8 minute read

●●Ventas de Otoño: la encrucijada del criancero . Pág.10 y

da entre marzo y mayo con pesos alrededor de 250 kilos en promedio.

Es así como los productores se ven en una encrucijada donde sus animales ya no ganan peso, los vientres se adelgazan y se hace necesario destetar para salir a vender parte de ellos, cuando los precios en feria alcanzan niveles bajos, no vistos en los últimos años. Cada vez es más frecuente encontrar a productores que van a feria esperanzados de vender a precios razonables, pero que inevitablemente se devuelven a sus predios pues no están dispuestos a “regalar sus animales”.

Advertisement

Ante un panorama desalentador cabe hacer las siguientes preguntas: ¿Años como el actual son puntuales o se volverán a repetir?, ¿Cuáles son las alternativas que tienen los productores crianceros?. Lamentablemente la primera pregunta tiene una respuesta clara; los efectos del cambio climático han llegado para quedarse y año tras año, las condiciones serán más adversas para la ganadería, extendiéndose la zona seca cada vez más hacia el sur. De hecho, no debiera extrañarnos que en los próximos años la frontera del pasto se desplace entre la región del Bio Bío y la Araucanía.

Con respecto a la segunda pregunta, es donde los asesores técnicos y en general todos los participantes de esta cadena podemos sugerir soluciones o medidas que no solo mitiguen los efectos de la sequía, sino que más bien generen una nueva ganadería de acuerdo a las condiciones que se nos avecinan. •En primer lugar es importante reafirmar la importancia que tiene definir un periodo de encaste acotado y que haga coincidir los partos con la cada vez más estrecha temporada de pastos. Sin lugar a dudas es muy distinto el desarrollo que tienen los terneros nacidos en invierno y que aprovechan los primeros pastos, ricos en nutrientes, y que alcanzan pesos cercanos a los 200 kilos ya a fines de diciembre, en comparación a terneros nacidos por ejemplo en diciembre, los cuales se hacen rumiantes cuando ya no quedan alimentos de buena calidad y difícilmente llegarán a pesos adecuados al destete. •En segundo lugar es importante adecuar las especies forrajeras elegidas por los productores para suplementar el ganado, y que de hecho se encuentran dentro de las especies bonificadas a través del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de Indap, institución a la que muchos de los pequeños productores pertenecen. En concreto, se debe definir cuál es la época de mayor déficit, dando la sensación que el verano actualmente es mucho más difícil de llevar que el invierno. En tal sentido, especies como el Sorgo Forrajero, que permite el pastoreo directo, aportan una gran cantidad de materia seca desde diciembre a marzo, cuando difícilmente se encuentra alguna otra especie que se desarrolle en verano, asegurando la mantención de la condición corporal de los vientres y también maximizar la ganancia de peso de los terneros previo al destete. •Finalmente, la suplementación estratégica de terneros y de animales de recría asoma como una alternativa que se debe tener en cuenta, ya sea a través de Creep Feeding para la alimentación previa al destete de terneros en verano, así como también la suplementación de otoño e invierno de vaquillas de reposición y de animales de recría, que por ejemplo no fueron vendidos por los bajos precios antes mencionados. Aquí nuevamente juega un rol importante la labor que pudiera realizar Indap, a través del financiamiento brindado con el Programa de Desarrollo de Inversiones o mediante créditos blandos, que permitan contar con infraestructura de alimentación adecuada para mantener más animales en el predio cuando los precios de mercado no son los que todos esperamos.

La suma de las recomendaciones descritas y otras que apunten a una mayor tecnologización ayudarán a mantener niveles aceptables en la rentabilidad de un rubro que cada vez se hace más difícil de sobrellevar.

El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos.

Virbamec F es un endectocida a base de Ivermectina y Clorsulón, que tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.

Con una sola aplicación actúa contra un amplio rango de parásitos.

No irrita o inflama en el sitio de aplicación debido a su baja viscosidad. No causa estrés en el animal, ni dolor después de ser administrado.

Actividad sostenida que provee una eficacia prolongada. Efectividad del 99% en el estado adulto de la Fasciola hepática.

Gracias a su vehículo es muy fácil y rápido de aplicar, debido a su bajo volumen de aplicación.

►Genética Bovina

Consanguinidad en ganadería de carne

La consanguinidad o endogamia es la relación de sangre que tiene un individuo con otro cuando están emparentados entre sí, es decir, que tienen ancestros en común. Cuanto más cercanos o emparentados estén dos animales, la consanguinidad será mayor, debido a que pueden compartir más características heredadas de dichos ancestros, lo que puede dar lugar a desórdenes genéticos o afectar negativamente la supervivencia, reproducción o aptitud funcional general de los animales.

Puede ser de dos tipos: consanguinidad estrecha, por el apareamiento de hermano con hermana, padre con hija o hijo con madre y, la consanguinidad familiar cuando hay apareamiento entre individuos sin parentesco directo. Por ejemplo, entre medios hermanos, primos, tíos con sobrinos, abuelos con nietos, entre otros.

La consanguinidad no es del todo negativa en producción animal, ya que puede usada para fijar una característica deseada. De hecho, el apareamiento planeado entre animales con parentesco familiar, puede aportar positivamente en la fijación de alguna característica deseada. Ejemplo de esto podría ser el fijar el color y el largo de pelo de un determinado grupo de animales o eliminar cuernos y aumentar la producción de leche y carne, entre otras. La consanguinidad, además, permite probar experimentalmente que un individuo no sea portador de genes letales (genes que producen defectos productivos y/o reproductivos e, incluso, pueden llevar al animal a la muerte) o anormalidades genéticas. Otra aplicación muy importante es el desarrollo de líneas puras a través de las generaciones. Este tipo de trabajo se realiza fijando las características propias de cada raza. CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

Niveles elevados de consanguinidad pueden afectar la fertilidad de los animales, generar problemas para la salud de los mismos y acarrear problemas productivos, lo que finalmente se reflejará en pérdidas económicas. Si la consanguinidad no se maneja adecuadamente puede llevar a la aparición de defectos letales y otras anormalidades genéticas no deseadas. Estos defectos letales pueden provocar la muerte del animal durante la gestación o al momento del parto. Hay otros defectos llamados “semiletales” o “subletales” que provocan la muerte del animal poco después del parto o en edades jóvenes. También se pueden presentar otros defectos llamados “defectos perjudiciales”, es decir, aquellos que producen alteraciones que reducen el vigor híbrido (presencia de una característica) y la viabilidad de los animales. Además, una elevada consanguinidad puede gatillar un fenómeno del cual poco se habla en Chile, que consiste en la disminución o declinación de las características reproductivas, fisiológicas y productivas deseables en el ganado, tales como fertilidad, supervivencia de las crías, producción de leche y producción de carne, entre otras. Este fenómeno - “depresión endogámica”- puede entenderse como un fenómeno opuesto al vigor híbrido. PRODUCCIÓN GANADERA

La consanguinidad a nivel de criaderos puede aumentar debido a una serie de factores desencadenantes, como no contar con sistemas adecuados de identificación animal y la ausencia de registros genealógicos. Dichos instrumentos resultan de vital importancia para el productor, ya que en la actualidad existen sistemas computacionales muy sencillos y gratuitos, que permiten controlar fácilmente el cruzamiento entre animales emparentados. Otras causas desencadenantes de consanguinidad es la producción de machos de reemplazo dentro del mismo rebaño, el uso de los machos por más de dos años, fallas en el mantenimiento de las cercas entre potreros y la separación tardía post destete de las hembras y machos.

Otro factor crítico, poco conocido y difícil de resolver es el reducido tamaño efectivo (NE) de los rebaños, producto del desequilibrio entre sexos. Al respecto, se estima que para que un rebaño mantenga estable sus niveles de consanguinidad, sin necesidad de manejos de algún tipo, debería contar con un NE de entre 100 y 200 animales, lo que se conoce como Tamaño de Ganadería Viable. Valores inferiores a los indicados conllevan una vulnerabilidad de los rebaños, tanto desde el punto de vista genético como ambiental (FAO 2011).

Sin embargo, el tamaño efectivo de un rebaño es una relación matemática entre el número de machos y el número de hembras. Su valor siempre será reducido en rebaños productivos debido a que el número de machos suele ser muy inferior al número de hembras. Por ejemplo, si se tiene un rebaño cerrado constituido por 6 vacas y 1 toro (N = 7 animales) el NE será de 3,4 animales y no de 7 como se pudiera creer (Figura 1). Este valor indica el número de individuos reproductivos, es decir, los que realmente contribuyen a la generación siguiente en términos demográficos y, sobre todo, genéticos.

El uso de la inseminación artificial (en adelante IA) podría ser una solución al problema de la consanguinidad, ya que puede aumentar el tamaño efectivo del rebaño, incrementando el número de “machos congelados” existentes como reproductores e introduciendo genética renovada o nuevas líneas familiares. Esta tecnología se ha vuelto muy frecuente en Chile, particularmente en sistemas de producción de leche. En la práctica, la IA se traduce en un gran beneficio para un productor que administra o combina adecuadamente el mérito genético de los toros y la información genealógica y productiva de los mismos. Sin embargo, un criador centrado únicamente en parámetros productivos y que no presta atención a la información genealógica, corre el riesgo de aumentar la consanguinidad de su rebaño por el uso permanente de las mismas líneas familiares.

La consanguinidad viene expresada en términos de porcentajes y se considera que valores mayores a 12,5% se encuentran en niveles críticos. Debido a ello, se presentarán los efectos negativos anteriormente mencionados. Un valor de consanguinidad de 6,25% o menor es considerado aceptable, por lo tanto, no ocasionará problemas en el rebaño (Florio 2005). La estimación de la consanguinidad puede realizarse mediante el uso de marcadores de ADN, los cuales en la actualidad brindan información muy confiable de la consanguinidad de un rebaño. Indudablemente esto tiene un elevado costo para el productor, ya que en el proceso debe evaluarse a todos

No sufra con la sequía

Manténgase siempre verde

SEMILLAS SILAS SMITH LTDA.

Fundo Las Peñas ● Fundo San Vicente Casilla 38 ● Chillán ● Región de Ñuble (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Jaime Piñeira Biólogo Investigador INIA Carillanca y otros autores

This article is from: