![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
●Consanguinidad en los rebaños ...................... Pág.12 y
los animales aptos reproductivamente. La alternativa de utilizar registros genealógicos para estimar niveles de consanguinidad tiene el inconveniente de los errores que pueden surgir al momento de identificar y registrar a los animales. Sin embargo, tiene la ventaja de poder realizar estimaciones anuales muy certeras a costo prácticamente cero, si se utiliza alguno de los softwares gratuitos disponibles por Internet.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/e4561c483d969e914d1b274b2d7dd07f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
REALIDAD NACIONAL
No es fácil determinar la realidad de Chile dada la baja importancia que se da a los registros genealógicos y su aplicación práctica.
En Chile, existen dos tipos de sistemas de registros genealógicos: los de carácter privado llevados por productores o asociaciones de productores para fines internos, y los oficiales, dependientes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que son llevados por entidades registradoras como SOFO, SAGO, Anacoc, INIA y Asogama, entre otras. Lamentablemente, el porcentaje de animales inscritos anualmente es bajo en comparación con la masa ganadera total, por lo que la información acumulada podría carecer de la robustez necesaria para determinar el verdadero estado de conservación de la masa ganadera nacional.
En el caso de los bovinos, una instancia que podría contribuir a la introducción de nuevas líneas familiares (líneas de sangre), podría ser la IA con semen importado. Sin embargo, un reciente estudio realizado por INIA sobre el total de animales de la raza Aberdeen Angus y Holstein comercializados en Chile por dos de las principales empresas proveedoras de semen, indicó que del 100% de los toros comercializados, un 99,4% se encuentran emparentados en algún grado, incluso entre animales ofertados por distintas compañías (Piñeira y col 2016). Dicha situación, torna más compleja la realidad existente en el país, ya que la mayoría de las lecherías utilizan la IA como principal herramienta reproductiva, pero muchas de estas lecherías no cruzan la información genealógica de los catálogos y la de sus rebaños productivos para determinar cuán deteriorado podría estar el acervo genético utilizado en producción de leche y mucho menos en determinar cuántas utilidades se podrían estar perdiendo por el efecto de la depresión endogámica. INIA
Desde 2013, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) implementa un Programa Genético en bovinos y ovinos, con el objetivo de establecer bases metodológicas para que productores privados puedan implementar programas nacionales de mejora en cualquier especie, raza o rubro productivo, incluyendo leche. En 2015 se logró homogenizar las bases de datos de registros genealógicos y productivos de doce razas ovinas y dos razas bovinas existentes en los centros de INIA desde la región del Maule hasta Magallanes.
Dicha estandarización no solo hizo posible la evaluación genética permanente de los candidatos a reproductores, sino que además permitió conocer el detalle del estado de conservación genética de los rebaños. Así, cada temporada se selecciona genéticamente a los mejores machos y las mejores hembras según objetivos de mejora, pero además se evita cruzar a hembras con machos que posean un grado de parentesco superior a 6,25%. Gracias a esta estrategia se han logrado importantes progresos de carácter productivo y una disminución o mantenimiento de los niveles de consanguinidad al interior de los núcleos.
Por ejemplo, el rebaño ovino Texel ubicado en el Centro Regional de Investigación INIA Carillanca (región de La Araucanía) llegó a alcanzar niveles de 3,27% de consanguinidad promedio en 2015, cuando se terminó de construir las bases de datos. Posterior a eso, y en 3 años, se logró reducir la consanguinidad a un 2,16% sin incorporar genética externa e, incluso, reduciendo el número de animales. Además, en dicho núcleo se logró disminuir los problemas de parto reduciendo genéticamente los pesos al nacimiento, sin mermar los pesos al destete y las ganancias de peso diario.
El esquema de trabajo se encuentra plenamente disponible en INIA para los productores de todo Chile que deseen incorporarlo a sus procesos productivos. El acceso a dicho bien público se debe realizar a través de la celebración de convenios con la institución, y sus costos son muy accesibles en comparación a los costos de tecnologías basadas en el análisis de ADN. CONCLUSIONES
La consanguinidad es un problema en todos los sistemas de producción ganadera. Sin embargo, en Chile aún no se ha podido incorporar la gestión genética como actividad habitual a nivel de sistemas ganaderos. Entre las razones se cuentan la escasa información genealógica levantada a nivel de crianzas de ganado, el bajo nivel de inscripción de animales en el sistema oficial de registros genealógicos y el mito de que la gestión genética es una práctica compleja y costosa para el productor.
En la práctica, el problema se resuelve fácilmente implementando sistemas de identificación individual eficiente, libros de campo adecuados y prácticos para el trabajo en terreno y el mantenimiento de registros genealógicos bajo un formato especial, en una simple hoja de cálculo electrónica. De igual manera, la gestión de información genealógica y productiva se vería enormemente potenciada si se contara con un Sistema Oficial de Registros Genealógicos y de Producción Pecuaria moderno e integrado informáticamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/f8fefdbc8c88e7c08a84cad4f15e22b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/031f234f17d7c861bc524a8826ca5139.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/ed75f44bdd8e033a8488cc9e8726dfaf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/49570a9e6c7b73cd76f0bf2703674aae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184212-25962485f6fa3c90cbd411618d8b00be/v1/497d66c247dc3f4d926a47014533243c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)