3 minute read

● Entrevista Carlos González ...................... Pág ● Avances en la contención de la brucelosis

“Mi desafío fue reencantar a los socios”

Tras cuatro años como presidente de Aprocarne, Carlos Gonzàlez Mufdi dejó el cargo con la satisfacción de haber cumplido “el desafío de reencantar a los socios y sanear nuestra condicion económica, ser una asociación relevante a nivel nacional y local y trabajar en pos de los productores”. Y es que después después de mucho andar para la Asociación, “llegó un momento en que hubo una crisis de identidad, con poca convocatoria, casi desaparecidos del panorama local y económicamente complicados, pero hoy podemos decir en forma satisfactoria que logramos reencantar a nuestros socios y se sanearon las cuentas”.

Advertisement

Otro desafío fue el desarrollo de transferencia tecnológica: “Dos años consecutivos nos adjudicamos proyectos Corfo a través de Codesser para formar un nodo ganadero que realizó transferencia, charlas técnicas, visitas técnicas nacionales y al exterior para conocer experiencias ganaderas; se implementaron letreros prediales, información técnica semanal, asistencia técnica veterinaria y agronómica.

En lo gremial, dijo, se logró comunicación directa con autoridades del agro y avances locales y nacionales, en trazabilidad y bienestar animal, además de reposicionar la revista Encuentro Ganadero, que permite difundir la experiencia de Aprocarne a otras regiones. Pero reconoció que quedaron cosas pendientes.

“Me fui con una sensación de desencanto de los productores, porque cuando se hace un esfuerzo a nivel gremial, y el productor no aprovecha esta transferencia, deja un gusto un poquito amargo. No muchos de nuestros productores implementan ► Agradezco la paciencia a los socios.

Viene mucho más hacia adelante, esta directiva con mucha savia nueva, va a ser una renovación de los viejos estandartes.

las herramientas que se les están entregando en sus predios, lo que les permirtiria una mayor productividad y mejor resultado economico. Todavía no se ve a la ganadería como negocio, tienen muchos rubros y uno subdisia a otro, falta meterle números al negocio, por lo que mi mensaje es que hagan un uso efectivo de las herramientas que entrega la asociación”.

Su otro pendiente es que muchas de las solicitudes que se hicieron a nivel gubernamental no llegaron a su fin. Al respecto, González destacó que tanto al Ministerio como al Servicio Agrícola y Ganadero no sólo se le hicieron peticiones, sino propuestas de trabajo con estudios concretas. Por ejemplo, “se propuso al ministerio un sistema de créditos blandos a 10 años con garantías reales para abordar el aumento de la masa ganadera y se propuso la creación de créditos blandos para la compra de predios ganaderos y agrícolas de una forma similar a los hipotecarios; con el SAG se trabajó para mejorar el Sipec. En esta materia se avanzó aunque sigue con problemas, porque es una herramienta poco amigable con el productor”. También se hicieron solicitudes referentes a sistemas de riego, aumento de embalses, acumulación de agua, aumento de bonificaciones de riego y la implementación de praderas, “propuestas que hicimos y que quedaron en el camino y no sólo por parte de este de este gobierno sino de los anteriores”, agregando que “hay una falta de preocupación o de visión de los gobiernos de turno, en considerar que la agricultura tradicional, la ganadería y la lechería son rubros estratégicos para el país, para nuestra seguridad alimentaria… de 480 mil has de trigo en los años 80 hoy tenemos 200 mil, y de una masa ganadera de 4 millones, ahora es de poco más de 2 millones. Aquí hay una gran responsabilidad del gobierno en no ver la importancia del sector agropecuario, hay que trazarse planes para aumentar nuestra producción y dar mayores opciones de desarrollo a nuestro sector agrícola”.

This article is from: