6 minute read

●● Implantes anabolizantes en bovinos ....................... Pág

IMPLANTES ANABOLIZANTES PARA INCREMENTAR GANANCIAS DE PESO DE BOVINOS EN FORMA SEGURA Y EFICIENTE

En nuestro país los productores ganaderos han utilizado por más de 35 años los implantes anabolizantes, los que han demostrado su efectividad como promotores de crecimiento y su seguridad para los consumidores y los propios animales. Estos implantes permiten aumentar las ganancias de peso entre un 8% y un 28% a través de un mayor aprovechamiento de los alimentos, lo cual aumenta la producción de carne y con ello la rentabilidad del negocio ganadero. Esta tecnología que permite aumentar la productividad es utilizada ampliamente por nuestros productores, lográndose hoy en día engordar más del 50% de los novillos faenados anualmente con la ayuda de estas herramientas. Para determinar el programa de implantes a utilizar en un sistema productivo, es necesario considerar distintos factores como la raza de los animales a implantar, el sexo, el peso, la alimentación disponible, las ganancias diarias de peso al momento de ingresar a un protocolo de implante, las condiciones de mercado, entre otros factores. Un programa de implante puede ser instaurado desde que los terneros son destetados hasta el periodo final de engorda, tomando siempre en consideración siempre el período de resguardo de los productos previo al faenamiento, existiendo hoy en día productos como el Revalor 200 de MSD, que sólo tiene un periodo de resguardo de 40 días. Para una adecuada decisión del programa de implante a utilizar, es recomendable asesorarse con su medico veterinario para lograr obtener el máximo provecho de estas tecnologías. En Chile, actualmente se comercializa un producto en base a la combinación de Acetato de Trembolona y Estradiol, cuya concentración de ingredientes activos varía dependiendo de si se requiere para terneros, novillos o vacas de desecho. Si bien se estima que estos implantes producen un incremento en las ganancias de peso de un 20% aproximadamente, es importante siempre tener presente que los requerimientos nutricionales de los animales deben estar cubiertos para que los implantes manifiesten todo su potencial. Si estos requerimientos no son satisfechos, los resultados no se expresarán en su máximo potencial. En Chile, por ejemplo, existen trabajos realizados en terneros a pastoreo en la IX región del país, donde los resultados demostraron que las ganancias de peso en los animales implantados fueron un 21% superiores que los animales no implantados. Desde el punto de vista del impacto económico para el productor, significa que obtuvo la MISMA RENTABILIDAD con solo 82 terneros implantados que la que hubiera obtenido con 100 animales sin implantar, o dicho de otro modo: para IGUALAR LA RENTABILIDAD de 100 terneros implantados, debería haber engordado 121 terneros sin anabólicos. Desde el punto de vista de la seguridad para el consumidor, si se toman las medidas adecuadas en cuanto a utilizar la vía de administración adecuada (oreja del animal) y se respetan los períodos de resguardo establecidos por las autoridades sanitarias, no existe riesgo alguno. Hoy en día, los implantes anabolizantes se encuentran autorizados y se utilizan masivamente en países como Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, etc., donde han demostrado eficiencia y seguridad. En resumen, las tecnologías promotoras del crecimiento son una herramienta muy importante en orden a producir la carne necesaria para suplir la demanda de los consumidores y permite a los productores ser eficientes y competitivos en un mercado cada vez más globalizado, sin dejar de lado la seguridad de los consumidores, los animales y el medio ambiente.

Advertisement

SAG entrega recomendaciones técnicas

Las condiciones para realizar exportaciones pecuarias hacia China

►A pesar de la crisis que significó la aparición del Corona virus,

China sigue siendo un mercado de interés para las exportaciones de carne a largo plazo. ►Sanidad animal chilena es ampliamente reconocida en el mundo, por lo que las exigencias del mercado chino son puente a otros destinos.

Chile fue el primer país latinoamericano que negoció con la República Popular de China un Tratado de Libre Comercio (TLC) el cual se encuentra en vigencia desde octubre de 2006, reconociéndose con esto por parte de China el estatus fito y zoosanitario chileno, la alta calidad de la producción silvoagropecuaria y la inocuidad de sus alimentos.

Producto del estatus en sanidad animal, donde Chile destaca por su condición de país libre de fiebre aftosa desde el año 1981, el reconocimiento como país de riesgo insignificante frente a encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la certificación de la Organización Mundial de la Salud Animal como país libre de la enfermedad Peste Porcina Clásica, es que Chile y la República Popular de China han suscrito una serie de acuerdos relacionados con la producción de animales y aves. En este marco, destaca el protocolo entre la administración general de supervisión de calidad, inspección y cuarentena de la República Popular de China y el ministerio de Agricultura de Chile, sobre requisitos sanitarios de cuarentena y veterinarios de carne bovina congelada para exportar de Chile a China, cuya firma en enero de 2015, culminó con la apertura del mercado de las carnes rojas chilenas a China.

Posteriormente, a comienzos de año 2015, China habilitó a las plantas chilenas interesadas en exportar, publicando el listado en el sitio oficial de CNCA, demostrando con ello la confianza en la seguridad que le entregarán los productos chilenos enviados a dicho país.

En la actualidad y a pesar de la negociación que está en curso, que pretende agregar otros productos y formas de conservación de las carnes bovinas a exportar, no cambian los requisitos y exigencias que se deben cumplir para el arribo de estos productos chilenos a los canales de comercialización chinos.

Siendo el SAG el responsable de la inocuidad de todo el proceso y control sanitario desde la alimentación del ganado bovino, la faena, el procesamiento y el almacenamiento hasta el transporte, todos sus planes y programas deben estar orientados al cumplimiento de las exigencias tanto nacionales como del país de destino, en este caso, la República Popular China, otorgando las garantías que certifiquen que las carnes exportadas son higiénicas, inocuas y aptas para el consumo humano.

Como es sabido, al firmar los protocolos de acuerdo entre ambos estados, Chile ha declarado que como país cumple con los requisitos esenciales para la exportación de los productos pecuarios bovinos, a la República Popular de China, en cuanto a las siguientes condiciones: •1. Está libre de Pleuroneumonía Contagiosa Bovina, Dermatosis Nodular Contagiosa, Fiebre del Valle de Rift, Scrapie, Estomatitis Vesicular, Cowdriosis. •2. Es un país libre de Peste Bovina, de Fiebre Aftosa, en el que no se practica la vacunación, y país con riesgo insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina, todas reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). •3. Está vigente la prohibición de alimentar rumiantes con harina de carne y huesos de rumiante y existe un sistema de monitoreo para verificar la efectividad de esa prohibición. •4. Ha establecido un efectivo sistema de trazabilidad para asegurar que los bovinos faenados puedan ser rastreados hasta las granjas donde nacieron y se criaron.

De tal forma Chile puede certificar que es posible cumplir ampliamente con los requisitos que exigen el mercado chino y sus consumidores, garantizando la trazabilidad de sus productos a través

This article is from: