4 minute read

● ● Censo Agrícola 2020 .............................................Pág

Censo Agrícola 2020: Los desafíos para la ganadería de Ñuble

Advertisement

SUMARIO

● ● Censo Agrícola 2020 .............................................Pág. 2 ● ● La importancia de la información .......................... Pág. 3 ● Manejo de la pradera en otoño ................................Pág. 4 ●● Implantes anabolizantes en bovinos ....................... Pág. 5 ● Condiciones para exportar a China ......................Pág.6 y 7 ●●Agricultores de Ñuble unidos contra Covid-19 ......... Pág.8 ● Puntos críticos en los ensilajes de maíz ...................Pág.9 ●●Ventas de Otoño: la encrucijada del criancero . Pág.10 y 11 ●Consanguinidad en los rebaños ...................... Pág.12 y 13 ●● Oscar Urrea, el avance en la cadena productiva ..... Pág.14 ●●Aprocarne y SAG avanzan en colaboración .............. Pag.16.

REVISTA ENCUENTRO GANADERO

Nº 24● Marzo 2020

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:

Carlos Smith

ADMINISTRACIÓN:

Francisco Castaño

EDITOR PERIODÍSTICO:

Claudia Wörner Lavín

COORDINADORA:

Victoria Ibañez

APROCARNE ÑUBLE A.G.

Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801 Correo: aprocarnenuble@gmail.com

IMPRESIÓN:

Impresora La Discusión S.A. - Chillán

Aunque más tarde de lo esperado debido a la contingencia que representa el coronavirus, el Censo Agrícola 2020 se realizará en primera instancia entre el 3 de agosto y el 30 de octubre entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, mientras que en Aysén y Magallanes la fecha estipulada será del 2 de septiembre al 30 de octubre, ya que en dichas zonas, la mayor parte de la información se recabará vía formulario web.

Anthony Becerra, director del INE Ñuble, indicó que en lo principal, se mantiene la programación general, aunque todo se iniciará más tarde.

En tanto, los encargados comunales y los coordinadores regionales trabajan para planificar esta iniciativa que llevará a los profesionales del agro a recorrer el país para llevar a cabo el censo agrícola 2020, un censo que en su última versión data de 2007 y que representa la última radiografía general a la agricultura nacional.

El Censo Agrícola 2020 constituye además un hito para la región de Ñuble, ya que es la primera vez que se levantarán datos desagregados para la región, para diferenciarla definitivamente de Biobío. En Ñuble, por ejemplo, hay un aumento del faenamiento de carnes, lo que podría ser un punto a favor en la matriz productiva de la región que debiera ser apoyado.

Durante 3 meses, 246 profesionales recorrerán los campos y predios silvoagropecuarios de la región, para actualizar los datos concernientes a las explotaciones agrícolas, al igual que en el resto del país, para actualizar variables como los rubros y formas de producción, disponibilidad y existencia de maquinaria, capacitación y otras, en un esfuerzo por barrer la región y el país para acceder a la información. ¿Su relevancia? Generar información que permita actualizar la información de la matriz productiva del país y la región, además de adecuar el marco muestral que sirve de referencia para las encuestas intercensales, indicó Becerra, ya que aunque el INE realiza regularmente estas consultas, son miradas parciales al acontecer agrícola.

“Hay mucha informalidad y eso es lo que hay que corregir”, comentó Becerra. A modo de ejemplo, indicó, “cuando se levantó el piloto de Chillán Viejo, se asignaron unos 800 roles agrícolas de acuerdo a la información administrativa, pero finalmente se levantaron 1300 encuestas. La discrepancia entre lo oficial y la realidad se debe a la existencia de loteos irregulares, y otros en proceso de regularización, “y estas situaciones que hicieron que nuestra cantidad de encuestas creciera mucho. Creemos que en algunas zonas de la región va a pasar algo similar y que el nivel de informalidad hará crecer mucho la cantidad de encuestas o cambiará los datos oficiales que existen hoy día de la agricultura”.

Para afrontar el Censo 2020, se ha estado trabajando en construir un compendio de estadísticas de Ñuble, porque la información aún está muy ligada a Biobío. “No tenemos una separación, pero sí algunos ítem donde es posible separar algunas cosas. Por ejemplo, hay un muy buen nivel de desempleo; en los últimos meses, en lo que se refiere a la venta de supermercados, sólo hay otra región junto a la nuestra que crece, mientras el resto del país decrece. Hay un potencial en la región”, comentó Becerra, a raíz de las estadísticas de fines del año 2019.

Aunque no hay claridad aún sobre la matriz de Ñuble, el director del INE regional indicó que se han logrado detectar ciertas tendencias, las que se debieran confirmar cuando terminen de analizarse los datos intercensales del 2019. “Creemos que la superficie cultivable bajó, hay mucho loteo de parcelas; aparentemente, superficies importantes que eran muy productivas hoy no se están cultivando, creemos también que bajó la superficie cultivable de hortalizas y que aumentó la de frutales, es parte de lo que hemos observado”.

Para despejar las interrogantes, se considera toda la actividad agrícola de la región, “desde la gente que produce sólo para consumo propio hasta grandes productores. Vamos a barrer la región levantando toda la información silvoagropecuaria”, indicó. Los pequeños productores, serán encuestados de forma abreviada, y al aumentar el tipo de explotación se van a ir agregando preguntas de acuerdo a la actividad que se desarrolle. En el caso de los grandes productores, van a ser encuestados vía web, debido a la complejidad de la información que se requiere.

Anthony Becerra, director regional de INE Ñuble

This article is from: