3 minute read

Día del Toro cerró con remate….............. Pag • SAG y UdeC buscan detección en terreno de

Con la exhibición y el remate de 12 toros de la raza Aberdeen Angus, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) cerró exitosamente una nueva versión del Día del Toro, en octubre, donde ni la lluvia que cayó intensamente en la provincia de Osorno durante la actividad impidió que más de 200 ganaderos se congregaran en el predio de INIA La Pampa, en Purranque.

El coordinador de la actividad, doctor Rodrigo Morales, destacó el encuentro señalando que “hace cinco años estamos trabajando para formar un rebaño fino de pedigree de la raza Aberdeen Angus. La idea es generar reproductores para los sistemas productivos de la región, ese es nuestro fin que los agricultores mejoren su eficiencia y contribuyamos como instituto de investigación al desarrollo ganadero de la zona”.

Advertisement

En este sentido, fiel al eslogan que ha adoptado el evento por tres años consecutivos, “genética que da confianza”, los ganaderos optaron por adquirir los animales Aberdeen Angus, raza que se ajusta a las necesidades productivas del territorio por su rusticidad, la facilidad de partos y la ganancia de peso en menor tiempo en comparación a otras razas. A esto se sumó los análisis genéticos y reproductivos que INIA realiza a los animales, los cuales está listos para trabajar en los campos de los agricultores.

Cristóbal Santa Cruz de la Sociedad Agrícola Lácteos San Luis de Frutillar, quien adquirió uno de los ejemplares, comentó que “vinimos porque buscamos mejorar nuestra genética, hemos recibido buenos comentarios de los toros de INIA, y de ésta genética en general. En el catálogo salen las características que va tener la progenie del toro, para nosotros como productores es súper importante. No es lo mismo comprar un toro a ciegas que comprar uno que sí viene con sus características y conocer cuál va ser su posible descendencia”.

Previo a la exhibición y venta de animales de alta calidad genética, se desarrolló un seminario internacional donde participaron especialistas como Susan McCoard de AgResearch de Nueva Zelanda, Santiago Luzardo de INIA Uruguay y Francisco Sales, de INIA Kampenaike, quienes desde distintas miradas compartieron y analizaron las oportunidades de la producción de carne en sistemas de pastoreo, asociado a marcas de calidad, entre otros temas.

Día del Toro cerró con remate de genética bovina

Innovación en alimentación a terneros logró licencia comercial

►Investigación contó con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos y busca potenciar el mercado de la carne en la zona.

Con un hito de innovación y de transferencia tecnológica fue considerado el proyecto “Crianza Eficiente de Terneros Macho de Lechería” que fue desarrollado por investigadores de la Universidad Austral de Chile, gracias al financiamiento del Fondo para la Innovación y la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y que generó la obtención de una licencia comercial y que generó que el concentrado ya se está comercializando bajo el nombre de Vitulus (ternero en latín) www.vitulus.cl.

El dr. Emilio Martínez, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y jefe del proyecto, explicó que Vitulus es fruto de la innovación y el trabajo científico propuesto para dar respuesta a una problemática existente en el sector lechero y que está relacionado con los terneros, que cuyo costo de producción muchas veces hacía inviable su crianza. “Nosotros apostados por un sistema de alimentación distinto e innovador, cuya base es el concentrado especial que desarrollamos, que permitió mejorar los rendimientos de engorda de los terneros, logrando un destete más temprano y optimizando los costos para los empresarios”, señaló Martínez

Con esta nueva propuesta se logró obtener terneros de 200 kilos en 6 meses, mejorando el método tradicional que alcazaba ese peso en 10. Con este panorama los terneros que generaban números negativos, hoy día puede ser comercializados o pasar rápidamente a una segunda etapa de engorda. El dr. Martínez fue enfático en señalar que todo este proyecto apuesta a impactar notablemente al crecimiento del mercado de la carne en la Región de Los Ríos, que durante los últimos años se ha visto mermado por la introducción de productos cárnicos desde el extranjero.

El dr. Germán Rehren, Jefe de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad (OTL), participó orientando al equipo investigador y gestionando directamente la etapa de inserción comercial del producto, mediante la elaboración y negociación del contrato de licencia comercial con la empresa asociada al proyecto, que será la encargada de vender y distribuir el sistema de alimentación a nivel nacional.

This article is from: