9 minute read

ganadero nacional .................................Pag • La dulce revolución que llegó de Nueva

Las nuevas medidas para desarrollar potencial ganadero nacional

Una serie de solicitudes realizadas a lo largo de la vida de la Comisión Nacional de la Carne por los ganaderos encontraron su eco en la última sesión realizada en noviembre. En la última sesión se analizaron los avances en la Comisión y se acogió la solicitud del presidente nacional de Fedecarne, Carlos González, respecto de la necesidad de mantener el movimiento animal con papeles en aquellos casos en que los productores no cuentan con internet. “Esta es una medida que fue muy bien acogida por los ganaderos, porque se venía pidiendo desde hace mucho tiempo”, destacó González, porque les da 24 horas más para realizar este trámite.

Advertisement

“Hemos trabajado arduamente para sacar adelante la promoción de la carne, en eso estamos en deuda. Nos sigue penando la imperfección de los mercados, con la carne que viene de fuera. Por otro lado, hemos logrado avanzar en lo que es bienestar animal, se disminuyó el número de inspecciones, se ha ido avanzando, pero todavía vemos con preocupación el futuro de la ganadería nacional; no esperamos una intervención, pero si una mayor atención para el rubro: todavía nos queda lograr un instrumento financiero que permita que más productores se incorporen al negocio ganadero o se mantengan y poder hacer viable esta actividad”. González destacó que todavía está al debe lograr la promoción de la carne y que los productores sean más profesionales, porque esto es una empresa y el que no sea profesional, se va a quedar afuera.

El tanto, el subsecretario de agricultura, Claudio Ternicier, hizo algunos anuncios en el marco de la última sesión de la Comisión Nacional de la Carne que apuntan a fortalecer el desarrollo del sector y a mejorar la oferta exportable nacional de cara a los mercados internacionales, lo que se espera que tenga un gran impacto entre os productores ganaderos.

Acompañado del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Claudia Carbonell, Ternicier explicó que estas medidas apuntan a mejorar el actual sistema PABCO, programa que entrega garantías a los diferentes mercados sobre el buen manejo predial de los animales.

Estas medidas, comentó Ternicier, son un complemento a lo que ya se había avanzado en materia de reglamentación al realizar modificaciones a la normativa regula la venta y uso de anabólicos en ganadería. Destacó además, que estas medidas fueron definidas en trabajo de la comisión nacional y que son exigidas por la Unión Europea para la exportación con los resguardos a la trazabilidad y la garantía de no haber usado esteroides en el proceso.

“Hemos dado un paso muy importante con las modificaciones a la norma y que va a significar una mejora en la fiscalización de aquellos predios que no están habilitados para la exportación a los mercados que exigen el no uso de anabólicos y vamos a liberar a aquellos que no lo usan y así quedarán en la primera línea para la exportación dichos mercados. Todo esto apunta a simplificar los procesos y mejorar los sistemas lo que nos permite ampliar la oferta exportable de nuestro país”, enfatizó Ternicier.

En el detalle, la primera medida apunta a que se harán más eficientes las verificaciones a los predios PABCO, al reducir nla pauta de ítems a verificar, pasando de 66 a 23, permitiendo que la auditoría sea más ágil y eficaz.

La segunda, soluciona el problema de las cuadraturas físicas de animales en los predios. Un predio PABCO debía hacer tres cuadraturas físicas de masa animal al año, por exigencia de la Unión Europea para garantizar la trazabilidad, lo que es difícil de concretar dada la extensión de muchos predios. En ese sentido a partir del 1 de diciembre de este año se deberá realizar solo 1 cuadratura física y dos cuadraturas documentales utilizando la información del sistema Sipec.

Los predios con dificultar para realizar varios conteos físicos de toda su masa en una temporada ahora podrán cumplir con las exigencias establecidas, por lo tanto sumarse a este programa y ser aptos para la exportación. Con este cambio, cerca de 900 predios se podrán sumar a la oferta exportable de Chile.

La tercera medida anunciada por la autoridad abre una oportunidad a los predios crianceros para que sean proveedores de animales de predios PABCO. Anteriormente, los predios PABCO solo podían generar su propia crianza de animales u obtenerlas de otro predio PABCO, lo que restringía fuertemente las posibilidades de contar con proveedores para animales para engorda. Este cambio comenzará a regir a partir de marzo de 2018 y los planteles de crianceros que podrán ingresar a este sistema tendrán que ser no usadores de anabólicos, estar registrados en el Sipec, tener registrados sus nacimientos y realizar sus movimientos animales hacia PABCO en forma electrónica.

Finalmente, la cuarta medida permitirá mejorar la operatividad de los predios que actualmente no cuenten con acceso a internet, ya que podrán solicitar al SAG el permiso “Predio excepción sin internet”, que les dará la posibilidad de usar formulario papel que debe ser entregado en SAG en 24 horas, quedando de igual forma habilitados para la exportación de carne a los mercados internacionales.

En tanto, el director nacional del SAG, Ángel Sartori, se mostró muy satisfecho con los anuncios, concluyendo que “con todas estas medidas ha sido posible rediseñar el Sistema PABCO con el propósito de hacerlo más eficiente y amplio en su cobertura, y así apoyar aún más el desarrollo y competitividad de la actividad ganadera nacional al ofrecer oportunidades de negocio a muchísimos más productores ganaderos”.

Los cambios que trae el PABCO

Eduardo Führer, encargado regional pecuario de SAG Bio Bio, explicó la cronología que van a seguir los cambios introducidos, así como las razones para modificar ciertos requisitos, un anhelo largamente sentido por los ganaderos y la industria.

Para exportar carne a la Unión Europea, los establecimientos tenían que estar inscritos en sistema de planteles bovinos bajo control oficial, el PABCO. En este caso, con algunas exigencias oficiales para la unión europea. Eso estaba de una manera y era un sistema bastante rígido, que incluía muchos controles y muchas actividades y eso significaba que muy pocos planteles se estaban manteniendo en este régimen” comentó Führer. Prueba de esto, es que en la última temporada, no se alcanzó a completar la cuota e ingreso a la Unión Europea y con esfuerzo se llegó al 25 por ciento. “Pero principalmente era que no se daba la garantía de que los animales no hubieran usado anabólicos, que era la principal exigencia de la Unión Europea, porque la trazabilidad tenía que ser la correcta y debía ser asegurado que nunca se les hubiera puesto anabólicos y esos control, el Sag lo tenía sólo en el PABCO, desde que el animal nacía, pero esos controles eran demasiado estrictos. Por lo que el hecho de haber permitido que quienes lo quieran usar deban ser quienes lleven un registro, se flexibilizó el control para quienes no usan anabólicos.

Además, destacó Führer, se revisó la pauta de evaluación, armonizando el instructivo. Por ejemplo, indicó, el predio PABCO debía realizar la evaluación con un médico veterinario autorizado y privado. Esa pauta de evaluación tenía un total de 66 puntos, que se bajó a 23, por lo que la actividad que tenía que hacer ese veterinario en ese predio se disminuye; la otra, una pauta de supervisión que realiza el SAG a los veterinarios privados también se revisó y se disminuyó. Pero lo más importante de todo, es que el SAG estaba obligado a hacer una verificación física o cuadratura de los animales 3 veces en el año. Esto, para corroborar que los animales que la persona decía que tenía, efectivamente eran esos, con sus números de DIIO y sus identificaciones correspondientes. “Pero no era suficiente que me dijeran estos son mis animales y estos son los números de DIIO, había que pasarlos por la manga y el veterinario contratado tenía que verificar uno a uno que estuvieran los animales. Cuando tenemos un predio de 20 animales, no es una gran dificultad, pero hay predios con 7, 8 mil animales y a veces se movía un animal de un predio a otro o se le perdía el DIIO. Entonces, estas cuadraturas presenciales se bajan a una al año. En esta cuadratura se mantiene la exigencia de pasar a los animales y contabilizarlos uno a uno; las restantes, se van a realizar de manera documental, verificando las distintas exigencias al plantel. Todas estas modificaciones, están en vigencia desde el 1 de diciembre.

“Y algo que veníamos planteando desde SAG Bío Bío”, al igual que Fedecarne, es que desde el 1 de marzo, “los predios proveedores de PABCO pueden ser predios que no sean PABCO, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Como primera exigencia, debe ser un predio criancero y vender animales menores de un año con su DIIO, y que el animal no haya salido del predio desde su nacimiento, directo del predio a un predio PABCO. Obviamente, no se le deben haber aplicado anabólicos, pero como ahora está controlado quien usa anabólicos, no debe aparecer en el listado de quienes usan los promotores. Por lo tanto, el predio de un pequeño agricultor que venda crianza no requiere estar en PABCO, con lo que se eliminan un montón de papeles, chequeos y visitas. Eso es lo más relevante. Y por supuesto, genera animales para los engorderos. Hay algunos engorderos que tienen crianza y engorda, pero lo habitual era que tuvieran que comprar en ferias y sólo podían comprar en predios PABCO si querían engordar como PABCO. Al no usar anabólicos, puede abastecerse sin problemas. Y eso permite que el pequeño agricultor no va a tener que hacer ese gasto mayor, en papeleo, en contratar más gente, sino que además, va a poder tomar a último momento la decisión sobre el destino de sus animales, para llevar a la feria porque le falta pasto o vender a un predio PABCO”.

REGULACIONES

El 1 de diciembre de 2017 se implementó el nuevo Programa PABCO Bovino. El programa fue actualizado para facilitar los procesos que otorgan garantías, a nivel predial, para la certificación de las exportaciones.

La actualización se compone de los siguientes tres elementos: modernización del instructivo del PABCO Bovino, modificación de la pauta de evaluación con la reducción de los ítems a verificar de 66 a 23, lo cual simplifica el proceso y lo hace más ágil y eficaz y reformulación de la pauta de supervisión.

Dentro de los requisitos para los planteles del nuevo Programa PABCO Bovino, destacan:

La disminución de las verificaciones físicas de stock animal de los predios y la posibilidad de ingresar animales desde predios proveedores NO PABCO, desde MARZO de 2018, que además: no usen anabólicos, sean menores a 12 meses de edad, cuenten con trazabilidad completa al nacimiento, porten DIIO RFID. Estos animales podrán ser exportables a la UE luego de permanecer 6 meses en el Plantel PABCO.

This article is from: