5 minute read

● Breves ganaderas ............................................. Pag

UACh creará sistema de gestión sanitaria para genética bovina de alto valor

Breves ganaderos

Advertisement

El calentamiento global es una realidad que ya está mostrando sus consecuencias en campos del territorio nacional. Los microrganismos causantes de enfermedades en los animales se encuentran adaptados a condiciones ambientales específicas, por lo que cambios en los patrones de pluviometría y temperaturas, por ejemplo, pueden alterar tanto su distribución como sus vectores.

En el sector ganadero se han implementado planes de bioseguridad que en su mayoría han sido inefectivos para enfrentar los nuevos desafíos sanitarios producto del cambio climático. En atención a esto, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, a través de Centro de Inseminación Artificial (CIA) y de su Centro Nacional de Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal (CENEREMA), acaban de iniciar un proyecto, que, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, pretende desarrollar un sistema de gestión sanitaria de estándar internacional basado en el riesgo, que permita proteger, garantizar y asegurar la condición sanitaria de la genética ovina y bovina nacional de alto valor presente en el país.

Durante la ejecución del proyecto se conocerá la situación actual de los planteles participantes en cuanto a su gestión sanitaria, identificando factores de riesgo para cada uno de ellos. Con esta información se diseñará un modelo de evaluación de riesgos sanitarios y alertas por planteles, los que serán monitoreados en un plan piloto. Uach.cl

Estudian incidencia de altas temperaturas en el color de pelaje de los bovinos

Productores y técnicos del Centro Experimental El Colorado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Formosa, con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, iniciaron un proyecto de tres años para realizar mediciones sobre cómo impacta el calor en la productividad de distintas razas de ganado bovino.

“Este estudio se hace con aportes del Estado, que puso en condiciones las instalaciones del centro experimental el Colorado y también se hace con aporte privado de los productores que estamos participando de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Buscamos en animales de distintos colores la respuesta de necesidades de alimentos, de agua y presencia de parásitos”, dijo el productor ganadero Sergio de Zorzi, en diálogo con Télam.

De Zorzi agregó: “Comenzamos a investigar el por qué de los bajos índices de producción y de la baja eficiencia en el negocio ganadero que ha hecho que muchos productores pequeños y medianos no hayan podido sostener la actividad”. De Zorzi sostuvo que “el calentamiento global existe, es una realidad y está impactando de forma negativa en los animales de pelaje oscuro fundamentalmente; con temperaturas corporales de 35-36 grados aquella vaca que está en celo deja de estar en celo y la que está preñada pierde el ternero”.

Describió que “con temperaturas de 40 grados observamos que los animales claros están pastando y los de pelaje oscuro están en la sombra; el animal claro sufre menos estrés calórico porque la refracción es más importante”. “Hay entre 4 y 7 grados menos de temperatura corporal en los animales de color blanco”. (Agritotal.com)

El Gordo está flaco: al feed lot no le dan los números

Desde fines del año pasado, la calculadora de los feedloteros argentinos no tiene descanso.

Los cambios en los valores de algunos de sus insumos básicos y en los precios del propio mercado de hacienda, el costo de la reposición y la sequía son un combo que impacta fuerte en la rentabilidad del engorde a corral. A partir de finales del año pasado, los engordadores comenzaron a ver cómo sus márgenes de rentabilidad se estrechaban cada vez más y arrojaban números en rojo para la actividad de comprar animales y agregarles kilos en los corrales.

Y si bien en los dos primeros meses de cada año es común que haya un declive en las ganancias, lo cierto es que los avatares del clima, el aumento del precio de los granos, el incremento de los combustibles y la energía, y los altos valores que rigen para la reposición, son un combo que obliga a mirar de cerca la actividad de los feedlots, en un momento donde son actores clave para hacer frente a las tan anheladas exportaciones con sus “fábricas” de novillos. (El diario de la república.com)

Perú impulsará la ganadería para producir leche y carne

Perú organizará la actividad ganadera enfocada en la producción de leche y carne con la finalidad de obtener mayores ingresos para los criadores. Amparado en la declaratoria como “país libre de fiebre aftosa” resuelta por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el 2013, impulsará la actividad ganadera dedicada para la producción de leche y carne, lo que redundará en mayores ingresos a los pequeños criadores, especialmente, de las zonas altoandinas.

“Somos un país libre de fiebre aftosa y este reconocimiento debemos explotarlo al máximo. Para ello, estamos impulsando la mejora genética del ganado, la siembra de pastos y la salud animal, lo que nos permitirá en los próximos años ser un exportador de carne y otros”, según el ministro de Agricultura, José Arista, quien apuntala al sector ganadero del país. (America-retail.com)

Nicaragua podrá exportar carne bovina a cualquier país

Nicaragua recibirá en mayo próximo un certificado del Organismo Mundial de Sanidad, que le permitirá exportar carne bovina a cualquier país del mundo, afirmó el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri. Según el dirigente empresarial, la carne bovina exportable de Nicaragua ha adquirido el estatus de Menor Riesgo por parte de ese organismo mundial, con sede en Francia, lo que significa que la carne de bovino nicaragüense podrá ser exportada a cualquier mercado.”A partir de la recepción de ese certificado, la carne nicaragüense ya puede ser exportada a cualquier mercado del mundo, incluyendo mercados tan exigentes como Europa y Chile”, sostuvo.

La carne bovina es uno de los tres principales productos de exportación de Nicaragua, según cifras oficiales. (El Economista.com)

This article is from: