Revista Vuelo 15

Page 1

VUELO REVISTA UNIVERSITARIA DE CULTURA

15


Í ndice

Monterrey, México / 2019 / Número 15

Autorretrato, Sylvia Ordóñez

2

¿Qué pasa con la Historia en tiempos de la 4T? // César Morado Macías

3

Las mujeres trabajadoras del campo mexicano // María Magdalena Rovalo Merino

7

Guadalupe, Nuevo León: su historia y medio ambiente // Diana Xóchitl Gutiérrez Cañada

13

Edicto de Excomunión en contra de D. Miguel Hidalgo y Costilla

DIRECTORIO

Dirección: Carlos Ruiz Cabrera Coordinación editorial: Lourdes Ibarra Asistente editorial: Diana Xóchitl Gutiérrez Cañada Edición y corrección: Erasmo E. Torres Gómez Jorge Eduardo Jerezano Luna Diseño: Melody Flores Nava Literatura: Víctor Barrera Enderle Redes sociales: Adrián Cruz Martínez Victoria J. Zapata Mendoza Michelle Narváez Jara Portada e interiores: Sylvia Ordóñez Ilustración de portada: Lisianthus, 2000 Contacto: redaccion@vuelocultura.mx Facebook:

https://www.facebook.com/RevistaVuelo/

Lee online en

Editorial

https://issuu.com/revista.vuelo

21

Un patrimonio muy visible // Guillermo Zenizo Lindsey

24

Mateo A. Sáenz Treviño. “Maestro de las Juventudes Preparatorianas” // Francisco Villarreal González

28

Giuseppe Ungaretti. Apunte // Miguel Covarrubias

30

A la sombra del Paraíso // Osvaldo Sánchez Sigue el oficio de tiniebla // Nazario Sepúlveda Posicionamiento sobre la Victoria alada // Restauradoras con Glitter Maese Piero. Evocación de un filósofo romano avecindado en Monterrey // Félix E. López Ruiz Cine e Historia. Oportunidad para la reflexión // Abel Moreno López

33 37 42 46 56

N.N. // Gerson Gómez

60

Se busca rapero // Jorge Vicente Elizondo

63

El box contra la opinión pública // Gabriel Contreras

65

Alberti y el mar // Nicelia Butten Rehilete // Pepe-Hillo Cómo flotar en albercas vacías // Guillermo Lozano

La obra pictórica de este número ha sido tomada de los catálogos enunciados en la página 36.

VUELO. REVISTA UNIVERSITARIA DE CULTURA, año 3, Núm. 15, es

una publicación editada por Carlos Ruiz Cabrera. Calle Modesto Arreola 711, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000, Tel. (81) 8358 9109, redacción@vuelocultura.mx. Editor responsable: Carlos Ruiz Cabrera. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo N° (en trámite), ISSN: (en trámite), ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX N° (en trámite). Impresa por Ala Imprenta, Porfirio Díaz 524 nte., Col. Centro, Monterrey, Nuevo León. Este número se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2019 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor.

1

67 70 71


E D IT OR IAL

E

L NEOLIBERALISMO, como teoría económica en la cual

se sustenta el sistema capitalista, nació en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); es, por lo tanto, heredero de las malogradas teorías económicas liberales de finales del siglo XIX. Desde un principio, el neoliberalismo mostró y después consolidó sus cuatro rasgos esenciales vigentes hasta hoy: la justificación de los privilegios, la defensa de la desigualdad económica y social, el debilitamiento del Estado como garante del bienestar material y espiritual del pueblo y de la sociedad, y la promoción de gobiernos basados en la meritocracia, principio considerado de valor superior al de la igualdad social, en cuyo ámbito las posiciones jerárquicas se obtienen sólo en razón del mérito o capacidad individual. En comparación con el pasado reciente, el neoliberalismo ha traido a nuestro mundo menos crecimiento económico, menos empleos, menos repartición de la riqueza, menos inversión, y más agresiones comerciales y financieras, como las dirigidas por Estados Unidos de América en contra de diversos países, China y Venezuela, entre ellos. Asimismo, ha traido la polarización política y el surgimiento de grupos racistas, supremacistas de ultraderecha, y la destrucción del tejido social, de los recursos naturales y del medio ambiente. Dado lo anterior, el neoliberalismo nos enfrenta ahora a la expectativa de una profunda y generalizada recesión económica y a la posibilidad de una tercera guerra mundial, si la política internacional se sigue militarizando en aras de imponer una globalización concebida como un proceso internacional integrador de países, en función del comercio y la inversión —y los valores y prácticas que esto trae consigo—, posible gracias a las nuevas tecnologías de la información. A estas alturas, sólo el compromiso político de los ciudadanos progresistas puede detener la voracidad del neoliberalismo y sus beneficiarios, quienes nos encaminan implacablemente a la barbarie y a la catástrofe de un holocausto ambiental.

2


¿ HISTORIA QUÉ PASA CON LA

EN

TIEMPOS DE LA

4T

César Morado Macías

?


¿

Andrés Manuel López Obrador presidente de México.

QUÉ pasa en Monterrey con el desarrollo de la Historia en los tiempos de la

cuarta transformación? Ahora, ¿sólo se van a apoyar los trabajos que resulten “auténticamente revolucionarios” que contribuyan a resolver problemas sociales? ¿Se intentará una parametrización de los trabajos científicos como se hizo en Cuba? Sobre estas ironías y con motivo del ingreso de Mario Cerutti a la Academia de Historia Mexicana —integrada sólo por 30 académicos— en mayo del año en curso, organizamos en Monterrey un coloquio titulado La Historia en el Noreste de México. Balance y perspectivas, efectuado en el Museo del Noreste, cuyos resultados esbozamos enseguida. Decidimos que un evento que perfilara un estado de la cuestión sobre la disciplina en la región, debía estar estructurado en tres ejes orientadores: Instituciones, Corrientes y Fuentes para la Historia Digital. Se organizó una mesa redonda sobre cada uno de ellos. Consideramos que lo primero era proporcionar a los asistentes una visión general de cuáles son las Instituciones existentes en la región que ofertan programas académicos en el área de la Historia. En cada estado se oferta sólo un programa de licenciatura en Historia en forma presencial en cada una de las capitales: Monterrey, Victoria, Saltillo. Era obligado contar con la presencia del Colegio de Historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entidad pionera (1974) en formar en el noreste historiadores profesionales. Se suponía que no solo escribirían la historia —con minúscula— sino también con mayúscula, pero se tardaron en hacer la Revolución. En voz de José Luis Cavazos —su actual coordinador— el Colegio arriba hoy a sus 45 años de vida con saldo favorable al rebasar el centenar de alumnos inscritos, dos acreditaciones nacionales —Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y Consejo para la Acreditación de Programas Eductativos en Humanidades (COAPEHUM)— y estar posicionado según el ranking independiente del diario El Universal como el segundo programa a nivel nacional —sólo debajo del que oferta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— de un universo de 35 programas de que consta el estudio anual. Para

4


el estado de Tamaulipas la participación estuvo a cargo de Pedro Alonso, coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) quien comentó que aunque el programa que ofertan en Victoria es relativamente reciente (2003), han egresado ya diez generaciones y el número de egresados se encuentra ejerciendo la docencia en el nivel medio superior y superior —condición que prevalece en los tres estados— otros más en la difusión y finalmente los menos en la investigación. El tercer caso que se presentó para ver la dimensión institucional fue el de Coahuila, en voz de Cristina Martínez García, Directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila. Aunque de las tres entidades federativas es la que oferta el programa más reciente (2008), llama poderosamente la atención que han logrado consolidar un núcleo académico básico de alto nivel, con un mayor número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que los estados vecinos. Lo integran la propia doctora Martínez, doctorada en Historia por el Colegio de Michoacán; Carlos Valdés, egresado del doctorado en historia de Perpiñán, Francia; Carlos Recio, titulado en Lyon, Francia; Hernán Venegas de La Habana; Gustavo González y Gabino Castillo del Colmich entre otros destacados colegas. Además de lo anterior, en Coahuila están convocando a la primera generación de la Maestría en Historia del Noreste de México y Texas, que inició en agosto del 2019. En apoyo a este proyecto, coorganizan —Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la UANL, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y otras instituciones—para noviembre de este año el VIII Coloquio sobre el Noreste de México y Texas donde un total de 40 investigadores de la región, incluido Texas, exponen resultados de sus recientes investigaciones. En la mesa de Corrientes, ante la imposibilidad de invitar a todos los grupos de investigación histórica que existen en la región, se optó por invitar a un vocero de las líneas de investigación más consolidadas. Es así que por la línea de Historia Económica participó Mario Cerutti exponiendo

Imagen promocional del evento “La historia en el Noreste de México. Balance y perspectiva.”

los resultados del trabajo de la Asociación de Historia Económica del Norte de México que integra a los que frecuentan este enfoque, uno de los que ha generado mayor producción. Para ponerla a disposición de los potenciales usuarios, se ha logrado un acuerdo con la Facultad de Economía de la UANL para establecer un fondo en la Biblioteca Consuelo Meyer de esa facultad especializado en las tesis, libros y artículos que se produzcan no solo en el noreste sino en todo el norte de México. El balance sobre la línea de investigación en torno a la Historia Social estuvo a cargo de Lylia Palacios, exinvestigadora de la UANL que ahora ejerce de manera independiente, quien trazó un perfil de los estudios publicados desde este enfoque, desde los pioneros trabajos de Máximo de León, luego los de la Oficina para la Investigación del Movimiento Obrero. La idea central de este enfoque consiste en que Monterrey, y la región, es un lugar de trabajadores que hay que visibilizar. Al respecto cabe señalar que buena parte de sus trabajos los acaba de publicar en la obra que ella coordina, Entre montañas y sierras. Para esta perspectiva el aparato teórico del marxismo ha sido vital,

5


“sin archivos organizados no hay transparencia” y menos aún combate a la corrupción. Al final de cada una de las tres mesas de trabajo se abrió el debate a las participaciones del público. Una de las preocupaciones más reiteradas fue el destino que tendrá el Archivo General de Nuevo León, pues su sede —Juan Ignacio Ramón y Zaragoza en el centro de Monterrey— se encuentra colapsada y con riesgo de derrumbe. También se criticó que la carrera de historia en Monterrey tenga 45 años de existencia y no haya desembocado en el posgrado, cosa que ya hizo Tamaulipas y Coahuila. Queda entre los pendientes la creación de un programa doctoral —que se antoja interinstitucional— que dé continuidad a los tres programas de licenciatura ya existentes en el noreste de México. Consideramos que esta iniciativa vendría a coronar el sueño de hacer de la región un objeto de estudio para la historia y las ciencias sociales en general, como lo intuyeron los primeros académicos de corte internacional que hicieron de Monterrey su objeto de estudio: Frederick Mauro, francés; Menno Vellinga, holandés; Doménico Síndico, italiano. De cuya contribución nos ocuparemos en otro momento. Todos ellos publicaron trabajos innovadores y con soportes teóricos relevantes, pero se fueron de la ciudad. Sólo permaneció Cerutti quien suma ya 40 años de trabajo y por eso consideramos digno honrarlo no con un diploma o premio sino con un coloquio hacia un estado de la cuestión de la disciplina histórica en el noreste de México convocado por diversas instituciones: Museo del Noreste, Facultad de Economía de la UANL, Asociación de Historia Económica del Norte de México, Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, Archivo General del Estado de Nuevo León y la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística.

incorporándose ahora el enfoque de género, la lucha por un mundo más equitativo. Adela Díaz, del Tecnológico de Monterrey, quien brindó una recapitulación sobre lo producción de la denominada Historia Cultural. En él, emergen nuevos problemas y formas de abordarlos tales como la historia de las mujeres, migraciones, minorías étnicas, religiosas, sexuales. Advierte la autora que la herencia de la Escuela de los Annales —aunque de tardía recepción en el noreste— ha generado una buena cantidad de libros y artículos. Enlistó los trabajos de Carlos Valdez, Cecilia Sheridan, Sonia Calderoni, Verónica Sieglin, Manuel Ceballos, María Elena Santoscoy, María Zebadúa, etcétera. Finalmente, el coloquio no podía pasar por alto el tema de las Fuentes e Historia Digital, de los archivos y su rol que están jugando en la promoción de la investigación histórica, más aún en el contexto de que en julio del 2019 entró en vigor la anhelada Ley General de Archivos. Para contar qué está pasando en el mundo de la Historia Digital, intervino Octavio Herrera por Tamaulipas, quien detalló una serie de sitios y bases de datos existentes tanto en el noreste como en el vecino estado de Texas que están ayudando a que crezca cada vez más el número de usuarios de estos acervos. En el mismo sentido fue la participación de Lucas Martínez, director del Archivo General del Estado de Coahuila, quien comentó que uno de los obstáculos que más entorpece la tarea de los archivos públicos estatales y municipales es el escaso presupuesto comparado con el que se otorga a los órganos garantes de la transparencia, es decir, los institutos de transparencia. Este aspecto fue ampliado por Héctor Jaime Treviño, quien participó por Nuevo León en su calidad de director del Archivo General del Estado, sentenciando que

Índice de ilustración Pág. 3 Expansión (Noviembre 2018) Fotografía tomada de: https://politica.expansion.mx/presidencia/2018/11/01/ lopez-obrador-define-marco-basico-del-presupuesto-2019-urzua-vera-detalles Pág. 3 Méndez, José / EFE (2018) Fotografía tomada de https://www.tendencia24.com/ mexico/amlo-prepara-el-nuevo-aeropuerto-internacional-de-cdmx/ Pág. 4 Prieto, Samuel / Cultura Colectiva (2018) Fotografía tomada de: https://img.culturacolectiva.com/featured /2018/11/13/1542135100303/la-cuarta-transformacion-y-el-neoliberalismo-high.jpeg Pág. 5 Web 3 / Evento (Mayo 2019) Fotografía tomada de: Museos https://www.3museos.com/

6


MarĂ­a Magdalena Rovalo Merino


Mujer oaxaqueña trabajando en el campo.

E

rural mexicana. En 2012, Valenzuela, Reinecke y Scaglione, de la Organización Internacional del Trabajo, ofrecen interesantes aportaciones al tema del empleo de las mujeres rurales en América Latina. En el área rural se concentra alrededor de la cuarta parte de la población trabajadora de América Latina. Sin embargo, este es un contexto poco reconocido. Muchos estudios y estadísticas sobre los mercados de trabajo se centran en las economías urbanas, siendo que estas funcionan en forma muy distinta. Es escasa la información sobre la forma como los patrones de género inciden en el empleo rural de las mujeres, el cual es diverso en cuanto al tipo y a las posiciones que ocupan en la organización del trabajo. Sin embargo, la mayoría de ellas trabaja bajo el común denominador de la desprotección. Si bien en forma tradicional las mujeres participan en la tarea de proveedoras de alimentos mediante huertos o cultivos familiares para autoconsumo, que no son remunerados, y a esto se añaden las tareas de reproducción, estas actividades, que son trabajo, no participan en las estadísticas cuando se trata de conocer la fuerza laboral de las mujeres en el campo.

ste ensayo contribuye a la inquietud

de conocer si las mujeres que trabajan en el campo mexicano, en tareas agrícolas no domésticas, considerando agricultura cualquier producción vegetal, o actividad relacionada, ya sea en siembras, cosechas, plantaciones de árboles, producción forestal u hortícola en viveros, están viviendo una situación de equidad en cuanto a los ingresos económicos que perciben por sus jornadas, la cantidad de horas trabajadas, la igualdad con sus parejas en referencia a la provisión de bienes domésticos, la relación de su trabajo con sus tareas reproductivas y el cuidado de sus hijos y familiares. Se mencionan los esfuerzos gubernamentales en búsqueda de una mejor calidad de vida de las mujeres rurales y se esboza también la creciente feminización de las tareas del campo debido a la migración de los hombres adultos a los Estados Unidos de Norteamérica buscando otras oportunidades de ingresos. Considero importante iniciar con el estado del empleo de las mujeres rurales en América Latina, para contar con un marco de referencia que nos permita abordar la situación de la mujer

8


población cuyos habitantes no son más de 2,500 y que componen el 23 % en México. Acosta (2008), señala que existen cambios estructurales que son comunes en la agricultura latinoamericana, y que operan en contra de la inclusión laboral equitativa de las mujeres en las zonas rurales. En México, difícilmente estas ocupaciones resultan en una retribución suficiente para que ellas y sus familias puedan satisfacer adecuadamente sus necesidades más apremiantes. Un suceso que destaca en la sociedad rural mexicana es la crisis agropecuaria que inicia en la década de los setenta, por disminución de precios e importaciones (Gómez Oliver, 1978). Esta crisis persiste, con las siguientes agravantes. Hacia los ochentas se abandona el proteccionismo nacionalista para abrazar el neoliberalismo. Esta postura es favorable a la globalización, por lo que el Estado mexicano se reforma y adelgaza, recortando los apoyos a la inversión pública y el gasto social. Simultáneamente, en el campo se imponen con entusiasmo los modelos de agronegocios y agroexportaciones, orientando al productor rural hacia el mercado mundial de bienes agroalimentarios, convirtiéndolo en asalariado, y en ocasiones, en objeto de explotación. (Acosta, 2008). No obstante, el Gobierno Federal mexicano ha sido por tradición un gran impulsor de apoyos económicos para las actividades del campo. Sin embargo, la mirada hacia las mujeres es muy reciente. En noviembre de 2016, el Senado de la República aprobó establecer el derecho de las mujeres a contar con una mayor participación en la toma de decisiones en los comisariados de los ejidos y las comunidades. Con una modificación al capítulo 37 de la Ley Agraria, en el año 2016, se plantea que las candidaturas a puestos de elección que integran los comisariados ejidales y el consejo de vigilancia deberán integrarse por no más de 60 por ciento de candidatos de un mismo género, para que las mujeres puedan aspirar a cualquiera de los puestos.

Campesina ambientalista de Petatlán, Guerrero.

Sin embargo, en los últimos años, en el marco de la integración del agro a la economía mundial, se ha incorporado un número creciente de mujeres al trabajo agrícola asalariado. En este escenario de globalización, se han abierto puestos de trabajo que han permitido a mayor cantidad de mujeres tener por vez primera ingresos propios. Desgraciadamente, estos empleos o son temporales, o de baja calidad, y por ende de escasa remuneración, lo cual redunda en los altos niveles de pobreza que aún se observan en las y los trabajadores agrícolas en América Latina. ¿Quiénes son las trabajadoras rurales? La mayoría de las mujeres ocupadas en la agricultura son adultas, aunque se encuentran niñas menores de 15 años, así como mayores de 60 años. Los bajos niveles educacionales y el analfabetismo limitan la participación de las mujeres rurales en actividades de capacitación técnica, así como la adopción de nuevas tecnologías que les permitan mejorar las condiciones de trabajo. De conformidad a estadísticas oficiales de México, mencionadas por Acosta (2008), se caracterizan como rurales aquellas localidades o centros de

9


Aumento de presencia femenina en actividades agropecuarias.

Es relevante mencionar que el Gobierno Federal de México ha impulsado convocatorias para apoyos a proyectos productivos de las mujeres rurales. Estas acciones provienen de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa1), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), ésta última a través de la Comisión Nacional Forestal, que anualmente publica en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, mencionando a continuación algunos extractos del Programa para 2018. (Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2017). Entre sus considerandos menciona:

ha aumentado el número de mujeres ejidatarias o comuneras, éste dista mucho de ser equitativo y tampoco es garantía de una participación real. Que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, dentro de sus disposiciones generales establece que la transversalidad es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe en las instituciones públicas y privadas; asimismo, dentro de las responsabilidades del gobierno federal se encuentra la de garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas; en este contexto, la política nacional debe asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones para la igualdad entre mujeres y hombres (...) Artículo 10. Los apoyos deberán ser otorgados sin distinción de género, etnia, credo religioso, condición socioeconómica u otro factor que implique discriminación a las personas solicitantes que cumplan con los requisitos señalados en las presentes Reglas. La Conafor deberá procurar que todos los grupos sociales y géneros tengan acceso equitativo a los apoyos aquí incluidos, para lo cual se establecerán mecanismos de promoción, distribución, operación y administración de recursos, con base en criterios de equidad social. (...) Los criterios generales de prelación y la tabla de puntuación que se utilizará en este proceso de ordenamiento de solicitudes de apoyo son los siguientes:

Que en nuestro país el 60 % de las personas que viven en pobreza extrema son mujeres2. A ello se añade que los derechos de jure, es decir legales, reconocen generalmente a los hombres derechos de tenencia y propiedad de los recursos naturales y productivos. Como resultado, solamente el 23 % de las personas que ocupan espacios de toma de decisiones en los núcleos agrarios, son mujeres3 que han tenido acceso a la tierra a través de cesión de derechos o herencia familiar. Sin embargo, esto no siempre se traduce en una participación directa y efectiva de las mujeres en los órganos de toma de decisiones. Si bien es cierto que en los últimos años

Tipo de Criterio Criterios generales de prelación, puntaje: • P-PREDIAL aprobado y vigente para núcleos agrarios. 5 • Ejidos y Comunidades que no han recibido apoyos de la Conafor en los últimos 5 años. 3 • Núcleo agrario de población o con población indígena. 4 • La persona física solicitante del apoyo es mujer, o bien, la persona moral o el grupo participativo de interés común que solicita

10


apoyos integran en su órgano de representación a mujeres. 4 La persona física solicitante es joven o la persona moral solicitante integra a jóvenes en su órgano de representación. Se considera joven a la persona que se encuentra en un rango de edad entre 18 y 25 años. 4 Solicitud ubicada en municipio de la Cruzada contra el Hambre. 7

Llama la atención que hasta 2017 se incluya la palabra mujeres en los considerandos, ya que en la revisión de los programas de operación de la Comisión Nacional Forestal anteriores a 2017, si bien la mujer está considerada en los criterios de prelación, su situación particular de pobreza, así como la mención de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres no están presentes en los considerandos, y sí, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en donde se señalan los objetivos transversales para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres (Proigualdad), que consideran la necesidad de realizar acciones afirmativas para incrementar la participación de las mujeres rurales en proyectos productivos de alimentos básicos; impulsar proyectos productivos, turísticos y de conservación del medio ambiente, especialmente para las mujeres indígenas y del sector rural; impulsar el uso de nuevas tecnologías en los proyectos productivos diseñados por mujeres. A pesar de estos grandes esfuerzos oficiales, la realidad en el campo mexicano es otra. De acuerdo al Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (Ciudad de México), en el artículo escrito por Christian Mendoza (2016) menciona que muchas mujeres que trabajan en el campo laboran más de 9 a 10 horas todos los días, como jornaleras. Así, de corrido, sin salir a comer. No tienen sueldo fijo y trabajan a destajo. Para la FAO (Food and Agriculture Organization, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), las mujeres rurales

Mujeres con actividades en el campo sin dejar de lado la crianza.

son desiguales e invisibles. En el campo, el alto costo de los productos básicos es un tema que empobrece. Las familias rurales recurren al uso de la leña para cocinar o calentarse, siendo las mujeres quienes hacen esta recolección, al igual que la del agua, contaminada las más de las veces. Este trabajo se suma al que realizan remunerado, cuando lo tienen, y si estas actividades adicionales fueran pagadas junto con su trabajo doméstico, estarían aportando más de cincuenta mil pesos anuales a sus hogares. Podemos concluir que en México, a pesar de los programas oficiales de apoyo, no se logra un empoderamiento de las mujeres en el campo. Lo

11


que se observa es la feminización de la pobreza en el ámbito rural, donde aproximadamente un 20 % de los hogares tienen jefatura femenina, y que el 32 % de las mujeres rurales no tiene ingresos propios (Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C.). Un viso de esperanza pudo verse en la 35 Conferencia de la FAO para América Latina y el Caribe, desarrollada en Jamaica en marzo de 2018. México destacó la preservación de la biodiversidad, la relación entre migración y seguridad

alimentaria y la resiliencia al cambio climático. Aunque México se ha convertido en un gran exportador de alimentos, siguen existiendo serios retos de desarrollo rural en varios estados, en donde la pobreza extrema —de mujeres y hombres— sigue requiriendo de un gran apoyo. Y no debe olvidarse la lenta incorporación de las mujeres a las decisiones y presupuestos del campo.

Notas 1 2 3

En este año se cambió el nombre a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). www.gob.mx/ inmujeres www.gob.mx/ sedatu

Bibliografía Acosta, I. (2008) Mujeres trabajadoras en el medio rural. Una aproximación a la agricultura mexicana. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Febrero 2008 en http://www.eumed.net/ cccss/2008a/ilar.htm Comisión Nacional Forestal. (2017). Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2017. Gómez, L. (1978). Crisis agrícola, crisis de los campesinos. Comercio Exterior. Vol. 28. Núm. 6. Junio de 1978. pp. 714-727. Mendoza, C. (2016). Mujeres rurales en la eterna crisis del campo mexicano. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. (Ciudad de México). Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/blogueros-de-generando/2016/11/18/mujeres-rurales-la-eterna-crisis-del-campo-mexicano/ Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. México. Valenzuela, M., Reinecke, G., y Scaglione, G. (2012). El empleo de las mujeres rurales en América Latina. Panorama Laboral 2012, Organización Internacional del Trabajo. pp. 52-58.

Índice de ilustración Pág. 8 Martínez, Neri (Mayo 2016) Fotografía tomada de: https://www.mugsnoticias.com.mx/ Pág. 9 Pimentel Balderas, Guillermo (Junio 2017) Fotografía tomada de: https://sitquije.com/ medio- ambiente/campo/justicia-agraria-mexico Pág. 10 Tierra Fértil Multimedia Agropecuaria (Agosto 2015) Fotografía tomada de: http:// tierrafertil.com.mx/cada-vez-hay-mas-mujeres-en-el-campo-de-mexico/ Pág. 11 FAO México (Marzo 2019) Fotografía tomada de: https://twitter.com/FAOMexico

12


GUADALUPE, NUEVO LEÓN: SU HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE DIANA XÓCHITL GUTIÉRREZ CAÑADA1


A

L HABLAR

de historia y medio ambiente se piensa en generalidades como un relato y el contexto natural o el lugar en que se desarrolla dicho acontecimiento, pero en esta ocasión quiero enfocarme en una particularidad de la historia como disciplina, es decir, en una manera de escribir la historia: la historia ambiental. La historia ambiental es un enfoque de cómo percibir el pasado tomando en cuenta la participación de la naturaleza, así como las diversas corrientes historiográficas (formas de escribir la historia) conservan una perspectiva, tales como: la historia desde el ámbito social, económico, militar, religioso, etcétera. En este trabajo tengo dos objetivos, el primero es hablar un poco de la historia ambiental y su relevancia; el segundo es llevar esta perspectiva a la comprensión de un proceso histórico, es decir, ver la relevancia del medio ambiente en el caso del municipio de Guadalupe a partir del antes y después de la creación de la Fundidora de Monterrey.

Origen de la conciencia ambiental Cuando se habla del medio ambiente se entiende la importancia por las situaciones actuales de índole natural (sismos, huracanes, sequías, entre otras), esto se debe a la implementación del gobierno dentro de la agenda política nacional y que en las escuelas se hable de la Sustentabilidad. Si queremos datos precisos podemos decir que la relevancia del entorno natural se debe al interés de los recursos nacionales dentro de la política para conformar una sociedad y el control de dichos recursos en su beneficio (Garza Almanza, 2011). A lo largo del tiempo se tenía contemplado al medio ambiente como algo inacabable, algo que no tenía un fin sin importar qué. Esto es un mito. Como hoy en día se sabe, existen recursos renovables y no renovables; es decir, recursos naturales que existen y persisten sin la participación del ser humano, y otros que con un uso desmesurado se pueden terminar

14

El Cerro de la Silla en Nuevo León.

permanentemente. Desde inicios del siglo XX se comienza a percibir la relevancia de los recursos naturales por sus beneficios, tanto políticos como económicos, así como las consecuencias que la sobreexplotación de ellos causaría. Con ello surgirían campañas, movimientos y legislaciones que harían mayor énfasis en la concientización del medio ambiente para el ser humano. En la década de los 70 se hizo visible el desgaste de los recursos naturales y los primeros en brindar atención al tema fueron activistas, ecologistas, biólogos y sociólogos, quienes se dieron a la tarea de investigar los factores que han explotado el medio ambiente para comprender las consecuencias en la actualidad, después de este llamado por especialistas se retoma por diversas comunidades científicas. Precisemos dentro del ámbito del historiador, a partir de la diversidad o interdisciplinariedad que se da con la Escuela de los Annales en Francia2, muchos investigadores cruzan las divisiones con disciplinas como la geografía, biología, ecología y con ello se empieza a abordar el


entorno natural con relación al ser humano. En las escuelas estadounidenses se comienza a investigar sobre la historia ambiental y comienzan a centrarse en ella para tomarla como un nuevo enfoque por la relevancia que tiene dentro del panorama social (Grove, 2009). McNeill (2005) hace un análisis historiográfico sobre las investigaciones afines a la historia ambiental, el surgimiento de la misma y como se hace la historia ambiental. En un principio habla sobre las formas de hacer una historia ambiental, de las cuales hace tres clasificaciones: material, cultural-intelectual y política, posteriormente hace referencia a una historia ambiental urbana. Menciona que la historia ambiental material se centra en el estudio de cambios naturales físicos y biológicos; la historia ambiental cultural-intelectual en el estudio concreto del análisis de representaciones e imágenes en las artes y letras; la historia ambiental política en las relaciones de la ley y política partiendo de la naturaleza; así como la historia ambiental urbana se centra en la importancia de la naturaleza para el establecimiento de las ciudades. Por otra parte, Chávez (2009) describe la relevancia de la historia ambiental urbana de la siguiente forma: Se puede considerar que la Historia Ambiental Urbana es un campo nuevo en la investigación histórica. Se concentra en las ciudades y su interacción con el medio ambiente a lo largo de un periodo determinado, por lo que se sirve de la perspectiva histórica para el análisis de la trayectoria o modificaciones del ambiente en las ciudades. La historia ambiental urbana concibe a la ciudad como un ecosistema abierto, no autosuficiente, que requiere de su entorno, por lo que parte de la premisa de que los modelos sociales, económicos y tecnológicos tienen implicaciones ambientales de distintas magnitudes y en diferentes circunstancias espaciales y temporales. (págs. 199-200)

Es decir, dentro de la historia ambiental urbana se tiende a distinguir por la delimitación de las

15

ciudades mediante el cambio del paisaje por el contraste entre lo natural y lo urbano. Por ello, no planeo que el lector sea un erudito del tema al terminar de leer, sino que pueda interesarse en algunos rasgos y la complejidad que tiene la disciplina de historia, así como identificar cómo puede repercutir en la sociedad.

Museo de Ciudad Guadalupe.

Guadalupe, Nuevo León:

medio ambiente y desarrollo

Es necesario aclarar que en cuanto a la búsqueda de información sobre el municipio de Guadalupe fue una sorpresa encontrar pocos libros. En cuanto al medio ambiente o desarrollo, se tienen investigaciones ambiguas sobre estos aspectos e informes de gobierno (Agenda Política). Por otro lado, al no contar con un Archivo Histórico municipal, la documentación que pude encontrar se encuentra en el Archivo General del Estado de Nuevo León.


Partiendo del estudio realizado por Israel Cavazos (2000), se pueden observar puntos claves en la historia del municipio de Guadalupe como es el caso de su transformación de Villa a Ciudad y su relación con la Ciudad de Monterrey. Por la distribución espacial, Guadalupe se encontraba, y sigue estando, muy cerca de la ciudad de Monterrey; esto generó un constante debate para su anexión al municipio de Monterrey, por ello, para 1897 se busca la creación de un Ayuntamiento en Guadalupe de menores costos que el de Monterrey para salvaguardar su existencia como municipio. Dicha solicitud es aprobada por Bernardo Reyes después de algunas pláticas sobre la construcción, el cual tardaría en su edificación y sería estrenado hasta 1901. Para el año de 1956 se realiza una iniciativa para elevar a varios municipios a la categoría de ciudad, entre ellos, Guadalupe, pero no procedería dicha propuesta. Pese a varios intentos por los alcaldes de la Villa de Guadalupe no es concedido el título de ciudad. No obstante, alrededor de 1967 se le comienza a llamar Ciudad de Guadalupe en medios de comunicación locales. Sería hasta el Gobierno del licenciado Eduardo A. Elizondo que se publicaría en el Periódico Oficial el decreto donde se estipula claramente que el municipio de Guadalupe pasaría a ser llamada Ciudad en el año de 1971, durante el gobierno de Álvaro Díaz Cantú, alcalde de la ahora Ciudad de Guadalupe (Cavazos Garza, 2000). En cuanto a la ampliación de espacio urbano en Guadalupe, se plantean dos factores que influyeron en el crecimiento de la zona: en primera instancia el surgimiento de la Fundidora de Monterrey en 1900 y posteriormente la inauguración de la Exposición Agrícola Ganadera en 1945, y con ello la expansión de carreteras y colonias (así como los nuevos servicios básicos en las viviendas). Aunque no se ahondará en la Fundidora de Monterrey, se sabe que toda industria produce

Paseo río La Silla dentro del Parque Tolteca en Guadalupe Nuevo León..

desechos o explota recursos naturales que afectan al medio ambiente. Durante el siglo XX Nuevo León se destacó por ser uno de los principales estados que generaban grandes porcentajes de contaminación a nivel nacional (Mercado García & Aguilar, 2005). Por otra parte, también se conoce que la Fundidora fue una de las principales industrias que implementarían normativas sobre la regularización de contaminantes emitidos y la concientización de las necesidades de los empleados y obreros. Dichas necesidades podían ser desde tener un domicilio cercano a la fundidora o para tener un inmueble seguro, la creación de caminos y puentes para su traslado, la necesidad de escuelas para los hijos o estudiantes interesados en escuelas especializadas en áreas de la industria, fue así la creación de la Escuela Adolfo Prieto (Arenal, 1996).

16


más empleos para hombres y mujeres, un grado de especialización para los trabajadores, escuelas técnicas, prestaciones y viviendas de mejor calidad de vida para sus trabajadores. Dentro del ámbito social significaba un estatus distinto al ser los trabajadores de algún departamento administrativo, ser obreros y/o sindicalizados; para las mujeres al trabajar dentro de sus distintos departamentos (administración, cobranza, etcétera.), enfermeras y maestras de las escuelas de Fundidora; al igual de su estatus o puesto se determinaban sus ingresos y prestaciones (Arenal, 1996). La Fundidora de Monterrey se hizo de renombre por su calidad como proveedora de materiales de acero, así como el bienestar social que procuraba para sus trabajadores y familias. No obstante, su rápido crecimiento fue visible en los espacios que fue ocupando dentro del municipio de Monterrey y, prontamente, Guadalupe al expandir el territorio que ocupaba para su industria y las colonias que creaban para facilitar el traslado de sus trabajadores. Es así que la mancha urbana crece con rapidez, generando inquietudes para los habitantes de municipios aledaños al ir creando nuevas colonias, las obras de conexión entre municipios, las nuevas rutas urbanas para dar abasto al traslado de personas y disgustos ante los “nuevos” agentes contaminantes. En este último aspecto, dentro del Fondo de Conciliación y Arbitraje se pueden observar diversos expedientes que abordan las problemáticas que enfrentan los habitantes de la Ciudad de Guadalupe en relación al impacto de la Fundidora de Monterrey, tales como: la contaminación del río Santa Catarina, la creación de carreteras, la división territorial en Guadalupe, la importancia de los caminos y los cambios de puntos de entretenimiento. Anteriormente se hacía mención del porcentaje de los desechos que se producía por parte de la Fundidora, aunado a ello se cuentan con registros por parte de los habitantes de Guadalupe,

Las legislaciones en pro del medio ambiente comenzaron a partir de 1971 con la legislación en materia de protección ambiental; en 1988 se aprobaría la primera Ley General sobre Ecología y Protección al Ambiente como iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Dichas legislaciones promovieron que a finales del siglo XX se documente de manera oficial la situación ambiental y el constante deterioro del medio ambiente (Mercado García & Aguilar, 2005).

Efecto industrial: Expansión de

la mancha urbana y consecuencias sociales

La industria siderúrgica causó un revuelo en la economía nuevoleonesa y, en mayor medida, en la sociedad regia. La industria pesada representó mayores ingresos dentro de la economía, generó

17


Puente colgante en el Parque Tolteca.

los cuales se veían afectados con la contaminación que causaban en el río Santa Catarina. Para el día 09 de marzo de 1940 se reportan enfermedades como fiebres intestinales y paludismo a causa de la basura en el río Santa Catarina por parte del Departamento de Salubridad Pública en Monterrey, N.L. El 04 de febrero de 1941 se reporta que:

que es la contaminación al generar condiciones para la salud, las enfermedades que se contraen para los vecinos que habitan en la periferia del río y que afectan la absorción del agua por parte de los árboles en temporadas de lluvias generando peligro para los conductores y habitantes. Por otra parte, la creación de carreteras comienza con la apertura de la Carretera Monterrey-Cadereyta en 1920 debido a la necesidad de conectar a los municipios de Monterrey, Guadalupe y Cadereyta, posteriormente sería prolongada en 1931 mediante los terrenos de la Fundidora y particulares para facilitar el traslado de los trabajadores en las colonias circundantes, aunque dentro del informe del gobierno por el alcalde Ildefonso Leal, 1926-1946, menciona que sigue en construcción la Carretera Monterrey-Cadereyta4. También comenzaría a funcionar la primera ruta de transporte de camiones urbanos “Bandera verde” (Cavazos Garza, 2000, pág. 229). En cuanto a la división territorial del Municipio de Guadalupe se encuentra dentro del Fondo de Conciliación que para el 18 abril de 1935 se contaban con cuatro secciones: Sección primera (parte occidental): acera poniente de la Calle Zaragoza

[La] Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. deposita sus grasas en el Río Santa Catarina y frente a su Fundación, cuyo depósito cada día reduce el cauce del río. Es peligroso; al encontrar el dique que forman las grasas, desborde por “La Nogalera” y constantemente encauce las corrientes sobre Guadalupe3.

Dicho reporte se asigna a la C. Agente General de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Para el día 29 de junio 1948 el Presidente Municipal Ramón G. García solicita la abstinencia del arrojo de basura y entrega copia al Gobierno del Estado y Fundidora. Dentro del Archivo Histórico de la Fundidora de Monterrey no se encuentra documentación relacionada, tampoco se encuentran documentos que sugieran el seguimiento del mismo, cabe resaltar que dentro de las cartas por parte de los habitantes se menciona lo peligroso

18


Municipal y la Iglesia (ubicada en el área en el que ahora se encuentra la Secundaria Alonso de León y la Primaria Serafín Peña) y para 1940 se inauguró la Exposición Agrícola Ganadera como nueva fuente de entretenimiento y esparcimiento social. La relevancia de la Exposición Agrícola Ganadera, mejor conocida como “Expo”, trae a colación lo siguiente: es un lugar en el que se expone ganado, tiene espacio para incluir una feria que incluye áreas de comidas y zonas para espectáculos como conciertos, presentaciones y rodeos. En otras palabras, es un área que engloba algunas prácticas que estaban destinadas para las plazas de toros en un espacio más amplio con algunas restricciones y zonas aptas para el esparcimiento familiar.

Parque Ecológico "La Pastora"

¿Cuál es la relevancia

hasta límites con Monterrey; colonias Realito y La Pastora; Sección segunda (parte oriental): acera oriente de la calle Zaragoza hasta su terminación, con Labores Viejos, Luz Purísima, Granjas San Rafael, La Noria y demás Ranchos circunvecinos; Sección tercera: Congregación San Rafael y demás ranchos comprendidos dentro de la jurisdicción; Sección cuarta: Congregación San Sebastián con Los Lermas, Las Escobas, los sitios y demás ranchos circunvecinos de su jurisdicción5. En cuanto a la importancia de caminos, se puede ver mediante el conflicto entre vecinos del rancho La Noria con el señor Sada Gómez por obstruir el camino que se encontraba cerca de su propiedad, el cual era necesario para que los vecinos cruzaran el río y llegaran a sus trabajos. El ayuntamiento es involucrado para conciliar esta situación y se compromete para arreglar la “subida” y obsequia el alambre de púas para abrir un “callejón”, y así asegurar el camino de los habitantes de Guadalupe6. Por último, en cuanto a los cambios de puntos de entretenimiento se puede mencionar el cambio que causó en 1937 el cierre de la plaza de toros de Guadalupe que se encontraba atrás del Palacio

de la historia ambiental?

Es oportuna y necesaria hacer una reflexión y reinterpretación del pasado mediante la historia ambiental para comprender no solamente la importancia del medio ambiente, sino, de los procesos de la ciudad, en este caso, de la ciudad de Guadalupe. Si bien, se han elaborado diversos estudios sobre procesos históricos, mas no se toma en cuenta aspectos ambientales dentro de la importancia de los acontecimientos que convergen con aspectos sociales, políticos, económicos o culturales. La conciencia ambiental actual es consecuencia de los procesos históricos sociales que han formado a la sociedad global, la cual ha logrado impactar en diversos niveles de las comunidades. En cuanto a la investigación que se realizó partiendo del municipio de Guadalupe, se puede observar la conciencia de los habitantes por su entorno, los caminos, los espacios de recreación y los contaminantes que no solo afectan en lo estético, sino que afecta directamente su salud y el ecosistema natural en el que conviven. La preocupación y/o participación activa de los habitantes en los años consultados obtuvieron

19


Bibliografía

una respuesta inmediata (o casi inmediata) por parte de las autoridades. De igual forma, los cambios que ha tenido la Ciudad de Guadalupe la han colocado de ser un municipio cercano de Monterrey a una ciudad repleta de paisajes naturales y urbanos, los cuales han sido respaldados por la participación de los habitantes y autoridades de la Ciudad de Guadalupe. Es importante recordar la importancia de la participación ciudadana en colaboración de las autoridades correspondientes para proteger y salvaguardar su ecosistema ante las agresiones de las empresas que violentan los derechos civiles ante sus intereses particulares.

Fuentes Primarias: Archivo General del Estado de Nuevo León. Fondo: Informes Municipales. Fondo: Junta Local de Conciliación y Arbitraje. Fuentes secundarias: Arenal, S. (1996). Fundidora, diez años después. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. Cavazos Garza, I. (2000). Ciudad Guadalupe, Nuevo León: en la historia y en la crónica. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. Chávez Ortiz, C. R. (2009). “Las ciudades en la historia ambiental”. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 1(2), 197-201. Garza Almanza, V. (2011). Breve historia ambiental de la frontera México-Estados Unidos 1889-2010. Chihuahua: El Colegio de Chihuahua. Grove, R. (2009). “Historia medioambiental”. En P. Burke, Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial McNeill, J. R. (Abril de 2005). “Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental”. Nómadas(22), 12-25. Mercado García, A., & Aguilar, I. (2005). Sustentabilidad ambiental en la Industria. Conceptos, tendencias internacionales y experiencias mexicanas. México: Colegio de México; Tecnológico de Monterrey.

Notas

El presente artículo es una versión actualizada de la conferencia realizada el 10 de enero de 2018 en el Museo de Ciudad Guadalupe Mtro. Israel Cavazos Garza por el 75 Aniversario de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C. 2 La Escuela de los Annales comienza como una revista interesada en publicar investigaciones innovadoras (en un principio se publicaba sobre historia económica y social, posteriormente en historia de la religión, sobre la historia de las mentalidades, historia de corta, mediana y larga duración, etcétera). Sus fundadores fueron Lucien Febvre y Marc Bloch, logrando consolidar una Escuela de Estudios Superiores y con ello una corriente historiográfica a favor de interdisciplinariedad. Sobre ello se puede revisar el texto de Peter Burke (1999) La Revolución Historiográfica Francesa. La escuela de los Annales 1929-1984. Barcelona: Gedisa, S. A. 3 Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL), Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 1941-1948. 4 AGENL, Informes Municipales; Municipio de Guadalupe. Años: 1927-1928. Caja 4. 5 AGENL, Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 06 de junio de 1941. 6 AGENL, Junta de Conciliación y Arbitraje; Guadalupe, N.L. 04 de julio de 1947: Problemas por caminos. 1

Índice de ilustración

Pág. 13 Nuevo León Travel / Posta (Agosto 2019) Fotografía tomada de la página https://www.posta. com.mx/nuevo-leon/guadalupe-saca-100-en-transparencia-0 Pág. 14 Sánchez, Guildardo (Octubre 2007) Fotografía tomada de la página: https://www.flickr.com/photos/ gildardo/1775841147/sizes/o/ Pág 15 Posta Web ( Julio 2017) Fotografía tomada de la página: https://www.posta.com.mx/nuevo-leon/ ya-puedes-pasear-en-turibus-por-guadalupe Pág. 16-17 Orozco, Javier (Mayo 2017) Fotografía tomada de la página: https://www.flickr.com/photos/ hectororozco/33976201203 Pág 18 Wikiloc ( febrero 2018) Fotografía tomada de la página: https://es.wikiloc.com/rutas-carrera/paseorio-la-silla-7k-34-7-22443030 Pág 19 Nuevo León Travel (2019) Fotografía tomada de la página: https://nuevoleon.travel/experiencias/ zoologico-la-pastora/

20


edicto de excomuniรณn

en contra de

D. MIGUEL HIDALGO 1 Y COSTILLA


A

l cumplirse 209 años de la Independencia de México y del

sacrificio del padre de nuestra patria, Vuelo publica el Edicto de Excomunión en contra de D. Miguel Hidalgo y Costilla, lanzado por el Obispo de Michoacán, Abad y Queipo, el 23 de septiembre de 1810:

Por la autoridad de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, de la Inmaculada Virgen María, Madre y Patrona del Salvador y de todas las Vírgenes Celestiales, Ángeles y Arcángeles, Tronos, Dominios, Profetas, Apóstoles y Evangelistas, de los Santos inocentes, que en la presencia del Cordero son hallados dignos de cantar el nuevo coro de los Benditos Mártires y de los Santos Confesores, de todas las Santas Vírgenes y de todos los Santos, juntamente con el Bendito Elegido de Dios: Sea condenado Miguel Hidalgo y Costilla, excura del pueblo de Dolores, le excomulgamos y anatemizamos desde las puertas del Santo Dios Todopoderoso, le separamos para que sea atormentado, despojado y entregado a Satán y Abirón y con todos aquellos que dicen al Señor, apártate de nosotros no deseando tus caminos; como el fuego se apaga con el agua, así se apague la luz para siempre a menos que se arrepienta y haga penitencia. Amén. Que el Padre que creó el hombre le maldiga, que el Hijo que sufrió por nosotros le maldiga; que el Espíritu Santo que se derrama en el bautismo le maldiga; que la Santa Cruz de la cual descendió Cristo triunfante sobre sus enemigos le maldiga; que María Santísima, Virgen siempre y Madre de Dios, le maldiga; que todos los Ángeles, Príncipes y Poderosos y todas las Huestes Celestiales le maldigan; que San Juan el precursor, San Pedro, San Pablo, San Andrés y todos los otros Apóstoles de Cristo juntos, le maldigan y el resto de los discípulos y evangelistas, quienes con su predicación convirtieron al universo y la admirable compañía de mártires y confesores, quienes por sus obras fueron dignos de agradar a Dios, le maldigan. Que el santo coro de las Benditas Vírgenes, quienes por honor a Cristo han despreciado las cosas del mundo, le condenen, que todos los santos, que desde el principio del mundo hasta las edades más remotas sean amados por Dios, le condenen. SEA CONDENADO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA en donde quiera que esté, ya sea en la casa, en el campo, en el bosque, en el agua o en la Iglesia. SEA MALDITO en vida y muerte. Sea maldito en todas las facultades de su cuerpo. Sea maldito comiendo y bebiendo, hambriento, sediento, ayunando, durmiendo, sentado, parado, trabajando o descansando y sangrando. Sea maldito interior y exteriormente; sea maldito en su pelo, sea maldito en su cerebro y en sus vértebras, en sus sienes, en sus mejillas, en sus mandíbulas, en su nariz, en

22


sus dientes y muelas, en sus hombros, en sus manos y en sus dedos. Sea condenado en su boca, en su pecho, en su corazón, en sus entrañas y hasta en su estómago. Sea maldito en sus riñones, en sus ingles, en sus muslos, en sus genitales, en sus caderas, en sus piernas, sus pies y uñas. Sea maldito en todas sus coyunturas y articulaciones de todos sus miembros; desde la corona de su cabeza hasta la planta de sus pies, no tenga punto bueno. Que el Hijo de Dios viviente con toda su majestad, le maldiga, y que los cielos con todos los poderes que los mueven, se levanten contra él le maldigan y le condenen, a menos que se arrepienta y haga penitencia. Amén, así sea, Amén”, (Sic.).

Notas Reproducción tomada de: Sáenz, Mateo A. (1962) Un curso de Historia de México. Monterrey, Nuevo León: Preparatoria No. 3. Pág. 287. 1

Índice de ilustración Pág. 21 Título: Mural de Nuestros Héroes. Fuente: https://www.flickr.com/ photos/vazquez100/5445615388

Hidalgo 2095 Pte., Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060 / Teléfono conmutador: 83 33 08 00 con seis líneas, FAX: 83 33 29 01 Email: grupoorven@prodigy.net.mx

23


UN

PATRIMONIO

MUY

VISIBLE Guillermo Zenizo Lindsey

24


A

HORA QUE el incendio en la

Catedral de Notre-Dame en París conmocionó al mundo y sumó a muchas voluntades económicas para su restauración, conviene aprovechar para reflexionar sobre la importancia de preservar los símbolos arquitectónicos que como este identifican a una ciudad o región. Con la difusión masiva de imágenes a la que tenemos acceso hoy en día, parece fácil distinguir a un ícono de esta magnitud y su ausencia en el panorama. De allí que el problema inicial radique en visibilizar o apreciar aquello que conviene preservar, aunque no todo puede mantener la misma atención. De acuerdo con la BBC1, Notre-Dame se salvó de ser demolida por los daños recibidos durante la Revolución Francesa, en un ambiente de desprestigio por el que pasaba lo gótico frente a nuevos estilos arquitectónicos, gracias a la publicación de la novela Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo, en 1831, en la que este inmueble fue el centro. Entrevistada por el sitio británico de noticias, la profesora emérita de la Universidad de Princeton y experta en literatura francesa Suzanne Nash, señaló que el libro tuvo un impacto dramático en la actitud del público francés hacia el patrimonio, de tal manera que el rey francés Luis Felipe I ordenó en 1844 restaurar el monumento. Las generosas contribuciones y muestras de apoyo anunciadas para esta nueva restauración han sido consideradas por la directora de la UNESCO y exministra de Cultura de Francia, Audrey Azoulay, como recordatorio de “la fuerza del patrimonio que nos une”. Lamentablemente este es un caso excepcional, porque, al menos en Nuevo León, la defensa del patrimonio tiende a diferenciar

Banco Mercantil de Monterrey fundado en 1899.

entre quienes abogan por él y quienes lo consideran un estorbo para el “progreso” o el crecimiento económico, además de quienes se mantienen indiferentes. Una cosa es esperar a que la ciudad se mantenga sin variaciones, y otra es destruir indiscriminadamente cualquier construcción por considerarla vieja, anticuada o sin beneficio. Monterrey, en particular, cuenta con una riqueza arquitectónica que ha sido poco valorada por no asemejarse a las ciudades virreinales que admiramos o porque siendo mayormente del siglo XX no cuenta con la suficiente protección de las autoridades. En ese sentido se ha estado perdiendo su memoria e identidad, por ignorancia o indiferencia, porque aquellas construcciones no eran “tan relevantes”, no había dinero para su restauración, o bien porque el dueño puede hacer lo que quiera con su propiedad. La desaparición de casas o edificios que se han hecho “visibles” han movido a algunos habitantes a posicionarse contra su destrucción y a exigir a las autoridades que

25


Primera Casa de Gobierno 1884.

Antiguo Palacio Municipal, ahora Museo Metropolitano de Monterrey.

actúen. Eso ha sido posible gracias a una mayor toma de conciencia de aquello que, aunque no seamos sus propietarios legales, “nos pertenece” como habitantes del estado, que es la parte de la definición formal de patrimonio: aquello que nos da identidad local. Si con el arquitectónico, que es el tipo de patrimonio tangible más evidente, puede ocurrir fácilmente su destrucción, ¿qué no podemos esperar de otros tipos de patrimonio que pueden pasar como desapercibidos? Ese es el gran reto de cada pueblo, preservar su memoria y proteger las riquezas que va acumulando con el paso del tiempo. Por eso es motivante que un esfuerzo netamente ciudadano y respaldado por diversas instituciones públicas y privadas, como es el Día del Patrimonio de Nuevo León, celebrado cada segundo domingo de marzo, aumente anualmente su audiencia desde que tuvo su primera edición en 2014. En su más reciente conmemoración, la de 2019, que fue la sexta consecutiva, se registró la participa-

ción de más de 70, 500 personas, un crecimiento del 8 % respecto al año anterior (64,107 participantes), que disfrutaron alguna de las más de 160 actividades en 130 espacios. Otro dato relevante fue el aumento en cobertura de municipios, que llegó a 40, de 51 que hay en el estado, así como de organizaciones y ayuntamientos participantes, que ahora fueron 84. Estos números, si bien pueden parecer pocos frente a otras actividades, son alentadores para una fecha, que si bien el Congreso del Estado en su momento la declaró como parte del calendario cívico del Estado, es sostenida por voluntarios y entusiastas del patrimonio regional, más allá de la participación formal de asociaciones, colectivos, fundaciones, museos, universidades e instituciones gubernamentales. Este crecimiento constante va dando muestra de la institucionalización de ese colectivo ciudadano-institucional que puede ser ejemplo para que otros estados del país formen su propia celebración identitaria, como ya ocurre en algunas naciones, como Chile, Francia o Uruguay, de donde se adoptó esa idea.

26


Calles del Centro de Monterrey.

Además, se sorteó efectivamente el primer relevo en la coordinación general del Día del Patrimonio de Nuevo León, pues su fundador, Daniel Sanabria Barrios, tuvo que mudarse de ciudad, y en su lugar fue elegido Sergio Rodríguez González, con gran trayectoria en el ámbito cultural local y la preservación de archivos municipales, y como coordinadora adjunta Rosana Covarrubias Mijares, autora de varias documentaciones de la arquitectura local. Este conjunto de esfuerzos, que se traducen en variedad de actividades sobre los diversos tipos de patrimonio con los que cuenta Nuevo León cada segundo domingo de marzo, permitirán que cada vez más la población neolonesa valore y visibilice aquello con lo que cuenta y que vale la pena preservar, aunque no sea un edificio tan famoso.

Índice de ilustración Pág. 27 Pereira, Guillermo / El Cronista (Abril 2019) Fotografía tomada de https://www.cronista.com/ internacionales/Notre-Dame-el-antes-y-el-despues-delincendio-en-imagenes-20190416-0003.html Pag. 28 Elías, Jorge / Blogspot (Diciembre 2015) Fotografía tomada de la página https://eliasjorge4. blogspot.com/2015/12/la-botica-del-leon-de-doneduardo.html Pág. 29 Patrimonio urbano y arquitectónico / Blogspot (Noviembre 2014) Fotografía tomada de la página https://patrimonio-urbano-y-arquitectonico.blogspot. com/2014/11/patrimonio-arquitectonico-de-monterrey.html Pág. 29 Patrimonio de Nuevo Léon (Marzo 2018) Fotografía tomada de la página https://www.paulfmm. com/pnl/images/2018/19.jpg Pág. 30 Oro de la Ciudad / Blogspot (Mayo 2015) Fotografía tomada de la página https://orodelaciudad. blogspot.com/2015/11/barrio-antiguo-patrimonio-arquitectonico.html

Notas “Incendio en Notre-Dame: cómo Víctor Hugo, autor de Nuestra Señora de París, salvó a la catedral de desaparecer en el siglo XIX”, BBCMundo, https://www.bbc. com/mundo/noticias-47954220.

1

27


MATEO A.

SÁENZ TREVIÑO “Maestro de las Juventudes Preparatorianas” Francisco Villarreal González

L

UNES 30

de octubre de 1967. Estoy en el edificio de la Gran Logia del Estado de Nuevo León, donde se rinde un homenaje al doctor Mateo A. Sáenz Treviño, quien había fallecido el día anterior. El homenaje se le hacía por haber alcanzado el grado 32, o el 33, de la masonería (no lo recuerdo con exactitud, pero para los legos eso no hace diferencia). Yo acompañaba al hijo mayor del difunto, el doctor Mateo A. Sáenz Garza, a quien en algún momento capté taciturno, preocupado. Le pregunté el porqué de ello y me dijo que tenía diferencias con su hermano menor acerca de dos aspectos de la ceremonia funeraria que en el Panteón del Roble, donde serían sepultados los restos de su padre, se llevaría a cabo. El primero era sobre la persona que fungiría como maestro(a) de ceremonias, ya que cada quien quería imponer a alguien de su entorno político y no encontraban una persona neutral para ello. Le sugerí la posibilidad de que fuera la Profra. Lídice Ramos, quien por esos tiempos

28


de la viuda, doña Elisa, de Mario y de su hermana, Elisa Irina, pero ya estaba hecha la voluntad del doctor Mateo. También hubo un homenaje al “Maestro de las Juventudes Preparatorianas” en el Aula Magna del edificio de Colegio Civil, de donde partió el cortejo fúnebre rumbo al cementerio. Cuando la carroza en que fueron transportados los restos del doctor Sáenz Treviño inició la marcha, un automóvil en cuyos costados estaban atadas banderas con el logotipo y el nombre del Partido Comunista Mexicano, se colocó inmediatamente atrás. Nadie pudo hacer nada para evitar la hazaña de un puñado de jóvenes comunistas, entre los cuales se encontraba Eduardo González Ramírez (Lalo), quien entonces era estudiante de Economía, y tras terminar la carrera tuvo comisiones de intercambio cultural en Alemania y en Chile a principios de los setentas. Luego radicaría en Puebla y por su preparación, la claridad de su pensamiento, su facilidad de palabra y la fuerza de su argumentación, lo llevarían a representar al partido sucesor del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), en la Comisión Federal Electoral, la cual presidía el Secretario de Gobernación. Posteriormente, ya bajo las siglas del Partido Mexicano Socialista, fue el jefe de campaña de Heberto Castillo para la presidencia de la república, última actividad política que realizó Eduardo González, ya que la enfermedad que segó su vida le impidió la continuación de lo que consideraba su obligada misión en la vida. Poco tiempo después de la muerte de Eduardo, el Ing. Heberto Castillo declinó su candidatura para apoyar la de Cuauhtémoc Cárdenas. Pero esto es otra historia.

estaba estudiando la licenciatura en economía; Mateo fue a ver a Mario y éste aceptó esa posibilidad. Mateo me solicitó que localizara a Lídice y me trasladé a la Facultad de Economía. Encontré a Lídice y ella aceptó alcanzarnos en el edificio de la Gran Logia cuando acabara con el examen que en esos momentos estaba por presentar. Primer asunto resuelto, ya que un rato más tarde Lídice llegó y tras conversar brevemente con Mateo aceptó ser la maestra de ceremonias en el acto funerario, el cual se convertiría en un mitin político. El segundo asunto era el orden de los oradores; Mateo y Mario querían que el orador propuesto por cada uno de ellos fuera el último, es decir, quien cerraría el acto. Mario designó como su orador a César Yáñez, quien luego sería el líder de la fuerza guerrillera que ambos conformaron junto con otras personas. Mateo, por su parte, tenía como su mejor carta a Manuel Flores. No hubo forma de que llegaran a un consenso y finalmente tomaron el acuerdo de resolver ese asunto en un volado. Ganó Mario y Mateo respetó el resultado azaroso. Pero Mateo no podía dejar así las cosas, por lo que habló con Manuel y le solicitó que en su discurso cubriera una serie de aspectos de la vida personal, profesional, social y política del recién desaparecido, de tal manera que a César no le quedara nada que agregar. Manuel cumplió a cabalidad la encomienda de Mateo. Un asunto de otra índole: Mateo “viejo” siempre había dicho que su biblioteca pasaría íntegra a manos de Mateo “chico”. Y mientras se realizaban los diversos homenajes al doctor Sáenz Treviño, Mateo hijo consiguió cajas y servicio de mudanza para que nadie fuera a desacatar la voluntad expresa de su padre. Desconozco las reacciones

29


Giuse ppe Ungaretti Apunte INGEBORG BACHMANN Traducciรณn de Miguel Covarrubias

30


En 1961, después de haber traducido una primera selección de los poemas de Ungaretti al alemán, conocí al gran hombre en su ancianidad. El encuentro incluso lo evité durante largo tiempo. Tampoco respondí a dos maravillosas cartas suyas porque temía que mi mal italiano lo asustara o le pareciera sospechoso. Sin embargo, nadie mejor que Ungaretti pudo entender la necesidad del traslado a la casa del idioma desde el cual intentamos la recreación de un poema. Mi temor al monstruo sagrado de la poesía italiana se disipó con la risa del Ungaretti legendario. Antes de oírlo hablar, lo escuché reír y reír. Cuando hoy o en años venideros deba decirles a los que no conocieron a Ungaretti cuál era su rasgo más destacado, el más oculto, mencionaría su abrumadora generosidad. Nadie podía dar como Ungaretti, nadie podía mimar más al prójimo. Nunca me alejé de él sin tener un regalo suyo en la mano, una pluma verde, un libro largamente deseado, salidas a comer o viajes a una conferencia. Para él todas esas preocupaciones le correspondían: nada le parecía suficientemente bueno para los demás. El regalo más grande me lo dio Ungaretti un día en Fiumicino. No sé cómo fue capaz de darse cuenta de que me sentía mal, pero insistió en llevarme temprano en la mañana desde el hotel hasta el aeropuerto, para esperar allí mi salida en un avión que partía en la tarde y por lo que perdió un día entero en medio de un ruido infernal de la pista de aterrizaje. Preocupado, estaba buscando una habitación aislada para mí, trajo champaña, de manera misteriosa extendió cuatro amuletos de la suerte, con los que desde entonces vivo y viajo, incluyendo uno chino, antiguo, que había recibido una vez de Jean Paulhan y yo no lo quería aceptar. Pero Ungaretti dijo con dulzura: “Nada necesito, ya lo tuve todo. Pero usted está necesitada, y todo esto es para protegerla.”

31


Ingeborg Bachmann, Werke, 4, herausgegeben von Christine Koschel, Inge von Weidenbaum, Clemens Münster, Piper, München, 1984. Un poema ungarettiano de Ingeborg Bachmann Versión de Miguel Covarrubias

NACH DIESER SINTFLUT Nach dieser Sintflut möchte ich die Taube, und nichts als die Taube, noch einmal gerettet sehn. Ich ginge ja unter in diesem Meer! flög’ sie nicht aus, brächte sie nicht in letzter Stunde das Blatt.

DESPUÉS DE ESTE DILUVIO Después de este diluvio quiero ver a la paloma, y sólo a la paloma, de nuevo rescatada. Me hundiría en ese mar si ella no volara y no trajera la rama en el último minuto.

Tomado de Miguel Covarrubias, El traidor, segunda edición, Aldvs/UANL, México/Monterrey, 2008.

32


OSVALDO SÁNCHEZ


MI FAMILIA vendía fruta en gran escala, en bodegas de La Merced. Gracias a eso conozco mucho de frutas… Tal vez muchas de las frutas que forman parte de mi pintura son las que vi entonces”. -Rufino Tamayo.

S

ylvia Ordóñez recupera para el ojo

del espectador una calma, una distancia, más bien antigua. Su autenticidad reside en la voluntad de una figuración modesta: la fruta como canon subvertido por el punto de vista. Sabe que en la hechura está el ojo de Dios. Como en Balthus, sus frutas parecen emerger de una niebla primigenia, fruta por fruta, saturando de luz las ramas del paraíso. Su obra vindica la lentitud y la modestia de los antiguos maestros flamencos, para quienes la construcción de una fruta era breve parodia de Dios hacedor. Por ello es fundamental hablar del peso artesanal en su obra; de sus valores táctiles. Su técnica, dirigida a su extraña percepción del canon, es quizá la mitad de su autenticidad. Sylvia es hija de un pintor: Efraín Ordóñez. De él aprendió el arte de las veladuras, ésas que otorgan a su naturaleza una distancia, un vuelo que las aparta de nuestro paladar y las acerca a nuestro sueño. Su técnica recupera recursos ya en desuso entre los pintores jóvenes mexicanos, como es el gusto por mezclar con blancos y lograr la luminosidad áspera y lechosa de la vieja escuela moderna mexicana. Además, el protagonismo de cada fruta está dado en el desamparo de la fruta como forma en un espacio metafísico que no logra contenerla

Mujer.

34


Florero con nueve mariposas.

(De Chirico). La alteración de las escalas extrovierte el carácter construido de la visión, pero también otorga un absurdo a la fruta convertida en artefacto, en diva, en trascendencia (Rousseau). El efecto de modelar la fruta a través de sucesivas veladuras, a veces frotando el pincel seco, matiz sobre matiz se aleja, paradójicamente, de los trucos académicos decimonónicos y, por el contrario, acerca su pintura al grácil y un poco frío decorativismo de cierta pintura naive. Si en verdad pretendemos acercarla a algún pintor moderno, en la técnica o en el manejo de la luz, no sería forzado reencontrar algunos efectos de Balthus, muy similares entre Frutas con ventana (Balthus, 1956) y Frutas con estatua (Sylvia Ordóñez, 1993). Otro elemento, en este caso popular, recuperado por Sylvia, es ese horror vacui del motivo de frutas, presente en las vitrinas y en las cenefas, en las calcomanías y en los bordados, que nos

35


Atardecer en el Pueblo.

Frutero negro.

hacen pensar en Matisse, en Magreb y en Olga Costa, pero también en los estampados baratos y hasta en las puertas de los freezers sobrecargados de fruticas imantadas… Sylvia Ordóñez no dibuja, no hace bocetos, sus cuadros nacen ahí sobre la tela, apenas unos trazos de carbón, unas aguadas suaves con acrílico. Piensa en la prominencia aerostática de un plátano, en la oquedad luminosa de una papaya, en la concentrada fijeza de una naranja y articula una relación, un vínculo, donde se escamotea un placer o donde la fruta harta de tanta pasividad, se subleva y grita su deseo. Dicen que es tabú comer aquéllo que ha sido ofrendado. Notas

Fragmento tomado de Ordóñez, S. (1993) Diálogos del arte mexicano: colección del arte popular = collection of popular art. San Nicolás de los Garza, N. L.: Pulsar. Pp. 62-80. Reproducción realizada con la autorización del autor. 1

Fuente del arte que ilustra esta revista: Ordóñez, S. (1993) Diálogos del arte mexicano: colección del arte popular = collection of popular art. San Nicolás de los Garza, Nuevo León: Pulsar. Ordóñez, S. (1996) Texto de Alberto Ruy Sánchez, Osvaldo Sánchez, Ricardo Elizondo. México: Grupo financiero Serfin. Ordóñez, S. (2008) Texto de Ricardo Elizondo. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; Fondo Editorial Nuevo León. Villarreal, M. M.; Moreno Villarreal, J. (2002) Autorretratos Mexicanos. Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

36


sigue el

OFICIO de

TINIEBLAS

Nazario Sepúlveda 37


S

igo yendo

al cine, aprovechando los estrenos de inicio o fin de semana, así como las escasas ocasiones en que conozco buenas películas, exhibidas en pocas salas y estrenadas sin publicidad, mientras que las gringadas tienen muchas salas a su disposición y gozan de la preferencia de los recomendadores de algunos periódicos y de la televisión comercial. En fin, he conocido obras importantes y valiosas; aquí están los comentarios acerca de ellas. La llegada del filme español Dolor y gloria, significó que los exhibidores obedecieron a sus amos y la exhibieron en un buen número de salas; los recomendadores, mientras tanto, no le otorgaron estrella alguna y la ignoraron deliberadamente, pues prefieren ocuparse de insospechadas obras maestras (?) como Rápidos y furiosos, que promueven en forma inmediata y persistente, mientras que el filme de Almodóvar se las arregla como puede con los cinéfilos locales. Dolor y gloria es la última obra del director español que puede ser clasificada como un melodrama, a veces biográfico y en otras de ficción, en donde se muestra a un cineasta que realiza una retrospección de su vida para así comprender su pasado y reconciliarse con gran parte de su vida. El alter ego de Almodóvar en muchas obras suyas, el actor Antonio Banderas, está perfecto en el papel del cineasta famoso y solitario que ha usado el cine y el teatro para hablar de sí mismo, logrando así una suerte de reconciliación con varias etapas de su infancia. Establece que siendo niño, se manifestó en él la homosexualidad; su reencuentro con uno de sus amores del pasado, lo lleva a descubrir que su vida ha sido congruente y satisfactoria, decidiendo seguir creando obras y disfrutando de la tercera edad. La película revela una mesura en su estilo de filmar que antes no se advertía en sus filmes. Por ello, Dolor y gloria logró durar en la cartelera comercial y sólo encontré comentarios elogiosos de los que fueron a

Póster promocional de la película Dolor y Gloria.

verla. Además de hablar muy bien del trabajo de Banderas, hubo también críticas muy abundantes sobre la aparición especial de Penélope Cruz, una de las figuras fetiches del cine de Almodóvar. Dolor y Gloria es uno de los mejores filmes de este año. *** El título resulta tan curioso como atrayente: El cuento de las comadrejas, coproducción de Argentina con España realizada el año pasado y dirigida por Juan José Campanella, que resultó ser una estupenda sorpresa para los cinéfilos que aquí tuvieron la ocasión de gozar con una comedia del humor más negro y cruel que podía ser esperado e imaginado de este país del cono sur del continente. El cuento de las comadrejas y el cine sobre los héroes —¿héroes?— de la tercera edad que luchan ferozmente contra sus enemigos: una pareja de jóvenes atractivos, falsos y perversos. Casi todo el escenario de esta lucha acontece en una mansión aislada que hizo recordar a la mansión venida a

38


Graciela Borges, Oscar Martínez, Luis Brandon, Marcos Mundstock protagonizan El cuento de las comadrejas.

una diva del cine argentino. En su papel de Mara, es magnífica y cuando parece que todo va hacia el melodrama, ella demuestra lo grande que es como actriz; sus veteranos compañeros, desconocidos por acá, son tan buenos como ella. Así, El cuento de las comadrejas es el cine de humor negro que tanto le hace falta al público. Los espectadores debieran saber quién era y es Graciela Borges y también quién es el director Campanella. Sólo así habría cultura cinematográfica en esta ciudad. *** Por último, entré a ver un ejemplo de lo que es el actual y poco difundido cine mexicano, conociendo de esta suerte la Opera prima de una joven llamada Lila Avilés, titulada La camarista. Esto fue lo que vi en la pantalla: la obra, que dura un poco más de hora y media, es sobre los días y los oficios de una mujer que dice tener 24 años, dice llamarse Eve (nombre abreviado) y trabaja como mucama o recamarera en un hotel de la ciudad de México. Salvo el final de la película,

menos en donde vivía la actriz retirada del cine mudo Norma Desmond, alias Gloria Swanson, en esa obra maestra que es Sunset Boulevard-El ocaso de una vida; no dudo que el director Campanella, se inspiró en la cinta de Billy Wilder para realizar esta joya del actual cine argentino. Historia de cuatro septuagenarios: una gran actriz del pasado, que ganó un Óscar y vive dedicada, como Norma Desmond en El ocaso de una vida, a sus recuerdos; está un hombre paralítico que es un artista gráfico y es marido de la vieja diva; está el hombre de lengua terrible, que fue un famoso director de los filmes de la actriz, y hay otro hombre, que antaño escribió los guiones para la diva. La razón para que estén llevando juntos una relación de amor-odio, se va explicando al avanzar el filme. Hace ya mucho tiempo —en la década de los 60 en sus inicios—, llegaban por acá unos melodramas tremebundos en los que aparecía una atractiva trigueña llamada Graciela Borges, misma que tanto tiempo después sigue siendo

39


y poca o nada de felicidad. Todo el asunto está narrado con rigor y solidaridad con las mujeres como ella, que para los demás no son seres humanos, sino objetos. Por ello la cámara la registra como una autómata que tiene que trabajar sin protestas, y el público va a encontrar una especie de historia en la que no suceden cosas importantes. Lila Avilés no quiso darle toques de romance o de humor. Hay que esperar grandes películas de esta cineasta sobre la enajenación de las vidas de las mujeres sin historia. Yo confieso que al final, la historia me parecía tediosa y anti-dramática, pero entendí las intenciones de la cineasta, que no quiso complacer al espectador típico de una película comercial. El hecho de que haya aparecido luego de Roma, es señal de que este tipo de cine realista, que mezcla el documental con el de ficción, seguirá haciéndose. Así, el cine actual mexicano va bien, creo que muy bien. Y este, es el cine que últimamente he conocido.

Gabriela Cartol en la película La camarista.

todo el asunto ocurre en el interior del edificio, en habitaciones, corredores, elevadores y oficinas. De Eve sólo se llega a saber que tiene un hijo de cuatro años y no hay marido o padre; que una pariente le cuida al invisible hijo y ella es poco comunicativa, llegando a convivir, a veces, con sus compañeros de trabajo. La camarista no es melodrama o comedia, es un documental sobre lo que una mujer como ella vive dentro de un sistema injusto, clasista y con discriminación hacia las mujeres. La directora Avilés se cuida de estar haciendo cine de protesta —en apariencia—, sin embargo, pone a la protagonista, la debutante Gabriela Cartol, a vivir el drama de la imposibilidad de la movilidad social y económica, pues está condenada a ser una esclava doméstica a la que sólo le dan promesas de mejoría y de justicia. Eve vive en un mundo sin esperanza. La camarista y el anti-melodrama, des-dramatizado y sin comedia, es acerca de la condición de una mujer indígena o mestiza que vive sin esperanzas

Índice de ilustración

Pág. 39 González Albalate, Alejandro / Cinéfilos Frustrados (Marzo 2019) Imagen tomada de la página https://cinefilosfrustrados.com/criticadolor-gloria-2019/ Pág. 40 Murillo, Andrés (2019) Imagen tomada de la página https://www.procinal.com/noticias/reir-con-los-cinicos Pág. 41 Mexicanísimo / Camino Aparicio (Agosto 2019) Imagen tomada de la página http://www.mexicanisimo.com.mx/la-camarista-lo-sabe/

40



RESTAURADORAS CON GLITTER

42


LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; DRA. CLAUDIA SHEIBAUM PARDO, JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO; AGRUPACIONES FEMINISTAS; SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA:

A

nte las

dinamismo desencadena a su alrededor procesos socio-culturales que generan identidad y sentido. Inspiradas en esta concepción, nuestro trabajo consiste en hacer posible que los bienes culturales puedan formar parte de tales dinámicas sociales, cambiantes como la sociedad misma. Por lo anterior, desde nuestra área de especialidad, queremos manifestar lo siguiente:

numerosas descalificaciones emitidas en días recientes por distintos medios de comunicación, debido a las pintas que se hicieron en la Columna de la Independencia —también conocida como el Ángel de la Independencia— durante la manifestación y marcha feminista del día 16 de agosto pasado, mujeres especializadas en conservación y restauración del patrimonio cultural nos reunimos en el colectivo independiente denominado Restauradoras con Glitter para emitir nuestra opinión profesional en torno a las implicaciones y resultado de dichos actos. El patrimonio cultural, según la definición de la UNESCO, es “un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se trasmiten a las generaciones futuras”, es decir, se conforma por recursos tangibles e intangibles, los cuales nos han sido heredados para su vivencia, uso, reflexión, disfrute, reproducción, conservación y preservación. Por eso entendemos el patrimonio como un medio no estático donde se manifiestan ideas, cuestionamientos y consensos, y cuyo

1.

Aunque de ninguna forma promovemos la realización de pintas en los bienes culturales, entendemos su importancia social y transgresora, pues son parte de los procesos que acontecen en torno a dichos bienes, en contextos específicos. La manifestación reciente ha sido un grito desesperado en contra de una situación de violencia sistemática y normalizada hacia las mujeres de nuestra sociedad, violencia no atendida ni eficaz ni resolutivamente por las autoridades para garantizar nuestra seguridad. La cobertura mediática en general, ha preferido enfatizar el efecto visual de las pintas en vez de enfocar lo verdaderamente importante: los centenares de casos de violaciones y feminicidios que alarmantemente aumentan todos los días. Las pintas son un mero síntoma de la violencia desorbitada en que vivimos, y como tal deben ser socializadas por los medios para

43


promover la atención del problema en su fondo. Defendemos su permanencia: ellas son un recordatorio palpable de la condenable violencia imperante en nuestro país; por ende, ninguna pinta debe ser removida en tanto no se atienda y se dé solución al problema de la violencia de género en México.

construir un diálogo a la par de las acciones del Estado tendientes a acabar con la impunidad de los agresores e incrementar la seguridad y modificar e instrumentar las leyes protectoras de las mujeres, así como gestionar trabajos con la sociedad a fin de identificar y dar sustento a valores civiles y sociales.

2.

4. Nuestro Colectivo apela a la conciencia de los

Por su alta relevancia social, histórica y simbólica, las pintas deben ser documentadas minuciosamente por profesionales, con el objetivo de enfatizar y mantener viva la memoria colectiva sobre ese acontecimiento y sus causas, así como para promover una toma de conciencia dirigida a plantear y gestionar soluciones al problema de fondo. Si fueran borradas sin un registro sistemático que de origen a una reflexión, se estarían silenciando una vez más las voces de las mujeres; por ello, exigimos se garantice nuestra integridad y se haga justicia a las víctimas de la violencia. Por todo esto, solicitamos sea nuestro colectivo quien realice esta documentación, en virtud de contar con las especialistas capacitadas para hacerlo.

profesionales de la conversación para no presentarse a realizar la remoción de las pintas en tanto el Gobierno Federal no realice las acciones necesarias para garantizar la seguridad de las mujeres en el territorio mexicano, y en la sociedad notemos resultados visibles: reducción de la violencia de género en todas sus expresiones y castigo a quienes la ejercen.

5.

Solicitamos a las autoridades competentes que, una vez atendidos los problemas de fondo, la intervención del citado monumento sea realizada de manera interdisciplinar, por manos expertas en la materia, contemplando el tiempo estimado para genera una propuesta de restauración con criterios y medios adecuados, la cual será derivada de un diagnóstico integral donde se estudien los materiales constitutivos y se haga la identificación de las diversas sustancias pictóricas empleadas.

3.

Invitamos a la sociedad civil y a nuestros colegas profesionales en el campo del patrimonio, a unirse en la causa por la erradicación de la violencia de género; sólo entre todos, podemos

44


El patrimonio cultural puede ser restaurado; sin embargo, las mujeres violentadas, abusadas sexualmente y torturadas, nunca volverán a ser las mismas: las desaparecidas seguirán siendo esperadas por sus dolientes y las asesinadas jamás regresarán a casa. Las vidas perdidas no pueden restaurarse, el tejido social sí. Este Colectivo independiente esta conformado por profesionales de diversas especialidades académicas asociadas al patrimonio cultural: conservación-restauración, historia, historia del arte, arqueología y arquitectura, entre otras; por mujeres que hemos sido testigos y/o víctimas de los horrores de ser mujer en nuestro país. Por lo tanto, apoyaremos siempre la causa feminista en la lucha por nuestros derechos humanos y una vida digna, en sorordidad con las mujeres violentadas.

ATENTAMENTE RESTAURADORAS CON GLITTER C.c.p. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura María Dolores Martínez Orralde, subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble Ernesto Martínez Bermúdez, director del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble

Índice de ilustración

Pág. 67 Araujo, Nelson / Reddit (Agosto 2019) Imagen tomada de la página https://www.reddit. com/r/Anarchism/comments/ct0zcl/mexico_ city_behold_the_sight_of_the_angel_de_la/ Pág. 70 Leguel, Yahel (Enero 2019) Imagen tomada de la página http://www.mexicanisimo.com.mx/ angel-independencia/

45


Maese

Piero Evocación de un filósofo rOmano avecindado en MonterrEy1 Félix e. López Ruiz

Amo el amor de los marineros que besan y se van. / Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz. / En cada puerto una mujer espera; / los marineros besan y se van. / Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar. Pablo Neruda. “Farewell”.

46


Una y otra vez nos entregamos a nuestros sedientos ensueños y tratamos de revivir el pasado, deteniéndonos ante cada uno de sus pormenores y de sus detalles. Y cuando tal hacemos nos parece que nunca hemos sabido apurar las posibilidades de la vida y del amor, pero nuestro arrepentimiento no puede hacer emerger lo que en definitiva se ha hundido para siempre en la nada. ¡Ojalá que este sentimiento fuera una lección que pudiéramos tener presente en cada momento de felicidad! Ernst Jünger. Sobre los acantilados de mármol.

P

I

rofesor, por la mañana del domingo 20 de enero se encontraron con tu cuerpo

muerto. Así, a ti se te agotó la vida y a nosotros la oportunidad de seguir viviéndote. Solía decirte profesor, aunque me daba cuenta que quien te estimaba te llamaba simplemente Piero, de esa pelada y franca manera. No sé: aunque no me parecía mal y nunca me faltó estima ni aprecio, sentía que si yo lo hiciera así sería tanto como faltarte al respeto. Creo que no lo hice nunca. Eras mi amigo, mi colega y había afecto y simpatía entre nosotros; me encantaba encontrarte y abrazarte. Creo que también te gustaba verme. Pero son ese tipo de emociones humanas las que se diluyen cuando aparece el vínculo de la enseñanza. Fuiste mucho más para mí que un amor cotidiano. Tú fuiste mi maestro y me envanecía el que, aunque nos sabíamos tan distintos de acción y pensamiento, me considerases tu alumno —lo fui—. No el mejor, seguro; pero sí uno de los que más te dio su atención. En una de esas tardes idas en los pasillos de nuestra escuela, platicábamos sobre la finitud y la trascendencia. Con la cabeza agobiada y los brazos reposados sobre la baranda, te distraías

47


mirando con desprecio ese cigarro electrónico que a las semanas optaste por abandonar, me dijiste usando esos tonos graves a los que recurrías para realzar: “Félix, no sé si soy un buen filósofo: no sé si lo merezco; pero cuando yo ya no esté, me gustaría que se acordaran de mí como un maese. Sí, así: Maese Piero”. Y sonreíste firmando tu autoadscripción en uno de esos guiños con los que desarmabas a tus interlocutores. En efecto, tenías derecho entonces —lo tienes— de conferirte ese título tan en desuso que reseña respeto, sabiduría y responsabilidad en el correcto desempeño de un oficio útil para la sociedad. Viviste frente al mar y te formaste académicamente en Roma; te revitalizaste en la experiencia a

través de Europa; pero fue con nosotros entre estas montañas donde conquistaste el oficio del filosofar. Luego de bregar como soldado, redactor, publicista, etcétera, arribaste a nuestra Universidad apenas con unas cuantas experiencias docentes (profesor de bachilleres). “Lo que sé hacer verdaderamente es escribir textos, pero creo que podría enseñar” —recordabas haber dicho cuando fuiste a pedir tu espacio en Filosofía y Letras—. Y tu creencia resultó cierta, lo hiciste. Te convertiste en nuestro maestro, en uno grande. Maese Piero, así querías que te recordaran. Así será, por lo menos en mi memoria y en estas palabras que escribo para honrar tu vida entre nosotros.

II La individuación convierte al hombre en el determinado individuo que siempre es. Con ello, el hombre no se vuelve egoísta, sino que se limita a buscar la plenitud de su peculiaridad, lo que difiere enormemente de egoísmo o de individualismo. Carl Gustav Jung. Las relaciones entre el yo y el inconsciente.

no eras simple; eras reacio a la descripción: raudo a dejarte definir, sigues siéndolo. Te contaré como un rasgo en movimiento por esos viejos pasillos donde solías deambular. Aunque era evidente tu popularidad, no parecías un tipo de muchas amistades. Te divertías entre múltiples afectos aunque, en realidad, no solías conceder importancia a los demás. Siempre inquieto por la verdad, no te entretenías con problemas

Algunos consternados por tu muerte me preguntan cómo eras. Caray, me extraña cuántas veces me he cuestionado mi capacidad para describir a los otros, y en tu caso esa carencia alcanza lo insondable. Pero me reclamo tal restricción y quiero intentarlo; creo que de ese modo aún sigo viéndote. Advierto que sólo puedo delinearte desde esta mirada que apreció en ti, algunas veces, un poco de aquello que fuiste y quisiste mostrar. Eras propio,

48


banales, a tu lado era común sentirse constantemente examinado, eras desgastante —incluso frustrante, cuando uno se comprendía a sí mismo en una relación tan desigual— y lo dejabas claro: tú eras mejor. Debo reconocer que un poco te rehuía: es complicado sentirse tan expuesto. Pronto comprendí que esa era tu manera para demostrar el aprecio por alguien. Aunque no fuera de tu interés, escuchabas, inquirías sobre todo aquello que a él o ella parecía importarle. Ese era uno de tus modos de querer. Describías tu juventud como un periodo de arrogancia e ignorancia; vitalidades que —decías— decidiste abandonar por una existencia reflexiva, más honesta en lo intelectual. Claro, ni una ni otra abandonaste: la ignorancia, para un hombre que tiende siempre a preguntarse por qué, es un aliciente fundamental, sustenta la motivación incesante que alimenta la práctica del filosofar. —¿Y la arrogancia?— Pues… te dejabas querer.

Lo cierto es que en ti vi a un hombre inmenso. Tu anhelo de arriesgar la vida en combate te llevó a arriesgarla en la profundidad de los pensamientos filosóficos más perversos… fuiste un guerrillero de la razón. Eras uno y diverso, al mismo tiempo, como todos aquellos que no se avergüenzan ni de sus amores ni de sus odios, ni de las contradicciones que estas convergencias suelen provocar. A veces aparecías violento e insolente… aderezabas tus palabras brutales con un humor negro impertinente e imperdonable para cualquier otro que no fueras tú. A veces brillante y sensible… de tus pensamientos resultaban trozos brillantes de sabiduría, aforismos que demostraban que si, en efecto, no escribiste mucho, tuviste la capacidad de hacer de tu vida una obra filosófica. No sólo eras un buen profesor y filósofo, sino también un buen hombre. Y nada de ello es poca cosa.

III

Un príncipe no debe de tener otro objeto, otro pensamiento, ni cultivar otro arte más que la guerra, el orden y disciplina de los ejércitos, porque es el único que se espera ver ejercido por el que manda. (…) El príncipe debe ir en persona a su frente y hacer por sí mismo el oficio de capitán (…). Niccoló Machiavelli. El príncipe.

49


A lo largo de la vida nos hacemos preguntas sobre temas que nos inquietan o atormentan, y ante los que solemos adoptar actitudes de resignación, indiferencia, combate, hostilidad y/o miedo. La filosofía exige valor para pensar a fondo la finitud humana y las constantes tensiones entre el individuo y el contexto en que cohabita. El individuo, disociado de aquella realidad sobre la que piensa, se aísla y se reduce a sí. En esa distancia la filosofía es la escisión que conecta y posibilita el entender un mundo, al que se le discute y transforma en consecuencia. Ella “transparenta al mundo” —decías, Giampiero Bucci—. Te hiciste filósofo primero por admiración de otro que, en tus mocedades, te hizo suponer que podías vivir como él lo hacía: tranquilo, sereno, sin trabajar demasiado, sólo por las mañanas y con las tardes libres para leer en su biblioteca y para cuidar su jardín. Era un hombre que, sin embarazos,

hablaba de cosas importantes, trascendentes… Así comenzaste esta aventura del filosofar. Después apareció el amor que se convirtió en tu mayor motivación, una pasión que te alimentó y procuró el interés por la pregunta constante. Arribaría luego la política, uno de tus magnos temas, y en él te desenvolviste con fuerza y decisión, así fue como muchos te conocimos. Es cierto, despreciabas al mundo cuando se manifestaba idiota, pero siempre parecías dispuesto a hacer algo por cambiarlo y en lo político sabías que podía materializarse. Bien, considerando que el filósofo es alguien que no sólo confronta las creencias, sino que también piensa y actúa en consecuencia, no cabría posibilidad de negarte tal título: tú tuviste el arrojo para emprender tus propias batallas, siempre al frente, incluso cuando llegaste a tener miedo. Eso es filosofar y sabías ejercerlo.

IV Así como tenías el arrojo para afirmar que la vida humana se rige bajo una tendencia constante hacia el amor, con la misma valentía afirmabas que nuestra existencia estaba dominada también por deseos de muerte. Censurabas el hábito vigente de redirigir hacia explicaciones económicas, políticas, religiosas, etcétera, como únicas y exclusivas justificaciones de muchas de nuestras desgracias sociales: guerras, crisis, desigualdades, por ejemplo. Te resultaba no sólo ingenuo sino cobarde el descartar, voluntariamente, nuestras características biológico-psíquicas que tienden hacia la agresividad humana. Velar tales tendencias, significaba para ti tanto como cercenar de nuestros cuerpos esa negrura que, aun con su ausencia de luz, también nos recrea. Contrario a la perspectiva freudiana en la que el abordaje sobre los deseos ocultos del yo deben

estudiarse para ser precavidos y evitados, o por lo menos orientados en un sentido mejor, considerabas, junto con Jung, que tal lado oscuro no debía de evadirse ni corregirse sino que, en la búsqueda de un deseable equilibrio, habrían de integrarse holística y plenamente en la rehechura de cada sí mismo. No se malentienda: tal integración no supondría el dominio ni la supeditación de un lado sobre el otro, sino la convivencia armónica de nuestras distintas realidades. No te negabas a tu lado siniestro pero tampoco considerabas —aunque algunos opinen que sí— que la parte oscura debiera dominar todo lo demás. No: ese tipo de razonamientos fáciles no solías dar tú; tu árbol no daba el fruto de las conclusiones simples, tu semilla era complejidad y desafío.

50


Aunque no estabas de acuerdo con la violencia burda, con esa violencia mezquina que procura el placer psicótico resultado de la laceración de un cuerpo ajeno, sí reivindicabas el poder transformador de la fuerza y no evidenciabas duda sobre que ésta debía ser utilizada no sólo cuando fuera necesario, sino como una práctica habitual. Esto te llevó a estudiar las ideas de personajes a veces no muy bien vistos por la historia del pensamiento filosófico, pero eso no te importaba; incluso parecía estimularte: ello te revestía de esa transgresión que admiraste en Bataille. En algún foro del que eras el personaje central, provocadoramente se te ocurrió decir: “De todo el norte del país e incluso de todo México, soy el único intelectual abiertamente fascista (…): me gusta ser de los malos; supongo que, por eso, en las películas, me decanto siempre por preferir al villano”.

La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. Es, por sí misma, una potencia (…). Karl Marx. El Capital.

V me escribiste así, sólo con mayúsculas como solías escribir tus correos: “FÉLIX, COMPARTO CONTI-

Considerabas que era peor no amar que no ser amado; y aun estabas convencido de que era preferible ser odiado que amado: “Temo que a mí nadie nunca me haya odiado” —repetías constantemente—. No te bastaba con que se te amara, no era suficiente; para ti, si alguien se volvía efectivamente relevante, tenía que despertar odios: “Hasta un puerco puede ser amado” —rematabas—. Y en esto último tenías razón. Naciste bajo el retrato de Mussolini, tu familia era fascista y por herencia te decías así. Según tú, eras facho. Pero un facho un poco raro. Una tarde de hace casi 10 años, en medio de la crisis de violencia social que se desató en nuestro estado,

GO TU INDIGNACIÓN, LO ÚNICO QUE SÉ ES QUE EL FUEGO SE COMBATE CON FUEGO, Y QUE A LA DUREZA DEL MUNDO SE RESPONDE CON DUREZA… MAS NO TENEMOS LA PREPARACIÓN MORAL PARA UNA GUERRA, NI EL LIDERAZGO Y EL APOYO MORAL QUE SE NECESITAN EN ESTAS CONDICIONES”. Ese es el

tipo de fascismo heterodoxo que decías profesar, uno basado en principios morales. En tus últimos años, empezaste a coquetear con el marxismo, insinuabas que, aunque sesentayochero y cheguevarista, no lo habías entendido

51


El efecto explosivo de la criminalización del enemigo se manifiesta de modo tal que el guerrillero se convierte en el verdadero héroe de la guerra. Ejecuta la sentencia de muerte dictada contra el criminal y se arriesga a ser tratado, a su vez, como criminal o malhechor. (…) La alianza entre la filosofía y el guerrillero (…) desató fuerzas nuevas e inesperadas. Carl Schmitt. Teoría del guerrillero.

bien de joven y que ahora, tras nuevas experiencias y relecturas, habías encontrado la verdad. Pero te daba pudor dejar de ser facho. Un día te definiste como “Un hombre con principios de izquierda y valores de derecha”. Último dandy, ¡amaste provocar! –Permíteme confesarlo: nunca te lo creí del todo. Fuiste, principalmente, un hombre centrado en ti mismo y no creo que, aunque pudieras coincidir con aquellas ideas que, en su turno, te parecieron mejores, siempre las reinterpretaste a tu manera. No fuiste por completo ni de derecha ni de izquierda, ni fascista ni marxista. Sólo eras tú participando

de un mundo en el que no encontraste muchos interlocutores a tu altura. Acaso los mejores fueron aquellos que nos impusiste como lectura con tu interés (Si a Bucci le gusta, es porque debe ser alguien que vale la pena, era un sello innegociable de calidad): Platón, Maquiavelo, Schmitt, Jung, Nietzsche, Jünger, Schopenhauer, Freud, Marx, entre otros. Indistintamente del riesgo físico o moral, estabas dispuesto a pelear por cosas serias y que valieran la pena; supongo que por eso te gustaban las armas (libros o fusiles, da igual). Para mí, tal disposición también es filosofía.

VI En los últimos meses hablamos de vez en cuando de tu posible muerte; creo, siempre con deseos de distraerla, de alejarla tras su invocación, una especie de conjuro cómplice e idiota que —sabíamos— no podría funcionar. Tú no tenías ganas de morirte ni yo tampoco de que lo hicieras —¿la muerte es algo que se hace o es cuando caduca la oportunidad de hacer?— Aun así aprovechaste varios espacios para despedirte; lo hiciste más como una obligación de caballero porque era evidente que la idea de tu muerte no te venía nada bien. Cómo podría serlo para un hombre que procuraba mantenerse siempre vivo —pero ha sido—. Ya no estás.

Nos dejaste aquí, sin ti, pero con muchas muestras de tu inteligencia dispersas como detrás de un silencioso estallido; diseminaste tu legado de distintas maneras —¿tramabas algo?— Recientemente, hace un año quizá, en uno de esos tantos eventos en los que nos seducías con tu inteligencia, nos asombraste: “Quiero dejarles mi mensaje más mío” —dijiste—, y no te detuviste: Lo que a cada uno le debe interesar es su alma, no es una abstracción: es lo que verdadera e íntimamente somos (…). Es algo que se siente. Es la personalidad individual. (…) Aquí la ética es la misma de quien busca: buscarse a uno mismo, de verdad. Y

52


Miro la calavera y sueño con un cráneo que, reventar, haga silbar las esquirlas a que sonó su pensamiento. Rodrigo Guajardo.

eso lo puedo decir porque ahora soy viejo. (…) Para llegar a entender que uno es uno… hay que dar un paso afuera de la juventud. (…) En realidad, la filosofía como la entiendo yo, es un acto narcisista. No en el sentido malo: no enamorarse de uno: pero verse. Hacerse un verdadero examen. Los junguianos dicen “retirar la sombra”, admitir que los cabrones, los desgraciados, los rateros… no son los otros: están aquí y son nuestra proyección. Sólo a partir de este punto de vista la vida de uno puede ser entendida como una misión. Recuerden que decía Sócrates: “Si la Polis te dice, te ordena ir a la guerra… Tú vas a la guerra, aún con riesgo de vida.” Pero lo importante es y con esto cierro: La filosofía no es cualquier profesión: es una especie de juego peligroso: ustedes nos ven tranquilos, percibimos sueldos, tenemos familias, tenemos carros, esperanzas… O sea: somos hombres como los otros: sí, pero no: porque si uno ejerce este arte hasta el último… algún día se topa consigo mismo, y eso podría no ser una buena sorpresa. En todo caso, vale la pena el viaje. Recuerden el poema de Ítaca, de Kavafis [parafraseando]: “Cuando llegues

después de un largo viaje, encontrarás que Ítaca es pobre: y era todo lo que te podía dar” –Sí, pero te dio el viaje. Creo que éste ustedes lo tienen enfrente; se los envidio, porque mi viaje casi, casi está… Yo ya veo el puerto. Cuando llega la vejez vale la pena pensarlo. ¿Por qué? Si llegas con el cerebro entero, y no te lo destruyes antes (…), puedes ver… Yo les agradezco nuevamente haberme dado la posibilidad de pensar esto… no en soledad. Porque hablar con otros no es lo mismo que hablar con Dios. Muchas gracias.

Decías de Monterrey que legítimamente todos podían hablar mal de esta ciudad, pero te resultaba un desparpajo desmedido, demasiado pueril, simplista. No, tú sabías profundizar: “Me da cariño”, solías decir. Y es cierto, no es el mejor lugar para vivir, ni mucho menos para filosofar, pero se sabe querer. A ti se te quiso, y mucho. No, Giampiero Bucci, tú no querías morirte, y yo no quería que lo hicieras. Pero ya está: no sigues aquí.

53


VII Nos quedan pendientes muchas cosas, entre ellas: una conferencia que darías estos días sobre tu fascismo (ahí aclararías muchas de las dudas, leyendas y malentendidos que, durante los últimos años, se habían formado sobre ti y sobre tus intereses fachos); un seminario sobre pensamiento antidemocrático (caray, además de interesante iba a ser divertidísimo ver cómo algunos bien portados rasgarían sus vestiduras con sólo leer el título); unas jornadas buccianas (donde jóvenes filósofos y filósofas presentarían públicamente ensayos sobre temas de filosofía política, en las que tú fungirías como máximo lector y comentador de tales trabajos); un libro conmemorativo de tus 25 años en la Universidad y tus 70 de edad (donde se analizaran y recopilaran todos tus escritos y lecciones filosóficas); un partido político de izquierda (sí, de izquierda); un programa de radio (los de la COFIM ya estamos en eso); y varios litros de esa cerveza densa que mucho te gustaba. Salvo la cerveza, todo lo demás tardará en concretarse un poco más del tiempo que teníamos pensado: pero se harán. Te lo prometo.

(…) la diferencia entre lo que vivió una vez y lo que vive ahora no es absoluta sino que en ambos se manifiesta una y la misma voluntad de vivir; con lo que un vivo, comenzando desde el principio, podría dar a luz reminiscencias que se presentan como comunicaciones de un muerto. Arthur Schopenhauer. Parerga y Paralipómena.

VIII Apunte biográfico: Giampiero Bucci, filósofo romano nacido el 6 de marzo de 1951, estudió su doctorado en filosofía en la Università degli Studi di Roma La Sapienza. Desde 1995 impartió en Nuevo León —además de sus cursos habituales— más de 50 conferencias, cursos y seminarios en distintas instituciones públicas y privadas sobre temas diversos como filosofía, política, estética, psicología, entre otros. Durante 23 años fue catedrático de Filosofía en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Asesoró más de una decena de tesis de posgrado y publicó más de 20 artículos en distintos periódicos y revistas. Tradujo y editó los libros La muerta tibieza de los bosques. El (necesario) mentir, de A. Zanzotto (Vaso Roto); Superman es árabe, de Joumana Haddad (Vaso Roto); y El juego cruel (poemas de guerra) (UANL). Publicó los libros Agorá. El pensamiento político clásico (UANL) y Confesiones de un mentiroso (Museo de Historia Mexicana). Tuvo dos hijos: Pablo Giuliano y Alan Marcello. Murió el domingo 20 de enero de 2019 en Monterrey, Nuevo León.

54


Dice Aristóteles que para vivir en soledad hay que ser animal o dios. Falta aclarar que hay que ser lo uno y lo otro: filósofo. Friedrich Nietzsche. Cómo se filosofa a martillazos.

Yo soy un hombre sincero / De donde crece la palma / Y antes de morir yo quiero / Echar mis versos del alma / Guantanamera, guajira guantanamera / Guantanamera, guajira guantanamera. No me pongan en lo oscuro / A morir como un traidor / Yo soy bueno y como bueno / Moriré de cara al sol / Guantanamera, guajira guantanamera / Guantanamera, guajira guantanamera. Con los pobres de la tierra / Quiero yo mi suerte echar / El arroyo de la sierra / Me complace más que el mar / Guantanamera, guajira guantanamera / Guantanamera, guajira guantanamera. Tiene el leopardo un amigo / En su monte seco y pardo / Yo tengo más que el leopardo / Porque tengo un buen amigo / Guantanamera, guajira guantanamera / Guantanamera, guajira guantanamera. Versión de Compay Segundo. “Guantanamera”. Notas

Tomado de: http://revistalevadura.mx/2019/03/06/maese-piero-evocacion-deun-filosofo-romano-avecindado-en-monterrey/ 1

55


CINE E E CINE

HISTORIA HISTORIA OPORTUNIDAD PARA LA REFLEXIÓN ABEL MORENO LÓPEZ

56


L

uego de poco más de 10 años de mantener en actividad

un cineclub privilegiando los temas históricos, bien puedo afirmar que la cotidiana observación de obras cinematográficas, si bien proporciona una buena dosis de entretenimiento, también brinda un amplio cúmulo de información y, sobretodo, ofrece una gran oportunidad para la reflexión. Entre 2004 y 2007, con la autorización de las autoridades del Congreso del Estado, se estableció el cineclub que se denominó Cine en el Archivo. Semana a semana, los jueves a las cuatro de la tarde, se realizaban proyecciones de contenido histórico, político y social utilizando la sala del Archivo y Biblioteca, que nos permitía habilitar un espacio primero para cuarenta personas y posteriormente para veinte, dada la remodelación que se realizó en esa legislatura. Las películas, en formato DVD y muchas aún en VHS, pertenecían al acervo de quien esto escribe. Si bien el público objetivo era en principio el personal del propio congreso, también se extendían invitaciones a diversas personas de otros ámbitos. Pronto el cineclub, además de sus objetivos de entretener, informar y mover a la reflexión, también pudo ser otra fuente de interacción del congreso con la sociedad. Ahí se pudieron proyectar y recrear un sinnúmero de cintas, destacando entre ellas un gran número de películas mexicanas, algunas muy conocidas, sobre todo gracias a la televisión, y otras de más escasa circulación: Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza, Memorias de un mexicano, La sombra del caudillo, Rosa blanca, Cuartelazo, Cananea, Canoa, Los caifanes, entre muchas otras, ocuparon las tardes de los quizás pocos, pero muy fieles seguidores del Cine en el Archivo. De la cinematografía internacional se proyectaron ahí cintas como Ángeles de hierro (voto femenino en EUA), Ciudadano Kane, Casablanca, Lo que el viento se llevó, Todos los hombres del presidente, El Álamo, Cuarto poder, Stalin, Sacco y Vanzzetti, entre otras. Años después, en 2009, ante la observación de que había poca actividad en el estado respecto a la próxima conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, con el apoyo de los buenos amigos de la Sociedad Cultural Regiomontana, en ese entonces dirigida por Erasmo Torres, y sobre todo

57


de los amigos cenecistas Juventino Saldaña Muñiz y Humberto García Sosa, se pudo iniciar en el mes de octubre de aquel año lo que entonces llamamos el Cine del Bicentenario, durante el cual se hicieron proyecciones de películas mexicanas y sudamericanas relacionadas con los hechos nacionales y latinos que se conmemoraban. Ahí en la Casa del Campesino, un recinto de por sí histórico, se disfrutó de una cincuentena de películas nacionales y latinoamericanas: La virgen que forjó una patria, Nuevo Mundo, La independencia de México, La libertadora del Libertador, El padre Morelos, El rayo del sur, cintas sobre Sucre, O’higgins y Artigas, así como las películas sobre la revolución mexicana, los Zapata de Elia Kazan, Felipe Cazals y la miniserie de Argos; Presentando a Villa, Cuando Viva Villa es la muerte, La muerte de Villa, La banda del automóvil gris, El principio, Reed México insurgente, entre otras. En 2011, siguiendo la inercia de las actividades que se habían promovido y realizado como Grupo Cultural Bicentenario, se creó la que inicialmente se llamó Red Cultural Nuevo León, que tuvo que cambiar de nombre al hacerse su formalización como asociación civil, adoptando la denominación definitiva de Cadena Ciudadana de la Cultura. Una de las primeras actividades de la nueva organización ciudadana fue establecer el Ciclo de Cine e Historia, logrando el apoyo de la Red Estatal de Bibliotecas, que permitió tener como sede el auditorio de la Biblioteca Central del Estado “Fray Servando Teresa de Mier”, espacio que se sigue ocupando hasta la fecha. Las funciones son todos los miércoles a las 5 de la tarde. En estos 7 años, solo interrumpidos en los periodos vacacionales del personal de la Biblioteca, se han realizado alrededor de 300 proyecciones, entre ellas temas como: Heredarás el viento (la Biblia vs. Darwin), La sal de la tierra, La batalla de Argel, El triunfo de la voluntad (producción de Hitler), Sigmund Freud, El día que Nietzsche lloró, El libertador,

Bolívar soy yo, Arráncame la vida, El diputado, Ni Dios, ni patrón ni marido, Las sufragistas, Clara Campoamor, Churchill, Ha vuelto, Marx en el Soho, Fidel, Evita, Héroes sin patria, Hidalgo, la verdadera historia, Napoleón, Juárez, entre muchas otras. Adicionalmente, en 2014 y 2015 se programaron en recintos alternos la celebración de ciclos específicos de películas, destacando uno sobre la Eterna Lucha de las Mujeres, otro con películas sobre Educación Especial y uno más llamado El Cine de las Elecciones. En todo tiempo, a través de cada función, de cada proyección, se ha tenido la oportunidad de interactuar con el público asistente en un marco de apertura, tolerancia y respeto a las diversas formas de interpretar el contenido temático y, en general, toda la película. La presentación de la amplia diversidad de temas, personajes, ideologías, regiones, razas, épocas, entre otros factores, permite que quienes asisten a estos eventos culturales, así como los propios organizadores, resulten enriquecidos en conocimiento, información, e incluso en generación de

58


cinematográfico, que ante la necesidad de sintetizar escénicamente los hechos históricos mutila fragmentos para unos elementales y para otros, superfluos, son algunos aspectos presentes siempre que, como preludio de la reflexión, debe presentarse y superarse el debate. Así, entre los puristas del cine y los no menos rígidos de la historia (y también viceversa), que a menudo se desgarran ahuyentando la reflexión, siempre habrá que revalorar la intencionalidad de cada disciplina por entregar un producto que pueda servir a los objetivos señalados inicialmente, como son entretener, brindar conocimiento, proporcionar información y, desde luego, mover a la reflexión. Esa también es la intención que se ha tenido al promover estos espacios de difusión del cine y de la historia. Hoy, Cine e Historia es el cineclub ciudadano de Monterrey. Ignoramos el impacto y beneficio que se pueda haber logrado con esta labor, pero estamos seguros de que cada vez que nos sea posible, seguiremos convocando a una nueva función y, como ahora cada miércoles, con o sin calor o frío, a las cinco de la tarde estaremos dando play a nuestro dispositivo, deseando disfruten la función y quedando a sus órdenes para atender sus comentarios sobre la película: Los esperamos. Entrada Libre.

dudas y controversias, pero particularmente permite que sean movidos hacia la reflexión sobre las historias cinematográficas, sobre la evolución humana, política y social; sobre cómo cada historia, cada relato, podría tener influencia o aplicación ante la realidad que se vive o cómo ésta se ve reflejada en la pantalla. Es necesario reconocer que el impulso dado, que sin duda continuará, de esta actividad de difusión del cine y de la historia, proviene no de una formación académica o un conocimiento amplio sobre estas disciplinas, más bien ha surgido de la propia experiencia y del deseo de compartir con los demás estos recursos que muy poca utilidad tendrían almacenados después de haberse visto una sola vez. También proviene del deseo de generar la interacción entre los espectadores y la creación de nuevos públicos interesados en el arte de la cinematografía y la disciplina de la historia. No ignoramos que entre el cine y la historia hay referentes que los acercan y los alejan, unos los hacen ver como complementos entre sí, pero también existe un gran debate entre estas dos importantes actividades humanas. Preguntas tales como si el cine favorece la comprensión histórica o la deforma, o controversias entre el relato histórico literario u oral y el relato en lenguaje

59


N.N. Gerson Gรณmez


D

OLOR y angustia. Te reventaron la

—Antes no se ahogó— dijo el enfermero de turno. Los frontales desaparecieron, se hicieron pedazos con el impacto. La risa agónica de los parias. Si me vieras ahora Octavio, pensaste. Ven a sacarme de este infierno. Hasta el mismo presidente se le cuadró al poeta. Somos intocables e inmortales. El dedo de Dios sobre nuestras frentes. La corona de laurel. Como el himno nacional. Fueron anotando en la hoja las curaciones. Dictaron los medicamentos de un dispensario vacío y lleno de carencias. Un montón de algodón y la inyección para prevenir la infección. Ya vez pinche poeta mamón. Muy sácale punta al lápiz. No debe de andar de presumido con la población. Eso iba a pasar en cualquier momento. Se lo advertimos desde el primer día del internamiento. En su ambulatorio hay de todo. Gente brava de Tepito. Rufianes de Iztapalapa. Atracadores y carteristas. Pancheros y descuenteros. Es insignificante cuantos títulos o cargos hayas tenido allá afuera. Pasaste la noche en la enfermería. En el delirio Octavio Paz te dictó el prólogo de tu antología. Paloma Negra Productions. Despertaste a los demás convalecientes. En bata el intento de versificar libre. Con ritmo de rap. Eso eres. Transgresor

boca con un tubo de cañería. Preso en la cárcel de sanciones penales varonil oriente. El derrumbe en forma de espiral. Abismo en negro. Pérdida de conciencia. Conmoción cerebral instantánea. Caída libre. Octavio Paz. Su voz en las horas de interminable charla. El apartamento de Coyoacán donde permitieron dormir por temporadas. La cadencia de los enunciados. Tradición milenaria. Los aztecas impusieron sus reglas a todas las demás tribus. La voz del poeta guía. Declamaste algunos poemas en francés elemental. Con el nocturno de la Calzada Madero te nombró hijo prodigio. Después de Alfonso Reyes. Del Centauro de las letras norteñas. Heredero sufragista de tradición helénica. Monterrey reducido a cenizas. Emigrar al centro del universo. El ombligo del mundo. La naranja sin semillas. En gajos paralelos. La ciudad de México en sus aposentos. La vida frenética. Visitas a institutos culturales. Cantinas de nombre irrepetible. Relaciones públicas y nuevos amoríos. Atrás quedó la aprendiz de burócrata cultural. Con quien exhibiste los mayores devaneos de juventud en aquella buhardilla. Las encerronas en su despacho privado del Teatro de la ciudad de Monterrey. Presumir en el bar Reforma la única publicación poética. A eso volviste de visita a Nuevo León. Para espetar el apoyo total de Octavio Paz. Aplausos generales. Reseñas y conferencias. El advenimiento del poeta latinoamericano en formación. Sin la necesidad de vivir en un pinche rancho, como les gritaste cuando te saliste de la cantina sin pagar tu consumo. Entre cuatro custodios te levantaron en vilo. Al despertar, en la enfermería escupiste los fragmentos de dentadura. La cascada de sangre y saliva. Mezcla uniforme de rabia.

61


de las formas tradicionales. La artillería pesada de las palabras espontáneas. El sincopado de las manos atiza la pared. Lanzas las volutas de algodón empapado en líquido astringente. “Me pelan la verga quienes me madrearon. La poesía jamás enmudece. Soy el emperador de las palabras sin huir de mis crímenes: la sangre no me deja solo”. Pasaste dos meses en recuperación. Los pocos herederos de Paz enviaron de emisario al abogado. Siguió la causa de tu internamiento. Logró mediante argumentos legales la absolución. Hasta lograr la libertad sin caucionar. Regresaste a la calle. Desdentado y huérfano. Con hambre participativa. De largarte para siempre de este país de bárbaros. Los genios no podemos vivir en el tercer mundo. Donde no se respetan los derechos humanos. Donde los criminales visten camisa blanca y corbata anudada. Pinches indios patas rajadas, esos abundan en toda la ciudad de México. Estoy hasta la madre.

No podrías verlos de otra manera. Con tu metro y noventa centímetros de estatura, la barba española, nutrida y ahora encanecida, los ojos nostálgicos de Monterrey. Mirabas hacia Europa medieval de los caballeros de la mesa redonda. En el techo de la desvencijada Caribe 84 escondido con las rodillas dobladas. Tu hogar de desertor. Cierras los ojos y te llega el aroma de la taquería. Los tacos de suadero, bisteck y al pastor. Es medianoche en tu alma. Te conformas con la botella de plástico de aguardiente. Mañana será otro día. Vuelves a soñar con Octavio Paz. Le acompañas por toda España. Su mujer te habla como el hijo ausente. Alimentando con su pecho tibio. Te piden vuelve a casa, te compran ropa nueva y todos los libros de su biblioteca, mientras vas sonriendo sin abrir la boca, para no preocuparles más.

F acultad de F ilosofía y L etras DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

69 Años en la Cultura CIUDAD UNIVERSITARIA, 2019


Ayer las cosas de la cuadra llameaban: la nostalgia por la canícula separó una partícula en la rima ridícula del aire y la chispa lame y crispa la yerba del prisma que proyecta el haz en la lupa y escrutra al huachicol. Los bomberos montaron el camión, en caliente, la ironía es sincronía con la apatía guía y cerillo de la gasolina y el auxilio, un Virgilio líquido que guía estrías ardientes esfumó las casas como espuma entre puentes. Más fuegos nacientes abrasan parientes, pobres carentes fulminados a ceros, pandillas calientes, dineros ausentes. Los grafitis se derriten en los muros y pude oler el humo de puros. En sueños recuerdo el ardor y sudo frío, acostado y vencido, ¿puedo protestar de verdad teniendo privilegios sin declarar?

63


De ahí las filas en Pemex me dicen: “Los muy nacos llenaron tinacos de gas” dejados al sol asumieron su rol y prendieron, cayeron de lo alto agitando el asfalto y todos supieron de algo, aunque nadie de qué. Imaginé que no había agua, ¿con qué se apaga? El verano no es líquido, aunque seguro, una tregua no se logra ni con túnel ni con muro. ¿Quién es peor? El ejecutivo ratero y culero padrote y pedero, pagando putas con dinero del pueblo, chupa en “La Playa” lo que haya, y recibe mordidas de la mejor papaya, ¿o nosotros soñamos en llanos llameantes y extendemos las manos?

Jorge Vicente Elizondo Nativo de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Licenciado en Producción Cinematográfica Digital por la Universidad de Monterrey. Aspirante a ser detective, rapero y crítico de cine.

64


EL

B OX

Pu blica

Gabriel Contreras 65


N

I JULIO CÉSAR

2. Los gordos sólo saben perder. El cine de comedia, las series y las caricaturas, han situado al gordo en el centro de las burlas desde hace muchos años. Típico: en Popeye, había que reírse de Pilón, cuya vida giraba en torno a comer hamburguesas y cuyo apetito era inagotable. El enemigo de Popeye, Bluto, era también gordo. Y en cambio Popeye, buena persona y galán, tenía que ser musculoso, dado que musculoso es igual a triunfador y noble. Los gordos parecieran estar hechos para ser objeto de humillación y destrucción. 3. Los músculos hipertrofiados son favorables a un buen boxeo. Falso como la política mexicana. Eso sólo ocurre en la serie de películas “Rocky”. En la vida sobre el ring, eso rara vez ocurre, y si ocurre es sospechoso.

Chávez, ni Carlitos, ni el Lama Lamita habrían pronosticado el triunfo de Andy Ruiz este 1 de junio en Nueva York. Era más fácil seguir la corriente de opinión y dar por hecho que perdería. Además, las apuestas marcaban un 33 a 1. Obvio, perdería. Después de todo, está gordo, y los gordos parecen siempre destinados a perder. Y otro dato: por alguna razón igual de irracional, se da por entendido que los negros suelen ser superiores en el terreno del boxeo, y para colmo Anthony Joshua es un negro fornido, musculoso, cosa que facilitaría aún más su papel de ganador en la contienda. O sea, que el box, o la idea dominante del box, se basa solamente en prejuicios y torpes suposiciones:

Más allá de las expectativas, Andy Ruiz, bajacaliforniano, gordo y mexicano, se ha hecho merecedor del campeonato mundial de peso completo, sin tener el aspecto de un campeón ni de un atleta, pero además peleando mal, ya que para colmo desplegó una pelea torpe, basada inicialmente en ganchos muy cortos y repetitivos, para emprenderla en el séptimo round con una serie de volados que parecían más de un estudiante de primaria que de un boxeador, pero el hecho es que ganó, sin gran destreza, sin arte, pero ganó. Y de esa manera su presencia creativa en el ring puso de cabeza todos los pronósticos, para inclinarse al final la pelea al lado del Box y ya no de la “opinión pública”.

1. Ganará el favorito según las apuestas. Naturalmente el que un peleador gane o pierda no está ligado en modo alguno a la gritería del público o a las apuestas. Ganar es un asunto de técnica, fuerza y suerte. En tanto que los gritos y las apuestas son datos superfluos, ajenos a la realidad que se vive en el ring.

Índice de ilustración

Pág. 61 La afición, Milenio (Junio 2019) Imagen tomada de la página https://www.milenio.com/ deportes/boxeo/andy-ruiz-mexicano-campeonpeso-completo Pág. 62 Fordham, Josh / Talksport (Julio 2019) Imagen tomada de la página https://talksport. com/sport/boxing/578915/boxing-ruiz-jr-rivaswhyte-pacquiao-mayweather/

66


ALBERTI

Y EL MAR Nicelia María Butten “Las palabras abren puertas sobre el mar”. Rafael Alberti

E

L PUERTO

de Santa María dejó una impronta imborrable en la memoria de Rafael Alberti. El poeta nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y para 1917 su padre movería a la familia a Madrid. En ese tiempo, Alberti quería dedicarse a la pintura, pero al separarse del mar del Puerto también se dio un alejamiento de los colores. En 1920 muere su padre y se traslada a la Sierra de Guadarrama por una condición de salud. En 1925 recibió el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra, libro del que se desprenden los dos poemas aquí comentados “El mar. La mar” y “Si mi voz muriera en tierra”.

67


El mar. La mar. El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?

El mar es un elemento frecuente en los poemas de Alberti. Como símbolo es polisémico, según el poema y el momento histórico en que fue escrito es su significado. En el poema de “El mar. La mar” el océano representa la añoranza por su tierra natal, la infancia y su padre. Cabe resaltar que Alberti lo escribió a la distancia y pasarían muchos años hasta regresar a Cádiz. El poeta extraña el mar, lo mira a lo lejos en los primeros versos del poema. Como si fuera lo único que ocupara su pensamiento: El mar. / ¡Sólo la mar! Habla como un crío incapaz de decidir sobre el lugar donde desea estar y le reclama al padre su decisión: ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? En el siguiente verso refuerza lo antes mencionado y profundiza al decir que se siente arrancado del lugar donde él pertenece. Expresa la añoranza por el mar ausente mientras que la ciudad se vuelve

el destino del destierro: ¿Por qué me desenterraste del mar? Siente una nostalgia profunda por el mar, le duele, y al mismo tiempo le fascina tanto que quisiera dejarse arrastrar por las olas: En sueños, la marejada / me tira del corazón. / Se lo quisiera llevar. El poema termina con un reclamo de la voz del niño hacia el padre. Es como un lamento y una búsqueda de explicación: Padre, ¿por qué me trajiste / acá? Del mismo libro publicado en 1924 es el poema de “Si mi voz muriera en tierra”. El mar sigue siendo un lugar de añoranza, pero mientras en “El mar. La mar” era un lugar que lo enraizaba y le daba seguridad, aquí es más bien el lugar donde gana libertad, honores y serenidad. En la primera estrofa el poeta quisiera asegurarse de que, de morir, lo acercaran al mar, pues es en la orilla donde el poeta puede moverse mar

68


Si mi voz muriera en tierra Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

que pertenece a la Generación del 27, junto con Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federico García Lorca. Se vió obligado a tomar un largo exilio que fue 1939 a 1977, periodo en el que viajó extensamente y radicó en Francia, Argentina e Italia. Hasta después de la muerte de Franco y ya con la monarquía instaurada, regresó a España. En su tierra, recibió reconocimientos como el “Premio Nacional de Teatro” y el “Premio Cervantes”. El poeta pasó sus últimos años en su natal Puerto de Santa María.

adentro, como un instinto que lo guía hacia el lugar donde encontrará paz: Si mi voz muriera en tierra / llevadla al nivel del mar / y dejadla en la ribera. Exhorta que lo dejen al nivel del mar y le den los honores por haber combatido: Llevadla al nivel del mar / y nombradla capitana / de un blanco bajel de guerra. El poeta menciona que en ese sitio su voz será condecorada, recibirá el premio que la distingue e identifica con el lugar de su añoranza: ¡Oh mi voz condecorada / con la insignia marinera Sin embargo, no solo recibe la “insignia” sino que gana libertad, representada por símbolos de “viento” y “vela”, cuando dice: …y sobre el ancla una estrella / y sobre la estrella el viento / y sobre el viento la vela! El mar sigue presente en otros poemas de Alberti y adquiere significados de amor, guerra, infinito y tristeza. Cabe resaltar que el poeta,

*Antología poética de la generación del 27, Santillana Ediciones Generales, S. L. 2002

69


REHILETE P epe -H illo ‘ ‘ M u ere

r u b é n g o n z á le z g a r z a ’ ’ Se nos fue de repente el gran decano director; en la escena un señor y en el trato igualmente.

‘ ‘ M e sti zos

d e b em os pe d ir per d ó n ’ ’

Por Argentina en congreso Villoro fue claridoso; en la Conquista hubo eso pero hoy sigue el acoso.

‘ ‘ R e f le x i o n a n

s o b re v i o le n c i a e n el n o re ste d e m é x i co ’ ’ Cualesquier acción en favor de la concordia y la paz sea bienvenida sin más para calmar este furor.

‘ ‘ R eco n o c e n

e n c a n a dá a b u s os co ntr a i n d í g e n a s ’ ’ Es buena la reacción y valiente pensamiento pues es noble confesión y muestra arrepentimiento.

70


Cómo

lotar en

Albercas vacía S (Reseña para intentar la vigencia de una PELÍCULA que NUNCA quiso ser de terror) Guillermo Lozano Flores Siempre estamos solos, pero a veces más. - Juan Villoro Cualquier artista, investigador, deportista o soñador que deje de ser exitoso, o que jamás alcance los estratosféricos niveles de éxito que ha impuesto la sociedad de consumo idolátrico y desechable en la que vivimos, corre el riesgo de ser juzgado loco, como le pasa a Ned Merrill, el personaje principal de la película El Nadador (Frank Perry, Sidney Pollak, 1968), quien por seguir el sueño infinito de estar bajo el agua y creerse aún con una misión (otra vez, la del éxito), ha perdido la noción de realidad — esa absurda realidad bienpensante, o la que genera la hipócrita idolatría— en nuestra sociedad mercantilista y que está muy bien representada por la indolente clase alta en dicho film. La película El Nadador, fué estelarizada por el actor Burt Lancaster.

71


el emprendedor a quien hace mucho abandonó su familia (y su o sus parejas)— sólo vuelve a casa para quedarse afuera del mundo; para darse cuenta que la realidad lo disoció hace mucho cuando se creía admirado, respetado, amado. Acude a la muerte del arquetípico Narciso; a la imposibilidad de regresar a nuestra primer alberca, que es la placenta. En definitiva, no será suficiente comprar peceras pequeñas o casitas para mascotas de todo tipo: prósperas casas para millonarios, si éstas están vacías de amor. Cualquier actividad que realicemos pierde sentido si lo único que importa es el reconocimiento, esa nada de ser usados por el mundo, de ser nada-dores.

Pero, ¿cuántos artistas se sumergen al imperativo de la vida artificial mientras siguen sus sueños? Esa vida artificial que, de pronto, ya no distingue entre el sueño de crear o transmitir la pasión por algo y el hecho de cumplir un contrato que no los deja volver a casa; a una vida simple. Como la tormenta más despiadada, el héroe trágico —el trabajador viajero, el baterista, el deportista, el migrante— pierde su camino, todos le juzgan y ya nadie le espera. Vuelve a un hogar solitario, a su propia vacuidad, a saberse el único creyente. La pregunta que queda en el aire —y la más triste y común épica que tiene que sufrir no sólo quien es distinto, sino quien se ve forzado a viajar— es si habrá amor; si habrá alguien que lo espera al volver del viaje. ¿Hay peor terror sicológico? Muchos hombres y mujeres solos atacan la verdad encerrando perros y gatos del otro lado de la puerta, pero aún tienen llave para al menos encontrar hediondez, cacas y comida regadas; para ser más irracionales que las mascotas y regañarlas por el desastre que hacen cuando los tragi-cómicos héroes de la fatalidad y sin hijos, regresan a casa. Las mascotas representan lo más parecido al amor para el solitario, para quien de pronto se descubre como el único soñador, el workaholico que cree tener un ideal superior. Entre tanto único mástil que nos aferra a la tierra, “Ned”, aquel nadador que sin querer fue el más perfecto thriller de sí mismo —que puede ser el científico, el artista,

Índice de ilustración

Pág. 68 El nadador 1. Tomado de Greenhouse Relesing Pág. 69 Espinosa, Ma. de Jesús / El País (Octubre 2015) Tomado del artículo Nadar se escribe con el cuerpo.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.