Encuentro Ganadero Nº 19 ● Diciembre 2018 veranodelestratégicaSuplementaciónpastoreoen Entrevistas a Iván Flores y Martín Arrau Ganadería, las visiones en torno a su futuro P. 4 y 5 Legislación y forma de proceder Bienestar Animal, un pendientedesafìo P. 6 y 7 Claves para decidir P. 9
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/887d23fe72852b0919b1d05909681799.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/273eecf34ecac6f5e7df3cde810653da.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ec79440d027adb6e11ad3eccf2680eeb.jpeg)
● Chile aumenta consumo de carne brasileña ....….... Pag.13.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/d1aaa7c46405292ea31fc3d6f54e5b20.jpeg)
● Desafíos para un correcto transporte de ganado...... Pag.7.
2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 19 ● Diciembre 2018 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Matías Vega Quintana ADMINISTRACIÓN: Manuel Contreras Baeza EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com
lacionados con la ali mentación. En primer lugar, identificaron cinco valores princi pales: sabor, salud, costo, tiempo y rela ciones sociales; y al gunos valores secun darios como la ética, el bienestar humano, animal y/o medioam biental.Enel campo de los alimentos, esto ha en contrado expresión en una amplia gama de formatos de eti quetado basados en el valor de, por ejemplo,
consumo de alimen tos, estando los con sumidores cada vez más interesados res pecto de la historia que se vincula con el producto y crean do nuevas expe riencias, que se extienden más allá de las tionanconsumidoresformavestigaronal.cia.sobrevivenbásicasfuncionesdelaConnorset(2001)inlaenquelosgeslosvalores
Desde el siglo XVII en adelante, se constata que los cambios en la alimentación han es tado acompañados del desarrollo enprovocandoeconómico,cambioslospatronesde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/99eeb6b30f32826720c719c292f6094c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
.....................…
● Mesa de la carne es creada en Ñuble......….............. Pag.12
● Veranadas, tradición que permanece..................... Pag.16.
●
IMPRESIÓN:
..........................
●Suplementación del pastoreo de verano ............. Pag.8 y 9.
●
tarpregunAltizada.alos
● Congreso nacional de Medicina Veterinaria ........... Pag.15.
● Nueva normativa para uso de anabólicos….............. Pag.9.
Impresora La Discusión S.A. - Chillán
● Conversatorio con el agro tuvo Arrau…................Pag.10.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/24e8528d74f4b662a001edf5e74f1c4a.jpeg)
consumido res lo que consideran productos alimenti cios de buena calidad, las respuestas casi siempre se refieren a conceptos como: el gusto (y otras carac terísticas sensoria les), la salud, la como didad, y cada vez más crecientemente res pecto a temas como la producción orgánica, la producción natural, el bienestar animal u
Manuel Pedro A. Faúndez Salas Profesor Asociado Facultad de Agronomía Universidad de Concepción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/2bd9dd41c64d86b161e2a14a5060a655.jpeg)
re
REVISTA ENCUENTRO GANADERO Tipificación de la Carne................... Pag. 3. Las necesidades del agro.......................................... 4. Desarrollo de la ganadería regional Pag. 5. Los aspectos legales del Bienestar Animal Pag.6.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/de4cacc3ca57c54d9d2585a9fd155383.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
demanda por más ali mentos, sino que por diferentes tipos de bienes y servicios.
●
..............
los logos, marcas o se llos de calidad garan
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
Por eso hoy los con sumidores
●
Alimentación humana y ganadería
..Pag.
que los productos ali menticios deben es tar en categorías rela cionadas con la salud, métodos de produc ción, la orientación ambiental y social, el origen nacional, los sistemas de certifica ción y otros protoco los, todos con base en dar mayor confiabi lidad a las relaciones con los consumidores. Es así como el ré gimen alimentario de las personas va cam biando acorde a nue vos paradigmas es tablecidos por los consumidores y hacia allá debiera apuntar la producción ganadera.
● Carbunclo bacteridiano, para estar alerta ..........… Pag.11.
simplemente,alimentariainteresestienenquevanmásalláquelaseguridadsino
otras más profundas.
El crecimiento de la población mun dial requiere que se produzcan más ali mentos. Mientras la población crece, mu chas áreas del mundo han mostrado mejo ras en su economía, la que resulta en un mayor poder de com pra, causando no sólo
●Ministro se reune con el gremio ganadero .Pag.14.
La normativa de Tipificación de la carne en Chile, en la que se determina la edad del animal por cronometría dentaria, fue creada con el fin de diferenciar la calidad del ganado que se faena en el País, considerando su edad y su cobertura de grasa pero no su raza, en el entendido que un animal joven produce una carne más tierna y de mejor calidad que uno de edad avanzada.
Hoy el público consumidor de carne ha madurado y al momento de comprar sabe lo que quiere: terneza, buen sabor y un buen precio y por eso lleva la categoría V, importada o nacional.
Con la carne importada el problema se complica. Si bien al inicio eran pocos los mataderos desde los cuales Chile importaba carne y el SAG estaba presente en ellos, pero el número aumentó progresivamente y ya el SAG no pudo estar presente, delegando y confiando esta inspección en organismos de cada país. Así, hoy no se puede garantizar que la carne importada este correctamente tipificada y de ser así, se estaría generando una competencia desleal con los productores locales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
Carlos DirectorSmithAprocarne
este mudara de 4 a 6 dientes y así venderlo como “V”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ee7b1384dcf5ed14b0c05a024413e185.jpeg)
Así, si para la carne importada no se puede garantizar una correcta tipificación, entonces que esta se denomine “Importada, sin tipificar”, dejándolo claramente escrito y además señalando el país de origen de esta. Así las cosas, la tipificación debe mantenerse, pero perfeccionarse.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/08ef48b137752652f37f157b11f92b26.jpeg)
diferenciar la calidad de lo que buscan y por eso están dispuestos a pagar algo más de precio por una carne de producción nacional de animales cuya edad y cobertura de grasa corresponde a la categoría “V”, la que es garantizada por el SAG asegurando una mejor calidad.Latipificación también premia la eficiencia de los productores ya que una buena cobertura de grasa en un animal joven con menos de 4 dientes, asegura un mejor precio de venta por ser de la categoría “V”
En Chile se produce solo carne de la Sub especie Bos Taurus, la que es de mejor calidad para el consumo fresco pues infiltra más grasa y es de mayor terneza. Sin embargo, con la carne importada nosotros los productores tenemos sospechas fundadas en que se nos está pasando ”gato por liebre”, respecto de la edad del animal, de su cobertura de grasa y en su Sub especie, Bos Indicus.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
Editorial
El consumidor Chileno que poco sabia diferenciar las calidades de carne, a poco andar comenzó a internalizar que los cortes de carne identificados como “V” eran de mayor terneza y mejor sabor y por ende, estaban dispuestos a pagar un mayor precio. Por otro lado, los productores locales al ver que el ganado tipificado “V” con hasta 4 dientes tenía un mejor precio al comercializarlo, mejoraron su eficiencia para que su ganado, novillos o vaquillas, alcanzaran un peso de faena y el nivel de grasa adecuado antes que
Con la apertura de Chile a los distintos países exportadores del Mercosur, el Estado intento unificar criterios de la producción nacional buscando igualar las distintas categorías del ganado producido en Chile versus el que se importaba de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, principalmente.
Tipificación de la Carne: Se mantiene o se perfecciona
3Encuentro Ganadero
Con la carne nacional no hay problema. El SAG fiscaliza cada matadero y está presente en cada faena, garantizando que la edad y la cobertura de grasa del animal es la que corresponde a cada categoría.
Los Frigoríficos que nos exportaban carne desde el Mercosur debían estar registrados y autorizados por el SAG y en Chile, era este mismo organismo el que fiscalizaría los distintos mataderos para que se cumpliera la norma.
Nuestros consumidores hoy saben elegir y
es necesario hacer dumping para mejorar las condicio nes de la producción país frente al mundo, hay muchos otros beneficios, como el costo de la energía, que en Chile es uno de los más altos del mundo, y que se carga al proceso productivo. Chile está en un alto riesgo, por la forma de enfren tar algunos acuerdos de li bre comercio con países que son altamente productores como Nueva Zelanda o Cana dá que tienen alta produc tividad y grandes volúme nes. ¿Cómo competimos en un mercado completamente abierto cuando hoy llega a Chile un queso importado a un tercio de lo que le costó producir en el país de origen? No hay regulación ni políti cas nacionales y Chile no es capaz de privi legiar la producción nacional frente a la importa da”, señaló el parlamentario, recordando que hace tres años hizo un llamado de atención ante estas situaciones, “cuando denuncié que las empresas lecheras extranjeras estaban matando la producción nacional porque les era mas fácil, mas barato y mas rápido importar leche en pol vo de sus países de origen. Eso no ha cambiado, pero ni el ministerio de Agricultura anterior ni el actual han sido capaces de proteger al país. Por lo tanto, la reconversión empieza a ser casi un chiste. Lo dijo el ministro anterior y ahora el actual, que producto del cambio climático, los agricultores del sur van a tener oportunidades es pectaculares de cambiar de rubro, o sea, los agricul tores de Osorno van a pro ducir uvas y los de Valdi via van a producir sandias. ¡Eso es una estupidez!, si lo que tenemos hoy es una oportunidad gigantesca de producir en los rubros tradicionales con ventajas comparativas. Chile sigue siendo uno de los 5 países con ventajas para producir leche en el mundo, mien tras seguimos dejando caer a los productores lecheros. Pero estamos felices por que vamos a producir san días en Valdivia”.
Sobre la disminución de la masa ganadera, el diputado fue crítico: indicó que tradi cionalmente el país ha teni do 4 millones de cabezas de ganado. “Puedo decir con absoluta certeza que en los años 50 teníamos cerca de 3 millones de cabezas y en los 60 y 70 subimos a cerca de 4 millo nes de cabezas de ganado y nunca bajamos de ahí; esas eran las cifras que empezaron a bajar hace 10, 15 años. Hoy tenemos 2,5 millones de cabezas y el año pasado se enviaron a matadero un millón de cabezas, la mitad hembras, 49,8 por ciento, y eso no es sostenible en ningún país, es matar la ganadería nacional. Es gravísi mo porque para ser sustentable, cuando se hace una ex tracción de masa no puede ser de más del 30 por ciento de las hembras, porque eso significa que todos los años va a ir disminuyendo drásticamente la capacidad repro ductiva de nuestros rebaños. “Eso se ha explicado con peras y manzanas, pero parece que ni asi lo entienden los ministros y que decir de la gente de otras instituciones o de la gente del area económica”, entonces ahora lo esta mos explicando con porotitos, a lo mejor es mas fácil que con peras y manzanas.
En cuanto a apoyar la recuperación de masa ganadera Flores es tajante en decir que antes, se requiere acuerdo sobre la forma en que Chile se va a relacionar con otros países, “porque nunca vamos a competir con países que subsidian la producción nacional, están sobreestockea dos y producen a volúmenes gigantescos. Nueva Zelanda tiene 4 ó 5 veces mas bovinos y varias veces más ovinos que Chile en la superficie del tamaño de 3 regiones nues tras. Eso no se dio porque las vacas parieron y parieron, sino que es el resultado de políticas públicas de estímulo, fomento y apoyo a la producción, mejoramiento del sue lo, etc. Y aquí, ¿qué vamos a hacer? Tenemos que prepa rarnos para el futuro y tener políticas públicas en serio. Este no es un problema productivo, es un problema po lítico. Ya he dicho que la producción nacional se defien de sola en cuanto a su capacidad de producir, pero falta que los productores tengan clarito lo que hay que hacer. Mientras no se organicen y no nos escuchen a los que da mos la pelea, no va a pasar nada. Cuando denunciamos el problema lechero, los consumidores tomaron la decisión de preferir Colun porque se escandalizaron, pero no fue el resultado de una política publica. Ahora están dejan do morir la ganadería, pero los productores, aparte de un par de pataletas tampoco han sido capaces de organi zarse para poner las cosas claras y hacer planteamientos claros”.
No es la primera vez que se expresa en estos términos. Hace unos tres años, hizo el mismo cuestionamiento ante el ministro Carlos Furche. “La pregunta que le hice al mi nistro Furche fue si Chile quiere o no tener ganadería, y hoy podría hacer extensiva esa pregunta a si Chile quiere o no tener agricultura. Porque la verdad es que en térmi nos de indicadores productivos, como litros de leche por ha, quintales de trigo por ha, Chile tiene poco que mejo rar, está dentro de los mejores niveles en latinoamérica y de los mejores del mundo en una serie de rubros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/cd7a5d45adc71eefb757d24010173370.jpeg)
La misma visión crítica tiene con respecto a la ga nadería, donde dijo, tam bién hay ventajas com parativas. Recordó que la creación de la Universidad Austral en el año 1954 en el sur de Chile, respondió a que “la condición climá tica, de suelo y topografía, porque es casi idéntico al neozelandés y muy similar al paisaje inglés y a otros europeos que son capaces de producir con una altísi ma eficiencia en ganadería bovina, ovina o en otras en sistemas de pastoreo. Por
4 Encuentro Ganadero
- Entonces, ¿Qué le juega en contra?
Las necesidades del agro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
Sin embargo, es crìtico tambièn del accionar de los propios productores. “Lo primero es que los productores deben unirse. Recién 4 o 5 años después de que los indi cadores están siendo muy negativos, los productores se van dando cuenta de que es importante mejorar la orga nización, pero el problema es que muchos de ellos siguen siendo patrones de fundo y miran solamente lo que està en su campo y no miran el interés general. Lo vemos en algunos rubros como la leche y también lo hemos visto en la carne. Recien ahora los agricultores se están juntando y recién están empezando a tener una sola voz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e2db497f08d1dea713ac50934991e0c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
eso, la Uach se creó para tecnificar el campo, y sus prime ras facultades fueron agronomía, forestal y veterinaria. Posterior a eso, se creó el Centro de Inseminación Arti ficial, el primero en Chile que con recursos propios y es tatales trajo material genético de los mejores toros del mundo. Ahí tenemos una política pública, el aporte del estado en una universidad privada, lo que generó un cambio genético enorme a la masa ganade ra hace más de 60 años y que es la base de lo existe, donde no tenemos nada que envidiar a otros países”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
Un defensor acérrimo de la ganadería y la agricultura tradicional es el diputado Iván Flores, PDC, médico vete rinario y parlamentario por el distrito 24, de la región de Los Ríos. Flores, quien conoce el rubro de primera mano tras su paso por varios organismos nacionales e inter nacionales en áreas de planificación, desarrollo local, salud animal y producción animal, no ha sido tímido en defender al agro. En las primeras reuniones del año de la comisión de agricultura de la Cámara de Diputados, que integra, hizo una dura presentación ante el entonces re cién asumido ministro de Agricultura, Antonio Walker, para hacer una defensa de los rubros tradicionales, argu mentando que la política de reconversión que se propo ne para agricultores y ganaderos, no es otra cosa que un canto de sirena.
“Chile es un país absolutamente abierto a las pro tecciones y los beneficios de otros productores que hoy copan los mercados del mundo, como los productores neozelandeses, norteamericanos, holandeses...esos son países que se preocupan de sus productores , porque no
Diputado Iván Flores, sobre el futuro de la ganadería nacional
prevenir el delito de hurto de ganado. -¿Cuáles son los puntos que deben abordarse para lograr el despegue de nuestraDebenganadería?focalizarse los recursos aportados por el estado, a través de labletentallodesarrohaciaespecíficos,programasunsusdega
de gestión predial.
www.empresascar.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/da2f0dfc78e851e6f0215e1127c311de.jpeg)
Absolutamente, con el desarrollo y asociatividad de los productores con el fin de comercializar su carne, asegurando calidad, desarrollo de marcas y mercadeo apropiados a los nichos de mercado de mayores ingresos y alta calidad del producto exigido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
Desde 1966 junto a Agricultoreslos
la ganadería local se desarrolle?Eldesarrollo de la ganadería regional, la cual ha evolucionado de una sanitario,praderas,mejoramientodemediantebrechasabordarproblemasumedidadelecherapredominantementeaptitudaproduccióncarne,pasaengranpormejorarrentabilidadyestesepuededisminuyendoproductivaslaincorporaciónherramientascomodegenético,reproductivoy
Hoy nos damos cuenta que a pesar de haber exis tido una drástica baja del rebaño de Ñuble este se ha especializado en razas de carne o híbridos de ellas, quedando un porcentaje inferior a un 10 % de ga nado lechero. A esta rea lidad se suma el hecho de que el actual estatus sa nitario de la masa gana dera permite acceder a los mercados más exigentes del mundo. Esta masa ga nadera hoy se encuentra sobre un 55% en manos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
de las primeras medidas que tomamos como Intendencia fue ins talar la primera Mesa Re gional de Abigeato, con diferentes organismos re lacionados a la seguridad y a la ganadería de manera de poder coordinar los ylizaciónlaaumentarrecursos,fiscaasí
Hombre de campo y de ciudad, Martín Arrau es un hombre de dos mundos. Ingeniero civil y también agricultor, tiene hoy como intendente la posibilidad de apoyar a los gremios desde una posición privilegiada, la misma que le brinda el conocimiento del agro desde la óptica del agricultor, pero con el pragmatismo de la ingeniería. Como intendete de la región, responde preguntas en torno a la -¿Cuálesganadería.son las condiciones para que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/094ff665c5cc83d6b078d1f4c76cb2f4.jpeg)
de la agricultura familiar campesina. Cualquier es timulo hacia lograr avan ces en ganadería va en directo beneficio a nues tros pequeños y medianos agricultores.-Unejeen seguridad planteado para Ñuble fue el abigeato y su control. ¿Qué medidas se podrían implementar en este ám bito?Una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
nadería regional, ampa rados por el diseño de una propuesta ganadera para la región de Ñuble, que actué como un ente coor dinador, en post de los objetivos esperados y a la vez realizar el seguimien to de los programas y su evaluación, para tomar las medidasadecuadascorrectivasparadichodesarrolloganaderoregional.
Desarrollo de la ganadería regional pasa por mejorar la rentabilidad
5Encuentro Ganadero
Martín Arrau, intendente de Ñuble
- ¿Podría apuntarse a lograr productores de excelencia o alcanzar nichos de alta calidad?
Actualmente existen pequeñas organizaciones de productores que han trabajado en la definición de protocolos de producción de carne enfocados a consumidores que están dispuestos a pagar un mayor precio por un producto diferenciado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/6603d0eae6aa9fa9cb2e7b0ddb5806d3.jpeg)
-¿Qué papel le asigna a la ganadería en el desarrollo de la nueva región?
FeriaRemates:LunesSanCarlosMiércolesFeriaBulnes
miedo o desasosiego. Para mantener el bienestar de los animales es necesario que se prevengan sus enfermedades y que se les reglamentosconformada“laPacheco,Ñuble,RegionalEuropea.entreSanitarioelseanimal”,conceptomutuoencapacidadesaconestrechaydeOrganizaciónelaboradasenSAGcompasiva.yyalimentelesesapropiados.veterinariostratamientosadministrenAdemás,importantequeseproteja,manejeycorrectamentequeselesmanipulesacrifiquedemaneraEnestecontexto,elhaimplementadoChilelasdirectricesporlaMundialSanidadAnimal(OIE)hadesarrolladounacooperaciónlaUniónEuropea,findedesarrollaryavanzarunentendimientorespectodel“bienestartrabajoquehadesarrolladoenmarcodelAcuerdoyFitosanitarioChileylaUniónAlrespectoelDirector(s)delSAGdeJavierCapponiexplicóqueLeyN°20.380estáporlossobre
► La ley contempla que los encargados del ganado durante el transporte, en predios y recintos feriales así como también encargados de animales durante el beneficio y sacrificio deben estar capacitados, razón por la cual deben aprobar cursos básicos que los certifiquen en estos temas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a61da0c97ea9b645348d215ac9f381f3.jpeg)
En los últimos años el concepto de Bienestar Animal ha comenzado a resonar cada vez con más fuerza entre los ganaderos. El 2009 nuestro país promulgó la Ley N° 20.380 sobre Protección de Animales, que aborda el bienestar animal y establece “normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles desagradablesnocomportamientoformassialimentado,sano,debuenasunaentorno.condicionesendelsedenormativa.algunos(SAG)Agrícolaotorgandoinnecesarios”,sufrimientosalServicioyGanaderolalabordefiscalizaraspectosdelaElconcepto“bienestaranimal”refierealestadoanimalyalmodoqueafrontalasdesuDeacuerdopruebascientíficas,animalcuentaconcondicionesbienestarsiestácómodo,bienseguro,puedeexpresarinnatasdeysipadecesensacionesdedolor,
en predios y recintos feriales y encargados de animales durante el beneficio y sacrificio. Los interesados deben registrarse en el emergencia.situacionesyybeneficiodecontemplaenencargadoscasoysobredeprohibidas,obligacionesycomodecapacitadoslosdeemisiónevaluación,realizarplazounaaproximadamente,dictadosLossusaccesotravéspermitirácursosambitos-de-accion/http://www.sag.cl/linkloquelesaccederadeunaclavedequelesllegaráacorreoselectrónicos.cursossoncada30díasconduraciónde5días,enelquedeberánunapruebadeprevioaladelcertificadoaprobación.Duranteloscursosparticipantesseránenmateriasbienestaranimalnecesidadescomportamiento,yprácticasademásnormativanacionalbienestaranimalsusalcances.Eneldeloscursosparadeganadomataderostambiénmétodosinsensibilizaciónyautorizadoscómoprevenirprocederantede
6 Encuentro Ganadero
La normativa legal vigente exige a los ganaderos contar con un “encargado de los animales” que
Los aspectos legales en torno al Bienestar Animal
debe demostrar haber aprobado un curso de capacitación reconocido por el SAG o bien, ser profesional o técnico del área agropecuaria, además de tener cuidado con el manejo de los animales, no golpearlos, minimizar el uso de picanas eléctricas, proveer realizarparaambientalescondicionesapropiadaslosanimales,prácticasdecría
y manejo apropiadas, entre otros aspectos.
Protección de los Animales que provean de carne, pieles, plumas y otros productos al momento del beneficio en plantasexhibiciónferias,pornormativa(DecretoDuranteProtección(DecretomantenciónensuproducciónlosN°28),IndustrialesEstablecimientos(DecretoProteccióndeanimalesdurantesuindustrial,comercializaciónyotrosrecintosdedeanimalesN°29)ydelGanadoelTransporteN°30),fiscalizadaelSAGenpredios,lugaresdedeganado,faenadorasy
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
► Desde el año 2009 Chile cuenta con la Ley Nº 20.380 sobre Protección de los Animales y tres complementarios,reglamentoscuya aplicación es fiscalizada por el SAG, autoridad competente en este tema
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
“Dentro del programa de fiscalización del SAG, verificamos el cumplimiento de todos los decretos en el transporte, ferias, mataderos y recintos de producción encargadosduranteencargadoslíneadeconAnimal21020,establecimientoclausuraportemporal,imponersedebeneficioestablecimientosferiasproducción(EstablecimientoslosEnmultacasoMensualesUnidadesconylosdirectivo.principalmente”,industrial,dijoelLasinfraccionesadecretosN°28,2930sonsancionadasmultasentre1a50Tributarias(UTM).Endereincidencia,lapuededuplicarse.lasinfraccionesdeartículos5ºy11deindustrial,ganaderasydeysacrificioanimales),podrálaclausurahastatresmeses,oladefinitivadel(LeyArt37).CursosdeBienestarElSAGcuentaunprogramacapacitaciónendirigidoalosdelganadoeltransporte,delganado
transporte de ganado”.
Las buenas prácticas como recorrer distancias cortas, reducen el estrés y daño de los terneros. Por eso, la profesional entregó recomendaciones como enviar a los animales a matadero sin un ayuno pro longado, lo más cerca posible del momento de fae na, no 24 horas antes; que el tramo de transporte sea corto y lo menos estresante, lo que también requiere capacitación del transportista. Deben evitarse fre nadas y aceleradas bruscas, y respetar la cantidad de kilos por metro cuadrado máximo que indica el re glamento, de 500 kilos por metro cuadrado. A veces los prodductores piensan en aprovechar al máximo la capacidad de un camion, pero eso puede provocar problemas. A mayor densidad, un animal caído es pi soteado y no tiene espacio para pararse nuevamen te, lo que es un sufrimiento innecesario.
► La Organización Mundial para la Salud Animal, OIE, que lidera el campo del bienestar animal, entrega pautas para un transporte adecuado, que protegen el bienestar de los animales durante el transporte y los manejos anexos desde el origen hasta su destino.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/3552e6876cdf7a23d773b236ed0166b3.jpeg)
7Encuentro Ganadero
Desafíos para un correcto transporte de ganado
Sí, por supuesto, porque hay muchos manejos que debido al estrés que producen, o a los pinchazos o los hematomas por los golpes, se ven reflejados en la calidad de la carne. Entonces, la canal que va a re sultar de un novillo de buena calidad pero mal ma nejado, va a tener recortes por hematomas y ya no va a ser una canal completa sin ningún defecto. La investigadora explicó que otro problema asociado al mal manejo, es que se genera un Ph alto, en novillos especialmente, “porque los animales estresados por mal manejo, por largos tiempos de ayuno, por largos tiempos de transporte, gastan su glucógeno corpo ral, llegan al matadero y son faenados en esas condi ciones, porque no se recupera con el agua que recibe en el matadero y eso también genera un problema de calidad de la carne. Lo ideal es que los animales tengan un ayuno corto en el matadero, porque aquí solamente van a perder más peso. Los productores piensan que el animal sólo va a perder peso del con tendio digestivo, pero pierden peso de la canal si pa san más de 24 horas. Si bien los mataderos todavía no están pagando por calidad, este también es un problema para el matadero, porque una carne de ph alto, no la pueden destinar a exportación ni a enva sado al vacío, la menor calidad de la carne limita las posibilidades, por lo tanto al matadero le conviene que los productores que lo proveen manejen bien los animales.Hoylos productores tienen que estar pensando en el mercado blanco al cual quieren destinar su pro ducto desde que producen los terneros, desde que los engordan, respetando las buenas prácticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
que hay que controlar en los predios y en la comer cializacion. Un aspecto relevante es que en los pre dios deberían tener personal especializado con los cursos de bienestar animal que maneje los animales, eso es lo que corresponde en los siste mas mas industrializados, pero en general, lo están haciendo to dos los productores”, indicó Gallo. En segundo lugar, destacó, conocer que hay manejos que están prohibidos, como el uso de picana con cla vos o cualquier otro elemento punzante, porque en algunos casos los operarios le sacan el clavo, pero le sacan punta a los coli hues o palos. Está pro hibido golpear a los ani males, gritarles o tirarlos desde distintas partes del cuer po. Y muy relacionado con eso, está el caso de los lecheros, que muchas veces tienen vacas de descarte que están en muy malas condiciones, que muchas veces prácticamente no pueden pararse solas y que no van a sostenerse en el viaje. Esas vacas no se deben cargar y la feria no la debería recibir, esa vaca debería ser sacrificada en el predio. Este es un aspecto que si bien ha mejorado bastante, todavía se ven casos de productores que tratan de deshacerse de las vacas para no tener que sacrificarlas; prefieren zafarse de ellas, pero eso es darle un problema más a la vaca y a los demás com ponentes de la cadena productiva, porque lo impor tante es que el concepto de bienestar ahora está en todos los componentes de la cadena.
“Para los productores es particularmente impor tante conocer el Decreto 29 que regula las buenas prácticas y aspectos especificos de bienestar animal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
El transporte de animales y los manejos asocia dos a él tales como el ayuno, la carga y descarga, constituyen eventos que provocan estrés, pérdidas de peso, daños físicos y a veces incluso la muerte. Consecuentemente el transporte afecta di recta o indirectamente el bienestar animal, la cantidad y la calidad de la carne producida. La ve terinaria e investigadora de la Universidad Austral de Chile, Carmen Gallo, se ha especializado en el bien estar animal, y en sus in vestigaciones ha podi do constatar los efectos cuantitativos y cualita tivos sobre la producción de carne a causa del es trés.Los eventos involucrados en el proceso de transporte, tales como el uso de diferentes elementos de arreo, la carga, el ha cinamiento en corrales y en vehículos en movimiento, la descarga, la privación de agua y alimento durante el viaje y otros manejos reali zados en los animales destinados a producir car ne, provocan en ellos estrés, que especialmente si es prolongado, puede tener efectos directos sobre el bienestar animal y también sobre la producción cuantitativa y cualitativa de carne. La salud ade más, que es parte importante del bienestar animal, se puede ver afectada por el transporte, dado que el estrés reduce la respuesta inmune de los animales predisponiendo a la presentación de enfermedades e incluso muerte en los animales de mayor riesgo (muy jóvenes o muy viejos por ejemplo).
- ¿Hay una relación de costo-beneficio en el bien estar animal?
“Estamos haciendo varios estudios que tienen que ver con el paso de los terneros de engorda por ferias y vamos a ver cuales son los resultados, pero es evidente que llevarlos a una feria implica varios procesos adicionales: el doble de carga, el doble de descarga, el movimiento en la feria, la mezcla con otros animales; las posibilidades y el riesgo de en fermedades aumentan. El solo hecho de que el estrés baja la inmunidad, hace que esos terneros estén más lábiles a presentar cualquier enfermedad, especial mente fiebre de embarque y eso lo va a ver reflejado el que está comprando los animales. La demora en recuperarse de todos estos eventos es mayor, por lo que si todos los actores de la cadena están compro metidos en las buenas prácticas es beneficio para to dos. Y mientras están en el predio, las prácticas co rrientes como identificación y castración si es que la hacen, deben hacerse lo más tempranamente posi ble o usar analgésicos. Una castración, por ejemplo, es un acto que produce mucho dolor, y ese dolor se ve reflejado en la recuperación de los animales. “Mien tras mayor es el dolor, más tiempo toma el animal en recuperarse y es tiempo que pierde el productor”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a8b6adf8e263267c99d8d5137c3a611f.jpeg)
médico veterinario de la Universidad de Concepción y magister en Producción Animal, destacó que cuando ya se han terminado tanto la estación de partos como la estación de monta, los objetivos de manejo del rebaño durante el verano debe favorecer el desarrollo del ternero e ir recuperando la condición de la vaca para que no pierda condición corporal durante el destete.“En esta época estamos con las vacas en el primer tercio de preñez, que coincide
Jorge Avila.
condición de la pradera y la condición corporal de la vaca. “Si la condición de la pradera es buena, la condición de la vaca tiende a condiciónvacacuandodemenosquequetenernoanuestrosmenosundestetecrecer,genéticocreciendonuestrodicevaca,condiciónanormalmentelacuandoprofesional,paraproduciendoporquecondiciónlatiende,praderaSirelativamentemantenersebuena.lacondicióndelaesmala,lavacadependiendoderaza,airperdiendocorporaltratadeseguirlechesucría”,explicóelporloqueempiezaabajarcalidaddelapradera,empiezabajartambiénlacorporaldelayeseindicadornosqueprobablementeterneronoestáalpotencialquepodríaporloquealvamosateneraterneromásliviano,kilosdeterneroyternerossevanvendermásdelgados;solamentevamosamenoskilossinolomásprobableestambiénnospaguenpornuestrokiloternero.Porlotanto,explicó,sevequelanoestáenla2,5a3,que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0b869f54594b2621033970e2ba8483d2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
► El CreepFeeding es la suplementación diferencial del ternero al pie de la madre, donde el ternero además de consumir la leche materna y el forraje del potrero recibe algún tipo de suplementación en su alimentación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a413aac32f155ae5715ec440c845f220.jpeg)
8 Encuentro Ganadero
Este período seco hace que la pradera se vaya madurando, lo que aumenta la cantidad de fibra de la dieta y que los nutrientes que obtienen las vacas sean menores.
Suplementación estratégica del pastoreo en verano: claves para determinar su necesidad
Si se implementa un sistema de creepfeeding, hay que considerar que su utilidad está determinada por la calidad de las praderas. Cuando la calidad de la pradera es buena,
► Se adopta para mejorar las ganancias de peso de los terneros especialmente en zonas o épocas en que los pastos naturales o pasturas no presentan la calidad y/o disponibilidad suficiente como para mantener altos niveles de ganancia de peso al pie de la madre
es lo que se espera tener, es necesario pensar en un sistema de suplementación para este ternero, que es el producto de venta del rebaño, eso es lo que vende y de esta forma, favorecemos nuestro producto de venta.
con un perìodo seco.
Jorge Avila,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/5b6e82bd6873fd51470196cd2c390ede.jpeg)
Para tomar la decisión, hay que considerar dos aspectos que son primordiales: la
Por lo tanto, nuestra preocupación debe ser que no baje mucho la producción de leche de la madre, porque si ocurre, tenemos que evaluar si es necesario o no suplementar al ternero en esta etapa.
la calidad de la leche se mantiene y un creepfeeding no hace gran diferencia. Como este ha sido un año lluvioso, las praderas todavía están verdes, pero ya en deterneros.exclusivosistemaimplementarhacemaspraderasdeprobablementediciembredejelloverytengamosunpocolignificadas.EsomásjustificableundealimentaciónparalosAltomarladecisiónsuplementarladieta
Teniendo en cuenta que la rentabilidad del negocio ganadero depende de la producción de terneros con el mayor peso al destete y la mayor relación de kilos destetados por vaca al año, es que la alimentación del rebaño en verano es de la mayor importancia. En primavera y verano es cuando hay mayor disponibilidad de praderas en el centro sur de Chile, pero en veranos secos esa realidad puede cambiar rápidamente.
9
tener una mayor tasa de reemplazo y las vacas pierden longevidad. Esa hembra que debería dar 6, 7 partos o más, termina hayrebañoprematuramenteyéndosedelyporlotanto,quereemplazarla
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/bef9142921ed36bbc8fabf245c69c42d.jpeg)
La desventaja del sistema es que requiere equipamiento, el que sin embargo, no necesita mayor sofisticación.
“Puede ser desde lo más simple, como un comedero con una barra, porque la vaca no puede pasar. Las instalaciones deben permitir el libre acceso de los terneros a los comederos e impedir el de sus madres, lo que se logra con un corral que puede armarse de madera o fierro, que tenga una abertura de aproximadamente 1 metro de alto por debajo de la cual sólo puedan pasar los “Hablamosterneros. de unos 40 centímetros de separación para permitir el paso a los terneros. También puede ser en una esquina de un potrero donde ponemos un comedero con separaciones de 40 centímetros o en un portón que puede separar dos potreros. Porque creepfeeding no es solamente poner alimento concentrado
Avila.Amedida
que crece, el tereno crece y las necesidades aumentan, mientras que la tendencia de la lactancia es a disminuir, por lo que la dieta parte con un equivalente a un cuarto de kilo diario, 250 grs. en el primer mes de vida y se va aumentando hasta llegar a un par de kilos diarios, considerando el costo del suplemento, ya que se espera que sea menor al costo del kilo de peso ganado. , de otra forma no tiene sentido para el productor.Elcreep feeding es factible de realizar a partir de las dos semanas de edad, pero su principal variable siempre va a ser el aporte energético de la pradera y “sólo tiene sentido cuando la pradera comienza a bajar su calidad”.
La alimentación de verano no siempre es un item a considerar, ya que
de los terneros, se utilizan los insumos más competitivos, armando un alimento que entregue entre 2.4 y 2.5 megacalorias de energía y un 14-15% proteína cruda en la dieta. No es aconsejable incorporar mucha fibra porque los terneros todavía no son rumiantes completos y no están preparados para degradar gran cantidad de fibra. Otra necesidad es asegurarse de que haya calcio, fósforo y vitaminas A, E y D, porque cuando la pradera no está verde, los terneros pueden tener deficiencias de esas vitaminas, las que se pueden suplementar como sales en la mezcla o con bloques de sales minerales con melaza y ojalá incorporar sales de crecimiento.DEFICIENCIA DE VERANO
algunos productores apuestan a la capacidad de la vaca para hacer reservas corporales y hacer uso de ellas en la época de escasez. Eso se puede hacer en determinadas épocas del año pero puede atentar contra la condición corporal de largo plazo del rebaño y los resultados productivos finales, según explicó el profesional. “Tanto al parto, al encaste y al destete, deberíamos llegar en condición corporal 3 de la vaca. Si llegamos en mala consición corporal al encaste, se alarga el lapso interparto, por lo que las vacas no van a parir una vez al año. Si se llega en mala condición al parto, las vacas van a producir menos leche y a parir y a destetar terneros más livianos y si llegamos con una mala condición al destete, normalmente, son vacas que van a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/29673f943d34f5b3a43f8b7f73b1ee19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
extralácteo, se estresa mucho cuando pasa a potrero y baja mucho de peso justo al entrar en otoño, cuando se pone más lluvioso y aparecen problemas de neumonía u otros sanitarios. Si ya está acostumbrado a un suplemento extralácteo, el estrés se elimina”.
en un potrero, sino que existe la variación del creepgrazing que es permitirle al ternero que pase a un potrero de mejor calidad, que no ha sido pastoreado y que tiene mejor disponibilidad y mejor calidad de forraje que aquel donde están las vacas, eso se logra con un portón que permita el paso de los terneros y no de las vacas” , explicó
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
y se venden menos terneras”.Cuando se está lignificando la pradera y ya pasó la fecha de encaste, tenemos que llegar con la vaca en buenas condiciones al destete. Sabemos que si la hembra llega en malas condiciones va a durar poco en el rebaño, por eso hay que tratar de recuperar a la hembra y darle más peso al ternero y eso se hace con un manejo de creepfeeding.Elcreepfeeding por lo tanto, no sólo incide en una mayor ganancia de peso del ternero que de esta forma suplementa la leche materna, para llegar con mayor peso anodestete,madres.dependenaaprendenyadesteteOtracorporalincidemamapreñez.”Elelencasteantescondiciónpermitirlesbeneficiagenéticoexpresardestete,permitiendolesalsupotencialsinoquealasvacas,alrecuperarcorporaldelsegundoloqueaumentaporcentajedeterneromenos,loqueenlacondicióndelamadre.ventajaesqueelsesimplifica,quelosternerosmásrápidocomerbalanceadoymenosdesusDespuésdelelterneroqueestáacostumbradoconsumiralimento
Encuentro Ganadero
En ese sentido, el intendente resaltó que tanto para la agricultura como para el resto de los sectores productivos, la gran necesidad de Ñuble es la conectividad. “Ñuble tiene una tasa de pavimentación de caminos rurales del 24%, mientras el promedio nacional es 44%, porque también tenemos una alta densidad de caminos. En los últimos 10 años, Ñuble ha pavimentado entre 40 y 43 km. de caminos al año, mientras en la misma fecha Maule pavimenta 120, por lo que el desafío es revertir esa cifra y llegar a 100 km al año. Otras áreas que demandan la atención urgente es el agua potable, donde Ñuble tiene una baja tasa de cobertura de agua potable rural, aumentar la cobertura de internet y electrificación rural, y seguir avanzando en el desarrollo educacional, con un fuerte enfoque a la educación técnica y profesional.
10 Encuentro Ganadero
comunes.ElCarbunclo sintomático, también conocido como mancha, es producido por Clostridium chauvoei. Afecta a ovinos y bovinos, y es más frecuentes en bovinos entre los 6 meses a 2 años. Esta bacteria y sus esporas pueden permanecer durante años en los potreros, enfermedadLos“potreroshabitualmentedenominándolescomomalditos”.signosclínicosdelasonanorexia,
depresión, fiebre, cojera y finalmente la postración, causando la muerte en 12 a 48 horas.Por otro lado, la hemoglobinuria infecciosa es una infección no contagiosa, aguda, que afecta a los bovinos mayores de 1 año y en buena condición corporal. Las bacterias se encuentran en el suelo y en el sistema digestivo de los animales, es anaerobia estricta, produce una toxina necrotizante para el hígado y es hemolítica, es decir destruye los glóbulos rojos. Sus signos clínicos son hemoglobinuria (orina de color rojo oscuro) aunque
no siempre está presente y diarrea sanguinolenta. El curso de la enfermedad es agudo, produciéndo la muerte en menos de 24 horas. El hallazgo del infarto hepático en la necropsia es característico y concluyente para el Paradiagnóstico.elcontrolyprevención es estas patologías es clave establecer un programa de vacunación preventiva, en donde MIXTI-VAC® es la mejor alternativa. Esta vacuna única en el mercado, formulada para entregar una protección eficaz y selectiva contra estas dos enfermedades clostridiales, al ser la única vacuna que protege contra el cuerpo celular y la toxina de Clostridium chauvoei y Clostridium haemolyticum.
Las enfermedades Clostridiales son causadas por bacterias del genero Clostridium y por sus toxinas, razón por la cual reciben el nombre de toxiinfecciones. Estas generan un gran impacto económico y sanitario en la ganadería, debido a su alta tasa de mortalidad.
En general los cuadros clínicos de clorstridiosis se pueden calificar en tres grupos: Gangrena gaseosa: Carbunclo sintomático (Mancha) y edema maligno; haemolyticum)bacilarHemoglobinuria(Ctrópicas:bacilarHemoglobinuriaEnterotoxemias:infecciosayEnfermedadesneuroTétanosybotulismo.Carbunclosintomáticolostridiumchauvoei)yinfecciosa(Clostridiumsonlasmás
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
Enfermedades Clostridiales en Bovinos: Control y prevención
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a638f5660971a145b469d0d106255a4b.jpeg)
Una
región en cuanto a impulsar su competitividad y crecimiento. La realidad de Ñuble es que somos la región mas envejecida del país, por que nuestra población joven se va. Tenemos las remuneraciones más bajas de Chile, en promedio, tanto las declaradas por imposiciones como en
Conversatorio con el agro sostuvo Arrausostuvo Arrau
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/1459ef75573b156bb223938425432db9.jpeg)
encuestas y lo mismo pasa con la productividad, es un cuarto más baja que la productividad nacional promedio; además somos la región que tiene la concentración más alta de mano de obra agrícola y forestal, más del 30 por ciento. Estos sectores también tienen la tasa más baja de reuneraci´ón a nivel nacional También somos la región más rural, tenemos una tasa de gente viviendo en el campo mpás alta del país y vemos entonces que esto es un círculo. Tenemos mucha gente dependiendo del campo, del sector forestal y agrícola, que además tiene una escolaridad muy baja, la más baja del país, en promedio de 10 años, mientras el promedio nacional es de 11 años y medio. Pero mientras el sector forestal está detenido en cuanto a inversiones, el sector agrícola tiene posibilidades de crecer pero para ello, deben enfrentarse sus limitantes.
a programas focalizados al agro. Ante la asamblea, Martín Arrau indicó que durante la gestión que se ha reaizado en los primeros 90 días de gobierno regional, se han realizado visitas a los distintos sectores de Ñuble y a diversos rubros productivos, a fin de realizar un diagnóstico de las necesidades de la
Los clostridios son bacteria anaerobios estrictos, por lo que sólo son capaces de reproducirse bajo condiciones de anaerobiosis. Por lo mismo, su mecanismo de defensa y de supervivencia fuera del animal, es a través de la formación de esporas. Estas, son capaces de permanecer por largos periodos en el medio ambiente, siendo muy resistentes a las condiciones climáticas. Los animales al pastorear ingieren dichas esporas, las que atraviesan el intestino delgado y viajan por el torrente sanguíneo a tejidos y órganos como músculo (Cl chauvoei) e hígado (Cl haemolyticum). Una vez que se produce una injuria en dichos tejidos u
órganos, se producen las condiciones necesarias para que los clostridios proliferen y generen sus toxinas.
A diferencia de otras vacunas MIXTI-VAC® no distrae el sistema inmune para que se defienda de enfermedades que no afectan a los bovinos (enfermedades de ovejas), generando mayor respuesta inmunitaria y menor gasto energético en la producción de (anticuerpos).inmunoglobulinas
conversacion con los reseprensentantes de los gremios agricola y ganadero sostuvo el intendente Martin Arrau a inicio de diciembre. En la ocasión pudo sostener un diálogo franco con representantes de los gremios y productores, quienes hicieron criticas y sugerencias
Gonzalo Ojeda B. | Product Manager Animales Mayores | Veterquimica
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/9329f6446c988725a63d18e4ff233e8f.jpeg)
la fosa prepa rada al momento de llegar el personal del SAG”, indicó el director re gional de Ñuble, Javier Ca pponi, quien destacó que en el año 2018, hasta noviem bre, se habían realizado 50 denuncias por distintas en fermedades de reporte obli gatorio, de las cuales sólo 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
turas de vasos sanguineos lo que produce que la san gre emerge por los orificios; la sangre característica del carbunclo es achocolatada y no coagula. Además el ani mal se hincha rápidamente, pero en estas epocas en que hay harto calor, los animales que fallecen a las 12 horas están sumamente hincha dos, incluso menos, aunque no se trate de carbunclo.
hay que distinguir entre dos patologías que pueden ver se como similares: el car bunclo bacteridiano, antrax o la picá, como se le conoco ce coloquialmente, causado por el Bacillus anthracis, y el carbunclo sintomático cau sado por Clostridium chau
Recomendaciones SAG
Un animal muy hinchado a las pocas horas de muerto, vigoroso y en buena condi ción corporal al momeno de fallecer, con erupción san guínea profusa, de color muy oscuro, y sin coagular.
voei, que se reconoce por manchas negras en las patas de los animales, por lo que se conoce como mancha o pier na Lanegra.prevención del carbun clo pasa principalmente por la vacunación de los anima les, pero su condicón de en démica y presente en todo el país,hace que la decisión de vacunar sea un acto volun tario de cada ganadero, aun que la recomendación de un programa sanitario estándar para bovinos incluye al mí nimo dos dosis de vacuna al año, la forma en que trabajan los productores de Indap.
correspondía a sospecha de carbunclo bacteridiano, en el sector de Bulnes; sin em bargo, al momento de enviar la muestra a laboratorio, fue negativo. De acuerdo a los reportes anuales hechos ante la OIE, el segundo se mestre del año 2016 hubo tres brotes confirmados de carbunclo bacteridiano, con un bovino muerto en Los Ríos; dos equinos muer tos en Bio Bío, y un brote en Maule, con dos bovinos muertos y dos porcinos. Du rante el año 2017, el reporte entregado a la OIE da cuenta de un sólo foco, con un ani mal muerto, un vacuno en LosElRíos.veterinario explicó que el carbunclo bacteridiano es de aparición esporádi ca con mayor probabilidad en épocas del año en que se producen cambios bruscos de temperatura, como los ocurridos en el pasado no viembre. “Es una enferme dad que está presente en el suelo y que generalmente ataca a animales en buena condición corporal, no son animales enflaqueci dos o que den la sensación de estar
► Ante la sospecha de Carbunco Bacteridiano (picada o anthrax), los cadáveres de los animales NO deben ser sometidos a necropsia, se recomienda seguir el protocolo sanitario correspondiente, ya que la exposición al oxígeno permitirá que se formen las esporas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0029cd05d8a37a652439c8fcbb6cd31e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/2f2a5f9c4db1551fd88e834985230b77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
se da un caso positivo, el SAG alerta a las autoridades de salud, que trabaja en forma paralela con la familia que pueda estar afectada y con la gente que pudo haber te nido contacto con el animal para hacer el seguimiento. Pero es importante recalcar que si el productor tiene la sospecha, debe acudir y de nunciar para corroborar si se trata o no de brotes de una enfermedad que puede ser de importancia productiva, no sólo como carbunclo bac teridiano, sino otras de de nuncia¿Quéobligatoria.puedehacer sospe char a un productor?
Carbunclo bacteridiano, una zoonosis para estar alerta
Una sostenida disminu ción de la incidencia del carbunclo bacteridiano se ha logrado en el país, gracias a una serie de medidas como la vacunación sostenida de los animales en las zonas de mayor incidencia, así como los sistemas de detección del SAG y el Ministerio de Salud, ya que la enfermedad, produ cida por el bacillus antracis, es endémica en el país en las zonas agrícolas y una zoono sis de reporte obligatorio, no sólo en el país, sino ante la Organización Mundial de Sa nidad Animal, OIE.
Capponiestánproductorestes,mos”.enferAunquenosehanreportadocasosrecienlosinquietos.indicóque
“Existe mucho mito con el carbunclo”, indicó el di rector regional de SAG. “Si se tiene un animal que esté botando sangre por los ori ficios o está muy hinchado, se dice enseguida que tiene carbunclo, pero muchas en fermedades producen ro
No obstante, es una en fermedad de cuidado. “Fren te a la muerte de animales en que se desconozca la causa, llamamos a los productores a informar al SAG para acudir a hacer la atención de denun cia; eso significa que el pro fesional va al lugar, analiza la situación, determina si co rresponde o no realizar una necropsia, o sea, abrir al ani mal para tomar muestras y si no, en el lugar, determinar la causa probable del animal. Si
11Encuentro Ganadero
El carbunclo se presen ta principalmente en herví boros, como vacas y ovejas y de producirse contagios a personas, causa una en fermedad bacteriana aguda debido al contacto con sus esporas, a través de la piel, el intestino o las vías res piratorias. “Al momento de sospechar de un caso de car bunclo, el productor debe informar al SAG para que pueda procederse a la toma de muestras para confir mar el caso en laboratorio; además, debe estar preparado para proceder a la mal,deldiatameintaciónsepulanicon
► Esencial eliminar de modo adecuado los animales muertos; de preferencia por incineración o por entierro a profundidad con cal viva.
“Tenemos un tremendo potencial de producción de carne en Ñuble y trabajaremos para que la calidad sea el sello regional”. Con esta premisae, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, encabezó la constitución de la mesa regional de la carne. Señaló que el avance de la fruticultura no significa el fin de la ganadería, sino que se trabajará para obtener productos de la más alta calidad que distingan a Ñuble a nivel nacional e internacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/5c50f5455d771955f1200ae0315a19a0.jpeg)
y la participación de productores pequeños y medianos y representantes de la industria.“Loprimero que haremos será realizar un diagnóstico para ver en qué situación estamos hoy, no obstante a aquello, junto al Ministro Walker estamos convencidos que en Ñuble debemos enfocarnos en obtener productos de la más alta calidad. La carne chilena es lo más sano que hay, con un nivel de grasas que es la cuarta parte de las carnes importadas. Tenemos un tremendo potencial de producción de carne en Ñuble y trabajaremos para que la calidad sea el sello regional”, señaló el seremi de Agricultura Fernando Bórquez, quien además agregó que el cooperativismo moderno será clave en el sector, porque la asociatividad
► Apuesta del gremio apuntará a la calidad
El seremi se refirió a la agroforestería como una opción para incrementar la producción de carne, “podríamos contar con miles de hectáreas que están destinadas a la forestación sin afectar la producción de madera; además al combinar el rubro forestal con el ganadero se ayuda a prevenir los incendios forestales, ya que los animales consumen las praderas”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ea672d5c26cc670f644b5b88c779b27c.jpeg)
Mesa de la carne es creada en ÑubleMesa de la carne es creada en Ñuble
bien trabajada es el camino para lograr resultados, “Carnes La Pradera estuvo presente hoy en la reunión y ellos son un ejemplo de cómo un grupo de pequeños ganaderos juntaron fuerzas y a través del trabajo conjunto han logrado posicionar sus productos en base a la calidad y es precisamente casos como éste el que debemos replicar en la región, para volver a ser un hito ganadero.
Así, la seremi de Agricultura de Ñuble continúa avanzando en la conformación de las mesas de trabajo de los distintos rubros productivos existentes en la región. La mesa de la Carne, se constituyó en una reunión encabezada por el seremi de Agricultura Fernando Bórquez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a069be643776d7bff5c840178c2a946f.jpeg)
Christian Hepp, investigador y coordinador del Programa Nacional de Sistemas Ganaderos, explicó que el INIA se encuentra en un proceso de análisis y planificación de nuevas iniciativas para dar respuesta a los desafíos y requerimientos del sector ganadero en diferentes zonas del país y en esta reunión técnica se presentaron avances de los equipos y coordinación de trabajos, además tomaron acuerdos para implementar proyectos. A través de nuevos núcleos de investigación se busca mejorar la rentabilidad, productividad y sustentabilidad del sector y dar respuesta a temas como la adaptación al cambio climático y disminución de costos, a través del uso de nuevas especies y variedades forrajeras, entre muchas otras iniciativas.
Fuente: El Mostrador
Durante 2 días 25 especialistas en ganadería de distintos centros regionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), analizaron los desafíos de este sector.
crecimiento de China. Eso significa que el país de 18 millones de habitantes es ahora tan importante como toda Europa para los carnesuenalgunoscontraccionesevitarelchilena,brasileños.exportadoresLaeconomíaimpulsadaporcobre,halogradolasdolorosasdedesusvecinosunmomentoenquepropiaproduccióndesehaestancado.Seestimaqueelpaís
EE.UU., Japón, Corea del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/81d1ecf7018792c345829c80b5a08593.jpeg)
Sur y Canadá no permiten las importaciones de carne de vacuno fresca de Brasil.
También buscan en el plano de la investigación incorporar temas que a veces son de difícil financiamiento con fondos externos por lo tanto esperan que la institución pueda hacer aportes que se puedan materializar desde el próximo año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/5fe52dad3654c425958b406c41ab2b8e.jpeg)
Los chilenos están consumiendo más solomillo de vaca brasileño que nunca conforme exportadores como Minerva SA intentan absorber una oferta creciente, una lenta demanda interna y restricciones impuestas porLosRusia.envíos de carne de vaca brasileña a Chile, el país per cápita más rico de América del Sur, casi se han duplicado este año, tan solo por
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b3bb19aa407b366f459293ba951dc8b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/5d860d7d921636ea03f5e428482f85cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0df8f22b28ca79bc51e1433ecb6c7b82.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/4ae459f102d1f52c39625ff870addbaa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
Chile se convierte en el mejor aliado para la carne de vacuno brasileña
importará 310.000 toneladas métricas de carne de vacuno este año, un 10 por ciento más que en 2017, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.Esose debe a que los principales productores de Brasil -JBS SA, Minerva y Marfrig Global Foods SA- que dominan las exportaciones a Chile, se están beneficiando de un aumento en la disponibilidad de ganado para sacrificio y de una moneda más débil.Casi la mitad de la carne consumida por los chilenos procede actualmente de Brasil, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, agencia que depende del Ministerio de Agricultura de Chile. Paraguay, que el año pasado fue el mayor proveedor, ahora ocupa el segundo lugar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/555290925c6476fa4ac18d04082f96b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/062eebe77f4658d8e518faab5959f8b5.jpeg)
país ha tenido que lidiar con una prohibición rusa por el uso de un estimulante para el crecimiento prohibido.
13Encuentro Ganadero
Las exportaciones totales de carne vacuna de Brasil han aumentado un 10 por ciento este año a 1,32 millones de toneladas pese a que el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/dc0e427a33234a81b461f0b9dfbf7b90.jpeg)
“Chile está al lado de Brasil, tiene una demanda bastante buena y una economía equilibrada”, dice Renato Costa, responsable de la división brasileña de carne de JBS. “Hemos visto un crecimiento significativo allí”.
detrástemas.del
nacionalladesafíosINIAEspecialistasanalizarondeganadería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/9636cc7344c567ce1d7f6bd212e7790a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/9f01f49884fa651b4f94e092c341ca02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51b4d883e589d3b08b4b2d02f358cc6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
Minerva, que también cuenta con mataderos en Argentina, Uruguay y Paraguay, suministra alrededor del 40 por ciento de las importaciones de carne de Chile, dijo su máximo responsable, Fernando Galletti De Queiroz, en una conferencia telefónica el 7 de noviembre. No es una coincidencia que Minerva esté planeando una oferta pública inicial de sus susparaaltasinversiónaprovecharyainternacionalesoperacionesenChilequetambiénquiereelgradodedelpaísylastasasdeahorroimpulsarelvalordeacciones.
Las iniciativas planteadas buscan mejorar la rentabilidad, productividad y sustentabilidad del sector y dar respuesta a temas como la adaptación al cambio climático y la disminución de los costos de producción, a través del uso de nuevas especies y variedades forrajeras, producir y certificar la calidad de carnes de alta calidad, entre muchos otros
Una reunión con el ministro de agricultura, Antonio Walker, sostuvieron las asociaciones productivas agrícolas de la región durante su visita a la zona para poner en marcha el control biológico para Lobesia botrana en el radio urbano de la ciudad. Durante esta reunión, la directiva de Aprocarne dio a conocer sus análisis en torno a la normativa de tipificación y sus consideraciones sobre la necesidad de reformar la legislación y no eliminarla.
en el número de canales que pasa por algunos de los sistemas (en Australia, Estados Unidos y Japón) y un estudio del beneficio económico de la utilización del sistema MSA de Australia hasta el año 2008 (Griffith et al. 2009), probablemente
Odepa elabora informe sobre clasificación de ganado y calidad de cortes de carne bovina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
Ministro se reune con el gremio ganadero
En
el país están obligadas a pasar por el proceso.
porque el sistema MSA es de creación reciente y desarrollado a partir de información generada y recopilada en forma sistemática como una estrategia de largo plazo para la mejora de la industria bovina australiana”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)
Ante esta presentación, el ministro Walker indicó que esperan que haya un acuerdo entre los gremios, “y me consta que han hecho un esfuerzo en ponerse de acuerdo para lograr esta tipificación, pero este acuerdo no ha ocurrido”. Agregó que de no llegarse a consenso, el Gobierno tendrá que hacer su propuesta a las asociaciones de productores.
El estudio fue encargado por Odepa con el fin de “describir las regulaciones sobre la tipificación del ganado, etiquetado de cortes y clasificaciones de calidad de la carne en países proveedores de Chile, y consolidar información existente sobre la experiencia y resultados de la aplicación de estas regulaciones en, al menos, Estados Unidos, Australia, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, en un análisis comparado”.Elestudio establece que existe una gran
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/852b9ac3b56dcf2e05b73019344a6160.jpeg)
Manuel Faúndez, gerente técnico de Aprocarne, hizo la presentación del informe frente al cambio que se quiere hacer en torno a la tipificación, destacando que la petición de eliminar la norma proviene de la zona lechera, donde la mayor parte de los rebaños están destinadas a leche y no a carne, por lo que la derogación de la ley, permitiría incoporar al mercado de la carne a estos animales. Como antecente, agregó Faúndez, “sabemos que hay una diferencia entre el animal joven y el animal viejo que está marcada por el precio. Se paga mejor al animal joven porque la edad está directamente correlacionada con la terneza. Cuando se promulgó la norma trasparentó el mercado y eliminó todas esas vacas que recibían una denominación que no correspondía a la realidad, porque todo lo que llegaba a Santiago se vendía como novillito de Osorno”. Agregó que hoy, gracias a la tipificación, el consumidor tiene una mejor información para elegir y hoy está a dispuesto a pagar más por esa carne de mejor calidad. A la vez, hay un instrumento que permite fiscalizar la calidad de la carne que entra importada a Chile, aunque se haga necesario mejorar esta instancia en origen. Por lo tanto, recalcó, si la norma se deroga, Facilitaría el ingreso de otros países como importadores. “Nivelaría hacia abajo, porque la vaca de desecho tendría igual valor que el novillo. Finalmente el consumidor se vería perjudicado porque no podría discriminar por calidad, sino solo por precio, privilegiándose la carne importada que llega a menor costo. Al no haber Chillán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/f5052b06db2ffb34641a6e115475b437.jpeg)
incentivos, terminaría de disminuir la masa ganadera del país, lo que vendría siendo el golpe de gracia a la ganadería nacional. Porque además, terminar con la tipificación sería perder las posibilidades de fiscalizar la carne que se importa desde el Mercosur, que hoy está inundando las góndolas y no siempre es de buena calidad.
diversidad en las variables que utiliza cada sistema y en los sistemas mismos de clasificación empleados en cada país, que “son probablemente un reflejo de los diferentes objetivos que han perseguido desde su creación y obligatorias,endemásunaconsumidoranoChilenormativaobligatoriedadcategorías.lacoberturadeconvariablescompletas,categoríaslasonlosquemodificaciones.posterioresLascaracterísticasmásserepitenensistemasanalizadoslavoluntariedad,aplicacióndelasacanalesyelusoderelacionadaslaedadomadurezlosanimalesydegrasaparadeterminacióndelasEnestesentido,ladelaexistenteenysuaplicabilidadsoloalascanalessinoloscortesdeventaalpareceserexcepción.Enlospaísesanalizadosqueexistennormasestas
están restringidas a la evaluación de canales y normalmente a plantas faenadoras de un tamaño mediano a grande. De esta manera, la categoría asignada a las canales no llega hasta el producto final y no todas las canales producidas en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
14 Encuentro Ganadero
Un análisis comparado de los sistemas de clasificación de ganado y de calidad de cortes de carne bovina en países ganaderos relevantes para Chile o el mercado mundial realizó Odepa, que está disponible en su web desde noviembre.
Por otro lado, existe muy poca información disponible sobre la experiencia y resultados de la aplicación de estas regulaciones. La información disponible se centra principalmente
Médicos veterinarios del país y el mundo se reunieron en Chillán
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/22ae9a323b62ba8cd25f0d3270c141cf.jpeg)
15Encuentro Ganadero
Sergio Donoso, Daniel Sandoval y Rodrigo Allende.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/bf3ccae1955a9ca44ad645764c79dac5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e2a8931a8217a63588a5a3b12c8fb4e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/dc03ca7188bc7cc3ba8e8436001465a0.jpeg)
Michel Leporatti, Fernando González y Hernán Rojas.
Antonio Fernández y Manuel Quezada.
Una buena evaluación de lo que fue el XX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria realizaron los asistentes a este encuentro bianual, que congrega a las facultades de medicina veterinaria del país en torno a la investigación de punta en ciencia animal, donde se unen los rubros productivos en bovinos, porcinos, equinos, aves y acuicultura, pequeños animales, bienestar animal, conservación y estudio de vida silvestre, además del quehacer de las facultades y el devenir de la educación veterinaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/51e16f57ceb07caa8aebf51a8477f474.jpeg)
Marcos Muñoz y Ricardo Enriquez
Durante tres días, más de 400 participantes pudieron asistir a las presentaciones de investigadores de alto nivel, en un encuentro que se realiza cada dos años y que es organizado de manera rotativa por cada una de las facultades que integran la Asociación de Facultades de Medicina Veterinaria, Afevet.
Armando Islas, Mario Ahumada, Mario Maino y Héctor Adarmes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
Pedro Rojas, Fernando Bórquez, Carlos Saavedra y Juan Alberto Barrera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0309f93bda3340e94abde949808b6656.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/17aba544f104e853660ce79bea374610.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/a0a0c5374d1707abf7b17c0bfab151dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/2cf674085fb70f0377554fc8dc6f2618.jpeg)
Rubén Pérez, Daniel Acuña, Alvaro Ruiz y Carl Will.
Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria UdeC, Patricio Rojas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/75db0625b41784fba68e6ec8d7a984d5.jpeg)
Mutien Gariigliany, Tomás Casanova y Alfredo Rodríguez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e6c27ff390be5e2e4154a45edcf421aa.jpeg)
Patricio Rojas y Macarena Vidal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/d9de4b8198e932fa201477da52c3b1fd.jpeg)
permanecetradiciónVeranadas,permanecetradiciónVeranadas,queque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/78b144281734b879fdea2e590960508b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/8f1765112778568b043d8e6cae9d5837.jpeg)
16 Encuentro Ganadero
defender el patrimonio sanitario nacional. Al lugar también llegaron el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez y el director regional (s) del SAG, Javier Capponi, quien destacó la labor de los funcionarios del SAG que iniciaron el operativo, en condiciones no sempre fáciles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ee5131fc94608320ea4a637d394945dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/0daab2950be27b7ee192cfbcd1f9fadb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/3339d26080e0cb88c3d01d07a7c17030.jpeg)
► 15 campos de pastoreo autorizó el SAG para la temporada 2018-2019
Recorriendo un camino abrupto de montaña, más propio para caballos que para vehículos, funcionarios del SAG llegaron al sector de Veguillas, en San Fabián de Alico para dar inicio a las veranadas, una tradición ganadera ancestral que permite a los productores entregarles mejores pastos a sus animales durante el período más seco del año y que para este año, permitirá la subida de 5900 ejemplares, entre bovinos, ovinos, equinos, caprinos y mulares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/23857201a20bdb49eb29c399daf20149.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/25916f5e0e7bbfc707602c0801b44eb0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/80199e9f2d2359bd14229bb6cc5b0210.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/4864ba9df1144c0eb986fba4f7a804c9.jpeg)
Al inicio de la temporada estival se realiza un censo a los animales que permanecen en las invernadas de la zona bajo control, además se implementan barreras sanitarias en los sectores El Caracol en San Fabián de Alico y Atalcalco en El Carmen, donde se autoriza la subida y bajada de los animales a la cordillera, instancia en la que también se verifican los animales y que su identificación corresponda a la información entregada. También durante estos meses se realizan inspecciones clínicas y monitoreo serológico a fin
Desde allí, en un operativo de identificación y toma de muestras, los animales inician su ascenso a la cordillera, en un periplo para llegar a uno de los 15 campos de pastoreo autorizados en la región de Ñuble, donde el SAG monitorea a los animales para evitar el ingreso de alguna enfermedad exótica y así
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/9fb74e3ae7362d998b0ec4698ac4bf4a.jpeg)
La vigilancia en las veranadas también tiene por fin atender en forma oportuna la sospecha de enfermedades, controlarlas y evitar la diseminación hacia otros territorios de la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/974be04caa0e378245e4549dfcc64026.jpeg)
La vigilancia en la Cordillera de Ñuble la realizan brigadas del SAG compuestas por un médico veterinario y un técnico pecuario, además de personal técnico en las barreras sanitarias, las cuales son apoyadas por personal de Carabineros de Chile cuando se requiere.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/bfba637e5e1165805c18cd8b862ed9f3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/92f23cae7a59c10df32d532b44b5ef96.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ad37f0aba44cc8cfc9e2ed0dda93b08c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e733df3288b9fe420fe3427eead3208a.jpeg)
de detectar animales con signos compatibles con enfermedades exóticas, tales como: Arteritis viral equina, Muermo, Anemia infecciosa equina, Fiebre aftosa, Lengua azul, Brucelosis caprina y Artritis encefalitis caprina, según el plan anual de vigilancia definido por el Servicio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/8554c445d56f37ac8dd4aafdf63f553e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/c1b5f274ed2e47827b591624031a0663.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/e724c6de2959861d598eb20391e50b5b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/eb20f4e0acf51d3180a9f1dcc6f645b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/c9cc2018155232826e5588eff13d015b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/3a2ffae1258b8f143004668643757fed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ddd5d4eeccb13d842d84a9a70df489db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/acbfcfef756aec2fb7169659d29072fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/dff758b55812cf82c47298987261ddbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/5a697270725058e8b86c14ccddcf6554.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/ec6114d0392f58f93eb908583edabe8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/b19f842154b49453237d263ac8c1225a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914160649-c38f50791e0de130ce9f7051cd35afd6/v1/97a96641dd78ef7b8c1421e3c6510062.jpeg)