Revista Vuelo 19

Page 1


Í ndice

Monterrey, México / 2020 / Número 19

Laberinto Luna, 2007. Ernesto Ríos

DIRECTORIO

Dirección: Carlos Ruiz Cabrera Coordinación editorial: Lourdes Ibarra Asistencia editorial: Diana Mireya Macías Reyes Ana Patricia Torres Vázquez Edición y corrección: Erasmo E. Torres Gómez Adrián Cruz Martínez Diseño: Melody Flores Nava Literatura: Víctor Barrera Enderle Redes sociales: Adrián Cruz Martínez Victoria J. Zapata Mendoza Michelle Narváez Jara Portada e interiores: Ernesto Ríos Ilustración de portada: Skull / 2020 Contacto: redaccion@vuelocultura.mx Facebook:

https://www.facebook.com/RevistaVuelo/

Editorial

2

2021: la madre de todas las contiendas // Óscar Tamez Rodríguez

3

Capitalismo y pandemia // Carlos Ruiz Cabrera

11

Ante el golpe de realidad en 2020. Lógicas y miradas // Lídice Ramos Ruiz

16

Las intrigas de la “Plandemia” // Cris Villarreal Navarro

23

Salvaguardia del patrimonio en tiempos de pandemia: en alerta máxima // Daniel Sanabria Barrios

30

Zizek, el amor y la distancia // Nicelia Butten

32

Los símbolos patrios // Nicolás Duarte Ortega

34

SKULL SARS-CoV-2 // Ernesto Ríos

38

Documentales para tiempos de crisis // Sergio Osvaldo Valdés

44

La mudanza incesante. Teoría y crítica literarias en Alfonso Reyes // Víctor Barrera Enderle

50

Un poema inédito (?) de Manuel Acuña // Erasmo Enrique Torres López

60

Don Ismael y la pandemia // Gabriel Contreras

66

The revival fashion // Gerson Gómez Salas

68

Rehilete // Pepe-Hillo

71

Creer en Batman // Guillermo Lozano Flores

72

Lee online en:

https://issuu.com/revista.vuelo La obra que ilustra este número ha sido proporcionada por el artista.

VUELO. REVISTA UNIVERSITARIA DE CULTURA, año 4, Núm. 19, es

una publicación editada por Carlos Ruiz Cabrera. Calle Modesto Arreola 711, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000, Tel. (81) 8358 9109, redaccion@vuelocultura.mx. Editor responsable: Carlos Ruiz Cabrera. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo N° (en trámite), ISSN: (en trámite), ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX N° (en trámite). Impresa por Ala Imprenta, Porfirio Díaz 524 nte., Col. Centro, Monterrey, Nuevo León. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2020 con un tiraje de 1 000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor.


EDITORIAL

D

IVERSOS ESPECIALISTAS

—entre ellos el destacado doctor Alfredo Jalife-Rahme— se han dedicado a analizar los objetivos principales del neoliberalismo durante el período presidencial de Donald Trump. En el transcurso de sus exposiciones fueron precisando dichos objetivos, conceptualizándolos a través de los verbos que reproducimos enseguida con sus respectivas connotaciones. Centrados en el grupo de los países llamados eufemísticamente del tercer mundo, subdesarrollados o emergentes, del cual México forma parte, y después de caracterizar el neoliberalismo trumpiano como anarcocapitalismo, enuncian los siguientes objetivos: enfriar la economía, fenómeno denominado industricidio; vaciar las grandes empresas estatales, o sea, adelgazar el Estado a través de la privatización de los bienes públicos; destruir los mercados internos, es decir, desregularizar sus procesos; cooptar a las organizaciones sindicales, en otras palabras, corromperlas; tercerizar a los trabajadores, práctica equivalente a la “flexibilización laboral”; satanizar a lo movimientos sociales degradando sus causas; y perseguir “legalmente” tanto a los líderes sociales como a los dirigentes políticos culpándolos de delitos tipificados para reprimirlos. En el caso nuestro, enarbolando esas banderas han actuado los aliados del neoliberalismo sumergido hoy en una profunda crisis, la crisis de los supremos valores humanos: la empatía y la solidaridad social. Recuperar estos valores es el reto que enfrentamos los mexicanos en esta época.

2


2021:

LA MADRE DE TODAS LAS CONTIENDAS

ÓSCAR TAMEZ RODRÍGUEZ


L

A ELECCIÓN 2021, será la madre

enturbiar o hasta cancelar las elecciones, hasta ahora con el arribo de Andrés Manuel López Obrador.

de todas las elecciones desde que el sistema democrático se implantó en México en 1917 y donde han transcurrido al menos 86 años sin violencia electoral generalizada. No lo es por el número de electores o de espacios en contienda, eso es entendible pues la población sigue en creciente y está aplicándose la reforma constitucional del 2014 respecto a la concurrencia electoral en lo local y lo federal. Lo es porque, por vez primera se siente un entorno de riesgo para la democracia. El último presidente “presidencialista” con metapoderes ilimitados fue Carlos Salinas de Gortari, pretendió desaparecer su partido y crear uno nuevo, fue el más reformista hasta su tiempo, con su salida del poder, disminuyeron las coacciones a la libertad de prensa, a partir de 1994, se fortalece la libertad de expresión con avances paulatinos. En su momento se decía, buscaba reelegirse o cancelar las elecciones 1994, su partido apoyó a la oposición para evitar la cancelación de las elecciones y la permanencia inconstitucional. Antes y después de Salinas, en la historia presente de México, no tuvimos otro mandatario quien intentara por diversos medios, manipular,

El contexto ideológico 2020 El interés por el poder absolutista del presidente, hace que las elecciones por iniciar a partir del 6 de septiembre del año 2020, sean “la madre de todas las contiendas electorales”. Aún no se cumple año y medio desde que asumió el poder y el actual mandatario ha buscado mermar el poder de la democracia en la vida política del Estado mexicano. Lo mismo inició confrontaciones con un importante grupo de empresarios —por número de miembros y representatividad—, que lo hace con los medios de comunicación, los médicos, constructores y otros sectores de las instituciones que conforman el Estado mexicano. Bajo el argumento de una supuesta igualdad económica y social, el gobierno ha pretendido cancelar las libertades más básicas de los ciudadanos. Aquí escribimos tiempo atrás sobre los valores que conforman la democracia y se establecen desde el inicio de la vida constitucional en la nación:

Andrés Manuel López Obrador en su cierre de campaña en Morelia.

4


este debe partir del respeto a las voluntades de la sociedad en su conjunto, es decir, las leyes deben surgir de lo que una sociedad “estima como bueno, positivo o regulatorio” para esa misma sociedad; así en una nación puede haber pena de muerte, mientras en otras como México no aplica. La contienda electoral 2020-2021 se enmarca en la preocupación de amplios sectores de la sociedad porque el Gobierno federal tiene interés por influir en ella, para esto, ha interferido con las libertades de personas físicas y morales. Las personas tienen derecho al libre pensamiento, la libertad de expresión y de asociación, con las restricciones impuestas en la Constitución; así los individuos tenemos libertad para elegir sexo, religión, asociación, ideología política y empleo, entre otras más. El gobierno atenta contra las libertades a los grupos empresariales, a los medios de comunicación, periodistas, médicos y procura la fractura del país al incitar a la confrontación entre buenos y malos, entendiendo que los buenos son solo los que simpatizan con su pensamiento político-social y los malos quienes discrepan, por poco o mucho que sea esta discrepancia. En la rueda de prensa “mañanera” del 11 de mayo del 2020 un representante de medios de comunicación pregunta al presidente de México Andrés Manuel López Obrador su punto de vista sobre la presencia de medios “independientes1” en las redes sociales quienes realizan periodismo de investigación en temas diversos; a lo cual, el mandatario responde señalando que hay dos tipos de mexicanos y de prensa, realiza un sincretismo extremo sobre las libertades de pensamiento y de expresión cuando afirma: “Lo cierto es que estás a favor de la transformación o estás a favor del régimen de corrupción y de privilegios, desde luego hay matices, pero aquí sí es de definiciones. Entonces, eso es lo que está” (AMLO, 2020).

libertad, igualdad, justicia y recientemente se incorporan los derechos humanos. La Constitución de Cádiz “1812”, la primera que rigió la vida de lo que actualmente es México, seguida por la primera Constitución mexicana “la de Apatzingán, 1814” y luego la primera Constitución del México independiente, la de la República “1824”, para seguir con los demás textos constitucionales, exceptuando los centralistas de 1836 y 1842; todas tienen dos apartados: el dogmático y el orgánico, en ellos se establecen libertades de los ciudadanos y límites de los gobiernos. A ellos, agregue que en 1917 se anexan los apartados programático y social. El apartado dogmático compete a las libertades de los mexicanos, ciudadanos y no ciudadanos, sus derechos humanos y en una palabra, garantiza todo aquello a lo cual tenemos derecho sin restricciones o limitaciones; la parte orgánica responde a la organización de las instituciones públicas y de gobierno, la forma en la cual el Estado limita el poder que los ciudadanos otorgan en el contrato social a sus representantes y gobernantes. Sobre los otros apartados solo agregaremos que responden a los logros sociales alcanzados en la Revolución mexicana. La Constitución garantiza las libertades de los ciudadanos, sobre la igualdad a la que se refieren los teóricos de la democracia, esta implica que todos somos iguales ante la ley, todos tenemos los mismos derechos y oportunidades, los mismos accesos a la seguridad social, una vida digna, un salario justo y a no ser molestados salvo causa “justa”. El concepto de igualdad constitucional no se refiere a la igualdad económica o social interpretada en los regímenes socialistas, se refiere a la igualdad jurídica, de derechos y libertades. Así la libertad y la igualdad son los dos pilares de una democracia, estos se fortalecen con la justicia garante de las libertades, y para evitar las desigualdades. La justicia se origina en el marco legal,

5


Julio de 2018, seguidores de Andrés Manuel López Obrador celebrando su triunfo en Ciudad de México.

Ese tipo de reformas a modo, son violaciones legales a la Constitución, leyes legales pero injustas, las cuales rompen los equilibrios de toda democracia, para ello, la mejor expresión que encuentro es la empleada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Arturo Saldívar, quien al referirse a la reforma en Baja California donde se buscaba en ella ir por sobre el principio democrático constitucional afirmó: “ponen de manifiesto un verdadero fraude a la Constitución, un efecto corruptor de rango constitucional”3 (Belmont, 2020).

Esa radical expresión denota intolerancia, autoritarismo y poca calidad democrática, pues el principio de la democracia es que cohabitamos en una misma sociedad individuos quienes pensamos diferente, llevar el dicho del mandatario de los mexicanos al punto de asegurar que solo pensando igual que lo hace él se es correcto, resulta intolerante, agregar que disentir es sinónimo de corrupto es insulto a miles de académicos, profesionistas y periodistas, quienes conciben el mundo desde otra perspectiva. Finalmente es la mitad de los mexicanos quien piensa distinto al mandatario y es esa mitad la excluida por sus expresiones. El actual gobierno ha intentado acotar la libertad de los medios y las instituciones políticas con diversas reformas constitucionales, entre ellas, una que sancione a los medios de comunicación por disentir con la ideología o el programa de gobierno de la 4T, esto es un peligro para la democracia. Esas reformas pretendidas, conllevan el interés por dotar con mayor liderazgo presidencialista al actual mandatario, son reformas totalitarias o absolutistas2.

Las motivaciones para

transgredir la constitución

El actual gobierno de la 4T ha asumido que “estas conmigo o contra mí”, para ellos no existen los puntos medios, las divergencias de visión política ni las diversas vías para buscar el bien común señalado por Juan Jacobo Rousseau en El Contrato Social; todo se limita al sincretismo de si me apoyas estás conmigo, pero si difieres, por mínimo que esto sea, estás contra mí.

6


Diagrama de las ideologías políticas. Diseño y fuente: Óscar Tamez Rodríguez.

es decir, si fuera una curva numérica del 0 al -100 y 0 al 100, la democracia vive entre -50 y 50; a medida que se acerca al -100 o al 100, se constituyen los radicalismos, los fundamentalismos, los absolutismos que pretenden acallara a los diferentes ante la incapacidad de cohabitar y construir consensos. La línea de las ideologías políticas no es recta sino circular, en ella, a medida en que se avanza hacia uno de los extremos se termina coincidiendo cada vez más con la ideología opuesta, pues el -100 y el 100 de la curva numérica llevan a los totalitarismos, a las dictaduras sostenidas con la cancelación de las libertades, a base de construir las dictaduras democráticas4 como les he definido previamente en otras publicaciones. A partir de lo anterior, se puede dimensionar el interés del gobierno de la 4T por asignar la categoría de conmigo o contra mi a los 130 millones de mexicanos o al menos, a los más de 80 millones con derecho a voto el próximo junio del 2021.

Esto es positivo para alguien en contienda electoral, pero es inadmisible para cualquier democracia donde se espera que el mandatario asuma que gobierna para todos, los iguales y los diferentes, así discrepen de su ideología política. En cuanto se aproxima el inicio del año electoral —6 de septiembre del 2020—, el discurso radical y excluyente del actual gobierno se radicaliza. Además que la caída de la aceptación al régimen de la 4T, ha exacerbado el interés por controlar las variables electorales; parafraseando al ministro Saldívar, violan la Constitución usando la Constitución y matan la democracia mediante la democracia misma (Belmont, 2020). La democracia representativa surgida en el siglo XVIII con la Revolución francesa se mueve entre dos grandes ideologías, principalmente: la izquierda y la derecha; ya escribimos en el número anterior de VUELO sobre estas, aquí solo se señala que la democracia vive en el rango medio,

7


La realidad político-electoral

La fortaleza de la oposición estriba en que AMLO ha descendido en aceptación, cada día le surgen nuevos problemas de ineficiencia, incompetencia, malversación de fondos, negligencia y otras formas de corrupción institucional. No son las únicas fortalezas en ambas ideologías, además poseen debilidades y áreas de oportunidad. Sin embargo, es sabido que un gran número de actuales legisladores afines a la 4T, llegaron a San Lázaro, gracias al efecto AMLO y que, si no se viola la legalidad democrática y se incurre en actos de dictaduras democráticas, éste factor no impactará con relevancia en la contienda próxima a iniciar en los últimos meses del 2020 y hasta los primeros días de junio del 2021. Al gobierno de la 4T le preocupa que sus candidatos dependan de “la fuerza moral” de AMLO y su gobierno, pues derivado del desgastarse político, bajan las posibilidades de mantener una mayoría absoluta con más de 300 diputados federales. Con todas las dificultades expresadas y otras aquí excluidas por ser motivo de un análisis más profundo; el arma secreta del triunfo electoral de

La elección que inicia con el año electoral el 6 de septiembre del 2020 y termina en agosto del año 2021 con el desahogo de los litigios postelectorales, tiene el elemento adicional en cuanto a que la 4T requiere mantener la hegemonía en la cámara de diputados y de ser posible, ganar más de la mitad de los 15 estados de la república donde habrá renovación del poder ejecutivo estatal, municipales y poderes legislativos locales. En junio 6 del 2021 —el primer domingo del mes— habrá elecciones y para el proyecto presidencial lo más importante es mantener la cámara de diputados con mayoría absoluta como ocurre en la primera mitad del sexenio; para lograrlo requiere dos elementos ineludibles: fortaleza electoral en Morena y sus candidatos, así como debilidad en los partidos de oposición y sus candidatos. La fortaleza de Morena se llama Andrés Manuel López Obrador, como partido, el instituto político tiene números de aceptación similares a los del PAN, muy por debajo a las preferencias con las cuales cuenta AMLO.

en la estrategia electoral 4T, solo MORENA representa el bien , lo bueno ...

8


del gobierno de la 4T, mientras el voto de los malos se diluirá entre PAN, PRI, PRD y otras potenciales fuerzas político-electorales. Ante la lógica anterior, la principal forma de arrebatar el poder en la próxima contienda electoral al partido hegemónico, es mediante una coalición de fuerzas opositoras, indistintamente la ideología, ocupadas en concentrar los votos anti AMLO y sumarlos a los que atraiga cada candidato y las siglas que representa. La próxima elección es la madre de todas las contiendas, no por sus números, sino porque en ella va en juego la posibilidad de mantener los equilibrios democráticos al retirar la hegemonía actual al partido en el poder con AMLO, o transitar hacia una dictadura democrática, un absolutismo pues, el gobierno y cualquiera quien entienda un poco de política y administración pública, sabe que la 4T quedará trunca en sus intentos transformadores, un sexenio no es suficiente para implantar una visión ideológica disruptiva a la imperante durante los pasados 35 años, donde implica cambiar la forma de concebir al Estado mexicano y sus instituciones. A la 4T le quedan tres caminos, contender y ganar, contender y perder o arrebatar e implantar un régimen absolutista y unipersonal como el que ha dejado ver en los últimos meses el presidente.

Morena en el 2021, es la capacidad de polarizar y dividir en dos el imaginario ideológico-político. Si se logra establecer en el imaginario de los mexicanos que, solo quienes alaben, idolatren o se sometan voluntaria y por acto de fe a las concepciones de AMLO son los buenos; por diferenciación, los demás son malos y ello permite, en el imaginario político-electoral, construir dos opciones donde solo hay una buena y 3, 4 o 5 malas, dependiendo el número de candidatos que lleguen a haber en la oposición. En la estrategia electoral 4T, solo Morena representa el bien, lo bueno, lo divino, los demás al oponerse al líder de izquierda, se llamen como sea, son los malos, los maléficos, los conservadores —este término usado en forma peyorativa—. Quizá esta explicación de la lógica político-electoral 4T, permita entender mejor por qué el presidente y sus estrategas, pretenden meter en una misma bolsa a empresarios, políticos, periodistas, activistas sociales y otros quienes disientan de ellos por mínimo que sea. En palabras del presidente López Obrador con relación a expresiones que atribuye a Melchor Ocampo —liberal juarista de la etapa de la Reforma en México en el siglo XIX—: “como decía Ocampo ‘Los moderados no son más que conservadores más despiertos’” (AMLO, 2020). En esta lógica político-electoral, en unos meses, cuando se acentúen las diferencias electorales por la contienda, se reforzará el interés por lograr posicionar en los electores, la idea de que, quien disienta del presidente y sus dichos es el enemigo conservador, el fifí, el indigno; con ello la venta del mensaje respecto a que solo se debe votar por los buenos, los chairos, los que adulan al presidente al no oponérsele ni en lo relativo a la hora del reloj. Con el razonamiento electoral anterior, los votos en favor de los buenos se concentrarán todos en aquellos quienes repiten las propuestas

Notas Todos los medios de comunicación que son privados, son independientes, aunque la expresión se utiliza para referirse a los medios que no pertenecen a los grandes corporativos de la comunicación, su aplicación conlleva una connotación peyorativa pues en el contexto de la comunicación política gubernamental en el sexenio 2018-2024, se entiende como no independiente a los que recibían contratos publicitarios, haciendo parecer que ello fuera ilegal o inmoral, cuando en la actualidad el gobierno realiza también convenios con diversas empresas de la comunicación. 2 Absolutistas porque pretenden violentar las libertades democráticas y hacer legal por derecho aquello que es 1

9


Belmont, J. A. (11 de mayo de 2020). Corte invalida la ‘ley Bonilla’ que ampliaba mandato en Baja California. Milenio. https://www.milenio.com/politica/ley-bonilla-suprema-corte-justicia-declara-inconstitucional Simpatizantes del partido MORENA en un acto durante la campaña.

Índice de ilustraciones Pág. 3 Aprobación-AMLO-abril-2020. (s.a.). Abril 2020. Wisum Blog. https://i2.wp.com/www.wisum. mx/blog/wp-content/uploads/2020/04/aprobacio%CC%81n-AMLO-abril-2020.jpg?resize=1920%2C768&ssl=1 Pág. 3 Diseño de la pintura acuarela de la bandera de México y forma de mapa de paí­s con un color plateado. Puwadol Jaturawutthichai. (s.f.). Dreamstime. https:// es.dreamstime.com/dise%C3%B1o-de-la-pintura-acuarela-bandera-m%C3%A9xico-y-forma-mapa-pa%C3%ADs-con-un-color-plateado-fondo-aislado-vector-image158825582 Pág. 3 Elección. (s.a.). Abril 2020. Wisum Blog. https://i0.wp.com/www.wisum.mx/blog/wp-content/uploads/2020/04/eleccion.jpg?zoom=2&resize=540%2C365&ssl=1 Pág. 4 AMLO durante su cierre de campaña en Morelia. Omar Franco. 2018. Milenio. https://imagenes.milenio.com/LU7BO3PiHiZJu923s7qpCNvsQy0=/958x596/smart/https://www.milenio.com/ uploads/media/2018/06/25/amlo-cierre-campana-morelia-omar.jpeg Pág. 6 Seguidores de Andrés Manuel López Obrador celebran su triunfo en el Zócalo de Ciudad de México el domingo por la noche. Guillermo Arias. Julio 2018. The New York Times. https://static01.nyt.com/ images/2018/07/02/world/02mexico-crowd/merlin_140627874_0cdcfab1-8c25-4145-9987-27988141 6768-superJumbo.jpg?quality=90&auto=webp Pág. 7 Línea de las ideologías políticas. Óscar Tamez Rodríguez. 2020. Centro de estudios políticos y de historia presente, AC. estudiospoliticos.mx@gmail.com Pág. 8 AMLO Toma Protesta Candidato-1. Tercero Díaz. Febrero 2018. Cuartoscuro. https://www.cuartoscuro.com/archivo/641538/foto Pág. 10 Andres Manuel Lopez Obrador Election Campaign - Closing Event. Pedro Mera. Junio 2018. Getty Images. https://www.gettyimages.de/detail/ nachrichtenfoto/supporters-of-presidential-candidate-of-morena-party-nachrichtenfoto/985685884?adppopup=true

ilegal por principio democrático donde deben respetarse los valores de (libertad, igualdad y justicia; así como la separación de poderes de una democracia presidencialista). 3 El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al referirse en el sentido en el cual emitiría su voto sobre el dictamen a la llamada Ley Bonilla, la cual fue una reforma constitucional en Baja California para violar la permanencia del gobernador de 2 a 5 años; mencionó que ese tipo de leyes son un fraude a la Constitución “usando la Constitución para violar la Constitución, usando las herramientas de la democracia para violar democracia, corrompiendo de manera tajante el principio democrático”. (https://www. milenio.com/politica/ley-bonilla-suprema-corte-justicia-declara-inconstitucional). 4 La dictadura democrática es aquella donde se aplica el principio señalado por el ministro Arturo Saldívar como el uso de las herramientas de la democracia para violar la democracia. El principio de la dictadura democrática estriba en que la base de la democracia es la legalidad, y la legalidad se sustenta en el derecho vigente y establecido en la Constitución y leyes derivadas. He aquí el truco, en las dictaduras democráticas se viola el principio de la legalidad basado en la justicia y el equilibro para cumplir con el derecho, en México, el derecho y la justicia son frecuentemente, dos caras de la misma realidad social, económica o política, pues se legisla conforme a intereses y en el actual régimen de la 4T como sucedió hasta Salinas de Gortari, bajo el principio del poder hegemónico absolutista del partido en el poder.

Referencias López Obrador, A. M. (11 de mayo de 2020). Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina. Lunes 11 de mayo de 2020. Gobierno de México. https:// www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-lunes-11-de-mayo-de-2020?idiom=es

10


CAPITALISMO

CARLOS RUIZ CABRERA

11


C

ONFORME

pasan los días, en el mundo occidental aumentan las voces de quienes, con razón, ubican en el sistema capitalista la causa profunda de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, cuya expresión inicial fue sanitaria para luego volverse económica, social y política. Ante tal ubicación, consideramos apropiado hacer el siguiente breve recuento sobre el origen y la evolución del capitalismo. La formación económica-social llamada sociedad capitalista surgió en Europa (siglo XVI) como remplazo de la sociedad feudal gobernada por monarquías y papados. Nació bajo la influencia de las concepciones filosóficas del Renacimiento y la Reforma, inspiradoras de los movimientos sociales que propiciaron el surgimiento de los modernos estados nacionales y con éstos la ampliación de las actividades comerciales. En su origen, el capitalismo conservó de la sociedad feudal dos rasgos esenciales aún vigentes: la propiedad privada de los medios de producción y de la plusvalía generada en los procesos productivos —no obstante el carácter social del trabajo—, y la explotación de los trabajadores. Pero, a la vez, enarboló dos innovadoras propuestas: la igualdad política y el cambio de trabajo por capital —sueldo—, en vez de por esclavitud o servidumbre como venía sucediendo. Apoyado en estas prácticas y planteamientos, el capitalismo creció, se fortaleció y extendió su influencia por el mundo, en paralelo con su clase representativa y dominante: la burguesía. Para la segunda mitad del siglo XVIII, dos sucesos dieron impulso decisivo al capitalismo. Uno fue la primera revolución industrial y la producción en serie, con lo cual logró que la economía tuviera como base a la actividad industrial y ya no a la agricultura y las artesanías. Otro fue la nueva forma de comerciar, nombrada mercantilismo, por cuyo conducto los metales preciosos pasaron a constituir la riqueza esencial de los Estados.

Así transitó el capitalismo por el siglo XVIII, imparable, afianzando su rasgo fundamental: la propiedad privada de los medios de producción y de la plusvalía, dejando de lado sus propuestas originales —la igualdad política, reducida a un enunciado formal debido a la desigualdad económica imperante, y el cambio de trabajo por capital que trajo mejoras sustanciales a las condiciones infrahumanas de los trabajadores. En el fondo, esta desigualdad ha sido la causa principal de las crisis recurrentes del capitalismo, las cuales han desembocado en conflictos bélicos regionales y mundiales. Dichas crisis se hicieron evidentes en Francia e Inglaterra, donde fue necesario imponer el control de los gobiernos en la producción y el consumo. Esta presencia reguladora gubernamental generó —como en la actualidad— la discusión acerca del papel del Estado en la producción y el consumo de los productos.

12


ciudadanos(as) ante la intromisión del Estado o la colectividad; por abogar en favor de las libertades civiles —de pensamiento, expresión, reunión y religión, entre otras—; por anteponer la búsqueda de la verdad en base al poder de la razón, reflejado en las constituciones y las leyes que deben garantizar los derechos de los ciudadanos y del pueblo, concebidos bajo los principios de la libertad e igualdad, y aplicables en todos los ámbitos: gobierno, religión, trabajo y relaciones entre países. Pero los dos rasgos fundamentales que más lo han caracterizado son la oposición a cualquier instancia que pretenda someter la economía a su control, y el rechazo a la intromisión del Estado en las relaciones comerciales y laborales entre los ciudadanos, asignándole al Estado el papel de servir sólo al poder del mercado. Para llevar a cabo su ideario, el liberalismo propuso limitar el poder público mediante el principio de la separación de poderes —el legislativo, el ejecutivo y el judicial—, cada uno con igual fuerza e independencia, pues en su equilibrio reside la garantía de su control mutuo, así como la libertad del individuo frente al poder del Estado. En su ascenso, el liberalismo fortaleció las diferencias sociales del régimen feudal, si bien ya no por el nacimiento y la sangre, sí por la posesión de riquezas, donde el dinero constituye uno de los más sólidos pilares del orden liberal, pues se convierte en un factor liberador de mayor movilidad social en comparación con la propiedad del suelo. Después de la Revolución Francesa (1789-1799) que puso fin al feudalismo y el absolutismo, fue en España donde el liberalismo tuvo una de sus más tempranas manifestaciones, cuando la Corte de Cádiz se reunió y los diputados redactaron la Constitución de 1812, documento convertido en símbolo de los liberales en todo el mundo. Fue ahí cuando, por primera vez, los diputados emplearon el término liberal, en el sentido de ser abiertos y condescendientes con las ideas de los demás.

EL LIBERALISMO PASÓ A SER CONSIDERADO

COMO UNA IDEOLOGÍA CON CONCEPCIONES

MUY PRECISAS SOBRE LA SOCIEDAD

Con el fin de superar aquel incierto panorama, destacados ideólogos del capitalismo discutieron y propusieron diversas soluciones. Entre éstas sobresalieron las del liberalismo y sus representantes, los liberales, quienes dieron un nuevo maquillaje al rostro del capitalismo. El liberalismo surgió en Inglaterra (siglos XVIXVII) como una doctrina general opuesta a las guerras religiosas, y a la opresión, la injusticia y los abusos del poder del Estado, cometidos por éste en aras de los intereses monárquicos, eclesiales o burgueses. Más a partir de la mitad del siglo XVIII, muy influenciado por los preceptos de la Ilustración, el liberalismo pasó a ser considerado como una ideología con concepciones muy precisas sobre la sociedad —el liberalismo social—, la política —el liberalismo político— y la economía —liberalismo económico—. Desde su origen, el liberalismo se ha caracterizado por defender la conducta privada de los

13


y la intervención del Estado en la economía sólo para favorecer al sector privado —conformado por consumidores y empresarios— que pasaría a desempeñar las competencias tradicionales asumidas por el Estado. Conforme pasó el tiempo, el neoliberalismo avanzó en el logro de varias de las propuestas anteriores. Más encontró su muro infranqueable al intentar restringir el poder de los monopolios para garantizar que los precios de los productos se determinen en un mercado libre de interferencias estatales o privadas. Con este fracaso, dinamizó los procesos de concentración de la riqueza, por una parte, y, por otra, de pauperización de la mayoría de los países y sus habitantes, víctimas de la voraz privatización de sus riquezas materiales y expresiones y valores culturales. En su búsqueda por ampliar el comercio internacional, la producción y el consumo, y, a la vez, la generación de más riqueza, el capitalismo neoliberal concibió y desarrolló la llamada globalización, entendida como un proceso económico caracterizado por la integración de las economías regionales a una economía de mercado mundial, por cuyo conducto se configuran, a escala planetaria, las formas de producción y los movimientos de capital. Es justo en esta apertura y desregulación de

Ya cercano el siglo XX, con las ideas liberales venidas a menos, un crecimiento exponencial de la población mundial y de la economía, y frecuentes rispideces con la democracia entorno a la relación vida privada-vida pública, el capitalismo entró de lleno a su fase imperialista caracterizada por el dominio de los monopolios y la oligarquía financiera. En esas condiciones afronta las crisis de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), de la segunda (1939-1945) y de la Gran Depresión (1929), crisis de las que surgió el imperialismo moderno representado actualmente por las economías militarizadas de la mayoría de los países. Fue justo de esas crisis del liberalismo de donde se derivó el pensamiento neoliberal y la acción de sus operadores, los neoliberales, quienes buscaron encontrar un tercer camino en la disputa entre los partidarios del liberalismo clásico y los de la planificación económica por parte del Estado. En su origen, como teoría económica y política, el neoliberalismo fue ideado por el economista alemán Alexander Rüstow en 1938, quien configuró su marco teórico con las propuestas siguientes: disminuir al mínimo la intromisión del Estado en los asuntos jurídicos y económicos; una amplia liberalización de la economía; el libre comercio en general; una drástica reducción del gasto público,

14


los mercados donde desempeñan un papel primordial las empresas multinacionales y las grandes corporaciones internacionales. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la globalización recibió un fuerte impulso que impactó, a nivel global, en la interdependencia de los países y los mercados, en los avances tecnológicos y comerciales, en las comunicaciones —transporte e internet—, en las políticas y los desarrollos industriales, y en un sistema financiero erigido sobre el mercado de capitales mundiales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, artífices de las políticas financieras globales orientadas a conformar un nuevo orden mundial cuyo principal soporte es la sociedad de consumo. Cuatro siglos después de haber nacido, el sistema capitalista sigue enarbolando las mismas banderas: el libre mercado, la libre empresa y la libre competencia. En su evolución, con ellas ha propiciado guerras y enfrentado revoluciones con

sus respectivos cambios políticos, económicos y sociales, obteniendo victorias y derrotas. En su actual fase globalizadora, el sistema capitalista ha requerido extremar los procesos privatizadores de todo aquello que genere ganancias, corromper cuanto sea necesario en aras de su objetivo esencial: asegurar y ampliar la concentración de la riqueza, así sea a costa de la destrucción de los Estados, de sus mujeres y hombres, y de la naturaleza y el medio ambiente. Dentro de dichas privatizaciones están, entre otros, los servicios públicos de salud, desmantelados en la mayoría de los países occidentales, por lo tanto, sin capacidad real para contrarestar a tiempo los efectos nocivos de la COVID-19. Por lo expuesto, es lógico ubicar la causa profunda de la actual pandemia en el sistema capitalista globalizador hoy vigente, el cual ha llevado a una escala inconcebible la corrupción y el desprecio por la vida humana.

F acultad de F ilosofía y L etras DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

70 Años en la Cultura CIUDAD UNIVERSITARIA, 2020

15


ANTE EL GOLPE DE REALIDAD EN

LÓGICAS Y MIRADAS Lídice Ramos Ruiz


Aunque la ventana sea la misma, no todos los que se asoman ven las mismas cosas; la vista depende de la mirada.

Alda Merini

Poeta italiana(1931-2009)

D

ESDE HACE

algunas décadas dentro de la academia hemos insistido que la frase de la poetisa que sirve de epígrafe a este ensayo coincide con la idea popular de que “vemos todo lo que miramos pero no miramos todo lo que vemos”, estas enseñanzas son cruciales en el ámbito educativo a la hora de observar, estudiar, reflexionar y hablar sobre asuntos de la vida humana o en general de la vida. El punto nodal es ¿consideramos lo general y homogéneo de la visión clásica de ver y mirar las ciencias, o tomamos lo diverso y lo plural para permitirnos mirar viejos temas humanos y naturales con una visión renovada? ¿Trabajamos en los tres planos del análisis, macro, messo y micro de manera articulada o estamos solo viendo una parte del fenómeno? En momentos de contingencia sanitaria y de confinamiento, o de tránsito a “nueva normalidad” me resulta mejor mirar o dirigir la atención a lo plural y lo diverso dentro del día a día. Así como tratan las epistemologías feministas que buscan explicaciones del tiempo, del espacio y las miradas cuya predisposición a indagar la realidad se centra en los detalles y las características básicas de ser humanas, ser mujeres. Así mismo seguir la metodología cuyo marco de referencia está en el Sur entendido a la manera del sociólogo Boaventura de Sousa como Epistemologías del

17


Sur: un espacio-tiempo político, social y cultural. Ambos apoyos, me permiten agrupar mis saberes cognitivos y emotivos de una manera más clara. Advierto entonces desde esta particular manera de mirar, algunas lógicas.

Primera: la lógica personal Se nos pide, ¡quédate en casa! En las ciudades, las ventanas de la casa, nos permiten tener luz del día y ver el cielo, las estrellas o las nubes, pero ahora muchas personas estamos mirando desde las ventanas planas de la computadora, de la televisión o del celular que precisan electricidad y condiciones de conectividad que solo un 20 por ciento de la población mexicana las tenemos. Si tenemos estas condiciones, nos asomamos a las mismas ventanas, pero no vemos las mismas cosas. La vista depende de las miradas. Unas personas alegres y esperanzadoras aplican el sentido de la vista para darse cuenta que el confinamiento genera una atención acrecentada de las cosas. Entendemos que lo común se vuelve entretenido y que la mayoría no venía gozando de sus habitaciones o de su casa o del sujeto cercano a sus afectos. Que la manera de medir el tiempo, pasado, presente y futuro se hace ahora más lenta o mucho más reflexiva donde un fenómeno ajeno a nuestra voluntad insiste en que nos pongamos los anteojos de la introspección para darnos cuenta de lo necesario y lo superfluo. Entender que las crisis son algo temporal y excepcional dentro de un continuo que pueden constituirse en una oportunidad de renovarse. Pero también existen otras personas que toman la crisis como una situación que al parar el tiempo y los ritmos de aceleración de los acontecimientos, están viendo cómo se empina un estilo de economía y vida acelerada en medio de la amenaza de salud y bienestar económico, su vida privada, laboral y de amistades se da de topes en

cada esquina y buscan culpables de cualquier tipo antes de cuestionarse a sí mismos.

Segunda: la lógica sanitaria Sus ritmos golpean en espacios geográficos de distinta manera, volteamos a ver el campo, espacios libres de contaminación, la pureza de un río, el cielo despejado, desechos orgánicos y no plásticos. En fin, el campo se extiende ahora por encima de lo que el sentido común veía como subdesarrollado, sucio, atrasado. Todos los aspectos, cualidades y defectos de los habitantes de las sierras, de los desiertos y valles de nuestro país se miran con una nueva intencionalidad e intensidad. La lógica sanitaria en las grandes ciudades enfatiza por necesidad y concentración poblacional, los hospitales, la sanitación de los espacios públicos, el asunto del transporte y el ritmo de posibles contagios. Me pregunto, ¿se acabó el desprecio por la economía solidaria, por el cultivo, el agua y las manos gruesas por el contacto con la tierra?

18


estado abriendo espacio en un mundo patriarcal cuya dimensión ciudadana se ha trabajado como una conquista social democrática y la mayoría de las veces, sus voces no son entendidas o escuchadas. Caminamos por la mesa de los cuestionamientos destacando la lógica sanitaria y su relación con el medio ambiente. La deforestación, la sobrecarga de la cacería y pesca, están acabando con alimentos indispensables para una correcta dieta humana, la sobreexplotación de las tierras y de la ganadería han desajustado las relaciones y el ritmo de estos sectores. Detalles que la sostenibilidad de la vida, pasaba desapercibida para la mayor parte de las personas, sobre todo citadinas, en estos momentos desearíamos se consideraran. Pero la pandemia y el cumplimiento sanitario es lo apremiante en la coyuntura. El 11 de marzo a nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que la situación es de pandemia global. El ciclo de contagio, niveles de afectación, grado de salud de las personas se vienen informando en México por epidemiólogos y matemáticos de la salud, al menos de manera diaria desde mediados del mes de marzo de 2020. El sector salud mexicano ha informado que lo veía venir desde enero del presente año. Lo que conocemos hasta el momento de redactar estas líneas, es que el 22 de marzo se dio la primera muerte en el país registrada como coronavirus. Parte la primera fase de la campaña de “Sana Distancia” desde ese momento hasta el 10 de abril, destacando que son casos importados por los viajes de las personas. Es más, se pensaba que era un asunto citadino y de personas de clases altas o trabajadores de negocios. La segunda fase, se expresa el 10 de abril cuando se habla de contagio comunitario o trasmisión comunitaria. La tercera fase parte en corto para la lógica sanitaria, se anuncia el 21 de abril por el acceso rápido de contagios y el temor de saturar los espacios hospitalarios. Desde entonces y hasta el 13 de mayo

Mi sorpresa mayor cuando viví en Mozambique y estudié su economía fue darme cuenta de la carga social que llevaban las mujeres en la economía basada en el arroz. Desde entonces entendí y reflexiono más a detalle por qué del cuidado del agua de las mujeres en la India, de las campañas de forestación de las tierras africana hechas por las mujeres y de su empeño por la alimentación de acuerdo a las estaciones del año y también de cómo intensificar el uso adecuado del suelo para una economía de la vida y no de la ganancia. Todas medidas con una lógica sanitaria de cuidado de la vida que como están unidas a una economía solidaria, no las considero trabajo sino “labores” de mujeres. Por tanto, tendríamos que estudiar porque la mayoría de los países del Sur tienen a las mujeres como las encargadas del campo y como muchas de sus propuestas son sanitarias dentro del corto y mediano plazo. Pero ellas casi no forman parte de las débiles estructuras democráticas de sus localidades, la capacidad política femenina se ha

19


en las sociedades en

ALTO RIESGO,

la actitud frente a la

ADVERSIDAD

tiene

dos componentes: o

SOBREPONES o te SOMETES.

te

Esto es relevante porque como explica el estudioso francés, Boris Cyrulnik sobreviviente del holocausto de la Segunda Guerra Mundial en las sociedades en alto riesgo, la actitud frente a la adversidad tiene dos componentes: o te sobrepones o te sometes. Al optar por la primera, tienes que conocer los obstáculos, medir los retos a que te enfrentas, hablar y escuchar entendiendo a los y las otras, estar en comunicación y con canales autorizados. Estas ideas de personas que han vivido situaciones de incertidumbre y miedos, son un ejemplo de mentes que nos dan mensajes sobre que una desgracia no determina tu destino. Desde el aspecto político, más allá de los enfrentamientos por el Nuevo Orden Económico-Político Mundial post-primera contingencia, entre China, Estados Unidos, Rusia y países petroleros donde están los sectores estratégicos de las economías globales de este momento. En México, los grupos de partidos políticos divergentes al Gobierno federal, descalifican propuestas, pero con golpeteos desde abajo, existen aun así, acuerdos para sobreponerse, en el aspecto médico y de salud. Entrando al espacio económico-políti-

la ruta de ascenso de contagios y muertes ha sido alarmante aunque sin saturar hospitales pero si, agotando al personal de ellos y teniendo que recurrir a explicaciones emocionales y apoyo especial para trabajadores y trabajadoras del sector. En un porcentaje muy alto el personal de enfermería y de intendencia son mujeres, madres y de zonas periféricas a sus centros de trabajo. Las médicas, pareciera estar mejor situadas, pero no hay datos públicos todavía.

Tercero: la lógica política Desde cualquier arista en la que nos situemos para observar el tiempo, los espacios y las miradas de la situación actual, la política salta y llama. En nuestro país, al igual que en muchos gobiernos, se ha dado un apoyo fuerte a la ciencia para que informe y lleve la conducción de los datos médicos en esos dos meses pasados. Ello ha permitido fomentar una inteligencia colectiva que conlleva a nuevas prácticas sociales y entornos de protección, que han logrado minimizar el miedo y pánico frente al golpe de realidad.

20


y puede convivir con las experiencias comunitarias innovadoras exitosas que intercambia, producen y satisfacen necesidades esenciales y cuidan la naturaleza, en espacios geográficos libres de contagios masivos. En fin, tejer y avanzar a una diferente lógica política.

co donde los políticos excavan con mayor soltura, las diferencias afloran con mayor claridad. Giran en torno a deuda, sectores que se apoyan desde el sostén de la demanda agregada y gastos de gobierno, flexibilidad, claridad de demandas, manejo de recursos y tareas de toma de decisiones. Como que no se ha querido entender que desde que asumió este Gobierno federal la conducción del país, quiere resolver las causas que afectan la desigualdad por el lado de aumentar la demanda agregada y que sean los dueños del capital los que se encarguen de la oferta agregada. A pesar de que los medios de comunicación buscaron generar miedo en ciertos momentos al descalificar lógicas políticas del Gobierno federal, no han creado pánicos masivos que puedan quebrantar el sentido de la inteligencia comunitaria. El confinamiento no ha sido una medida fácil, la alerta nos condujo a verle como necesidad de vida o mayor cantidad de muertes porque no existe un medicamento adecuado o una vacuna de solución masiva. Eso sí, como ha advertido desde hace años Chomsky la manipulación mediática presenta al pueblo mexicano como infantil, emocional, idiota, creando problemas con fiestas y generalizando a todas las capas de la población. Lo que se desmorona, sin lugar a dudas, es la idea política dominante que solo el neoliberalismo era la salida económica, social, cultural y personal de los pueblos. Desde las epistemologías del Sur, se han estudiado soluciones democráticas del vecindario, de lo local donde hay una situación de comunidad y educación ciudadana orientada a la cooperación no solo familiar sino más amplia. Sin embargo, las soluciones políticas siempre son discriminatorias y excluyentes no importa el modelo político que se conforme en la sociedad particular. Miremos, si la inteligencia colectiva que se ha podido construir en este poco tiempo entiende que el oxígeno financiero que mueve las ganancias tiene

Cuarto: la lógica pedagógica Un ámbito social conocido por mi experiencia profesional donde sabemos que el modelo neoliberal ha trabajado un esquema de enseñanza de distribución, reconocimiento y participación de las personas que facilita la conformación de personalidades, ahora se dice identidades, egoístas, egocéntricas, conservadoras, colonialistas y sexistas, en aras de una calidad. Hace tres años visitó la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) el pedagogo español Jurjo Torres Santomé, un defensor de la escuela pública y del currículo integrado a la realidad del momento histórico. Hablamos de varios temas y categorías de estudio, sin embargo, el concepto de “censura informativa” ha rondado mis reflexiones como académica que tiene el compromiso con la universidad pero más con el estudiantado. Coincido con este pensador cuando reflexiona y argumenta que hemos caído en una lógica pedagógica que deforma, silencia y manipula las explicaciones de los temas emergentes conformados a partir de las políticas neoliberales. Hay un sentido del lenguaje, construcción del sentido común y del sentido científico acerca del racismo, del sexismo, de las clases sociales, del neocolonialismo, del mundo laboral, que se acota en las instituciones escolares. Ellas en lugar de ser ese espacio privilegiado para construir nuestras interpretaciones de la realidad, de abrir imaginarios o posibilidades de construir conocimientos, habilidades y compromisos políticos, en la juventud, desvía la atención a un éxito egocéntrico.

21


Un currículo que no se dirige a la vida cotidiana, que entienda el origen y necesidades del estudiantado, no ayuda a verse, reconocerse, analizarse o comprenderse en cuanto persona éticamente comprometida y colaborativa. Así, más allá de dar aprendizajes del desarrollo de las ciencias y sus características en las áreas del conocimiento, se forjan personalidades adiestradas con una instrumentación curricular. La situación humanitaria que tenemos nos coloca hoy día, en escenarios parecidos a las que se vivieron en el periodo entre guerras mundiales del siglo XX. Albert Einstein proponía un proyecto político-educativo cuando decía: “la formación de los individuos debe ser para que piensen y actúen de manera independiente, pero que vean en el servicio a la comunidad su principal preocupación vital”. ¿Cómo lograremos modelar nuevas subjetividades para voltear a ver el servicio a la comunidad como la preocupación vital? Si se ha venido forjando un homo consumeris en una sociedad reduccionista y fragmentada que promueve la atomización social dentro de un patrón de salud como forma de verse físicamente. Personas autorreguladas con relojes y cronómetros, dietas, y que con demasiada facilidad llegan a comportamientos hipocondríacos. Como nos explica Byung-Chul Han en su excelente trabajo de La sociedad del cansancio: “El ser humano es visto, en su conjunto, su cuerpo y sus capacidades, como una máquina de rendimiento, cuyo objetivo consiste en el funcionamiento sin alteraciones y en la maximización del rendimiento”. (2012:72) Para las y los docentes, este autor Byung-Chul Han destaca “el hombre depresivo es aquel ‘animal laborans’ que se explota a sí mismo, a saber, voluntariamente, sin coacción externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima”. (2012:30) Por consiguiente, ¿cuáles serán los proyectos pedagógicos con estos sujetos del acto educativo?

Sin considerar por supuesto a las personas de la gestión y administración escolar. Seguiremos las y los docentes en la ruta de entrenadores (coachers) de estudiantes, empecinados en resolver pruebas de preguntas cuantitativas, no a pensar, pero si tener trucos estandarizados para alcanzar metas y rankings. Preocupa que se acabe el 2020, construyendo un falso universalismo, una falso sentido de cooperación y solidaridad cuyo sentido común y mentalidad sean políticas educativas impositivas y de dominio cultural donde ante el golpe de realidad, las lógicas y las miradas, no incluyan nuevas formas de vida, de estilos de articulación políticos y civilizatorios con una postura más humilde hacia la naturaleza. Existen desde hace no menos de 30 años muchas mentes que imaginamos el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre. Las acciones y el lema “otro mundo es posible” otorgan salidas.

22


LAS

INTRIGAS DE LA

“PLANDEMIA” CRIS VILLARREAL NAVARRO


Morfología ultraestructural del SARS-CoV-2.

U

NA ABRUMADORA sensación de vulnerabilidad e incertidumbre se ha instalado

en la trastienda del inconsciente colectivo. Una vaga percepción de estar siendo víctimas de un repentino acoso operado por fuerzas ocultas se filtra por los resquicios de los días. Una absoluta falta de control sobre el manejo de nuestras vidas campea inadvertido, pero presente, en este aislamiento involuntario al que hemos sido sometidos. El principio de sincronicidad de Jung se vuelve común en todos los posts de Facebook, en los mensajes del WhatsApp o en las conversaciones telefónicas que son los únicos medios de interacción humana a que tenemos acceso. El miedo despunta, cuchillito de palo, al percatarnos de la súbita, frágil, soledad de nuestras vidas. La aprensión aflora ante la inminente amenaza de un desabasto en la cadena de suministro de alimentos. El pánico ronda en los estantes vacíos de los supermercados y una peliculesca visión de nuestra familia sufriendo los embates del hambre atormenta nuestro corazón. El temor mayor se agiganta ante la temible posibilidad de vernos contagiados por el artero virus y que nuestro organismo, cuya fecha de caducidad está cercana, no resista su embestida. En ese torbellino compartido de malestar interior vaga la general intuición de que esta experiencia sin precedentes contemporáneos, que el mundo entero comparte, no es obra de un virus criminal. Esta embestida global de la COVID–19, cuyo agresivo ataque de pronóstico desconocido no se ha podido detener hasta ahora, se percibe como una misteriosa maniobra orquestada contra la

24


La pandemia que afecta al mundo y su consecuente aislamiento para evitar el contagio y la proliferación del virus es una variable conveniente para quienes deciden los destinos de la humanidad. Por ello, de acuerdo a la Doctrina del Shock y los efectos laterales del capitalismo del desastre de que nos habla Naomi Klein, la alternativa misántropa de la comunicación digital le ha caído como anillo al dedo a la élite. La conversión del ser humano en autómata va aparejada con la interacción virtual y así vemos que en esta crisis se multiplican por doquier la programación de eventos en línea: desde la enseñanza a distancia hasta la organización de fiestas familiares y ritos funerarios vía rostros lejanos en pantallas de alta resolución digital. En un segundo plano han aparecido tesis analógicas que identifican al virus como un arma bacteriológica destinada a liquidar a las minorías y personas de la tercera edad. Esta es una popular teoría cuyo fundamento es de sobra conocido por los planteamientos del Fondo Monetario Internacional y sus políticas neoliberales. Estrategia que tiene su sustento en la desproporcionada tasa de personas de la raza negra que han muerto en los Estados Unidos y en el sinnúmero de asilos de ancianos en los que se ha encontrado a decenas de personas de la tercera edad que han sido exterminadas, abandonadas a su suerte, en diferentes estados de la unión americana. En esta misma dirección está la teoría del cultivo de este virus en un laboratorio para implementar una guerra subrepticia entre potencias enemigas. Es así que mientras los Estados Unidos ha intentado vender la idea a través de sus medios de comunicación de que el virus fue creado en China como un medio bélico para aniquilar a su población; China, Rusia e Irán aseguran que fue Estados Unidos quien lo creó. Fuentes no confirmadas de

humanidad. Se intuye como una oscura y diabólica campaña contra todos nosotros: los indefensos y ahora separados vendedores de la fuerza de trabajo. Frágiles criaturas que en estos imprevistos momentos asistimos impotentes a la insólita tragedia de vernos, de repente, condenados a quedarnos sin ingresos. Las especulaciones conspiratorias se multiplican y los sincronismos afloran hasta en las sensibilidades más elementales. Comentarios como: “¿No se le hace como que todo esto ya estaba tamaleado?”, me comenta el jardinero cuando le recomiendo que tenga cuidado, porque el corte semanal del prado podría considerarse una actividad no esencial. Esto, a pesar de que su trabajo es lo que pone el pan en la mesa de su familia. Sus semanales desplazamientos a trabajar, con todo y su cubrebocas de rigor, podrían provocar que una patrulla lo detuviera y le asestara mil dólares de multa por andar fuera de casa violando la orden oficial de confinamiento. Bajo esta atmósfera de acorralamiento psicológico es que emerge el desfile de teorías del presunto complot de esas fuerzas desconocidas contra la población mundial. El primer indicio que inicia la feria de conjeturas colectivas se perfila con la conocida fobia del sistema a la tendencia organizativa de los diferentes grupos sociales. En primer plano tenemos entonces la teoría de que esta pandemia ha sido creada para proscribir el contacto humano y promover el individualismo. El “divide y vencerás” es una de las consignas básicas del sistema capitalista. Todo lo que implique comunicación humana, acercamiento comunitario para deliberar sobre problemas afines, iniciativas para analizar y reflexionar sobre el devenir de los tiempos es considerado peligroso para la pirámide vertical autoritaria que inhibe los planteamientos de los muchos.

25


con vistas a su exterminio ya que consideran que somos demasiados. La teoría que declara que tras el gobierno de los Estados Unidos hay un estado invisible que rige los destinos de este país, y en gran medida del mundo, lejos de considerarse conspiratoria tiene gran credibilidad. Esta presunción está sustentada en el enfoque marxista sobre el Estado. Marx señala que: “El Estado burgués no puede ser defensor de los intereses generales, ya que estos se oponen a los de la propiedad privada, sin cuya abolición nunca habrá una genuina emancipación humana”.1 Bajo esta perspectiva, el Estado es un conjunto de “aparatos” al servicio de la clase dominante. De ahí que en su conjunto, muchos de estos grupos de presión controlados por la clase económicamente poderosa hayan infiltrado virtualmente todo el espectro de poderes políticos y fácticos. En estas instituciones, que justificadamente hace algunos años nuestro actual presidente de México mandó al diablo, se encuentran miembros destacados de: la iglesia, los partidos políticos, los tribunales electorales, la banca, las universidades públicas y privadas, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las agencias de seguridad pública, los consejos empresariales, cámaras de comercio y todas las expresiones de los medios de comunicación. Medios masivos que, subvencionados por dichas instituciones públicas y privadas, funcionan como grupos de choque desestabilizadores que ideologizan, en forma militante, la opinión pública por medio de la prensa, la televisión y las redes sociales a través de los bots al servicio de sus intereses. Con toda esta infraestructura a su entera satisfacción, esta élite de las tenebras crea crisis de toda naturaleza, completamente manufacturadas por ellos, para las que previamente ya tiene programadas sus propias “soluciones”. Arreglos coyunturales que les representan brillantes oportunidades que siempre terminan acrecentando

La pandemia ha provocado roces entre las principales potencias mundiales.

estos países opositores a los Estados Unidos han declarado que fue precisamente este país el que diseminó el virus primeramente en la provincia china de Wuhan para luego continuar con la tarea de su dispersión en los territorios iraní y ruso. Esta especulación, basada en la rivalidad entre dichos países, pasa por alto que vivimos en una economía global y que la guadaña del mortífero virus iba a viajar de incógnito, como lo ha hecho, por todos los continentes del globo con inesperada, contundente rapidez. Otras tesis señalan como grandes culpables a los líderes del “Estado Profundo” quienes clandestinamente introdujeron este armamento de guerra bacteriológica contra la población mundial

26


su poder y limitando aún más las libertades y derechos de la sociedad civil. Otra fuente de sospecha colectiva, en estos tiempos virales que corren, son las prolíferas declaraciones de celebridades que súbitamente fueron infectadas por el virus. Famosos actores de Hollywood como Tom Hanks y locutores como Chris Cuomo, de CNN, y George Stephanopoulos, de Good Morning America, salieron al ring publicitario de la peligrosidad de la pandemia como para convencer enfáticamente a la población de la gravedad de la súbita exposición al virus. Funcionarios de alto rango como Boris Johnson, el primer ministro del Reino Unido, Sophie Trudeau, la esposa del primer ministro canadiense también incrementaron la lista. Jugadores profesionales de basquetbol como Kevin Durant de Los Nets, miembros de la realeza europea como el príncipe Carlos de Inglaterra y el príncipe Alberto de Mónaco, entre otros muchos, imprevistamente hicieron público su contagio. ¿Cuál es el papel que estas celebridades juegan en esta pandemia que hasta una misteriosa agenda de relaciones públicas maneja? En otro plano, también se barajó la creencia de que el coronavirus es producto de la contaminación atmosférica. Conjetura que es indefendible en el caso de Monterrey que al ser una de las ciudades más contaminadas del continente americano ha sostenido un índice de contagio en cifras relativamente bajas. Una suposición parecida a la anterior es que el SARS-CoV-2, contradiciendo todos los antecedentes de formas y prevenciones de contagio conocidos, no es un virus sino un exosoma influido por la contaminación electromagnética. Sostiene el autor anónimo de esta tesis que:

las ondas electromagnéticas que intoxican nuestras células. Nos advierten que la situación empeorará dado que la nueva tecnología 5G se fundamenta en ondas electromagnéticas de 60 GHz que son, de acuerdo con el autor anónimo, selectivamente absorbidas por los átomos de oxígeno impidiendo su unión a otros átomos y por tanto dificultando su unión a la hemoglobina, lo que provoca la asfixia de los tejidos vivos,2

En la actual distopía, esta última teoría carece de bases sólidas. De otra manera, como se explica el sinnúmero de contagios de persona a persona que se han presentado consistentemente en todos los países del mudo. Un supuesto conspirativo más, este sí con mucho fundamento, es también el relativo a la buscada creación de la vacuna contra la COVID-19. Su implementación iría aparejada a la venta de siete mil seiscientos millones de vacunas aplicadas a todos los habitantes del planeta y sus consecuentes estratosféricas ganancias a las compañías farmacéuticas que la comercialicen. Junto a los anteriores postulados, otro aspecto aterrador de esta crisis es la amenazadora abolición de la privacidad. El peligro del contagio colectivo constituye la perfecta coartada para que los gobiernos tengan un libre acceso a los datos personales de los teléfonos móviles y laptops de los ciudadanos. Como estrategia para la reducción de

los virus no causan la enfermedad, sino que son marcadores de una enfermedad preexistente a la que denomina intoxicación electromagnética. Es decir, la COVID-19 no está causada por el virus, sino por

Antena 5G de telefonía móvil.

27


Al margen de la pandemia, sobrevivimos en un tiempo enfermo. No podría ser de otra manera al estar sujetos a un sistema de vida en que la prioridad es la ganancia del capital y no el bienestar del ser humano. Una buena analogía la ofrece Bruce Springsteen The Boss, como suele llamársele a este cantante estadounidense, quien nos dice en su canción “Better Days” (Dias Mejores) al referirse al hombre contemporáneo: “Es un hombre triste, amigo mío, quien vive en el interior de su piel y no soporta la compañía”. En casa, con las puertas cerradas, queda claro que hay una élite gangsteril que decide por nosotros y ahora sí, al descubierto, queda de manifiesto que no somos arquitectos, ni mucho menos dueños, de nuestros destinos. Al fin y al cabo queda claro que todas estas crisis cíclicas en que se reinicia la economía en condiciones más favorables para el sistema que nos controla, nosotros, con nuestra borreguil indolencia, dejamos que pasen.

la propagación del contagio y en aras de la protección de la salud pública, el Estado ejerce el rastreo e invasión de la vida personal de cuanto individuo sea de su interés particular. Los paisajes de ciudades desoladas deben ser una vista idílica para quienes dictaminan, de acuerdo a sus lineamientos, el modelo de vida al que debemos ajustarnos. Los espacios urbanos pletóricos de viviendas convertidas en jaulas en donde nosotros, pobres mortales, somos privados del libre albedrío son la materialización de una clara agenda de control que tras este ensayo de enclaustramiento resulta para sus planes bastante promisoria. Las arterias, parques, comercios desiertos en donde está vetada la libertad para deambular a nuestro antojo, para usar el tiempo presuntamente nuestro como nos plazca es el sueño hecho realidad de cualquier oculto gobierno mundial que programa, sin titubear, lo que nos depara el porvenir.

28


Investigadores desarrollando pruebas para la detección de la COVID-19.

Notas

Pág. 26 U.S. President Donald Trump and China's President Xi Jinping shake hands after making joint statements at the Great Hall of the People in Beijing, China. Damir Sagolj. Noviembre 2017. Reuters. https://www.reuters.com/news/picture/commentaryis-this-the-way-to-a-peaceful-idUSKBN1HR2L7 Pág. 26 Brote de coronavirus en un mapa mundial. Dakuk. 2020. Getty Images. https://www.gettyimages.es/ detail/foto/coronavirus-outbreak-on-a-world-map-imagen-libre-de-derechos/1213355637?adppopup=true Pág. 27 5G cell towers in Moscow. Mikhail Pochuyev. Octubre 2019. Getty Images. https://www.gettyimages. com.au/detail/news-photo/cell-tower-in-tverskaya-street-mikahil-pochuyev-tass-news-photo/1176353209?adppopup=true Pág. 28 Covid-19-4908692_960_720. Geralt. 2020. Pixabay. https://pixabay.com/illustrations/covid-19-coronavirus-4908692/ Pág. 29 Researchers Work On Developing Test For Coronavirus At Hackensack Meridian's Center For Discovery and Innovation. Kena Betancur. Febrero 2020. Getty Images. https://www.gettyimages. es/detail/fotograf%C3%ADa-de-noticias/researcher-works-in-a-lab-that-is-developing-fotograf%C3%ADa-de-noticias/1204066779?adppopup=true

Marx, Karl. Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2010. 2 ¿El COVID-19 es un exosoma causado por el 5G? Recuperado de: https://saludsinbulos.com/observatorio/covid19-exosoma-5g/ 1

Índice de ilustraciones Pág. 23 Doctora con mascarilla. Kdekiara. 2020. Freepik. https://www.freepik.es/foto-gratis/doctora-mascarilla_7816974.htm#page=3&query=covid&position=337 Pág. 23 Virus-4835301_1920. (s.a). (s.f.). Regeneration International. https://regenerationinternational. org/2020/07/20/ganador-del-premio-nobel-diceque-el-covid-19-es-un-virus-hecho-por-el-hombre/ Pág. 23 16-Abril-5G. (s.a.). (s.f.). Revista Persea. https://revistapersea.com/wp-content/uploads/2020/04/16Abril-5G.jpg Pág. 23 Sin título. (s.a). (s.f.). BBC News. https:// ichef.bbci.co.uk/news/800/cpsprodpb/12E9F/production/_111617477_whatsubject.jpg Pág. 24 Coronavirus ID #23311. Alissa Eckert, Dan Higgins. 2020. Centers for Disease Control and Prevention. https://phil.cdc.gov/Details.aspx?pid=23311

29


SALVAGUARDIA DEL

PATRIMONIO

EN TIEMPOS DE PANDEMIA: EN ALERTA MÁXIMA Daniel Sanabria Barrios*

E

N EL VERANO QUE

acaba de pasar, se han dado varias noticias referentes a documentos históricos que estaban incluidos en lotes de subasta, particularmente en Ciudad de México (por ejemplo, Sánchez Medel, 2020; Ponce, 2020). Estos casos no son actuales. Ya hace años hubo un rescate muy sonado de unos documentos de Luis de Carbajal sustraídos en 1932 del Archivo General de la Nación por un supuesto investigador extranjero (Secretaría de Cultura, 2017). Esto no es más que síntoma de un verdadero mercado negro de documentos históricos de relevancia para México: Ni más ni menos su patrimonio documental.

30


No es algo nuevo (Zanolli, 2020). Estos casos remiten a hechos del pasado, pero hechos que deben de intentar investigarse y perseguirse penalmente. ¿Cuál es la diferencia que se de en este tiempo todo esto? Pues que, en la evidente afectación y trastorno por la pandemia de todo tipo de actividad, es quizá el momento para poner a subasta documentos cuya propiedad no puede ser acreditada de manera fehaciente por sus vendedores. Algo así como “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Algo parecido sucede con el tráfico de objetos prehispánicos, que sabemos son muy preciados por turistas, particularmente europeos y estadounidenses. No queremos ni dar a entender remotamente que todos los turistas provenientes de dichas zonas geográficas son potenciales infractores. Decimos que lamentablemente se sabe que de esas regiones proceden individuos que no tienen problema en comprar piezas prehispánicas que les son ofrecidas, sin hacer las más mínimas preguntas. Claro, algunos quizá a sabiendas, quizá otros pensando en que están adquiriendo fantasías o réplicas, cosa que ha llevado a esa práctica de la imitación y ha conducido a verdaderas estafas en algunos casos —la cara opuesta de la moneda—. Lo cierto es que no estamos más que en un momento en que hay que, además de hacer cumplir la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos —de 1972, pero modificada en 2018— y la Ley General de Archivos —publicada en 2018—, es preciso estar atentos los actores involucrados, no solo las autoridades, en este trasiego que debe de cesar. Ayudará a esto la verdadera, urgente y necesaria inversión en infraestructura, seguridad y procesamiento de los fondos históricos en instituciones particularmente públicas —desde el inventario de

colecciones documentales hasta su descripción— para saber primero qué existe y luego pretender controlarlo y custodiarlo apropiadamente. Debe capacitarse al personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en el seguimiento de estos casos. Así como un día todo terminó en la creación de una policía cibernética —en el ámbito de lo informático y las redes sociales—, es posible que en este caso termine en alguna unidad especializada para la persecución de estos delitos, de oficio y por denuncia. Todo el sistema cultural del país —incluso cualquier ciudadano— debe estar atento de esto y debe ser partícipe de la defensa del patrimonio nacional, más en momentos en que lo público tiene fija su atención en temas de otro tipo y calado social, adonde van todos los “reflectores”, sabiendo que los furtivos traficantes de documentos y bienes históricos no abundan, pero son hábiles y buscan su oportunidad. *Vicepresidente foráneo del Comité Mexicano de Memoria del Mundo Referencias Ponce, R. (15 de septiembre de 2020). Con documentos históricos, hacen su agosto en el mes patrio. Proceso. https://www.proceso.com.mx/648455/con-documentos-historicos-hacen-su-agosto-en-el-mes-patrio Sánchez Medel, L. (16 de julio de 2020). Documentos históricos abren polémica entre INAH y Morton. Milenio. https://www.milenio.com/cultura/inah-morton-subastas-polemica-documentos-historicos Secretaría de Cultura (17 de abril de 2017). México recupera el Manuscrito de Carbajal, el primer documento judío escrito de América. [Blog]. https://www.gob.mx/cultura/articulos/manuscrito-de-carvajal Zanolli,B. (13 de septiembre de 2020). La historia mexicana en subasta. El Sol de México. https://www. elsoldemexico.com.mx/analisis/la-historia-mexicana-en-subasta-5752120.html

31


Zizek, e l amOr y la NICELIA BUTTEN

32


C

Lo curioso es que, mientras entre las naciones el comunismo se expresa mediante una consciencia de la interdependencia entre los países, más allá del efecto de la globalización y asumidos como una responsabilidad entre las acciones de unos y otros, entre las personas la dinámica se replica con un elemento como diferencia clave: la distancia. Cuando el otro me importa, me alejo de este. Cuando amo al otro evito tocarlo. Cuando quiero que el grupo prevalezca, me aíslo. La manera de expresar afecto, cuidado y atención es estar plenamente consciente de que nuestra presencia puede tener un impacto negativo en la vida —y la salud— del otro, por tanto, separarse es la manera de demostrar cuidado. Octavio Paz afirmaba en La llama doble que el amor busca la fusión con el ser amado2, pero ahora, conviene cancelar ese impulso, cortarlo en seco, y sublimarlo por el de la separación. Como dos imanes cuyas fuerzas los jalan hacia el centro, ahora se repelen, no por odio, indiferencia o animadversión, sino por amor. Al final de la cuarentena, o “cuando todo esto pase”, como se escucha en tantas videollamadas volveremos a estar cerca, a disfrutar el calor tibio del cuerpo de quienes amamos, pero hoy hay que seguir resistiendo la soledad, el trabajo detrás de una computadora en casa, los días que se sienten uno igual a otro y la distancia. Porque hoy eso es responsabilidad, solidaridad y amor.

ADA VEZ parece más remota la vida

antes de la COVID-19. Nos referimos a ella como una memoria grata, lejana, cálida, pero sobre todo, pasada. La declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dibujó una línea que separa la vida antes y después de la pandemia, de tal manera que la propagación del virus altera el mundo, nuestra cotidianidad y la dinámica que establecemos unos con otros. Pasamos de una rutina geométrica de traslados hacia el trabajo, las escuelas, el supermercado, las reuniones con amigos a colocarnos detrás de una computadora, con niños a los que hay que educar en casa y supliendo las tareas que antes llevaban un contacto humano por entregas a domicilio, muchas veces, sin contacto. Es cierto que la pandemia no nos hace más sabios, pero nos obliga a mirar bajo una óptica diferente. Recientemente, Zizek publicó ¡Pandemia!: El COVID-19 sacude al mundo; en este hace una crítica al modelo económico, las políticas y dinámicas tan asimiladas que hemos dejado de percibirlas y las asumimos como “lo normal” y que, sin embargo, en plena pandemia, nos están pasando una factura. El filósofo propone como solución el comunismo, pero la ideología se aleja de los paradigmas que le dieron origen décadas atrás y se reinventa con el concepto de “solidaridad” como fundamento. Una cosa es segura: el aislamiento por sí solo, la construcción de nuevos muros y más cuarentenas, no hará el trabajo. Se necesita una solidaridad total e incondicional y una respuesta coordinada a nivel mundial, una nueva forma de lo que una vez se llamó comunismo. Si no orientamos nuestros esfuerzos en esta dirección, entonces Wuhan hoy puede ser la típica ciudad de nuestro futuro1.

Notas Zizek, Slavoj (2020) ¡Pandemia!: El COVID-19 sacude al mundo. So on in spanish. 2 Paz, Octavio (1993) La llama doble. Amor y erotismo. Seix Barral. 1

33


LOS SÍMBOLOS

PATRIOS Nicolás Duarte Ortega

34


L

pencas, blanco en las espinas y rojo en las tunas. El águila es una especie que Linneo llamó científicamente águila chrysaetos, llamada cuauhtli por los aztecas, águila real por denominación común, águila dorada por algunas naturalistas, y que a principios de siglo todavía era ubicada en Guanajuato, Durango y Chihuahua. La presencia del águila es abundante en los códices mexicanos y como ejemplos podemos citar el Códice Telleriano donde aparece solamente el tunal (nopal); el Códice Ramírez donde ya aparece el nopal, y el águila tiene en su garra derecha una ave (pájaro); el Códice Durán donde el águila destroza un pájaro; el Códice Aubin donde el águila sostiene con su pico una serpiente ya muerta que cuelga indefensa, y el Códice Mendocino donde el águila, el nopal, el islote y el lago están bellamente pintados, pero no aparece la serpiente. Al llegar la Independencia de México las ideas sobre estos códices ya eran bastantes conocidas entre los amantes de la cultura histórica, pero ahora se mezclaban también con las ideas europeas que ya se habían arraigado en la nación mexicana, así que al escudo se le añadió una rama de encino, que era un símbolo que usaban los republicanos, pues este árbol tiene como cualidades poseer una madera muy dura y resistente, así como permanecer verde todo el año. La rama de laurel que tiene el escudo recuerda las formas antiguas en que en Grecia y Roma a los guerreros victoriosos se les premiaba con una corona de laurel o de oliva. Es muy importante entender que no existen interpretaciones únicas del escudo nacional, sino que, de acuerdo a los principales elementos históricos, el lector se aproxima más o menos a su comprensión. Por ejemplo, el distinguido antropólogo mexicano Manuel Gamio a principios de siglo, en su célebre libro Forjando Patria (1916) decía que el águila representa el poder noble y justiciero, “el Bien, el águila, en su eterna pugna con el Mal, la serpiente”. Esta interpretación era inexacta

A NACIÓN mexicana como producto

de su historia ha establecido tres símbolos patrios que son: el escudo, la bandera y el himno nacional. Estos símbolos están definidos en el artículo 1 de la Ley sobre las características del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional Mexicanos, publicado en el Diario Oficial el sábado 17 de agosto de 1968. De acuerdo con el artículo 2 de dicha ley: El escudo nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas a nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate, con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de éstas en abanico natural. Posada en su mano izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar una serpiente, curvada de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas de nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el escudo nacional en colores naturales, corresponden a los de la bandera nacional.

Por supuesto que en la vida real nunca se efectuó la escena que se describe en el párrafo anterior, sino que más bien se trata de una alegoría mediante la cual se sintetizan diversos elementos históricos de nuestro pasado indígena, colonial y decimonónico. El águila puede ser una advocación del sol ya que los antiguos lo representaban durante el día con un águila real y durante la noche con un jaguar. La serpiente puede significar una representación de Quetzalcóatl, ya que precisamente con una serpiente de cascabel se representaba frecuentemente a este dios. El nopal nos recuerda la presencia nacional de esta importante planta, donde se sitúan los tres colores: verde, en las

35


Bandera de México, símbolo patrio.

En el artículo 8 de la ley citada anteriormente se expone:

porque confundía elementos cristianos en los que el mal lo representa una serpiente, según la versión bíblica, pero los indios mexicanos antes de Cortés carecían de ideas sobre el cristianismo. Más bien diríamos que se trata de un conjunto de caracteres culturales identificatorios en los aztecas y otros pueblos anteriores para los cuales la serpiente era asociada con el bien, puesto que el agua tomando la forma ondulante al correr, fertilizaba los campos que daban cosechas. El águila es el sol, que con su energía da la vida. La bandera nacional parece tomar el nopal del Códice Mendocino y los tres colores que la forman, aunque la bandera realmente se crea hasta la consumación de la independencia. Es bastante conocida la historia de las banderas (basta leer una estampa escolar), pero sus tres colores fueron acomodados a la significación que la lucha en esos momentos requería. El rojo representó la unión entre criollos y peninsulares, que se asociaban para construir una nación. El blanco la fuerza del clero, que participaba activamente en la política mexicana y el verde la independencia a la que aspiraban todos.

La bandera nacional se caracteriza por un rectángulo dividido entre franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir de la asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tiene el escudo nacional, con un diámetro de tres cuartas partes el ancho de dicha franja, la proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. El modelo de la bandera nacional, que corresponde a la anterior descripción, será autentificado, con su firma, por el presidente de la república y por los presidentes de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión y de la Suprema Corte de Justicia y se depositará en el Archivo General de la Nación.

El himno nacional es el tercer símbolo de nuestra patria. Desde la consumación de la independencia se hicieron intentos por crear un himno nacional que cohesionara el fervor patriótico, pero las diversas composiciones que se hicieron, aunque algunas muy buenas, no podían afianzarse en un pueblo que estaba en constantes guerras nacionales y extranjeras.

36


Fue hasta la última época del dictador Antonio López de Santa Anna cuando se convocó de manera oficial y nacional a los poetas a un concurso para escoger un himno para México. Al concurso se presentaron más de treinta composiciones, encontrando el jurado que la de Francisco González Bocanegra era la mejor. El poeta había participado forzado por la insistencia de su novia, que se convertiría luego en su esposa. El poema premiado requería música por lo que se organizó otro concurso entre músicos, ganando el de Jaime Nunó, un hombre originario de España. Una vez armonizada la música con la letra se fijó el 15 de septiembre de 1854 como la fecha para la ceremonia de inauguración, donde en presencia de su Alteza Serenísima se cantaría el himno a dos voces, pero Santa Anna no se presentó por lo que se tuvo que cantar en su ausencia. Al día siguiente se efectuó otra ceremonia a la que sí se presentó el dictador. González Bocanegra murió algunos años después, relativamente joven, mientras que Jaime Nunó emigró a los Estados Unidos. Descubierto casualmente a principios del siglo veinte, fue invitado por el gobierno de Porfirio Díaz, rindiéndole una serie de homenajes, inclusive en Monterrey. El poema compuesto por González Bocanegra constaba del coro y diez estrofas, de las cuales el autor retiró la cuatro y la siete, porque caído Santa Anna los liberales no aceptaban que en ellas se alabara al hombre que fue once veces presidente de México y al primer emperador Iturbide. Por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho, de fecha 20 de octubre de 1942, el himno se volvió oficial, reglamentándose las formas y ocasiones en que se cante. Antes el himno había sido ya adoptado por el pueblo, sobre todo luego de la Revolución mexicana, pero fue hasta 1942 en que por ley se volvió oficialmente respetable.

Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó.

Índice de ilustraciones Pág. 34 Fundación Tenochtitlan por Roberto Cueva Del Río. Jujomx. 1986. Wikipedia. https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:Fundacion_ Tenochtitlan.jpg Pág. 34 México Bandera Nacional Noche de Luz Bokeh Resumen Antecedentes. Natanaelginting. Septiembre 2014. Depositphotos. https://sp.depositphotos.com/52506057/stock-photo-mexico-national-flag-light-night.html Pág. 36 Agitando bandera mexicana en día maravilloso. Filipefrazao. Septiembre 2015. iStock. https://www.istockphoto.com/es/foto/ agitando-bandera-mexicana-en-d%C3%ADa-maravilloso-gm467384674-60312280?irgwc=1&cid=IS&utm_medium=affiliate_SP&utm_ source=FreeImages&clickid=UF5QxEVdSxyLROk2Y4zfXWRNUkB3upW29W6l3A0&utm_ term=27329086&utm_content=270500&irpid=246195 Pág. 37 Sin título. (s.a.). (s.f.). El Heraldo de Xalapa. https://heraldodexalapa.com.mx/images/ Articulos/Cultura/Agosto-2014/1017665.jpg source=FreeImages&clickid=UF5QxEVdSxyLROk2Y4zfXWRNUkB3upW29W6l3A0&utm_ term=27329086&utm_content=270500&irpid=246195

37


SKULL SARS-Cov-2 Ernesto Ríos

38


Cerillos reciclados sobre madera, 2019.

C

OMO ARTISTA

—a través de la creación— intento ser testigo y dar testimonio del tiempo que me toca vivir; así lo hicieron, desde los tlacuilos mexicas que en el siglo XVI dejaron constancia de la epidemia del cocolixtle1 (cocoliztli) y que padecieron al entrar en contacto con los españoles, o el propio Edvard Munch, autor de la célebre pintura El Grito y que, cuando fue víctima de la mal llamada “gripe española” se pintó así mismo sufriendo los efectos de la pandemia. Las dos representaciones a las que me refiero, coinciden en el tratamiento y codificación de dos males, provenientes de virus, que provocaron millones de muertos y que fueron plasmados en soportes de su tiempo. En el caso del cocolixtle, que redujo a la mitad la población indígena, desde Sonora a Guatemala, representado por los tlacuilos en más de 5 códices, con la técnica prehispánica, sobre papel amate o piel. En el caso de Munch, plasmó en óleo sobre lienzo su convalecencia de

la pandemia que provocó la muerte de 40 millones de personas por todo el mundo. Como testigo de la crisis provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 en 2020, he pintado una obra que intenta sintetizar el origen y los efectos letales del virus, conforme a la información y herramental tecnológico actual, como una manera de representarlo, también acorde al momento vivido. El arte y la ciencia forman parte del ámbito de la creación y ambos nos distinguen como especie. Cuernavaca, mi ciudad, se destaca por la densidad de creadores, tanto artísticos como científicos, que en ella desarrollan su tarea cultural, de ahí mi interés sobre la interrelación entre ciencia y arte. La crisis se ha querido centrar en un virus, al que no podemos responsabilizar, ni tampoco inculpar a un murciélago o a un supuesto científico siniestro; sin bien hay intereses económicos y políticos, es necesario analizar el fenómeno con toda la complejidad y responsabilidad que tenemos, como la única especie con la capacidad para romper equilibrios.

39


SKULL SARS-CoV-2 obra de gran formato realizada por el artista mexicano Ernesto Ríos durante la pandemia del 2020. Pintura de técnica mixta, sobre lino belga, de 200 x 200 centímetros, realizada con pinceles milimétricos y lupas de aumento. La obra es un cráneo que, conceptual y simbólicamente, representa los estragos ocasionados por el coronavirus SARS-CoV-2. Realizada a partir de elementos del genoma del coronavirus. http://www.ernestorios.com/index.php

40


Cerillos reciclados sobre espejo, 2017.

vitar a la introspección, mediante la suma de conceptos científicos y de creación artística. Durante este periodo me di a la tarea de interpretar y traducir el cortocircuito emocional que estamos viviendo. Tiempo que ha servido para identificarnos más allá de las fronteras culturales y políticas que nos dividen. La tierra entera es nuestra patria, la globalización no es ya un término de moda, es una realidad, mucho más allá de los orígenes especulativos financieristas y consumistas promovidos por la mercadotecnia. La naturaleza nos ha dado una gran lección: estamos interconectados con todas las formas de vida. El planeta es una aldea global, de todos y para todo, como Teilhard de Chardin de alguna manera vislumbró: “vivimos en una aldea planetaria, pero evidentemente más caótica de lo que se pudo imaginar”.

Intento con mi obra aportar una reflexión sobre la responsabilidad que tenemos como especie, por ello la centro en una calavera, no como un recurso de pánico, sino receptáculo del razonamiento que, en este caso, se integra con un producto del trabajo científico: la determinación del genoma del virus, primer paso para su control y, en mi caso, para su representación. Tomando al arte como dicotomía entre lo visible y lo invisible. He partido de la utilización de fragmentos del genoma para representar de manera simbólica, codificada y conceptual la pandemia, utilizando variaciones y repeticiones de las letras que representan los nucleótidos: A, G, T y C. No se trata de una obra ornamental para estimular la pupila a través del color, tampoco la considero retiniana como lo describe Duchamp, es un intento de in-

41


Cerillos reciclados sobre madera, 2019.

Ernesto ríos Notas

Nació en 1975 en Cuernavaca, Morelos, México. Artista multidisciplinario. Doctor (PhD) con especialidad en Artes Visuales y Multimedia por la Universidad Royal Melbourne Institute of Technology, Australia y Maestría en Telecomunicaciones Interactivas, con especialidad en Multimedia, por la Nueva York University.

En náhuatl, la raíz “coco” se halla asociada al concepto genérico de enfermedad. Por eso, cocoliztli bien podría significar “mal, peste, epidemia”. Aunque acabó por aplicarse, únicamente, a esta rara enfermedad en cuanto empezó a cobrarse la vida de millones y millones de personas. https://khronoshistoria.com/ cocoliztli-plaga-america/ 1

42


43


Documentales para tiempos de crisis 1

Sergio Osvaldo Valdés

E

N ESTOS TIEMPOS de adversidad, el cine y las series de televisión han

sido una de las actividades primordiales a las que muchos de nosotros hemos tenido que recurrir para distraernos y sobrellevar el día a día. Gracias a las estrategias del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y de la plataforma digital FilminLatino, en conjunto con las iniciativas y programaciones en línea de festivales nacionales e internacionales de cine como Morelia y Ambulante, he estado viendo muchos documentales en los últimos meses; películas que, en muchos casos, resuenan con los acontecimientos que estamos viviendo en la actualidad sobre realidades muy concretas, más allá de la pandemia.

44


Esta breve selección de largometrajes revelan fallas sistemáticas que imposibilitan el desarrollo pleno de la vida, el entorno y la comunidad, apostando por nuevos cambios urgentes, además de sobresalir por su eco rotundo en temas de sociedad, derechos humanos, medio ambiente y, en el caso de algunos de ellos, proveer una luz de esperanza y empatía que no está de más recibir ante la frenética incertidumbre del mañana.

Resurrección (2016) dir. eugenio polgovsky La muerte rodea a las comunidades de El Salto y Juanacatlán, Jalisco, municipios marginados que conviven junto al río Santiago que, a su vez, alberga las cataratas de Juanacatlán, el olvidado “Niágara mexicano”, que durante el siglo pasado, fue un destacado centro turístico para los extranjeros. Lo que antes representaba un símbolo de prosperidad, abundancia y de la conexión de sus habitantes con la naturaleza, décadas más tarde se vio corrompido por la llegada del “progreso” mediante la instalación de diversas fábricas y empresas, trayendo consigo empleos, pero también contaminación, enfermedad y deterioro. Lo que queda no es más que una espuma blanca de la muerte que decora al río, arrasando con cualquier rastro de vida que se le interponga en su alcance y en el que los personajes de la localidad sufren día con día, año tras año, las consecuencias de un siniestro impune. Lo que queda no es más que una espuma blanca de la muerte… y la memoria de lo que alguna vez hubo. De la grandeza de semejante paisaje, de la vida que alguna vez albergó, de la nostalgia por lo que alguna vez fueron tiempos más sencillos. En efecto, hay una memoria que viene impregnada en el documental y que toma conciencia al señalar lo que ocasionó este sendero de desechos y sustancias tóxicas. Una memoria que es representada

Cuenta la historia de la desaparición de “El Salto de Juanacatlán”.

mediante distintos elementos, entre ellos, el acervo y material de archivo, así como el testimonio directo con los pobladores y sus valiosas anécdotas. Por su presentación, el cuarto y último largometraje de Eugenio Polgovsky —quien falleció en agosto de 2017—, Resurrección, parece ser un documental lleno de contradicciones. Por un lado es muy bello, pues tiene la gracia digna, poética y curiosa del director mexicano detrás de cámaras; por otro, las imágenes de niños afectados por la contaminación te acompañarán aún después de haberlo terminado. De una u otra manera, sientes que la situación te supera. No cabe duda que es un documental difícil de ver, al desplegar una realidad digna de una verdadera cinta de terror, y que dicta sentimientos de impotencia, horror y desesperanza. Al ser esta la segunda vez que la veo, puedo decir que la experiencia ha sido igual de retadora. Sin embargo,

45


reconozco y aprecio su valor pues creo que es uno de los retratos más importantes del cine documental mexicano y que, al mismo tiempo, hace alusión de las problemáticas que estamos viviendo no solo en el país, sino en el resto del mundo: la idea del progreso a la merced de todo, incluso de la dignidad misma de las personas, y el abandono completo de las autoridades. Resurrección es un duelo constante entre dos extremos, vida y muerte; una denuncia que aboga por los sueños que se perdieron, por la posibilidad de un cambio y el renacer de un río. La ausencia de Polgovsky en el cine mexicano resulta abrumadora no solo por su talento, sino también por su mirada y el interés innato de contar las historias que nadie más se ha atrevido, al menos no con la misma sensibilidad. Y fue quizás en su última obra, en la que une todas sus inquietudes con mayor contundencia, siendo esta la razón por la cual no puedo evitar volver a ella.

Intercala una conversación entre tres hombres veteranos de la guerra en Vietnam.

No vietnamese ever called me nigger / ningún vietnamita me ha llamado negro (1968) dir. david loeb weiss

de la ciudad, pues el verdadero enemigo para ellos nunca ha sido extranjero, sino parte de su misma comunidad. La marcha de Harlem aboga por la defensa de la vida, exponiendo simpatizantes y detractores de esta causa, cuyas imágenes bien pudieron haber sido tomadas este mismo año —ante las protestas que desató el asesinato de George Floyd en Minneapolis, Minnesota—, atestiguando el hartazgo de cientos de individuos que, en realidad, representan a millones a lo largo de la historia, así como la xenofobia y supremacía de los estadounidenses blancos que en tiempos de Donald Trump siguen ejerciendo su intolerancia con absoluta libertad. Y justo esta es la peor parte: el hecho de que, por más que los tiempos hayan cambiado, la especie humana no ha sido capaz de superar un problema

Este es un impresionante documental en el que se discuten temas sobre el racismo, patriotismo y la dignidad humana en Estados Unidos durante plena guerra de Vietnam, a través de las distintas entrevistas de una protesta, llevada a cabo en Harlem, en contra de la guerra, y las reflexiones de tres soldados veteranos de la misma. Resulta muy poderoso e impactante oír de primera mano las experiencias que enfrenta la comunidad afroamericana bajo este contexto, el cómo las estadísticas apuntaban a un mayor número de muertes de soldados negros que de blancos, cómo estos seguían sufriendo la discriminación en el ejército y de regreso a casa, incluyendo las precarias condiciones de vivienda en los barrios

46


El sembrador es un documental sobre la educación en zonas rurales que cotidianamente enfrentan problemas de marginación, violencia, desigualdad, falta de oportunidades y abandono por parte del Estado; sin embargo, desde una óptica llena de empatía, la directora Melissa Elizondo plantea un relato que pone en el centro la vocación de un maestro ejemplar cuya importante labor vemos reflejada en sus alumnos, quienes ejercen su filosofía pedagógica de la mejor manera. Si bien el protagonista es aquel venerado sembrador del conocimiento —cuyos efectivos métodos van más allá del salón de clases y promueven la solidaridad, la comprensión, la inclusión y la felicidad—, el corazón del filme es su misma cosecha: un valioso alumnado al que tenemos el privilegio de escuchar y conocer, aunque sea un poco; saber de sus intereses, verlos cómo se desenvuelven en grupo, lo que piensan, lo que los emociona y, desde luego, lo que les gustaría ser de grandes. Son estas voces tan enriquecedoras a las que se atiende a lo largo de los 85 minutos del largometraje, acompañadas por lo que, para algunos, representa una figura paterna que, además de formarlos, los motiva a soñar y saberse parte de su comunidad, confiando en sus capacidades, sin atreverse nunca a limitarlos. El futuro de México está aquí, construyéndose día con día en miles de escuelas que no siempre cuentan con los recursos suficientes o en casos como el del profesor Bartolomé. Conocerlos es un brillo de esperanza que resplandece en la sonrisa de cada niño al jugar, cuyos aprendizajes humanitarios llevarán consigo aún y después de haberse graduado. Así es cómo se inician los verdaderos cambios que este país tanto necesita, a través de una educación sana que siembre en cada niño herramientas básicas como el amor, el respeto y la equidad; asimismo los criterios necesarios para entender el mundo en el que vivimos y proponer soluciones

Un maestro rural en Chiapas, se dedica a sembrar la semilla del aprendizaje.

tan severo como es el racismo, lo cual dota a este documental de una vigencia atemporal casi siniestra; sin embargo, el valor testimonial de esa época, está fincado en la voz de los afroamericanos que la vivieron en carne propia, por esta condición, hoy resulta imprescindible, contundente e igual de valioso, como lo fue hace 52 años.

El sembrador (2018) dir. melissa elizondo ¿Quién dijo que la educación no puede ser divertida? Para el maestro Bartolomé Vázquez y los niños y niñas de la escuela primaria Mariano Escobedo en Chiapas, no pueden concebirse una sin la otra. De esta manera, la palabra educar significa una guía o modelo humanista de respeto, valores, curiosidad, risas y libertad.

47


y cuidan cuando es necesario en lo que representa una labor diaria que resume la humildad, calidez, voluntad y fortaleza del ser humano. Llévate mis amores es un documental sobre la empatía como un acto de resistencia, en el que encontrarás increíbles relatos sobre las vivencias de este grupo de mujeres, acompañadas de secuencias que te robarán el aliento, ya sea por lo sorprendente que es verlas en acción, como por sus increíbles anécdotas o por el impacto que han causado en las personas que se han encontrando con el paso del tiempo. Esta es una bella y conmovedora carta de amor que, por medio de sus extraordinarios personajes, restaura nuestra fe en la humanidad.

que nos eviten caer en los mismos problemas, sin perder nunca de vista la curiosidad y la pasión de seguir aprendiendo.

Llévate mis amores (2014) dir. arturo gonzález villaseñor De 25 mujeres que iniciaron en 1995, ahora sólo quedan 14 familiares —entre ellas primas, madres, tías, hijas y una abuela— acompañadas de un par de hombres que se dedican a preparar y repartir bolsas de comida para los migrantes centroamericanos que vienen a toda velocidad en el tren “La Bestia”, con rumbo a los Estados Unidos, en busca de una mejor vida. Ellas son Las Patronas, cuyo nombre proviene de una localidad en el estado de Veracruz, quienes a pesar de enfrentar decepciones amorosas y abusos, entre otras difíciles situaciones, encontraron la vocación de servir al prójimo, que en este caso específico, la mayoría de las veces su supervivencia depende de la compasión de los demás. De esta manera, Las Patronas rompen con los prejuicios instaurados en la sociedad mexicana, rompen con las injustas normas autoritarias que los discriminan y criminalizan; por el contrario, ellas los protegen

¿Qué les pasó a las abejas? (2018) dir. adriana otero y robin canul La deforestación de sierras mayas por parte de empresas trasnacionales como Monsanto, que compran estos terrenos para la siembra de soya transgénica, utilizan pesticidas y herbicidas que han disminuido la población de las abejas de esta zona, afectando en su paso un valioso ecosistema milenario. Por medio de dos apicultores mayas,

Arturo González Villaseñor, Llévate mis amores, 2014.

48


las autoridades a favor de los intereses económicos de empresas extranjeras que terminan por perjudicar a la población y cuyos megaproyectos se llevan a cabo sin realizar una consulta previa. El documental hace un gran trabajo al denunciar una problemática que existe a escala global y, a la vez al presentar un dúo capacitado para hacerle frente. Es por eso que resulta inevitable aplaudir su coraje, su tenacidad y perseverancia, así como su respeto por el medio ambiente. Para quienes estén interesados en ver al menos dos de estos documentales: Resurrección está disponible en las plataformas de FilminLatino y Cinépolis Klic; en tanto que Llévate mis amores lo está en FilminLatino, iTunes y Google Play Movies. Notas Tomado de: Valdés Arriaga, S. O. (19 de junio de 2020). El rincón de la reseña: Documentales para tiempos de crisis (Junio 2020). Sergio Osvaldo Valdés Arriaga. https://sergioosvaldovaldesarriaga.tumblr.com/post/621377125391400960/el-rinc%C3%B3n-de-la-rese%C3%B1a-documentales-para-el-fin 1

El documental retrata a lucha por la preservación de la biodiversidad en las comunidades mayas afectadas por el cultivo de soya transgénica en sus territorios.

Gustavo Huchín y Leydi Pech, somos parte de un panorama de lucha de las comunidades de Campeche y Yucatán en defensa de su patrimonio sagrado. La falta de un ser vivo tan diminuto pero esencial como lo son las abejas desencadena toda una movilización fundamentada en la protección de la naturaleza y el derecho de los pueblos originarios por defender sus territorios, enfatizando en las necesidades, los valores y la herencia maya ante semejante adversidad, dando como resultado una reflexión sobre la resistencia de estas comunidades y su búsqueda por nuevas formas de desarrollo. ¿Qué les pasó a las abejas? adopta el importante rol de no solamente seguir a sus protagonistas en su admirable travesía, sino de volverse un portavoz de sus preocupaciones y demandas. Resalto este último punto en particular pues es una cuestión que ellos mismos expresan: el abandono por parte de

Índice de ilustraciones Pág. 45 Resurrección. Eugenio Polgovsky. 2016. IMDb. https://www.imdb.com/title/tt3450858/mediaviewer/rm1371734272/ Pág. 46 Film poster for No Vietnamese Ever Called Me Nigger. Milton Glaser. 1968. National Museum of African American History & Culture. https://nmaahc. si.edu/object/nmaahc_2019.28.28 Pág. 47 El sembrador. Natali Montell, Alicia Segovia. 2018. Filmaffinity. https://www.filmaffinity.com/es/ film243428.html Pág. 48 Llévate mis amores. Juan Antonio Mecalco. 2014. Le livres escolaire. https://assets.lls.fr/pages/6110615/ESP.T.1.Ouv.mujer_comida_tren_retoucheok_v2.jpg Pág. 49 ¿Qué les pasó a las abejas? Robín Canul. 2020. La verdad. https://laverdadnoticias. com/__export/1589987320432/sites/laverdad/img/2020/05/20/documental-abejas_1. jpg_1766478952.jpg

49


VÍCTOR

BARRER A E NDE RLE


Alfonso Reyes Ochoa, fue un poeta, ensayista, narrador, traductor, humanista, diplomático y pensador mexicano.

P

ODRÍA INICIAR ESTE

ensayo decretando un hecho casi irrefutable, a saber: que El deslinde, a pesar de ser solo los prolegómenos, fue y es todavía el peldaño más alto en el intento por concretar una teoría literaria en Latinoamérica. Sin embargo, tal afirmación requeriría una revisión, aunque sea somera, de lo hecho en este campo del conocimiento en América Latina antes y después de la obra magna alfonsina. Asimismo, cabría cuestionarse por el abandono del proyecto sistematizador de Reyes, eso, sin embargo, se verá más adelante… Alfonso Reyes publicó El deslinde en 1944, luego de dos años de revisión y corrección del texto. La fecha es importante, no solo para una periodización alfonsina, sino porque representa, además, el pináculo de la sistematización y especialización de los estudios literarios en América Latina. Pero ¿qué hay detrás de El deslinde, tanto en la producción ensayística de Alfonso Reyes, como en la agencia crítica latinoamericana? En lo concerniente a Reyes, estaban casi cuarenta años de relación personal con el fenómeno literario. Esta etapa culminó, según mi perspectiva, con la publicación, en 1942, de La experiencia literaria (bajo el título original de Coordenadas) en Buenos Aires. En este punto, Reyes pretendió dejar una etapa de su escritura y comenzar otra: “Ya me cansé de las cosas meramente impresionistas que he hecho durante mi adolescencia”. Con esta confesión hecha a Amado Alonso en 1940, el escritor regiomontano manifestaba ya la necesidad de una producción sistemática y permanente

51


quien afirmaba que el entendimiento no se debía buscar en América, porque allí sólo se encontraba “la exuberancia”. También lo hallamos en la escritura de José Joaquín Fernández de Lizardi, y, obviamente, en los empeños liberales de Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez, Francisco Pimentel y Guillermo Prieto, entre otros. Y en el ámbito continental, en la pluma de Andrés Bello, quien declaró la independencia de las letras con su “Silva a la agricultura de la zona Tórrida” en 1826, o en la primera antología de la poesía hispanoamericana hecha en Valparaíso, en 1846, por Juan María Gutiérrez y bellamente bautizada como América poética. El problema de la barbarie como inherente a la América hispana lo había puesto sobre la mesa Domingo Faustino Sarmiento en su Facundo (1845): ¿civilización o barbarie? o ¿barbarie como civilización? La dicotomía parecía funcionar; pero la solución propuesta por el intelectual argentino, no. Sin embargo, creo que la plenitud de esta búsqueda se ubica de manera plena en dos nombres: José Martí y José Enrique Rodó. En ambos se dio, aunque de manera distinta, la preocupación por una escritura y reflexión hispanoamericanas, así como el temor por la propagación del pragmatismo e imperialismo norteamericano. Martí encausó el ansia de independencia política que anhelaba para su país a la “república de las letras”: no podía haber literatura hispanoamericana, nos advertía, si no había Hispanoamérica. La independencia política debería proveer los materiales y las circunstancias necesarias para la creación de una literatura propia. Sin embargo, la inestabilidad política de muchos de nuestros países, así como la consolidación de oligarquías y dictaduras en otros, dificultaron sobremanera la producción literaria: la mayoría de los autores debía ejercer otras labores político-sociales. En mi opinión, no fue sino hasta la llegada del modernismo, que tuvo en otros factores, la implementación

ya me cansé de las cosas meramente impresionistas que he hecho durante mi adolescencia

de su quehacer crítico. Y realmente ya no tenía ninguna “excusa” para no emprender su afán de sistematización epistémica. Su labor diplomática y su estancia en el exterior habían terminado en 1939; se encontraba en México, con todos sus libros y fungiendo como director de la Casa de España (futuro Colegio de México). La cuestión residía en crear un discurso epistémico que, de paso, legitimara los modos de conocimiento en Latinoamérica. El asunto era asaz complicado y remitía a una problemática antigua, más precisamente: al tema de la independencia cultural. Y es aquí donde cabría la otra proposición de la pregunta sobre los antecedentes de El deslinde. El cuestionamiento por una escritura propia ha sido constante, al menos desde la Bibliotheca Mexicana, de Juan José Eguiara y Eguren en el siglo XVIII, donde el intelectual novohispano respondía tardíamente a una acusación de “barbarie”, hecha al nuevo mundo por Manuel Martí,

52


de los modelos capitalistas en algunas urbes del subcontinente, cuando se puede ya hablar de una creación propiamente hispanoamericana, que apropia ciertos elementos de la literatura gala, rearticulándolos en una nueva forma de invención. Y es en este ejemplar modo discursivo donde se desarrollan las reflexiones de Martí y Rodó, quienes, a pesar de sus afanes de emancipación, mantienen una matriz que continuará en nuestros principales intelectuales del siglo XX, y, entre ellos, obviamente Reyes, a saber: la defensa de la dimensión estética en la obra literaria, y que tiene su antecedente más inmediato en las Cartas para la educación estética del hombre (1795), de Friedrich Schiller. Aquí es necesario reparar brevemente en el Ariel de Rodó, pues en él se plantea magistralmente la problemática de la emancipación cultural de América Latina. De los tres personajes de La tempestad de Shakespeare, el crítico uruguayo se centraba en dos: Próspero y Ariel. Ariel es la juventud hispanoamericana y Próspero, el viejo maestro espiritual que representa el pasado grecolatino y renacentista. A Calibán lo vinculaba con el pragmatismo yanqui. La opción para la juventud latinoamericana era muy clara: entre el imperialismo pragmático de los boyantes Estados Unidos y el pasado “glorioso” de Occidente, al que teníamos derecho por nuestro mestizaje, la balanza se inclinaba completamente hacia la vieja Europa. Gran parte de este proyecto estético-ideológico fue retomado en México por el Ateneo de la Juventud, donde Reyes iniciaba su producción crítica al lado de intelectuales como Pedro Henríquez Ureña, José Vasconcelos, Carlos González Peña, Antonio Caso y otros. Esta nueva agrupación buscaba la erradicación de los estudios positivistas impuestos en México por Gabino Barreda y el renacimiento de los estudios humanísticos, de allí que las prédicas del Próspero de Rodó hayan calado tan profundo en sus plumas. Los afanes ateneístas coincidieron con los festejos del cente-

nario de la independencia y con los inicios de la Revolución mexicana, por lo que inicialmente se pueden mencionar dos obras importantes creadas a instancias de esta heterodoxa institución: la Antología del Centenario (1910), que contaba con el respaldo de Justo Sierra y la pluma experta de Luis G. Urbina, y la Escuela de Altos Estudios, que tuvo una breve existencia, y en la cual Reyes ocupó una cátedra y la subsecretaría. Ambas empresas fueron desmanteladas con la Decena Trágica, donde cayó el general Reyes, precipitando la salida de su hijo Alfonso hacia Europa, e iniciando un periodo de desplazamientos intelectuales y diplomáticos muy importantes para la producción ensayística alfonsina. En París, Reyes entró en contacto con el auge residual del modernismo hispanoamericano, que había hecho de la capital francesa su locus amoenus. Era el París de Nervo, Lugones, Darío, y era también el lugar donde se había publicado,

53


en 1911, Cuestiones estéticas, la ópera prima del joven escritor regiomontano que fue antecedida por un prólogo de Federico García Calderón a guisa de presentación del autor al mundo intelectual hispanoamericano. Luego vinieron los años españoles, los del Centro de Estudios Históricos, bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal, y en donde Reyes encontró la tradición de la filología española a la que reformó con sus estudios sobre Góngora y su versión moderna del Cid. Fue también por esos años, más específicamente, en 1917, cuando publicó su ensayo poemático Visión de Anáhuac, el mismo año, por cierto, de la aparición, en Madrid, de La vida literaria en México, de Luis G. Urbina. Ambos textos presentan un punto en común: la incorporación del mundo prehispánico; en Visión de Anáhuac, Reyes rearticulaba la fascinación y la disformidad de las crónicas de la conquista, y desde allí recreaba un mundo otro, cercano y lejano a un tiempo: era el pensamiento náhuatl: claro y sereno lo que estaba detrás de las descripciones alfonsinas. Luis G. Urbina iniciaba su texto con el lugar común de la dependencia de las letras mexicanas a la literatura española, pero encontraba en la matriz indígena una posible diferencia: la melancolía, el dolor y la necesidad de tener que expresarnos y pensarnos con el idioma del conquistador. Así, mientras nuestro país se destruía y reconstruía en la Revolución mexicana, se iniciaba en el exterior una gran difusión de nuestras letras, sobre todo en países con gobiernos populares, como el de Hipólito Irigoyen en la Argentina, y, antes, el de Batlle y Ordóñez en el Uruguay. La década de los veinte significó el triunfo de Álvaro Obregón y con él, Vasconcelos, a cargo de la Secretaría de Educación, promovió el viejo anhelo ateneísta de la educación popular y democrática: su proyecto influyó, gracias a la política exterior y al gran número de intelectuales que ejercían como embajadores, en el resto del continente y

se vio reflejado en el aprismo de Raúl Haya de la Torre en el Perú y, quizá también, en la apropiación marxista de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, donde se incorporaba la realidad indígena como parte constitutiva del ser latinoamericano. Los veinte también son los años de los Seis ensayos en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña que, al igual que la Vida literaria en México, buscaba la “expresión auténtica de nuestro ser”, sin pensarnos ya como un apéndice de las culturas metropolitanas. El esfuerzo de Vasconcelos, Henríquez Ureña, Urbina, Mariátegui, era doble, por una parte, pretendía “edificar” una cultura y una literatura propias, y, por otra, estaba, al mismo tiempo, fundando nuestra tradición crítica.

54


La pregunta de base: ¿existía, como realidad, una literatura latinoamericana? Se aplicaba perfectamente a la producción crítica. Esta agencia doble es fundamental para entender empresas como la de Alfonso Reyes, pues manifiesta la plena conciencia de la intelectualidad latinoamericana por la necesidad de la construcción de un aparato teórico-crítico capaz de dar cuenta de nuestra realidad y nuestra situación (de)pendiente de Occidente. Esta preocupación ontológica continuó en la década de los treinta, a pesar de los golpes de estado reaccionarios, que sufrieron varios países del continente, y se manifestó en obras como Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez Estrada o El perfil del hombre y la cultura en México, de Samuel Ramos. En nuestro país, el gobierno de Lázaro Cárdenas promovió la creación de espacios dedicados a la especialización de las humanidades, como la Casa de España (hoy Colegio de México), de la cual, como ya he mencionado, Alfonso Reyes fue director al regresar definitivamente a México en 1939. Esto es lo que había, a grandes rasgos, detrás de la producción sistemática alfonsina que, a mi parecer, se inicia con La experiencia literaria que es, a un tiempo, principio y fin de una etapa de la escritura de Alfonso Reyes. El libro es el resultado de una relación personal para con el fenómeno literario de casi cuarenta años, pero igualmente es el inicio de un estudio sistemático del mismo. Por ello, no es casualidad que se inicie con un ensayo (“Hermes o de la comunicación humana”) sobre el problema de la comunicación, que pone en claro la oposición entre oralidad y escritura, dando, de manera engañosa, prioridad al habla, pero sabiendo que la escritura es la base de cualquier proceso civilizador. En otro texto, “Apolo o de la literatura”, se sugiere la condición del fenómeno literario: trabajar con ficciones, utilizando la imaginación, es decir, elaborando una fenomenografía del ente fluido. El problema de la legitimidad de la crítica,

de nuestra crítica, es abordado en el “Aristarco o anatomía de la crítica”. Y el otro asunto importante, la creación, es referido en “Jacob o idea de la poesía”, vista por él como liberación perpetua. Estas son las nociones básicas del pensamiento literario alfonsino, las cuales están en movimiento perpetuo, en una mudanza incesante, como él gustaba llamar al estudio del fenómeno literario. Para articularlas, Reyes creó una categoría ontológica capaz de dar cuenta de nuestra situación en Occidente: la inteligencia americana, es decir, una especie de síntesis cultural entre la realidad local y la de los centros metropolitanos, pero con una ventaja en nuestra parte, esto es, el conocimiento de dos culturas, la nuestra y la de ellos, lo cual nos daba un carácter internacionalista que ampliaba nuestra cosmovisión.

55


experiencia es una interpretación, su teoría sería la culminación de su relación personal con la literatura; así, en un acto desafiante decidió eliminar al interlocutor, es decir, a los centros productores de conocimiento, y dejar de lado igualmente a las citas, para empezar de cero: “Nuestra América, heredera hoy de un compromiso abrumador de cultura y llamada a continuarlo, no podrá arriesgar su palabra, si no se decide a eliminar, en cierta medida, al intermediario”. De la fenomenología (que le ayuda a validar su empresa teórica) tomó Reyes las nociones de lo noético (el pensar) y lo noemático (lo pensado) para explorar a lo literario como agencia del pensamiento. Y para hacer más productivo su uso, cambió el término Fenomenología por el de fenomenografía del ente fluido, dejando claro que su “objeto” trabajaba no con verdades, sino con ficciones que igualmente se construían con elementos de la realidad. Pero al mismo tiempo que marcaba las diferencias con el discurso filosófico husserliano, se iba percatando que su estudio penetraba cada vez más en el terreno de la lingüística, es decir, en el problema del lenguaje. Al entender que la literatura es parte del lenguaje, infería un valor comunicacional añadido al puramente estético, pues encontraba una doble valoración, tanto semántica como lingüística. Para Reyes el lenguaje no era sólo un instrumento lógico, poseía un triple valor: gramático, fonético y estilístico, o retórico, según el trivium medieval, con lo que de paso negaba la univocidad del lenguaje. Así, comenzaba por diferenciar a la literatura de otras agencias mentales: la historia y la ciencia de lo real, y lo hacía utilizando el concepto de ancilaridad: o la literatura al servicio de otros discursos. De esta forma empezaba a describir los préstamos y empréstitos que la literatura hace a otras disciplinas. En pocas palabras, denunciaba lo no literario, y a través de ello iba sugiriendo lo literario. Deslindaba lo literario a través del concepto de ancilaridad. El

nada conocemos mejor que la

EXPERIENCIA PROPIA...

Esta experiencia literaria es el hipertexto de El deslinde, pues, y aquí cito el prólogo de esta obra: “Era inevitable, primero, porque la tarea que con este libro inauguro obedece al anhelo de organizar las notas dispersas de mi experiencia; segundo, porque nada conocemos mejor que la experiencia propia...” Según mi perspectiva, el proyecto sistemático de Alfonso Reyes trabaja con las nociones de creación, crítica y teoría, según las entendía el ensayista regiomontano, pero principalmente con la doble agencia creación/crítica, donde la primera es condicionante y la segunda condicionada. Las nociones poseen movilidad y funcionan sobre algunos conceptos básicos, a saber: la intención estética, el uso de la ficción y la literatura como agencia metal noética. El medio que utilizó Reyes para iniciar su proyecto fue la fenomenología (esto a través de su relación con José Gaos), de la cual se apropia para “encerrar entre paréntesis” al fenómeno literario. La apropiación es fundamental, pues implicaba una rearticulación de una metodología ajena a nuestras circunstancias y no una mera aplicación. Puesto que en este afán trabajaba sólo con su propia experiencia y toda

56


que el uso de ellos no significaba la concreción de una obra literaria, lo cual hacía ver que la literatura (al igual que el resto de los discursos) estaba dentro del lenguaje y por lo mismo no era un “mensaje trasparente” (como diría Barthes años después). Creo que Reyes, en su intento por elaborar una teoría literaria, demostró lo contrario: la imposibilidad de su realización; a su intento gramatizador del lenguaje literario lo desbordaron la dimensión retórica, el elemento ficcional y la dimensión estética que no pudo unir a las otras. Cuando llega al final de su obra, cayó en la cuenta de que su labor deslindante había sido desbordada por este mar que es el lenguaje y que la especificidad literaria no podía asirse ni mucho menos reducirse a definiciones o clasificaciones, pues ello equivaldría a hacer preceptiva y eso es algo que Reyes evitó toda su vida. Lo específico literario terminó por disolverse en el lenguaje. Y de esto daría cuenta años después en Al yunque, libro póstumo que reunió varios ensayos escritos después de El deslinde, en los cuales la problemática del lenguajes ya patente, como su discurso de toma de posesión de la presidencia de la Academia Mexicana de la Lengua. Pero si su teoría no se concretó, sí desarrolló, según mi perspectiva, una teoría crítica (mudanza incesante). Él estaba consciente de que el ejercicio del criterio era una operación eminentemente moderna, pero ligada al mundo clásico grecolatino, de donde extrajo los niveles de su crítica: impresión, exégesis y juicio. La teoría crítica alfonsina parte de la agencia doble creación/crítica, la cual es valorativa y rigurosa a un tiempo, donde hay una flexibilidad en el uso de metodologías, ya sea historicista, psicológica o estilística. Reyes entendía que la crítica había tenido un desarrollo muy ligado a la creación, al igual que esta surgía de lo colectivo y se convertía en el cuestionamiento del acto creador, superando así el “ingenuo disfrute”, y propiciando el diálogo, mismo que posibilitaba

problema inició cuando cayó en la cuenta (desde el primer capítulo del libro) de que tendría que hacer fijaciones semánticas para evitar repetir los errores de Aristóteles (“la dolencia aristotélica” o la falta de un vocabulario especializado): tendría que elaborar un lenguaje técnico inequívoco (paraloquio) distinto al lenguaje común (coloquio). Sin embargo, muy pronto se vio en la necesidad de apelar al lenguaje común (como el uso del término “literatura”), es decir, de términos polisémicos y regidos por la convención. Entonces la diferencia entre lenguaje común y especializado se adelgazaba peligrosamente; al mismo tiempo se fue percatando de que los elementos que constituían un supuesto lenguaje literario: figuras retóricas, niveles ficcionales, etc., estaban en los otros discursos (incluso constituían su ancilaridad) y

57


la teoría crítica alfonsina parte de la agencia doble

creación

/

crítica, la cual

es valorativa y rigurosa

a un tiempo, donde hay una flexibilidad en el uso de

metodologías, ya sea

historicista, psicológica o estilística.

los desplazamientos de la cognición lógico-gramatical por los factores retóricos. Esta lectura muestra que la literatura no es un mensaje trasparente y que en ella hay mucho de indeterminación imposible de resolver por medio gramaticales o “lógicos-matemáticos”. La crítica y sus escalas, es la utilización movible que hacía Reyes de los niveles ya referidos: impresión, exégesis y juicio, aquí se muestra la importancia de la interpretación y el papel del crítico. Lo específico literario: Reyes veía a la literatura como una actividad del espíritu, que se ocupaba de un suceder imaginario, aunque integrado por los elementos de la realidad, único material disponible, es decir, que no sólo era mimesis (que es sólo un tropo retórico), sino que existía una intención estética que guiaba su concreción; así, para Reyes, de existir lo específico literario habría de buscársele en el acto noético, en la intención y no en el lenguaje. Y finalmente, la ficción explicativa: elemento articulatorio utilizado para elaborar su discurso crítico, es el uso de la imaginación en las descripciones y reconstruccio-

un desarrollo intelectual mayor, pues evitaba que la metodología oscureciera el objeto. La exégesis es la vía para la utilización de cualquier tipo de metodología y por lo general se desarrolla en el ambiente académico, de allí su función: la enseñanza y la conservación. El juicio es la corona del criterio, es producto del genio, pues coloca a las obras en el marco de la cultura, manifestando de paso, la función del crítico dentro de la sociedad. Esta teoría crítica articula ciertos elementos, entre lo que distingo a la relación dialogante entre la crítica y su objeto, la cual permite al último mostrar sus múltiples significaciones, evitando las reducciones y el silenciamiento de la ora. La lectura como actividad, que implica participar de un código y de un lector implícito. La lectura crítica de Alfonso Reyes es una acción doble, pues por una parte da cuenta de la articulación de la obra y por otra la va conectando con otros discursos culturales más amplios; en el caso de la lectura realizada en El deslinde es negativa, en el sentido que le da Paul de Man, en cuanto se percata de

58


entre el referente y la enunciación literaria, y el supuesto a priori literario se fue desvaneciendo. El afán sistematizador, le exigía reparar en las propiedades del lenguaje, de la escritura, y esto, a su vez, lo llevaba al cuestionamiento de la compatibilidad entre los valores estéticos y las estructuras lingüísticas que producían dichos valores. Alfonso Reyes buscaba el fin estético y lo que encontró fue la dimensión retórica. Pero en ese “fracaso” encontramos uno de sus principales aciertos: poner sobre la mesa un conflicto que todavía no se resuelve: el inmanentismo literario y la relación de la literatura con los demás discursos culturales. Por ello creo que su mudanza incesante es aún muy productiva.

nes del estudio del fenómeno literario, y le servía, además, para cubrir lo oscuro del lenguaje. El concepto de ficción era fundamental para Reyes, no sólo por ser un elemento constitutivo (aunque no exclusivo) del fenómeno literario, sino por su carácter de “verdad sospechosa” que aportaba otras estructuras a la conciencia de lo real. Todos estos elementos son movibles y evitan, dentro de lo posible, convertirse en metodologías rígidas. Son parte de la mudanza incesante. Para concluir, podríamos dividir en dos partes la problemática alfonsina. Por un lado, estaría el sujeto Reyes, es decir, la búsqueda del intelectual latinoamericano por producir conocimiento desde América Latina, procurando crear espacios para la especialización de los estudios humanísticos. Esto sería entonces la culminación de los primeros cuarenta años del siglo XX, que representaron el afán de la agencia crítica latinoamericana por consolidar las tradiciones literaria y crítica. En esta nueva fase, Reyes representa la salida del intelectual de los quehaceres políticos contingentes. La segunda parte se referiría a la imposibilidad teórica y partiría con la pregunta ¿por qué abandonó Reyes su gran proyecto de la teoría de la literatura? Entre otros elementos, destaco el enfrentamiento con el lenguaje como el principal impedimento para la concreción. Reyes llegó al problema del lenguaje por experiencia propia: esto es, al querer ordenar las “notas de su experiencia”, pues toda experiencia es una interpretación. Resalto también la dificultad para unir la dimensión estética (tan fundamental en el pensamiento crítico alfonsino) con las estructuras lingüísticas de la ejecución verbal, pues a medida que avanzaba se iba percatando de la dilatación

Índice de ilustraciones Pág. 51 Retrato de Alfonso Reyes en una biblioteca. Luis Lemus. 2018. El País. https://imagenes. elpais.com/resizer/iUT5iFS9SZ5Utt4K92ZztdDxc-U=/1960x0/arc-anglerfish-eu-central-1-prodprisa.s3.amazonaws.com/public/ZDWUOPNPQ2PZAYML7LFIZZHKAY.jpg Pág. 53 Sin título (s.a.). (s.f.). Amazon. https://www.amazon.com.mx/El-deslinde-Alfonso-Reyes/dp/9681613333 Pág. 54 Sin título (s.a.). (s.f.). Amazon. https://www. amazon.es/Cuestiones-Est%C3%A9ticas-Classic-Reprint-Alfonso/dp/0666379157 Pág. 55 Alfonso Reyes 1889 - 1959 escritor mexicano. Archivo histórico Sinaloa. 2014. Flickr. https://www. flickr.com/photos/99115493@N08/13451343033/ Pág. 57 Alfonso Reyes. Y. E. Reyes. 1924. Enciclopedia electrónica de la filosofía mexicana. http://dcsh.izt.uam. mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Autores/OtrosFilosofos/Reyes_Alfonso-AspeArmellaVirginia.pdf Pág. 58 Sin título. (s.a.). (s.f.). El nuevo diario. https:// assets.cdnelnuevodiario.com/news/45f8d818c47711e8b5170eb04a1bba78.jpg

59


MANUEL ACUÑA Erasmo Enrique Torres López

E

A la distinguida maestra Mercedes Murguía Arizpe.

N 1941 LA IMPRENTA UNIVERSITARIA, a cargo de D. Fran-

cisco Monterde, publicó un folleto de D. Vito Alessio Robles titulado Historia de un Pensamiento. Poesía inédita, en donde da a conocer esa pieza con elementos, en forma figurativa, cercanos a lo autobiográfico. No lleva firma ni fecha y consta de 15 cuartetas. Claro, el folleto lo conserva el Centro Cultural Vito Alessio Robles, a cargo del destacado académico Javier Villarreal Lozano. En 1949 la editorial Porrúa, en Escritores Mexicanos No. 55, ofrece la compilación más completa de las obras de Acuña, cuya edición y prólogo corresponden a José Luis Martínez, quien incluye en la página 273, ya no como inédito, el texto publicado ocho años antes por el ingeniero Alessio Robles. Las referencias a D. Vito las consigna José Luis Martínez en las páginas XIII, XX y XXIII del prólogo. Agradecemos al doctor Rodolfo Esparza Cárdenas el envío, vía Facebook, del poema en comento, de la edición de 1949, ejemplar que solo así pudimos consultar en medio de la pandemia del 2020. Pero, esa composición de Manuel Acuña la hemos visto publicada en un periódico de Monterrey ¡de 1886! titulado El Pueblo. Órgano del Club Independiente de Monterrey y sus sucursales, de fecha 18 de febrero de 1886, consultado en la Capilla Alfonsina de la UANL hace tiempo y cuyo texto reza Historia de un Pensamiento.(Composición inédita de Manuel Acuña). Surge de inmediato y justificadamente la pregunta ¿será una y la misma pieza poética, la de 1941 y la de 1886?. Ofrecemos ambos textos, transcribiéndolos tal cual aparecen en las publicaciones citadas.

60


Historia de un pensamiento CUANDO a su nido vuela el ave pasajera, A quien amparo disteis, abrigo y amistad, Es justo que os dirija su cántiga postrera, Antes que deje, triste, vuestra natal ciudad.

texto de 1941 primera cuarteta

I Cuando a su nido vuelva el ave pasajera A quien amparo disteis, abrigo y amistad, Es justo que os dirija su cántiga postrera Antes que deje triste vuestra natal ciudad.

texto de 1886 primera cuarteta

Al pájaro viajero que abandonó su nido Le disteis un abrigo, calmando su inquietud; ¡Oh!, tantos beneficios, jamás daré al olvido; Durable cual mi vida será mi gratitud.

texto de 1941 segunda cuarteta

Al pájaro viajero que abandonó su nido Le disteis un abrigo calmando su inquietud; ¡Oh! tantos beneficios jamás daré al olvido; Durable cual mi vida será mi gratitud.

texto de 1886 segunda cuarteta

61


En prueba de ella os dejo lo que dejaros puedo, Mis versos, siempre tristes, pero los dejo así; Porque me pienso, a veces, que entre sus letras quedo, Porque al leerlos creo que os acordais de mí.

texto de 1941 tercera cuarteta

En prueba de ella os dejo….lo que dejaros puedo Mis versos, siempre tristes, pero los dejo así. Porque me pienso a veces que entre sus letras quedo Porque al mirarlos, creo que pensareis en mí.

texto de 1886 tercera cuarteta

Voy, pues, a referiros una sencilla historia Que en mi alma, desolada, honda impresión dejó: Me la contaron…¿dónde?.... es frágil mi memoria Acaso el héroe de ella….o bien, la soñé yo.

texto de 1941 cuarta cuarteta

Voy pues a referiros una sencilla historia Que en mi alma desolada honda impresión dejó: Me la contaron… ¿dónde…? es frágil mi memoria, Acaso el héroe de ella…o bien, la soñé yo.

texto de 1886 cuarta cuarteta

Era una linda rosa, brillante enredadera, Tan pura, tan graciosa, espléndida y gentil, Que era el mejor adorno de la feraz pradera, La joya más valiosa del floreciente abril.

texto de 1941 quinta cuarteta

II Era una linda rosa, brillante enredadera, Tan pura, tan graciosa, espléndida y gentil, Que era el mejor adorno de la feraz pradera, La joya más valiosa del floreciente abril.

texto de 1886 quinta cuarteta

Al pié de ella crecía un pobre pensamiento; Pequeño, solitario, sin gracia ni color Pero miró a la rosa y respiró su aliento Y concibió por ella el más profundo amor.

texto de 1941 sexta cuarteta

Al pié de ella crecía un pobre pensamiento Pequeño y solitario, sin gracia ni color: Pero miró a la rosa y respiró su aliento Y concibió por ella el más profundo amor.

texto de 1886 sexta cuarteta

Mirando a su querida pasaba noche y día, Mil veces, ¡ay!, le quiso su pena declarar;

62


Pero tan lejos siempre, tan lejos la veía, Que devoraba a solas su pena y su pesar.

texto de 1941 séptima cuarteta

Mirando a su querida pasaba noche y día, Mil veces ¡ay ! le quiso su pena declarar; Pero tan lejos siempre, tan lejos la veía Que devoraba a solas su pena y su pesar.

texto de 1886 séptima cuarteta

A veces le mandaba sus tímidos olores, Pensando que llegaban hasta su amada flor; Pero la brisa leve, al columpiar las flores, Llevábase muy lejos la prenda de su amor.

texto de 1941 octava cuarteta

A veces le mandaba sus tímidos olores Pensando que llegaban hasta su amada flor; Pero la brisa leve, al columpiar las flores, Llevábase muy lejos la prenda de su amor.

texto de 1886 octava cuarteta

El pobre pensamiento mil lágrimas vertía, Desoladoras lágrimas, de acíbar y de hiel, Mientras la joven rosa, sin ver a otras crecía, Y mientras más crecía, más se alejaba de él.

texto de 1941 novena cuarteta

El pobre pensamiento mil lágrimas vertía, Desoladoras lágrimas de acíbar y de hiel, Mientras la joven rosa sin ver otras crecía, Y mientras más crecía más se alejaba de él.

texto de 1886 novena cuarteta

Llega un jazmín en tanto a la pradera bella, También amó a la rosa al punto que la vió, Pero él fue más dichoso, pudo llegar hasta ella, Le declaró su pena y al fin, la rosa amó.

texto de 1941 décima cuarteta

Llega un jazmín en tanto, a la pradera bella: También amó a la rosa al punto en que la vió; Pero él fue más dichoso, pudo llegar hasta ella Le declaró su pena y ….al fín la rosa amó.

texto de 1886 décima cuarteta

¿Comprenderéis ahora al pobre pensamiento, Al ver correspondido a su feliz rival? ¿No comprendéis su horrible, su bárbaro tormento, Al verse condenado a suerte tan fatal?

texto de 1941 décima primera cuarteta

63


…¡Oh! ¿Comprendeis ahora al pobre pensamiento Al ver correspondido a su feliz rival? ¿No comprendeis su horrible, su bárbaro tormento, Al verse condenado a suerte tan fatal?

texto de 1886 décima primera cuarteta

Después lo transplantaron; vivió en otras praderas; Indiferencia, olvido y hasta placer fingió; Miraba flores lindas, brillantes y hechiceras, Pero a su amor, constante y fiel permaneció.

texto de 1941 décima segunda cuarteta

Después le transplantaron…..Vivió en otras praderas; Indiferencia, olvido y hasta placer fingió; Miraba flores lindas, brillantes, hechiceras, Pero a su amor constante y fiel permaneció.

texto de 1886 décima segunda cuarteta

Por fin una mañana, estando muy distante, El céfiro contóle las bodas del jazmín: El escuchó sonriente, y ciego y delirante, Loco placer fingiendo, creyó olvidar al fin.

texto de 1941 décima tercera cuarteta

Por fin, una mañana, estando muy distante, El céfiro contóle las bodas del jazmín: El escuchó sonriendo, y ciego, delirante, Loco placer mostrando, creyó olvidar al fin.

texto de 1886 décima tercera cuarteta

Pero al siguiente día con lágrimas le vieron Las flores, e ignorando su oculto padecer, “Tú lloras, pensamiento, tú lloras” le dijeron “No es nada, contestóles, es llanto de placer.

texto de 1941 décima cuarta cuarteta

Pero al siguiente día con lágrimas le vieron Las flores, e ignorando su oculto padecer, -“Tú lloras, pensamiento, tú lloras” le dijeron -“No es nada”, contestóles, es llanto de …placer.

texto de 1886 décima cuarta cuarteta

Ved la sencilla historia que os ofrecí contaros; Acaso os entristezca, pero la dejo así; Adiós, adiós, ya parto; me atrevo a suplicaros Que la leáis a solas y os acordéis de mí.

texto de 1941 décima quinta cuarteta

III Ved la sencilla historia que os ofrecí contaros; Acaso os entristezca pero la dejo así,

64


Adiós, adiós ya parto! Me atrevo a suplicaros Que la leáis a solas y os acordéis de mí.

texto de 1886 décima quinta cuarteta

Historia de un Pensamiento, de Acuña, tiene su propia, singular y curiosa historia que luego comentaremos, pues de los textos expuestos derivan diversas interpretaciones. Con calma hablaremos de esa otra historia mañana, sí, tal vez mañana, como llamó Solón Argüello uno de sus poemas de 1905. Sí, mañana cuando pase la pandemia (hay que ser optimistas). Las dos versiones del poema, por cierto esencialmente idénticas, se transcriben fielmente; sin embargo, queremos ilustrar este artículo con unas muestras fotográficas del periódico regiomontano de 1886.

Índice de ilustraciones Pág. 60 Manuel Acuña. (s.a.). (s.f.). Zenda libros. https://cdn.zendalibros. com/wp-content/uploads/2018/02/manuel-acuna.jpg

65


Don

Ismael

y la

pa n d e m i a

G a b r i e l ContrerAS


E

L DISTANCIAMIENTO social es una de las medidas claves

para frenar el contagio del coronavirus SARS-CoV-2 durante la pandemia que ha asolado y asombrado al mundo a lo largo de 2020. Se nos repite a cada momento por diversas vías: “No salgas”, “Quédate en casa”. Pero el hecho es que don Ismael nada a contracorriente de esas campañas. Es como si no tuviera cautela. Se resiste a acatarlo. Don Ismael tiene 75 años y no la tiene fácil. Vive al día. Su historia la boceta el periodista Jaime Maya en las páginas de Milenio. Como puede, don Ismael acude diariamente al cruce de Carranza y Olmos, en Tampico, y ahí, frente a una farmacia, trata de vender sus gelatinas. Es 12 de abril y la pandemia ha cobrado ya más de 200 vidas en México. El titular del Poder Ejecutivo y el subsecretario de Salud no cesan de insistir sobre la estrategia de evitar el contacto para eludir el contagio, y eso ha dejado las calles desiertas y a don Ismael sin ventas. Don Ismael le ha confesado a Jaime Maya que tiene miedo, pero también le dice que no tiene alternativa. Para él, el aislamiento es algo impensable. Ciertamente no podría disfrutar de la cuarentena dictada por el gobierno. En su vocabulario, no existe el home office ni el teletrabajo… No puede divertirse viendo Netflix porque no tiene Netflix. Tampoco tiene presencia en Instagram o en Reddit... Tiene miedo, pero con todo y miedo le toca salir a la calle a vender gelatinas. De eso come. Para él, eso es todo. Habría que pensar en la gente como don Ismael. No es uno. Son millones.

67


The revival fashion Gerson Gómez Salas


D

Seguramente los vecinos acaparan los desperdicios, los van a convertir en composta. Habrán escuchado del reciclaje. Mi lucha triunfará. Eso es seguro. Desde el exilio silencioso, mi decálogo de nuevas maneras para la supervivencia contra el cambio climático es ya una realidad. Destapó la llave de emergencia del contenedor de agua de la Fama II y dio tragos de alegría. Otra vez el zancudo del helicóptero de Protección Civil le pasó por la cabeza. Con una cuerda desde el aire le deslizaron una cubeta, varios cubrebocas, un paquete de cuatro rollos de papel de baño, guantes de látex, cloro y desinfectante, con jabón Rosa Venus en presentación familiar. Con el altoparlante le recordaron lavar las manos cada hora. Es una obligación del Gobierno del estado. Obedezca y quédese en su casa. En tu opinión, el tanque no solo era tu casa, sino el refugio de y para todos. Estarías dispuesto a prestar las escaleras y hasta el lado sur del tanque a todos aquellos desplazados. La niña con cara de perro y cuerpo de pecado pasó a llevarte las sobras de varias comidas. Jaló de la cuerda. Con el tirón te asomaste. En la duermevela de la tarde, después de varios días sin alimento, solo agua de tanque, las tripas pegadas al esternón exigen alimento. Era perfecta, desde tu cielo, verla cubierta del rostro. El contorno mágico de las caderas y la sobriedad de sus pechos norteños. —Señor ermitaño, señor ermitaño, aquí le manda mi mamá comida. Aproveche para no dejar nada. ¡Quien sabe cuando volvamos a salir!

ESDE LO alto de la torre de agua en

la Fama II, el ermitaño observa siempre a los vecinos con sus prisas. Desde las cuatro de la mañana esperando los camiones de ruta al centro de Monterrey. Los cabellos mojados de las damas, olorosas a perfumes de imitación. Los caballeros con la comida envuelta en papel estraza, listos para la talacha en la obra. La pandemia es algo nuevo. En su espacio interior, ni los técnicos de Agua y Drenaje suben para dar mantenimiento al contenedor. No la conoce, tampoco la ha oído nombrar. Hasta cuando pasó en el cielo del área metropolitana el helicóptero de Protección Civil con el altoparlante activado. —Quédense en casa, no son vacaciones— estamos en marzo lo dice la inclinación del sol. Aún nos falta para la Semana Santa. Es el castillo de ambas realidades. De la modernidad y la contemplación. Solo necesito muy poco alimento. Para eso coloque una soga que llega hasta el piso. Tiro de la cuerda y va subiendo mi alimento. Defeco al aire libre por la noche. Cuando la paz de los vecinos se acuartelan. Orinar, en cualquier momento. Dando la espalda a la Huasteca. —Muy raro, nadie me ha traído de comer, incluyendo a la niña con cara de perro y cuerpo de pecado. Tampoco huele los desechos de Protexa. No ha cambiado lo gris del cielo. Las pedreras deben continuar trabajando. Puede ser un sabotaje. Los fierreros con sus camionetas o los carretones de basura no han pasado en días.

69


Hay un virus en todo el mundo. Dicen que llegó de China. Yo no le entiendo mucho. Ya se acabó la escuela, los camiones los suspendieron por horarios. Las cantinas están cerradas. Dejaron de producir cerveza. No venden en las tiendas a los menores de edad. En las calles no se puede andar sin cubrebocas. Cerraron hasta las iglesias. La contaminación trae consigo enfermedades respiratorias. En toda el área metropolitana el promedio de sobrevida es menos cinco. —Muchos están muriendo. No hay inyección ni vacuna para evitar el contagio. En las salas de espera del Seguro Social no te atienden en urgencias. Ya terminé la preparatoria. La graduación fue en línea. El examen de selección para entrar en la universidad también por internet. Te habló tan rápido y de tantas materias. Es imposible entender a bote pronto.

—La pandemia llegará muy pronto. Tenga mucho cuidado. Desde la ventana de casa lo veo todo el día. Usted es una especie de santo de los últimos días. Esa manera de verte es todo un éxito. La primera convertida sin la necesidad de ropa de marca, peinados estrafalarios, cirugías para realzar los pobres atributos o para eliminar. Revivió la memoria de tus clases de docente en el ITESM, cuando no soportaste más la impertinencia de los alumnos. Las vaciladas a tus costillas. El negro historial de los negocios de sus progenitores. La enfermedad y la muerte no distingue clases sociales. Esa niña de cara de perro con nasobuco y cuerpo de pecado propaga la melodía del apocalipsis. El horror y la falta de aire, la infelicidad en el zénit de la Huasteca.

70


REHILETE P epe -H illo jose.mendirichaga@udem.edu

‘No

s o m os autos u f i c iente s ; s o los n os h u n d i m os ’ : pa pa f r a n c i s co Fue hora santa mundial con humanidad orante en que el pastor servicial confió en Cristo triunfante.

‘ E s per a n

m er c a d os e m er g ente s g o lpa zo eco n ó m i co d el cov i d - 19 ’ Vencer la pandemia será la más urgente atención a lo que justo seguirá un plan de recuperación.

71


Creer en

Batman GUILLERMO LOZANO FLORES

L

A INDUSTRIA

farmacéutica elevó sus millones a la estratósfera; las casas funerarias también. Las redes cibernéticas y los que patentan laps. China es el dueño del mundo y ni se acuerda de Marx; los trabajadores tienen tentáculos y están jorobados por su adhesión al celular. Millones y millones de ktulus desempleados o empleados de tiempo completo. Pero la culpa fue de un murciélago.

Índice de ilustraciones Pág. 72 Sin título. (s.a.). 2020. Medium. https://miro.medium.com/ max/1400/0*qIyl6Uc-FCQmNTqE.jpg Pág. 72 Meanwhile in Gotham City. Mini Q. 2015. Tumblr. https:// mini-q.tumblr.com/image/99561637433

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.