![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
● Entrevista Luis Amthauer ....................... Pag
Luis Amthauer Pasión por el campo
►“Creo firmemente que Chile cuenta con condiciones excepcionales para fomentar la ganadería”
Advertisement
Es conocido por ser un apasionado de la ganadería; un incansable trabajador del mejoramiento genético y un multiplicador de conocimientos. Como tal, Luis Amthauer ha cosechado una serie de premios que dan una visión de sus logros e intereses a lo largo de una vida ligada a la ganadería. “Nací en Osorno y desde niño me crié en el campo, en el fundo El Maqui de Hueyusca, propiedad de mi padre, quien se dedicaba a la producción lechera, crianza y engorda de bovinos de razas doble propósito como clavel alemán y holando europeo y cultivos varios, conjuntamente con la habilitación del predio. Desde pequeño ayudaba en todas las faenas agrícolas propias del campo y especialmente en todo lo relacionado con la cría de bovinos y equinos; les tomé cariño y como ejemplo puedo decir que a corta edad conocía con nombre todas las vacas existentes en el predio, con sus nombres y crías”.
Así es como se decide por la Agronomía en la Universidad de Chile, donde se especializó en Ganadería. Una vez egresado, trabajó por 15 años en Corfo y Sacor en el Plan Ganadero Sur con expertos neolandeses; así, se perfeccionó en Nueva Zelanda recorriendo en terreno explotaciones lecheras, crianza y engorda de bovinos. Tras su paso por Corfo, volvió a El Maqui, en el año 1979, donde se inicia como criador de animales de pedigrí, orientado a las razas Angus y Hereford. En el año 79, decide importar desde Canadá vaquillas Hereford preñadas más un toro, todos de raza fina. Lamentablemente, los animales no soportaron el transporte en avión con lo que la mayor parte murió. Posteriormente adquirimos otros vientres en Chile e iniciaron la importación de Aberdeen Angus de pedigrí de Australia. “Para conocer bien y desarrollar todas las razas estudié cada una de ellas, viajé en muchas oportunidades a exposiciones, visité predios ganaderos en otros países como Estados Unidos, Inglaterra y muchas veces a Argentina. Fueron años de estudio y viajes, así me interioricé y aprendí que lo mejor era criar animales de pedigrí”. Finalmente, se decidió a criar sólo Aberdeen Angus, “que es la que más se adapta a nuestras condiciones ambientales y económicas, eso la hace más rentable”, comenta.
Ser tan aplicado le ha valido más de un premio: en las ferias ganaderas, lo habitual es oír su nombre al momento de las premiaciones, fruto del trabajo que ha desarrollado en casi 40 años en la cría de ganado.
“Criamos un tipo de animal que se asemeja mucho a los animales de pedigrí que se cría en Argentina, esto es, un animal con su frame promedio entre 5 y 5 y medio aproximadamente 1, 40 metros de altura; muy largo, de excelentes lomos, buenas piernas, cabeza chica para no tener problemas de partos, buenas pezuñas y ubres, limpios de cuello, de muy buena musculatura”, comenta, destacando que la raza Angus es conocida como la mejor raza de carne de calidad mundial, muy dócil y rústica, longeva con muy bajo costo de producción, con buena infiltración de grasa en sus músculos. Estas características, dice, han influido en las decisiones de los distintos jurados, por el tipo de animal criado. Un premio también a la excelencia y a la perseverancia, que reconoce la genética aplicada al tipo de animal que cría, de alto rendimiento y rústico.
VISION DE EXPERTO
“El Plan Ganadero Sur sido el más exitoso que se haya implementado por el Gobierno de Chile en todos los tiempos: fomentó la ganadería del Sur de Chile desde Los Angeles a Puerto Montt y algo en Magallanes, como nunca antes”, destaca. La base, indica, fue el modelo neozelandés, y el trabajo conjunto con 9 especialistas en ganadería y praderas y su contraparte, 18 agrónomos nacionales, con quienes se entregó asistencia técnica y crediticia a los productores..
“Fue ahí donde se construyeron las primeras salas de ordeña tipo espina de pescado, se hicieron modelos de lecherías con mejoramiento de praderas en base de fertilizaciones, semillas y otros”.
En la misma fecha se creó el Banco Ganadero, sistema que entregaba animales y que se cancelaba en bovinos. “Este sistema produjo un enorme crecimiento, especialmente en los lecheros con su modernizaciones, aumentos de la masa ganadera y eficiencias económicas para los productores”.
Para el ganadero, que lo recuerda como un período dorado para el rubro, no se condice con el presente, una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/cbffdb5737a4c765d0e9cb6c36ce8ec4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/d0ea825f5380d3d8b2d5e81c5e63e8c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)