4 minute read

• Proyecto dará herramientas para optimizar uso de praderas de pastoreo .......................Pág

Proyecto permitirá optimizar uso de praderas de pastoreo

El manejo del pastoreo es un concepto básico que debe estar presente dentro de las labores de cada explotarecurso pradera, la base de la alimentación del ganado en la región de Aysen.

Advertisement

Para realizar este manejo es impor-

ción, que al hacerlo de forma adecuada permitirá mejorar la eficiencia del predio y a la vez permitir la sustentabilidad del tante poder estimar la disponibilidad de la pradera, de forma eficaz y simple, objetivo principal del proyecto que ejecutó el INIA “Desarrollo de un sistema simple y rápido de medición en terreno de la producción de praderas predominantes en distintas zonas agroecológicas de la Región de Aysén”, el cual fue financiado por la fundación FIA y apoyado por Indap.

Durante la ejecución del proyecto, se realizaron evaluaciones de praderas en tres estaciones de la temporada de crecimiento (primavera, verano y otoño) y con ello se logró ajustar y validar el uso de diferentes equipos de medición y control de pastoreo. También se desarrolló una “regla forrajera” de fácil uso. Al respecto el director del proyecto, Christian Hepp, señala que “ésta ha sido una experiencia provechosa, ya que hemos podido calibrar diferentes instrumentos que podrán ser utilizados en las praderas regionales en sistemas de pastoreo bovino y ovino, con el fin de medir la disponibilidad de forraje y regular así el manejo animal. Para una estimación rápida y económica hemos desarrollado también una regla forrajera de fácil uso, que permitirá también introducir a muchos productores a conocer su pradera y de cómo aporta para la producción de sus animales. Agradecemos al FIA por el apoyo recibido y al Indap por haber sido un asociado vital para el desarrollo de la iniciativa”.

Durante el proyecto se han capacitado técnicos y profesionales en las diferentes actividades de transferencia que se han realizado en diferentes sectores de la región.

Día de campo con productores ganaderos

Pirihüin o Fasciola hepática: Una revisión necesaria

Luis Eduardo Morales Bastías, Médico Veterinario,MSc Product Manager de Salud de Animales Mayores - Veterquimica S.A.

La Fasciola hepática es un parásito de la clase trematoda que está distribuido prácticamente en todo el mundo. En Chile se le conoce como Pirihüin. El parásito en estado adulto es extremadamente inespecífico,afectando a todos los rumiantes, equinos, porcinos e incluso al ser humano.En contraste, su estado larvario es bastante específico y necesita de un caracol (Lymnaea viatrix)como hospedero intermediario para cumplir su ciclo. Estos caracoles son muy pequeños y habitan generalmente en el barro, al borde de los cursos de agua o en zonas de aguas superficiales con un caudal leve. Una Fasciola hepática adulta en el hígado de un animal, puede producir hasta 25.000 huevos al día, que se transportan por la bilis al intestino y luego excretados a través de las heces a los pastos.Estos huevos contaminan las praderas,invaden a los caracoles donde se producen otras fases de desarrollo; abandonan al caracol para enquistarse en los pastos (metacercaria)y estar listas para infestar a los animales y renovar el ciclo. De una manera práctica, entre la sexta y octava región,el problema tiende a ser constante, asociado principalmente a las mayores temperaturas y mayor presencia de riego por inundación o tendido. El daño productivo que produce este parásito es difícil de cuantificar. Se estima desde un 8% de merma productiva a más de 20% en infecciones graves. Las pérdidas usualmente se traducen en baja eficiencia de conversión alimenticia que repercute en el peso de los animales,y en sus parámetros productivos medidos en kilos de carne o litros de leche.El animal puede disminuir su producción, ya que baja su consumo de alimento en promedio en un 15%, pero no se observan cuadros clínicos si los animales tienen una dieta de alto valor nutricional. Un problema asociado a la parasitosis, es que no se evidencia a simple vista. El dolor hepático es una característica fundamental, pero muy difícil de percibir. Son animales que pueden o no mostrarse desnutridos, hirsutos o con diarrea. El diagnóstico está dado principalmente por anamnesis y el historial del predio donde se considerará la existencia de vegas,diagnósticos anteriores,etc, que serán un indicio de parásitos.Un diagnóstico confirmatorio se evidenciará mediante la técnica de sedimentación-flotación, pero no es 100% sensible ya que parásitos que no hayan completado su período pre patente no estarán eliminando huevos en las heces.El diagnóstico es certero al evidenciar la presencia del parásito o el daño de éste, en el hígado en una necropsia o mediante muestreo de suero sanguíneo y detección de anticuerpos (Veterquimica lo realiza). Lo más importante al establecer una estrategia de control o erradicación del parásito es la profilaxis, como establecer bebederos y evitar las zonas de canales de agua y considerar el cercado de acequias, vertientes o cauces de agua para evitar que los animales consuman el pasto que crece al borde de estos canales. El otro punto clave es la metafilaxia,que consiste en realizar los tratamientos en fechas vitales asociadas al ciclo del parásito,con el fin de reducir la contaminación exitosa de las praderas en períodos críticos.El último recurso es el tratamiento curativo. Vetequimica cuenta con TRISUVET, antiparasitario en base a Triclabendazol.Esta es la única molécula capaz de actuar sobre formas inmaduras del parásito, a partir de la segunda semana del ciclo dentro del animal. El ciclo en general en animales es de 10 semanas.Otras moléculas actúan a partir de la semana 6 u 8 del ciclo. No deje que la Fasciola hepática afecte la rentabilidad de su negocio. Trátela oportunamente con Trisuvet.

Ciclo de Fasciola Hepática

This article is from: