6 minute read

●● Oscar Urrea, el avance en la cadena productiva ..... Pág

Carnes La Pradera: Cómo avanzar en la cadena de producción

Advertisement

Oriana Burgos

Un salto importante es el que han dado los medianos productores de carne de Ñuble asociados en el proyecto de Carnes La Pradera, desde que, en 2003, el grupo decidió innovar con respecto a la tradición ganadera y pasar de vender animales en pie a vender carne. La base de esta idea, germinó gracias a un trabajo asociativo previo realizado al amparo de Indap para dar solución a problemas comunes, como mejorar la alimentación y genética de sus animales y la comercialización, entre otros. De esta forma, por ejemplo, se incorporaron a Pabco, con Oscar Urrea, unos de los socios, como el primer Pabco a nivel nacional proveniente de la pequeña agricultura. Gracias a la confianza surgida de una forma de trabajo ordenada, el grupo se enfrentó con el correr del tiempo a una disyuntiva generada por el mejoramiento de su masa ganadera: si bien sus ejemplares se estaban vendiendo muy bien y exportaban parte de su producción, otros tenían problemas precisamente debido a que superaban los kilos exigidos por la industria engordera, así como una incertidumbre en la venta a feria. De esta incertidumbre entre la calidad obtenida y la falta de un precio acorde, es que diez productores de El Carmen, San Ignacio y Bulnes, se asociaron para comercializar en forma directa sus carnes, a través de una tienda que inauguraron en el corazón de Chillán, en el sector correspondiente a la plaza La Victoria. “Nos juntamos 10 productores que nos preguntamos por qué le vendíamos la mejor carne al extranjero y no la consumíamos notros. De ahí la idea de asociarnos y con el apoyo de la señora Oriana, presentamos un proyecto a la Corfo”, cuenta Oscar Urrea, uno de los emprendedores del grupo.

Hoy, los socios son 9 y suman unas 400 cabezas de ganado, principalmente de las razas angus -aunque hay otras razas de carne-, todos con un manejo común que garantiza calidad pareja a sus consumidores: trazabilidad total, desde el campo de cada productor a la mesa del consumidor, que puede seguirse a través del código QR incorporado a cada envase de carne propia; garantía de que es carne producida sin antibióticos ni ana►Una nueva forma de llegar al consumidor, escalando en la cadena productiva, es la que han desarrollado medianos productores de Ñuble, con éxito.

bólicos, y además, producida enteramente a pasto, con los consiguientes beneficios para la salud, “ya que todos sus componentes grasos tienen más omega 3 que omega 6, por lo que son anti-inflamatorios y competitivos del omega 6” comenta la profesional veterinaria.

“Esa fue nuestra condición para iniciar el proyecto, ya que en Chile se vende mucha carne importada y a muy bajo precio, que compite muy fuertemente con las carnes nacionales, por lo que nosotros no podíamos simplemente vender carne, sino diferenciarnos porque éramos muy pequeños en la cadena de la carne”, recuerda Oriana Burgos. Para ello, debieron protocolizar los parámetros que ya se tenían en los campos, para la producción de carnes animales que tomó como base el protocolo uruguayo, y así garantizar que nuestros animales son criados a pasto, que no usan hormonas ni antibióticos. Eso no significa que en el campo no se usen antibióticos, pero si un ternero se enfermó y hubo que usar antibióticos, automáticamente queda descartado para la venta de carne y su destino es la feria ganadera”, comenta la profesional.

Hoy, el local de venta de carnes es un centro que ofrece carnes de categoría Premium con un plus adicional: la cercanía a sus consumidores los ha hecho muy receptivos a las necesidades de sus clientes, incorporando por ejemplo, envases con porciones más pequeñas, preparaciones listas para usar en

Oscar Urrea.

guisos, y cortes especiales.

Este éxito, no obstante, no ha sido gratuito y no ha estado exento de sacrificios y esfuerzos por parte de los socios: entre todos han hecho un aporte de capital importante, destinado entre otras cosas a la compra del inmueble donde se instala tanto la sala de ventas como la sala de desposte, donde se han aplicado una serie de innovaciones para mantener la trazabilidad completa. La inversión de los socios, sumado al aporte de Corfo para el funcionamiento los dos primeros años, es lo que les ha permitido continuar con un camino que pretenden sea también una plataforma de apoyo para otros agricultores locales, que pueden vender algunos productos en la tienda y que a través de una certificación, permite también que otros ganaderos puedan llegar al consumidor final a través de la tienda, eso sí, cumpliendo con la condición de ser animales criados en praderas, libres de hormonas y de antibióticos, indicó la gerente del proyecto y asesora técnica, veterinaria Oriana Burgos. “Este es un modelo nuevo de producción y comercialización, porque es un negocio de productores y hay muy pocos ganaderos que estén en toda la cadena de la carne en Chile”, destaca. El éxito de la iniciativa les permitió abrir una nueva sala de ventas en el strip de Andalué, que beneficiará también a los habitantes de San Pedro y Concepción, y aunque han sido tentados para enviar las carnes producidas en Ñuble a Santiago, es una idea que se descarta. “Este es un negocio que, aunque los socios no son familia, opera de forma familiar, en el sentido de estar todos los socios muy involucrados en todo el proceso, -comentó Oriana Burgos-. Enviar a Santiago significaría que no se podría controlar toda la cadena y en este momento, no es nuestro objetivo”.

Carlos González y Carlos Dueñas Mario Pérez, Alejandro Mardones y Sergio Osorio. Juan Carlos Veloso, Patricia Cádiz y Francisco Castaño.

Ruth Rodríguez, Rosa Bustos y Marion Rodríguez.

Ganaderos parten la temporada con capacitación

Con una actividad de capacitación orientada a conocer los puntos críticos del ensilaje de maíz, tan importante en una temporada que se presenta difícil en cuanto al forrajeo de invierno, iniciaron el año 2020 los productores asociados a Aprocarne.

Durante la jornada, que fue convocada por Nutrial, se realizaron las charlas orientadas a conocer productos específicos para el uso en ensilaje y los puntos críticos del ensilaje de maíz. Posteriormente, los asistentes pudieron compartir sus inquietudes y formas de trabajar en un cóctel de camaradería.

Carlos Smith, Paula Dossow, Manuel Contreras y Gabriela Jiménez.

Ursula Sandoval, Verónica Castillo, Roberto Orrego.

Cristóbal Vásquez y Carlos Smith. Edgardo Duvauchelle, Alfredo Wahling y Eduardo Bustos.

This article is from: