciones. Lo hizo a través de un escrito titulado “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América”. En este “Manifiesto Liminar”, como lo llamaron, enjuiciaron a su propia universidad y expusieron sus concepciones sobre la autonomía universitaria y la reforma universitaria, las cuales inspiraron enseguida a los universitarios de Latinoamérica. Por su importancia, Vuelo difunde tan significativo documento. Los estudiantes de la universidad de 1918 arrestados por las fuerzas públicas como consecuencias de los incidentes del Movimiento Reformista.

La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la Federación Universitaria de Córdoba1

eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico sino el aliento de la periodicidad revolucionaria. Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a

Hombres de una república libre acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas con el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos; las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta, porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y porque era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contra-revolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por

31


silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla. Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas [de estudio] es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el Dr. José Nicolás Matienzo, sólo ha venido a probar que el mal era más afligente de lo que imaginábamos y que los antiguos privilegios disimulaban un estado de avanzada descomposición. La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predomi[ni]o de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de una orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en el país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se harán méritos adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus

Enrique Barros (derecha), líder del Movimiento Reformista.

un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud

32


maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante solo podrán ser maestros de la futura República Universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de Verdad, de Belleza y de Bien. La juventud universitaria de Córdoba cree que ha llegado la hora de plantear este grave problema a la consideración del país y de sus hombres representativos. Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba con motivo de la elección rectoral aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La Federación Universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuanta razón y cuanta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse en las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba oscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

La Universidad Nacional de Córdoba ocupada militarmente después de la protesta estudiantil al conocerse la elección del Dr. Alejandro Antonio Nores como rector.

El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos de la probable mayoría tirando sus votos en el primer escrutinio para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de la Universidad. Otros —los más— en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y a deprimir la personalidad: ¡religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra, los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución.

33


Estudiantes reformistas subieron al techo de la rectoría en la calle Obispo Trejo izando en el asta bandera de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la bandera de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) como señal de la toma.

de ser rectificados que las boletas no fueron leídas, que el acta no fué aprobada, que el rector no fué proclamado y que por consiguiente para la ley aún no existe rector de esta Universidad. La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de "hoy para ti, mañana para mí" corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas,

La mayoría expresaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía... y espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical. La sanción moral es nuestra. El Derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se los permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla recién amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber a continuación sesionado en el propio salón de actos la Federación Universitaria y de haber firmado mil estudiantes, sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de la huelga indefinida. En efecto, los estatutos reformados disponen que “la elección de rector terminará en una sola sesión proclamándose inmediatamente el resultado PREVIA LECTURA DE CADA UNA DE LAS BOLETAS Y APROBACIÓN DEL ACTA RESPECTIVA”. (Art. 9). Afirmamos sin temor

34


de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la Ciencia. Fué entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a tantos otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes. Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios. No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos, ha dicho su primera palabra: "Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes". Palabras llenas de piedad y amor, de respeto areverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección la que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes; Gumersindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Mendez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón.

Notas Enrique F. Barros, e. a. (21 de Junio de 1918). La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América Manifiesto de la F. U. de Córdoba. La Gaceta Universitaria. Órgano de la Federación Universitaria de Córdoba, págs. 1-2. Obtenido de https://www.nodal. am/2018/06/en-que-consistio-la-reforma-universitaria-de-1918/ 1

Índice de ilustración Pág. 30 Repositorio Digital Institucional UBA Fotografía tomada de: http://repositoriouba.sisbi.uba.

ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=fotoimg&cl=CL1&d=HWA_2656

Pag. 31 Archivo General e Histórico de Córdova Fotografía tomada de: http://archivodelauniversidad.unc.

edu.ar/21-2/a02-2/

Pag. 32 Archivo General e Histórico de Córdova Fotografía tomada de: http://archivodelauniversidad.unc.

edu.ar/21-2/a01-2/

Pág. 33 Repositorio Digital Institucional UBA Fotografía tomada de: http://repositoriouba.sisbi.uba.

ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=fotoimg&cl=CL1&d=HWA_2564

Pág. 34 Repositorio Digital Institucional UBA Fotografía tomada de: http://repositoriouba.sisbi.uba.

ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=fotoimg&cl=CL1&d=HWA_2567

35


CantĂş Ojeda: el arte de observar11

BERTHA WARIO 36


A

HÍ ESTÁ , donde se desdibuja

el límite entre el suelo y los muros de adobe, donde la cal y el almagre se deslavan con infinita humildad a golpes de sol. Más que origen, identidad. Así es el paisaje norestense que Cantú Ojeda ha testificado a pinceladas en cuatro décadas de trayectoria como acuarelista. No podría ser de otra manera. Está en su sangre, en su ADN: es un regalo que recibió como nativo de esta tierra, dice. “A donde voltees, es un material que no se acaba… si lo ves”, advierte. Porque de eso se trata, de observar. Poner atención, por ejemplo, en la luz parda de esta región, que transforma un portón de madera al caer la tarde, tan distinto como se aprecia al mediodía. Y ya no será igual, pero aquel instante quedó guardado en trazos que después se llenarán de agua y color. Un momento, nada más, basta. No cualquiera lo verá, pero tras esas gafas circulares de carey hay una mirada infinita de asombro. Nacido en Santa Catarina en 1948, llegó a los dos años a Monterrey, aunque regresaba a La Huasteca cada verano, en vacaciones. Aquellos paisajes e interiores se quedaron grabados en su memoria, como el cobertizo donde lavaba su abuela los lunes, o la cocina, donde los problemas familiares se desmenuzaban. “Los espacios del norte (del país) son más de vida interior que de fachada”, refiere. Ese niño inquieto. Que se preguntaba qué hacía en su tierra natal un monumento al general Francisco Morazán, libertador argentino, se aficionó al dibujo como cualquier infante. Nada importante. “Todos dibujábamos antes de hablar”, dice. Él lo hacía con lápiz o con café soluble, lo que tuvieran a la mano. En el Monterrey de su niñez, llegaba a las clases dominicales de artes plásticas que se ofrecían en los kioscos, en la Alameda y

Golpe de color.

en otras plazas públicas como Santa Isabel o La Luz, donde el lienzo era papel de estraza y la paleta estaba compuesta por pinturas gouache. Eran sus dibujos, él sabía si los regalaba, los conservaba o los rompía. En la escuela primaria, cuenta, se esforzaba para obtener las mejores notas y así conseguir un pase para entrar gratuitamente a los conciertos de la sinfónica de San Antonio, Texas, que se presentaban en el Cine Elizondo, sobre la Calzada Madero. Tendría apenas siete años y así comenzó una relación con la música clásica, que hasta hoy continúa. El niño, que transformaba las cajas de zapatos en trenes o en casas de muñecas —con todo y ventanitas de papel celofán— para

37


El Viejo.

puente San Luisito (del Papa) y el paseo peatonal Morelos. También realizó proyectos residenciales para particulares, aunque no tardó en darse cuenta que la arquitectura es un quehacer poco valorado y con problemas que nada tienen que ver con la arquitectura. “Eso sí, no me he avergonzado ni me han reclamado nada de lo que he hecho. Igual en la pintura”, comenta. Desde el momento en que el joven Cantú Ojeda hizo contacto con la acuarela, descubrió que era un reto. Y eso le gustó. Es tan ‘chismosa’ que si está mal, hay que romperla, asegura. Se apasionó al descubrir que existían colores fugitivos, permanentes y transparentes. Algunos huelen a rosas y otros son venenosos, como los cobaltos. Casi al mismo tiempo que el novel arquitecto descubría los materiales para construir, el aprendiz de acuarelista investigaba acerca de los mejores papeles, como el francés Arches o el español Guarro, casas fundadas

sus hermanas, se convirtió en el adolescente que eligió la carrera de arquitectura, donde descubrió su fascinación por el diseño y la perspectiva. En las aulas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Cantú Ojeda continuó cultivando su espíritu curioso. Si le sugerían consultar a un autor, él enriquecía la búsqueda con otras fuentes. Y aprendió que todo buen constructor necesita aprender acerca de los materiales: marcas, calidades y costos. Esa incesante búsqueda también la aplicaría en el terreno de la plástica, donde en paralelo daba sus primeros pasos. Siempre dispuesto a equiparse de conocimiento, el arquitecto Cantú Ojeda realizó estudios de posgrado en Estados Unidos, Italia, Finlandia y España. Pero siempre volvió a casa. A su regreso trabajó una temporada como jefe de proyectos de obras públicas, del Municipio de Monterrey, donde desarrolló proyectos como el Parque Canoas, el

38


en 1492 y 1698, respectivamente, que hasta hoy son sus preferidos. Luego aprendería las diferencias entre las técnicas al agua, como la aguada, el sumi-e (técnica japonesa) y el agua media. “La aguada es muy suave, casi no trae pigmento”, dice. La experiencia le dictaría después que un acuarelista puede advertir la humedad en el ambiente, como el mejor de los meteorólogos, a través del proceso de secado. Sobre la céntrica calle 15 de mayo, en una casa antigua con una fachada en amarillo pálido, se encuentra hoy su estudio. En las paredes destacan los reconocimientos y obras de otros autores, así como una foto de perfil que Fausto Tovar le tomó hace casi treinta años. También hay objetos antiguos y libros, muchos libros. De un mueble rústico extrae un grueso tomo donde aparece “La joven liebre”, acuarela realizada en 1502 por Alberto Durero, el artista famoso del Renacimiento alemán. “¿Cómo se le van a subir a uno los humos?”, dice, antes de cerrar esas páginas. Su obra ha merecido premios en México y el extranjero, además de que forma parte de innumerables colecciones, pero siempre busca evolucionar. “Porque si no, ya te quedaste ahí. En algunas disciplinas, como el deporte, el éxito es lo único. Acá no, tienes que mejorar lo que hiciste”, señala. Desde Mozart hasta Silvestre Revueltas lo acompañan durante sus jornadas de creación y no sólo a través de un equipo de sonido, que permanentemente le ofrece una selección musical realizada por su hijo Diego. “Escucho música todo el día, veo los árboles y oigo a un autor, llueve y oigo

Desdoblamiento.

a otro autor. Si estoy en una reunión donde no me siento cómodo, escucho música”, dice. Porque eso sí, para Cantú Ojeda la inspiración no existe, sólo el trabajo. Tampoco cree que el término autodidacta sea genuino. “Eso sería menospreciar el medio en el que crecimos. No sería quien soy sin la música que escucho, sin los maestros que he tenido, sin mis padres, mi esposa, mis hijos”, señala. ¿El talento? Es como el embarazo. Lo tienes, o no. Igual, es imposible de ocultar. El dibujo al carbón, tinta o grafito, siempre es el punto de

39


Retorno al tiempo.

partida de la acuarela, explica, al momento en que muestra sus libretas a las cuales recurre tanto en su estudio como en su casa, por la mañana o cerca de la medianoche, cuando sea necesario. Después, se vestirá con los colores del tiempo, no importa el formato. “Mientras más sencillo y ordinario es el tema, implicará más riesgos, te reta más. El hollín de un jarro quemado, por ejemplo. Si está en la leña, agarra un tono, si está en la parrilla, agarra otro. Por eso creo que la observación es lo más importante para el acuarelista y eso no se adquiere de un día para otro”, dice. Norteño al fin, habla directo: “Lo rebuscado me da flojera”. Cantú Ojeda asume que lo más gratificante como artista es haber logrado un estilo y transmitir el sentimiento por esta tierra. Una buena razón para perfeccionar la técnica a través del quehacer cotidiano. “Me falta, me falta. Me exijo mucho. Creo en la técnica, la mayoría dice que no importa, pero entonces ¿cómo pintas?”, cuestiona.

Cantú Ojeda es dinámico, siempre activo. Lo confirma su historial de exhibiciones, que ocupa varias cuartillas. La más reciente es “Soto y Agaves de Nuevo León”, que se exhibió del 28 de noviembre del 2012 al 24 de febrero de 2013 en el Museo Estatal de Culturas Populares. Con 23 obras, la muestra da cuenta de la cosecha visual que ha generado en sus visitas por el sur de Nuevo León, territorio mezcalero. Ahí donde los magueyes van del verde al blanco, pasando por los tonos azulados, en una cama árida y aparentemente infértil, hay tanto por ser descubierto. Cantú Ojeda se ha quedado prendado del efecto de un aguacero en pleno desierto, que despierta las flores dormidas. “Es extraño: es una aparente sencillez y se necesita cierto rango, primero de voluntad y luego de conocimiento, para entenderla y luego pintarla”, dice. Por su quehacer, Cantú Ojeda además ha merecido espacios a manera de homenaje. En la Hacienda San Pedro, centro histórico y cultural de la

40


Universidad Autónoma de Nuevo León, se inauguró en 1996 la Torre de la Acuarela que lleva su nombre. Se trata de la única sala elevada dentro del edificio histórico del siglo XVI, ubicado en el municipio de Zuazua. Desde ahí se aprecia el Valle de las Salinas, con su aridez y los colores que una y otra vez ha explorado entre transparencias. Ahí, en medio de esa atmósfera rústica, con un escritorio antiguo y unas lámparas de cuarzo, dialoga su propuesta pictórica con el paisaje. Por alguna razón inexplicable, la población de acuarelistas tiende al alza en el norte de cada país. México no es la excepción. Aquí todos se conocen, pero no es un gremio unido. Algunos esfuerzos, como el Círculo de Acuarelistas de Monterrey, creado en 1980 y del cual Cantú Ojeda es socio fundador, dan cuenta de un intento por lograr esa cohesión. En su momento, él organizó salones de la acuarela para convocar a sus compañeros e incluso montó una galería de arte, dedicada a la acuarela, allá por 1984. Sostenerla se volvió imposible, cuenta. Todavía hace quince años, cuando aún era seguro realizar expediciones a zonas rurales de la región, Cantú Ojeda y algunos colegas como Efrén Nogueira, Raúl García Gallegos, Manuel de la Garza y Noemí Osuna tomaban la carretera en busca de paisajes. Años atrás, cazaban las ruinas recién hechas por la lluvia, el viento o un huracán. Hoy, son otros tiempos. Bajo la óptica infantil, todo se ve enorme. Para Cantú Ojeda, algo permaneció intacto. “Lo único que sigo viendo grande es el paisaje, el norte, mi tierra”, comenta. Con una carrera plena de logros, el artista confiesa que el pánico de la hoja en blanco no perdona. “Ese no se quita. Siempre pregunta: y ahora, ¿qué vas a hacer?”. La respuesta llegará, en la terquedad de una flor desértica, en las paredes del Cañón de la Huasteca, en una parvada de palomas o en las sombras que se desvelan en un paisaje nublado. Porque de eso se trata, de observar. Monterrey. Nuevo León, febrero de 2013

Notas 1 Tomado de: Bertha Wario “Cantú Ojeda: el arte de observar” en Cantú Ojeda, H. (2013) H. Cantú Ojeda. Monterrey, Nuevo León: Fondo Editorial Nuevo León, pp. 7-12. Fuente del arte que ilustra esta revista: Cantú Ojeda, H. (2013) H. Cantú Ojeda. Monterrey, Nuevo León: Fondo Editorial Nuevo León. Cantú Ojeda, H. (1997) Diálogo con mi Acuarela. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.

41


NAZARIO SEPÚLVEDA

42


A

CABO DE ver Sauvage-Salvaje, filme

en muchos casos, los clichés y estereotipos sobre estos hombres, pero Salvaje muestra la evolución del cine con esta temática que empezó a presentarse en Europa desde los años 60 y hoy se desarrolla libremente en muchos de los países del mundo. Salvaje es la historia de Leo, un joven en el inicio de la veintena de años que parece provenir de la clase media urbana de una ciudad francesa de provincia —en los créditos se anuncia que fue filmada la obra en la ciudad de Estrasburgo— y él, que aprovecha de la ventaja de vivir el verano, es un auténtico vagabundo que no tiene casa, que duerme al aire libre en parques, plazas o en la calle. Se halla deficientemente alimentado y su vestuario es el que trae encima. Recorre en forma incesante las calles y lugares donde se busca clientes que pasan buscando placeres en venta. Leo se la pasa allí con sus compañeros de oficio con los que tiene amistad, entre los cuales hay uno en especial, musculoso y agresivo, del que Leo está enamorado. Sin embargo, este muchacho musculoso está convencido de que su oficio de venderse es provisional, y esperando volver a la lucha libre o al box, afirma que él no es homosexual y que lo hecho con los hombres no le es atractivo o permanente. Leo, mientras tanto, se asume como un prostituto al que le gustan los hombres. El cineasta se muestra aquí como un sociólogo ante estos hombres que viven la situación de tener un amante o pareja de buena situación económica y que además tiene sentimientos marcados por ellos. Se vive así una suerte de asimilación a las formas sociales impuestas por los heterosexuales, accediendo al conformismo clasemediero. Además está la situación de no tener nada y vivir al día, con encuentros breves con los otros y estar voluntariamente marginados, sin dinero, sin casa y,

francés de 2018, con el guión y la dirección de un cineasta, sin duda joven, llamado Camille Vidal-Naquet. La experiencia me remitió a la memoria de un filme inglés titulado Sunday, bloody Sunday-Dos amores en conflicto, visto en los inicios de los años 70 en el desaparecido y muy añorado Cine Elizondo y que conocí como una cinta de una muestra internacional de cine. La sala se encontraba llena por un público atraído por la publicidad que prometía mostrar en la pantalla un tema muy prohibido, pero que despertaba una curiosidad muy morbosa en la gente de entonces: la homosexualidad. Historia de un triángulo amoroso, Dos amores en conflicto, del cineasta inglés John Schlesinger, narraba el destino de una mujer cercana a la madurez, el de un médico judío que era homosexual abierto y el de un joven bisexual que complacía a las dos personas que vivían en una Inglaterra muy liberal y deschongada en la que, sin embargo, no había mucho amor. La secuencia que presentaba el encuentro de los dos hombres, los mostraba dándose un abrazo prolongado con besos apasionados; la respuesta del público presente fue inolvidable por el asombro y el horror que causó la escena de tanto atrevimiento (?). Ahora, muchos años después, las reacciones del público local ya no son tan puritanas y acaso algunos abandonen la sala, pero ya en el siglo XXI, lo que se muestra en Salvaje es de una franqueza que acaba por ser, casi, un documental dramatizado de la prostitución masculina. Por suerte, el director y guionista Vidal-Naquet no juzga a sus personajes para criticarlos o alabarlos, sino que los describe como seres que viven y están presentes en las sociedades de hoy; además, por fortuna, rechaza el melodrama. El cine actual acerca de la homosexualidad evita,

43


Félix Maritaud, interpreta a Leo en la película Sauvage.

lo más importante, sin ataduras a los modelos propuestos y establecidos por la sociedad heterosexual: Leo se debate entre el tener y no tener. Salvaje es el retrato de la eterna contradicción de los humanos. Leo asegura ser frío y profesional en su trabajo, pero le brota la necesidad de afecto. Cuando un hombre maduro que vive en Canadá le propone que vivan juntos, que él lo mantendrá y lo querrá, deteniéndose la segunda parte de la película en las vidas de ambos, se analiza con profundidad la decisión de ser un marginado pero libre o un aparentemente feliz y apaciguado burgués. Se observa que el cineasta Vidal-Naquet, sin duda vio la obra maestra de Jean Renoir, Boudu salvado de las aguas porque Leo, muchos años después de este filme de la anarquía asumida como forma de vida en la muy lejana fecha de 1932, si bien no es radical ni violento como su antecesor Boudu, Vidal-Naquet continúa en él la tradición del gran cine francés del siglo pasado. Hay que esperar otras obras de este sociólogo de los homosexuales que proclaman su derecho a ser ellos mismos. A Leo, el joven actor Felix Maritaud,

hay que desearle que siga en el cine aunque los espectadores abandonen la sala por lo escandalizados que se pongan —como ocurrió en el cine Elizondo con Dos amores en conflicto— con otros roles como los que presenta este film, descubriendo que el cine actual es el que hacen cineastas como Vidal-Naquet.

Índice de ilustración Pág. 42 FILMAFFINITY España (2018) Imagen tomada de la página: https://pics.filmaffinity.com/ sauvage-943933918-large.jpg Pág. 42 FILMAFFINITY España (2018) Imagen tomada de la página: https://pics.filmaffinity.com/ sauvage-933138904-large.jpg Pág. 44 FILMAFFINITY España (2018) Imagen tomada de la página: https://pics.filmaffinity.com/ sauvage-540835545-large.jpg

44



ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR FRANCISCO VALDÉS TREVIÑO

L

A CULTURA

de América Latina ha perdido en el mes de julio de este año a uno de sus más grandes personajes al haber fallecido don Roberto Fernández Retamar, nacido en La Habana el 9 de junio de 1930. Siete meses antes de su deceso, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoluay, le había otorgado el Premio Internacional José Martí por su profundo conocimiento e inclinación al ideario político y literario del líder de la Independencia de Cuba, precisamente, José Martí. Fernández Retamar cultivó las letras tanto en el campo de la poesía como en el del ensayo. Desde su juventud destacó en la literatura, pues en el año de 1952 recibió el Premio

46


Beatriz Paredes, Roberto Fernández Retamar y Francisco Valdés Treviño.

Durante mi desempeño en el Servicio Exterior Mexicano tuve el privilegio de ser designado Agregado Cultural de nuestra Embajada en Cuba desde julio de 1989 hasta julio de 1993. Durante esos cuatro años, los Embajadores de nuestro país fueron don Raúl Castellano Jiménez, Mario Moya Palencia y Beatriz Paredes Rangel, quienes intensificaron las amistosas relaciones culturales entre ambos países. En ese contexto, gracias a la excelente disposición de Fernández Retamar, en la Embajada de México y en la Casa de las Américas se llevaron a cabo múltiples actividades culturales de las cuales mencionaré las más relevantes. Con motivo del 176 Aniversario de la Proclamación de nuestra Independencia, la Casa de las Américas nos abrió sus puertas el 15 de septiembre

Nacional de Poesía cuando apenas contaba con 22 años. Fue un incansable y eminente personaje en múltiples organismos culturales y políticos. Fue Presidente de la Academia Cubana de la Lengua, destacó como funcionario del Consejo de Estado de Cuba, fue Consejero Cultural de la Embajada de su país en Francia, y en 1995 fue designado Profesor Emérito de la Universidad de La Habana. En mi personal opinión, considero que la labor más trascendental que realizó fue la desempeñada como Presidente de la Casa de las Américas a partir de 1986. Dicha institución había sido fundada en La Habana en abril de 1959. El propósito esencial de dicha institución fue y sigue siendo el de estrechar las relaciones culturales de Cuba con los países de América Latina y el Caribe.

47


el

(21 tomos). Este acto tuvo gran relevancia en la comunidad y amplia difusión en prensa y televisión. Durante la semana del 5 al 13 de abril de 1990 se llevó a cabo en la Casa de las Américas el Primer Encuentro de Escritoras Cubanas y Mexicanas, organizado conjuntamente por el Colegio de México y la prestigiada institución mencionada. En el evento participaron trece escritoras de nuestro país abordando contenidos diversos relacionados con la literatura producida por mujeres. Algunos temas expuestos fueron: Teoría y Crítica Literarias Feministas, Narradoras Mexicanas Contemporáneas, Narradoras Cubanas Contemporáneas. Al final, hubo la premiación del Concurso de Cuentos de tema femenino. Todas las sesiones fueron muy concurridas y tuvieron un alto nivel académico. Un dato, tal vez no muy conocido, es que fue el Congreso de Colombia quien declaró, mediante un Decreto, a don Benito Juárez “Benemérito de las Américas”. Y para conmemorar el CXXV Aniversario de la expedición de dicho Decreto se organizaron tres actos en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la Sociedad Cubano-Mexicana de Relaciones Culturales. Para ellos se contó con el auspicio de la Casa de las Américas, solidaria como siempre con los actos culturales relacionados con México, así como la Biblioteca Nacional “José Martí” y la Universidad de La Habana. Por este motivo, el día 27 de abril de 1990, se ofreció en Casa de las Américas un concierto por el guitarrista Joaquín Clerch. En el programa de mano se afirmaba lo siguiente: “El hombre de nuestra América es, por definición, universal; y Benito Juárez, ‘el indio que sube’ como lo definiera Martí, es su arquetipo”. Dentro de la Casa de las Américas se encuentra la Biblioteca “José Antonio Echeverría”, que antes había mencionado, con más de 126,000 volúmenes de libros y 136,000 fascículos de publicaciones diversas. Así pues, a través de la Dirección General de Asuntos Culturales, el 28 de noviembre de

HOMBRE de

nuestra américa es, por definición, universal; y

BENITO JUÁREZ, ‘el indio que sube’ como lo definiera martí, es su

ARQUETIPO

de 1989 para inaugurar la Exposición QUE VIVA MÉXICO, en la cual se expusieron libros y revistas relacionados con la Independencia y Revolución Mexicanas. Al inaugurar dicho acto, estuve acompañado por el Dr. Fernández Retamar, según consta en Informes enviados a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Del 29 de enero al 11 de febrero de 1990 se realizó la Exposición Iconografía de Alfonso Reyes en la Casa de las Américas. Se efectúo una inauguración especial a la cual asistieron miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, personas interesadas tanto en la fotografía como en la literatura y público en general. Hicimos uso de la palabra el Presidente de esa Institución, Roberto Fernández Retamar, el Ministro de nuestra Embajada, Sr. Carlos Ferrer, así como el suscrito. Durante el mismo acto se donó a la Biblioteca “José Antonio Echeverría” de Casa de las Américas, una colección de las Obras Completas de Alfonso Reyes,

48


1990, el Sr. Embajador Mario Moya Palencia hizo entrega al Dr. Fernández Retamar de un lote de 100 volúmenes donados a dicha Biblioteca por Educal, S.A. de C.V. Un lote similar fue donado también a la Universidad de La Habana. Del 20 de marzo al 30 de abril de 1992, con la participación de la Embajada de México en Cuba, la Casa de las Américas, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México y el Taller de Litografía KYRON, se expusieron en la Galería Latinoamericana Casa de las Américas 58 litografías de Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, Raúl Anguiano, Leonora Carrington y Francisco Zúñiga, entre otros. El acto inaugural fue en el marco del 176 aniversario del natalicio de don Benito Juárez. Dicho acto, al cual acudieron Embajadores, Agregados Culturales, artistas, críticos del arte, numerosas personalidades y público en general, fue transmitido vía satélite por el noticiero 24 horas de Televisa, lo cual, tomando en cuenta diversas circunstancias de variada índole, resultó un gran triunfo. En un acto presidido por la Embajadora Beatriz Paredes y el Presidente de Casa de las Américas, Roberto Fernández Retamar, el 12 de marzo de 1993, en la misma Galería de Casa de las Américas que mencioné anteriormente, se exhibió una muestra de 51 piezas de obra gráfica del artista Arnold Belkin, integrada por 38 aguafuertes, 9 litografías y 4 serigrafías. A dicho acto acudieron funcionarios del Ministerio de Cultura cubano, miembros del Cuerpo diplomático acreditado en aquel país y público en general. Recordemos que Belkin, nacido en Calgary en 1930, se trasladó a México en 1948, y a raíz del triunfo de la Revolución Cubana, sus temas en la pintura tuvieron más contenido social. De hecho, en la Primera Bienal de La Habana, celebrada en 1984, donde se presentaron 2171 obras de 850 autores procedentes de 21 países de América Latina y el Caribe, el primer gran premio Centro Wifredo Lam

Roberto Fernández Retamar, director de la Casa de las Américas.

(artista que había fallecido recientemente) fue otorgado al canadiense nacionalizado mexicano, Arnold Belkin, con la pintura Traición y muerte de Emiliano Zapata. De allí el éxito de la convocatoria a la exposición de su obra gráfica en la Galería de Casa de las Américas. Como hemos podido constatar con todas estas referencias, siempre estuvo presente el aprecio, estimación, admiración y cariño de don Roberto Fernández Retamar hacia México, a lo cual los mexicanos correspondemos con una eterna gratitud y sincera admiración a tan distinguido personaje.

Índice de ilustración Pág. 46 ERNESTO A. / EFE (Julio 2019) Imagen tomada de la página: https://www.publico.es/ culturas/muere-habana-poeta-roberto-fernandezretamar-89-anos.html Pág. 49 EnCaribe / Imagen tomada de la página: https://www.encaribe.org/es/ Picture?IdImagen=7815&idRegistro=1915

49


PARA UNA TEORÍA DE

ROBERTO

FERNÁNDEZ

R E TAM AR

1

VÍCTOR BARRERA ENDERLE 50


E

SCRIBIR SOBRE

Roberto Fernández Retamar convoca infinidad de asuntos; remarco, ahora, sobre todo uno: la imposibilidad de separar literatura y vida, arte y política, creación y reflexión. Digo lo anterior porque se pregona en la actualidad la inutilidad de hablar sobre identidad, en cualquiera de sus modalidades, o sobre la sobada condición latinoamericana (unos la rechazan mentando la supuesta globalidad de la era actual; otros la desdeñan por considerarla incompleta). Y, sin embargo, toda escritura es un rasgo identitario (no esencial, pero sí discursivo). La reciente muerte del escritor cubano ha reactivado este dilema. Se ha convertido en lugar común vincular la obra de Fernández Retamar con dos referentes innegables: la Revolución Cubana y la escritura de José Martí. Es verdad: sus ensayos articularon esos dos factores, armonizándolos en múltiples dimensiones; pero a mí me gustaría leer ahora su obra desde otro marco: el ensayo hispanoamericano. Desde esta perspectiva aparece a primera vista su diálogo con José Enrique Rodó (Fernández Retamar bien podría haber sido uno de esos jóvenes a los que el viejo maestro Próspero apostrofaba en el Ariel: el alumno más aventajado que no sólo tomaba nota, sino que también levantaba la mano y confrontaba). Civilización versus barbarie; o civilización y barbarie. La oposición entre estos dos conceptos se vuelve confusa en América Latina (incluso antes de la famosa sentencia de Benjamin, expresada en sus tesis sobre la historia, de que todo documento de cultura es un documento de barbarie). Fernández Retamar retomó el papel del escritor como figura pública (podríamos decir, con mayor claridad, que tomó el relevo) y, al hacerlo, renovó el discurso ensayístico latinoamericano. Y lo hizo justo en el momento en que éste “sufría” los embates del primer estructuralismo y el consiguiente desdén por el sujeto, la crítica impresionista y la subjetividad. Sus primeros trabajos reflexivos aparecieron en los días en que Alfonso Reyes y José Vasconcelos (dos figuras epónimas del género) morían. Las preocupaciones básicas, sin embargo, se mantenían y adquirían nuevas significaciones: ¿quiénes éramos? ¿A qué lugar pertenecíamos (si es que pertenecíamos a algún sitio)? El

51

Roberto Fernández Retamar, 1976.


enfoque, empero, se transformaba. Tal como lo apuntaría el escritor cubano: pasábamos de Ariel a Calibán, aunque tal vez sería más preciso decir: nos dirigíamos hacia la fusión de ambos (ya la generación del Ateneo había comenzado a distanciarse del modelo de intelectual ligado a la alta cultura, como custodio de las bellas artes, para ingresar al ámbito de lo público vía la pedagogía y las políticas culturales). Ensayo versus imperialismo. La relación con occidente cambiaba vertiginosamente: se tensiona aún más a partir de la década del sesenta. El ensayo se convertía para Fernández Retamar en posibilidad de autoafirmación, tal como lo había sido, en buena medida, para la generación anterior, pero, además, se constituía en una forma de compromiso político (impensable en los días que corren). En pocos ensayistas se vuelve más evidente el conflicto irresuelto entre la escritura y el entorno social: ¿cuál es el objeto de nuestro oficio? Y el aumento de la sospecha de que toda manifestación artística es política. Sin embargo, ¿es posible compaginar una revolución política con una vanguardia estética? La pregunta permanece en el aire. Calibán (después, tras múltiples visitaciones, el nombre dejaría de ser palabra grave para volverse aguda) surge de una coyuntura especial: ese 1971 cubano que tan extraordinariamente bien ha descrito Jorge Fornet en su ensayo El 71 anatomía de una crisis: “fue un punto de inflexión de buena parte de nuestra historia cultural, y continuará pesando sobre ella cuando muchos de los hechos abordados en estas páginas no sean sino anécdotas extraviadas en la memoria”. Estaban, como trasfondo, el caso Padilla y el Congreso Nacional de Educación y Cultura: en pocas palabras, el inicio de lo que otro Fornet, Ambrosio, llamaría el “quinquenio gris”. El libro de Fernández Retamar iba, sin embargo, mucho más allá de esa coyuntura. Planteaba, entre otras cosas, el lugar de la

Retamar con Silvio Rodríguez. Concierto en México, 2009.

cultura en nuestras sociedades, las funciones del intelectual, el conflicto con la llamada “violencia epistémica” (la imposición y adopción de teorías surgidas en otras latitudes sin mediación crítica) y la necesidad de elaborar nuestros propios referentes históricos, culturales, intelectuales, políticos y artísticos. En la década de los noventa, el autor recordaba el contexto de su escritura: “Con la perspectiva abierta por la revolución que tiene lugar en mi país desde 1959, y asumiendo e intentando desarrollar, como ya he dicho, el ideario del orientador constante de esa revolución, José Martí, empecé a escribir Calibán en un momento difícil para Cuba, y por tanto para mí, al terminar de vivir mis cuarenta años…”

El reparo en la diferencia, en pocas palabras. A este discurso ensayístico le debemos la primera teoría de la literatura latinoamericana: aquella que nos hizo reparar en sus singularidades (fueran estás lingüísticas, ideológicas, de género, de raza, etcétera.) y su vinculación con otras dimensiones de lo público (lo social, lo jurídico). Para una teoría

52


En un breve texto, publicado en el portal de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y a raíz de la muerte de Fernández Retamar, el ensayista Grínor Rojo evocó los días de su formación teórica, al despuntar la década del setenta (antes del golpe del 73) y su encuentro con la obra del escritor cubano: “a mí, que en esa época tenía treinta años y era un jovenzuelo muy leído y un tanto pretencioso, me habían educado en el universalismo y el formalismo más estrictos. Fernández Retamar se encargaría de mandar todo eso a paseo”. Ese cóctel universalista y formalista remitía, por supuesto, al estructuralismo francés, y, en el ámbito latinoamericano, a las teorías de Félix Martínez Bonati. Pienso que ahora, regresar a la obra de Roberto Fernández Retamar podría significar una nueva manera de repensar la geopolítica del conocimiento, en plena era de la globalización, el resurgimiento de los nacionalismos, el rechazo a las migraciones.

de la literatura hispanoamericana (1972) es un ensayo fundacional y sería difícil entender el posterior desarrollo de la teoría crítica latinoamericana (la transculturación narrativa de Ángel Rama, la heterogeneidad cultural de Antonio Cornejo Polar, las literaturas postautónomas de Josefina Ludmer y un largo etcétera) sin él. Fernández Retamar era claro: La existencia de la literatura hispanoamericana depende, en primer lugar, de la existencia misma —y nada literaria— de Hispanoamérica como realidad histórica suficiente. Mientras ella no es sino colonia, es obvio que no hay literatura hispanoamericana [...] la independencia de Hispanoamérica es, pues, la condición sine qua non para la existencia de nuestra literatura, de nuestra cultura. Pero debido sobre todo a lo artificial de esa independencia —que no hizo sino facilitar nuevas dependencias—, aquella condición resultó necesaria pero no suficiente.

En su ensayo, el autor de Calibán pensaba en la literatura como un sistema coherente y no sólo como suma de obras. Por eso partía de las reflexiones de Martí y de José Carlos Mariátegui para ir formulando su teoría, la cual arrancaba del reconocimiento de su estado neocolonial (Martí) para ir denunciando sus falencias con respecto a la relación con su referente principal: la realidad histórica hispanoamericana. Para ello seguía los tres estadios que sugería Mariátegui, en su ensayo “El proceso de la literatura”, para nuestras letras: colonial, nacional y cosmopolita. Pero se requería de un sistema más amplio. Fernández Retamar entendía que los procesos sociales (el principal: la Revolución Cubana) habían ayudado en ese proceso de conocimiento y reconocimiento, despertando el interés mundial por nuestras letras. La literatura había cumplido, tocaba ahora a la crítica dar cuenta de ese desarrollo y esa madurez. Nuestras teorías deberán dar cuenta de esas particularidades. Muy pronto comenzarían a surgir propuestas críticas…

Notas Tomado de: Barrera Enderle, V. (19 de agosto de 2019). Para una teoría de Roberto Fernández Retamar. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de revista LEVADURA: http://revistalevadura.mx/2019/08/19/ para-una-teoria-de-roberto-fernandez-retamar/

1

Índice de ilustración Pág. 50 Mordzinski, Daniel (Julio 2019) Imagen tomada de la página: https://segundacita.blogspot. com/2019/07/la-lealtad-la-verdad.html Pág. 51 EnCaribe Imagen tomada de la página: https://www.encaribe.org/es/ Picture?IdImagen=7816&idRegistro=1915 Pág. 51 EnCaribe Imagen tomada de la página: https://www.encaribe.org/es/ Picture?IdImagen=7812&idRegistro=1915 Pág. 52 EnCaribe Imagen tomada de la página: https://www.encaribe.org/es/ Picture?IdImagen=7811&idRegistro=1915

53


BienvenidO a la JUNGLA

Gerson Gรณmez 54


P

ulsa la herida. Aquí es donde debes

uno se ganó la vida como mejor le dio a entender su inteligencia. Tampoco te pueden decir jacalera. Siempre estuviste al pendiente de tus parejas. De sus necesidades. Les lloraste cuando te cambiaron por otra. Si no llegaban a dormir. Al descubrir aromas nuevos en su ropa. Los cuellos de las camisas marcados de lipstick. A tus hijos jamás les hablaste de las pesadillas del hambre. Humilde y sumisa remendaste cada una de las piezas de ropa. Las heredaste por edades y tamaños. Los mayores siempre estrenaron. A los menores les hiciste saber sobre la cantidad de pasos de esos zapatos, imaginen hasta dónde llegarán. Le das otro trago a la cerveza. Se ha cerrado el juego y queda solo la número ocho. Tu hombre te sigue con la mirada. Entran a la cantina los vendedores de burritos de harina de la misión salvacionista. Agradeces la cortesía: “A la otra, a la otra”. Te observan con tristeza. Entregan el folleto con una dirección para sus reuniones cotidianas. “Cristo Salva”, te dicen. Lo guardas apenada. Tu pareja juega las ganancias del día. La de cuidar los autos en la zona aledaña del Mesón Estrella. Todo o nada. En el lance por resolver está el pago del recibo de la luz, el gas y el agua. Con tanto calor, la sed insoportable. Tiene suerte. El ocho negro cae donde debe. Quieres ir a tomar el camión. Dormir sin sobresalto. Con el miedo de los asaltos en los taxis. Lo has visto en el noticiero de la mañana. Cada día son más frecuentes los actos delictivos. Le piden la revancha. Los machos calan el tamaño de su hombría. Te sabe amarga la cerveza. Abulta el estómago. Piensas en la colitis. Maldita sea. Otra hora y media en un solaz interminable. Sumergida en ese galerón verde, decorado con palmeras cargadas con cocos, atardeceres perpetuos, mujeres a medio vestir, arenas y un mar infinito. La Jungla de Monterrey.

estar. En medio del caos. Rodeada de conocidos ocasionales. Das un trago al vaso plástico pletórico de cerveza. Levantas la vista. Tu hombre empuña el taco para el tiro en la mesa de billar. La bola toca par de bandas. Cae en la buchaca. Casi por accidente. Acelera la emotividad del triunfador. Le lanzas sonrisa y besos. Quinceañera de la tercera edad. Enamorada por penúltima vez. Arde por debajo del vendolete. El puñetazo limpio. La consigna en la Cruz Roja. El médico de guardia duda mucho de la versión del accidente en la cocina. La anestesia local. Los puntos uniendo las dos partes de piel en la frente. La aguja entra y sale en la carne. Gesticulas adormecida y mareada. Das otro trago al vaso. Ya solo queda la mitad. Se vacía la caguama. Sonríes. Te duele de vuelta. Aquí es donde debes estar. No en casa. Al cuidado de los nietos. Sino con tu nuevo viejo hombre. En la misión suicida. La mesera despacha la nueva ronda de cervezas. Algunas manos de los parroquianos se desplazan acrobáticas por la cintura extraviada. Bajo el sostén lleva el teléfono celular. Las actualizaciones de las redes sociales encienden la pantalla. De colores su ropa interior. Los pezones oscuros y amplios. Mujer por respetar cuida siempre de las formas. No se exhibe tan libertina. Eso enseña una en casa. La orilla de los marginados. El gusto salobre de la derrota. Estás exhausta de las escenas de celos. Los infundios. Ya no tienes edad para andar cuidando borrachos. Alimentarlos con tus caricias a deshoras. Prender el boiler. Desnudarlos con paciencia, mientras caen en contradicciones. Lavarles sus vergüenzas. La ropa orinada y la trusa con manchas de mierda e incontinencia. Nadie te puede llamar huevona. Diste a luz ocho hijos. Cuatro hembras y cuatro varones. Los enviaste a la primaria y la secundaria. Luego cada

55


ño americano. Es una mentira de las películas de Hollywood. Le hacen creer a uno sobre el dinero creciendo en los árboles”. Se te movió la entraña de madre, pero también la de mujer. Determinada le hiciste dos entregas el último viernes del mes de agosto: el frasco de café con tu dinero de la pensión básica solidaria de vejez y el segundo, de tu cuerpo, en la recamara, decorada para esa única ocasión.

Entonces recuerdas a Omar, ese hondureño de color, quien llegó deportado desde California. Te pidió un vaso con agua cuando pasó por el zaguán de tu casa. Nunca se le niega el agua a nadie, les enseñaste a tus hijos. Esa es una ley básica de vida. Comenzó a frecuentarte por las mañanas. En las ausencias de tu pareja. Le serviste de consuelo con los magros almuerzos. “Me recuerda mucho a mi madre. Una santa dondequiera se encuentre. Ya me quiero devolver a mi tierra. Agarrar el camión de regreso en la central. Aprendí la lección. Me regreso en una sola pieza. No en bolsa negra, en la morgue o despedazado por el paso del tren, como muchos de mis paisanos. No existe el sue-

56


el maestro

I srael C avazos y el señor de la expiración

adrián cruz martínez 57


E

l maestro Israel Cavazos Garza creció

en un hogar católico: “Soy católico, pero no de esos recalcitrantes”, recuerdo me dijo en cierta ocasión. En su juventud formó parte de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y fue catequista en la capilla de San Sebastián en la década de los 40. Todos los días a las 8:30 de la noche subía la escalera rumbo a su cuarto para dormir, no sin antes despedirse ante una fotografía de su esposa Lilia que se encontraba en el vestíbulo. Celia, su amiga y asistente tendía su cama y con unas oraciones concluía su día. Un cuadro de la virgen de la Asunción, pintado por su padre don David, le daba los buenos días al descender la escalera, y tras persignarse solía decir: “Lléname de ti, Señor”. La historia de su pueblo natal, hoy ciudad Guadalupe, Nuevo León, está ligada a lo religioso, en especial a la de un Cristo, El Señor de la Expiración, así como dicha imagen a la del Maestro; sus primeras investigaciones históricas fueron sobre él y fue gracias a sus tías abuelas que se conservó un ejemplar de la Novena del Señor Crucificado con la Advocación de la Expiración escrita por fray Juan Antonio Manuel del Álamo, vicepárroco de Guadalupe en 1827; incluso la edición actual de la novena incluye una pequeña biografía del padre Álamo, y al adquirirla le causó risa cuando le cuestioné sobre el firmante de ésta : “¿Quién será I.C.G?”. En alguno de los paseos que hicimos por la plaza principal de Guadalupe lo acompañé a orar ante el Cristo, donde además tomamos algunas fotografías de la imagen: “¡Haces bien en cargar tu cámara, yo también lo hice muchos años!”. El jueves 11 de agosto de 2016, en uno de los desayunos a los que tuve el privilegio de acompañarle en el Casino Monterrey, le pregunté si asistiría a la fiesta del Señor de la Expiración a celebrarse el domingo 14: “¡Ya veremos. Hablamos el sábado!”.

El maestro Israel Cavazos en el día de la celebración del Señor de la Expiración.

Para mi fortuna aceptó vía telefónica la invitación. Aquél domingo, una torrencial lluvia se presentó durante la mañana, tal vez ante las plegarias al también conocido como Señor de la Lluvia, confieso que a pesar de haber leído su libro publicado en 1973, no había asistido a la tradicional celebración.

58


Llegué puntual a las 2:30 de la tarde al centro de Guadalupe, calle Zaragoza, en donde formó su hogar desde 1963, lo encontré sentado en el vestíbulo y fui recibido amablemente con su característico: “Hola, Hola, ¿Qué tal?”, me esperaba además con un ejemplar de El Señor de la Expiración del Pueblo de Guadalupe: “Es el último que me queda. Solo ayúdame a buscar mi corbata”, al decirle que sería un día caluroso me respondió: “Nací con corbata”. Buscamos su “bastón de mando”, como yo le llamaba en tono de broma, en alusión al que portaban las primeras autoridades tlaxcaltecas de Guadalupe como señal de autoridad, y no muy convencido (ya que prefería caminar) lo llevé en la silla de ruedas a la plaza principal. Al llegar, le pregunté si quería hacer todo el recorrido, el cual daba inicio a las 3 de la tarde y concluía cerca de las 7 de la noche, respondiéndome: “Tal vez sea mi último regalo de cumpleaños”, confieso que no entendí sus palabras, o pretendí no entenderlas. Platiqué con uno de los encargados que inmediatamente nos dijo que avanzaríamos al frente de la procesión junto a los sacerdotes; le colocaron al maestro un sombrero con una cintilla morada y una medalla como la que portaban los cirineos. Tan solo habíamos avanzado una calle cuando me dijo: “Quiero ir viendo al Cristo, ¿podemos colocarnos atrás?”, a lo que sin duda accedí. Gracias al doctor José Eleuterio González “Gonzalitos” sabemos que para 1715, año en que fray Antonio Margil de Jesús visitó la entonces villa, la imagen ya era venerada; la fiesta antiguamente celebrada cada 9 de agosto, hoy se realiza el segundo domingo de dicho mes. El Cristo, de tez morena, como la de los indios tlaxcaltecas fundadores y de una vara y media de altura (1.33 metros) es sacado de su templo, colocado en una peana y llevado por los cirineos en procesión solemne por las calles de la ciudad implorando la lluvia.

Inicio de procesión a las puertas del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Los “matachines” y la banda con tambora y flauta que acompañan a la procesión recuerdan la herencia tlaxcalteca de la ciudad, mientras los asistentes que recorren las calles decoradas con imágenes religiosas, flores amarillas y moradas rezan el rosario y gritan: ¡VIVA EL SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN!, ¡VIVA EL SEÑOR DE LA LLUVIA!. La maestra Lilia Eunice Villanueva de Cavazos señalaba en Leyendas de Nuevo León que: es fama que “cuando no quiere salir” del templo, la imagen “se hace pesada” y ni el mayor número de integrantes de la Hermandad del Señor logra levantarlo. Es fama también que en tiempos de sequía era llevado a Monterrey a solicitud del Ayuntamiento de la Ciudad o por el Gobierno de Nuevo León, a

59


tablas, notaron que su contenido era una imagen del Señor, crucificado, en tamaño natural. Postrándose de hinojos ante visita tan providencial. Lloraban unos, conmovidos por la expresión del rostro del Señor. Otros se santiguaban con ademán de asombro y regocijo. Introdujeron al Cristo en la capilla, sustituyendo con él la gran cruz de madera que destacaba en el fondo, y que había sido venerada hasta entonces como titular de la hacienda primitiva. Tan desbordante fue el júbilo, que nadie supo más del cansado jumento que habían dejado junto a la puerta. Lo buscaron mucho por entre matorrales y sembrados. Todo fue inútil. No lo encontraron. Sin embargo, es pública voz y fama que, muerto de cansancio, lo encontraron cerca de la puerta norte de la capilla, y que allí mismo le dieron sepultura.

Maestro Israel Cavazos.

El recorrido, el cual hicimos completo, fue toda una cátedra sobre la historia de Guadalupe, recordó su niñez, a sus antepasados, dónde vivía tal o cual persona, me habló de Juan y Diego Solís primeros pobladores y fundadores de las Haciendas de la Santa Cruz y de San Marcos y por supuesto de Francisco de Barbadillo y Vitoria. Observó todo, incluso me señaló las pésimas condiciones de las calles, banquetas y la falta de placas que indicaran el nombre de las calles, unas semanas más tarde en la presentación de Don Israel Cavazos Garza. Memoria Viva de Monterrey, su último libro, y en el que me invitó a participar, se lo hizo saber públicamente al alcalde. El lunes 7 de noviembre de ese año fue la última vez que visitó el Templo del Señor de la Expiración, no puedo expresar qué sentí al ver su féretro entrar por el pasillo de dicho lugar mientras se entonaban las “7 palabras”, sin duda sentí tristeza, pero recordé que antes de morir me dijo: “Adrián, la vida ha sido muy generosa conmigo, no tengo por qué estar triste”, además sabía que como creyente deseaba contemplar cara a cara al Señor, a quien con sus investigaciones fomentó su devoción y que esta vez le daba la bienvenida al reino de los cielos.

fin de implorar la lluvia, que nunca se hizo esperar. Como tampoco se llegó al templo después de la procesión, sin haberse mojado los asistentes por el aguacero.

Un carro alegórico representando la leyenda del Cristo llevó al maestro a recordarla, la cual fue transmitida de generación en generación hasta quedar plasmada en una de sus primeras crónicas titulada El Santo Cristo de la Expiración y publicada en El Tiempo, de Monterrey, el 2 de diciembre de 1945, así como más tarde en su libro: Sucedió en una mañana, cuando se percibían apenas las primeras luces del alba. Los indios despertaron sobresaltados, y corrieron presurosos a la capilla, porque oyeron tañer la campana. Y su sobresalto fue mayor aún, al darse cuenta de que no era el indio sacristán quién la sonaba, sino un asno, que movía el cuello atado a la cuerda (otra versión asegura que el asno tiraba de la cuerda con el hocico). Pesada carga traía sobre sus lomos la bestia —algún mercader la habrá extraviado— se dijeron. Pero, en vano buscaron en el camino. Ni siquiera huella reciente encontraron de alguna recua en el sendero. Aunque con el temor consiguiente, libraron de tal peso al borrico. Y, cuando pusieron en el suelo el largo cajón de toscas y mal enclavadas

60


SI HAY MAGIA,

hay truco

1

Selene Velázquez

Si hay magia, hay truco” me dijo en alguna ocasión un buen

amigo en Guanajuato capital, mientras hablábamos de los llamados Pueblos Mágicos… Pero, querido lector, querida lectora, si usted nunca antes había escuchado hablar sobre los Pueblos Trágicos Mágicos, deje le cuento un poquito de ellos. En el año 2001 se creó un programa para beneficiar a municipios que tuviesen atractivos únicos y diferentes, dignos de ser visitados para incrementar el turismo en la localidad y que la derrama económica llegara a todos, cito directamente61 de la guía para la incorporación y


municipio, junto con la Iniciativa Privada (IP), invierta en la infraestructura turística, lo inscribe para su consideración anual, la valoran y listo, si ven viable la declaratoria, se la dan y a partir de ahí le entregan un documento de inscripción al programa, tipo diploma; comienzan las asesorías, los recursos para la mejora de la imagen urbana e infraestructura, y puede utilizar el logotipo y en sí, la marca de Pueblo Mágico para su municipio. En Nuevo León, (ese bonito estado del noreste mexicano), contamos con tres Pueblos Mágicos: Villa de Santiago, Linares y, recientemente, Bustamante. Santiago se encuentra a casi 34 km al sur del centro de la ciudad de Monterrey, y es uno de los sitios turísticos por antonomasia desde mucho antes de la declaratoria, cuando uno suele “agarrar carretera”, como decimos acá. Linares un poquito más lejos, se encuentra a 127 km, el cual, junto con Bustamante al norte, a 111 km, están aproximadamente a 1 hora 45 minutos del centro de la capital. En los tres municipios, el contexto natural es riquísimo, abunda el agua, las montañas e incluso los sembradíos; en su traza urbana, aún conservan grandes ejemplos de arquitectura norestense, ya sea de tierra, adobe, caliche o ladrillos cocidos; la variedad en su gastronomía es exquisita y están repletos de hechos que han conformado la historia de Nuevo León. Hasta aquí, todo parece perfecto, ¿no? Sin embargo, no todo es como parece. El programa, desde un inicio, ha presentado fallas de las cuales se ha escrito, hablado y discutido muchísimo. En lo particular, me concentraré en la unificación visual de las poblaciones, principalmente en su arquitectura de mediano o pequeño formato, y es que, si bien no podemos unificar por sus dimensiones al Templo del Apóstol Santiago en el municipio del mismo nombre, con el Templo del Señor de La Misericordia en Linares, o el de San Miguel Arcángel, en donde se encuentra el veneradísimo Señor de Tlaxcala en Bustamante, así como las pequeñas o grandes casonas de los

permanencia de los Pueblos Mágicos, desde la página de la Secretaría de Turismo (Sectur): Los Pueblos Mágicos, son localidades que requieren orientarse para fortalecer y optimizar el aprovechamiento racional de recursos y atractivos naturales y culturales, fortalecer su infraestructura, la calidad de los servicios, la innovación y desarrollo de sus productos turísticos, el marketing y la tecnificación, en suma, acciones que contribuirán a detonar el crecimiento del mercado turístico.

Entonces, si ustedes viven en un municipio cuyas características los hacen especiales, digamos, que conserve en buenas o medianas condiciones su arquitectura, alguna fiesta tradicional excepcional o un lago de aguas cristalinas (ya ve que casi no abundan) o todas las anteriores juntas, arma un proyecto de mínimo 4 cuartillas para contar por qué debería estar en el programa de Pueblos Mágicos; además de conformar un patronato para la declaratoria, se compromete a que el estado y el

62


pueblos, todo esto es tomado como si fuese parte de una mera escenografía colorida, en donde se le trata de manera homogénea sin tener un plan de acción para su conservación, restauración y permanencia, ¿cómo es esto? En el caso de Santiago y Linares, las casonas de tierra, en donde ya fuera que sus muros sean de adobe o de sillar de caliche (bloques labrados por sus cuatro caras de tierra compuesta por grava, limo, arcillas y sobre todo: caliza), fueron aplanadas con un mortero a base de cemento y arena, y, en algunos casos sobre malla de gallinero y pintadas con pintura vinílica, lo que impide que el muro de la construcción pueda transpirar correctamente, provocando humedades, disgregación en la fábrica del muro, y por ende, deterioros. Está documentado cómo se perdieron detalles de esgrafiados o molduras para al final solo recuperar las formas abstractas, perdiendo la decoración de las casonas norestenses. En alguna ocasión, registrando las intervenciones en estos poblados, me tocó acercarme con uno de los maestros albañiles que estaba trabajando los inmuebles. “Maestro, ¿con qué está enjarrando?”, le pregunté. “Con cemento y arena”. Hasta la fecha, no sé qué cara habré hecho que, inmediatamente después me respondió: “yo sé que esto no se debe de hacer, pero son órdenes que me dan, yo mi casa la enjarro con cal y arena, esto nomás va a desgraciar la casita, pero eso me ordenó la constructora”. En Linares, por ejemplo, el mosaico antiguo, antiderrapante, de la Plaza Juárez, fue cubierto en su totalidad por un piso de concreto rectangular, cuando en realidad, el mosaico bicolor, típico de una época en la región, se encontraba en perfecto estado de conservación. Cuando quien les escribe por acá fue a documentar el proceso de transformación del pueblo, al platicar con los boleros del jardín, me comentaban que no estaban de acuerdo con que se cambiara el piso, porque además de ser resbaloso, le quitaba “lo bonito, lo antiguo” a la plaza. Además, al igual que en Santiago, las

fachadas de los inmuebles se recubrieron con cemento y, sin pensarlo se recubrió, de nuevo, con pintura vinílica, incluso los inmuebles que pertenecen a la Universidad Autónoma de Nuevo León o al estado, como el Templo del Sagrado Corazón de Jesús. Y sí, lo que se busca con el programa es la intervención rápida de los espacios, las apariencias, la escenografía perfecta para la selfie o en sí, para la foto. No importa que el inmueble esté, por así decir, con una enfermedad terminal, si por el exterior se ve recién pintadito de colores chillantes, si se ve pulcro, mágico. La denominación llega sin consultar a los habitantes, se impone como una visión vertical en donde se les dice que el turismo llegará a borbotones, la derrama económica será en abundancia y además ¿cómo es que te vas a negar que tu propiedad se vea como nueva? Claro, en el entendido que tengas la suerte de que no hayan llegado ya a comprarte tu inmueble a un precio baratísimo para que, al final, el dueño de todo el centro sea solo uno o unas cuantas personas. Porque no neguemos el hecho de que, en la mayoría de los Pueblos Mágicos, los propietarios de los inmuebles ubicados en la poligonal beneficiada son siempre tan solo unos cuantos, los que al final del día, administran la “riqueza” generada. Aunado a ello, en muchas ocasiones las poblaciones se ven gentrificadas (claro, no sólo se gentrifica a las colonias de las grandes ciudades), la comunidad que ha habitado por muchísimo tiempo ve encarecido su estilo de vida, y es expulsada hacia otros sitios. La gordita de maíz o el dulce de leche se hace “gourmet”, aumenta su valor y se hace inaccesible para quienes ahí habitaban. Los escritos, estudios e investigaciones sobre los Pueblos Mágicos y sus consecuencias negativas en los entornos son amplísimos, por muchos años se ha pedido la reconsideración del programa, hasta que un buen día de diciembre de 2018 se dio la noticia: el presupuesto designado para los Pueblos Mágicos en el 2019 sería de 0 pesos, e

63


incluso, se consideraba la eliminación de la marca.2 Pero es que entonces, ¿nuestros ruegos y súplicas fueron escuchados? Y la respuesta es no, no nos engañemos. El programa desaparece ante la nueva política de austeridad encabezada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. No tiene que ver con una política cultural real en cuanto a la protección y conservación del patrimonio cultural de los pueblos, sino más bien, a la reducción del presupuesto. El turismo en estos sitios no desaparecerá, el apoyo económico, sí. El momento es el ideal para ahora sí, buscar la protección y el disfrute real del patrimonio cultural, es el momento perfecto para que los municipios volteen a ver a sus artesanos, a sus maestros albañiles, a sus cocineras tradicionales, y se rescaten los oficios, se rescaten no solo las antiguas recetas de cocina, sino también, los antiguos sistemas constructivos de las regiones, que se creen talleres de conservación en las

poblaciones, que se haga comunidad. Estamos en un punto clave: la búsqueda real de la permanencia de nuestro patrimonio cultural por sí solo, y no por medio de una marca mágica. Dejemos de pintar el deterioro, mejor, busquemos la solución y, sobre todo, aprendamos a conocer nuestras diferencias y a partir de ahí, la riqueza que tenemos. Digamos adiós a la magia y trabajemos para recuperar la realidad y lo tradicional de nuestros pueblos. Notas Tomado de: Velázquez, S. Si hay magia, hay truco, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 7, Número 25, invierno 2019. ARK_Editorial: México. Páginas 42-54. https://issuu.com/arkeopatias/ docs/ark25 en línea (12 de Noviembre de 2019). 2 Delgado, A. (2018). Dejan sin recursos a 121 pueblos mágicos de México. Recuperdado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/dejan-sin-recursos-121-pueblos-magicos-de-mexico 1

F acultad de F ilosofía y L etras DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

69 Años en la Cultura CIUDAD UNIVERSITARIA, 2019

64


Perro perdido

MELISA GONZÁLEZ 65


Por qué siempre eliges el peor día para escaparte? Llego cansada, van dos horas de tráfico, tengo que enviar unos correos, me llamaron la atención en el trabajo, no estoy siendo lo suficientemente productiva, no hubo ninguna canción buena en la radio, no he comido desde las dos y me aprietan los pantalones, para que cuando abra la puerta te entre la locura de salir corriendo a la calle buscando un no sé qué, que la vida doméstica no puede ofrecerte. La seducción del otro mundo, de un constructo que va más allá de la monotonía, de unas croquetas esperadas en platillos de tres tiempos, de un lugar que ofrezca más que las caricias con el pie de mamá. ¿Qué existe más allá de La Casa? Incluso más allá de El Parque. O bien, ¿qué existe más allá de Las Calles que rodean La Casa? Yo veo que todas estas preguntas abruman tu mente mientras pasas tu vida de ermitaño en tu casita que esconde tesoros extraños; objetos que a simple vista humana no tienen importancia, pero que tú sabes bien, son preciosos y ricos. Ahora que lo pienso bien, creo que admiro esta actitud tuya de rebeldía. A pesar de que ando detrás de ti, a paso humano y torpe, molesta por tu escapada, pienso muy a fondo en lo divertido que es este momento. Tú corres como si se tratara de tu mera vida en juego y a mí me preocupa que de eso se trate. La dinámica es la de siempre: das una corrida con todas tus fuerzas, estirando tus patas como nunca te había visto estirarlas en casa, para detenerte en uno que otro árbol y marcar tu territorio, aún cuando sabes que ya para la tercera parada no tienes más líquido con qué trabajar. Y mi papel, el mismo: te sigo bofeada de la preocupación, corriendo sin rumbo definido, tratando de leer tus futuras movidas que te inventas según tu antojo. Cada parada tuya, ya sea una de estas, una olfateada que sientes la necesidad de dar o cualquier distracción con tu entorno, son oportunidades preciosas para mí de regresarte a

la casa donde puedas seguir con tu vida segura y cómoda. ¿Por qué la rechazas? ¿Será la vida que nunca pediste? Finalmente, te detienes en un árbol y yo me acerco a paso lento, distraído. Finjo desdén y pretendo que de pronto me interesa algo más del lugar. Como si hubiera salido a pasear por simple gusto y el encontrarte ahí solo hubiera sido una coincidencia, como si no se tratara de un asunto de vida o muerte. Sé que, si me acerco de pronto, correrás eufóricamente lejos de mí; en parte por juego, en parte por un rencor que sabía que vivía dentro tuyo, pero jamás admitiste. El plan solo tiene una oportunidad que no puedo perder. Me acerco a una distancia razonable para ambos que negociamos con la mirada. Te detienes. Yo ya sé que las tengo de perder. Volteo hacia otro lado, no queriéndote ofender. Tú prosigues oliendo una que otra planta. Yo avanzo mis piernas sin mirar hacia delante. Ahora estás de espaldas y me das

66


mal? La mordida en mi mano se queja en gritos de punzadas y amenaza con quedarse en cicatriz conmemorando la primera vez que desafiaste mi confianza. El haberte ido de ese modo… No solo estoy perdiendo a mi perro, sino a mi acompañante. Cuando pelearon mamá y papá y no supe qué hacer, cuando terminó esa relación con ya sabes quién, que desde entonces no he sido la misma, cuando todos los demás ya habían tomado una decisión y yo seguía estancada, tú siempre estuviste ahí. Respondías de un modo similar: primero, en silencio, escuchando como psicólogo al pendiente de variantes en las historias o momentáneos ataques de llanto, pero, sobre todo, a que no me detuviera de acariciarte porque eso sí era inaceptable. Segundo, te escapabas por un momento para pensar mejor las cosas antes de aconsejar en falso, en donde aprovechabas para despejar la mente al tomar agua, olisquear tu comida (que no sé qué tanto olías si no iba a cambiar) o marcar territorio en plantitas que tenías prohibidas, pero aprovechabas mi vulnerabilidad para tomar un riesgo que yo siempre dejaba pasar. Increíble, tu fortaleza, tu capacidad de adaptación, de seguir adelante sin mirar atrás. Siempre ha sido una lección para mí. Ya no sé si es sueño o pensamiento cuando te veo viéndome mientras te busco. Estoy en la calle rodeando las casas que creí conocer, pero que ahora exploro como si fuera nueva en la zona. Te busco en todas las posibilidades: detrás de árboles, de esquinas, de lugares y objetos imposibles en los que podrías o no estar. Pero ya no puedo. Me entra un algo que pasa por la garganta y miro hacia alrededor para asegurarme que nadie vaya a husmear por sus ventanas con el afán de juzgar a la niña que busca al perro perdido a nunca regresar. Pobrecita. ¿Por qué sigue buscando? No, ¿pobre por qué? Si a ella se le perdió. Fue su culpa. Todos estos pensamientos atacan su mente, cuando ya no lo soporta y se echa a llorar. Como

ventaja. ¿Será trampa o descuido? No importa, es ahora. Es el momento. Doy un salto sorpresa para atraparte y te cubro con mis dos manos, a lo que respondes en tono de queja (como si no te lo hubieras esperado durante todo este tiempo) y lanzas una mordida. Me detengo porque duele. No la mano, sino el hecho de que me mordiste. Sales corriendo frenéticamente para perderte de vista. Yo no te alcanzo por más que te sigo. Durante la noche no puedo dejar de pensarte. Por más horas que pasamos buscándote en familia, por más desvelo que me di, por más que te lloré en la regadera, por más que recé tu regreso, por más que me quisieron consolar, aún así sé que no estás aquí y lo más probable es que no vuelvas. ¿Habrá sido mi culpa? La manera en que abrí la puerta, muy de golpe, muy confiada de que no pasaría nada. O tal vez pude haber corrido más rápido, tener una mejor estrategia, no acercarme demasiado, no tan pronto. ¿Qué hice

67


mañana cuando insiste en acompañarla afuera de la casa. El sonido de sus patitas rasgar la reja ya no está ahí. Al subirse al carro, siente la seguridad de ser ella misma y de llorar más cómoda, pero justo cuando está a punto de dejarse hundir por completo, lo ve a los lejos, muy campante, oliendo unas plantas cercanas y actuando como si nada hubiera pasado. Ella cambia su semblante. Sale inmediatamente a su encuentro, y él, con sus bigotes aplastados que dejan rastro de la vida salvaje más corta de la historia, regresa a lo que conoce. Primero finge desinterés, sin querer tragarse su orgullo al pedir perdón con el fin de que acepten su regreso. Se despabila sacudiendo su cuerpo y practica algunas breves y ligeras posturas de yoga para reincorporarse. ¿Está diciendo lo que ella cree que dice? Atónita, no sabe si dar un paso más por miedo a volverlo a perder. En eso, él se acerca lentamente midiendo su suerte y apresura el paso cuando ve que se inclinan para recibirlo. Ella lo acaricia, vuelve a sus brazos; no importa lo de ayer, hoy se tienen y es feliz. Lo regresa a la casa y terminan con un abrazo que asegura un cambio de blusa inmediato, pero que ella deja pasar. Yo la veo salir de su casa desde la ventana de mi cuarto e ir al trabajo un día más. Ahora sonríe. Desde ayer que nos preguntaron los vecinos si habíamos visto a su perro y hoy tan solo me puedo imaginar lo que sucedió después.

una niña chiquita, se pone de rodillas y se cubre con las manos. Desde hace mucho que no tiene ese sentimiento. Desde hace mucho que no se deja llevar totalmente y hace un berrinche a gusto, sin el peso de los ojos de la vida adulta. En cada lágrima no solo suelta el duelo de la pérdida, sino disfruta la libertad de sentir. En eso, el cielo se nubla por completo y se oscurece poco a poco. Ella alza la mirada y se limpia un par de lágrimas, confundida. Entre las nubes, aparece un rayo de sol que le pega directamente con una delicadeza cálida. Se manifiesta así de repente: con sus bigotes bailando por el viento que conlleva tal altura y con una complexión mucho más grande de su realidad en la Tierra. No hace un esfuerzo por abrir su hocico, pero ella escucha la voz secreta que siempre supo que tenía. Con un par de palabras le hace entender que está bien y recuerda la buena vida que le ofrecieron en su hogar. El cariño con que lo acogieron, cómo lo alimentaron y la vez que se pasaron casi todo el día en el parque en familia. Ella sonríe ante el recuerdo, sí había sido un buen día. “Gracias”. Ella se despierta con este último pensamiento en mente y aún con los ojos cerrados, baja al primer piso de la casa para revisar el patio. Los entreabre para confirmar que él no está. Su casita sigue ahí, intacta y callada en complicidad. Sabe que no va a hablar ni delatar a su dueño, así que regresa a su cuarto rendida. … Le gustaría decir que tiene los ojos hinchados del descanso, pero todos saben que se pasó la noche llorando. Llega a la mesa para un desayuno triste que apenas se acerca a su boca por obligación. Todos en la familia exageran su amabilidad en detalles que nunca procuran para hacerla sentir mejor y ella lo reconoce con una sonrisa, aunque no sabe por qué le dan más ganas de llorar. Sale a la calle, de nuevo sola, pero esta vez más sola, ahora sin el arrebato de locura de él cada

68


REHILETE P epe -H illo ‘‘Dan

$1 0 2 m illo n e s po r c a s a de y e g o n ’ ’ No es mucho este sumar pero es algo que regresa; pues es la común riqueza la que nos hará avanzar.

‘ ‘ E li g e n

a

G i a m m atei ’ ’

Guatemala, buen vecino, tiene ahora la ocasión de frenar la migración y cumplir con su destino.

69


Por la Luis Mario Garza 70


P

arece que mi suerte no está vinculada

Vale decir que la risa, como el buen humor, benefician a la buena salud individual y colectiva. El “humorismo” se justifica precisamente cuando la gente se pone muy seria. Humour término inglés que define esa afición británica de tomar en broma ciertas trivialidades cotidianas (equivocaciones, accidentes, observaciones en el trabajo o actividad diaria, etcétera). La caricatura, con o sin pasión, “es el buen padre de la humanidad de ayer, hoy y mañana”. Por salud hace falta reír. Ha sido agraciado México con magníficos caricaturistas o moneros, de muchos siglos atrás hasta nuestros días. En cada caricatura hay un profundo análisis social, económico, político o crítico. Una caricatura es un discurso completo, con pocos o muchos símbolos, que habla por sí mismo de su momento histórico. El cinismo o la sátira lo ilustran con fuerte impacto. Una mina de riqueza lo dan los gestos humanos: la satisfacción, la risa, la carcajada, el llanto, el pánico o la ira. Cada acción del ser humano tiene como base un sentido ocasional, real o ficticio. Consciente o inconscientemente, en un momento dado todos los seres humanos hacemos en nuestra vida una o muchas caricaturas, ya sea porque alteramos las cosas o las disminuimos, aplicamos adjetivos calificativos, superlativos o diminutivos, con lo que modificamos la realidad. Hagamos a diario, la mejor caricatura de nuestras vidas, platiquemos con el espejo de nuestra vida sin preocupaciones, sin miedos, tranquilos. Ocupemos el tiempo sonriendo a la salud en la vida. El alba, sol de esperanza, tiene luz propia que brilla en nuestros senderos. La caricatura plasma estas bellas figuras con el lápiz o con el pincel de la franca risa. ¡Rompan la roca de la indiferencia o la apatía! ¡Amaos, no armaos! ¡Exprésalo! El que no demuestra lo que siente, tal vez pierda lo que tiene. Reflexionemos, la vida no se recicla, es única. ¡Vivámosla en plenitud!

a lo presentable, bonito y agradable. Después de algunos intentos que no prosperaron, el dejar de intentarlo, el olvidar, cruzando los brazos indiferentemente, sería tener peor suerte. ¡Pero no! Eso no es lo mío. Seguiré rompiendo la roca como la gota permanente que cae y logra su acometido. El día 22 de febrero del 2017, en la Casa de la Cultura ubicada en Colón, entre Emilio Carranza y Escobedo, presenté ante un grupo de distinguidas personalidades amantes de las expresiones artísticas (poesía, pintura, literatura, etcétera) el tema “Pasión a la caricatura”. ¿Qué es la caricatura? Es la risa dibujada en la roca o el papel. Analizar su intención y su estilo, sus distintas expresiones, sus procedimientos estrechos, su parentesco con la literatura, su sentido crítico, agudo o ingenuo, divertido o ameno, quizás sumamente amargo de la actividad social, su comparación con el retrato publicitario, su higiénica profilaxis de espíritu, su triunfal consagración en el cine animado, T.V., Ipad, etcétera, su escuela, sus maestros, sus distintos desenvolvimientos en los países del mundo, de la caverna a nuestros días y seguir en el futuro hasta el infinito, si bien, tomáramos los tiempos para expresarnos en caricatura. La palabra caricatura se usó en Italia. Son los pintores Carracci de Bolonia, quienes al finalizar el año 1500 inventaron la palabra, no la figura o el signo. En el año de 1740 se esparce en Europa. Junto con algunos cantantes, varios dibujantes italianos hacían retratos con rasgos risibles por lo aguzado (adelgazar, estrechar, estimular, intuir, etcétera) con título de caricatura. Otra expresión es el “humorismo”, el alma de la caricatura. ¿Y qué es el humorismo? La influencia preponderante de los humores en los fenómenos vitales.

71


EL CÍ RCU LO o la inocua idea de

RETRO-REVOLUCIÓN… pero Emma GUILLERMO LOZANO FLORES

L

a única

revolución que le queda a la bellísima Emma Watson, es la del deseo. Pero el voraz mercado de consumo, ya le puso copy right al deseo desde hace mucho; y a Emma, desde que nació Hermione, también. De cualquier manera, no fue la belleza de su cuerpo lo que ella nos quiso mostrar, sino la tibia revolución cibernética que no llega a ser distópica de evidenciar a los poderosos en el relativamente reciente film que protagoniza junto a Tom Hanks (El Círculo; 2017). El otro esfuerzo encomiable, es el de las películas basadas en libros… bien. Pero lo del espionaje ya a nadie sorprende; y éste ocurre más bien a la inversa que como lo plantea la película: es alienante, los ciudadanos nos zombificamos de memes y videos virales, y los gobiernos pagan grandes sumas de dinero para vigilarnos a todos, pues somos y seremos el enemigo a vencer; a enajenar por siempre en el gran mercado de consumo y banalidad, sobre todo los de pensamiento divergente. Los gobiernos pagan enormes sumas de dinero en propagandearse demócratas; sin embargo tienen sus plataformas de “transparencia”, donde el ciudadano común se entera de los millones de los que se adueñan; es decir: la transparencia es sólo un vil descaro. Pero Emma… Emma es bella, aunque su revolución, como la de muchos que hacemos activismo, no alcance aún para cambiar al mundo.

Promocional para la película, protagonizada por Emma Watson y Tom Hanks.

Índice de ilustración Pág. 72 De A Planeta (2019) Imagen tomada de la página: https://www.deaplaneta.com/es/el-circulo

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.