4 minute read

de crianza ........................................... Pág.8 y

BEEF TOUR ABS 2018

Hace ya doce años que ABS LATINOAMERICA, realiza el “BEEF TOUR” por distintas localidades de Estados Unidos, cuna del progreso genético -tanto en leche como en carne- y de un modelo de negocio eficiente y altamente productivo. Así, ya es una tradición que delegaciones de países como Argentina, Brasil, Uruguay y por supuesto Chile participen de esta gira por América profunda durante 8 días, recorriendo miles de kilómetros para conocer, aprender y experimentar lo que este país ofrece. ¿Por qué Estados Unidos? La respuesta es fácil: es la fuente más grande de genética de carne, con más animales registrados y donde la tecnología va a la vanguardia, dictando modelos de desarrollo y pasos a seguir para el resto de los países agrícolas.

Advertisement

El recorrido comienza con la invitación a nuestros clientes: productores, administradores y asesores veterinarios, a que nos acompañen a este viaje. La delegación chilena contó con Roberto Riquelme, José Miguel Riquelme y Francisco

Delegación Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. “BEEF TOUR 2018 Kansas – Nebraska.” Castaño de la región de Ñuble; Luis Vásquez de Araucanía; Esteban Vinagre, de la región de Los Lagos); Sergio Donoso de la Región del Maule; Tomás Moreno de la región de Los Ríos y Camila Mendoza, agente zonal ABS Sur.

Nuestro itinerario realizó visitas a American Angus Associaton, Byergo Angus, University of Nebraska, Baldridge Angus, Connealy Angus Ranch, Butcher Block, Larson Angus Ranch - Feedlot, Wedel Beef Genetics (Red Angus), Gardiner Angus Ranch, Giles Ranch, Suhn’s Brangus Ranch y Schu-lar Herefords.

Durante la gira, pudimos conocer el corazón de Estados Unidos, recorrer distintas zonas y conocer contextos locales; particularmente apreciamos la importancia del pasto, factor preponderante en nuestro país del proceso de producción.

Sin lugar a duda, lo que más impacto fueron las asertivas y concretas respuestas por parte de los productores estadounidenses en relación a las preguntas que les planteábamos como delegación, por ejemplo: ¿Cómo logran la condición corporal? ¿A qué peso y edad realizan el destete? ¿A qué edad y peso se encastan las vaquillas? ¿Cuál es su ganancia de peso diario?, etc.

Ante estas inquietudes, las respuestas siempre fueron unánimes y certeras por parte de los productores: “Todo lo logrado es fruto del trabajo y años de GENÉTICA”. Ellos tienen muy clara la ventaja al poder seleccionar y contar con los mejores toros que se acomoden a su rebaño y con las características que desean.

Actualmente, las apuestas están volcadas a los toros genómicos, a acortar los tiempos y realizar un progreso genético acelerado.

Finalmente, agregar el factor humano de la gira, las conversaciones e intercambios de experiencias tanto personales como profesionales que se generaron en el grupo, instancia enriquecedora de las que espero que al leer este artículo se animen a tener. Los esperamos en el BEEF TOUR ABS 2019.

Camila Mendoza Toledo Méd.Veterinario UACh, MBA (c) UACh. Agente Zonal ABS Chile Limitada.

Los componentes y acciones de esta meta son los siguientes:

Componente 1:

Medición de la eficiencia reproductiva.

Las actividades son: Identificación de la masa, mantención de inventario reproductivo, registro de fechas de monta o periodo de encaste, registro de habilidad materna de la vaca, determnación de fecha promedio de partos, determinación de tasas de preñez y destete.

Componente 2: Recursos alimenticios.

Las actividades son: Ajustar fechas de encaste y parto a la producción de forraje. Asegurar buena condición corporal de las vacas para el periodo de encaste. Conocer el valor nutricional de los forrajes almacenados (evitar sobre o subnutrición). Vigilar praderas y el pastoreo para asegurar un suministro adecuado de forraje.

Componente 3: Selección del toro y fertilidad.

Las actividades son: Usar toros sanos y con examen de fertilidad potencial. Buena proporción de vacas por toro. Observar actividad de monta por la mañana y por la tarde. Utilizar toros que produzcan terneros con bajo peso de nacimiento. Usar toros con más de 32 cm de perímetro escrotal. Eliminar toros que producen terneros muy grandes al parto. Revisar toros cuando la temporada de partos es muy larga.

Componente 4:

Examen físico de las vacas y examen de preñez.

Las actividades son: Identificar y eliminar las vacas secas. Hacer diagnóstico de gestación. Identificar vacas con problemas de ojos, patas, dientes o ubre y eliminar.

Componente 5: Control de la temporada reproductiva:

Las actividades son: Acortar la temporada de encaste al mínimo posible (90 días en vacas, 60 en vaquillas). Usar inseminación artificial y sincronización de calores para acortar la temporada de partos. Identificar y eliminar vacas con intervalo muy largo entre partos (sistema de registros). Ajustar el encaste y la parición a la disponibilidad de forraje y de mano de obra.

This article is from: