8 minute read

● “Queremos mayor relación con INIA” ....Pág

“Queremos una mayor relación con el INIA”

Advertisement

Una reunión con el presidente nacional de INIA, Pedro Bustos, sostuvo el presidente nacional de Fedecarne, Carlos González, antes de dejar su cargo a fines del mes de junio. El dirigente gremial se mostró satisfecho tras el encuentro, donde precisó, se analizó el descenso en la masa ganadera y las formas de reactivarla, así como la necesidad de contar con una vía de comunicación más expedita con INIA.

“Los resultados los vamos a ver en la medida que las acciones vayan mostrando que se puso atencion a lo que conversamos, basicamente en cuanto a tener una mayor relación con el INIA, que en el caso de la carne se recuperen los investigadores que se han perdido en diferentes zonas, porque uno de los puntos importantes que tenemos como productores es la pérdida de masa ganadera y la necesidad de aumentar nuestra productividad, tanto en producción forrajera como en genética y para eso necesitamos que el INIA tome el rol que le corresponde como ente investigador. El INIA debe jugar un rol importante, de manera de elevar nuestra producción, pues mientras en otros países, como Nueva Zelandia, hay praderas con 21 toneladas de materia seca por hectárea, y aquí estamos en 4-6 toneladas, entonces, tenemos mucho por crecer para mejorar nuestras praderas, tecnología, genética”, áreas en que Pedro Bustos destacó que el INIA puede hacer un fuerte aporte. Los productores además plantearon la necesidad de dar a conocer de primera mano las necesidades de los distintos rubros. Al respecto, Pedro Bustos, quien ya había dirigido la institución durante 4 años, destacó que se ha debilitado la ganadería, por lo que se espera reforzar este frente de acción; en cuanto a la necesidad de acercar la investigación a los productores, indicó que la instrucción ministerial va en ese mismo rumbo, respondiendo a lo que los agricultores de la zona sienten como una necesidad, tenemos que acercarnos a los productores. Por lo mismo, indicó, “se trabajó en la reactivación de los consejos externos incorporando todas las actividades productivas de la zona y todos los estratos de agricultores a fin de que nos ayuden a orientarnos y establecer las estrategias de cada centro”.

►Representantes de Fedecarne manifestaron sus necesidades al presidente nacional del Instituto.

Alvaro Gatica, Asociación de Agricultores de Ñuble; Pedro Bustos, INIA, Carlos Smith, Aprocarne; Rodrigo Avilés, INIA y Carlos González, Fedecarne.

Uso de aceite esencial de orégano en bovinos

Antonia Muñoz Hinrichsen Ingeniero Agrónomo, MSc Asesor Técnico Nutricional Veterquimica

La salud del sistema digestivo es esencial para los procesos biológicos naturales, incluida la inmunidad, la digestión y la absorción de nutrientes. El equilibrio de los microorganismos del sistema digestivo del animal es vital para que el ganado mantenga la salud y logre el potencial de rendimiento esperado. El compromiso en estos microorganismos afectará negativamente a la salud de los animales con problemas de bienestar y producción.

Hoy, la producción animal enfrenta grandes desafíos que afectan la rentabilidad de la operación, como la necesidad de disminuir el uso de antibióticos. Ante esta tendencia,las alternativas naturales o verdes obtienen gran protagonismo, como el uso de aceites esenciales, producto vegetal sin valor nutritivo, pero que influye positivamente en el rendimiento animal. Se ha demostrado que algunos de sus componentes poseen propiedades biológicas como acción antioxidante y antimicrobiana.

Dos de los aceites esenciales más usados son en base a orégano (Oreganum vulgare hirtum) y son timol y carvacrol. Estos son de tipo fenólico con marcada acción antioxidante, antimicrobiana y anticoccidial. Varias investigaciones han establecido que la mayor actividad antimicrobiana se asocia a un alto porcentaje de timol y carvacrol en comparación a otros aceites esenciales. Estos dos aceites son capaces de desintegrar la membrana externa de bacterias gram negativas, gram positivas y otros parásitos como coccidias del género Eimeria spp. Los beneficios de incluir aceite esencial de orégano en la alimentación de ganado bovino son múltiples. En términos productivos mejora la ganancia de peso y la eficiencia de conversión alimentaria, actuando como promotor de crecimiento natural. Mejora la palatabilidad y maximiza la ingesta de alimentos y gracias a su efecto antioxidante, retarda la oxidación de la carne hasta por 7 días, alargando su almacenamiento y mejorando la calidad y valor nutricional. En términos sanitarios, actúa como antimicrobiano y anticoccidial, previene diarreas, aumenta el tamaño de las vellosidades intestinales y potencia el sistema inmune.

En vista de estas tendencias, Veterquimica presenta Orego-Stim®. Orego-Stim® es un producto elaborado con aceites esenciales de orégano, timol y carvacrol. Es un producto 100% natural, certificado como orgánico y con altísimos estándares de calidad. Además, no genera resistencia a parásitos, debido a que contiene varios principios activos (timol y carvacrol, principalmente) y porque posee un mecanismo específico de acción en la membrana del parásito.

El uso de aceites esenciales se recomienda en todas las especies animales, desde rumiantes, aves y cerdos hasta peces y mascotas. Dentro de las estrategias para ofrecer los aceites esenciales está la de incluirlo en bloques de autoconsumo, como Veterblock Bovicox. Este bloque tiene foco anticoccidial y con la inclusión de Orego-Stim® se potencia este efecto, lo que conlleva beneficios sanitarios y productivos.

Como conclusión, Veterblock Bovicox, junto con los aceites esenciales de Orego-Stim® son una alternativa natural que permite disminuir el uso de antibióticos, lo que permite tener animales con una óptima salud intestinal y con mayores ganancias de pesos, lo que asegura maximizar la rentabilidad de los sistemas ganaderos.

Alianza entre públicos y privados busca frenar alza de abigeato en la zona

Con la puesta en marcha de un nuevo proyecto de colaboración entre públicos y privados y el anuncio de intensificar la fiscalización del abigeato, se levantó la primera sesión de la mesa de control y prevención del abigeato realizada en la región de Ñuble, que contó con la asistencia de organizaciones públicas como ministerio de Salud, Servicio de Impuestos Internos, SAG, Investigaciones y Carabineros, el delegado de seguridad pública de Ñuble y productores, ferias ganaderas y asociaciones agrícolas y pecuarias de la zona.

Alan Ibañez, delegado de seguridad pública de la región de Ñuble, destacó que la reunión fue el primer puntapié para abordar este problema que afecta gravemente a la región de Ñuble, que ostenta una incidencia de casos de abigeato por sobre el 50 por ciento de la media nacional, “por lo que tenemos que trabajarlo en forma coordinada”.

Como parte de las estrategias que se llevarán a cabo, está el aumento de controles y fiscalizaciones como parte de la temporada de fiestas patrias de manera puntual, pero además, se dejaron sentadas las bases para un trabajo de largo plazo. Para esto, el mayor Juan Opazo de la Comisaría de San Carlos donde tienen su sede la Sección de Investigación Policial con exclusividad en abigeato, dio a conocer que la prefectura implementó un plan de trabajo que formó dos patrullas de abigeato, que van a cubrir las áreas norte y sur de la región: Por el sur, se concentrarán Bulnes, Yungay y sus alrededores, con una patrulla que va a formar la SIP de Bulnes y Yungay y por el norte, con asiento en San Carlos, la SIP de abigeato más la SIP de San Carlos más la adición de un funcionario de Quirihue quien cuenta con la experticia en este tipo de delitos, quien inició durante el mes de agosto servicios diurnos y nocturnos a sectores rurales.En ambas áreas, se determinaron también las zonas críticas para combatir de manera estratégica el robo de animales de acuerdo a la mayor ocurrencia de delitos. En base a esa estadística, también, indicó que las denuncias afectan en un 80 por ciento a pequeños criadores.

Gracias a la logística de Carabineros, indicó, se han georeferenciado las zonas de mayor ocurrencia de delitos, así como las horas más críticas, Además, se sentaron las bases para una nueva colaboración público privada, con el anuncio de Guillermo Martínez, presidente de Ferias Car, entidad que entregó una camioneta a Carabineros para el apoyo logístico de control y fiscalización, además de equipos celulares y el compromiso de combustible para mantener operativo el vehículo. “Ya se inició un fuerte trabajo de prevención e información al público, en ferias ganaderas, por ejemplo, y control en caminos y gracias a este nuevo equipamiento, contamos con que se va a poder ejecutar una mayor fiscalización y bajar la ocurrencia de este delito”, destacó el oficial.

Matías Vega, presidente de Aprocar Ñuble, destacó la gravedad del problema, indicando que la situación hoy es crítica, con un aumento de 125% del delito con respecto a las cifras del año 2017, las que podrían ser mayores considerando que muchos agricultores hoy no están denunciando.

Agregó que la Asociación ha hecho suya la preocupación de los productores, donde los más afectados son los pequeños. Destacó que la prevención es fundamental, y aquí destacó lo que ha dado entre los productores que se están coordinando para hacer frente a este problema fomentando la prevención a nivel de faenas como la mantención de los cercos, el control de vehículos desconocidos en los campos, e incluso la realización de inversiones como cámaras de vigilancia en algunos sectores o la conformación de juntas de vigilancia rurales, como ocurre en Bulnes, etc, pero recalcó que en estos esfuerzos mancomunados todavía falta por hacer. En este marco, se destacó que los afectados en gran parte no denuncian el hecho, por considerarlo inútil. “Aquí los

No sufra con la sequía

Manténgase siempre verde

SEMILLAS SILAS SMITH LTDA.

Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

►Delito y su prevención forman parte de los ejes de seguridad pública de la nueva región de

Ñuble, debido a la connotación social e impacto entre los productores de menor ingreso, que son los más afectados

This article is from: