![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
● Trazabilidad en ferias ganaderas de la región. .....................................................Pag ● Evaluación de la condición corporal en rebaños de crianza como herramienta de
Trazabilidad animal en ferias ganaderas de la región
La feria FEGOSA de Purranque, fue una de las últimas en implementar el Módulo Feria del software pecuario SIPECweb, plataforma administrada por el organismo del agro que permite conocer la historia de los bovinos del país desde que nacen hasta que llegan a la mesa del consumidor. Este módulo, tiene como propósito mejorar la calidad de la información en los remates de animales, asegurando que todo el ganado transado cuente con seguimiento en SIPECweb.
Advertisement
“Las ferias han reaccionado muy bien a esta nueva tecnología que llegó para sumarse y agregar valor al proceso de transacción de ganado, desde el punto de vista del orden en los registros, la eficiencia en los tiempos y la seguridad respecto a la condición sanitaria del ganado que se recibe y se lotea para transacción”, precisó el director del SAG región de Los Lagos, Andrés Duval, quien destacó que se realizaron visitas a las ferias de la región para corroborar la eficacia del sistema que consiste en la lectura electrónica de los dispositivos que identifican individualmente a cada animal (DIIO´S o aretes de radiofrecuencia) durante su arribo a la feria como a su salida con destino a matadero o a predios.
“Evidentemente la implementación de esta tecnología tomó su tiempo porque es algo nuevo para el agricultor y el transportista, que es la cadena de actores que está involucrada en este proceso. Hubo colaboración, se hizo la capacitación correspondiente a los trabajadores del recinto, y gracias a eso hoy está en pleno funcionamiento”, manifestó Peter.
En la región del Bío Bío, en tanto, la implementación avanzó rápidamente. Respecto del Módulo de Ferias, el Director Regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón, señaló que “la región del Biobío fue la primera región del país en tener todos sus recintos feriales trabajando a través de este módulo, lo que constituye una demostración más del compromiso de la región con el avance del Programa de Trazabilidad y los objetivos del Servicio”.
Al respecto precisó que desde febrero de 2017 todas las Ferias de Ganado de la región iniciaron la carga de información en el sitio de producción del Módulo de Recintos Feriales de SIPECweb y comenzaron a ingresar los datos de los animales rematados directamente al módulo. Esto significa que en todos estos establecimientos, la captura de la información de los DIIOs de los animales ingresados se realiza a través de lectura de RFID (radiofrecuencia) y luego los movimientos de los animales hacia y desde el recinto ferial son cargados directamente en SIPECweb por las mismas empresas, con la consiguiente disminución de los errores de captura de información, mejorando los tiempos de ingreso de la información de movimientos de animales y aumento en el número de animales registrados que salen de feria.
Asimismo destacó que a un año de la implementación de este sistema en la región, la evaluación es optima, ya que se mejoró la certeza de la información de los animales transados, con lo que el error de captura de los dispositivos de identificación bajo sustancialmente y la información de salida de los animales de estos recintos (FMA) es muy superior a la obtenida antes de esta fecha, además el módulo permite obtener reportes y revisar al información subida por la feria, con lo que es posible identificar los establecimientos que incumplen con la normativa para direccionar la supervisión y focalizarla hacia los predios que deben mejorar el registro de la información de sus animales.
Cabe agregar que el fuerte de la trazabilidad animal es un componente sanitario, es un pilar de los ejercicios sanitarios que implementa el SAG en el país. Además, genera valor a través del cumplimiento de los requisitos sanitarios que Chile acuerda con otros mercados para la exportación.
Adicionalmente, la trazabilidad es una herramienta para abordar de mejor manera el control de la Brucelosis y Tuberculosis bovina, enfermedades bajo programas de erradicación en nuestro país que restringen el comercio internacional.
Los recintos feriales no son un eslabón aislado, sino que se complementan con los establecimientos faenadores que también tienen lectura electrónica del ganado lo que permite garantizar la inocuidad del ganado que llega al consumidor.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/3bcb18cb8b393461609887bf7a99a712.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/06574202f99b416d4b2c30528b1d9082.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Trazabilidad
El Programa Oficial de Trazabilidad Animal ha tenido un importante despegue en los últimos tres años, siendo sus principales logros la obligatoriedad de la identificación individual en la especie bovina; la migración de los DIIOs visuales a los DIIOs con tecnología de radiofrecuencia (electrónicos); el acompañamiento a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y las mejoras en el funcionamiento de la plataforma pecuaria SIPECweb.
La implementación de estas consideraciones ha permitido la apertura nuevos mercados para las carnes rojas (China, Corea), la reapertura de la exportación a la Comunidad Económica Europea y el inédito embarque de animales vivos con destino a China, Turquía entre otros destinos.
Según los datos de la Asociación Gremial de Ferias (AFECH) aproximadamente un millón de bovinos son transados anualmente en los recintos de subasta a lo largo del país por lo que este módulo generará un impacto positivo en la gestión de trazabilidad en la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Evaluación de la condición corporal en rebaños de crianza como herramienta de optimización del manejo y uso de recursos forrajeros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/9cce0b33dabe80ef122e0abe4e3d5efb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
►El uso de la condición como herramienta de gestión o manejo del rebaño de carne reduce los costos de producción. Además, permite identificar las vacas más adaptadas y rústicas (mejoramiento genético del rebaño de vientres) y mejora la sustentabilidad de la explotación
La evaluación de la condición corporal de los bovinos es un método subjetivo para medir la cantidad de grasa en un animal, reflejo de su estado de reservas corporales. Es decir, es un método de estimación de la energía que el animal mantiene almacenada. Es también un método fácil y rápido, que no necesita instrumental y es suficiente para las situaciones de manejo de un rebaño de crianza.
La evaluación periódica de la condición corporal de las vacas individuales y la determinación de un promedio de condición en el rebaño es una importante herramienta de gestión de la producción bovina de carne, que permite realizar ajustes y planificación de la alimentación del rebaño y permite detectar animales con diferente capacidad para utilizar los recursos forrajeros del predio.
La alimentación del rebaño tiene por objetivo suministrar nutrientes y energía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914150229-5ae179abc4fd749fb09b7950a863f1c3/v1/abb70cd94b1e03e389504f3b2f9b2908.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mario Briones Luengo Médico Veterinario U. de Concepción Master of Science, U. of Edinburgh, Inglaterra
para que las vacas cumplan con su función primordial, que es entregar un ternero de buena calidad cada año. Esta función implica diferentes requerimientos de energía, con fluctuaciones a lo largo del ciclo anual de producción.
La siguiente es la escala de prioridades en el uso de la energía, en orden decreciente, en las vacas de carne: - Metabolismo basal - Pastoreo y otras actividades físicas - Crecimiento - Mantención de las reservas energéticas básicas - Mantención de la preñez - Producción lechera - Aumento de las reservas energéticas - Ciclo estral y comienzo de la preñez -Almacenamiento del exceso de energía
En el listado se observa que funciones como la reproducción, la producción lechera y la mantención de la preñez no tienen una alta prioridad en el gasto energético de la vaca, lo que significa que cuando la energía es escasa, el funcionamiento del animal posterga la realización de esas funciones. En un piño de crianza, un balance energético negativo, es decir, un suministro de energía menor al necesario conduce inevitablemente, primero al retraso y luego a la pérdida de la función reproductiva.
Por lo anterior, habitualmente la programación de partos en la primavera permite que la vaca pueda utilizar la energía del forraje en su periodo de máximo crecimiento para cumplir con la función reproductiva, que incluye la reanudación de la ciclicidad tras el parto, la ovulación y el inicio de la preñez, junto con la demanda de la producción lechera.
Existen varias escalas para la medición de la condición corporal, siendo las más comunes aquellas donde losgrados pueden ir hasta 5 puntos o hasta 9. En todo caso, siempre consisten en la apreciación visual de grasa en la grupa, base de la cola, dorso y costillas de la vaca, incluyendo a veces la apreciación de algunos puntos de esas regiones mediante palpación.
Descripción de algunos grados de condición corporal en una escala de 1 a 5 puntos:
Condición 1,5: Muy poca grasa de cobertura sobre el lomo, grupa y costillas anteriores. La espina dorsal está muy visible. Las puntas de las vértebras de la columna se pueden identificar de modo individual visualmente. Los espacios entre las puntas de las vértebras se notan levemente.
Condición corporal 2,0: Las costillas anteriores no se notan pero las últi-