![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
● ¿Qué podemos hacer? .................................Pág ● Auge de casos de abigeato preocupa al gremio
Editorial
Ganadería chilena: ¿qué podemos hacer?
Advertisement
La ganadería nacional se encuentra en un punto álgido que sólo el tiempo dejará ver si es de inflexión para mejorar nuestra calidad y cantidad de masa ganadera bovina o para acentuar aún más nuestra crisis de existencia de ganado. Así es, ésta depende en gran parte de nuestra eficiencia como productores de carne para sacar el rubro adelante.
Factores externos que pueden tener un impacto negativo contundente en nuestro negocio prácticamente no hay : tenemos una economía estable, apertura de mercados interesados en nuestra carne como el caso de China, país del cual se espera que el consumo per cápita de carne bovina crezca un 25% en los próximos 10 años, una demanda de carne en aumento reflejada en el crecimiento exponencial de la población en todos los países y por si fuera poco, un estatus sanitario envidiable y una meta nacional como productores que aún no somos capaces de satisfacer, producir la cantidad de carne que nuestra sociedad nos exige. Entonces, ¿qué pasa con los factores internos?, los denominados intraprediales, variables que nosotros podemos manejar de la mejor forma posible para lograr resultados sustanciales en nuestras unidades productivas. ¿Cómo hacerlo?, teniendo un control exhaustivo de nuestro sistema productivo (registros), reforzar el pilar reproductivo con las tecnologías que hay en la actualidad y/o con toros certificados que le darán un vigor genético reflejado en las crías del próximo año, estar atento en la nutrición de los animales, sobre todo en los puntos críticos, tener un manejo sanitario adecuando en función de un calendario para el rebaño, asesorarse con profesionales Veterinarios y Agrónomos, hacer uso de nuestros registros, dejando de lado el tincómetro o la teoría de las manos oscilantes (el más o menos) para poner énfasis en técnicas objetivas de evaluación productiva y económicas, para cualquier etapa productiva.
Creo ciegamente que siguiendo este camino con sus posibles variables, el futuro de la ganadería nacional puede ser promisorio o por qué no decirlo exitoso, donde se vea la producción de carne como un negocio rentable, atractivo y con un menor número de externalidades negativas y mayor de positivas, reflejándose con un menor impacto ambiental, produciendo la mayor cantidad de kilos en el menor tiempo posible.
En base a todo lo anterior, los invito a mejorar en eficiencia sus unidades productivas, tanto el pequeño, mediano o gran productor, a ser parte de una una ganadería más exigente pero con retornos equivalentes, con visión de empresa, con menor impacto ambiental y dejando de anclarnos en los factores externos para enfocarnos con todo nuestro esfuerzo en lo que tenemos al interior de nuestros portones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/c916e3f5a0b8b55af48bdb4e3c34e7db.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Matías Vega Presidente de APROCARNE Ñuble