4 minute read

ganadero..............................................Pag

DESAFÍOS PARA EL AVANCE GENÉTICO GANADERO

Advertisement

Horacio Larrea

El mejoramiento de los estándares de calidad de la carne producida en el país ha sido una preocupación recurrente en el rubro pecuario y una de las falencias que todavía persisten en el rubro ganadero.

En el 2008, se le dio un fuerte impulso para promover la competitividad del sector ganadero a través de la política nacional de mejoramiento genético del ganado bovino y ovino, que buscaba obtener mejores rendimientos en calidad y cantidad de animales y el ingreso de Chile al mercado de la genética animal, con un programa de evaluación genética del ganado, que permitiría identificar los mejores animales dentro de la población nacional y establecer medidas de interacción genética y ambiental que optimizara los esfuerzos de la industria y los resultados de los ganaderos. Para eso, Indap desarrolló proyectos de trabajo en selección, adquisición e introducción de genética superior para los rebaños de bovinos y ovinos de carne, programas de inseminación artificial en bovinos, predios demostrativos bovinos, núcleos genéticos ovinos, control lechero y seguimiento del uso de reproductores y de semen bovino y ovino importado por Indap. Hoy no existe una política nacional pero si una tarea pendiente.

Horacio Larrea, gerente para Latinoamérica de Semex, destacó que la tendencia mundial es el aumento de uso de semen de carne en razas lecheras para preñar a las vacas repetidoras y la vaca de menos merito genético, así como en la producción de ganado de carne. “Se sabe que el aumento de productividad en razas de carne con el uso de buena genética es una herramienta extraordinaria para mejorar el rendimiento de carne por novillo. Habrá un aumento en la producción de ganado de carne a nivel mundial entendiendo que al año 2050, la demanda de alimentos va a aumentar en un 50%. Hay una demanda cada vez mayor de carne, que se va a incrementar”. -¿Está la inseminación artificial están tan avanzada en carne como en leche? -Lamentablemente, la información genómica en carne todavía no es demasiado confiable, pero se está generando una base de datos que va a servir para hacer la información más precisa. Pero el enfoque es que se puede lograr un enorme mejoramiento de la productividad a través de selección genética, tenemos animales de menor peso al nacimiento con mejor tasa de conversión, que llegan más rápido a los kilos a los que tienen que llegar, y que incluso son más eficientes. Los criterios obviamente son distintos en la industria lechera que en la industria de carne. Para leche tengo que lograr un animal que lo que coma lo transforme en leche y el otro lo va a transformar en carne, pero el principio de selección es el mismo: eficiencia, conversión y rentabilidad. -¿Por qué hay retraso en la ganadería de carne? - “Porque para poder desarrollar una base genómica lo que hace falta es una gran base de datos estadísticos de mediciones fenotípicas. Las razas lecheras, debido al control lechero y la calificación tienen una enorme cantidad de datos históricos de los animales. Con esa información real, de calidad, que está obtenida y guardada, se pueden encontrar los marcadores genéticos que se usan para la genómica: en carne, en cambio, es muy poco lo que se medía, es muy poca la información disponible; para poder conocer los marcadores de carne por ejemplo, para peso al destete, es necesario pesar una gran cantidad de terneros con mucha precisión para poder encontrar los marcadores; por eso es que recién ahora, tomando conciencia de esta tecnología es que se están mejorando las bases de datos de carne y se pueden tener evaluaciones genómicas más precisas. En todo el mundo se da esta situación”.

En Chile además se da una situación más particular, destacó. “Aquí no se llevan registros. Y la genómica se nutre de datos. Por eso los países que se han beneficiado de esta tecnología es porque han tenido programas de registro muy importantes, porque se hace una interpretación de del valor del marcador genético de acuerdo a una base de datos.

Por eso es tan importante que exista una política de sistemas de controles y sistemas de registro, porque siempre esa información va a tener en algún momento una aplicación científica.

Alberto Matthei, representante en Chile de Semex, destacó que en el país, “ya se debiera estar creando esa base de datos, como grupo, como productores de ganado de carne”, pero aún es una tarea pendiente. “Es el gran problema de los ganaderos”, destacó el representante local.

En tanto, la visión de Larrea es que como país, hay crianceros que están a un nivel muy bueno que están empezando a aplicar la tecnología, pero todavía hay una gran falencia. “Pero los números están claros, lo que se necesita, es que se aplique la tecnología que hoy está disponible”. Y sobre todo, destacó, teniendo un manejo ordenado y con una visión clara de los objetivos del rebaño. “Sin manejo empresarial, no hay futuro, ni para un productor lechero ni para un productor de carne”.

This article is from: