![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
● Desafíos para la ganadería..........................Pag
Editorial
Desafíos para la ganadería
Advertisement
Nuestra ganadería bovina tiene varios problemas que es urgente enfrentar, pues las cifras y los hechos demuestran una fuerte disminución de la masa ganadera a niveles similares a la década de los años cincuenta, utilizando los suelos en otras actividades más rentables como cultivos intensivos y la fruticultura. Este mismo problema lo enfrentan los cultivos tradicionales.
Sin embargo, nuestra ganadería tiene grandes opciones, puesto que hay una demanda mundial creciente por carne bovina, especialmente por países asiáticos que han modificado su alimentación y tienen mayor poder adquisitivo. Los animales rumiantes tienen la gran ventaja de utilizar alimentos que no compiten con la alimentación humana, a menos que se utilicen concentrados, ya que tienen la capacidad de transformar vegetales (praderas) en carne y leche, insustituibles para una nutrición humana saludable. La ganadería bovina puede ser complementaria y no competitiva con los cultivos, que utilizan el suelo una parte del año, y la otra se puede usar en producción de alimento para el ganado, que luego se conserva para ser usado cuando se necesite.
Uno de los grandes problemas que le quitan competitividad a la ganadería, es que se usan sistemas productivos y manejos ineficientes, hay falta de registros y análisis de eficiencia productiva y económica, como lo deja muy claro la información de INE del año 2015. Necesitamos avanzar, pues un sistema basado en el uso de forrajes manejado en forma eficiente es rentable. Durante muchos años se han difundido muchísimos aspectos técnicos a través de INIA, Universidades, Cooperativas y empresas privadas, pero estos no se aplican o solo se hace en forma parcial. Es muy importante utilizar la gran información disponible y evaluar su respuesta. No es razonable que los ganaderos no tengamos información confiable del comportamiento reproductivo del ganado; de la producción de carne por hectárea; del costo de producción de un ternero destetado; entre otros. Hoy se ve en muchos rebaños el uso de alimentación con dietas no balanceadas; la tenencia de toros comprados “baratos” y que se permanecen tantos años en los predios que terminan teniendo problemas serios de consanguinidad.
Estimamos fundamental disponer de sistemas sencillos y simples de registros y utilizarlos para evaluar nuestro proceso productivo. Esa es nuestra tarea, es nuestra obligación y no podemos echarle la culpa a otras instituciones o instancias para tapar nuestras debilidades. La gran demanda y la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/c80e3e776b8144301820d2c3ff54184c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fernando Bórquez Lagos Ingeniero Agrónomo
baja disponibilidad de animales debieran significar la mantención de buenos precios para la crianza, y en las engordas también se pueden hacer más rentables si aspiramos a ganancias de peso más moderadas y de menor costo. Es muy difícil influir significativamente en los precios de la carne, pero es muy factible influir en los costos de producción, pero esto significa orden y tener información confiable que se debe analizar. Tenemos una gran tarea que depende de nosotros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/9ad2c28a22dbf6f9f30995ce892c9b59.jpeg?width=720&quality=85%2C50)