5 minute read

enfermedades......................................... Pag ● Parte sistema informático de sanidad

Deficiencia diagnóstica de las enfermedades presentes en el campo

Una deficiencia en el diagnóstico de las enfermedades que hoy están presentes en el campo es la que hoy enfrentan los productores ganaderos, que puede causar grandes descalabros económicos en la producción pecuaria. Ignacio Cabezas, director del departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Concepción, indica que hay “un sinnúmero de enfermedades que no están siendo diagnosticadas, definidas como emergentes y endémicas. Por ello, indicó, no es posible dar una “receta tipo” de sanidad animal, “ni decir explícitamente esto es lo que tenemos en el campo y estas son las medidas preventivas y vacunas, las cuales pueden estar disponibles o no’”. En este sentido, el investigador ejemplificó la situación de los campos con una enfermedad que hoy se estima está presente en sobre un 90 por ciento de los campos ganaderos: la diarrea viral bovina.

Advertisement

“Hoy día compramos toros para mejorar la genética, pero ninguno viene con un certificado sanitario que acredite estar libre de las enfermedades más relevantes para la reproducción y que impactan directamente en producción, las cuales podrían retransmitir y afectar económicamente a nivel predial. Por eso no sabemos lo que puede haber en el campo: ingresamos animales que pueden ser mejoradores desde el punto de vista reproductivo pero vienen con problemas solapados y generan enfermedades nuevas en nuestros predios, como es el caso de la diarrea viral bovina”. El profesional indicó que existen 16 variaciones del virus, pero al no tener certeza del diagnóstico del agro local, no existe tampoco certeza sobre el grado de fiabilidad de la vacuna que se comercializa localmente para contenerla. Estos animales que ingresan al rebaño, diseminan la enfermedad y posteriormente los agricultores ven los resultados: terneros con problemas de conjuntivitis, secreciones nasales, problemas respiratorios y digestivos. “Lo que hacemos es atacar un incendio, atacarla sintomatología y no funciona porque no se previene ni se sabe lo que tenemos que atacar”. Cabezas indicó que hay muchas aristas: El agricultor va a la feria y trae animales que pueden enfermar a un rebaño sano por contacto directo, porque al no existir diagnóstico, los animales infectados se comercializan libremente en vez de ser desechados”.

El virus de la diarrea viral bovina está activo durante10 días, pero puede atacaren varios estadios: durante la preñez, en el parto o posterior al parto y en cada caso, causa problemas diferentes. Una de las manifestaciones a tener presente es el aumento de abortos y de vacas repetidoras.

Si el virus se transmite entre los 45 a 125 días, cuando la vaca está gestante, vamos a tener un ternero que va a seguir diseminando la enfermedad y que no aparenta problemas. Es más chico, difícilmente va a ganar peso o talla, pero es un gran reservorio de la enfermedad. Pero si la hembra que estaba gestando se contamina entre los 125 y los 175 días, los animales nacen con hendidura palatina, con hidrocefalia, artrogriposis; el animal puede sobrevivir pero no es apto para la venta. Otras deformaciones que pueden producirse son microcefalia, alopecías, microoftalmia, problemas cerebrales, entre otros.

La enfermedad, indicó, tuvo su máxima expresión en los años 80, con la enfermedad de las mucosas por un brote en el sur y desde ahí se fue diseminando al resto del territorio. De acuerdo a sus estimaciones, en este momento, el 92 por ciento de los rebaños está dando positivo a la diarrea viral bovina, pero con persistencia de casos y sin que se tomen medidas como rubro. “Normalmente, se trata el animal por el problema que presenta. Quizá el animal tiene un problema cardiovascular pero la base es hipertensión pulmonar, lo que ocurre cuando los terneros se infectan después del parto. Pero si no se sospecha la enfermedad, los casos siguen encubiertos”.

Para reducir el riesgo, es posible tomar medidas a nivel predial, principalmente a través de la prevención al ingresar animales nuevos al rebaño, realizar exámenes que certifiquen los estados sanitarios.

Los esquemas preventivos prediales son los que permiten minimizar los riesgos, medidas que generalmente son asumidas con manejos de desparasitación y uso de vacunas que deberían tener una diferencia de una semana a lo menos, para lograr la mejor respuesta inmunitaria. Esta prevención se debería desarrollar como mínimo antes que exista una variación térmica mayor a los 20 grados entre la mañana y la tarde, lo cual es coincidente con las fechas de marzo y Septiembre, considerando siempre que estos manejos pueden ser mayores en número de veces de acuerdo a las particularidades de los predios y presión de los patógenos.

En la misma dirección de prevención, se recomienda que al trasladar animales de ferias a predios, se debe reducir los niveles de estrés y aplicar cuarentena, tener una alimentación de transición y determinar el uso profiláctico de antibiótico si las variaciones de temperatura son mayores a 25 ºC, lo cual se asocia a una enfermedad oportunista como es la fiebre de embarque, donde se genera un complejo respiratorio bovino, que genera un impacto económico en sistemas de engorda preferentemente.

Así mismo, recalcó, los agricultores deben priorizar un registro interno: las hembras existentes, fecha de encaste, vacas preñadas, vacas secas, abortos y terneros que mueren en un período determinado. Con esos datos, es posible detectar problemas en el predio, en cuanto a sanidad y a ingresos, pero además, el nivel de riesgo de dispersión de la enfermedad. Y si el rebaño está diagnosticado, al momento de ingresar patrimonio genético nuevo, requerir certificados mínimos de diagnóstico de enfermedades virales y bacterianas, donde el veterinario puntualizó las más importantes: diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa, campilobacteriosis, tricomoniasis. “Hoy, la única claridad con respecto a enfermedades es para brucelosis o tuberculosis, en que actúa el SAG, pero si no tengo información de las restantes enfermedades, el animal que ingresa al predio debe quedarse en cuarentena y hacer análisis de enfermedades para las enfermedades de alto impacto, y así evitar incorporarlas al predio”.

This article is from: