![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160635-1d88a361e05e31b5919d4c8842e3236a/v1/065a3015bcc58ef6a5e4dcec8a34cb7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
● Desafíos del dir. nacional del SAG ........ Pág ● Fedecarne apunta a reformas en Tipificación
HORACIO BORQUEZ Innovación y mejoras en los procesos, desafíos del nuevo Director Nacional del SAG
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160635-1d88a361e05e31b5919d4c8842e3236a/v1/d336117c44a6e7a0230a5ae753b950c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Horacio Bórquez Conti, conocido ñublensino y médico veterinario de la Universidad Austral de Chile, cuenta con una amplia experiencia en el sector público tras haber desempeñado funciones como asesor del ex Ministro de Agricultura, Luis Mayol y CORE de la Región del Biobío por ocho años; ya había ocupado los cargos de subdirector y director nacional del SAG y además, fue gerente de Carnes Ñuble durante 23 años y presidente de la Asociación de Frigoríficos de Carnes de Chile, FAENACAR.
Sobre cómo proyecta su gestión para los próximos 4 años y cuáles son los principales desafíos que espera enfrentar al frente del SAG, institución clave para el desarrollo agropecuario nacional, conversamos con la nueva autoridad sanitaria. -¿Cuál es hoy la situación del SAG y cómo se proyecta?
-El SAG ha hecho las cosas a la altura de los estándares internacionales, lo que le ha ganado el prestigio que hoy ostenta. Como servicio fundamental para el desarrollo de la agricultura, requiere estar a la altura de las exigencias y desafíos de este tiempo. Como Gobierno asumimos ese compromiso, proyectando una profunda modernización, tanto tecnológica, a través de sistemas informáticos eficientes, como en la revisión y optimización de sus procesos, en pos de ayudar de manera efectiva al crecimiento del agro.
El Ministro Antonio Walker nos ha solicitado centrar nuestros esfuerzos en tres pilares fundamentales: el social, comprometiéndonos con el desarrollo rural a través de, por ejemplo, el incentivo a la recuperación de los suelos degradados o el apoyo oportuno a nuestros agricultores para el control o erradicación de plagas y enfermedades. El productivo, con iniciativas sustentables como el impulso a la agricultura orgánica; y el modernizador, que es un compromiso asumido y en el que ya estamos trabajando.
En este último punto quiero detenerme un poco más, porque hay mucho por hacer. Debo reconocer que el SAG tiene un retraso tecnológico que nos hemos comprometido a superar, digitalizando lo más posible a la Institución. En este contexto, un punto muy importante para mi gestión es digitalizar la mayor cantidad de trámites con el objetivo que le hagan más fácil la vida a nuestros usuarios, como la certificación electrónica, tanto para las exportaciones como para las importaciones de productos silvoagropecuarios, iniciativa que permitirá agilizar los procesos y hacerlos más seguros, tanto desde el punto de vista de la revisión del producto, como la salida de los puertos, etc. Al mismo tiempo, debemos generar un intercambio electrónico de certificados para evitar demoras en los puntos de entrada o salida, y en el caso de requerir correcciones, que estás sean en línea, ya que las demoras se pagan muy caro y a veces pueden generar la pérdida de la utilidad de un determinado embarque.
Sin embargo, la modernización no sólo la centraremos en nuestros clientes externos; la innovación al interior de nuestro Servicio también es nuestro desafío. Hoy estamos trabajando en un sistema de gestión interna que hemos llamado ERP-SAG, que nos permitirá agilizar procesos dentro de la Institución en las áreas de administración de personas y de gestión interna en general, algo que no existía y que nos permitirá optimizar nuestros recursos en todo el país. -El ministro Walker habla de cooperativismo moderno. En ese contexto, ¿cómo se inserta el SAG? -El SAG fundamentalmente presta servicios en términos de salud animal, de plagas vegetales, etc. En ese contexto, colaboraremos para que la asociatividad en la agricultura sea una meta, un fin. Hoy en día los que compiten en el mundo son los sistemas, no las personas individualmente; no es un productor de arándanos, son los productores de arándanos de Chile; por tanto, esa asociatividad, ya sea primero impulsada por pequeños para juntarse con grandes, y luego de todos los grandes, va a lograr que el sistema exportador de Chile sea competitivo frente al de otros países. -Desde las competencias del SAG, ¿cómo apoyará al desarrollo ganadero nacional? -Estamos buscando generar algunos cambios, especialmente en lo relativo a regulación. Primero, robusteceremos el actual sistema de trazabilidad, para que sea confiable, ágil y rápido. A través de ese sistema podremos generar certificaciones adicionales que podremos poner a disposición del resto de los países. Esto además nos ayudará a tener un sistema predial de aseguramiento, que demuestre que los predios son los que tienen y contienen determinadas características. Todo esto buscando llegar a nuevos y mejores mercados alrededor del mundo.
Al mismo tiempo, todo lo que tengamos alrededor de este sistema de trazabilidad puede ser exigido también a los productos que vengan de afuera, y por lo tanto, esa es la fórmula más simple y más verdadera en que podemos apoyar el desarrollo ganadero del país.
Por otro lado, también está el apoyo que se brinda a través de la aplicación de nuestro Programa de Recuperación de Suelos Degradados, el SIRSD, que es para medianos productores. Esperamos que esta compensación para el mejoramiento de suelos sea cada vez mayor y podamos aplicarla cada vez con más rigurosidad, pero a su vez con más justicia. -En cuanto a las competencias fiscalizadoras del SAG, ¿qué se va a reforzar? -Vamos a reforzar todas nuestras competencias fiscalizadoras, porque estamos convencidos que normativas que no se fiscalizan o que se fiscalizan mal, generan situaciones poco competitivas. Aquellos que saben que no van a ser fiscalizados o que saben que estas revisiones no van a ser estrictas, tienden a algunas veces a no cumplir con las normas y, por ende, a generar competencia desleal con aquellos que sí las cumplen. -¿Cómo se plantea desplegar el Servicio en la nueva región de Ñuble? -La nueva región del Ñuble es una zona que conozco muy bien y sé que la agricultura es su pilar fundamental, por eso el SAG tiene un compromiso con sus agricultores que asumirá incondicionalmente, como en el resto del país. Porque el desarrollo de cada región es el resultado del trabajo conjunto y coordinado entre actores públicos y privados, en pro del desarrollo del país y en beneficio de todos.