Jueves 26 de marzo de 2015 ·
ISSN 0121 9839 · Número 267 · $9.900
Arquitectura / Diseño / Decoración
CASAS EN EL CAMPO
HOTELES DE REVISTA IDEAS PARA CAMBIAR EL 'LOOK' de SU ESPACIO
L
a recuperación de un bien de interés cultural siempre da gusto y alegría, por eso nos hemos detenido en la Quinta Teresa, obra declarada monumento nacional el 5 de noviembre de 1996, y que después de más de una década de estudios y de intervenciones parciales, finalmente ha recobrado el aspecto que tuvo cuando la construyó el ingeniero Domingo Díaz, en 1893 en la ciudad de Cúcuta. Destacamos esta casona republicana porque entraña el trabajo de los profesionales que hicieron lo necesario para contener su deterioro hasta que se lograron las condiciones para recuperarlo en su totalidad. A este esfuerzo se sumaron el Ministerio de Cultura y las administraciones públicas, tanto departamental como municipal que contribuyeron grandemente al proceso para completar la obra. Es importante conservar la memoria arquitectónica de nuestras ciudades ya que, al saber de dónde venimos, podemos encarar el futuro dándole su justo valor. Esperamos que este proyecto sea de inspiración para otras gestiones similares. Pensando en la renovación de los espacios, presentamos un portafolio de materiales e ideas que se visualizan claramente en el Especial Remodelación y Acabados, salimos de la ciudad para ver qué hay de nuevo en las casas de campo de aquí o de allá y nos asomamos, en Israel, a una maravillosa intervención en Tel Aviv, donde el patrimonio de edificaciones modernistas de las primeras décadas del siglo XX se torna en inspiración para darle nueva vida a un sitio cargado de historia.
Patricia Ruan García-Herreros / Directora patriciaruangh@gmail.com ruanpatricia@hotmail.com
Síguenos en:
RevistaHabitar
www.revistahabitar.co
Director general: Roberto Pombo. Directora: Patricia Ruan GARCÍA-HERREROS. Editora: Zandra Quintero Ovalle. Periodista: Ana María Álvarez y Celia Armenteras Buades. Foto portada: Fotografía Nicolás Cabrera. Jefatura de diseño: Sandra Rojas. Concepto gráfico y diseño: Sandra Rojas. Equipo de diseño: Katherine Orjuela. Productoras fotográficas: Sandra Sedán y María Paola Sánchez. Fotografía: Federico Puyo, Sandra Sedán, Nicolás Cabrera y Mateo Pérez. Corrección de estilo: Patricia Miranda. Producción: Mario Benavides. Gerente Medios Especializados: Diana Gómez S. Gerente Revistas: María Cristina Amaya H. Mercadeo: Héctor Cortés Díaz. Editor gráfico CEET: Beiman Pinilla. Centro de Documentación CEET: Danilo Pizarro. Pre-prensa electrónica: Zetta Comunicadores. Impresión: Panamericana F. el. S.A. Edición: Casa Editorial EL TIEMPO Avenida Calle 26 No. 68B-70 Bogotá. PBX 294 0100. Una publicación de CASA EDITORIAL EL TIEMPO. ©2014. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización expresa de los editores. Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
Directora Comercial Revistas Ana María Rueda anarue@eltiempo.com
Ejecutiva comercial Medellín Juliana Vallejo / julmor@eltiempo.com Ejecutivas comerciales cali María Ximena Feroud / ximeferaud@hotmail.com Ejecutivas comerciales BOGOTÁ Cra. 5 No. 8-69. Edificio Alcana. Piso 4. Clara Lucía Vergara / claver@eltiempo.com Tel. (2) 683 6000. Ext. 145. Ejecutiva comercial barranquilla Claudia Gutiérrez / clagut@eltiempo.com Silvana Nieto / silnie@eltiempo.com Tatiana Uribe / taturi@eltiempo.com Cra. 51B No. 52-254. L. 6. C.C. Bahía. Viviana Vásquez / vivvas@eltiempo.com Nadia Mady Fayad / madnad@eltiempo.com Tel. (5) 373 5031. Ext. 145. Patricia Gandur / naygan@eltiempo.com Ejecutiva comercial cartagena María Victoria Peláez /marpel@eltiempo.com Patricia Márquez / patmar@eltiempo.com
De tiendas
Manifestaciones tribales
Hallazgo
Conciencia natural
Buenas ideas
Maximizar lo mínimo
Sitios
Picaflor
Habitando el espacio 16. Un mirador de cuatro pisos 22. Caja de luz
Restauración
La Quinta Teresa con vestido nuevo
Objetos
Trama metálica
Personaje
María Cecilia O'Byrne
Habitar presenta
Becara, cálida experiencia
Especial Acabados Nueva vida
Diseño Personal 54. Calidez entre la nieve 60. Rústico chic 66. Curvas de luz & sombra
Evento
Bogotá Design Festival
Mundo
Historia contemporánea
contenido 6
Agenda mundo Ventana al mundo Ideas & noticias
8 10 12 14 16 28 34 36 39 42 54 72 74 80 81 82
Manifestaciones tribales Fotografía: Mateo Pérez Asistente de fotografía: Daniel Giraldo Producción: María Paola Sánchez Locación: Munduo Antiguas culturas del mundo entran a formar parte de los espacios domésticos a través de una colección de objetos étnicos que crean rincones sugestivos y emocionantes; con estas piezas que registran historias y momentos determinados, el viaje hacia realidades lejanas apenas empieza. Hechos con materiales de la naturaleza, estos objetos dan cuenta de un trabajo artesanal que conforman las raíces de civilizaciones tradicionales. Estos objetos que irradian personalidad y sofisticación, componen un balance de culturas que refleja también el estilo del espacio que crean. Una esquina puede convertirse en un refugio de tesoros étnicos que, siempre, será un golpe visual para cualquier visitante.
en la escalera y de arriba hacia abajo:
Talla indonesia de oso, de Arte y Ritual, $220.000 y hombre en madera de teca, de Top Deco, $275.000. Hielera hindú de madera con niquel, de Munduo, $696.500, par de figuras africanas, de Arte y Ritual, $950.000, y cráneo de vaca, de Munduo, $180.000. en la pared: Cebra africana, de Munduo, $5’500.000. Raquetas noruegas para la nieve de madera y cuero de reno, de Munduo, $750.000 c/u. en el piso y de izquierda a derecha: Corona tibetana, de Munduo, $1.190.000. Figura tailandesa, de Eufrates, $170.000. Cabeza tribal indonesia en madera, de Top Deco, $275.000. Figura hindú, de Eufrates, $443.000. Candelabros en peltre con DE cacho de venado americano, de Munduo, TIENDAS $456.100. Bases de madera, $239.800, y aparejo de barco, 239.800, de Munduo. 8
Conciencia natural La diseñadora Mónica Prieto propone muebles funcionales y estéticos, ideales para engalanar espacios reducidos. Fotografía: Mateo Pérez Asistente de fotografía: Daniel Giraldo Producción: María Paola Sánchez
HALLAZGO 10
Mónica Prieto diseña muebles atemporales, duraderos, con materiales naturales y técnicas tradicionales. Utiliza pocos aditamentos: pegante a base de agua, cuñas de madera y algunos tornillos donde es estrictamente necesario. Esta colombiana estudió diseño de mobiliario contemporáneo en Buckinghamshire New University, en el Reino Unido, y hace pocos meses volvió al país con la idea de aprovechar al máximo en Colombia su formación europea. Los espacios domésticos tienden a reducir su tamaño y por eso crea muebles que son tanto objetos esculturales como piezas funcionales que ocupan poco espacio. Kyo, inspirado en la cultura japonesa, es un butaco bajo y un tocador: el cojín de fibras naturales está unido con imanes a la estructura de roble; al quitarlo, el espejo puede ponerse en dos posiciones diferentes según la altura del usuario. Donkey es una mini biblioteca en madera contrachapada que puede ponerse en un rincón de la casa
gracias a la estructura que gira para poder usar las cuatro caras. Además, Donkey es una pequeña bodega para una botella y dos copas. Lucía es una versión moderna de la clásica silla Windsor. Mónica investigó y aprendió sobre la historia de esta silla y, con esto en la cabeza, creó una versión contemporánea, cómoda y de talla mínima. Además de hacer un homenaje al nombre de su mamá, Mónica desarrolló los detalles de Lucía pensando en los problemas de espalda de ella: por eso las medidas, la robustez del asiento de roble y la flexibilidad del espaldar en madera de fresno. Esta diseñadora es absolutamente cuidadosa con los diversos pero agotables recursos naturales del país y por eso en cada proyecto busca los mejores materiales y las técnicas apropiadas. Crea piezas protagonistas que marcan momentos y espacios en la vida de las personas, y está segura de que esos dueños las aprecian y preservan con el mismo cuidado con que ella las diseña.
Maximizar lo mínimo
Todos los objetos que decoran este espacio: el juego de sillas a pequeña escala, el calendario perpetuo, el reloj de escritorio, la lámpara y la calculadora son de Inkanta. Fotografía: Mateo Pérez Producción: María Paola Sánchez
BUENAS IDEAS 12
Las familias cambian y las estancias en el hogar también. Las dimensiones de las viviendas se han ido reduciendo y, en muchas ocasiones, hay que usar la imaginación para acomodar los espacios en los metros cuadrados que se tienen. Hacer que el espacio trabaje para uno. Eso sí: hay que darle la misma vida que al resto de la casa. En este caso, de puertas para afuera parece un armario; hacia dentro es un estudio. Como un tesoro escondido, el escritorio se acomoda en un recoveco para convertir el espacio en un lugar útil. El escritorio se deja lo más limpio posible y se aprovecha la altura para instalar estanterías. Porque lo mejor de convertir un armario en oficina es que cuando no hay ganas de trabajar, simplemente se cierran las puertas.
El Studio Felipe Villaveces creó una nueva imagen para este restaurante de tradición en Bogotá. Esta sede de dos pisos es una mezcla de elementos clásicos con otros contemporáneos. Texto: Ana María Álvarez Fotografía: Cortesía Studio Felipe Villaveces
Picaflor sitios 14
Es un restaurante con más de 40 años de tradición en Bogotá y con una clientela fiel. Picaflor es una marca de productos Ramo que hace unos años decidió renovar su imagen, modernizar la carta y atraer a nuevos comensales. Con eso en mente y sin perder la esencia de cocina de hogar y de ambiente familiar, el arquitecto Felipe Villaveces centró su investigación en los salones de té y café alrededor del mundo y encontró que, además del interiorismo propio de cada espacio, existen elementos y objetos decorativos que logran asentar la sensación de hogar, y eso es lo que buscaba. Por eso para el nuevo Picaflor escogió una paleta de colores sencilla: el tono trigo, desde el dorado de la espiga hasta el blanco crema de la harina sugerido por los productos de pastelería y panadería, reproducido en los colores de la madera natural, y el negro de la madera tintada que contrasta y resalta, como sucede en una torta de vainilla y chocolate. Ambos colores están presentes en paredes, pisos, mobiliario y decoración. Así, en los dos pisos los muros están enchapados en roble y el piso de madera natural está dispuesto en espina de pescado, característico de las casas tradicionales bogotanas.
En la zona de la barra en el nivel de acceso, se dispusieron baldosas en la pared con un patrón en blanco y negro, concebidas específicamente para el proyecto, que se repiten en pisos y muros de los baños. Las escaleras tienen una estructura metálica negra y los pasos son de pizarra. En el segundo piso, la terraza rompe con el predominio de la madera natural y sobresale un gran jardín vertical. La combinación de piezas clásicas y contemporáneas se completa en el mobiliario: sofás de espaldar capitoneado, bases en hierro y tapas en madera para las mesas, sillas tipo Windsor en madera natural y sillas metálicas en la terraza que ya estaban en el imaginario de los clientes como parte del Picaflor tradicional. Estos elementos predominan sobre las sillas y mesas negras, de líneas suaves y menos ornamentales, y en las lámparas y apliques diseñados por el arquitecto. Picaflor Av. 19 No. 114A-26 Tel. 620 7330 Bogotá
Un mirador de 4 pisos Esta casa en las afueras de Bogotá se compone a partir de la ventana que, en este proyecto, es más que un vano en la fachada. Texto: Ana María Álvarez Fotografía: Nicolás Cabrera
HABITANDO EL ESPACIO 16
el diseño arquitectónico de esta vivienda campestre desarrollada en cuatro niveles consigue crear unos interesantes juegos geométricos, explotando generalmente los planos horizontales.
OCTUBRE ESCALA 1: 100
D
D
PLANTA GENERAL PISO 1
5
4
E' 3
2
1
D
D'
E
CAMILO ESGUERRA ARQUITECTOS
PROYECTO ARQUITECTONICO
5
4
3
2
1
E
CASA OBYRNE - MASON
A
A'
PROYECTISTA:
B A
A
B
DIBUJO
B
CAMILO ESGUERRA SOLANO MATR. PROF. 25700-26822 CND
1.340
R.350
1.700
DISEÑO ARQUITECTONICO
C 1.690
C
R.350
R.350
.830
B'
DANIEL GUZMAN ROCHA
C
C'
l ser humano tiene la capacidad de modificar el entorno natural y de crear refugios acordes a sus necesidades. Y en ese proceso, el paisaje entra a formar parte del hábitat. La versatilidad estructural de los materiales y los postulados teóricos de la gran arquitectura del siglo pasado hicieron de la ventana el elemento que permite esa conexión entre el edificio y el lugar donde se emplaza. Así, la ventana, como la pieza de intercambio entre la vida doméstica y el medio natural que la rodea, es el centro de composición de esta casa: a partir de ella se organiza el programa de la vivienda y a través de ella se entiende la interacción con el entorno. La ventana deja que los ciclos del día entren a la vivienda: desde
HABITANDO EL ESPACIO 18
el amanecer hasta la noche, el tiempo circula por la casa a la vez que el paisaje entra a formar parte del diseño. Camilo Esguerra se encontró con clientes que le dieron la libertad para madurar su propuesta y entendieron que estaban en buenas manos. Por eso, pudo concentrarse en sacar el máximo partido a un lote alargado y en pendiente. El paisaje estableció que las mejores vistas estaban al occidente y hacia el sur; así, la vivienda empezó a responder con naturalidad a las condiciones del entorno. El arquitecto creó un juego de volúmenes que se acomodaron a la pendiente del terreno planteando un esquema que dio como resultado una vivienda resuelta en cuatro pisos. Esguerra es un arquitecto que escudriña las pasiones de sus clientes. Entiende el encargo y tiene la habilidad y la expe-
la zona social se integra a la terraza para ofrecer una generosa vista del espectacular paisaje, la cocina se relaciona visualmente con esta pero de forma muy discreta.
los volúmenes sueltos con diversas funciones, los remates de la circulación hacia la vista y la presencia de la madera contribuyen a la atmósfera diáfana de la casa.
HABITANDO EL ESPACIO 20
riencia para encontrar socios adecuados según el tipo de proyecto y de cliente. En esta casa trabajó con el arquitecto Daniel Guzmán en la parte de diseño y construcción, y con el arquitecto Jesús Fiallo en el paisajismo. El equipo de profesionales organizó las estancias de la casa en cuatro niveles totalmente dife-
renciados: el primero funciona como estacionamiento; en el segundo proyectaron las habitaciones de los hijos; el tercero, el principal, se destinó a la zona social en un rectángulo alargado que permite desde cualquier punto ver el paisaje; el cuarto nivel fue reservado para la habitación principal.
Así como la casa responde a la naturaleza del sitio, el diseño interior también se adapta a las características del paisaje. Los niveles inferiores se incrustan en el terreno y ofrecen espacios apenas abiertos hacia afuera. En el nivel principal, por el que se ingresa a la vivienda, comparten espacio la terraza, la sala, el
comedor y la cocina. Aquí, el suelo de la sala se prolonga hacia el exterior a través de un gran ventanal de seis hojas que se abre por completo para ver y dejar entrar el paisaje. La cubierta del piso de los hijos se convierte en una gran terraza que prolonga la casa sobre la sabana. Al otro lado de la sala, la cocina se abre hacia el sur y el oriente en un patio ajardinado y limitado con un muro de piedra. En el último piso, donde también se aprovecha la cubierta del piso inferior para componer una terraza, se ubica la habitación principal. El baño de esta planta tiene un par de ventanas con vista hacia el sur y tres grandes lucernarios que dejan entrar la claridad natural. El diseño de Camilo Esguerra, Daniel Guzmán y Jesús Fiallo resuelve una vivienda de 450 m², cerrada hacia el oriente y el norte y totalmente dependiente del paisaje natural. La ventana, que busca enfocar ese paisaje, es el centro del diseño, y la decisión del color de las fachadas convierte la construcción en un elemento que hace parte de ese entorno. Precisamente, la comprensión del paisaje se convierte en el elemento particular y fundamental de esta arquitectura campestre.
la celosía en el vacío de la escalera protege, filtra la luz y subraya la verticalidad de este punto de la casa.
Caja de luz El diseño cuidadoso y una ejecución impecable dejan que la luz y pocos materiales bien escogidos definan la sobria expresión de esta casa de descanso. HABITANDO EL ESPACIO 22
Texto: Zandra Quintero Ovalle Fotografía: Nicolás Cabrera
P
ara Camilo Salgado y Juan Felipe Restrepo, socios fundadores de Salgado Restrepo Arquitectos, la esencia de su trabajo reside en escuchar tanto al cliente y sus necesidades, como al sitio con sus determinantes y características para traducir en volumen lo que será un espacio que tiene por objetivo proveer confort, sensaciones y experiencias de vida.
el piso de sapán chocolate con acabado rústico hecho a mano, la luz natural que se filtra por cada rincón y el paisaje, son los grandes protagonistas de esta casa campestre.
Esta casa de descanso se ubica en una urbanización campestre en las afueras de Bogotá. El paisaje de jardines y lagos que se aprecia por tres de los costados del terreno fue la base del diseño que privilegia la relación con el exterior. Así, se planteó un programa en dos plantas: en la primera se ubican un estudio, dos habitacio-
nes incluida la principal, la cocina y zona de servicios, la sala, el comedor y la pérgola del BBQ que se prolonga al jardín. El segundo piso se destinó a un taller de pintura, una tercera habitación y una terraza. En cada estancia, circulación y remate de la casa, la luz y el paisaje regalan su estimulante presencia.
Las sensaciones se perciben desde el punto de entrada. Dicen los arquitectos: “El acceso siempre ha sido muy importante en nuestros diseños. Es una transición entre afuera y adentro, entre el andén y la casa: buscamos crear un espacio de recordación que genere experiencias antes de llegar a la puerta”. Así, un cuidadoso
el mobiliario de la cocina, con sus terminados en quartzstone, chapilla y
poliuretano, armoniza a la perfección con el cromatismo de la casa.
HABITANDO EL ESPACIO 24
El volumen descolgado de la chimenea pintado en habano claro tiene nichos con iluminación empotrada.
trabajo de paisajismo constituido por un jardín con vegetación y gravilla suelta, un camino de pizarra de India, un espejo de agua y la original puerta, quedan enmarcados por el brazo del volumen de servicios con su muro de adobe a un costado y el volumen del segundo piso. Un gran ventanal revela el interior de la casa, desde donde se aprecian la escalera y la vista en fuga hacia el jardín. Adentro, los arquitectos desarrollaron el primer piso casi en planta libre. Un repertorio limitado de materiales y acabados, el manejo de la luz y volúmenes sueltos estratégicamente colocados como la chimenea en tono habano tallada con nichos iluminados, organizan la espacialidad. El piso de madera de sapán en tono chocolate con acabado rústico es el gran protagonista que lleva su calidez a todo el espacio. La madera sigue presente en la impecable carpintería de flor morado trabajada con superficies en positivo y negati-
Camilo Salgado y Juan Felipe Restrepo
vo que como leitmotiv aparece en el cerramiento de la alcoba principal, en el panel descolgado que forma el antepecho del taller de pintura del segundo piso y en la puerta de acceso a la casa. El acero con acabado en tono de óxido se materializa en la viga de la escalera, en las pérgolas de acceso y del BBQ, y en las barandas de la circulación superior: nuevamente el aspecto rústico subraya la calidez y el confort deseados. En todo el primer nivel las ventanas –de piso a techo, puerta-ventanas correderas y otras horizontales
Planta primer piso
Planta segundo piso
en el segundo nivel el antepecho descolgado hecho en madera de flor morado delimita el área de taller de pintura que recibe luz natural a borbotones .
HABITANDO EL ESPACIO 26
colocadas a diferentes alturas– son el medio que permite que la sensación de amplitud, la luz y el paisaje acompañen el día a día de la casa. Parcialmente abierta e integrada visualmente con el área social, la cocina de diseño italiano hace parte de la decoración; hecha a medida, con mesones en quartzstone blanco, dialoga con los muebles acabados en poliuretano blanco y detalles en chapilla. Del mesón sale un tablón rústico que funciona como comedor auxiliar y sigue el patrón cromático y material del resto de la casa. En el segundo piso un puente que corre entre el vacío de la escalera y la sala subraya los lineamientos esenciales de vista y luz que caracterizan el diseño. Sobre este punto las cla-
raboyas regalan luz natural, pero resultan igualmente importantes en la noche pues tienen una iluminación empotrada que proyecta sutiles medialunas sobre las superficies que pueden apreciarse desde afuera. La iluminación, con luces de piso, nicho y techo, diseñada en colaboración con Delta Light, buscó crear diferentes atmósferas y vivencias para que, como subrayan los arquitectos, “vivir la casa fuera tan agradable y acogedor tanto de día como de noche”.
El trabajo de carpintería
desarrollado en madera de flor morado, con un patrón de negativos y positivos se encuentra en varios puntos de la vivienda.
La Quinta Teresa con vestido nuevo Una casa republicana concebida como residencia, adaptada después como colegio y hoy convertida en centro cultural reabre sus puertas... Ahora podrá mantenerse erguida y orgullosa como memoria de la Cúcuta de finales del siglo XIX. Texto: Patricia Ruan García-Herreros Fotografía: Cortesía Arturo Cogollo Arquitectura N. - 1.00
N. - 1.00
ANDEN
Fachada principal
Fachada posterior INTERVENTOR Contrato No. 2678 de 2013 Director de interventoría Arquitecto Restaurador Julian Suarez Lopez Residente de Interventoría Arquitecto Restaurador Enrique Daza Cogollo
INTERVENTOR Contrato No. 2678 de 2013 Director de interventoría Arquitecto Restaurador Julian Suarez Lopez Residente de Interventoría Arquitecto Restaurador Enrique Daza Cogollo
rescate de patrimonio 28
L Restauración Integral "Quinta Teresa"
Avenida 4 -No.15 - 29 Barrio la Playa Cúcuta / Norte de Santander
CONTRATISTA Contrato No. 2681 de 2013 Dirección de Obra Arquitecto Restaurador Segundisalvo Pardo Barreto
Residencia de Obra Arquitecta Maria Teresa Vela Vicini Auxiliar de Residencia de Obra Arquitecto Albeiro Bohorquez Manrique
Restauración Integral "Quinta Teresa"
Avenida 4 -No.15 - 29 Barrio la Playa Cúcuta / Norte de Santander
A
CONTRATISTA Contrato No. 2681 de 2013 Dirección de Obra Arquitecto Restaurador Segundisalvo Pardo Barreto
Residencia de Obra Arquitecta Maria Teresa Vela Vicini Auxiliar de Residencia de Obra Arquitecto Albeiro Bohorquez Manrique
Responsable Plano Técnico: Velass Proyectos S.A.S
06
San Jose de Cúcuta Telefono 5832215 - fax 5716689 www.nortedesantander.gov
Recuperar la Quinta Teresa tuvo un costo total de $2'795.628.433 de los cuales $373.351.673 fueron invertidos por la Gobernación de Norte de Santander.
os edificios y las personas se identifican en sus historias de ires y venires, de rumbos perdidos y destinos cruzados, de períodos deAabandonos y olvidos, 06 de reencuentros y, a veces, finales felices. Ese es el caso de la Quinta Teresa, edificio levantado en 1893 por el ingeniero Domingo Díaz para el danés Cristian Andresen Möller, quien se estableció en la ciudad para ejercer como banquero, importador y exportador en un momento de gran brillo y
Responsable Plano Técnico: Velass Proyectos S.A.S
ANDEN
San Jose de Cúcuta Telefono 5832215 - fax 5716689 www.nortedesantander.gov
esplendor comercial de la Cúcuta de fines del siglo XIX y principios del XX. La Quinta Teresa fue casa comercial y residencia. El señor Andresen viviría allí con su esposa Teresa Briceño, quien se convirtió en gran benefactora de la ciudad. En ella recaería la tarea de vender la propiedad a la Gobernación del Departamento de Norte de Santander que en 1927 la convertiría en sede del colegio Sagrado Corazón de Jesús, donde se formarían ilustres nortesantan-
dereanos como Virgilio Barco Vargas, presidente de Colombia y el escultor Eduardo Ramírez Villamizar, entre otros. Ahora, en 2015, la Quinta Teresa reabre sus puertas convertida en un centro cultural en virtud de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Gobernación para beneficio de la comunidad. El Ministerio de Cultura lanzó la licitación correspondiente en 2013, la cual fue adjudicada al arquitecto Segundisalvo
Pardo Barreto. Así, se iniciaron los trabajos de su recuperación completa en 2014 para preservar este monumento de arquitectura republicana. El arquitecto Segundisalvo, formado como restaurador en la Universidad Politécnica de Madrid, España, logró concretar el deseo de muchos cucuteños de ver que la Quinta Teresa recuperara su esplendor. Previamente, en 2002, se llevó a cabo una primera intervención para la restau-
ración de la cubierta a cargo del arquitecto Arturo Cogollo, proceso que culminó en 2005 y con con el que se logró contener el avance del deterioro del edificio y se evitó su colapso total mientras se gestionaban los recursos para una intervención completa. También se realizaron dos intervenciones más, una a cargo del Consorcio Restauradores de la Quinta Teresa 2013, en la que también se ocuparon de la cubierta y otra a cargo de
el mármol de Carrara y las
baldosas de cemento pigmetado, así como la carpintería con calados que embellecen hojas y dinteles, se convierten en vivo ejemplo de la estética republicana.
Se recuperó la lectura original
del patio central y se embelleció con una fuente de líneas contemporáneas que evocan la forma en cruz de la fuente de 1893.
rescate de patrimonio 30
María Teresa Vela Vicini. Luego, designada por la Gobernación, desarrollaría los estudios completos de la casa que fueron punto de partida para la restauración definitiva. Profesionales y artesanos de origen cucuteño especializados en diversas artes propias de la restauración, fueron invitados por Segundisalvo a acompañarlo en el proceso de recuperación que se extendió a lo largo del 2014, año en el cual María Teresa ejerció como arquitecta residente con la interventoría del arquitecto restaurador Julián Suárez López. Al recobrar su carácter tranquilo y relajado la Quinta Teresa volvió a ser lo que fue en sus orígenes: una bella casona de espacios generosos proyectados alrededor de un patio central, rodeada de palmeras centenarias y jardines que refrescan su entorno. A través de la verja en hierro fundido que la circunda y que también ha sido restaurada junto
los espacios renovados cuentan con áreas de exhibición como esta en donde se exponen esculturas del
maestro Eduardo Ramírez Villamizar.
con los andenes que la delimitan, ya se aprecia su belleza. Como señala Segundisalvo, se recuperaron todos los elementos propios de la arquitectura republicana como los pórticos con columnas corintias, las ventanas con arcos rebajados y la simetría de las fachadas. En la construc-
ción se respetaron los muros de bahareque, los pisos de baldosas de cemento pigmentado y la carpintería con sus adornos característicos en puertas, ventanas y barandas con calados y celosías que la embellecen y le dan ese toque romántico que se complementa con la yesería
en molduras y decorados que culminan en el frontón de su fachada, en donde se halla la inscripción "Quinta Teresa-1893", indicando el año de su contrucción y a quién estaba dedicada. Luego de los estudios arqueológicos y del análisis de los elementos más relevantes de la ar-
quitectura de la edificación se hallaron rastros de los colores originales, como el agua marina, el beige y el blanco en la carpintería, que se ven realzados con los motivos de los pisos de baldosas de cemento decorados con flores en tonos verdes y rojos; también se recuperó el mármol
de Carrara original encontrado en algunos de sus salones. Propuesta como un espacio de carácter cultural y de uso público, la Quinta Teresa se adecuó como casa de la cultura, escuela de artes y oficios, sede de exposiciones y centro de eventos y convenciones.
rescate de patrimonio 32
La carpinteria, desmontada y recuperada pieza por pieza, es ejemplo del esmero puesto en la tarea para devolver a la vida un arte milenario.
Para rescatar el inmueble y darle funcionalidad a los usos propuestos, se adelantaron tareas como la recuperación de materiales y sistemas constructivos originales, el reforzamiento de las estructuras de acuerdo con la normatividad vigente de sismoresistencia, y la dotación de los espacios con recursos como aire acondicionado, instalaciones hidrosanitarias, sistemas de iluminación Led y nuevas redes de cableado eléctrico y de voz y datos, entre otras reformas y mejoras que cubrieron la totalidad de esta edificación de 1.042 m² de construcción que se levanta en un terreno de 2.879.25 m². La misma atención al detalle observada en las fachadas y los ambientes interiores se puso en práctica en los jardines donados e implantados por Corponor, que
ambientan los recorridos que se realizan a la sombra de los árboles recuperados y podados para el realce de la estética de la casona. Para resolver la recolección de las aguas lluvias se diseñaron canales cubiertas con secciones de la misma piedra usada en el revestimiento de la plazoleta, dejando algunas piezas desmontables para facilitar su limpieza. Los visitantes que crucen la reja de hierro fundido y caminen por la plazoleta de entrada enchapada en piedra arenisca, se encontrarán con un escenario entrañable de la historia de la ciudad en esta quinta dedicada a la cultura y a las oportunidades de reunión e intercambio con la comunidad, restaurada con mano de obra cucuteña y con la intervención y apoyo de profesionales de la región.
1. Lámpara de techo, de 5AM, en Matiza. 2. Florero botella, de 5AM, en Matiza. 3. Candelabro redondo Apris mediano, en Habitat Store. 4. Florero Lilo, en Inkanta. 5. Escultura de cubos superpuestos, en Habitat Store. 6. Candelabro Nandi mediano, en Habitat Store. 7. Frutero, en Todeschini. El tablón y la superficie de madera que sirven como base y fondo para estos objetos son de Vivian Bock Madera Perpetua.
Trama metálica
1
Hechos con alambre de hierro o estaño, estos objetos decorativos muestran sin pudores ni remilgos su estructura desnuda. Ligeros y casi etéreos, dejan pasar la vista entre sus líneas mientras se apropian de los trazos y texturas de los fondos que los enmarcan. Fotografía: Sandra Sedán Locación: Vivian Bock Madera Perpetua
2
3
6 4
OBJETOS 34
5
7
María Cecilia
O’Byrne La búsqueda paciente Para llegar a la forma arquitectónica Le Corbusier indagaba a profundidad en cuestiones que la penetraban e incluso, la trascendían. La arquitecta emprende rigurosa y amorosamente su propia recherche patiente de la obra del maestro suizo. Texto: Zandra Quintero Ovalle Fotografía: Federico Puyo
M
PERSONAJE 36
aría Cecilia O’Byrne ríe. Lo hace plenamente, con los ojos, a carcajadas. La sonrisa, el entusiasmo que le brota por los poros, la pasión y el conocimiento son los elementos que acompañaron esta cálida conversación en la que, bajo las alas tutelares de Le Corbusier, nos llevó hasta India y Japón, con varias paradas en Europa, para hablar de su último libro. Se titula Le Corbusier y la arquitectura instalada en su sitio: los museos de Ahmedabad y Tokio, editado por la Universidad de Los Andes. Su tesis doctoral El proyecto para el hospital de Venecia de Le Corbusier (U. Politécnica de Cataluña, 2008), investigaciones como LC Bog. Le Corbusier en Bogotá 1947-1951 (libro, exposición y seminario, 2010), Espirales, laberintos, molinetes y esvásticas en los museos de Le Corbusier, 1928-1939 (Uniandes, 2011) y un buen número de artículos juntan miles de páginas y años de investigación sobre la obra del arquitecto suizo.
Antes de entrar en materia y ante la presencia de un gran corcho que en su oficina exhibe postales, fotos, pinturas, dibujos y planos –un cariñoso collage a Le Corbusier– surge la pregunta obligada a la arquitecta y docente de la U. de los Andes: ¿De dónde nace tu interés por Le Corbusier (LC)? “Me eduqué en los 80 –dice, y el mensaje fue que LC era el responsable, más o menos, de todos los males de la humanidad, que la modernidad era un fracaso total y que, si acaso, tenía algunos edificios que valían la pena ¿Del urbanismo? ¡Ni hablar! En los 90 me fui a la maestría en Barcelona y ¡Sorpresa: lo amaban! No había un término medio entre el malvado de Colombia y el superhéroe de España…”. Pero –le preguntamos, ¿acaso no tuvo aquí grandes seguidores (todo el movimiento moderno colombiano) como Germán Samper y Rogelio Salmona que incluso trabajaron con él? Entonces María Cecilia abre los ojos y baja la voz: “Salmona fue el principal detractor de LC en Colombia. Trabajó diez años con él, iba y venía, fue una relación conflictiva con mucha animadversión de su parte. Germán Samper, en cambio, nunca lo negó y su influencia en ambos es evidente.” Conceptos mal entendidos: la casa como fría “máquina de habitar”, el sistema de medidas del hombre común o “modulor”, o ideas como que replicaba a diestra y siniestra, que abogaba por destruir el pasado o que masificaba y negaba las diferencias, se convirtieron, a punta de repetición, en lugares comunes y no solo en Colombia. “LC es un tipo que es amado u odiado. Y yo suelo decir que se ama o se odia ciegamente… y no hay que amar ni odiar ciegamente a nadie”, puntualiza María Cecilia. Después de este necesario preámbulo, la autora nos lleva de la mano por las páginas de su libro que tiene como punto de partida la siguiente pregunta: ¿En verdad LC va por el mundo implantando prototipos
museo nacional de las artes Occidentales (Tokio, 1959) diseñado por Le Corbusier por encargo del gobierno francés.
LE CORBUSIER Y LA ARQUITECTURA INSTALADA EN SU SITIO: LOS MUSEOS DE AHMEDABAD Y TOKIO María Cecilia O’Byrne
PERSONAJE 38
sin tomar en cuenta el sitio? Entonces ella toma el prototipo del Museo del Crecimiento Ilimitado desarrollado entre 1928 y 1939, y lo desglosa para compararlo con dos museos desarrollados en dos lugares muy particulares: en Ahmedabad (Gujarat, India) y Tokio. Y entonces, a través de planos, cartas, postales, textos y fotografías del propio arquitecto quien “afortunadamente documentó y guardó todo” y que consultó en múltiples visitas a los archivos de la Fundación Le Cobusier en París “empiezo a tratar de entender...”. Desgraciadamente estas páginas son pocas para describir el fascinante proceso de su búsqueda, pero María Cecilia se sumergió en los proyectos para dejar que fueran ellos los que le hablaran y no imponerles sus propios supuestos. Y entonces, en su análisis surgieron las evi-
dencias de cómo el prototipo se fue modificando en India para adaptarlo no sólo al clima semidesértico del lugar, sino que adquirió elementos de la arquitectura mogola, como los jardines y el homenaje que hace al agua, o de la cosmogonía hindú que se expresa en una cuadrícula (vastuu) y que aparece en la cubierta del museo en un damero con 45 estanques de agua sembrados de flores multicolor, o de la esvástica –que en India es el símbolo ancestral del movimiento del universo, de la rueda del samsara– cuya geometría quedó trazada por las circulaciones y las entradas de luz. El mismo proceso de adaptación de lo local sucedió en Tokio: LC retomó los torii (estructuras que marcan la transición entre lo profano y lo sagrado en los templos sintoistas), aprovechó el papel de arroz para filtrar la luz por me-
dio de paneles móviles, se dejó impresionar por la factura de los maestros artesanos japoneses y desarrolló una fachada como nunca antes… La conclusión de María Cecilia O’Byrne es que efectivamente Le Corbusier hizo arquitectura de sitio de manera respetuosa y conciente: arquitectura que se dejaba afectar no solo por el clima y la topografía, sino por la cultura, la tradición y la sensibilidad del lugar. Con sus palabras y argumentos, señalándonos planos, mostrándonos fotografías, leyéndonos citas, María Cecilia da vida a un Le Corbusier muy distinto al que habitualmente se muestra y entramos en contacto con un hombre imbuido en el conocimiento de la simbología y la mitología universal, un doctor honoris causa en filosofía y matemáticas de la Universidad de Zurich que aplicaba la proporción áurea en sus edificaciones, un escritor hipersensible, un gran pintor y escultor opacado por la genialidad de su faceta como arquitecto, un descendiente de los cátaros y profundo conocedor del saber alquímico, un hombre dotado de un saber enciclopédico y una profunda espiritualidad, pero además, un poeta… Quien tenga curiosidad, busque su Poema al ángulo recto, ilustrado con 19 litografías suyas. De ahí citamos: “La mano abierta / está abierta porque todo está disponible. / Abierta para recibir, abierta también para que cualquiera pueda cogerla”. Y entonces, robándole una espontánea expresión a esta mujer que es toda alegría, que ama la docencia, que medita desde hace diez años y que se regocija cocinando comida vegetariana y haciendo jardinería, terminamos esta inusual entrevista diciendo junto con ella: “¡Si esto (LC) es racionalismo puro y duro, yo soy Brigitte Bardot!”.
Presenta
BECARA, CÁLIDA EXPERIENCIA
44
Becara para una cálida decoración
En Bogotá, en pleno corazón de Quinta Camacho, barrio que se desarrolló entre los años treinta y cincuenta, hay una casa en donde se encuentra una propuesta de diseño español que entraña tradición y eclecticismo. Fotografía: Nicolás Cabrera
La magia de Becara, firma que durante más de 50 años ha sido sinónimo de muebles y accesorios diseñados o reinterpretados por la española Begoña Zunzunegui, llegó al país hace dos años gracias a dos colombianas que también vibran con el diseño: Claudia Jaramillo y Natalia Londoño. Gracias a ellas la firma se estableció en el barrio Quinta Camacho que se caracteriza por un gran registro de casas inspiradas en el estilo inglés o Tudor, y por una mezcla de residencias, estudios profesionales, pequeños hoteles, almacenes y restaurantes que hacen que caminarlo sea una experiencia agradable y llena de sorpresas. El arribo de Becara a Bogotá hace dos años, como parte de su expansión por el mundo, se dio en una casa de dos niveles con 450 m² aproximadamente, que la firma Taip Arquitectos adecuó para su tránsito de residencia a show room, y en la que se recrearon distintos rincones de un hogar. En medio de una paleta de color en una gama de grises claros y oscuros, y blanco, complementada por un sólido piso de madera, el protagonismo lo tienen los muebles, lámparas, anti-
40 Presenta
Los expertos artesanos en el manejo de la forja, la madera y las artes aplicadas dejan su huella en cada objeto que lleva el sello de Becara. Por eso sus piezas son únicas y tienen ese toque del viejo mundo. güedades y complementos de estilo europeo y provenientes de India, Indonesia, Vietnam y Tailandia. A todos ellos se les ha dado un toque especial al mejor estilo de Becara. Maderas con distintos tratamientos, accesorios en forja, exquisitos objetos hechos con materiales exóticos, banquetas tapizadas con ricos linos que se realzan con taches y detalles de costura, pueden decorar alcobas o comedores; mientras que poltronas confortables, sofás, consolas y tapetes visten salas y estudios. Y todo está listo para entregar. Pero como bien lo señalan Claudia y Natalia, a Becara no se llega solo por una pieza especial ya que su mirada de 360º sobre los espacios les ha permitido asesorar integralmente y sin ningún costo a sus clientes y participar en proyectos corporativos.
Como puntualizan sus gestoras, “en Becara no vendemos objetos en sentido estricto, sino espacios”. Igualmente la gran variedad de accesorios que ofrecen para la mesa, desde lencería hasta cristal, porcelana y una gran variedad de cubiertos, convierten a la tienda en un sitio de visita obligada para las futuras novias que están diseñando su casa. La capacidad de Becara de agregar ese toque personal a las piezas que comercializa permite que su repertorio de muebles y complementos sean apropiados para todo tipo de espacios, tanto en el campo o en la ciudad, como junto al mar. becara Cra 7A No. 69-83 Teléfono: 255 5744 Bogotá
41 Presenta
23 1
2 3
4
5
14
15 24
Nueva Vida En un diseño ingenioso los materiales responden a las necesidades y gustos específicos de los nuevos usuarios.
20
16
22 28
17
19
18
D
Texto: Ana María Álvarez Fotografía: Federico Puyo Producción: María Paola Sánchez
21
ecidirse a remodelar la propia vivienda no es fácil. Una verdadera transformación necesita tiempo, paciencia y flexibilidad, y encontrar al profesional arquitecto o interiorista adecuado: comprometido, creativo y con la audacia suficiente para hacernos ver más allá de nuestras dudas y obsesiones Los materiales de acabado que definen el aspecto interior reflejan las preferencias del habitante a través de colores, texturas y formas que especifican y personalizan el diseño. En las siguientes páginas presentamos dos casos de remodelación de
apartamentos en Bogotá que nos motivaron a recorrer el mercado, a escudriñar y escoger una variedad de materiales novedosos, que inspiren a esos dueños de viviendas que quieren ir más allá de lo convencional o que quieren estrenar. El primer apartamento, desarrollado por Silvana Vergara y Catherine Jesserum para un soltero, contaba inicialmente con cocina cerrada, una gran habitación y un baño; el cliente buscaba una habitación principal, un estudio que se convirtiera en cuarto de huéspedes, dos baños y cocina abierta a la zona social.
25
Entonces las socias organizaron el espacio a partir del armario que sirve para almacenar y separar los espacios. El segundo apartamento, de 86 m² y dos pisos, fue intervenido por Pedro Manuel Latiff. Este diseñador de interiores convirtió una vivienda de dos habitaciones con tres baños y una zona social ajustada, en un gran espacio abierto con una habitación principal con baño y una terraza en el piso superior. Latiff rompió el espacio inicial y, enfocándose en el área social, creó un refugio cómodo y a punto para las necesidades del dueño de casa.
26
26
29
33
Hoy en día resulta habitual
31
32 6
7
9 especial renovación y acabados 42
12
13
8
10
11
30
1 y 2 : Attmosferas. 3,4,5, 14 y 15: Granitos y Mármoles. 6, 8, 9 y 13: Home Flooring. 10 y 12: Decorcerámica. 11 y 16: Attmosferas. 17: Corona. 18 a 32 Arcillas Santa Teresa. 33: Ladrillera Santa Fe.
la idea de mezclar piedra con cerámica, cristal o cemento. Una base neutra se compone ahora con un fondo de texturas y colores que armonizan con cualquier estilo y estética. Así lo demuestra la variedad de materiales y acabados que se encuentran en el mercado. Las piezas de este especial de Alfa, Arcillas Santa Teresa, Attmosferas, Corona, Decorcerámica, Granitos y Mármoles y Home Flooring, introducen colores que recuerdan la naturaleza de texturas arcillosas y brillantes, de formas creativas y delicadas. La investigación y las nuevas tecnologías enseñan un panorama amplio, luminoso y original de materiales y acabados para espacios grandes, pequeños, cambiantes o tradicionales. La nueva vida que se merecen las estancias es producida por esos detalles que resaltan la naturaleza del diseño y del usuario.
Planta original
COLORES MASCULINOS
especial renovación y acabados 44
En este apartamento de 67 m² que fue remodelado por Silvana Vergara y Catherine Jessurum, el espacio principal se divide mediante un sutil cambio en el material del piso: en la cocina se instalaron baldosas rectangulares de cemento dispuestas en espina de pescado; en el salón comedor, un laminado de madera en tono roble. Se eliminó un módulo completo de la cocina que se remplazó por una mesa robusta, diseñada especialmente para este espacio. En el diseño se buscó incorporar la iluminación a la arquitectura interior: luz directa en lugares de trabajo, e indirecta en el resto de las áreas. Para optimizar la entrada de luz natural al espacio principal, escogieron materiales de colores claros que, además, resaltaron con algunos elementos en negro. Por eso, con la idea de dejar pasar la luz natural, el armario no llega hasta el techo.
LA DIFERENCIA ESTÁ EN EL DETALLE Las diseñadoras decidieron crear un espacio libre de muros, por lo que dispusieron un gran armario que sirve para dividir la zona privada de la social y organizar las habitaciones. Este mueble se convirtió en el objeto principal de esta remodelación. El material utilizado, madera de flor morado, se cambió de color con una tintilla blanca para bajar el tono; la madera se pintó de gris grafito en la biblioteca lateral y en los remates para marcar la horizontalidad del mueble. Las puertas de las habitaciones hacen parte de esos remates y, por eso, se marcan con ese color oscuro. En la habitación principal crearon un baño completo e independiente y el baño original quedó disponible para los visitantes.
Planta remodelada
ESTANCIA INFINITA
calor de hogar
especial renovación y acabados 46
Silvana y Catherine retiraron el cielo raso existente para ganar altura y dejaron a la vista el aligeramiento de la estructura del entrepiso; este esqueleto ha permitido jugar con luces y sombras y enfatizar la iluminación artificial indirecta de una manera disimulada entre las vigas de concreto. La zona de día se convirtió en un espacio amplio pero íntimo que invita a relajarse en un ambiente acogedor. La vista es continua en todo el espacio pero los materiales de pisos y paredes marcan la diferencia entre las estancias sociales. Al fondo, la cocina enfatiza su carácter masculino que contrasta con los tonos suaves y luminosos del resto de la vivienda. Los tonos naturales de la piedra y la madera revisten de calidez muebles y accesorios.
En la cocina se aprovechó el mueble principal, pero al eliminar el mesón del lavaplatos y una superficie de trabajo, el espacio se redujo; por eso instalaron una puerta con espejos que da la sensación de amplitud. Detrás de esa puerta reubicaron el lavaplatos con la práctica idea de poder dejar fuera de la vista los platos y enseres usados y así independizar el lavado del ambiente social. La nevera y la zona de ropas también están separados y enmarcados en un espacio de uso exclusivo. La pared que recorre la zona social, de 7.50 m de largo, refuerza su presencia a través de la textura y el movimiento que parece crear. Las baldosas de cemento de formato alargado que se instalaron en el piso de la cocina también se usaron para enchapar este muro; en este caso se hace evidente la variedad de usos que puede tener un mismo material.
FRANQUEZA CROMÁTICA 1
2
La selección de los materiales adecuados permite darle mayor versatilidad al ambiente. En este caso el diseñador Pedro Manuel Latiff buscaba alternar el uso del apartamento: entre el encuentro con sus amigos y el trabajo con sus clientes. Por eso la mayoría del espacio la ocupa la zona de día con la cocina como punto central del diseño. La mesa es una superficie ensamblada con tabletas de guayacán apoyada en patas de acero; este mueble sirve tanto para comidas como para juntas de trabajo. Sobre la mesa, un par de lámparas que recuerdan los reflectores industriales, dirigen la luz necesaria para los diferentes usos de este espacio. El piso de todo el apartamento es un laminado en tono nogal. El espacio está dominado por la rusticidad de la pared de ladrillo del fondo, pintada de blanco, que contrasta con el color rojo vino brillante de los muebles de la cocina.
3
4
7
5
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18 20
19
21
22
Acabados para pisos ahora suben por las paredes para crear espacios limpios y refinados. Estas piezas de colores neutros conforman el lienzo especial renovación y acabados 48
perfecto para crear una vivienda versátil. La diferencia se hace con sutiles cambios de textura, tonos y vetas. Las tabletas de Home Flooring y las baldosas de Decorcerámica son hechas para perdurar y son de fácil mantenimiento. Los mosaicos de Attmosferas combinan texturas y resultan ideales para enfatizar espacios. Las baldosas de Alfa y Corona construyen lugares duraderos y atemporales. Las piedras de Granitos y Mármoles añaden realismo y contundencia a los espacios. Las Arcillas de Santa Teresa establecen el toque de naturalidad artesanal con diseños ingeniosos y decorativos.
1 y 6: Corona. 2, 3, 4, 5, 10 y 12: Attmosferas. 7: Alfa. 9 y 13: Home Flooring. 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21 y 22: Decorcerámica. 19: Arcillas Santa Teresa.
Planta original
AMBIENTE ABIERTO Latiff estableció un juego de materiales que aunque es contemporáneo y sencillo se aparta del minimalismo. Así, los muebles de la cocina que guardan los electrodomésticos están acabados en pintura roja de poliuretano, de buena presentación y fácil mantenimiento, acorde con los usos cambiantes del espacio. Con la idea de camuflarse en la pared, la cocina se completa con una campana extractora blanca y muebles altos con puertas de vidrio blanco; el mesón es de acquabianca, un material de fácil limpieza, durable y brillante. La escalera es de concreto con pasamanos metálico y el acento al subir a la terraza lo aporta el tejido de hilo rojo (pita) de cometa elaborado por el mismo propietario. Debajo se acomodó una estación de trabajo suficientemente amplia y confortable para que la use una persona. especial renovación y acabados 50
Planta remodelada
1
2 5
3
4
6
7
8
9 10 11
12
SOBRESALTO POP
especial renovación y acabados 52
La iluminación artificial está compuesta por una serie de incisiones rectangulares realizadas al cielo raso con la intención de crear fuentes indirectas de luz para lograr un ambiente relajado y acogedor. El broche de oro en este espacio lo pone la reproducción de una obra del artista pop Roy Lichtenstein que está impresa en una división de vidrio sostenida por una estructura de aluminio. Detrás de la imagen está el baño auxiliar que creció en dimensiones y ajustó su ubicación con respecto al programa arquitectónico original. El propósito del diseñador fue disminuir la importancia y la presencia de ese baño y que pareciera un pequeño escondite dentro del monoespacio que compone la zona social. Finalmente, la única habitación de la vivienda quedó completamente resguardada de la zona de día. Tanto el piso laminado en tono nogal como las rendijas de luz en el techo establecen un tema de continuidad que unifica el diseño interior de este apartamento.
13 14
15 17
16
18
Azules, amarillos y grises conforman una paleta de colores moderna, juvenil e incluso formal. El blanco y el café son el fondo para estos espacios donde reina
el eclecticismo, que siempre quedan mejor cuando los materiales siguen un hilo conductor. En este caso, las geometrías en los acabados conducen el diseño del espacio y terminan por crear lugares dinámicos y generosos. Las piezas de Corona parecen inspiradas en palacetes mediterráneos y son perfectos para resaltar espacios oscuros o inactivos. Las de Alfa, por su parte, recrean colores y texturas del este europeo. En Arcillas Santa Teresa aprovechan la riqueza de la tierra y crean azulejos contemporáneos con aires ancestrales. La experiencia de la Ladrillera Santafé se traduce en ladrillos estructurales que sería un error no dejar a la vista. Los elementos de Granitos y Mármoles dan el toque de distinción, tanto en las grandes piezas de mármol como en los mosaicos de colores. Attmosferas pone el color con tonos marinos y la textura con los mosaicos hidráulicos. Los porcelanatos de Decorcerámica hacen énfasis en las texturas y las geometrías que recrean dibujos antiguos. Las tabletas de Home Flooring buscan imitar maderas desgastadas y envejecidas, un toque vintage para todo el conjunto. 1, 4, 11, 13, 15 y 16 : Corona. 2, 7, 9 y 14: Granitos y Mármoles. 3 y 10: Attmosferas. 12: Arcillas Santa Teresa. 18. Ladrillera Santafé. 17: Corona. 8. Home Flooring. 17: Alfa.
Calidez entre la nieve
En Suecia, un hotel para esquiadores hace suyos los principios de la construcción sostenible y además los expresa a través de un impecable diseño arquitectónico. Texto: Zandra Quintero Ovalle Fotografía: Cortesía de AIX Architects.
El diseño arquitectónico saca el mejor provecho del paisaje: los ventanales proyectan los ambientes hacia el entorno de pinos y nieve.
DISEÑO PERSONAL 54
D
Los dos volúmenes de la edificación conforman un atrio que se prolonga al interior. Sus cubiertas voladas recuerdan el contorno de las montañas y contribuyen a armonizar la arquitectura con el paisaje.
DISEÑO PERSONAL 56
esde lo alto de la montaña, una plataforma construida con pizarra ofrece la vista magnífica del Åreskutan, un pico de 1.430 m de altura y más abajo, del lago Åresjön. La nieve pinta las crestas de los pinos y la sinuosidad de las colinas de Åre, en la región sueca de Jämtland, la zona de esquí más famosa del país. La plataforma es el punto de acceso al Copperhill Mountain Lodge, un hotel cuya arquitectura está planteada como un atrio conformado por dos volúmenes y un vacío central de cinco pisos de altura flanqueado por los pasillos descubiertos que llevan a las habitaciones. Este vacío revela el alma de la edificación donde más del 50% de sus 19.000 m² de construcción está hecho con madera. Además de ser el único hotel de diseño de la zona, el Copperhill llama la atención al constituirse en un ejemplo de construcción soste-
nible en un país en donde la responsabilidad con el medio ambiente se toma muy en serio. La propuesta del diseño arquitectónico partió de los bocetos del arquitecto estadounidense Peter Bohlin, de la empresa Bohlin Cywinski Jackson, a partir de los que la firma sueca AIX Architects desarrolló los aspectos técnicos del diseño y emprendió la construcción. Al respecto el arquitecto Lars Johansson, socio de AIX, cuenta que el éxito del proyecto reside en dos aspectos: el primero es su posicionamiento como ejemplo de construcción verde tanto por su planeación milimétrica, como por las decisiones estratégicas tomadas para causar el menor impacto ambiental; el segundo es el uso de maderas certificadas con tratamientos
especiales y la utilización de unidades prefabricadas que se transportaron desde lejos para acoplarlas in situ a la estructura principal. Según cuenta Johansson en entrevista con HABITAR, las condiciones de seguridad asociadas a la construcción en un ambiente agreste de montaña bajo condiciones adversas, como fuertes vientos, nevadas y lluvias, y consideraciones paralelas de carácter arquitectónico, económico y ambientales, fueron los criterios que los llevaron a decidirse por el uso de las unidades prefabricadas. El arquitecto enfatiza en que “desde el punto de vista de los requerimientos de energía en el trasporte, hubo un gran ahorro debido al poco peso de la madera como material estructural. De hecho, una construcción de cin-
co pisos en madera, como esta, disminuye en 50% la huella de carbono que deja la misma construcción hecha con acero y concreto. Esto es posible de verificar al calcular todas las etapas y aspectos involucrados en la construcción: desde la obtención y procesos de los materiales, hasta el transporte, la construcción y el mantenimiento futuro. Y está el hecho indiscutible de que la madera es un recurso renovable: el día de mañana la madera dañada se puede reciclar como material de construcción secundario o reutilizarse como una fuente biológica de energía”. Solo los cimientos y el parqueadero están hechos con concreto reforzado, en parte prefabricado. La estructura principal está constituida por columnas y vigas de gulam (glued laminated tim-
el interiorismo
del Copperhill Mountain Lodge crea una atmósfera cómoda y relajada: las texturas del sofá, el tapete y la madera hacen cálido un interior que mira al exterior.
ber), un tipo de madera laminada tan resistente como el acero que está soportada por volúmenes prefabricados de madera. La cubierta y los muros están hechos también con elementos de madera prefabricados, mientras que en la fachada se usaron maderas con tratamientos especiales para la intemperie en tonos naturales y negros. Actualmente el arquitecto Lars Johansson asesora a las empresas EDU y EPM de Medellín en el desarrollo de programas piloto para la construcción de edificaciones de madera en altura que ayuden a sentar las bases de una industria forestal sustentable y amigable con el medio ambiente en Antioquia.
DISEÑO PERSONAL 58
Al interior del hotel, el atrio conforma una amplia zona social en donde los huéspedes conviven después de un día de esquí. Ahí, la monumental chimenea revestida en pizarra local es el punto focal.
Rústico Chic
Así es The Artisan D.C., primer Autograph Collection en Colombia perteneciente a la cadena Marriott Internacional, hotel que abrió sus puertas a finales del 2014 con un diseño en el que el confort de los espacios nace de la mano experta de los artesanos. Texto: Patricia Ruan García-Herreros Fotografía: Andrés Valbuena y Cortesía Restaurante Osaki
DISEÑO PERSONAL 60
C
on el compromiso de darle personalidad a la experiencia de un hotel perteneciente a la categoría de los Autograph Collection, de la cadena Marriot, se desarrolló en Bogotá el que sería el segundo de la colección en Latinoamérica. Manteniendo los estándares de la cadena Marriot se logró crear una experiencia que logra reflejar a través del diseño y los acabados los valores de nuestro país. El hotel está “cosido” bajo un mismo concepto: “todo hecho a mano”. Anclado en una tradición propia y urbana, The Artisan D.C. retoma uno de los materiales característicos de la construcción en Bogotá, el ladrillo, para darle identidad a este proyecto ubicado en pleno corazón del centro financiero de la avenida Chile, a unos pasos de la calle 72 con carrera 7.
El patio central con 150 m2 es un espacio que rompe el proyecto en dos pues en medio de este, que contiene el restaurante del hotel, se levantaron dos torres de habitaciones.
DISEÑO PERSONAL 62
Y justamente para desarrollarlo fue invitada La Trocha, una firma bogotana que por más de 30 años ha explorado este material, dirigida por el arquitecto Álvaro Giraldo y con la participación de sus hijos Enrique y Mariana, quienes también formaron parte del equipo que concibió este proyecto. Partiendo de un predio alargado con frentes sobre la calle 71 y la calle 72, The Artisan D.C. se desarrolla en dos torres unidas por un patio central de 150 m² que funciona como una fuente de luz y de ventilación natural, protegido con una cubierta retráctil. Aunque en un principio contar con un lote largo y angosto pudo considerarse una desventaja, el resultado final no pudo ser más afortunado, ya los arquitectos resolvieron la distribución de las 64 habitaciones en un par de torres: The Tailor Tower y The Weaver Tower (Torre del Sastre y del Tejedor) que revelan la huella de la mano artesanal en cada detalle. El encanto de este nuevo hotel bogotano está en su nivel de acceso, en donde una generoso vestíbulo de doble altura se moduló para generar distintos ambientes y producir una experiencia hotelera urbana, sofisticada y cosmopolita. La resolución exitosa de este espacio que incluye varios ambientes, en un primer termino el front desk como una antesala del lobby
The Weaver Tower y The Taylor Tower
contienen dos conceptos de habitación, la una más cálida y femenina y la otra, más urbana e industrial.
DISEÑO PERSONAL 64
pensado como la gran sala en la cual relajarse, y donde el gusto de los cocteles del bar Cooper, hacen parte de la experiencia del ambiente. A esto se le suma el restaurante del hotel, en el patio alrededor de un magnolio que trae la naturaleza al interior y refresca el espacio. Allí se sirve el desayuno a los huéspedes y se ofrece el menú del restaurante Osaki. Concebir con tal armonía estos espacios fue posible gracias al trabajo de arquitectura e interiorismo en el que participaron varias firmas coordinadas por La Trocha, que convocó a Cristina Uribe Arquitectos y a Santiago Muñoz. Por encargo del grupo Takami, Santiago desarrolló el restaurante. Dado el carácter largo y angosto del espacio se mantuvo su doble altura y usaron espejos para realzar su amplitud. Con metal sin pintar, madera y concreto a la vista se creó una estructura que separa al bar del restaurante con un desnivel. Darle forma a esta variedad de ambientes y servicios sin perder la sensación de transparencia que se respira en todo el conjunto, se logró mediante un manejo
de distintas alturas en los cielo rasos. El carácter escenográfico y espacial del diseño se reafirma en el acceso a las habitaciones, que se hace desde puentes metálicos descolgados sobre el vacío sobre este primer nivel. El proyecto que cuenta con 5.500 m de construcción con cuatro sótanos de parqueo es obra de Polaris Construcciones. “La excavación de estos cuatro sótanos en un lote tan estrecho, con un solo punto de entrada, fue uno de los principales retos”, comentó el Arq. Francisco Vargas, director de Construcción de Polaris. Para tal fin, se trabajó con Sáenz Ruiz Cadena Ingenieros Civiles S.A., una de las firmas más importantes de ingenieros estructurales del país. El Artisan, operado por Oxo Hotel con Juan Carlos Galindo en su gerencia tuvo el soporte de la firma IA Banca de Inversión, liderada por Tomás Mier. En síntesis, todo el proceso del hotel desde su gestión y diseño hasta la construcción, dotación y acabados es el resultado de un trabajo hecho con paciencia artesanal que demuestra experiencia, destreza y gusto en cada uno de sus detalles.
Curvas de luz & sombra En la zona de Usaquén, el hotel W Bogotá es un espacio creado no solo para huéspedes que están de paso. La originalidad de su diseño lo convierte en un punto de encuentro y distensión que no dejará a nadie indiferente. Texto: Celia Armenteras Buades Fotografía: Sahar Azran. Cortesía W Bogotá
DISEÑO PERSONAL 66
L
a oficina neoyorquina de interiorismo Studio Gaia se inspiró en la leyenda de El Dorado para elaborar el proyecto de diseño del W Bogotá. La idea de este hotel se gestó hace cuatro años, cuando Terranum, el grupo gerente y coordinador del proyecto, invitó a Studio Gaia a conocer Bogotá y su cultura –requisito imprescindible para que los diseñadores pudieran inspirarse– y tras una semana de paseos y visitas en los que destacó fuertemente el Museo del Oro, el director de Gaia comprendió
Como una lluvia de oro, los textiles que se descuelgan orgánicamente del cielo dividen los espacios del bar.
DISEÑO PERSONAL 68
que el interiorismo del hotel sería una sucesión de espacios en el que el elemento sorpresa estaría definido por la hermosa leyenda. Partiendo de la base de que los hoteles W (del grupo Starwood) están dirigidos a un público amante de las últimas tendencias en diseño, música y moda, y que lo que quieren para sus huéspedes es un cúmulo de experiencias que van más allá del descanso y la comodidad, lo primero que uno siente al entrar es sorpresa y curiosidad. El contraste entre la calle, iluminada y ruidosa, y el lobby, donde es necesario esperar unos segundos hasta que la mirada se acostumbra a la oscuridad, es como el contraste que hay entre la vigilia y el sueño. Este espacio onírico es un homenaje a Cien años de soledad, que queda representado en una cortina de mariposas amarillas hechas en bronce que iluminan una cascada de agua como chorros de oro. Todo en negro y dorado, es el prólogo misterioso de lo que se va a ir descubriendo después. ( What’s next?, es uno de los eslóganes de la marca). El ascensor es un espacio oscuro donde solo se ven puntos dorados de luz que se repiten en el espejo hasta el infinito; también aquí hay que acostumbrar la mirada. Tres pisos más arriba está el acceso desde Usaquén y la entrada a los salones y el comedor. En un recorrido que se hace a través de espacios oscuros y claros y donde uno no puede dejar de mirarlo todo y de sorprenderse con cada detalle, se llega al living, donde destaca un enorme grafiti que representa la
famosa leyenda. Elaborado por Vértigo Graffiti, los colores y formas de arte callejero rompen con la estética general de los espacios, pero es precisamente este contraste el que subraya la originalidad de la propuesta. La sensualidad de la figura central, una mujer pintada en dorado, es la representación del concepto de todo el proyecto, que se manifiesta en la ausencia de líneas y ángulos rectos: todas las paredes, muebles y objetos son curvos, parece que están en continuo movimiento, sello inalterable de la firma Gaia. Forman parte de esta travesía unos hilos dorados que cuelgan del cielo raso y que están inspirados en la amplia variedad de flores que
en el diseño interior y la decoración del restaurante Market Kitchen predominan las líneas curvas en muchos de sus elementos.
en esta suite el baño queda completamente integrado a la habitación creando un ambiente atractivo.
hay en Colombia; mirándolos desde abajo se distinguen unos patrones florales como bouquets con tallos de oro. El restaurante es fresco y luminoso y su diseño está inspirado en el cartucho; en este espacio los colores son claros y orgánicos y remiten al menú, preparado con base en especialidades y preparaciones ecológicas, naturales, originadas en el concepto Farm to table (de la granja a la mesa). En el reservado sobresale una obra de Venuz White: Aurum, que es un juego de luz y color. En la piscina/jacuzzi, el spa y el gimnasio destacan muebles geométricos y elegantes, como las tumbonas, o las sillas Kettal, importadas de España. El ambiente en esta zona tiene la tranquilidad que le da el sonido del agua. Los baños son en corian y piedra black mirror; DISEÑO PERSONAL 70
las maderas están cubiertas con poliuretano blanco. Aquí también se mantiene la luz tenue que refuerza la intimidad. Los corredores que dan acceso a las 168 habitaciones son como laberintos de oro y el preludio a unas alcobas inspiradas en las ceremonias de las culturas precolombinas y en la balsa muisca de la laguna de Guatavita. La mayoría de los elementos de interiorismo son diseño de Studio Gaia y muchos de ellos fueron elaborados en Colombia con materiales locales como los tapizados, vinilos y maderas. En la iluminación, las lámparas colombianas comparten el protagonismo con las importadas, como las que se usaron en el restaurante. En general esta es una propuesta de gran imaginación y talento que a nadie deja indiferente.
Los espacios de profesionales del diseño se convirtieron en sedes del primer festival bogotano dedicado exclusivamente a la creación de objetos. Texto: Ana María Álvarez Fotografía: Sandra Sedán
El festival
Bogotá Design Festival mesa Vorobloque, de Pérez-
evento 72
Reiter ARquitectos. Individual con texturas de flores, impresión digital sobre vinilo de la marca Silvia O. Lámparas de acrílico de la marca Teeb.
El primer Bogotá Design Festival que se celebró del 3 al 7 de marzo de este año, tuvo su sede principal en el nuevo centro cultural de LaSalle College de la calle 77A con carrera 13. El festival fue organizado por Prana, una incubadora de industrias creativas, con la idea de celebrar y promocionar la creatividad en la producción de piezas e ideas a partir de oficios como el diseño industrial, la gastronomía, el interiorismo o la moda. El festival contó con la asistencia de 4.565 personas de diversas profesiones y de varias ciudades del país. El director académico del programa de Interiorismo de la universidad y director del evento, Diego García-Reyes, hace un buen balance en cuanto a asistencia y al cumplimiento del objetivo principal: resaltar la innovación y la creatividad de empresas presentes en Bogotá. El evento se extendió por los alrededores de LaSalle College en espacios como el centro comercial El Retiro, Crepes & Waffles, By Pia en el centro comercial Atlantis, los almacenes Pepa Pombo y Novecento en la calle de Los Anticuarios. Las exposiciones en estos lugares fueron apenas un viso de la variedad de empresas que tienen el diseño como foco de su trabajo.
La propuesta de
diseño planteó una edificación muy flexible que puede cambiar de uso durante el día y con el tiempo, y que refleja la dinámica de la vida universitaria que sucede al interior.
LaSalle College El escenario de la agenda académica del Bogotá Design Festival fue el nuevo edificio de 6.500 m² de LaSalle College diseñado por Mauricio Rojas Vera y Felipe Martín Orejuela y que fue inaugurado el pasado diciembre. Junto a ellos, hicieron parte del
equipo Yady Casallas, Natalia Romero, Oscar Rojas, Alejandro Aguilar y Gabriel Restrepo. La universidad requería un espacio centralizado para sus estudiantes que reflejara la dinámica de sus carreras y que impusiera una imagen contemporánea en
el contexto. El espacio público exterior entró a formar parte del nuevo edificio desde el primer piso, pasando por las escaleras hasta la terraza, al convertirse en el eje conceptual de diseño: un espacio libre que deja ver lo que se enseña en cada aula y que permite montar exposiciones, festivales y en definitiva, usar el edificio para la cultura. Ese mismo principio de ver y dejarse ver es el que rige el diseño de la fachada y que además se acopla al clima cambiante de Bogotá: grandes ventanas serigrafiadas según la orientación, permiten una iluminación natural al interior y una protección efectiva del sol. Se guiaron por una imagen de la moda: una mujer vestida de negro, cada pieza de ropa con textura y de material diferente. Con esto, el equipo de arquitectos pensó en una gran envolvente de un solo material con diferentes acabados. Y la idea de sencillez se demuestra al exhibir los materiales utilizados: el concreto y el metal rojo en la estructura del edificio y en las escaleras. Por su parte, su centro cultural se muestra como un espacio con vida e interacción, cambiante y siempre novedoso. El edificio remata con una terraza en el último piso que permite contemplar toda la ciudad y complementa el conjunto con zonas para el deporte y la relajación. En poco tiempo, el centro cultural de LaSalle College se ha convertido en el epicentro de la renovación urbana de la zona, un barrio que empieza a tener vida durante el día y la noche, que invita a pasear y a dejarse llevar por este nuevo evento que espera repetirse cada año: el Bogotá Design Festival.
Historia contemporánea El desafío de transformar profundamente una histórica vivienda ubicada en un edificio patrimonial en Tel Aviv dio como resultado este espacio donde dialogan pasado y presente. Texto: Zandra Quintero Ovalle Fotografía: Amit Goren. Cortesía de Pitsou Kedem Architects Producción: Eti Buskila
T
Mundo 74
Pitsou KEDEM architects: Tamar Berger, Pitsou Kedem e Irene Goldberg.
el Aviv, en la costa mediterránea de Israel, cuenta con la mayor cantidad de edificaciones Bauhaus en el mundo debido al éxodo de arquitectos judío alemanes y de otras nacionalidades que llegaron a Palestina huyendo de los avances del nazismo. Sus edificios bajos y sólidos, racionales y pintados de blanco en lo que constituye su zona histórica, le han ganado a Tel Aviv el nombre de “Ciudad Blanca”, y es tan importante por su arquitectura que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003. Pero antes de este éxodo, en 1921, llegó a la ciudad Joseph Berlin (1877-1952), judío ucraniano que estudió en Rusia y a quien se reconoce como el padre de la arquitectura de Tel Aviv. Antes de él, las edificaciones eran diseña-
En el balcón, que sirve como área de descanso, los arcos y el piso ajedrezado original conservan el sabor de la Belle Epoque. Desde ahí se observa el amplio jardín perimetral y más allá, la ciudad.
das por el constructor y carecían de valor estético. Joseph Berlin introdujo el uso de bloques de silicato, los almohadillados y las arcadas en las fachadas: elementos neo renacentistas que nunca antes se habían visto en la ciudad. Hoy subsisten alrededor de cien edificaciones suyas y la que hoy nos ocupa, construida en 1925, es una de ellas: un apartamento en el corazón de la Ciudad Blanca que fue objeto de una gran reforma. El edificio es patrimonial, por lo cual el equipo de Pitsou Architects –conformado por Pitsou Kedem, Irene Goldberg y liderado por Tamar Berger– tuvo que trabajar tomando en cuenta regulaciones muy estrictas. Para contribuir más al aura histórica del inmueble, en ese aparta-
Mundo 76
En la cocina abierta, los acabados gris pizarra y el metal inoxidable de su mobiliario armonizan con el resto de los materiales y texturas. De la isla sale la mesa del comedor que queda frente al acceso al jardín.
mento vivió David Ben Gurion, quien fuera el primer Primer Ministro de Israel. Ganar espacio era esencial, pero sin afectar la estructura ni la fachada de la edificación. Así que atreviéndose a pensar en grande y sin restricciones de presupuesto, los arquitectos resolvieron construir un sótano, pues el apartamento ocupa todo el primer piso. Su ejecución resultó muy compleja como obra de ingeniería, pues además de la excavación, incluyó la suspensión de la estructura y los techos por medio de un sistema de vigas y columnas de acero. Con este sótano el apartamento se convirtió en un amplio dúplex de 220 m² y brindó el espacio para desarrollar el programa ubicando ahí la habitación con su baño y una oficina, mientras que en el piso superior, luego de de-
Planta primer piso
Planta sótano La estructura metálica que contiene
a la escalera es el elemento articulador del espacio. Su color y textura se repiten a lo largo del apartamento: los toques de rojo de la malla metálica son los que regalan contraste a la sobria paleta del interiorismo.
Mundo 78
en la habitación el baño antecede al área de descanso. El corian blanco del lavamanos, las tapas del almacenaje metálicas con acabado en gris y el espejo, marcan el recorrido que también sigue la luz que entra por las puertas de vidrio.
moler todas sus divisiones internas, se generó una amplia área social con cocina abierta. Hacia un extremo del área se diseñó una estructura metálica de 6 m de altura que, además de crear una relación física y visual entre ambos niveles y subrayar la verticalidad del proyecto, contiene la escalera volada hecha en metal, con barandas de acero inoxidable y malla metálica roja. “Como los elementos constructivos son totalmente nuevos, quisimos dejarlos claramente expuestos como testimonio de una etapa más en la historia del inmueble y usar materiales en bruto: concreto veteado y a la vista en paredes y cielos, puertas metálicas oscuras, el acero de las vigas…” –dicen los arquitectos. Por eso, en este apartamento conviven dos épocas que se expresan estilísticamente desde sus contrastes y tensiones entre “lo sofisticado y lo industrial, los materiales brutos y la ornamentación de época, lo simple y lo complejo”. Esto queda claro al recorrer el piso inferior, donde el concreto, el metal y la transparencia de las puertas pivotantes de la habitación y la oficina expresan modernidad absoluta; al subir, el área social con su impresionante cocina y su limpieza funciona como un espacio de transición que conecta con el pasado representado por los arcos de la estructura original y con la terraza y el jardín que lo rodea… Más allá, la ciudad y su bullicio siguen contando historias.
Danés y atemporal La colección Era, diseñada por Simon Legald para la firma Normann Copenhagen, presenta dos versiones de una misma silla, una alta y otra baja, que además puede personalizarse con distintos modelos de patas y tapicería en tela o cuero. Su diseño bien proporcionado, muy escandinavo y funcional resulta atemporal y muy versátil para acomodarse en cualquier espacio de la casa. Hace apenas unas semanas, la colección Era ganó el German Design Award 2015 en la categoría Hogar y Decoración. www.normann-copenhagen.com
Trazos caligráficos En la pintura china antigua, los artistas utilizaban líneas simples llenas de sutileza para plasmar los elementos del paisaje. El diseñador Mario Tsai se inspiró en ellos al proponer esta estantería usando líneas y superficies limpias para representar a las nubes y montañas con las varillas parabólicas de acero de su estantería, que lleva el nombre de Mountains. El lema de Tsai es “usa menos, diseña mejor” y Mountains es un buen ejemplo de ello. www.zzdesignstudio.com
Asientos de origami Estos puffs son obra de la diseñadora alemana radicada en Londres, Jule Waibel. La colección juega con la idea de una piedra desdoblándose y con la geometría oculta de las cosas. Los puffs Cones están hechos con fieltro de lana plegado y cosido de tal forma que sus picos apuntan hacia arriba y rematan con una forma cónica. Cómodos y dueños de hermosas formas y texturas, los Cones resultan útiles y ornamentales. www.julewaibel.com
VENTANA AL MUNDO 79
FERIA Salone del Mobile Milán, Italia 14 – 19 de abril
Cada año el Salone o Feria del Mueble de Milán es el evento más esperado por diseñadores, interioristas, compradores y productores del sector. Ahí se revelan las tendencias que marcarán la pauta en la decoración durante el año, y las firmas más prestigiosas del mundo dan a conocer sus novedades. Lo mejor del diseño con cerca de 990 expositores italianos y alrededor de 350 internacionales, además de eventos comerciales, culturales y la entrega del premio Compasso d’Oro esperan a los visitantes. Más información: www.salonemilano.it
EXPOSICIÓN
Hasta abril 30 Postmodernism 1980 - 1995 Design Museum / Helsinki, Finlandia El Museo del Diseño de Helsinki viene organizando una serie de exposiciones centradas en los estilos del diseño del siglo XX. En esta ocasión se centra en el postmodernismo desde la perspectiva finlandesa, abarcando la arquitectura, el diseño, la cultura popular y las artes entre 1980 y 1995. Como estilo y filosofía, el postmodernismo retó la fe en el progreso y la creencia en un futuro mejor que pregonaba el modernismo, enfatizando en la libertad creativa, la parodia y el conceptualismo para renovar las formas de expresión. Más información: www.designmuseum.fi/en
CONGRESO La cultura y la ciudad: Imágenes y representaciones de lo urbano, ciudades históricas y eventos culturales. Granada, España 15 - 17 de abril
agenda mundo 80
Granada, joya histórica y artística de Andalucía, será la anfitriona de este congreso cuyo objetivo es establecer un diálogo interdisciplinario que permita pensar las categorías que configuran el imaginario urbano contemporáneo. En lo particular se centrará en cómo las ciudades históricas han encontrado en la realización periódica de grandes eventos culturales, una seña de identidad en el marco de la globalización. Organiza la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Más información: www.laculturaylaciudad.wordpress.com
EXPOSICIÓN Caminos al modernismo: Josef Hoffmann, Adolf Loos y su impacto Museo Austriaco de Artes Aplicadas / Viena, Austria Hasta el 19 de abril Esta exposición presenta una serie de trabajos que marcan los contrastes entre dos pioneros del modernismo. Joseph Hoffmann (1870-1956) y Adolf Loos (1870-1933) fueron los más importantes arquitectos y diseñadores en la Viena del 1900; el primero propuso un esteticismo nunca antes visto en objetos utilitarios y edificaciones, mientras que el segundo buscó prescindir de los excesos ornamentales para proponer una arquitectura precursora del racionalismo. Más información: http://www.mak.at/en/mak_now
Diseño al servicio de la salud en la Clínica del Country La ampliación y renovación arquitectónica del área del servicio de urgencias de la Clínica del Country que estuvo a cargo del diseñador industrial Rodrigo Samper, tiene al diseño como protagonista para generar sensaciones y experiencias cálidas y cómodas para los pacientes. Una paleta de colores suaves, mobiliario confortable y una iluminación planteada con tensoflex, un material que además de crear una atmósfera acogedora funciona también como aislante acústico, son sus puntos a destacar. La renovación llevó seis meses de trabajo y hace parte del Plan de Expansión 2015 de la Clínica del Country.
ideas &noticias
Convocatoria para concurso de tesis Premio VISS El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y la Fundación Julio Mario Santo Domingo lanzan la tercera edición del Premio Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible – Premio VISS 2015. En esta versión y bajo el lema “Hábitat, comunidades y soluciones” se reconocerán las tesis de investigación de pregrado y posgrado que contribuyan a la generación y difusión de nuevos conocimientos, métodos y estrategias para mejorar la calidad de vida de la población de menores ingresos en el país. Las inscripciones se cerrarán el 13 de julio y la ceremonia de premiación se llevará a cabo el 10 de septiembre del 2015. Bases e inscripciones: www.premioviss.org
Alberto Perazza, director de Magis, visitó Bogotá Magis es una firma italiana para la que han diseñado nombres tan conocidos como Marcel Wanders, Philippe Stark o Ron Arad. Su director, Alberto Perazza dictó una charla para estudiantes de la U. Jorge Tadeo Lozano gracias a la invitación de Q Design Home, distribuidor de Magis en Colombia. Durante el conversatorio, en el que también participó el diseñador colombiano Rodrigo Torres, Perazza manifestó que “todas las herramientas de marketing son importantes, sin embargo, todo empieza desde el producto. Para nosotros es necesario primero tener un producto fuerte que pueda ser promovido y comunicado, los clientes quieren saber lo que hay detrás de él (…) y buscan un acercamiento cada vez más emocional en su proceso de toma de decisión y compra.”.
Ecociudad de los parques: un mega proyecto para Montería Una alianza entre reconocidas empresas de la construcción -Colpatria, Prodesa, Triada y Cumbrea- y la Alcaldía de Montería, permitió la creación de Ecociudades, entidad que desarrollará Ecociudad de los Parques. Este proyecto urbanístico contempla 54 hectáreas que se urbanizarán en 10 años y que contará con viviendas de diferentes tipos, vías organizadas, instalaciones deportivas y parques bajo un concepto sostenible. El desarrollo estará ubicado al norte del barrio la Castellana en Montería.
DIRECToRIO Aix Architects www.aix.se Estocolmo, Suecia
Arturo Cogollo Cll. 21 No. 0E-41 arturocogollo@gmail.com www.arturocogollo.com Cúcuta
arquitectura
Camilo Esguerra
Alfa
Habitat Store
Av. Caracas No. 35-55 Tel. 331 1515 Bogotá
Autopista Norte No. 183A-70 Tel. 676 7777 Bogotá
Arcillas Santa Teresa
Home Flooring
Autopista Norte No. 137-78 Tel. 627 1501 Bogotá
Arte y Ritual Cll. 80 No. 8-34 Tel. 249 6832 Bogotá
Attmosferas Cll. 166 No. 22-41 piso 4 Tel. 670 3663 Bogotá
DECORACIÓN y diseño
Centro de inspiración Corona Cra. 67A No. 95-63 Tel. 742 9272 Bogotá
Cra. 67A No. 95-63 Tel. 674 0404 Bogotá
Inkanta Cll. 90 No. 11A-71 Tel. 616 7125 Bogotá
Ladrillera Santafé Cra. 9 No. 74-08, oficina 602 Tel. 319 0330 Bogotá
Matiza Cra. 6A No. 117-32, piso 2 Cel. 310 245 9187 Bogotá
Mónica Prieto Cel. 321 473 45 59 www.monicaprietodesign.com
Decorcerámica Cra. 67A No. 95-63, local 11 Tel. 742 7590 Bogotá
Eufrates Cll. 119 No. 5-14 Tel. 620 8702 Bogotá
Munduo Cra. 5 No. 119-21 Tel. 523 5357 Bogotá
Todeschini Cra. 11A No. 89-38 Tel. 636 1733 Bogotá
Granitos y Mármoles
Top Deco
Ave. 19 No. 104-71 Tel. 637 7777 Bogotá
Cll. 69A No. 10-04 Tel. 755 7453 Bogotá
Cra. 10 No.82-66 Tel. 618 1966 Bogotá
Salgado Restrepo Arquitectura Cra. 15 No. 70-62, piso 4 Tel. 610 7721 Bogotá
Lila/Arq+D Pedro Latiff
Cra. 19C No. 85-64, of. 801 Cel. 317 4278363 Bogotá
Segundisalvo Pardo Barreto Cra. 82 No. 77A-68 Cel. 320 347 3080 Bogotá
Cristina Uribe Arquitectos
Studio Felipe Villaveces Cra. 10A No. 70-62 Tel. 317 8908
Studio Gaia
Cll. 74 No. 5-50 Tel. 212 7790 Bogotá
www.studiogaia.com
Álvaro Giraldo
Terranum
La Trocha Cll. 74 No. 5-19 Tel. 255 4597 Bogotá
Santiago Muñoz Cll. 70A No. 11-38 Cel. 310 3434552 Bogotá
Silvana Vergara Cra. 15 No. 87-86. Cel. 314 5812644 Bogotá
Nueva York, Estados Unidos
Cll. 26 No. 92-32 Módulos G4-G5 Piso 4 Tel. 742 6060 Bogotá
Pitsou Kedem Architects www.pitsou.com Tel aviv, Israel