![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
● La rentabilidad del negocio ganadero ....Pág
La rentabilidad del negocio ganadero
¿Cómo hacer de la ganadería un buen negocio? Esta es la pregunta fundamental que se hacen los productores, y es la pregunta que respondió el gerente de Producto Carne América Latina de ABS, Rogério Peres. El especialista, con gran conocimiento y experiencia en manejo de ganado de carne, estuvo en diversas regiones del país para conversar sobre estrategias y rentabilidad en el sector, además de entregar antecedentes para el desarrollo de la ganadería de carne en Chile, para lo cual sostuvo diversos encuentros con productores y veterinarios. Uno de estos encuentros se realizó en Chillán, con los ganaderos asociados a Aprocarne, donde se refirió a las estrategias de carne globales y la rentabilidad en la producción de ganado de carne, además de la importancia de trabajar con excelencia reproductiva. En la actualidad, comentó, la principal causa de bajo desempeño financiero en las haciendas o predios es el bajo desempeño reproductivo, porque después del parto, cuando las vacas están en anestro no están entrando en celo, y para lograr un ternero por vaca por año hay que usar algunas herramientas reproductivas, comentó. “Una de las herramientas mas importantes para eso es el protocolo de tiempo fijo tanto para controlar los nacimientos asi como la genética que se esta ingresando al predio”, puntualizó.
Advertisement
El gerente de Carne, destacó que el principal indicador productivo de una hacienda es de kilos por terneros al año por lo tanto, la meta es lograr una combinación de eficiencia reproductiva, genética, de carga animal y un alto grado de ganancia de peso, todo eso permite lograr buenos resultados para que la ganadería pueda competir con otros rubros productivos agrícolas, como fruta o cultivos tradicionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/cb9d4b18a8f746150f3868dc636d3669.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/77b21e2d84b205e5951296569fd2f744.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Rogerio Peres
¿Por qué no se logran esos parámetros? - Lo más importante es tener un buen control de datos y registros y utilizar esos datos. Hay ganaderos que llevan registros pero no los usan, eso es lo peor, porque hay que utilizar la información del predio para tomar las decisiones estratégicas. Nosotros recomendamos el descarte de las hembras secas al final de la estación de monta, porque son hembras improductivas y que pesan al final de la facturación, porque para tener un ternero al año por vaca, hay que descartar.
Es importante el registro para que nos muestre la producción de dólares por hectáreas al año, porque ese es el parámetro que nos permite comparar la producción ganadera con la fruticultura u otros rubros agrícolas, para saber cuanto va al bolsillo del productor en dólares por hectárea al año. La información que tenemos es que en Brasil, Bolivia, Paraguay, en promedio los ganaderos ven un total de 40 dólares por ha., que es un valor muy bajo; pero los top 20 están produciendo 160 dólares por ha. al año, cuatro veces más. Pero hablando con productores de acá, vemos que en Chile los predios que tienen un buen control administrativo pueden lograr resultados de 240 dólares por ha., lo que es mejor que el promedio de otros países, entendiendo que los precios son mejores además. Pero en ganadería no existe la costumbre de generar datos y tomar decisiones conforme a esos datos y registros. Nosotros tenemos que lograr eso. Rogerio Peres destacó que los cuatro items para calcular resultados financieros de un predio son ganancia promedio diaria, valor de venta, desembolso cabeza mes y carga animal. “El productor no controla el precio de venta, ese valor lo entrega el mercado, está afuera del portón. El desembolso por cabeza al mes no siempre es controlable, hay muchos insumos que se deben comprar, pero la ganancia promedio diaria y la carga animal responden a un buen manejo y a una carga adecuada para las praderas, esos son los puntos que explican mejor que nada los buenos resultados, mejor que cualquier sistema productivo.
“Es muy importante que los productores sepan cómo destacarse en un sector que se presenta muy competitivo en Chile ”, finaliza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Manejos técnicos en campo fueron los temas de Día de campo Ganadero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/49b801b6b2906e49469d35872e928483.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ignacio Hermosilla, muestra el bolo de pulpa de achicoria. Gianfranco Marcone.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/2dba1c161954dc3d2015c85b904173a5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una veintena de productores ganaderos de la Asociación de productores de carne de Ñuble, Aprocarne, se dieron cita en la comuna de San Ignacio, en el fundo San Vicente, propiedad de Carlos Smith, para participar del día de campo organizado por la asociación gremial, con énfasis en el manejo técnico del ganado. La jornada se inició con una charla sobre uso de subproductos de alimentación animal jornada, que más tarde se reforzó en campo, a través de la presentación de un bolo de pulpa de achicoria para alimentación invernal.
Otra charla, estuvo referida al manejo sanitario del ganado y la prevención de la neospora en ganado bovino. Ignacio Silva, representante de Veterquìmica, se refiriò al control de neospora o síndrome de aborto bovino, una enfermedad que genera importantes pérdidas económicas debido a la disminuciòn de la producciòn, asì como de las hembras disponibles para reemplazo. Esta patología no tiene metodos efectivos para combatirla actualmente y eliminar el protozoo del bovino, por lo que el mejor remedio es la prevención de los focos. Durante el taller se indicó que la prevención pasa por evitar la compra de animales positivos y controlar la exposición cuando se tiene rebaños positivos, separando a los perros del ganado para evitar la diseminación y el origen de nuevos focos. “Si hay hay rebaños positivos, con una tasa de prevalencia baja, inferior al 15 por ciento, puedo controlarla eliminando el ganado positivo; si la prevalencia es alta, superior al 15 por ciento, elimino los animales que están con aborto y mantengo los positivos hasta que hayan completado su ciclo de reproducción”, indicó.
Cristian Vera, de Aitec, dio a conocer las actualizaciones del bastón lector de identificación electrónica en complementación con los sistemas de pesaje. Vera, mostró las nuevas prestaciones del bastón, entre las que destacan la posibilidad de configurar alertas para animales preseleccionados, o la posibilidad de relacionar datos entre animales, como madre y cría, por ejemplo. También pueden configurarse advertencias a distintos eventos, como vacunaciones, fecha de sacrificio u otras que puedan considerarse de interés. “es fácil de usar,
No sufra con la sequía
Manténgase siempre verde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/e60571bfba5b71d758692f4716f36be0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/63b34ec29b9d5fc11e0ff998bfc3a05a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SEMILLAS SILAS SMITH LTDA.
Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160510-7499818ab84540c203a4d68de6a55609/v1/5b80b463df42a008587ffc5e8c0c7a89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)