4 minute read

mercado de la carne............................... Pag • Nuevas medidas para desarrollar potencial

Fedecarne pide intervención de Fiscalía Económica ante eventual monopolio sudamericano de carne

Los ganaderos del país a través de Fedecarne, presentaron en el mes de septiembre documentación y una solicitud para que la Fiscalía Nacional Económica se pronuncie ante la compra que la empresa brasileña Minerva y algunas de sus subsidiarias, realizó durante el primer semestre de 2017, sobre la totalidad de las operaciones de JBS en Argentina y Paraguay y el Frigorífico Canelones en Uruguay. La empresa JBS está siendo sometida a investigación en Brasil por el fraude en la comercialización de carne podrida y maquillada, conocido como carne débil, lo que incluso afectó a las importaciones de la brasileña a Chile, cerrándose el mercado para productos cárnicos en marzo del 2017.

Advertisement

Con las adquisiciones antes mencionadas, Minerva pasa a ser la tercera firma en importancia en el mercado de la carne brasileña, a tener el 50% de la faena bovina en Paraguay y en Uruguay el 18,4%. En 2016, se importaron a Chile 186.673 toneladas de carne, de las cuales el 41% provenía de Paraguay y el 38% desde Brasil.

Tal como se aprecia en otros sectores de la economía nacional, la concentración en un monopolio sudamericano de la carne, afecta la libre competencia y a empresas faenadoras y a productores de ganado bovino en Chile, dijo el directivo de Fedecarne.

El presidente nacional de Fedecarne, Carlos González Mufdi, señaló que se trata de una situación preocupante, que podría tener serias implicancias en el mercado nacional, porque podría traer repercusiones a los productores chilenos, ya que implicaría una excesiva concentración en la importación y venta de carne de vacuno, porque podría tener consecuencias por la posición dominante que tendría una empresa o un pequeño grupo de estas. Necesitamos que el Estado cumpla, que vele porque los mercados sean trasparentes y que los de afuera compitan en las mismas condiciones de nuestros productos”, destacó.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Ganadera de Osorno, Sago, Christian Arntz, destacó que aunque no se ha tenido una respuesta oficial ante la presentación, la Fiscalía ya se habría pronunciado al respecto y dado luz verde a la operación, por lo tanto, debería haber dado una respuesta pública. “En este momento estamos en el peor escenario, se le dio luz verde a Minerva y va en contra de lo que pensábamos. Aun no lo hemos discutido al interior de los gremios, pero tiende a la concentración de los mercados, al aumento de la posición dominante y eso no es positivo para el mercado ganadero nacional. Generalmente las empresas que logran tener un poder amplio primero hacen una guerra de precios a la baja para eliminar competencia y cuando eso ocurre, suben los precios y perjudican al consumidor. Esto no significa que Minerva vaya a hacerlo, pero nos preocupa que pudiera ocurrir, perjudicando a los productores nacionales y nuestros consumidores”.

► Informe de Fiscalía

En la página web de la fiscalía, se consigna, de acuerdo a un informe de fase 1 con fecha de 17 de julio que “los apoderados de Minerva S.A y JBS SA notificaron a la Fiscalía Nacional Económica la futura adquisición de sociedades relacionadas de JBS por parte de ciertas sociedades de Minerva. Con fecha 28 de agosto de 2017 se dio inicio a la investigación.

En el informe se indica que “diversos sectores de mercado han mostrado preocupación por la concentración que se experimentó en Paraguay debido a que Minerva pasó a controlar aproximadamente el 55% de la carne de vacuno que se exporta a Chile desde dicho país obteniendo una posición significativa en la principal fuente de abastecimiento de carne de vacuno a nivel nacional. Adicionalmente algunos distribuidores locales de carne de vacuno ha manifestado preocupación debido a la participación de Minerva en dicho segmento y sus planes de expandirse en él. En su opinión, Minerva está comercializando su propia carne a precios excesivamente bajos para la realidad de mercado y la operación potenciaría dicha estrategia teniendo efectos expulsores de competidores”. Al respecto el informe indica que en opinión de la división “para que este riesgo sea considerado anticompetitivo debe tener el potencial de excluir a los distribuidores respecto a un insumo considerado como esencial para la distribución de carne de vacuno, Paraguay en este caso, sin que los afectados tuviesen la posibilidad de recurrir a proveedores alternativos a su respecto” y agrega: “Esta división pudo constatar que los mismos clientes consideran la carne de Brasil como sustituto de la carne de Paraguay siendo posible sustituir una por otra en caso de existir un aumento de precio. Indica además que si bien la oferta de Paraguay se concentró fuertemente a raíz de la operación existen frigoríficos paraguayos alternativos a Minerva que exportan a Chile y que junto con la oferta brasileña representan un contrapeso ante un potencial ejercicio de poder de mercado por parte de Minerva”. En consecuencia, indica el informe, “esta división considera que la competencia tiene poder disciplinador suficiente disminuyendo así los incentivos de Minerva a aumentos de precio y a potenciales riesgos exclusorios en nuestro país”. Por lo tanto, concluye el informe, dadas las características del mercado de la carne de vacuno en Chile y las condiciones de los países exportadores de carne de vacuno hacia nuestro país, esta división ha llegado a la convicción de que la operación no resulta apta para reducir sustancialmente la competencia en el mercado”.

This article is from: